Quantcast
Channel: José Antonio Benito
Viewing all 1711 articles
Browse latest View live

Inca Garcilaso: 400 años. Antonio Chang Huayanca, David Franco Córdova

$
0
0

Inca Garcilaso: 400 años. Antonio Chang HuayancaDavid Franco Córdova (Compiladores),  Universidad Ricardo Palma , Lima, 2018, 282  pp

Ayer martes 13 de noviembre, el Centro Cultural Inca Garcilaso presentó el libro "Inca Garcilaso. 400 años" de David Franco Córdova y Antonio Chang Huayanca.  Ambos autores integraron la Comisión Organizadora del Congreso Internacional por el Cuarto Centenario de los Comentarios Reales de los Incas, celebrado en el Cusco del 19 al 21 de agosto de 2009, evento reconocido con una medalla conmemorativa de Unesco. 

David Franco Córdova es historiador de la Congregación Salesiana del Perú. Licenciado en Historia y magíster en Historia del Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autor de los libros "La Basílica de María Auxiliadora de Lima: Cronología (1916-2016)" (2016) y "La Cripta del Perpetuo Sufragio: Un siglo de arquitectura y arte funerario en Lima (1917-2017)" (2017). Actualmente es docente del Colegio Salesiano "San Francisco de Sales" y la Universidad Tecnológica del Perú.

Antonio Chang Huayanca es historiador y diplomático. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú y magíster en Diplomacia y Relaciones Internacionales por la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar. Es integrante del Servicio Diplomático de la República en la categoría de Tercer Secretario. Actualmente labora en la Dirección General de Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los comentarios estuvieron  a cargo de los historiadores Jesús Salazar, Teresa Vergara y los autores. Gracias a sus estimulantes palabras estoy enfrascado en la lectura de la obra.  

Se abre con la presentación por parte de Andrés Maldonado, director del departamento académico de Humanidades de la Universidad "Ricardo Palma" que se ha responsabilizado de la generosa edición. Sigue la introducción a cargo de los compiladores, quienes dan cuentan de la aventura editorial, tras la no menos trabajosa trayectoria del congreso, recopilación de textos y publicación, así como la contribución de San Marcos –alma mater de los gestores de la iniciativa- a los estudios garcilasistas.

La obra se articula en seis apartados, 1. "El individuo y sus circunstancias" con estudios de Max Hernández "Conflicto, identidad y nostalgia en el IG", Fermín del Pino "Cuzco y Roma en el IG: antigüedad y cristianismo". 2. La visión histórica de G: F. Quiroz "La historia del Perú según G", David Franco "Un Gómez Suárez de Figueroa en documento inédito de 1553", Richar Parra "De tirano y caníbal a filósofo: Atahualpa en la obra de G", Giovanna Guzmán "IG: el cronista testigo", M. Najarro-Yolanda Baca "Las circunstancias históricas del IGV". 3. El Inca y su legado literario: Cecilia Esparza "El IG en la escritura autobiográfica contemporánea", Sebastián Coffey "De la cronística a la novelística. Ecos del IG en las Cartas de una peruana". JC. Orrego "La Serrana o el destino insular de los 'Comentarios reales". 4. Las particularidades lingüísticas del IG. Sergio Herrera "IGV: Las dificultades del lenguaje en la escritura de las historia de los Andes",  Rosario Navarro "Los Comentarios reales y el manuscrito de Francisco de Ávila", Saniel Lozano "La comparación como método de producción del mensaje en los Comentarios reales del IG", Carlos Arrizabalaga "El IG y la lexicografía peruana", Yinning Echeandía "Una mirada al léxico de la flora y fauna". 5. Los 'Comentarios Reales". Edgar Montiel, Teodoro Hampe (+), Lucía Ortega, Raquel Chang. 6. Notas. José Tamayo Herrera "El IG, un escritor desconcertante, pero afortunado", W. Espinoza "Reflexiones sobre el IG en el cuarto centenario de los Comentarios Reales".

Felicitaciones por la calidad de los contenidos y la buena presentación. Muchas gracias a David por su generoso obsequio que entregaré a la Universidad Católica San José en la que me encuentro. 


SÁNCHEZ ROJAS, Gustavo Alegría, Misericordia, Encuentro. El Magisterio Pastoral de Francisco

$
0
0

SÁNCHEZ ROJAS, Gustavo Alegría, Misericordia, Encuentro. El Magisterio Pastoral de Francisco  Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, 2018, 267 pp

Ante la necesidad de difundir información fidedigna sobre el Pontificado de Su Santidad, Papa Francisco, el Dr. Gustavo Sánchez Rojas, director del Centro de Investigación Teológica de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima-(Universidad Católica San José), presentó el libro el pasado 12 de noviembre. Su objetivo es dar a conocer las directrices pastorales del Pontificado de Francisco. "Los tres capítulos del libro son: Magisterio Pastoral, que no significa no doctrinal; Renovación, la cultura del encuentro y la ecología; y Continuidad, el Papa es novedoso, pero mantiene continuidad con sus predecesores" (p.14. Durante la presentación, acompañaron al Dr. Gustavo Sánchez el rector de nuestra casa de estudios, Pbro. Dr. Carlos Rosell de Almeida y el Nuncio Apostólico en el Perú, Mons. Nicola Girasoli. Este último destacó que en el libro se "va al núcleo de este encuentro que nos está proponiendo el Papa Francisco. Hoy, la Iglesia no necesita defenderse, necesita acompañar, salir para servir. Ya terminó el tiempo de las Cruzadas, de la controversia, estamos en una época de encuentro, de escucha, de convencimiento, de testimonio"

El autor –miembro de la Comisión Teológica Internacional- destaca en la introducción "el honor de servir a la Iglesia enseñando la teología bajo tres Papas. A dos de ellos he dedicado sendos libros  Juan Pablo II ¡Santo! Una mirada a su magisterio. (Lima; 2014); Benedicto XVI. Un Papa en diálogo. (Lima; 20169) compartiendo algunas reflexiones sobre las enseñanzas que han regalado al Santo Pueblo de Dios, con las que nos han confirmado en la fe y han enriquecido nuestra vivencia de la misma" (p.12).

El libro nace de la vida académica y apostólica del autor.  En primer lugar, una invitación para un curso de formación al presbiterio de la Arquidiócesis de Piura por su arzobispo, Mons. José Antonio Eguren Anselmi S.C.V.; luego, diversos compromisos académicos, como conferencias, lectiones magistrales de inicios de curso y colaboraciones en la Revista Teológica Limense, así como la Visita reciente del Papa Francisco al Perú en enero de este año 2018.

El título de esta obra sintetiza a las claras las tres notas del Papa Bergoglio en su magisterio y su pastoral. La alegría permanente, expresada en la mayoría de sus documentos, y que quiere ver en la actitud del católico ante Jesús y la misión a la que nos llama. Misericordia, como "el mensaje más importante de Jesús", al igual que del mismo Santo Padre, del que ha querido ser apóstol y pregonero, dedicándole un Año Jubilar y una hermosa Carta apostólica. Y –a nuestro juicio la más novedosa- "encuentro",  como realidad por la que Jesucristo, ha venido y viene a nosotros, para regalarnos una nueva vida llena de plenitud; "tarea", en tanto que implica el salir de nosotros mismos para ir a los demás, sobre todo a los más pobres y excluidos, para construir una "cultura del encuentro", plasmada en solidaridad, compromiso y transformación real de todo lo que se opone al Evangelio.

Los dos primeros capítulos del libro "Relevancia histórica del Papa Francisco en el hoy de la historia eclesial" (pp.17-48) y "Evangelii Gaudium. Un documento programático del Papa Francisco" (pp.49-78) son fruto del Curso de formación permanente para la Arquidiócesis de Piura, realizado en agosto del 2016, y han sido actualizados para la publicación. El tercer capítulo, "Función evangelizadora de la Universidad. Algunas consideraciones desde la Evangelii gaudium del Papa Francisco" recoge el texto de la lección inaugural del Año Lectivo 2014 de la Universidad Católica "San Pablo" de Arequipa. Los capítulos cuarto, quinto, sexto y séptimo han sido publicados en la Revista Teológica Limense en estos últimos años, según iban sucediéndose los documentos y acontecimientos a los que se hace referencia: Bases antropológicas de la crisis ecológica. Sobre el capítulo III de la encíclica Laudato sí del Papa Francisco" (Lima 2015) (pp.107-133), "Amoris laetitia y la centralidad de la familia" (Lima 2016) (pp.133-170),  "El Papa Francisco y la cultura del encuentro. Aspectos teológicos de una enseñanza central". (Lima 2017) (pp.171-208); "La esperanza en el mensaje del papa Francisco al Perú". Lima 2018) (pp.209-242) Finalmente, el octavo capítulo, "El Papa Francisco, maestro de espiritualidad" (pp.243-266) recoge el texto de la conferencia pronunciada en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima el 28 de junio de 2018, con ocasión del Acto Académico en homenaje al Santo Padre.

A pesar de la heterogeneidad de instancias y motivaciones a la hora de elaborar cada artículo, el autor ha logrado un estudio trabado y coherente que nos da una sugestiva síntesis de propuesta pastoral del Papa Francisco, una propuesta que bebe en la fuente de la Sagrada Escritura, la espiritualidad jesuítica (Ignacio de Loyola, P. Gastón Fessard, san Pedro Fabro), el magisterio postconciliar, los documentos del CELAM especialmente de Aparecida, la teología argentina del pueblo de Dios (P. Lucio Gera, P. Juan Carlos Scannone), los pensadores Henri de Lubac, Yves Congar, Romano Guardini y Alberto Methol Ferré.

Aunque abunda la bibliografía acerca de la vida y del magisterio del Papa, de modo particular destaca la "biografía intelectual" del italiano  Massimo Borghesi, el autor opta por dejar hablar al propio Papa, presentándonos y analizándonos –siempre en su contexto cultural y teológico- con claridad, precisión, hondura y un gratificante afecto por Su Santidad.

Frente a desafortunados comentarios de grupos incluso católicos que minusvaloran la talla intelectual de Jorge Bergoglio al compararlo con Joseph Ratzinger, el presente estudio nos brinda un estudio serio y riguroso del pensamiento del papa Francisco, en continuidad con Benedicto XVI y San Juan Pablo II, pero dotándolo de una atractiva personalidad impregnada de una cultura de encuentro y que se manifiesta con alegría y misericordia. 

MARÍA MUJER DE HOY, del P. Alfonso Francia y Gema Sánchez

$
0
0

MARÍA MUJER DE HOY, del P. Alfonso Francia y Gema Sánchez (Vida con mayúscula, Lima, 2018,  212 pp)

Nada mejor en vísperas de la fiesta de la Inmaculada, Adviento, Navidad, que dejarnos acompañar de María, mujer de ayer, de todos los tiempos, pero, sobre todo MUJER DE HOY, como de modo insuperable sabe presentarnos Alfonso Francia. Ustedes lo conocen por las decenas de libros y cientos de talleres que con ciencia pero sobre todo con chispa y salero ha dado por el mundo entero.

Perú ha sido bendecido por su presencia en esta etapa de su "vejez juvenil" en la que el Señor le ha inspirado dar lo mejor de sus libros –de modo renovado y actualizado- a Hispanoamérica, en concreto, al Perú. Nos felicitamos de modo especial con el que ha escrito con Gema Sánchez y que lleva por título "María, mujer de hoy", puesto al día con toda la frescura y aire nuevo del Papa Francisco, y publicado por la Editorial Salesiana y Vida con mayúscula.

Dirigido a jóvenes y adolescentes, adultos de todas las edades, formadores y educadores, es muy práctico para leer en familia, la clase, la reunión del grupo eclesial, la catequesis de la parroquia.

Catequeta y catequista empedernido presenta los 15 temas con una introducción acerca del valor propuesto, viene después un símbolo, los objetivos, la experiencia o el testimonio, la Palabra (Biblia, magisterio de la Iglesia, la vida), profundizamos juntos, nos comprometemos, ¡queremos celebrarlo!

Un índice bien atractivo: El Papa Francisco nos lleva a María, mujer y madre; una mujer, su familia, con paso decidido, liberadora, siempre en contacto, su fe mueve montañas, fiel parasiempre, ¡Sí, aquí estoy!, amor sin límites, en medio de las urgencias, la misión de enriquecer, sin miedo al compromiso, a las duras y …a las más duras, en comunidad, ¡está viva!, bibliografía.

Y está a muy buen precio. No se lo pierdan.

Yo he tenido la suerte de entrevistar al autor para mi programa "Perú, tierra ensantada" y se emitirá este domingo 25, a la 1 p.m. por Radio María, y lo presentaremos en la Facultad de Teología (Universidad Católica San José, el jueves 6, a las 7 p.m., en el aula 102.

¡Un buen regalo de Navidad! Tel. 7243464

LA OBRA DE ESPAÑA Y LA IGLESIA EN AMÉRICA. TOMA Y DACA SOBRE LOS TÓPICOS DE SIEMPRE

$
0
0

LA OBRA DE ESPAÑA Y LA IGLESIA EN AMÉRICA. TOMA Y DACA SOBRE LOS TÓPICOS DE SIEMPRE

 

Allá por 1992, cansado de leer y escuchar tópicos y opiniones acerca de la obra de España y de la Iglesia, redacté unos apuntes con el ánimo de convertirlos en un libro que nunca termino de escribir. En espera de poder hacerlo en algún momento, les comparto lo que he ido anotando de momento. Seguro que con sus aportes y la nueva bibliografía que nunca falta, antes del 2021 lo tengo listo. Cualquier sugerencia, a mi correo joseantoniobenito1@gmail.com. Gracias.

 

1. Antes que Colón llegaron otros

 

Cierto. Se comprueba con los restos de embarcaciones foráneas hallados en Guanahaní, San Salvador o la actual Wattling. Pero, como el profesor Demetrio Ramos ha señalado, lo difícil no era llegar sino salir y volver como lo hizo Castilla.

Los vikingos llegaron a Windland o "tierra de los vientos" como también llegaron los gallegos y los vascos a la "Terra dos Bacallaos", pero no lo anunciaron para que nadie les quitase la pesca. Ninguno de ellos mantuvo contactos con los esquimales -los skraelinger de las sagas vikingas-; no se apercibieron de haber llegado a algo distinto, no lo comunicaron y no variaron las concepciones geográficas medievales del S. XI. El Descubrimiento de Colón dará un giro copernicano a la geografía e historia universal.

 

2. Pero, ¿no es verdad que fue un "protonauta" que entregó su secreto a Colón? ¿Colón no iba a descubrir sino a verificar?

 

Esta teoría no es nueva. A título de ejemplo, en la obra de Lope de Vega El Nuevo Mundo descubierto por Colón se recoge como cierta. En la actualidad, se apoya en la tesis de uno de los mejores americanistas don Juan Manzano. Según ella, hay un previo conocimiento de América. Esta idea se complica en los mismos días de Colón: el protonauta se llama Alonso Sánchez de Huelva y muere en casa de Colón o de su suegro; le comunica la noticia y Colón se informa de la existencia de tierra al otro lado del océano. Colón tendría noticias directas, aparte de las proporcionadas por el protonauta. Manzano sostiene que tuvo las vivencias que Colón adquirió en tres viajes; el protonauta ha entrado por las Antillas Menores al igual que hará Colón ante la sorpresa de sus compañeros; el protonauta conoció Cumaná y Paria, Tierra Firme, y se lo comunicó a Colón; ha vivido experiencias semejantes en el 2º y tercer viaje y acertó a regresar por el sitio adecuado.

 

3. Digamos "encuentro" para no herir susceptibilidades

 

Como denominación ideologizada puede servir, pero los especialistas en el tema prefieren el término clásico. Así lo revela el XVII Congreso Mundial de Historia celebrado en Madrid, del 26 de agosto al 2 de septiembre de 199O. Su coordinador, el mexicano Ernesto de la Torre Villar, en su informe El descubrimiento de América por los europeos y sus consecuencias, concluyó: "El término 'descubrimiento, que es el que tiene mayor trayectoria y una acepción libre de toda implicación política, fue puesto en tela de juicio y para sustituirlo fueron propuestos otros, como los de invención, 'encubrimiento', 'encuentro de dos mundos' y algunos más. Estos términos no satisfacen la realidad de lo acaecido y son, o derivaciones de una filosofía histórica 'sui generis, o deseos de encubrir las palabras con un sentido que tiene más de novelería que de una real interpretación histórica".

Más reciente aún, el Congreso sobre el Descubrimiento de diciembre de 1991, organizado por la Real Academia de la Historia de España junto con sus colegas de América, ha puesto de manifiesto la consagración del término por encima de todas las presiones ideologizantes y políticas.

F. Morales Padrón: "Me parecen vergonzantes las actitudes de intentar suplantar el vocablo descubrimiento por la palabra encuentro...Desde el punto de vista de las ciencias americanistas, descubrimiento geográfico es el encuentro, el hallazgo, el desvelamiento, desde una realidad cultural, de otra realidad cultural, de otra realidad que estaba oculta para aquella primera realidad. Pero no sólo es descubrimiento el encuentro, sino que, además, implica y lleva consigo descripción, transmisión y trascendencia".

¿Por qué no utilizamos este mismo vocablo para el descubrimiento del Polo Norte o Australia? O ¿es que hay algo malo en decir que Fleming descubrió la penicilina?

 

4. Colón era un pobre ambicioso que sólo iba a por el oro

 

Sobre el Almirante se han escrito numerosos trabajos. El misterio de su patria sigue siendo una incógnita. Aparte de Génova, la más probable, le han salido nuevas cunas en Galicia, Cataluña, Baleares...

 A caballo entre la Edad Media de la que toma su ideal cruzado de la geografía que revela hasta en su firma "el portador de Cristo"; al mismo tiempo era un hombre moderno, renacentista, un hombre que busca inmortalizarse, que busca ambiciosamente el oro, que lleva su mundo y por eso choca con Roldán, líder de los castellanos forjados en la tradición repobladora de la Reconquista y en el reparto distributivo de la riqueza sin privilegios por el hecho de ser jefe. Su mentalidad esclavista chocó también con la de la Reina Isabel que le ordenará dar libertad a los "indios, mis súbditos".

Pero Colón era hombre de su tiempo y debemos acercarnos a su personalidad desde la clave de encontrarse en ese recodo histórico. Así nos lo describe uno de sus mejores biógrafos VERLINDEN: "Era un espíritu religioso, de una piedad y un misticismo completamente medievales. Pero nosotros sabemos que era además un hombre moderno, lleno de voluntad y de ambición, en un mundo en vía de rápido cambio"

 

5. ¿Beneficioso o nocivo el Descubrimiento?

 

A medida que entramos de lleno en 1992 se orquestan grupos "en contra del V Centenario", "año de luto" porque como señalara el Premio Nobel, Pérez Esquivel "no hay nada que conmemorar. Es el aniversario de una hecatombe, de la destrucción de América por España y Portugal. Los pueblos 'latinoamericanos 'no han hecho desde entonces sino luchar por salvar la supervivencia de sus raíces, contra la opresión de la raza conquistadora".

Con cierta ironía, Ernesto de la Torre, en el XVII Congreso Internacional de Ciencias Históricas, concluiría: "Si la palabra 'descubrimiento 'como se ha pensado, va unida a los conceptos 'conquista', 'sujeción violenta ', 'dominación'-cosa que ni el P. Las Casas llegó a relacionar-, podría emplearse, como ya lo hacen varias instituciones, la frase: recordación del primer viaje colombino, el cual es indudable que ocurrió hace quinientos años".

Lo cierto es que a partir de 1492 la historia europea y mundial cambió radicalmente. En el aspecto político se desarrollará un nuevo sistema de equilibrio mundial; en el socioeconómico hay que considerar la llegada masiva de metales preciosos, la incorporación de nuevas especies a la agricultura y ganadería (patata, maíz, pimiento, vainilla, ...); en el demográfico, emigraciones como nunca se habían dado en la historia; en lo cultural se revisan las viejas teorías geográficas e históricas dando paso a una visión histórica más universal, se ponen las bases del Derecho Internacional, se inician los estudios antropológicos en los pueblos indígenas, la literatura genera crónicas y descripciones de gran calidad así como la aparición de nuevos vocablos (canoa, cacique...); en el aspecto religioso nos encontramos con un despliegue misionero sin precedente, se amplía la cristiandad con la incorporación de nuevos pueblos a la Iglesia, se perfeccionan los métodos pastorales con el afán de mejorar al hombre- catecismos, encomiendas, hospitales, reducciones...Si lo miramos desde el punto de vista americano, Europa ayudará a quitar las limitaciones del hierro, la rueda y sus aplicaciones, el conocimiento de los cuadrúpedos domesticados, la escritura, sus hábitos primitivos( poligamia, alcoholismo, canibalismo, superstición...), su cultura cerrada por el aislamiento geográfico y con un retraso de unos 4.OOO años con respecto a Occidente.

León XIII, en la carta con motivo del IV Centenario de 1892, llegará a decir que es "el hecho de por sí más grande y maravilloso entre los hechos humanos". Juan Pablo II dirá que "era el prorrumpir vigoroso de la universalidad querida por Cristo [...]" con la que "se echan las bases de la cultura latinoamericana y de su real sustrato católico" (Puebla 412)

Casi con las mismas palabras nos lo manifestaba el célebre y reciente Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz, declarándose partidario de la celebración del V Centenario "porque amplió la visión del hombre. El hombre estaba limitado. El continente americano ignoraba que había otro continente, y el viejo mundo también ignoraba la existencia del continente americano. El gran problema teológico del siglo XVI fue que los evangelios dicen que los apóstoles tienen que ir a evangelizar todo el mundo conocido, entonces cuando los españoles descubren este continente se dan cuenta de que parte de la humanidad había sido sustraída a los evangelios. Bueno, es la gran ventaja, que de pronto el mundo adquiere su unidad gracias a la expansión europea, fundamentalmente de España".

 

5. Tabla rasa de sus culturas o ecocidio

 

En la Segunda Guerra Mundial se destruyó la abadía de Montecasino, con la invasión napoleónica en España numerosos documentos de Simancas fueron quemados, en nuestra Guerra de 1936 se pulverizaron abundantes obras de arte.

Es verdad que se destruyeron obras de interés cultural de las civilizaciones prehispánicas. Pero no se hizo obedeciendo a una mentalidad excavadora de aniquilamiento sino porque expresaba unos valores que a juicio de los europeos de ese momento se oponían al Derecho Natural o al Evangelio. Si no se destruían las cruces, los adoratorios, la superstición -probablemente- seguiría. Pensaban que el mayor delito era la herejía y el mayor mal la infidelidad. Un historiador peruano -F.de Armas- nos lo pone de manifiesto al describir la cultura incaica:

El prototipo universal de los misioneros, san Francisco Javier, cuenta la satisfacción que sentía cuando los mismos autóctonos destruían sus ídolos.

Pero si esto es realidad en un primer momento, no es menos cierto que si hoy conocemos la cultura prehispánica en parte se lo debemos a la paciente labor de los misioneros. Ahí están Bernardino de Sahagún, P. Acosta...Ellos serán los más firmes promotores de velar por el respeto y salvaguarda de su cultura siempre que no atentase con los principios básicos de la fe y la ley natural.

Modelo de inculturación fueron las Reducciones guaraníes, puestas de moda -aunque con distorsiones malévolas- por la película de "La Misión".

 

6. La pretendida "crueldad" de los conquistadores

 

Aunque se conocen mejor sus hechos militares que su mundo social, interesa aproximarnos por dentro a los protagonistas de este primer encuentro entre españoles e indígenas que lleva consigo descubrimiento, conquista, poblamiento, civilización. Así lo expresa el cronista F. López de Gómara: "Quien no poblare, no hará conquista; y no conquistando la tierra, no se convertirá la gente; así que, la máxima del conquistador ha de ser poblar." Razón han tenido los académicos de la Historia (Madrid-Sevilla, diciembre 1991) en cambiar la palabra "conquista" por "asentamiento" ya que no se dan grandes combates ni guerras entre españoles e indios.

 

a)El "alma cristiana" de los conquistadores

"Aunque, como hombre, fuese pecador - dice J.  Mendieta de Cortés- tenía fe y obras de buen cristiano".

Esta cita es válida para todos.

* Ortodoxia. El conquistador nunca pone en duda sus creencias en el más allá; la herejía le repugna.

* Providencialismo. Dios mueve las acciones de todos los hombres, especialmente en los trances difíciles. A Dios atribuyen los favores y victorias. Les libra de los peligros. Creen en el milagro.

* Confianza y esperanza en Dios, no por sus méritos personales sino por el fin que persiguen de servir a Dios y al rey.

* Apostolado. Sobrevive en ellos el alma del cruzado medieval. Sienten la responsabilidad de preparar el camino al misionero o de ser él mismo el evangelizador: Una forma concreta fue destruir los ídolos, aun a costa de su propia vida, como acto de servicio a los indios al quitar un culto en el que el sacrificio humano era habitual. 

Cortés dijo a Moctezuma, después de de haberle anunciado la fe cristiana, que "el tiempo andando, enviarían unos hombres que entre nosotros viven muy santamente, mejores que nosotros, para que se lo den a entender".

 

b) Sus defectos

La conquista puso al rojo vivo todas las virtudes y defectos de los hombres de España. No faltaron desalmados como Nuño de Guzmán o Lope de Aguirre, luchas intestinas azuzadas por la envidia como entre la familia Almagro y Pizarro, individualismos personalistas, codicia de oro y de mujeres indígenas, injusticias cuando no había estabilidad política...pero fue la excepción.

El fuerte legalismo de cada acción con la consiguiente repercusión social en España, unido a la total libertad de expresión frenaron y corrigieron tales conductas encauzándolas en otra lucha superior: la lucha por la justicia.

El profesor L. Mijares ha dejado constancia que la empresa americana fue protagonizada por el mundo juvenil, especialmente por el grupo social de los hidalgos. Si nos fijamos en sus valores F. Morales Padrón señala que la conquista puso al rojo vivo los defectos y valores de nuestra civilización. Nadie como Bernal supo sintetizar sus motivaciones: "servir al Rey, por hallar riquezas y por Dios nuestro Señor".

El origen de Hispanoamérica en nada se parece al de Norteamérica (grupo de protestantes puritanos que piden permiso al Rey para vivir libremente sus creencias fuera de Inglaterra) o al de Australia (penados de guerra)

En Castilla se hacía una fuerte selección en la Casa de Contratación de Sevilla impidiendo en casi todos los momentos la partida de herejes y malhechores.

 

7. En busca de Eldorado

 

El móvil de muchos fue la ilusión, el oro. Los indios disfrutan de forma ingenua ante la ambición y codicia de los españoles por este elemento. Desde el encuentro con Atahualpa hasta el final de la explotación minera en Potosí hay una búsqueda constante de tesoros. Sin embargo, no hay que olvidar que las 7 ciudades de Cibola, Biminí, Eldorado, tres de las más importantes aventuras, apenas reportaron ventajas económicas. Si se sacó oro de allí no fue solamente por el medro personal sino muchas veces por la necesidad de la Corona que lo destinó a las Guerras contra infieles en Europa o a la construcción de los monumentos renacentistas y barrocos que hoy admiramos.

No tiene sentido el que en virtud del V Centenario se pida a España que salde su deuda pagando miles de millones que "robó a los indios". Por la misma razón deberíamos ir a Roma para pedir cuenta de su "expolio" en Galicia y por toda la ruta de la plata.

 

8. La encomienda ¿Invención del diablo o armazón de América?

 

Se ha hablado de esclavitud encubierta, de sometimiento del indígena...Pudo darse, nadie lo duda. La intención era bien otra. Se trataba de regular unas relaciones entre los indios encomendados y el señor encomendero por las cuales, aquellos se comprometían a trabajar con un sueldo recibiendo a cambio la alimentación y la educación humana y cristiana de los castellanos. El máximo especialista de esta institución indiana, Silvio Zavala, llega a decir: " En los señoríos y encomiendas de América se observa una protección de la propiedad de los indios que va más allá de los derechos limitados que reconocía la Europa medieval a los campesinos (y que seguían vigentes en la época de la conquista americana"

 

9. La mita

 

Era el servicio obligatorio que debían efectuar los indios por turno para cubrir necesidades públicas de primer orden como en los tambos o posadas, chasquis o correos, obrajes y sobre todo en la minería. Guillermo Lohmann Villena en su trabajo sobre las minas de Huancavelica deja bien claro que se trata de un verdadero código de legislación obrera protectora, con salario legal elevado, duración limitada del trabajo, magistratura específica, responsabilizarían sistemática a los contratistas en casos de accidentes de trabajo, hospitalización y medicación laboral gratuitas, que el virrey Toledo y sus consejeros procuraron poner en práctica, desde 1574, al servicio de indios mineros.

Bakewell y Cook han puesto de relieve que el ofrecimiento voluntario de mano de obra coexistió con la mita de Potosí y que constituyó el mayor contingente de la fuerza de trabajo en esas minas. Gran parte de los obreros acudía espontáneamente a la mina atraída por los altos solarios. Cook ha demostrado que los indios lograron participar activamente en la explotación y que se alcanzó el máximo rendimiento industrial sin mengua de las más rigurosas medidas de protección al personal. Spalding ha revelado la posibilidad de ascenso social de los supuestos parias.

 

10. La cruz y la espada; ¿la fe a golpe de mandoble?

 

A nadie se obliga a convertirse. Nunca hemos de olvidar que son hijos de su tiempo. Que los ocho siglos de Reconquista pesan fuerte. Que hubo muchos casos de sacerdotes que actuaron como soldados en combates frente a los indios; del mismo modo que muchos conquistadores se hicieron religiosos. No nos extraña, conocemos esa institución que conjuga ambas funciones aparentemente contradictorias: mitad monje, mitad soldado; son las Ordenes Militares.

Nunca en la conquista hubo masacre, sí actos personales de crueldad. Pero no hay que olvidar que era lo común entre los europeos de la época y lógicamente de los españoles. Hoy nos sorprendemos con la dureza de los capitanes de hueste por aparentes nimiedades. Cortés desnarigó a un soldado por robar unas mantas.

Hubo hombres como el P. Las Casas, partidarios de la evangelización pacífica, sin protección; otro sistema, el protegido; y un tercero que abogaban por conquistar primero y luego evangelizar. ¿Qué habría pasado con la predicación de Javier y Cosme de Torres si la China hubiese sido conquistada por Portugal? Quizá ese gigante fuese cristiano.

Los indios a veces se burlaban de los misioneros. El gesto de Cortés en San Juan de Ulúa, al recibir a los Doce Apóstoles Franciscanos, demostró a los indios que los misioneros eran más que los conquistadores; si los indios respetaban a los españoles por su fuerza armada, habían aprendido que los soldados rendían vasallaje a los "soldados de Dios", los misioneros.

Gracias al esfuerzo mancomunado de unos y otros, en menos de un siglo, América era cristiana. Los planes de evangelización pacífica, en teoría los más perfectos, no cuajaron en América; en los sitios en que se puso en práctica todavía no ha penetrado el Evangelio con tanta fuerza.

 

11. Las Indias no eran "colonias"

 

En toda la documentación indiana nunca se menciona esta palabra. Se habla de reinos, provincias, nunca de factorías comerciales. Además, España no podía contar con manufacturas industriales para abastecer a América; los mercaderes de Sevilla compraban en Flandes, Francia e Inglaterra. Se puede hablar de un período colonial siempre que por ello se entienda la fundación de pueblos y el desarrollo de la actividad agraria por los asentados en el siglo XVI. Políticamente fue provincia, reino como los nuevos reinos peninsulares que se incorporaban durante la Reconquista.  Así lo dejó bien claro Ricardo Levene, fundador del Derecho Indiano, en su obra "Las Indias no fueron colonias" "porque -entre otros fundamentos- fueron incorporadas a la Corona de Castilla y León, conforme a la concesión pontificia y a las inspiraciones de los Reyes Católicos, y no podían ser enajenadas; porque sus naturales eran iguales en derecho a los españoles europeos"

 

12. "La ley se acata, pero no se cumple"

 

El millón de leyes no fue papel mojado. El tomar los reales despachos, besarlos, ponerlos sobre la cabeza y luego sepultarlos en el arca de tres llaves, no era un puro trámite. Las leyes son reflejo de las acciones de conquista o gobierno; todas abundan en el buen trato de los indios; su aplicación dependía del gobierno cercano, delegando en la prudencia del virrey su ejecución. Tal fue el caso de las Leyes Nuevas de 1544 que causó la muerte del primer virrey de Perú, Nuño de Vela, y las endémicas guerras civiles; en Nueva España, sin embargo, se gozó de paz gracias a la pericia de su virrey Tello de Sandoval que consideró oportuno una aplicación gradual y prudente de tales medidas reales.

 

13. La Inquisición ¿culpable del retraso cultural?

 

Nada menos que el culto Mario Vargas Llosa, experta en "El País", 26.II.84) "La colonia[...]significó el oscurantismo religioso, la Inquisición, una censura que llegó a prohibir un género literario -la novela- y la persecución del impío y del hereje, lo que quería decir en muchos casos, simplemente, la del que se atrevía a pensar". Debería saber que tal Institución no ejercía jurisdicción alguna sobre los indios en virtud de considerarles "miserables" "nuevas plantas en la fe", en proceso de adultez; tan sólo velaba por la ortodoxia de la fe y la ortopraxis en la moral; no celebró más de un centenar de procesos en doscientos cincuenta años.

Sobre el retraso cultural habría que invitar a leer las obras de los norteamericanos Lewis Hank, Irving A. Leonard o PhD. W. Powell o si lo prefiere de un paisano tan culto como G. Lohmann Villena y comprobaría que, aunque se controló el paso de libros heréticos o contrarios a la cosmovisión de la política imperante; de igual modo se evitó que los libros de caballerías distrajesen al indio. Sobre la "osadía del pensar" habría que preguntarle qué hicieron los autores de miles de libros que criticaron el sistema y fueron impresos. Descargar la culpa de todos los males sobre España cuando llevan más de 15O años de vida independiente o republicana causa estupor cuando no extrañeza.

Pereyra no dudará en afirmar que "El Tribunal de la Fe salvó al Nuevo Mundo de profundas desviaciones en las costumbres, impidió que se propagasen algunos extravíos mentales tan peligrosos como el molinismo y el iluminismo, se opuso con firmeza a todas las supersticiones"

 

14. ¿Quién despobló América? En torno al genocidio

 

Todos estamos de acuerdo que hubo pérdidas humanas. Pero ¿cuál fue la causa? ¿Obedeció a una política sistemática genocida? Si examinamos el casi millón de leyes que España promulgó nos muestra completamente lo contrario. Las leyes eran más duras para los españoles que para los propios indios. Muy elocuente es la Real Cédula de 158O: "Más se debe entender y mirar en estas Indias el bien común de los indios que de los españoles, porque los indios son los propios naturales de ellas y los españoles advenedizos". Sin descartar algunas muertes debidas a malos tratos, señalamos varias causas de estas muertes: El contacto de pueblos y civilizaciones de cultura desigual que lleva a provocar un efecto psíquico disolvente(Darwin) en la inferior; la viruela y el sarampión en una población sin inmunidad biológica y que ocasionó la muerte tanto de indios como de españoles; las terribles hambrunas por falta de dieta apropiada; trabajos a los que no estaban acostumbrados los indios; alcoholismo endémico; resquebrajamiento moral del indio ante la derrota que le lleva a veces al suicidio; venganzas colectivas entre pueblos indios; mestizaje (por cada nuevo mestizo un indio menos); la guerra y los efectos de la conquista.

 

15. ¿Qué nombre le pondremos? Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica

 

J.A. Calderón Quijano en su obra Toponimia española en el Nuevo Mundo (Sevilla 1988), uno de los máximos especialistas en el tema, se decanta por el término "Hispanoamérica" frente a los surgidos como producto de un imperialismo económico (Panamérica), ideológico (Latinoamérica), racial (Indoamérica), negación del panamericanismo (panhispanismo), utilitario (Interamérica). De origen cultural estarían los de Hispanoamérica: cultura española (tesis); Lusoamérica: negación portuguesa (antítesis); Iberoamérica: deseo de buscar la paz eufónica y semántica con Portugal (síntesis), como fruto de la proyección peninsular conjunta. Hispanoamérica es un "concepto espiritual, cultural, sociopolítico, étnico y lingüístico perfectamente claro y preciso, que engloba a todos los pueblos hispanos, hoy naciones, situados en el Nuevo Mundo, con raíz aborigen varia y diferente y que están aglutinados por lo español o hispánico, que les da unidad en su mentalidad, forma de vida e idiosincrasia"

John L. Phelan pone de manifiesto cómo el término comenzó a utilizarse con Napoleón III en su intento de establecer una monarquía en México, cuyo titular el archiduque Maximiliano José de Austria sería proclamado emperador. Su máximo apologista sería Michel Chevalier allá por 183O.

No deja de resultar paradójico que autores como M.E. Rodríguez de Magisal explicar "América Latina como una unidad" deba empezar por decir que se refieren a "la América de origen española".

Así las cosas, es evidente que el término "Latinoamérica" ha desbancado al de "Hispanoamérica". F. Miró Quesada C., director del más prestigioso periódico peruano, El Comercio, afirma que allá prefieren ser llamados "latinoamericanos". Tal vez si algún día se lograse esta unión de los americanos de habla hispana con España, la mayoría cambiaría de opinión y aceptaría llamarse "hispanoamericana" (M. Buge) pues "no bastan ni el buen deseo, ni la justificación teórica para cambiar una palabra que se ha impuesto en una gran comunidad humana. Es necesario un proceso histórico, que a veces puede ser muy complejo y cuya culminación está siempre en peligro de frustarse".

 

16. Pobre América española frente a la América anglosajona

 

En primer lugar, habría que recordar que todo el sur de los Estados Unidos fue descubierto, conquistado y civilizado por España. Que el primer europeo que llegó a lo que hoy son los Estados Unidos fue Juan Ponce de León en 1513 a La Florida, que el primero en atravesar el territorio de Oeste a Este fue otro español Alvar Núñez Cabeza de Vaca, que otro español, Fray Junípero Serra, fundó todo el rosario de ciudades de California y que hoy figura con todos los honores en el Capitolio de los Estados Unidos junto a los padres de la patria, que B.Gálvez, gobernador de Pensacola ayudó a la independencia de los Estados Unidos, que un español, el P. Segundo Llorente fue el primer diputado por Alaska como estado de la Unión.

Desde 1824 han pasado muchos años para imputar todos los males a España. Habría que comparar cuál era el estado de las naciones al filo del S. XVIII. También deberíamos comparar otros parámetros además de los económicos. ¿Qué medios se han aplicado en Estados Unidos y qué medios en el Sur? En el Norte, como ha señalado S.de Madariaga, "los indios son pieza de museo, en el sur la matriz de un pueblo"; en el Norte- en palabras de J. Marías hubo un trasplante de europeos y se quitó de en medio todo lo que estorbaba, en ese caso los indios; en el Sur, hubo un injerto, de tal forma que hoy Hispanoamérica se ha convertido en el continente del mestizaje. Norteamérica no tiene resuelta la convivencia entre razas distintas y sigue marginando las minorías étnicas como la de los negros, los judíos, los hispanics. El Norte, al independizarse federó las colonias; el Sur, que gozaba de unidad, se desunió y perdió en microestados. El primero lo hizo sobre todo por motivaciones económicas, el segundo por razones profundamente humanas, la más importante, sin duda, la crisis de España, su pérdida de identidad que le colocó en manos de Francia; los reinos ultramarinos iniciaron su lucha por la supervivencia y emancipación para no caer en manos del gobierno bonapartista.

Si es evidente la superioridad de los Estados Unidos, mayor es su responsabilidad. Sin embargo, parece muy interesada en perpetuar los problemas. La política de Monroe "América para los americanos" más bien era "para los norteamericanos"; la OEA es un sutil subterfugio para intervenir sin impedimentos de otras potencias; su apoyo masivo a las sectas en Hispanoamérica se debe en gran medida a su afán por introducir y afianzar su imperialismo económico.

¿Que Inglaterra acometió una política capitalista, más pragmática que España? Evidente. Y si no que se lo pregunten a sus piratas. En España se les apresaba como delincuentes, en el Reino Unido se les armaba caballeros de la reina Isabel.

¿Quién se enriqueció con el oro y la plata americana? Parte fue para sufragar las guerras europeas, casi siempre religiosas, de los monarcas españoles; parte para financiar los monumentos del Renacimiento y del Barroco... Puede decirse que benefició a Europa y que España perdió la gran ocasión. Pero también cuentan los ideales como el de Felipe II que estaba dispuesto a no abandonar Filipinas, aunque no obtuviese ningún beneficio económico si a cambio salía favorecida la causa misionera.

 

 

17. ¿Madre Patria o madrasta aprovechada? El desgarrón de la Emancipación

 

Aunque en los himnos de las repúblicas hispanoamericanas figuren letras contra "el yugo español", es mayoritaria la aceptación de España como "Madre" (ahora se prefiere "hermana") Patria, pero nunca madrasta como pudo señalar con desdén el cantante Serrat tras su gira por esas tierras.

"La primera realidad que las mismas guerras han dejado ha sido la de la relación íntima e indisoluble entre americanos y españoles" apunta Demetrio Ramos.

España indujo a Hispanoamérica un complejo de culpabilidad de la cual no se ha liberado pues no acepta su pasado. De aquí que tras la emancipación se sucediese una secuela de inestabilidad interna casi crónica manifestada en el caudillaje, las crisis liberales y las revoluciones, así como en la falta de identificación psicológica con su respectiva nación por parte de la mayoría indígena. Al mismo tiempo, la desunión y la debilidad frente al exterior, luchando entre un pasado que se negaba y un futuro que miraba a otras potencias como USA, Francia, Inglaterra.

Por encima de todo programa político y económico está el empeño en lograr la identidad cultural colectiva. "La gran gloria de España es la cultura criolla". Jaime Eyzaguirre nos da la solución: "Contra un indigenismo o romántico y marxista, contra un panamericanismo y sin alma, cabe, pues, oponer la confiada afirmación del patrimonio hispanoamericano"

 

18. ¿Racismo o mestizaje?

 

El documento emanado de la comisión "Justicia et Pax", titulado La Iglesia ante el racismo cita el caso español y portugués como el origen del racismo. Intervenciones de prelados e intelectuales españoles han llevado a la comisión vaticana a matizar su estudio. Si por racismo se entiende -son palabras del documento- "exasperación de la diferencia concebida científica o ideológicamente como superioridad de una raza sobre otra", nunca se dio en Hispanoamérica. Ya en el tercer viaje de Colón, 1497, vuelven dos españoles casados con indígenas. La mayor parte de los conquistadores tiene hijos mestizos; tanto que el siglo XVII será protagonizado por los mestizos; bastan a título de ejemplo los descendientes de Cortés, el Inca Garcilaso...

José de la Riva-Agüero y Osma, el gran polígrafo del Perú, sentenció: "No conozco afirmación más injuriosa para el peruanismo que aquella de ser inasimilables sus dos razas esenciales, la hispana y la india. Si tal fuera, el Perú resultaría un aborto. Y esperamos y constatamos que no lo es, por los tipos humanos que ha producido, desde Garcilaso hasta nuestros días, mestizos insignes de sangre y de alma".

En esta misma línea, el gran peruanista, José Antonio del Busto Duthurburu, recogió tres de sus artículos en Tres ensayos peruanistas. El primero, Perú esencial, nos ofrece su "visión peruanista del Perú", a través de la realidad histórica del Perú en tres dimensiones: como patria (nacida hace 15.000 años con el ingreso de los primeros cazadores nómadas a nuestro territorio), nación (surgida en el siglo XVI con los primeros mestizos, especialmente con Garcilaso) y estado (libre y soberano desde el 28 de julio de 1821 con la Independencia). Su determinación de autonomía le convierte en país "independiente, uninacional, pluricultural, multilingüe y mestizo".

El segundo, el más extenso, El mestizaje en el Perú, nos brinda la lección inaugural del año académico de 1992 en la Universidad de Piura. Lo fundamenta en dos realidades incontrovertibles: el mismo nombre "Perú" ("de unos indios que pronunciaron mal y de unos españoles que oyeron peor, nació el nombre de mi patria") y su población (75% mestiza). Desarrolla su aserto en dos rubros, el mestizaje racial y el cultural. Sobre el primero, distingue lo que denomina ingredientes mayores (la raza cobriza o americana y la blanca o europea) y los menores (negra o africana, amarilla o asiática y aceitunada u oceaniana); si en la segunda mitad del siglo XIX, Perú fue un mosaico racial, hoy, en aras de un mestizaje, propende a una raza común; aunque reconoce que no hay ni discriminación ni segregación racial, reconoce la existencia de un prejuicio racial, fundado en que hay descendientes de esas razas con mayor cultura, mayor riqueza, mayor poder o, con falsa apreciación, mayor belleza. El segundo rubro, mestizaje o fusión cultural, está poderosamente desarrollado en la comida, el vestido, la habitación, la música, la danza, la pintura, la literatura, la artesanía y la religión. Representante de la comida mestiza es el cebiche, con pescado, ají, camote y choclo del Nuevo Mundo, y el limón, la cebolla y la lechuga del Viejo Mundo. En la literatura descuella, singular y señera, la figura de Garcilaso, quien en su feliz dedicatoria de "Comentarios Reales" acuñó el mestizaje:" A los Yndios, Mestizos y Criollos de los Reynos y Provincias del Grande y Riquísimo Ymperio del Perú, el Inca Garcilaso de la Vega, su hermano, compatriota y paysano, salud y felicidad". En la conclusión define con lucidez su aserto: "La cultura occidental, a la que pertenecemos por descender de europeos, nos acerca y hace iguales a los demás países occidentales: la cultura andina, a la que también pertenecemos por descender de indios, nos singulariza y diferencia de los demás países de la tierra. En términos de filosofía aristotélica, la cultura occidental es el género próximo y la cultura andina la diferencia específica. Una nos iguala, otra nos hace únicos. El ideal es integrar la universalidad sin perder la singularidad" (p.46).

El último del artículo se titula En torno al monumento a Pizarro y fue publicado en el diario "El Comercio" el 29 de abril de 1997. Son reflexiones acerca de la polémica del monumento ecuestre de Francisco Pizarro. El Dr. Del Busto, uno de los máximos especialistas en el estudio de Pizarro, reconoce que el extremeño "no nos conquistó a nosotros, sino a los hombres del incario que son nuestros antepasados cobrizos. Nosotros descendemos de los vencidos y de los vencedores, pero no somos vencedores ni vencidos. Somos el resultado de ese encuentro. Podemos ser indigenistas e hispanistas, pero por encima de todo debemos ser peruanistas. El peruanismo une, cicatriza; el indigenismo y el hispanismo mal entendidos dividen, descuartizan. Nuestra obligación es integrarnos, no desintegrarnos".

 

 

19. La leyenda negra que perdura

La leyenda negra antiespañola nace de la propaganda que se ha formado por siglos sobre la identidad, costumbres e instituciones españolas, denigrándolas profundamente usando en muchos casos la exageración o la calumnia sistemática, desvalorizando sus ricas manifestaciones culturales y artísticas: propaganda que se forjó en los países europeos enemigos del reino de España y después en la propia España y países hispanoamericanos.

Basta con hojear las novelas del XIX y del XX, contemplar los cuadros de Rivera y Orozco, escuchar los himnos nacionales de las repúblicas, ver los libros de texto para escolares...Hoy se ve reforzada por las sectas religiosas y hasta algunos sectores de la Iglesia Católica.

Creemos que el sentido común se impondrá como en el caso de O. Paz, Elliot, E. Sábato. Este último escribía en El País (2.I.91): "Si la leyenda negra fuera una verdad absoluta, los descendientes de aquellos indígenas avasallados deberían mantener atávicos resentimientos contra España, y no sólo no es así, sino que dos de los más grandes poetas de la lengua castellana de todos los tiempos, mestizos, cantaron a España en poemas inmortales: Rubén Darío en Nicaragua y César Vallejo en Perú".

 

 

20. Menos mal que fue el P. Las Casas

 

En ocasiones y con un insoportable irenismo, se concluye con talante de diálogo: "bueno, hay que reconocer que hubo misioneros como el P. Las Casas que denunció los abusos". O sea, que lo único bueno fue que como los conquistadores suministraron tal cantidad de desmanes que menos mal que alguien se dio cuenta...

Misioneros hubo que denunciaron con más fuerza si cabe los atropellos; tal fue el caso de Montesinos, Motolinía, vasco de Quiroga, Toribio de Mogrovejo... Pero superaron la visión daltónica de fray Bartolomé. Este creía salvarse denunciando a los españoles y protegiendo a los indios. Se convirtió en una especie de Jeremías del Nuevo Mundo. Pese a ser sevillano, toda su crítica es amarga, le falta el sentido de lo positivo, del buen humor. Nadie discute su buena intención, nadie quita sus logros como llegar al mismo emperador suscitándole la duda de la legitimidad de la empresa, incluso estar dispuesto a abandonar la empresa si la Junta de Sabios dictaminaba en contra. Las Leyes Nuevas de 1544 en parte son obra suya; la desaparición del término "conquista" por "pacificación" también.

 

21. Los conquistadores y los misioneros: Una historia de malos y buenos

 

Hora es ya de superar la puritana dialéctica que manda al infierno a todos los conquistadores y premia celestialmente a todos los misioneros. Pero justo es poner las cosas en su sitio. Hubo conquistadores como Cortés y Pizarro con una conciencia clara de evangelización y dar buen trato a los indios; una obra extraordinaria Los laicos en la cristianización de América de G. Guarda, lo evidencia. Y también hubo misioneros, los menos, que se aprovecharon de los indios; los cánones conciliares y sinodales, tan frecuentes, nos revelan este dato. Soldados hubo que se hicieron religiosos; y religiosos hubo que no dudaron en defender con la espada las poblaciones atacadas por los indios. No es cierta la enemistad perpetua entre unos y otros. La norma fue el buen entendimiento arbitrado por los funcionarios reales.

 

22.  De la "conquista espiritual" a la imposición política

 

Se viene a decir que el Estado misional configuraba solamente una fachada de evangelización pues en la práctica enmascaraba intereses políticos y económicos. La "Iglesia colonial" se contentó con acometer una campaña de represión religiosa, cultural y mental para exterminar la idolatría. " Ante el sencillo y lógico razonamiento del indígena, se impone la brutal sutileza de la complicada escolástica". El resultado de esta interacción de elementos de la civilización occidental desfigurados y nativos realzados ha dado un sincretismo que mezcló elementos dispares sin tener en cuenta su esencia.

E. Dussel y sus colaboradores pretenden redactar una historia de la Iglesia con sentido ecuménico y comprometido con los oprimidos. En realidad, la historia se ideologiza poniéndola al servicio de la falsa teología de la liberación. Antonio García, catedrático de Historia del Derecho en la Pontificia de Salamanca, le dijo a su autor que él prefería una "historia comprometida con la verdad".

Hoy no entendemos la relación Iglesia-Estado en el régimen de Patronato. Pero en un momento en que no existía "Propaganda Fide", la Iglesia ve con buenos ojos que unos Reyes sean "patrones" de nuevas iglesias. El Estado se comprometía a pagar todos los pasajes de los misioneros, así como su manutención; protegía e impulsaba la evangelización. Los roces entre la Santa Sede y la Corona no fueron de tipo "dogmático" sino un excesivo paternalismo estatal que ahogaba en ocasiones la legítima actuación de la Iglesia y que desembocó en tiempos de Carlos III en la injusta expulsión de los Jesuitas.

Si el balance de su gestión se mide por sus frutos culturales (creación de colegios y universidades, impresión de libros, construcción de monumentos...) y espirituales (la mitad de los católicos del mundo viven allá, santuarios, diócesis creadas, santos...), los resultados están a la vista.

 

23. La visión de los "vencidos". 500 años de "resistencia"

 

Se ha puesto de moda el estudio de la "autoimagen de los pueblos colonizados", como dice Lohmann "ha surgido el afán de forjar una ficción de los vencidos que repare ideológicamente el sonrojo de haber cedido el campo a unos puñados de conquistadores". Para ello, se confrontan los testimonios. Varias revistas misionales como "Antena Misionera" o de ayuda solidaria como "Manos Unidas" se hacen eco de esta actitud. Tal punto de vista, complementario en principio, se ha convertido en un enfoque opuesto y reivindicatorio. Su paradigma sería el Inca Garcilaso quien en sus "Comentarios Reales" pretende "encumbrar el régimen arcaico comparando positivamente sus códigos de honor con los de los españoles"

Algunas agrupaciones como "Arco Iris" intentan un eclecticismo que les lleva a intentar reconstruir el mundo trastornado por la Conquista, también el desorden "ecológico" producido. Se estudia todo el movimiento indígena, las rebeliones, las luchas armadas...La sustentación ideal de esta oposición en el antiguo Imperio del Tahuantinsuyo radicaría en el mito de Inkarrí, mezcla de movimiento mesiánico con rastros de escatología europea, en la que el soberano prehispánico se identifica con un arquetipo como Cristo; vencido por los invasores españoles, llegará sin embargo un tiempo en que volverá a reinar. En el antiguo Teotihuacán el arquetipo vendría dado por el retorno del auténtico Quetzalcóatl.

 

El 12 de octubre de 1991 se detuvo a varios indígenas en Sevilla por sus actividades en contra del V Centenario. Aunque hubo "resistencia" por parte de los chichimecas, caribes, araucanos, "la actitud normal fue...la aceptación. Incluso el mítico Inca Túpac Amaru, que encabezó una revuelta campesina en Perú, en 1780, se propuso tan sólo crear un Estado inca autónomo dentro de la monarquía española" (F. Fernández Armesto The Economist 2.XII.91)

Se ha difundido mucho un artículo del jesuita asesinado en El Salvador y que titulaba "El encubrimiento". Algunas revistas agotan su indigenismo con citar reiteradamente a Mons. Pedro Casaldáliga. Hay que discernir siempre entre los hechos históricos aludidos -silenciadores de la labor acometida por la Corona y la Iglesia de protección del indio- y su deseo de transformar las estructuras injustas actuales. Este último ofrece la anécdota de aquel indiecito que le comenta al misionero: "Padre, ya soy un poquito cristiano, ya aprendí a mentir". Me recuerda al prólogo de un libro para escolares de Alán García, expresidente de Perú: "En el principio de nuestra historia nadie mentía, nadie robaba, nadie estaba ocioso 'ama lulla, ama sua, ama quella'". ¿Por qué no se cita la Real Cédula dada en Valladolid en 1580 por Felipe II? "Más se debe entender y mirar en estas Indias el bien común de los indios que de los españoles porque los indios son los propios naturales de ellas y los españoles advenedizos". No había resistencia tampoco en la legislación protectora de tantos conquistadores y virreyes. Qué decir de aquellos indios que en masa pedían el bautismo en México o los que en Perú salían a recibir a Toribio de Mogrovejo como su verdadero padre y protector. O la de los tlaxcaltecas que impidieron que saliese de Michoacán el venerado cuerpo de Tata (Padrecito) vasco de Quiroga. En estos dos protagonistas encontramos dos modelos para luchar por la promoción de los 40 millones de indígenas que malviven en Hispanoamérica.

 

24. ¿Se arrinconó a los criollos?

 

Fue el fundamento de los insurgentes en el movimiento de la emancipación. Se echaba en cara a España la postergación de los criollos para los cargos públicos. Es de sentido común la pugna existente en todas las sociedades entre el autóctono y el foráneo. Pero nunca se discriminó. Ahí está la institución eclesial en la que los criollos ocupan un lugar selecto, como se ve en la solución de la "alternativa" en las Ordenes Religiosas; los criollos, herederos del grupo de conquistadores y encomenderos, al no acceder a tales cargos, sienten cierto complejo de inferioridad y tienden a diluirse dentro de otros sectores sociales

Sobre la separación entre españoles e indios, Mörner ha razonado la política real que propició el aislamiento de los aborígenes de quienes no lo fuesen por motivaciones humanitarias.

 

25. Isabel la Católica y el Nuevo Mundo

 

Al saber que Colón había hecho algunos esclavos dijo:" ¿Quién es el Almirante para hacer esclavos a los que son mis súbditos?" Y recoge uno a uno a los indios vendidos en Sevilla y de nuevo, puestos en libertad, vuelven para las Indias. Hay Cédula Real de 2 de diciembre de 1501 por la que ordena a Cristóbal Guerra reduzca a prisión a Colón con incautación del dinero percibido. Este gesto le vale el siguiente comentario al actual presidente de la Real Academia de la Historia, A. Rumeu de Armas: "En un mundo de oprobio y servidumbre, ella inclinó la balanza por el triunfo de la libertad humana". Le recomiendo la lectura de su libro La política indigenista de Isabel la Católica

Su último pensamiento irá para el Nuevo Mundo, la promoción humana y evangelización de los indios, sus hijos. Navarrete recoge en el documento 128 de su "Colección de los viajes..." T.LXXV el sentir de la Reina: "Habíamos mandado que los indios [...] fuesen libres y no sujetos a servidumbre". En el Codicilo de su Testamento, en su agonía en Medina del Campo, recuerda su interés y ordena que los naturales "no resciban agravio alguno en sus personas ni bienes, mas manden que sean bien e justamente tratados".

Baste recordar que el polémico P. Las Casas se refiera a su persona como "la sancta reyna doña Ysabel". Si nos acercamos a alguna del millón de leyes que promulgó España para Indias, o a cualquiera de los cánones de concilios y sínodos, veremos que muchos de ellos nos remiten al precedente sentado por la cláusula testamentaria de la reina Isabel.

De la trascendencia pública de su perfil moral nos habla W. Irving: "Es admirable la íntima dependencia que la felicidad de las naciones tiene, a veces, de las virtudes de ciertos individuos [...] Fue el suyo uno de los más puros espíritus que jamás gobernaron la suerte de las naciones". Ella puso los cimientos del Siglo de Oro de España llegando al "mayor empinamiento que jamás había conocido"(Bernáldez) y que tantos beneficios proporcionó a la Humanidad. El profesor Luis Suárez Fernández, máximo especialista en el tema, acaba de recordárnoslo en su monumental enciclopedia sobre los Reyes Católicos.

 

26. ¿Que fue antes la hispanización o la evangelización?

 

En 1596, el Consejo de Indias redactó una Cédula en la que urgía la castellanización de los indios. Felipe II la rechazó en los siguientes términos: "No parece conveniente apremiarlos a que dejen su lengua natural, mas se podrán poner maestros para los que voluntariamente quisieren aprender la castellana".

Baste recordar que existen gramáticas en lengua vernácula desde los primeros momentos de la evangelización. Padres, como el jesuita Barzana, llegaron a dominar 13 lenguas indígenas. El arzobispo Mogrovejo crea cátedras de quechua en Lima e impone multa a los párrocos de indios que en el plazo de 3 años no aprendan la lengua de los naturales.

Gregorio Salvador en su conferencia "El español: vehículo de comunicación y cultura" en unas Jornadas celebradas en Roma (Ver ACEPRENSA 7.II.1990) recuerda que hacia 1800 sólo 3 millones hablaban el español. Fueron las Repúblicas independientes las que emprendieron una política de hispanización para aplicar las ideas del Abbé Gregoire que había proclamado en la Asamblea Francesa que los ideales revolucionarios sólo se harían efectivos con una enseñanza unitaria en una lengua común.

 

27. A la caza de un chivo expiatorio o ¿quién tiene la culpa?

 

Nadie duda del subdesarrollo de Hispanoamérica. Hay que buscar un culpable, una cabeza de turco. Ahora sí, ahora se da cabida a España en el carnet de identidad de todas las repúblicas; ella fue la caja maléfica de Pandora que propagó los males del viejo continente por el virgen e idílico nuevo mundo.

¿Qué identidad buscar, pues? Uslar Pietri pone las cosas en su sitio con su habitual amplitud de miras. Destaca tres protagonistas: los iberos, los indios y los africanos. Pero -como indica Sábato- "sin duda sería la cultura ibérica la dominante, desde el momento en que esas tres sangres entraron en esos complejísimos procesos de la fusión y el mestizaje, dejando de ser lo que habían sido, en usos y costumbres, religión, alimentos e idioma, produciendo un nuevo hecho cultural originalísimo".  El The Economist de 21-XII-91 denunciaba esa "anacrónica indignación contra los legisladores y administradores del pasado" como "evasión de los problemas del presente. ¡El grito de M. Vargas Llosa '!  nosotros somos los conquistadores ¡' pone la responsabilidad donde corresponde, con las élites de hoy".

Se impone sacudir ese "complejo de inferioridad" de las repúblicas americanas que no aceptan el haber sido engendradas por tales progenitores. Sólo se curará evitando el daltonismo histórico que hoy nos ciega. El múltiple congreso celebrado con motivo del V Centenario pone en evidencia el testimonio del presidente de la Comisión Ejecutiva del Congreso del Descubrimiento, A. Rumeu de Armas: "La Academia se siente solidaria y orgullosa con la empresa heroica del descubrimiento y exploración de América, y valora en su justa medida el complejo proceso de hispanización del Nuevo Mundo, con un saldo positivo indudable en cuanto a los problemas planteados y las soluciones arbitradas"

 

28. La condición jurídica de los indios. ¿Sin alma ni libertad?

 

Rige el Derecho castellano salvo en contadas excepciones. Por la Real Cédula de 20.VI.1500 se condenan las actividades esclavistas de Colón. La actitud indigenista de la reina Isabel la Católica reflejada en su Testamento no deja lugar a equívoco: los indios son súbditos de Castilla por lo que gozan de los mismos derechos. Sólo podían ser esclavizados los capturados en guerra justa. Por fin, las Leyes Nuevas de 1542 permiten tan sólo la esclavitud de los caribes, araucanos y mindanaos por su actitud beligerante contra España.

Existen tres diferencias entre el indio y el esclavo. Aquél no es vasallo del encomendero sino del rey; el encomendero tenía sobre el indio derechos no enajenables (no lo podía vender); el indio podía tener bienes propios.

La legislación hispanoamericana descansa en el principio de protección en virtud de su carácter de "personas miserables" y que necesitan de ayuda. La R.C. de 19.XII.1593 manda castigar "con mayor rigor a los españoles que injuriaren, ofendieren o maltrataren a los indios, que si los mismos delitos se cometieren contra los mismos españoles". A tal efecto se le dan privilegios jurídicos, económicos, matrimoniales y espirituales tales como no cobrar los diezmos completos, la exención de ayuno y de la excomunión... Dos aspectos concretos los tenemos en el respeto de la institución de los caciques o curacas, señores de los indios, cuya autoridad se mantuvo durante siglos allí donde estaba consolidada y la creación del cargo de protector de indios dado generalmente a los obispos y con la misión de velar por el buen trato y defensa de los indígenas, procurando el exacto cumplimiento de las leyes (había un protector general en cada territorio importante y protectores delegados en distritos y partidos).

A la luz de estas consideraciones, plantearse -como algunos piensa- la cuestión de si los tratadistas españoles consideraron a los indios como seres dotados de alma, carece de sentido.

 

29. ¿Y la trata de negros?

 

Los negros constituyeron pronto una minoría importante, sobre todo en el área del Caribe. Unos eran esclavos -los recién llegados- comprados por las Compañías holandesas, genovesas, portuguesas o inglesas mediante el sistema de "asientos"; otros muchos habían conseguido la liberación por concesión de los dueños o declarándose fugitivos. Aunque España no traficase, tampoco lo impide. La mentalidad de la época no se lo cuestiona. La legislación española prohíbe que se les maltrate, favorece la libertad matrimonial y admite su emancipación en metálico.

 El P Las Casas, en un primer momento, fue partidario de sustituir a los "débiles" indios por los "fuertes" negros; pero más adelante reaccionó y en su "Brevísima relación de la destrucción de África" se convierte en el pionero de los defensores de sus derechos.

Más importante es la labor de los apóstoles de los negros Sandoval y san Pedro Claver que con su dedicación en Cartagena de Indias redimieron una raza convirtiéndose en "esclavos de los esclavos"; lo mismo sucedió con el P. Francisco del Castillo en Lima; la formación de la hermandad del Señor de los Milagros, compuesta en su mayoría por negros o afrodescendientes en el Perú. De igual modo sucedió con los padres capuchinos, quienes seguirán el modelo de su padre de san Francisco en el encuentro con el sultán Melek-el-Kamel; el historiador Miguel Anxo Pena recuerda que ya en 1585 hay Capuchinos próximos al mundo de la esclavitud, en concreto la de esclavos cristianos en manos de musulmanes, los religiosos se entregan a la tarea de rescatarlos y atenderlos espiritualmente; desde la llegada de los mi sioneros a las costas de África la realidad de la esclavitud se hace patente, y de manera práctica los Capuchinos comienzan a luchar contra la misma.

 

30. Una celebración sin "triunfalismos"

 

Suele citarse este término del Papa para cercenar toda iniciativa encaminada a recordar 1492. Pero Juan Pablo II, a renglón seguido, escribe "y sin complejos".

Desde que Alejandro VI, primer Papa desde 1492, concediese mediante las Bulas

Pontificias la autorización para evangelizar el Nuevo Mundo, no hay un sólo documento papal crítico sobre la obra de España en América. Lo recoge muy bien Juan Terradas Soler en La conquista y la colonización de América vistas desde Roma. Juan Pablo II ha querido celebrar la efeméride con "la novena de la esperanza" para una "cita a la que la Iglesia no puede faltar". En sus viajes a España no ha olvidado nunca "dar las gracias por su labor en América".

Los obispos de USA lanzaron su pastoral "Herencia y esperanza. Evangelización en los Estados Unidos" en noviembre de 1990 para disponer a su pueblo a la celebración del V

Centenario.

El episcopado reunido en el CELAM ha lanzado numerosos comunicados sobre la celebración del V Centenario desde la "humildad de la verdad", "gratitud a Dios por la vocación católica de América Latina", el espíritu de fidelidad a nuestro pasado de fe, la mirada a los desafíos del presente y la atención a los retos del futuro. Medellín, Puebla y Santo Domingo serán firmes hitos para la nueva evangelización de América. Con el deseo de clarificar científicamente el estado cultural, el mismo CELAM ha realizado una profunda investigación entre los descendientes de las más representativas etnias indígenas en la que sale un balance favorable, lejos de todo revanchismo. En la EXPO'92 -ha manifestado Mons. Tagliaferri- el edificio del Vaticano "presentará el innegable aporte de la Iglesia al nacimiento, desarrollo y realización del Nuevo Mundo mediante su tarea evangelizadora".

 

EPÍLOGO: GRACIAS, ESPAÑA, POR TU OBRA EN AMÉRICA (Les comparto el artículo publicado en ESTAR, Madrid, octubre 2018)

Lo primero que me vino a la mente al pedirme un artículo como figura en el título, fue el Pilar de Zaragoza y la presencia del Papa San Juan Pablo II el 10 de octubre de 1984 tan sólo para dar gracias a España por su obra en América. ¡Cómo recuerdo la acogida brindada por los maños a cuantos tuvimos la suerte de acompañar a nuestro querido Pontífice! Gloso sus mensajes y comparto algunos ejemplos reales que demuestran su verdad.

Sus palabras sonaron rotundas y precisas para una España solidaria y misionera:

Me urgía reconocer y agradecer ante toda la Iglesia vuestro pasado evangelizador. Era un acto de justicia cristiana e histórica. Pero me urge también estimular vuestra capacidad misionera de cara al futuro. "Recordad siempre —como os dije hace dos años— que el espíritu misionero de una determinada porción de la Iglesia es la medida exacta de su vitalidad y de su autenticidad Es lo que esta tarde os repito con intensidad nueva.

Al día siguiente, jueves 11 de octubre en Santo Domingo, como pórtico al inicio del novenario por los 500 años, Juan Pablo II, reiteró su gratitud y su llamamiento a una renovada misión:

Todos vosotros que constituís esta Iglesia, deseáis conmemorar esa fecha con profunda gratitud al Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, al Dios que es amor y verdad… ¡Qué profundo estupor produce todavía hoy la gesta de aquellos mensajeros de la fe! Siendo pocos para tan inmenso territorio, sin los medios modernos de transporte y comunicación, con pocos recursos médicos, van cruzando imponentes cordilleras, ríos, selvas, tierras áridas e inhóspitas, planicies pantanosas y altiplanos que van del Colorado y la Florida, a México y Canadá; de las cuencas del Orinoco y del Magdalena, al Amazonas; de la Pampa, al Arauco. ¡Una verdadera epopeya de fe, de servicio a la evangelización, de confianza en la fuerza de la cruz de Cristo!

EL TESTAMENTO LIBERADOR DE LA REINA ISABEL

Al saber la Reina Isabel La Católica que Colón había hecho algunos esclavos dijo:" ¿Quién es el Almirante para hacer esclavos a los que son mis súbditos?" Y recoge uno a uno a los indios vendidos en Sevilla y de nuevo, puestos en libertad, vuelven para las Indias, de acuerdo a la Real Cédula de 2 de diciembre de 1501 por la que ordena a Cristóbal Guerra reduzca a prisión a Colón con incautación del dinero percibido. En su Testamento escribe: "nuestra principal intención fue de procurar de inducir e traer los pueblos de las Indias e los convertir a nuestra santa fe católica para instruir a los vecinos y moradores de ellas en la fe y enseñarlos buenas costumbres".  En el Codicilo de su Testamento, en su agonía en Medina del Campo, recuerda su interés y ordena que los naturales "no reciban agravio alguno en sus personas ni bienes, mas manden que sean bien e justamente tratados".

Si nos acercamos a alguna de las cerca del millón de leyes que promulgó España para Indias, o a cualquiera de los cánones de concilios y sínodos, veremos que muchos de ellos nos remiten al precedente sentado por la cláusula testamentaria de la reina Isabel. Basta recordar que la actual Universidad Nacional Mayor de san Marcos de Lima, de 1551, decana de América, ostenta entre los precedentes jurídicos de su Estatuto el testamento isabelino.

LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN

Gracias a España, dos continentes ignorados, con historias distintas, comienzan a interactuar en una fecunda simbiosis. A partir de 1492 la historia europea y mundial cambió radicalmente. En el aspecto político se desarrollará un nuevo sistema de equilibrio mundial; en el socioeconómico hay que considerar la llegada masiva de metales preciosos, la incorporación de nuevas especies a la agricultura y ganadería (patata, maíz, pimiento, vainilla, ...); en el demográfico, emigraciones como nunca se habían dado en la historia; en lo cultural se revisan las viejas teorías geográficas e históricas dando paso a una visión histórica más universal, se ponen las bases del Derecho Internacional, se inician los estudios antropológicos en los pueblos indígenas, la literatura genera crónicas y descripciones de gran calidad así como la aparición de nuevos vocablos (canoa, cacique...); en el aspecto religioso nos encontramos con un despliegue misionero sin precedente, se amplía la cristiandad con la incorporación de nuevos pueblos a la Iglesia, se perfeccionan los métodos pastorales con el afán de mejorar al hombre- catecismos, encomiendas, hospitales, reducciones...

Si lo miramos desde el punto de vista americano, Europa ayudará a quitar las limitaciones del hierro, la rueda y sus aplicaciones, el conocimiento de los cuadrúpedos domesticados, la escritura, sus hábitos primitivos (poligamia, alcoholismo, canibalismo, superstición...), su cultura cerrada por el aislamiento geográfico y con un retraso de unos 4.000 años con respecto a Occidente.

León XIII, en la carta con motivo del IV Centenario de 1892, llegará a decir que es "el hecho de por sí más grande y maravilloso entre los hechos humanos". Juan Pablo II dirá que "era el prorrumpir vigoroso de la universalidad querida por Cristo [...]" con la que "se echan las bases de la cultura latinoamericana y de su real sustrato católico" (Puebla 412). El Papa Francisco, argentino, primer papa nacido en América, que habla en español, es el fruto más sazonado de esta empresa.

CORTÉS Y PIZARRO, HUMANOS Y CRISTIANOS

Aunque sus figuras siguen siendo polémicas y, en el caso de Pizarro, Lima misma ha ido arrinconando su imponente estatua ecuestre de la Plaza de Armas al Parque de la Cultura, tanto México como el Perú le agradecen por su "conquista" que sin ocultar el drama del primer encuentro violento con llevó la obra de "poblar" y civilizar. Como escribió el mejor biógrafo de Pizarro, José Antonio del Busto, gracias a él tuvo lugar el descubrimiento del Amazonas, el hallazgo del lago Titicaca, llegó la sangre europea, la lengua castellana o española, el Derecho Romano, la inserción en la Historia universal y propició un Perú más extenso que el de los incas; aunque no creó el nombre de Perú, sin embargo  lo entronizó y difundió, vino en busca de botín pero trajo lo que él no poseía: letras, ciencias, leyes, artes.. Ayudó a implantar la religión cristiana y el nuevo mundo de valores. Hoy los mexicanos y los peruanos ni son conquistados ni conquistadores, pero sí que son "descendientes" de unos y otros, con nuevos ingredientes procedentes de África, Asia…pero con la presencia de lo autóctono, el enriquecimiento de lo español (especialmente la lengua y la religión), y la síntesis viviente de lo mejor de "todas las sangres", para lograr en el caso del Perú, la "peruanidad" (Víctor A. Belaunde).

 

UNA SELECCIÓN PARA EL MUNDIAL DE LA SOLIDARIDAD

Más allá de leyes, libros, obras, me gustaría presentarles las personas. Todos españoles, migrantes inquietos, unos en pos de dinero, fama, pero ¡cuántos! Para ganar almas para Dios. Ahí están los miles de cartas que piden ir a Indias, a América, para proclamar la Buena Nueva. ¡Cuántas selecciones de misioneros se fueron preparando para "jugar" su mundial de la solidaridad, y supieron golear como Fray Antonio de MONTESINOS, quien en 1511 supo denunciar los atropellos de los encomenderos en La Española,  Vasco de QUIROGA, abogado nombrado obispo de Michoacán a los 60 años quien creó los hospitales-pueblos "Santa Fe" para 30.000 indios,  P. Francisco de VITORIA, dominico que desde la Universidad de Salamanca, en 1539, escribe las Relectio de Indiis fundamentando el derecho de gentes, desde la libertad natural e igualdad jurídica de todos los hombres, el P. José de ACOSTA, el civilizador, .provincial de los jesuitas del Perú,  autor de la obra De cómo hay que procurar la salvación de los indios (gran manual para evangelizar respetando su cultura y ayudándoles en su promoción humana), SAN PEDRO CLAVER, el apóstol de los negros, quien bautizó a más de 300.000 negros, redimiendo para Cristo toda una raza, Toribio de MOGROVEJO, quien recorre más de 40.000 km. a pie o en mula, convoca sínodos y concilios, confirma cerca del millón de indios y criollos (santa Rosa de Lima, san Martín de Porres),  Junípero SERRA, evangelizador de California, murió en Monterrey en 1784; su estatua figura en la "sala de la fama" del Capitolio de Washington.

Acabo de leer un gran libro sobre el Venerable P. Alonso de Barzana, misionero discípulo de San Juan de Ávila, quien llegó a hablar doce lenguas, evangelizador de Túpac Amaru I. En carta a su amigo P. Ignacio del Castillo, desde Río de la Plata, 26 de julio de 1593, compendiará su aventura apostólica a lo san Francisco Javier: Si quiere Vuestra Reverencia saber mi vida, en una palabra, es que vine con deseo de España de tornarme indio, y he salido con ello.

¡Qué forma tan bella de decir que a ejemplo de Jesús "se hizo carne y habitó entre nosotros"! Esta es la fuerza del amor que llega incluso a olvidar lo más sagrado de uno para darse del todo en la misión. Como escribió un gran biblista de nuestro tiempo, extremeño y, también, americanizado, el P. Manuel Díaz Mateos, referido al Señor: "tan humano, sólo Dios". Salvando, las diferencias, tan americana, sólo España. Con razón Julián Marías se valía del término injerto al referirse a la obra de España en América para diferenciarla del mero trasplante de Inglaterra con Estados Unidos.

(Foto: Me encanta la fachada de San Esteban, el convento que acogió a Colón para conversar sobre su proyecto y el lugar donde se formaron legiones de misioneros para América o enseñaron maestros como Vitoria. ¡Mi Salamanca!)

UN BUEN ENLACE SOBRE LA MATERIA:

https://www.religionenlibertad.com/cultura/59869/octubre-que-aporto-espana-america-repasamos-siglos.html

SAMUEL FRITZ, EL JESUITA GEÓGRAFO Y MISIONERO DE YURIMAGUAS

$
0
0

 

 

Mesa redonda "Un jesuita glocal: Samuel Fritz" el 27 de noviembre en el Centro Cultural de la Universidad San Marcos

Pude asistir al evento y salí muy complacido. Nada más llegar me encontré con el Dr. Aristóteles Alvarez (Autor de "En busca de la memoria perdida: Samuel Fritz y la Fundación de Yurimaguas").quien tuvo la generosidad de obsequiarme su libro y contarme cómo se gestó y publicó la obra, que cuenta con un sencillo y profundo prólogo del P. Armando Nieto, quien también leyó y asesoró la obra.
Seguidamente escuché las ponencias magníficas y que nos dispusieron para aprovechar la estupenda muestra que ubica y pone de relieve la gran obra de este misionero jesuita checo que, a fuer de santo, confeccionó un mapa significativo para adentrarnos en la Amazonía, quiso con toda el alma a los yurimaguas y sembró el Evangelio, ciencia y humanismo en un lugar de frontera. Con razón le dedican un busto en su patria natal, su patria de adopción y, ojalá, como manifestó el embajador de Checoslovaquia en el Perú, lo tengamos en un parque de Lima.
Bien por la UNMSM, la Compañía de Jesús en el Perú, la Embajada de Checoslovaquia, las autoridades de Yurimaguas, por unirse para darnos a conocer este gigante olvidado.

 

Samuel Fritz (1654-1725)
Fue un jesuita bohemio, nacido en la ciudad de Trutnov. Hacia 1684 llega a Quito. Desde entonces se dedicó a la población de los Omaguas, Yurimaguas, Aizuares, Ibanomas y otras naciones en el río Amazonas entre los ríos Napo y Negro. En sus múltiples incursiones llegó hasta la desembocadura del Rio Marañón en el Océano Atlántico, realizando el primer mapa de toda esa región. Fritz es un ejemplo de la globalización jesuita del siglo XVII, a su vez que del enraizamiento en una realidad local, la de la región amazónica.

Ponentes
·        Bohumir Jansky (Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Carolina de Praga, República Checa).
·        Simona Binková (Centro de Estudios Ibero-Americanos, Universidad Carolina de Praga, República Checa).
·        Jaime Regan SJ (UNMSM, Investigador del CAAAP).
·        Iván Lucero SJ (Director de la Biblioteca Arturo Espinosa Pollit, Quito, Ecuador).
·        Aristóteles Alvarez (Autor de "En busca de la memoria perdida: Samuel Fritz y la Fundación de Yurimaguas").
El día 27 de noviembre en el Centro Cultural de la Universidad San Marcos, antiguo noviciado jesuita, a las 5:30 pm. El ingreso es libre.
SAMUEL FRITZ (1654-1725) DEFENSOR DE LA PERUANIDAD EN EL TERRITORIO AMAZÓNICO
Alma Mater     1997;  (13 - 14) : 29 - 33
Luis Hernán Ramírez
Samuel Fritz nació, de padres nobles, en Trautenau (Bohemia) el 15 de junio de 1654. Iniciado en ciencias humanas y filosofía fue admitido en la Compañía de
Jesús en 1673 donde estudió Teología con tanto lucimiento que sus superiores le destinaban, desde el principio, para altos cargos dentro de la orden. Después de su ordenación religiosa, Fritz se consagró a las matemáticas y a sus aplicaciones en la medición de las dimensiones terrestres.
En 1684 fue destinado a América conjuntamente con el padre Enrique Richter. De tránsito a su destino estuvo en Madrid, Cádiz, Cartagena de Indias, Bogotá y Quito. Tras una corta temporada en esta última ciudad (1685) se internó a las misiones de Maynas en el Marañón y siguiendo por la corriente de este río, bajó hasta alcanzar la tierra de los Omaguas. Desde entonces y durante cuatro décadas Samuel Fritz fue el gran evangelizador de los omaguas, cocanas, mamás y otras naciones indias en esas boscosas y apartadas regiones de América. Para congregar a los nativos y atraerlos a sus prédicas, el padre Fritz estudió detenidamente la vida y las costumbres de los habitantes autóctonos de la región y aprendió sus lenguas.
Hombre de múltiples actividades: herrero, albañil, carpintero y ebanista, cartógrafo y navegante, misionero y colonizador, el padre Fritz, entendía también de escultura, pintura y arquitectura; construyó altares y pintó imágenes religiosas para sus misiones; sin más instrumento que una canoa india y las estrellas, trazó el mapa de la Amazonía en el que señala la laguna de Lauricocha, en el centro del Perú como el origen más remoto del caudaloso Amazonas. Fue hacia el año 1687, que, con motivo de las querellas entre franciscanos de Lima y jesuitas de Quito por la misión en el pueblo de San Miguel de los Cunibos, la Audiencia de Lima solicitó a las órdenes religiosas en pugna, mapas de la región a fin de sancionar con acierto el diferendo; para este requerimiento el padre Fritz proyectó la mencionada carta guiándose por la relación del padre Cristóbal de Acuña (1640); su confección y revisión le llevó años y años de trabajo hasta que, con el título de Mapa geográfico del río Marañón o Amazonas hecho por el Padre Samuel Fritz de la Compañía de Jesús, misionero en el mismo río Amazonas año 1691, se publicó en Quito el año 1707 por Juan de Narváez y más tarde, fue reproducido por La Condamine en su monumental obra sobre su Viaje a la América Meridioval(1Fritz, un viajero infatigable, navegó el Huallaga, el Marañón y el Amazonas fundando en su recorrido, a orillas de estos ríos y en los cursos bajos de sus afluentes, hasta cuarenta pueblos reuniendo a más de cuarenta mil indios omaguas y de otras tribus vecinas. En todas partes fue recibido con entusiasmo y afecto. El primer pueblo que fundó en 1686, como su primer y principal estación misionera, es el de San Joaquín, llamado así porque al pasar por Madrid la Duquesa de Arcos y Aveiro le obsequió un hermoso lienzo de este santo para servir a la catequización de los indígenas de América. A principios de 1689 Fritz navegó el curso bajo del Huallaga y sobre este río, en el lugar donde fluye el Paranapura, fundó la ciudad de Ibrimaguas bajo la advocación de la Virgen de las Nieves, en febrero de 1689.

Fatigado por el excesivo trabajo y con la salud quebrantada, enfermo de calenturas y de hidropesía, bajó por el Amazonas a curarse en Belem do Para en 1689 y aprovechó la ocasión para observar y delimitar la parte del río que le faltaba en la confección de su carta. El gobernador, Arturo Sa de Menezes, creyendo, sin ningún fundamento, que el padre Fritz era espía de los españoles y que la enfermedad del misionero podría ser sólo una treta que le permitiera reconocer el Amazonas brasilero, ordenó su encarcelamiento comunicando el hecho al Rey de Portugal, quien, hasta 1691, no resolvió el caso. Después de casi dos años de cautiverio se le permitió volver a sus misiones de Maynas, pero escoltado por un oficial y varios soldados portugueses. El 13 de octubre de 1691, estuvo de nuevo en Yurimaguas y presentó un detallado informe sobre las pretensiones de los portugueses y los avances de éstos dentro de territorios que no les pertenecían, informó del caso al gobernador de Maynas Don Jerónimo Vaca Ebans que por entonces se hallaba en la ciudad de Lagunas quien le sugirió que era mejor viajar a Lima y poner tan importante asunto en manos del propio virrey. Fue así como a principios de 1692 Samuel Fritz se encaminó hacia Lima por la ruta de Moyobamba, Chachapoyas, Cajamarca, Trujillo llevando su mapa y la información de sus exploraciones y de las invasiones portuguesas.

Fritz se presentó en la capital del Virreinato el 2 de julio de 1692 como un personaje desconcertante. Según descripción de Juan Broinley era alto, enjuto de cuerpo, de color bermejo y luengas barbas blancas; vestía una sotana hecha de hilos de palma con unas rústicas alpargatas en los pies; portaba una tosca cruz de madera de chonta selvática y le acompañaban unos indígenas amazónicos con vestidos y adornos típicos(2). El padre Fritz pronunció en Lima varios sermones en los que daba cuenta de sus tareas evangelizadoras y expuso sus conocimientos de la región donde desenvolvía su ministerio.

Samuel Fritz escribió en Lima un opúsculo Apuntes acerca de la línea de demarcación entre las conquistas de España y Portugal en el río Marañón, con el objeto de reforzar su informe al Virrey. Estos Apuntes fueron publicados por otro misionero jesuita en la selva peruana, Pablo Maroni(3).

Samuel Fritz alcanzó a entrevistarse con el Virrey Don Melchor Portacarrero de la Vega, Conde de la Monclova, solicitándole el apoyo indispensable que garantice y consolide la jurisdicción del Virreinato del Perú sobre los territorios amazónicos frente a las pretensiones colonizadoras de los lusitanos. Fritz redactó un Memorial(4)dirigido al Virrey relatando sus dificultades con las autoridades de Pará y reclamando la necesidad de aplicar una política más firme en las posesiones españolas fronterizas de la selva capaz de garantizar el dominio de la Corona Española y la actividad misionera. Acompañó al Memorial el primer diseño de su mapa del Amazonas y sus afluentes. El memorial y las peticiones de Samuel Fritz tuvieron una respuesta amistosa y favorable de parte del Fiscal Real, que a la sazón era Don Matías Lagúnez, pero el virrey Conde de la Monclova no sólo no entendió ni acogió sus demandas, sino que se inclinó a pensar que todo lo pintado en el mapa y lo escrito en el memorial era más el exagerado entusiasmo del misionero que la realidad y así lo comunicó al rey de España.
Las dotes persuasivas de Fritz se estrellaron, una vez más, contra la incomprensión y la falta de ayuda de las autoridades coloniales. Sin desalientos ni amarguras volvió a la selva. Al salir de Lima, en mayo de 1693, tomó el camino de la sierra y de Huánuco para cerciorarse del origen del Marañón. Siguiendo el curso de este río llegó a Jaén de Bracamoros y al Pongo de Manseriche. De allí navegó hasta sus misiones y arribó a San Joaquín en agosto de ese año retomando su labor evangelizadora y científica entre los omaguas del Huallaga, Marañón y Amazonas en cuyas riberas y bajo su dirección personal se conformaron nuevos y numerosos pueblos. El padre Samuel Fritz, establecido otra vez en Yurimaguas en 1695, dedicó su tiempo a escribir gramáticas y vocabularios de las lenguas de los omaguas y de los Jeberos, pero pronto debió enfrentar nuevas dificultades; todas estas aldeas eran sucesivamente abatidas y saqueadas por grupos armados de "bandeirantes" y esclavistas portugueses que, penetrando en los dominios del Virreinato Peruano, dejaron arrasados estos pequeños y florecientes caseríos.

Ante este avance y atropello de los portugueses, el padre Fritz solicitó a las autoridades de Lima defender nuestra Amazonía de ocupaciones extrañas. Ante la indiferencia de la administración colonial, el religioso, vencido y sin fuerzas, vio pasar a poder de la colonia portuguesa de Brasil varios territorios ganados para la peruanidad.

A fines de 1700, Fritz volvió a Quito por la vía del Napo llevando desde Yurimaguas un grupo de veintitrés nativos bautizados que fueron confirmados por el obispo Sancho de Figueroa sirviendo de padrino el Presidente de la Audiencia y con la asistencia de los notables de la ciudad y numeroso público. Fritz negoció en Quito, aparte de limosnas para sus misiones, una provisión de la Real Audiencia en la que se ordena al Gobernador de Maynas enviar cada año tropas de visita a las misiones para resguardo y protección de los misioneros. Abandonó Quito llevando consigo nuevos sacerdotes para Maynas y Omaguas. Al llegar allí el padre Fritz encontró que el cacique Payoreva, al frente de algunos omaguas, camaris, pebas y ticunas, se había rebelado contra los misioneros quemando las iglesias; Fritz solicitó, conforme a la provisión de la Audiencia de Quito, apoyo militar al Gobernador de Maynas quien envió un contingente de veinte soldados para apaciguar la rebelión. El cacique Payoreva fue apresado y enviado a Borja pero en 1702, huyó de su prisión y se fue con los portugueses a Belem do Pará.

En 1704, Samuel Fritz fue nombrado Superior de las misiones de Maynas y se estableció en Lagunas, sede de esas misiones. El año de 1707 hizo un viaje a Quito para traer nuevos misioneros a la selva. Fue el año de la publicación de su mapa y de la descripción Del Gran Río Amazonas con las misiones de la Compañía dedicados al Rey de España por intermedio de la Audiencia de Quito. En 1712 fue relevado de su cargo de Superior de las misiones por el padre Gregorio, de Bobadilla y se retiró al pueblo de Jeberos como simple párroco. Allí murió el 25 de marzo de 1725 a los 71 años de edad, cuarenta de los cuales pasó en la selva amazónica.

Murió víctima de un tormento singular, de las niguas que se apoderaron de todo su cuerpo. Se le encontró muerto una mañana, tendido en el suelo. En un ataúd que él mismo fabricó, con madera de la selva escogida y cortada por él, fue enterrado en el altar de la iglesia de Jeberos que él también construyó. Fue venerado como un santo por todas las gentes del lugar y de los pueblos vecinos. En un terremoto de 1766 cayó la Iglesia y cuando el misionero, que entonces estuvo a cargo de la Iglesia, removió los escombros, encontró sólo el ataúd con los zapatos y las vestiduras; todo lo demás, carne y huesos, fueron devorados por unashormigas carnívoras(5).

El padre Samuel Fritz dejó escrito un Diario de sus viajes y exploraciones que permaneció inédito en Evora (Portugal) hasta su publicación parcial a fines del siglo pasado por Marcos Jiménez de la Espada quien lo recogió en su Noticias Auténticas del Río Marañón, (Madrid: 1890) también apareció parte del Diario de Fritz en el tomo XXIII del Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid (1889-1892). El Diario fue traducido al portugués por Rodolfo García (o Diario de P. Samuel Fritz. Río de Janeiro: 1918) y al inglés por D. Edrnundson (Journal of the Travels and Labours of S. F. in the River Amazonas. London: 1922).

El padre Samuel Fritz es el primer defensor de la peruanidad de las tierras amazónicas. Organizó, él solo, una tenaz campaña de defensa de los derechos territoriales del Virreinato de Lima sobre esta región frente al sistemático avance portugués que lentamente cercenaba grandes extensiones de selva sobrepasando los límites establecidos por el Tratado de Tordesillas. Estuardo Núñez, acucioso investigador de los científicos y
viajeros que han pasado por el Perú, juzgó así el trabajo de este jesuita en nuestra selva:

"La obra de Fritz constituye uno de los primeros experimentos de la aplicación de la ciencia alemana a la realidad del Perú amazónico. Al mismo tiempo, revela el fervor de un hombre puro y sabio, entregado a la obra de la culturización y sensible en medir la trascendencia de la labor colonizadora de los españoles americanos en las selvas orientales. Su admirable visión histórica vislumbra los riesgos de descuidar la delimitación entre los dominios de España y Portugal en el Amazonas. Fritz desplegó y orientó su acción y la de otros integrantes de su orden para consolidar, gracias a la evangelización, la colonización y el conocimiento científico, la jurisdicción del virreinato peruano"(6).
   
(1) El mapa de Fritz, es el tercero que se hizo sobre la región Amazónica, anteriores son los mapas de G. Sanson (geógrafo del Rey) de 1680 y de E. Richter (mapa del Ucayali) de 1690. El más completo y moderno es el confeccionado por el padre jesuita Luis Carrés publicado en 1900 en el Atlas Geograficus Societatis Jesu N° 33. Provincia Toletanae; para trazarlo, consultó todos los mapas enviados a Roma al Superior General. El mapa de Carrés comprende las provincias jesuitas de Maynas y Moxos (Perú y Bolivia).

(2) Cf. Juan Bromley "La ciudad de Lima durante el gobierno del Conde de la Monclova". En: Revista Histórica XXII. Lima: pp. 122 - 155. 1955 - 56.

(3) Pablo Maroni "Noticias auténticas del famoso río Marañón". En: Monumenta Amazónica. B - 4. Iquitos: IIAPCETA pp. 332 - 335. 1988.

(4) El Memorial dirigido al virrey, con el título de El gran Río Amazonas con los misioneros de la Compañía, apareció en Quito junto con la edición del mapa amazónico en 1701 y con una descripción de él. Ambos, mapa y descripción fueron publicados después en el tomo XII de una colección de escritos instructivos y curiosos: Lettres edificiantes et curieuses écrites des misiones étrangères par quelques de la Compagne de Jesús. París: 1717, 12 vols. Parcialmente el Memorial está transcrito en MARONI, Pablo Ob. cit. pp. 328-330.

(5) Cf. José Jouanen Historia de la Compañía de Jesús en la antigua provincia de Quito. Tomo II. Quito: Editorial Ecuatoriana. p. 408. 1941.

(6) Cf. Estuardo Núñez "La obra colonizadora del jesuita alemán Samuel Fritz en el Amazonas". En: Boletín Cultural Peruano. N° 17. Lima: Ministerio de Relaciones Exteriores julio de 1965. pp. 21 – 24
SAMUEL FRITZ, HUELLAS CHECAS A ORILLAS DEL AMAZONAS

 28-06-2003

Samuel Fritz, misionero checo, pasó más de cuarenta años de su vida entre las tribus indias a orillas del Amazonas. En el Nuevo Mundo fue altamente valorado, señalándolo el historiador ecuatoriano Octavio Latorre como "gigante entre los gigantes", y en su tierra natal casi desconocido.
Samuel Fritz, como uno de los primeros europeos, navegó a lo largo de todo el curso del Amazonas hasta su desembocadura y confeccionó el primer mapa detallado de éste, el río más largo del mundo, determinando como su fuente el lago Lauricocha, en Los Andes, dato este que fue considerado válido hasta mediados del siglo veinte. En la República Checa el nombre de Samuel Fritz empieza a descubrirse y a conocerse poco a poco. 
Samuel Fritz nació en la ciudad de Trutnov, en el extremo nororiental de Bohemia, el 9 de abril de 1654. Desde el fin de la Guerra de los Treinta Años habían transcurrido sólo seis años. 
Sobre la niñez de Samuel Fritz no sabemos nada. Tampoco podemos decir con exactitud si era de origen checo o de origen alemán. 
Lo que sí sabemos a ciencia cierta es que en la primavera de 1672, a sus 18 años, se matriculó en la Facultad de Filosofía de Praga. Y un año más tarde se convirtió en miembro de la Compañía de Jesús. 
Después de graduarse, Samuel Fritz se fue de Praga a Moravia para enseñar el latín. En 1679 pasó a ser vicerrector del colegio jesuita en Brno. Pero su carrera pedagógica pronto terminó. En 1680 Fritz empezó a estudiar teología en la Universidad de Olomouc. 
En el último año de sus estudios decidió partir como misionero para América del Sur. El 3 de junio de 1683 mandó al general de la Orden jesuita en Roma su primera solicitud para ser enviado a Chile. Recibió una respuesta negativa, envió una segunda solicitud y esta vez fue más exitoso. Y en noviembre pudo empezar a prepararse para el largo viaje. 
El trayecto llevó a los futuros misioneros primero al puerto de Génova. Fritz llegó el 10 de diciembre. Tuvo que esperar unos días por un barco inglés que lo trasladaría a Sevilla. En España el misionero tuvo que esperar varios meses. Había que pasar por numerosos controles, arreglar asuntos administrativos y estudiar ... 
Por fin, el 24 de septiembre de 1684 a las once de la noche la expedición naval española levanta anclas y abandona el puerto de Cádiz. Nunca más Samuel Fritz volvería a ver Europa. 
Las condiciones para los viajeros eran desastrosas a pesar del alto coste del viaje. Faltaba agua potable y comida, los viajeros tenían que pasar dos meses en buques repletos antes de desembarcarse en Cartagena, en Colombia. Después de un corto descanso los misioneros abandonaron a mediados de diciembre Cartagena y se dirigieron a Quito, a dos mil kilómetros de distancia caminando primero a lo largo del río Magdalena hasta sus fuentes y luego por los pasos y valles de Los Andes. 
A Quito llegaron después de nueve meses, en agosto de 1685. Al recuperarse un poco y reunir todo lo necesario para el trabajo en la misión Samuel Fritz continuó su peregrinación, siendo su destino La Laguna, sede de los superiores de los misioneros jesuitas en la provincia Maynas, situada en el Alto Marañón. 
Samuel Fritz fue encargado de la tribu de los Omaguas, una de las etnias más numerosas y temidas en el Amazonas. Los portugueses los denominaban en tono de burla Cambebas o Canga-pevas, o sea "cabezas aplastadas". Los Omaguas tenían una estatura mediana, la piel más oscura que los indígenas montañeses, y eran muy curiosos y parlanchines. 
Pero Samuel Fritz no quería conformarse sólo con la labor misionera entre los Omaguas. A principios de 1689 se ocupó también de la tribu de los Yurimaguas que vivían en la desembocadura del Río Negro en el Amazonas. 
El aspecto carismático del misionero despertaba interés en todas partes donde aparecía. Según descripciones de la época, Samuel Fritz era muy alto, algunas fuentes indican que medía un metro noventa, era flaco, tenía el pelo rojizo y llevaba barba. 
"Algunos me llamaban santo o hijo de Dios, otros me consideraban un Diablo. Algunos, debido a la cruz que llevaba, decían que había venido el patriarca o el mesías, otros afirmaban que era un embajador de Persia. Los negros de Pará pensaban que yo sería su liberador", escribió Fritz en su diario. 
Por entonces el Padre Fritz ya estaba muy enfermo pero a pesar de ello no descansaba y realizaba en sus recorridos por el Amazonas mediciones cartográficas. Aparte de un reloj solar disponía sólo de una brújula y de un pequeño hemiciclo de madera. 
Pero la enfermedad era cada vez más agobiante y al final Samuel Fritz ya ni podía caminar. Para regresar a su misión no le quedaba ni tiempo ni fuerzas, tuvo que buscar ayuda médica en territorio portugués. Encontró refugio en un colegio jesuita en Pará, ciudad situada en la desembocadura del Amazonas en el Atlántico. Cuando al cabo de dos meses se recuperó de la enfermedad y quiso volver a La Laguna los portugueses le impidieron abandonar la ciudad considerándolo espía. 
Transcurrieron dos largos años hasta que Samuel Fritz, en 1691, se vio otra vez libre. Emprendió un camino de regreso largo 5 mil kilómetros. Tras ello, de su misión partió a Lima para pedir audiencia al virrey de España. Atravesó así todo el continente, desde el Atlántico hasta el Pacífico, como uno de los primeros europeos. 
En Lima Fritz informó detalladamente al virrey sobre la peligrosa situación existente en Amazonia, en la frontera español-portuguesa, solicitando para las misiones ayuda militar ante los portugueses. 
Pero sus advertencias resultaron vanas. Fritz decidió regresar a su misión y en el camino midió con mucho esmero el curso superior del Marañón. Para dar más exactitud a su labor buscó la fuente del Marañón. En mayo de 1693 alcanzó la orilla del lago Lauricocha que señaló como el principio de dicho río y de todo el Amazonas. Este dato figuró en los mapas y manuales geográficos hasta el año 1943. 
Al volver a la misión Fritz tuvo que afrontar repetidas veces ataques de los portugueses pero también ataques y rebeliones de los indios. Una vez asaltaron su pueblo los Caumários. 
El misionero escribió en su diario: "Al tumulto del combate, de los gritos de mujeres y niños me lancé también yo con la cruz en la mano para luchar con mis protegidos o para morir por ellos. Ordené dejar sonar todas las campanas. Y como chocaron con resistencia, a pesar de que sólo unos pocos Omaguas estaban entonces en el pueblo, y probablemente también debido al tañido de las campanas que hasta entonces no habían escuchado, los Caumários batieron en retirada. Esa noche, todo el pueblo durmió en mi casa a mi alrededor ..." 
En 1707 Samuel Fritz volvió a visitar Quito y trajo consigo su mapa del Amazonas. El jesuita Juan de Nárvaez se encargó de reproducirlo en cobre y el mismo año el primer mapa detallado del Amazonas vio la luz. Su copia fue enviada a España al rey Felipe V. 
Samuel Fritz pasó la etapa final de su vida en la misión jesuita de Jéberos, en el Alto Marañón. En el pueblo construyó una iglesia y una casa que, a pesar de su enfermedad, adornó él mismo. Es que Samuel Fritz, además de misionero y defensor de los derechos de los indios, era también un hábil constructor y carpintero. 
El Padre Samuel Fritz murió en la primavera de 1723 debido a una infección provocada por la pulga Nigua. 

En abril de 2000 Kamila Simková Broulová y su marido Vladimír Simek partieron en una expedición tras las huellas del misionero checo Samuel Fritz a orillas del río Amazonas. Fruto de sus investigaciones son varias exposiciones, un documental y un libro. ¿Qué significa para ellos la figura de Samuel Fritz? 
"Para mí personalmente significa mucho. Casi siete años nos acompaña a mí y a mi marido porque siete años o más de siete años nos interesamos por su vida y por su obra. En mi opinión el Padre Fritz fue una personalidad muy grande, si se puede decir así. No sólo por su obra cartográfica sino también por sus cualidades humanas. Y puede servir de ejemplo para la gente actual, no es sólo historia. El Padre Samuel Fritz tiene algo que decir también a los que vivimos en este siglo", opina Kamila Simkova. 


Autor es el magistrado Aristóteles Álvarez López
La segunda edición del libro "En Busca de la Memoria Perdida"- Samuel Fritz y la Fundación de Yurimaguas, se presentará oficialmente el 02 de octubre del 2015 como parte del aniversario 109 de la Corte Superior de Justicia de Loreto. En esta presentación que se realizará en el auditorio de la CSJLO,  participarán como panelistas el doctor Roger Cabrera Paredes ex presidente de la Corte Superior de Justicia de Loreto, el historiador y antropólogo Santiago Rivas Panduro y el periodista e historiador Luis Tafur Rengifo.
El libro en su presentación en la página 13 dice, Kamila Simková y Vladimir Simek llegaron a Iquitos un cálido día del año 2000. Kamila, era una eminente geógrafa de la Universidad de Praga, Vladimir, un destacado cámara de la televisión checa. Traían una extraña misión, rescatar "la memoria perdida" del P. Samuel Fritz, nacido en Trutnov (República checa) y fallecido en 1724 en un remoto rincón de la selva, a orillas del río Aipena, llamado Jeberos. Más de tres siglos de olvido habían caído como una sombra de plomo sobre una de las figuras más brillantes y multifacéticas de la historia de las misiones en la Amazonía. Querían seguir la corriente desde las alturas congeladas donde nace el Amazonas hasta la plaza de la pequeña ciudad donde nació, y dar un grito que remeciera la conciencia de la sociedad somnolienta.
La aventura compleja de la vida de Fritz es por demás vertiginosa, después de haber entrado en la Compañía de Jesús es enviado al Colegio de Quito, desde donde  parte para hacerse cargo de los Omaguas. Erige la capilla Nuestra Señora de las Nieves junto al rumor del Huallaga; funda Yurimaguas y otros pueblos de la misma raíz étnica. Por si esto fuera poco su espíritu inquieto en 1869 lo lleva a Pará donde llega un once de setiembre. Bajo sospecha de espionaje de la corona española es detenido por orden del gobernador del Marañón durante 22 largos meses. Infatigable y erudito cosmógrafo, en estos viajes recoge toda experiencia del tiempo para trazar detalladamente el primer mapa  del Amazonas que constituye una aproximación, en 1691. En 1693 de viaje a Lima, tiene los elementos suficientes para hacer el trazado definitivo del cauce más ancho, profundo, caudaloso y prolongado de los ríos de la tierra.
Después de haber fundado pueblos y reducciones en 1714, se vuelve misionero teniendo como base a Xeberos, donde muere el 18 de marzo de 1724. Entre tantas cosas que nos dejó, quedaría de él un legado para la historia de Loreto; a partir de sus informaciones fronterizas, el gobernador de Maynas elaboraría un documento que daría pié a la formulación de la Cédula Real de Carlos IV que el 15 de julio del 1802 anexionaría los territorios de Maynas, hasta entonces pertenecientes a la audiencia de Quito, del Virreinato de Nueva Granada, al Virreinato del Perú.

Simón Bolívar y Palacios, por Mario Hernández Sánchez-Barba. http://dbe.rah.es/biografias/13189/simon-bolivar-y-palacios

$
0
0

Simón Bolívar y Palacios

Imagen
Simón Bolívar y Palacios
Biografía

Bolívar y Palacios, Simón. El Libertador. Caracas (Venezuela), 24.VII.1783 – Santa Marta (Colombia), 17.XII.1830. Político independentista, libertador.

Político criollo venezolano propulsor de la independencia política y de la unión de todas las naciones de la América española bajo sistema constitucional. Desciende de una familia española instalada en Venezuela en el último tercio del siglo XVI. En el siglo XVIII, los Bolívar adquieren un fuerte arraigo, pues cuando nace Simón cuenta con ciento treinta antepasados conocidos. Los Bolívar son, pues, criollos acomodados en la sociedad provincial venezolana, ricos y poderosos en sus plantaciones de cacao, con indios de encomienda y esclavos negros. El padre de Simón Bolívar fue Juan Vicente de Bolívar y Ponte, coronel del Batallón de Milicias de Blancos Voluntarios de los Valles de Aragua, que contrajo matrimonio con Concepción Palacios y Blanco, de cuya unión nacieron cuatro hijos: María Antonia, Juana, Juan Vicente y Simón. Quedaron huérfanos de padre el 19 de enero de 1786 y de madre el 6 de julio de 1792. Los cuatro quedaron bajo tutoría de su abuelo materno, Feliciano Palacios y Sojo y, de modo particular, Simón quedó bajo el cuidado de su tío, adinerado sacerdote, Juan Félix de Aristeguieta y Bolívar, que en su testamento dejó a Simón toda su inmensa fortuna. Es de destacar en la biografía de Bolívar la inexistencia de vida familiar; fueron sus tutores quienes se ocuparon de su educación que por epistolario de Bolívar se sabe que fueron el agustino fray Francisco de Andújar, el eminente humanista Andrés Bello y su verdadero maestro y mentor Simón Carreño Rodríguez, que fue uno de los empleados del abuelo y tutor de Simón. En la hacienda "San Mateo", Carreño Rodríguez llevó a cabo la etapa educativa más decisiva de Simón Bolívar, en los principios de la Ilustración, sobre todo tomados del Emilio de Jean Jacob Rousseau, hasta consolidar la personalidad de Simón Bolívar, que en esa época ingresó en las milicias de los valles de Aragua consiguiendo en un año el grado de subteniente.

La formación de Simón Bolívar alcanzó máxima dimensión con su viaje a las grandes potencias del mundo occidental: España, Francia, Italia, Inglaterra y Estados Unidos, en donde conoció una considerable variedad de ideologías políticas en un momento histórico en que las relaciones internacionales adquirían una nueva estatura como consecuencia de la tensa década 1773-1783 en la que, el año en que nace Simón Bolívar, se produjo la conjunción de comercio, guerra, diplomacia, en la que irrumpe la fuerte tensión intelectual gran colonialismo-descolonización que, en el orden político internacional, se corresponde con el doble término revolución-restauración (1776-1815) cuya doble onda long run tanto influyó en el pensamiento, comportamiento y acción históricos de Simón Bolívar. Los viajes —fueron tres— maduraron la personalidad política del criollo caraqueño desde el punto de vista político, intelectual, republicano, haciéndole decididamente partidario de las metas y caminos revolucionarios, de modo particular cuando quedó viudo de su joven esposa española María Teresa Rodríguez del Toro y Alaysa, con la que contrajo matrimonio el 15 de mayo de 1802 y de la que quedó viudo el 22 de enero de 1803. Este hecho fue determinante en la decisión final de Bolívar de romper con España, llevándole por el camino de la ruptura, sellada en el juramento del monte sacro de Roma que, a su vez, está inspirado en la estética revolucionaria del pintor David y muy concretamente en el cuadro El juramento de los Horacios.

Bolívar regresa a Caracas en 1807, a una sociedad criolla venezolana, que se asentaba en una estructura básica de cabildos, ayuntamientos y regimientos locales con una marcada pauta de fragmentación localista, y en la que había anidado el movimiento revolucionario. Bolívar se unió al movimiento de independencia seducido por la figura del "precursor" Francisco de Miranda que era, en realidad, un eslabón más de la cadena de revueltas que se dieron durante el siglo XVIII: Andresote (1730-1733); en 1740 el levantamiento de Juan Francisco de León; en 1781 la insurrección de los comuneros de Mérida; en 1795 la del mulato José Leonardo Chirinos y a finales de siglo la conspiración de Gual y España. Junto a intereses económicos, se defienden los principios de tolerancia, libertad, igualdad y fraternidad. Además, tienen incidencia los cambios que, desde España, se hacen con la idea de dar otra dimensión al dominio americano, lo cual ocurre en una doble vertiente: si durante la monarquía austriaca hubo una sujeción patrimonial a la Corona ampliamente sustentada por las universidades en las que, principalmente, enseñaban jesuitas y dominicos; en el siglo XVIII esta idea continuó con los Borbones, aunque con un sesgo liberal; las reformas de Carlos III concibieron las posesiones ultramarinas como un sector productivo cuyo principal fin era de subordinación a la metrópoli, objetivo logrado a través de una intensa labor reformista. Y es en este sistema productivo donde se configura el oleaje revolucionario, pues en América estaba controlado por los hacendados criollos propietarios de grandes plantaciones de cacao y café, "mantuanos" y "grandes cacaos", que ante la presión de España se situaron a favor de la revolución, lo que tuvo como respuesta que la población india y negra buscara el amparo en las instituciones españolas, lo que provocó una distensión en la sociedad americana y dificultó la posibilidad de reclutar más indígenas y negros para la causa revolucionaria. Quien sí tuvo posibilidad de hacerlo fue el asturiano José Tomás Boves que llegó a reclutar un formidable ejército de "llaneros". Bolívar reconoce este factor social en la Carta de Jamaica (1815), en la que explica la derrota inflingida por Boves en su primera intervención bélica en la guerra de independencia: "Seguramente la unión es lo que nos falta para completar la obra de regeneración".

La decisión e intervención de Bolívar en el discurso de la Independencia tiene dos etapas; una, en la que todavía no tiene formado un proyecto intelectual, consistente en conseguir para la América española peso en la política internacional. El proyecto bolivariano cristaliza en un esquema categorial que para el historiador venezolano Carrera Damas se estructura en tres niveles: primero "independencia", seguida de una "integración" multiterritorial para salir de la estrechez provincialista y lograr una ecuanimidad continental que condujese a un nuevo "orden constitucional".

Este proyecto adquiere consistencia mediante la interacción de tres factores históricos que obligan a Bolívar a entrar en un proceso de reflexión que condujo al esquema categorial señalado anteriormente, construido por Carrera Damas. Para comprender el esquema histórico de Bolívar hay que señalar dos etapas, separadas por el año 1815. Entre 1807 —fecha de su regreso a Caracas— y el año 1815, los acontecimientos son muy significativos para la incorporación de Bolívar al movimiento de independencia. Se centra en la acción revolucionaria de la burguesía criolla venezolana que había conseguido desarrollar —de modo especial en Caracas— un clima intelectual de opinión que reclamaba la formación de una Junta para proveer el nacimiento de la Primera República, como ha explicado en sus estudios el historiador venezolano Carracciolo Parra Pérez.

El 9 de julio de 1810 la Junta enviaba las misiones al mundo anglosajón: Simón Bolívar, Andrés Bello y Luis López Méndez, a Londres; Juan Vicente Bolívar y Tomás Orea, a Estados Unidos. Para participar y presidir esta misión, Bolívar sufragó los gastos del viaje con la esperanza de conseguir la reincorporación de Francisco de Miranda, instalado en Londres a finales de 1784. Tras un largo viaje por Europa, regresó a la capital del Támesis en junio de 1789, donde mantuvo una serie de entrevistas con William Pitt en el transcurso de las cuales proporcionó al primer ministro británico importante información sobre población, fortificaciones, estado de la marina, de las fuerzas regulares del ejército, las milicias provinciales, de las provincias americanas "sujetas a una opresión infame".

En el viaje a Inglaterra, Bolívar consiguió la promesa de Miranda de regresar a Venezuela, lo cual no fue muy del agrado del prudente conservadurismo de la Junta, vencido por el radicalismo bolivariano, mediante la presión ejercida desde la Sociedad Patriótica que se inclinó abiertamente hacia el federalismo de la Primera República. Una comisión integrada por Germán Roscio, Fernando Toro y Francisco Isnardi, redactó la Declaración de Independencia de la Confederación Americana de Venezuela, aprobada en diciembre de 1811. El federalismo condujo a discrepancias, disensiones y violentos levantamientos contra la República, en el oriente y occidente de Venezuela. La guerra civil termina con un tremendo fenómeno sísmico que asoló la región, destruyó varias ciudades y sembró el miedo en la población, mientras se producía una reacción del ejército español dirigido por el general Domingo Monteverde desde Coro, que avanzó por territorio venezolano recibiendo la adhesión de muchos pueblos. Bolívar perdió la plaza de Puerto Cabello y solicitó urgente apoyo a Miranda que no pudo dárselo. Caído el prestigio de Miranda, es el propio Bolívar quien lo hace prisionero, lo entrega en La Guayra al comandante del puerto y obtiene salvoconducto de Monteverde para regresar a Caracas, pero se dirige a Cartagena de Indias (en Nueva Granada) e inicia un desesperado intento de reunir un ejército. Con el Decreto de Guerra a Muerte comienza lo que se ha llamado la Campaña Admirable que es, en realidad, el comienzo de la Segunda República, centrada de una manera total en la figura, la voluntad y el pensamiento constitucionalista de Simón Bolívar y una inevitable guerra social pues, el enfrentamiento armado entre patriotas y realistas puso en movimiento importantes masas que, hasta entonces, estaban adormecidas o controladas en sus respectivos quehaceres. El carácter social de la guerra adquirió una gran ferocidad por el levantamiento de las montoneras de los Llanos de Venezuela, bajo el impulso del asturiano José Tomás Boves. A partir de 1813, la terrible caballería de los llaneros supuso el final de la Segunda República de Bolívar.

Las tropas de Bolívar quedan destruidas en el choque con los llaneros que obtienen una decisiva victoria en La Puerta, mientras un segundo choque en Aragua destroza los restos del ejército republicano mandado conjuntamente por Bolívar y Mariño, que se ven obligados a huir en un pequeño velero a la isla Margarita, desde donde Bolívar se dirige a Cartagena de Indias. En julio de 1814 los llaneros de Boves y Morales entran en Caracas, sometida al saqueo y el terror. En las batallas de la Sabana del Salado y Urica se consuma la destrucción final del ejército revolucionario, pero en la última muere Boves de un lanzazo.

Comenzaba un repliegue para los independentistas. En año 1814 es el del regreso al trono de España de Fernando VII. Pronto se organizó una expedición integrada por diez mil quinientos soldados en cuarenta y dos buques de transporte y dieciocho navíos de guerra, a cuyo frente figuraba el general Pablo Morillo. Bolívar renuncia a su mando y, en mayo de 1815, se exilia a Kingston, en la isla inglesa de Jamaica.

La estancia de Bolívar en Jamaica supuso, ante todo, una etapa de reflexión que se pone de manifiesto en un proyecto constitucional junto con un lineamiento de revolución continental, como puede apreciarse en el importante documento —eminentemente político— que es la Carta de Jamaica donde aparece el enérgico optimismo contestatario, junto a una poderosa llamarada profética en la que su pensamiento abandona, de hecho, el provincialismo para adquirir una visión continental, erigiéndose en el principal defensor de la soberanía hispanoamericana; el gran acto de cooperación y colaboración que se había alcanzado en Cádiz con la Constitución de 1812, frente al intento de Fernando VII de reconstruir el antiguo edificio absolutista.

En 1815 en la mente de Bolívar germinó la idea de cambiar de modo radical las bases sociales de la revolución de independencia. En la Carta de Jamaica (1815) y el Discurso de Angostura (1819) puede advertirse la teoría de la ruptura sin ninguna clase de entendimiento y la formulación de un Estado republicano de ámbito continental, sin duda inspirado en el modelo norteamericano de 1787. En todo caso, ambos documentos constituyen la expresión, de una potente energía política, de alcanzar como meta última la Independencia. El Discurso de Angostura es el documento de teoría constitucional de mayor densidad escrito por Bolívar. Inicia una línea que ya no se interrumpe y que, como advierte Carrera Damas, debe ser puesto en relación explicativa con el Mensaje al Congreso Constituyente de Bolivia (25 de mayo de 1826) y elMensaje a la Convención de Ocaña (29 de febrero de 1828).

Se trata de una línea de pensamiento teórico simultánea con el desarrollo de la campaña continental que ofrece hitos muy característicos desde los Andes a Carabobo: Congreso Constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta; campaña sobre el virreinato de Perú; Pichincha, Conferencia de Guayaquil, con San Martín, hasta culminar el proyecto andino con la creación de Bolivia y las dos decisivas batallas de Junín y Ayacucho. La pasión política de Bolívar se ha explayado desde 1815 a 1824 en la doble empresa militar y constitucional de la vida nueva que quiso crear en la América española.

Al final de su vida, enfrentado con la realidad social, las ambiciones personalistas, tanto populares como elitistas, produjeron la entrada de Bolívar en una espiral de frustración que en su ideología política personal giraba en torno a una doble cuestión: por una parte, la Constitución de Bolivia que el 16 de agosto de 1826 consiguió fuese adoptada por Perú. Era una carta constituyente fuerte que, sin violar las tres unidades, revocaba desde la esclavitud para abajo, todos los privilegios, reforzando el poder presidencial. En ello se contiene el pensamiento republicano del Libertador, que no era el mismo de toda la opinión hispanoamericana. También el prestigio militar se resentía. El levantamiento de Páez contra el orden impuesto en Venezuela por Bolívar se había unido al rechazo de la unión con Colombia y existía un fondo permanente de tensión y antagonismo entre militares y civiles. Páez se hizo portavoz del descontento y convocó (6 de enero de 1826) una conferencia populista en el monasterio de San Francisco, creando una fuerte tensión con las instituciones gubernamentales —Congreso y Cabildo— pues ello suponía la violación de la constitución de Cúcuta y la inevitable toma por Páez del mando militar en la ciudad de Valencia. La segunda cuestión fue la convocatoria de la Asamblea de Panamá (1826) para conseguir la unión continental que debía mantenerse entre las repúblicas mediante una Confederación. La unión era para Bolívar el mejor remedio contra la anarquía. No consiguió, tras la convocatoria, respuesta unánime, quedando reducida la participación a Colombia, México, Perú, Chile y las Provincias Unidas de Centroamérica. El resultado principal de la Asamblea de Panamá fue demostrar la posibilidad de contraste de opiniones políticas, de modo que pudiesen fortalecer los vínculos y relaciones fraternales de las naciones que van apareciendo en el tejido histórico de Iberoamérica.

El edificio pensado por Bolívar concluyó cuando acabó la guerra. Ruptura con Páez, con Santander, con la aristocracia limeña que consiguió la anulación de la Constitución bolivariana. El edificio republicano construido por el Libertador se resquebrajaba. Los intentos por mantenerlo fracasaron en la Convención de Ocaña, donde la oposición que, sin serlo, se llamaba democrática, caracterizaba el otro polo, representado por Bolívar, la dictadura. El pronunciamiento de Bogotá hizo que Bolívar asumiese plenos poderes, prácticamente dictatoriales, lo que condujo a la rebelión colombiana contra su dictadura pretoriana. A ello se añadió la invasión del ejército peruano del general-presidente La Mar; la rebelión del general de su máxima confianza, José María Córdoba, como consecuencia del rencor. Bolívar, ya gravemente enfermo, presentó su dimisión ante el Congreso colombiano e inició su retirada con la idea de hacer un último viaje a Europa, cosa que tampoco pudo cumplir. Acompañado de un reducido número de amigos y ayudantes inició el lento descenso del río Magdalena recibiendo constantemente noticias de la fragmentación de la América española, la muerte de su más directo colaborador en la guerra, el general Sucre, y la disidencia de Venezuela, minaron más, si cabe, su delicada salud. A las doce de la mañana del día 17 de diciembre de 1830 murió en la finca de recreo del hidalgo español Joaquín de Mier en San Pedro Alejandrino, cura de Santa Marta.

 

Obras de ~: Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador de Colombia y del Perú, Simón Bolívar, para servir a la historia de la independencia de Suramérica 1826-1830, compilada por Cristóbal de Mendoza, Francisco Javier Yanes y Antonio Leocadio Guzmán, Caracas, Imprenta de G. F. Devisme, 1826, 22 vols.; Documentos para la historia de la vida pública del Libertador de Colombia, Perú y Bolivia, compilada por José Félix Blanco y Ramón Azpurcía, Caracas, 1875- 1877, 14 vols.; Simón Bolívar, obras completas, comp. y notas de V. Lecuna, con E. Barret de Nazaris, La Habana, Editorial Lex, 1947;Discursos, proclamas y epistolario político, ed., pról. y notas de M. Hernández Sánchez-Barba, Madrid, Editora Nacional, 1975; Obras completas, Caracas, Universidad Simón Rodríguez, 1975; Doctrina del Libertador, pról. de A. Mijares (compil.), notas y cronología de M. Pérez Vila, Caracas, Ayacucho, 1976; Simón Bolívar fundamental, compil. por G. Carrera Damas, Caracas, Monte Ávila Editores, 1992-1993.

 

Bibl.: M. André, Bolívar y la democracia, Barcelona, Araluce, 1924; L. Perú de Lacroix, Diario de Bucaramanga, estudio crítico y reproducción literalísima del manuscrito original de L. Luis Perú de Lacroix; con toda clase de aclaraciones para discernir su valor histórico por monseñor Nicolás E. Navarro, Caracas, Tipografía Americana, 1935; S. de Madariaga, Bolívar, México, Hermes, 1951, 2 vols.; F. Cuevas Cancino,Bolívar, el ideal panamericano del Libertador, México, Fondo de Cultura Económica, 1951; D. F. O'Leary,Memorias del General O'Leary, pról. de N. E. Navarro, Caracas, Imprenta Nacional, 1952, 6 vols.; F. A. Encina,Bolívar y la independencia de la América Española, Santiago de Chile, Nascimento, 1954; J. L. Busaniche,Bolívar visto por sus contemporáneos, México, Fondo de Cultura Económica, 1960; M. Hernández Sánchez-Barba, Historia Universal de América, Madrid, Guadarrama, 1962, 2 vols.; D. Bushnell (ed.), The Libertator Simón Bolívar Man and Image, New Cork, A. Knopf, 1970; E. Colombres Marmol, La entrevista de Guayaquil. Hacia su esclarecimiento, Buenos Aires, Eudeba, 1972; F. de la Barra, La Campaña de Junín y Ayacucho,Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1974; I. Lieano, Bolívar,Caracas, Ministerio de Educación, 1974; J. Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, Barcelona, Ariel, 1976; L. Zea, Simón Bolívar. Integración de la libertad, México, Edicol, 1980; J. L. Salcedo-Bastardo,Visión y revisión de Bolívar, Caracas, Monte Ávila, 1981; N. Martínez Díaz, Simón Bolívar, Madrid, Arlanza, 2003; G. Carrera Damas, "Génesis teórica y práctica del proyecto americano de Simón Bolívar", en Historia General de América Latina, t. V, Crisis estructural de Sociedades implantadas, Paris, Unesco, 2003; A. Hernández Ruigómez, Simón Bolívar, Madrid, Dastin Expat, 2004; M. Hernández Sánchez-Barba, Simón Bolívar. Una pasión política, Barcelona, Ariel, 2004.

 

Mario Hernández Sánchez-Barba

Esteban Puig T. La mirada de María. Mensaje de Fátima a Sor Lucía

$
0
0

e (Paulinas, Lima, 2018, 142 pp)  

 

El autor tiene la virtud de darnos lo mejor del mensaje de Fátima, libando sus más valiosas esencias como son los escritos de la Hermana Lucía, las biografías más completas y los mensajes de los papas, actualizándolo todo después de la canonización de los dos pastorcillos Jacinta y Francisco y la partida para el cielo de Lucía.

Y, como es costumbre, en el autor, conjuga su saber teológico, la vivencia espiritual, el celo  pastoral y su gracia inigualable en el decir. Con toda hondura sin perder en sencillez y belleza. Vamos, que hay que leerlo, saborearlo, orarlo, para vivirlo.

300 homilías del P. Carlos Rosell en la tesina del IESP CEPEA de Freddie Romero

$
0
0

TESINA EN EL IESP CEPEA SOBRE INFLUENCIA DEL PROGRAMA "BÁLSAMO CATÓLICO CON EL PADRE CARLOS ROSELL" EN LA RED SOCIAL DE YOUTUBE, AÑO 2017

 El pasado 6 de diciembre FREDDIE ARMANDO ROMERO PAREDES presentó su proyecto de Investigación por el que se la concedido el Título Profesional Técnico de Ciencias de la Comunicación

La tesina profundiza el mensaje y la influencia en la vida cotidiana de la feligresía gracias al programa "Bálsamo Católico con el Padre Carlos Rosell" que se graba y cuelga en YouTube en el canal de Freddie Armando Romero Paredes.

La producción destaca en el acercamiento a Dios, donde se establece diversas formas de amor al prójimo mediante la cultura de valores a través de enseñanzas, moralejas y principios establecidos por Jesucristo, la Virgen María y los santos reconocidos oficialmente por la iglesia católica.

Cuando el programa "Bálsamo Católico", apareció en el 17 de abril del 2014, solamente tenía 700 seguidores. Pero en los años posteriores, tras realizar algunos cambios al formato con ayuda del Padre Carlos Rosell de Almeida y el Padre Augusto Sakihama, sumó más seguidores en el 2017 y en lo que va del año 2018 ya nos ven 1044 personas.

El programa católico le permitió al autor tomar conciencia de la vida que estaba llevando, reivindicándose con su religión católica y dar comienzo a una nueva vida en la que estuviese presente Dios, "el cual comparto como productor con el conductor, Padre Rosell, para dejar una huella en los seguidores de Twitter en el mundo".

En uno de los apéndices (n. II), incluye la entrevista que me hizo el autor para su trabajo:

Entrevista. Por Freddie Armando Romero Paredes

José Antonio Benito Rodríguez: "Resulta como le sucedía a don Quijote con el Bálsamo Fierabras que era un reconstituyente, una energía que te ayuda a caminar"

 

Conversamos con José Antonio Benito Rodríguez sobre Evangelización. Benito Rodríguez es, actualmente, director del Instituto de Estudios Toribianos y decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica San José. Él es, además, bloguero en jabenito.blogspot.com, historiador, conductor de programas en Pax Televisión y Radio María y miembro de Cruzados de Santa María y de la Milicia de Santa María. Asimismo, José Antonio ha escrito libros como "Señor de los Milagros, Identidad de un Pueblo" y "Francisco, el Papa de Todos", los cuales se pueden encontrar en las Librerías Paulinas.

 

1.      ¿Cómo ayuda el Bálsamo Católico en la evangelización?

 

Creo que lo más importante es que busca lo palpitante, lo actual y va al lugar de los hechos. Ayuda a que la evangelización sea efectiva, sea rápida y pueda ser incluso global y hasta planetaria.

 

2.      ¿Qué efecto tiene el Bálsamo Católico en los que escuchan y ven los videos?

 

Para decirte algo muy concreto, a mí me encantaría escuchar directamente al Padre Carlos Rosell por sus cualidades, por lo bien que lo prepara, cómo llega; pero, me da pena no poder estar. Gracias al Bálsamo Católico, todos los que estamos en Lima podemos escucharle, estar presente y no solamente los de Lima, sino que puede llegar a todo el mundo. Claro, para eso hace falta que alguien vaya allá directamente. Y el Bálsamo Católico, como bien dice su título, resulta como le sucedía a don Quijote con el Bálsamo Fierabras que era un reconstituyente, una energía que te ayuda a caminar. Entonces, el Bálsamo Católico te lleva y te hace estar presente junto a esta persona como lo es el Padre Carlos Rosell fundamentalmente. Y lo mismo sucede con otras personas a las que se está grabando.

 

3.      ¿Crees que el Bálsamo Católico es un buen aliciente para los enfermos, desanimados y atribulados?

 

No solamente lo creo, sino que lo experimento. Y no solamente para los enfermos y atribulados, sino que para los que aparentemente estamos bien; pero, sobre todo deberíamos estar mejor porque un bálsamo no solamente cura, sino que también es como un reconstituyente que te fortalece. Entonces, el bálsamo es el que te da energías físicas; el Bálsamo Católico te da energías espirituales. En definitiva lo que el Papa Francisco quiere es que se combata la asedia, que se combata la tristeza, que se combata la indiferencia, que se combata la atonía. Y el Bálsamo Católico justamente responde a esa petición del Papa porque te da vitaminas, te da energías, te ayuda a caminar con lo que llamaban los teólogos, la parrecilla. O sea, el entusiasmo por la evangelización.

4.      ¿Crees que casos como el Bálsamo Católico y el Correo Mariano se deben repetir y multiplicar en el mundo católico, en el mundo actual?

 

Gracias a Dios hay más iniciativas. Has citado el Correo Mariano, el Bálsamo. Pero, por ejemplo, Catholic Link, Aleteia, Infocatólico, también ACIPRENSA, Zenit. Gracias a Dios se van multiplicando estas agencias que tienen ese cometido de facilitar, de multiplicar la evangelización. El mayor número, pero de la mejor manera y con el evangelio integral.

 

5.      ¿Qué es evangelización y cuál es la importancia de evangelizar?

 

Es llevar el evangelio a los demás, esto es la "Buena Nueva", anunciar a Cristo y la importancia es decisiva porque es ayudar a que todo ser humano se encuentre con Cristo que es la buena noticia, que es Dios hecho hombre y es el hombre Dios.

 

6.      ¿Cómo se origina la evangelización?

 

La evangelización se origina por la aceptación del evangelio, por la recepción de la "Buena Nueva", por la conversión en Cristo, por recibir la alegría más grande que puede haber por ser hijo de Dios.

 

7.      ¿Cuáles son las etapas o períodos de la evangelización? ¿Cuáles han sido los momentos de crisis y apogeo?

 

Hay grandes momentos en la historia de la evangelización de la iglesia. La antigua que tiene que ver con el momento de los mártires, ese momento también de los grandes padres de la iglesia, la edad media que es cuando se construye la cristiandad, sobre todo en torno a Europa. Luego ya pasaríamos a la edad moderna, donde en torno al renacimiento van a surgir grandes órdenes como la Compañía de Jesús, y se abren las fronteras sobre todo para la evangelización de América, Asia con Francisco Javier. Luego, tendríamos la etapa contemporánea, a partir del siglo XVIII, después de la expulsión de la Compañía de Jesús de varios lugares, donde estaban los dominios de España, Hispanoamérica, y tiene que haber un reajuste, una readaptación para ser sustituidos por los franciscanos, también por otras órdenes, por los diocesanos. Ya en el siglo XIX vuelve a surgir la Compañía de Jesús. El siglo XIX es cuando tiene que enfrentar las ideologías, el liberalismo, el marxismo, el cientifismo. El Concilio Vaticano I va a dar respuesta a toda esta problemática. Y el siglo XX, lo más importante es el Concilio Vaticano II y es un momento en que la iglesia va a llevar el evangelio a todo el mundo.

 

8.      ¿Cuáles han sido los tipos de evangelización?

 

Podemos decir que por una parte, relacionado con el ser humano, evangelización para niños, para jóvenes, para adultos, para ancianos, para mujeres, o sea es una evangelización personalizada. También podemos hablar de una evangelización, diríamos desde la cabeza, desde la jerarquía. Y luego, también, otro tipo de evangelización, podríamos decir capilarmente, de tú a tú, de alma a alma. Otro tipo de evangelización es impositivo. Y otro tipo de evangelización puede ser inculturado, o sea, que uno tiene muy en cuenta a las culturas a las que va evangelizar. Entonces, busca lo más positivo de todas las culturas, se adapta a ellas en lo que tienen de positivo y es como un puente para llevar a Cristo.

 

9.      ¿Qué misiones de evangelización se han emprendido en el Perú y en el mundo?

 

En el Perú, desde un primer momento, las órdenes religiosas buscaron el llevar lo específico del cristianismo; pero, con el carisma propio de las órdenes. Los franciscanos, la pobreza; los dominicos, sobre todo la predicación; los mercedarios, la redención de cautivos; los agustinos, sobre todo el cultivo de la liturgia; los jesuitas, sobre todo a través de los ejercicios espirituales. La evangelización en las doctrinas. Y en el mundo, tanto como los carismas que han ido surgiendo de las distintas órdenes, de los distintos movimientos. El espíritu santo ha suscitado miles de carismas que enfatizan algunos de los puntos clave del evangelio como pueden ser virtudes, como pueden ser aspectos importantes como los laicos enfatizan sobre todo la profesión, no separarse del mundo, sino que buscan sobre todo es hacer de puentes entre el mundo y la iglesia, y, la iglesia y el mundo.  Son el corazón de la iglesia en el mundo y el corazón del mundo en la iglesia.

 

10.  ¿Qué razón de ser tienen los santorales como medio de evangelización?

 

Presentar a los santos como evangelios vivos en el aquí y en el ahora. La palabra de Dios es el evangelio hecho carne en una persona, en el santo.

 

11.  ¿Qué razón de ser tienen las festividades como medio de evangelización?

 

Celebrar festivamente un santo, celebrar festivamente una advocación mariana o también un santuario, algo particular de Cristo, una misión. Por ejemplo: el Señor de los Milagros, lo que se tiene en cuenta es sobre todo la misericordia de Dios en un pueblo concreto como es el pueblo peruano. Eso hace que a través de su cultura, a través de sus modos de ser se acercan a Cristo de una manera familiar y con todos los ingredientes tanto en la comida, tanto en la música, tanto en la forma de vestir. De alguna manera es vivir con alegría, festivamente un hecho significativo, una advocación o también un santo.

 

12.  ¿Qué razón de ser tienen los ritos y ceremonias como medio de evangelización?

 

Adaptarse a las particularidades, a los modos culturales que son propios de una sociedad. Y eso ayuda a que el cristianismo se haga como más vivo, se haga más familiar, se haga más carne.

 

13.  ¿Qué rol cumple el Vaticano o Santa Sede en el proceso de evangelización?

 

Es la autoridad, es el centro, es quien regula la evangelización, quien anima, quien encauza, viene a ser también el alma, el árbitro, recoge también todas las inquietudes y ayuda a que se beneficie el mayor bien al mayor número.

 

14.  ¿Qué rol cumplen las diócesis en el proceso de evangelización?

 

Es el territorio que se encomienda a un obispo. Entonces, ayuda mucho la planificación particular de esa geografía, de esa jurisdicción y, sobre todo, ayuda a hacer memoria de lo que se ha vivido en esa diócesis. Hay un plan pastoral que sirve como programa, sirve también para ir aplicando a una zona territorial, jurisdiccional, concreta que está presidida por un obispo.

 

15.  ¿Qué rol cumplen las parroquias en el proceso de evangelización?

 

La parroquia viene a ser como una comunidad dentro de una comunidad mayor que es la diócesis. En este sentido ayuda a que todas las personas vivan la fe de una manera mucho más familiar, de una manera más cordial.

 

16.  ¿Cuál es la situación actual de la evangelización en el Perú?

 

Pienso que está viviendo una mayoría de edad. Como ha dicho el Papa, el Perú es una tierra ensantada, ha sido evangelizada por santos y los tenemos como modelos no solamente en la época del virreinato, sino también en la época actual. Y se va logrando una evangelización mucho más en profundidad. Ya tenemos incluso órdenes religiosas, movimientos que han brotado aquí en el Perú, que tienen vocaciones y que, incluso, están dando frutos apostólicos en otras diócesis, fuera incluso del Perú. Entonces, yo pienso que es un momento muy rico de madurez y que se está abriendo a otras realidades que quizás todavía no ha llegado como pueden ser institutos seculares, movimientos laicales. Y pienso que es un desafío, que estos grupos sean más responsables y sean todavía más protagonistas.

 

17.  ¿A qué se debe la existencia de cristianos perseguidos?

 

Se debe en principio al mal en el mundo, al diablo que mete esta cizaña, a la falta de respeto todavía como una consecuencia del pecado original y de alguna manera es el misterio de la cruz que nos tiene que animar a ser co - redentores con Cristo.

 

18.  ¿Cómo el mundo y la iglesia católica con el Papa a la cabeza pueden ayudar a los cristianos perseguidos?

 

En primer lugar, con la oración; en segundo lugar, dando a conocer la cruz que están viviendo; en tercer lugar, también a través de donativos podemos ayudarle; cuarta, podemos también escribirles, podemos hacer campañas de ayuda, también podemos hacer manifestaciones en contra de estados que están persiguiendo, luchando por los derechos humanos y, sobre todo, vivir ese martirio como ellos en nuestra tarea cotidiana.

 

19.  ¿Tenemos que esperar a que los cristianos perseguidos pasen por el martirio para luego ser canonizados?

 Con la oración ayudamos a los cristianos perseguidos. En segundo lugar, luchar para que se respeten los derechos humanos donde están siendo perseguidos porque es intolerable que en la actualidad se persiga por motivos ideológicos, por motivos de fe, sobre todo cuando hay una declaración de derechos humanos que lo debe respetar. Y los que han vivido el martirio, por una parte, respetar; por otra parte, introducir la causa para que sean declarados mártires y en la medida de lo posible sirvan como modelo para todos nosotros. Como decía Tertuliano, los mártires son semillas de nuevos cristianos. Y tienen que darnos a nosotros unas pautas, pues como decía San Francisco, si ellos lo hicieron, yo también tengo que hacerlo. Tengo que ser mártir en mi vida para que la cruz sea una cruz gloriosa.


Aurora en América (María, estrella de la primera y de la nueva evangelización. P. Esteban PUIG T.,

$
0
0

P. Esteban PUIG T., Aurora en América (María, estrella de la primera y de la nueva evangelización) (Ediciones Paulinas, Lima, 2016, pp.151)

 

La obra se publicó en una primera versión en la  USAT (Chiclayo, Perú, 2002, 145 pp) y se puede consultar en el repositoriohttp://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UDEP_0efe9bdedcbe2754e1214f5df2d8c4b9/Details

https://www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=https%3A%2F%2Fpirhua.udep.edu.pe%2Fhandle%2F11042%2F2308

 Presenta en portada la imagen de "Nuestra Señora de la Evangelización" de Roque Balduque y que regaló Carlos I a la Catedral de Lima; en la anterior era Nuestra Señora de Copacabana de Lima.

Se prescinde también de la cordial dedicatoria "con amor filial a la siempre Virgen Santa María, Madre y evangelizadora de América" así como del obligado y preciado prólogo de Monseñor Jesús Moliné, en aquel momento obispo de Chiclayo y gran canciller de la universidad editora. En su lugar figura la delicada figura de Nuestra Señora de Guadalupe con sus elocuentes palabras: "¿No estoy aquí yo, que soy tu Madre?".

En la introducción se da cuenta del modo más coherente, según la teología, la historia y el sentido común, que si "María es la Estrella matutina que precede al Sol que es Cristo… convirtiéndose en "el prototipo de la presencia viva de la mujer en la inculturación del evangelio" (p.7) así sucederá en la aurora de la evangelización americana y a lo largo de toda su historia.

Destaca el autor cómo "el amor singular de Madre para con los hijos latinoamericanos, posee matices y rasgos maternales muy característicos y entrañables. Siempre que se aparece o se manifiesta, se dirige a sus hijos con palabras y hechos llenos de profunda ternura. Sus manifestaciones y palabras llegan a lo hondo del corazón porque van impregnadas de cariño" (p.7)

Como preámbulo se inserta la descripción de la Virgen del Pilar, a la que pone fecha exacta dos de enero del 40, y que recoge la tradición según la cual la Virgen María, estando aún viviendo en Jerusalén, se presenta (no se "aparece") en carne mortal al apóstol Santiago, en Zaragoza, y pide levantar una Iglesia para dispensar sus favores.

El P. Esteban señala la feliz coincidencia entre la celebración de la fiesta del 12 de octubre desde tiempo inmemorial y la llegada al Nuevo Mundo de la nao Santa María. Del mismo modo, Nuestra Señora de Guadalupe, en México, se hace presente en la tilma de Juan Diego y manda construir un templo "para allí demostrar todo su amor".

Los destinatarios de sus palabras y de su mensaje son almas francas, sencillas, humildes, pobres, sin dobleces, muy buenas... ¡niños al fin! Todos los que recibieron estas "visitas" de María fueron auténticos evangelizadores enamorados de la Virgen. Se registran sus nombres: Guatícaba, bautizado con el nombre de Juan Mateo, de la República Dominicana, mártir en 1496 Los mexicanos Cristóbal (1527), Antonio (1529) y Juan (1539) oriundos de México, San Juan Diego (1531) el vidente de Guadalupe; Gregorio López, 1596, Sebastián Aparicio, "santo carretero", 1600, el "Negrito" Manuel de Argentina, Beata Mariana de Jesús (1645) "azucena de Quito", Tito Cusi Yupanqui, Sebastián Quimichu, en Perú...

En América surgieron advocaciones propias de cada país, en el modo y manera más fiel a su identidad específica y culturas ancestrales, como lo muestran sus bellos y armoniosos nombres: Guadalupana, Aparecida, Suyapa, Coromoto, Treinta y Tres, Cobre, Cocharcas, Luján, Chiquinquirá...Esto le hará constituir un principio de identificación, unificación y surgimiento de la Patria amada. A Ella acudirán para reafirmar sus valores cuando están amenazados por intereses malsanos que quieran arrancarle el timbre de gloria de cristiana y católica. De ahí que por ejemplo Argentina o Cuba hasta en su misma bandera patria el color azul se deba al manto azul de la Virgen. "María es la Patrona, la Guardiana, la Mariscala, la que vigoriza la raíz de la unidad nacional en su identidad y en su destino" (p.151)

María, Madre de Jesús y Madre nuestra "viene a ser como el nudo de seda que ata, fuertemente, sin apretaduras subyugantes, la cultura hispánica con la autóctona y la africana originando la cultura mestiza, hija vigorosa y espléndida del feliz entramado entre América, África y Europa" (p.11).

Entre las numerosas advocaciones se ha privilegiado las narraciones más clásicas y documentadas.

De forma didáctica, se presentan las naciones dispuestas en orden alfabético. En primer lugar, Argentina, con Nuestra Señora de Luján. De la que se ofrece una foto de su imagen (en blanco y negro en cada capítulo y una selección a todo color en las páginas centrales), la historia de la advocación y su culto, seguido de una síntesis de la historia de la iglesia de la nación y de la bibliografía usada que se brinda un texto. Lo mismo se hará con los veinte países restantes: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República dominicana-Santo Domingo, Uruguay y Venezuela.

Si tuviésemos que seleccionar algunos relatos emocionantes estaría el de la Virgen de Copacabana y su devoto y escultor Francisco Tito Yupanqui, a punto de ser declarado siervo de Dios, la de Guadalupe con una espléndida síntesis del relato y retrato de Juan Diego, y para el caso peruano, Nuestra Señora de Copacabana de Lima con la que "se llenaron dos cálices de aquel sobrenatural licor (sudor)"–en frase de Santo Toribio, y Nuestra Señora de Cocharcas, "más bella que la flor de Amancay" y el indio Sebastián Quimichu, según el relato de Pedro Guillén en 1625 y el bello librito de Monseñor Enrique Pélach i Feliu.

Se añade en esta edición la entrañable advocación arequipeña de "Nuestra Señora de la Candelaria de Chapi" con un tierno subtítulo proveniente del habla popular "la Mamita de los lonccos" y que concluye con una bellísima oración en ese lenguaje (pp.120-123).

Culmina con un argumento lógico contundente: "Dios quiera y la Virgen María, Estrella de la Primera evangelización, sea también, impostergablemente, la de la Nueva Evangelización renovada" (p.151).

Agradecemos a su autor el gesto de editar y actualizar con leves retoques esta obra agotada a la que deseamos –gracias a la presencia planetaria de Paulinas- una difusión universal de lo más auténtico del genio latinoamericano surgido al calor de Aparecida del que el Papa Francisco es el mejor representante.

 

José Antonio Benito

TESTIMONIO AGRADECIDO EN LA VIGILIA DE LA INMACULADA A LA LUZ DEL PAPA FRANCISCO Y EL VEN. PADRE TOMÁS MORALES

$
0
0

¡LUZ EN LA NOCHE! VIGILIA DE LA INMACULADA EN LIMA
Érase la noche llena de ruido, érase la Lima estresante, érase el caos de cada día, érase el agobio del instante…y ¡de repente! flotando en esta nebulosa de fealdad cosmopolita, divisé la luz de una cúpula celestial, los brazos abiertos de María, el Corazón Inmaculado, la paz. Y comenzaron las notas del órgano, ¡magníficat! El Señor hizo en mí maravillas… Y poco a poco, el inmenso templo, se va llenando, despierta cantando a la Madre, a la Inmaculada. ¡Qué recios y bellos testimonios los de sus militantes, ayer chiquillos hoy profesionales, deseos de llevar el Evangelio a la vida, al campo donde el Señor les ha plantado! Algunos cargados de hijos, hasta de pocos días de recién nacidos pero ya alabando a María, la llena de gracia, la fuente del amor y de la vida, la sierva de Dios, su reina. 
¡Qué fuerza en el testimonio central, de Éder, llevando del Perú a España y trayendo de España al Perú, el estilo vital surgido al calor de estas vigilias, tras las huellas del venerable Padre Tomás Morales, fruto del amor misericordioso de Jesús, como Abelardo, cofundador de los militantes de Santa María, como Manolo y Vicente, cruzados misioneros que del Perú se fueron al cielo!
¡Qué reconfortante es ver acercarse al confesionario, reconciliarse, llenarse de la paz y del amor, y a continuación participar en la comunión!
¡Cuánta esperanza ver a Monseñor José Ignacio Alemany, un joven de más de 80 años, confesando, celebrando, predicándonos la belleza de la sin pecado, de la Inmaculada, de la llena de gracia, y su interpelación para que vivamos la belleza de la santidad, en el día a día, en el apostolado del alma a alma, como discípulos-misioneros, como nos dijo glosando el mensaje papal a la vigilia!
Ánimo, militantes, ánimo familias, en medio de la noche, son luces de verdad, son la ilusión en el desánimo, son la paz en el caos, son comunión y esperanza, son gozo y alegría, como nos recordó nuestro Papa Francisco en esta tierra bendita y ensantada del Perú. Sed custodios en Vigilia, con María, la Inmaculada, y entonces –tras este afanoso Adviento- llegará radiante, feliz, la Navidad, no de un día, sino la de todos los días. ¡Que así sea!

JAB

TESTIMONIO AGRADECIDO EN LA Vigilia de la Inmaculada A LA LUZ DEL PAPA FRANCISCO Y EL Ven. PADRE TOMÁS MORALES[1]

Queridos amigos, es un privilegio enorme poder compartir esta noche con ustedes un pequeño y sencillo testimonio de cómo la Virgen me ha ido conduciendo por un camino insospechado y, a veces, confuso para mí, pero que ha sido sin duda el que más me ha acercado a Dios. Y me van a permitir hacerlo intercalándolo con algunos pasajes de la Exhortación Apostólica "Alégrense y regocíjense"[2]de nuestro querido Papa Francisco, donde nos habla de la santidad en el mundo actual, una santidad entendida y proclamada también por el venerable P. Tomas Morales, cuyo Año Jubilar declarado por Roma, termina mañana con la Fiesta de la Inmaculada.

1.   Mi nombre es Eder Falcón, nací en Lima y soy ingeniero agrícola de profesión. Vamos a ir directo al grano… Yo conocí a la Virgen al conocer a los Cruzados de Santa María. Y ¿cómo fue esto? Recién salido de la universidad, pretendía terminar mi tesis de pre-grado, pero aún no estaba preparado. Frustrado en este intento quedé desencantado de la vida y de las personas. Fue en ese preciso momento en el que mi hermana (a sugerencia de la Virgen sin duda) me invitó a un encuentro de oración que organizaba la pastoral de su universidad. Decidí ir. Será el primer paso de un proceso que cambiaría toda mi vida.

Dejémonos estimular por los signos de santidad que el Señor nos presenta a través de los más humildes miembros de ese pueblo que «participa también de la función profética de Cristo, difundiendo su testimonio vivo sobre todo con la vida de fe y caridad». Pensemos, como nos sugiere santa Teresa Benedicta de la Cruz, que a través de muchos de ellos se construye la verdadera historia: «…Seguramente, los acontecimientos decisivos de la historia del mundo fueron esencialmente influenciados por almas sobre las cuales nada dicen los libros de historia. Y cuáles sean las almas a las que hemos de agradecer los acontecimientos decisivos de nuestra vida personal, es algo que solo sabremos el día en que todo lo oculto será revelado (n.8).

2.   La pastoral de la universidad donde estudiaba mi hermana estaba a cargo de algunas cruzadas y cruzados de Santa María, y, por lo tanto, muy impregnada de la espiritualidad del P. Tomas Morales. El día del encuentro de oración, después de muchos años, me acercaba seriamente al sacramento de la reconciliación. El Señor es paciente, pero, sobre todo, misericordioso. Fue una confesión decisiva, que marcaría mi trayectoria futura. Aquel sacerdote sería, no mucho tiempo después, mi director espiritual.

En la Iglesia, santa y compuesta de pecadores, encontrarás todo lo que necesitas para crecer hacia la santidad. El Señor la ha llenado de dones con la Palabra, los sacramentos, los santuarios, la vida de las comunidades, el testimonio de sus santos, y una múltiple belleza que procede del amor del Señor, «como novia que se adorna con sus joyas» (Is 61,10) (n.15).

No tarde en participar de manera activa en las actividades de la pastoral universitaria, éramos muchos los jóvenes involucrados. Pude experimentar el ser parte de una iglesia viva, activa, creativa, con rostro juvenil y con el deseo de exigir y ser exigida. Una de las actividades más atractivas, pero a la vez más exigentes, eran las misiones universitarias. Y para allá me fui. En esas misiones pude comprobar aquel pasaje bíblico que dice: "Hay más alegría en dar que en recibir". Esto es muy significativo, y quisiera ahora dirigirme principalmente a los jóvenes que se encuentran en este templo, querido joven, si quieres ser verdaderamente feliz, has de salir de ti mismo, has de empezar a darte a los demás, has de perder para ganar, tienes que subir bajando… es la mejor inversión de tu vida. Lo pudieron comprobar aquellos 30 jóvenes universitarios, viviendo en un asilo en Manchay, en condiciones muy austeras, levantándose muy temprano todos los días y saliendo a la calle para visitar a la gente, casa por casa. Porque como dice la Madre Santa Teresa de Calcuta "cuanto menos se tiene, más se puede dar".

No es sano amar el silencio y rehuir el encuentro con el otro, desear el descanso y rechazar la actividad, buscar la oración y menospreciar el servicio. Todo puede ser aceptado e integrado como parte de la propia existencia en este mundo, y se incorpora en el camino de santificación. Somos llamados a vivir la contemplación también en medio de la acción, y nos santificamos en el ejercicio responsable y generoso de la propia misión (n.26).

3.   Al poco tiempo conocí personalmente a los cruzados de Santa María y me quedé encantado por el testimonio de alegría, entrega y disponibilidad que recibí. Era la sutil presencia de la Virgen, que ya se empezaba a vislumbrar para mí en torno a su Cruzada-Milicia. Empecé a formar parte de la Milicia de Santa María. Ejercicios espirituales, caminatas, campamentos, retiros mensuales, campañas… parecía duro ser militante, pero todo se suavizaba con la presencia maternal de María.

Una de las actividades que más aportó a mi formación como laico militante, fueron los campamentos. Profesionalmente, ya había terminado la universidad y había retomado la tesis. Sin lugar a duda, puedo afirmar que sin la formación en valores humanos recibida en la Milicia no hubiera podido culminar con éxito mi tesis de fin de carrera. En ese sentido, la pedagogía del venerable padre Tomas, desarrolla un trabajo intenso en la base de la persona, en sus cimientos, concretado en la capacidad de vivir los valores humanos, muy echados en falta en nuestra sociedad actual.

No se puede esperar, para vivir el Evangelio, que todo a nuestro alrededor sea favorable, porque muchas veces las ambiciones del poder y los intereses mundanos juegan en contra nuestra. San Juan Pablo II decía que «está alienada una sociedad que, en sus formas de organización social, de producción y consumo, hace más difícil la realización de esta donación [de sí] y la formación de esa solidaridad interhumana». En una sociedad así, alienada, atrapada en una trama política, mediática, económica, cultural e incluso religiosa que impide un auténtico desarrollo humano y social, se vuelve difícil vivir las bienaventuranzas, llegando incluso a ser algo mal visto, sospechado, ridiculizado (n.91).

4.   Al cabo de unos meses tuve que salir de Lima por trabajo. Era mi primera incursión en el mundo laboral, una oportunidad para empezar a ejercer mi profesión. Ica, el lugar de mi destino, parecía no estar muy lejos de casa, pero la ausencia de la familia, la lejanía del grupo, se hicieron al principio muy acusadas, sin embargo, una vez más el Señor, por medio de la Virgen, me ayudó a sobrellevar la situación y convertir esa dificultad en una oportunidad para dar testimonio de laico en medio del mundo. El ambiente laboral era muchas veces hostil, por conversaciones obscenas, comportamientos ajenos a la moral y una visión distorsionada de la mujer que la reducía a un mero objeto. Ahí, precisamente en ese ambiente, había que dar testimonio de lo eterno, y hacer conocer a la Virgen, signo de pureza, valor diametralmente opuesto a lo que se vivía en ese ambiente. Está claro que si no hubiera conocido antes a la Cruzada-Milicia me habría perdido. Empecé a ser yo mismo, a manifestar abiertamente mis convicciones y a vivir en consecuencia. Una dificultad: No tenía grupo en Ica, Una solución: me busqué uno. Así ingresé a apoyar en el programa de confirmación de la parroquia cercana a la habitación que había alquilado. Hice grandes amigos, todos ellos comprometidos con la formación de los jóvenes. Consecuencia: por la misericordia de Dios, varios compañeros de trabajo fueron de Ejercicios Espirituales.

Me gusta ver la santidad en el pueblo de Dios paciente: a los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en las religiosas ancianas que siguen sonriendo. En esta constancia para seguir adelante día a día, veo la santidad de la Iglesia militante. Esa es muchas veces la santidad «de la puerta de al lado», de aquellos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios, o, para usar otra expresión, «la clase media de la santidad» (n.7).

5.   A los pocos años salí del país por estudios. Después de varios años de dejarlos, no fue fácil retomarlos, por lo que significó un esfuerzo adicional, sumado esto a la competitividad de los compañeros de clase y a la exigencia propia de la universidad. Nuevamente destaco el papel de la formación recibida en la Milicia de Santa María como base fundamental para desarrollar lo que ahora solemos llamar "resiliencia", que le sonará a más de uno. Pero no todo fueron dificultades. En España, lugar donde retomé mis estudios, tuve la oportunidad de entrar en contacto directo con la obra del P. Tomas Morales: lugares, personas, familias y diversas realidades que habían nacido al calor de su espiritualidad. Este tipo de experiencias permiten descubrir los detalles y la ternura de Dios en nuestra vida. A veces cuesta mucho rasgar las apariencias de personas, situaciones y cosas para descubrir en ellas a un Dios providente y amoroso. Sin duda, si estás muy cerca de la Virgen, Ella te lo hace descubrir.

Recuerdo de manera especial una situación muy complicada por la ausencia de recursos económicos durante mi estancia en Madrid, había pasado casi un año y me había quedado sin dinero. La solución era obtener un trabajo o alguna beca. Era el año 2013 y en España estaban en el momento más crítico de la crisis económica. Ni los mismos jóvenes españoles que salían de las universidades conseguían empleo, menos posibilidades podrían tener los que veníamos de fuera. Un cruzado, que en ese momento era mi guía espiritual, me dijo: "Dejémoslo en manos de la Virgen". Y así lo hicimos. A los pocos días, pude comprobar una vez más eso que tanto le gustaba decir al padre Morales: "La Inmaculada nunca falla". Mi tutor de la universidad había logrado una entrevista con la Fundación de una empresa. Al día siguiente de la entrevista me llamaron para empezar a trabajar. A fecha de hoy sigo estando con ellos.  

Quiero que María corone estas reflexiones, porque ella vivió como nadie las bienaventuranzas de Jesús. Ella es la que se estremecía de gozo en la presencia de Dios, la que conservaba todo en su corazón y se dejó atravesar por la espada. Es la santa entre los santos, la más bendita, la que nos enseña el camino de la santidad y nos acompaña. Ella no acepta que nos quedemos caídos y a veces nos lleva en sus brazos sin juzgarnos. Conversar con ella nos consuela, nos libera y nos santifica…(n.176).

6.   Ya de regreso en Perú, estuve cerca de 2 años hasta que la providencia divina dispuso que regresase a España en el 2015 para culminar la última etapa de mis estudios… para eso y para alguna otra cosa más. Precisamente ese año en la Iglesia se produciría un hecho histórico, el Papa Francisco había anunciado un Año Jubilar, el Año Jubilar de la Misericordia. Fue como un llamado a plantearse realmente… ¿Tanto me ama Dios siendo yo tan miserable? ¿Será posible que Dios llame a alguien como yo para una entrega total y exclusiva? Y ese mismo año, el 8 de diciembre, se abrieron para mí las puertas de la Misericordia.

"Te amo tal cual eres"… son las palabras que me dirigió Dios de manera personal y que dirige a todo aquel que se le acerca. En el Año Jubilar de la Misericordia contemplamos lo esencial de Dios, lo medular del mensaje evangélico… Dios no se cansa de perdonar, es más, se siente realizado al hacerlo… nos busca para regalarnos su Misericordia y abrió sus entrañas para dárnosla. Muchas veces pecamos de baja autoestima, la Misericordia de Dios es el mejor antídoto…y si, efectivamente, a ti también te llama Dios, sin duda, a consagrarte a Él para toda la vida.

La misericordia tiene dos aspectos: es dar, ayudar, servir a los otros, y también perdonar, comprender. Mateo lo resume en una regla de oro: «Todo lo que queráis que haga la gente con vosotros, hacedlo vosotros con ella»…. Dar y perdonar es intentar reproducir en nuestras vidas un pequeño reflejo de la perfección de Dios, que da y perdona sobreabundantemente. Por tal razón, en el evangelio de Lucas ya no escuchamos el «sed perfectos» (Mt 5,48) sino «sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso…(n.80)»

7.   "Soy un milagro de la Virgen". Por todo esto que voy contando, mirando lo que fui y lo que soy, puedo decir sin lugar a equivocarme, que soy un milagro de la Virgen, ha sido Ella quien me ha conducido y me sigue conduciendo hacia su Hijo.

Llegados a este punto, traigo a mi memoria las figuras de nuestros queridos Manolo y Vicente, verdaderos ejemplos de dejarse hacer en manos de la Virgen, y que ya gozan de la presencia de Dios en el cielo. Sus vidas nos inspiran a seguir sus huellas y aumenta en nosotros ese ardor por una entrega a Dios en lo oculto, en la sencillez de la vida ordinaria, en lo que ellos fueron maestros aventajados.

Para ir terminado quisiera destacar algo que quizá haya pasado desapercibido por muchos. Y es que todos, absolutamente todos los que hemos venido esta noche, hemos respondido, consciente o inconscientemente, al llamamiento de la Inmaculada. Ella nos ha convocado y no lo ha hecho sin motivo. Que sepamos descubrir en nuestra vida ordinaria los diversos llamados que Ella nos hace para ser santos en el mundo de hoy.

Ojalá puedas reconocer cuál es esa palabra, ese mensaje de Jesús que Dios quiere decir al mundo con tu vida. Déjate transformar, déjate renovar por el Espíritu, para que eso sea posible, y así tu preciosa misión no se malogrará. El Señor la cumplirá también en medio de tus errores y malos momentos, con tal que no abandones el camino del amor y estés siempre abierto a su acción sobrenatural que purifica e ilumina (n.24).

8.   Todos llamados a la santidad. Precisamente esta es la idea que nos sugiere el Papa Francisco en el saludo que nos hace a todos los que hoy participamos en la Vigilia de la Inmaculada, aquí en Perú y en diversas partes del mundo. El Papa nos dice en este saludo que "la relación con María Inmaculada, nos enseña el camino de la santidad y que la actuación exterior sólo es eficaz si rezuma interioridad" y nos "exhorta a un decidido empeño por responder a la llamada a la santidad, pues solo los santos son los verdaderos misioneros que transmiten, con su vida, la belleza y atracción de Jesucristo. Y termina diciendo que "nos anima a buscar "alma a alma" con olvido de sí mismos, para contagiar la alegría del Evangelio en los corazones".

No quisiera terminar sin decir que quien mejor ha encarnado y encarna lo que nos pide el Papa es Abelardo de Armas, un hombre consagrado a la formación de los jóvenes y gran impulsor de estas Vigilias en España, que, a pesar de estar postrado en una cama, sin valerse ya por sí mismo en nada, sigue siendo signo de esperanza y de misericordia para muchos. A él le dedico mis últimas palabras. Gracias.

 



[1]Éder Falcón Roque. Alocución en la Vigilia de la Inmaculada, 7 diciembre 2018, templo santuario del Corazón Inmaculado de María, Magdalena del Mar, Lima

TESTIMONIO AGRADECIDO EN LA VIGILIA DE LA INMACULADA A LA LUZ DEL PAPA FRANCISCO Y EL VEN. PADRE TOMÁS MORALES

$
0
0

¡LUZ EN LA NOCHE! VIGILIA DE LA INMACULADA EN LIMA
Érase la noche llena de ruido, érase la Lima estresante, érase el caos de cada día, érase el agobio del instante…y ¡de repente! flotando en esta nebulosa de fealdad cosmopolita, divisé la luz de una cúpula celestial, los brazos abiertos de María, el Corazón Inmaculado, la paz. Y comenzaron las notas del órgano, ¡magníficat! El Señor hizo en mí maravillas… Y poco a poco, el inmenso templo, se va llenando, despierta cantando a la Madre, a la Inmaculada. ¡Qué recios y bellos testimonios los de sus militantes, ayer chiquillos hoy profesionales, deseos de llevar el Evangelio a la vida, al campo donde el Señor les ha plantado! Algunos cargados de hijos, hasta de pocos días de recién nacidos pero ya alabando a María, la llena de gracia, la fuente del amor y de la vida, la sierva de Dios, su reina. 
¡Qué fuerza en el testimonio central, de Éder, llevando del Perú a España y trayendo de España al Perú, el estilo vital surgido al calor de estas vigilias, tras las huellas del venerable Padre Tomás Morales, fruto del amor misericordioso de Jesús, como Abelardo, cofundador de los militantes de Santa María, como Manolo y Vicente, cruzados misioneros que del Perú se fueron al cielo!
¡Qué reconfortante es ver acercarse al confesionario, reconciliarse, llenarse de la paz y del amor, y a continuación participar en la comunión!
¡Cuánta esperanza ver a Monseñor José Ignacio Alemany, un joven de más de 80 años, confesando, celebrando, predicándonos la belleza de la sin pecado, de la Inmaculada, de la llena de gracia, y su interpelación para que vivamos la belleza de la santidad, en el día a día, en el apostolado del alma a alma, como discípulos-misioneros, como nos dijo glosando el mensaje papal a la vigilia!
Ánimo, militantes, ánimo familias, en medio de la noche, son luces de verdad, son la ilusión en el desánimo, son la paz en el caos, son comunión y esperanza, son gozo y alegría, como nos recordó nuestro Papa Francisco en esta tierra bendita y ensantada del Perú. Sed custodios en Vigilia, con María, la Inmaculada, y entonces –tras este afanoso Adviento- llegará radiante, feliz, la Navidad, no de un día, sino la de todos los días. ¡Que así sea!

JAB

TESTIMONIO AGRADECIDO EN LA Vigilia de la Inmaculada A LA LUZ DEL PAPA FRANCISCO Y EL Ven. PADRE TOMÁS MORALES[1]

Queridos amigos, es un privilegio enorme poder compartir esta noche con ustedes un pequeño y sencillo testimonio de cómo la Virgen me ha ido conduciendo por un camino insospechado y, a veces, confuso para mí, pero que ha sido sin duda el que más me ha acercado a Dios. Y me van a permitir hacerlo intercalándolo con algunos pasajes de la Exhortación Apostólica "Alégrense y regocíjense"[2]de nuestro querido Papa Francisco, donde nos habla de la santidad en el mundo actual, una santidad entendida y proclamada también por el venerable P. Tomas Morales, cuyo Año Jubilar declarado por Roma, termina mañana con la Fiesta de la Inmaculada.

1.   Mi nombre es Eder Falcón, nací en Lima y soy ingeniero agrícola de profesión. Vamos a ir directo al grano… Yo conocí a la Virgen al conocer a los Cruzados de Santa María. Y ¿cómo fue esto? Recién salido de la universidad, pretendía terminar mi tesis de pre-grado, pero aún no estaba preparado. Frustrado en este intento quedé desencantado de la vida y de las personas. Fue en ese preciso momento en el que mi hermana (a sugerencia de la Virgen sin duda) me invitó a un encuentro de oración que organizaba la pastoral de su universidad. Decidí ir. Será el primer paso de un proceso que cambiaría toda mi vida.

Dejémonos estimular por los signos de santidad que el Señor nos presenta a través de los más humildes miembros de ese pueblo que «participa también de la función profética de Cristo, difundiendo su testimonio vivo sobre todo con la vida de fe y caridad». Pensemos, como nos sugiere santa Teresa Benedicta de la Cruz, que a través de muchos de ellos se construye la verdadera historia: «…Seguramente, los acontecimientos decisivos de la historia del mundo fueron esencialmente influenciados por almas sobre las cuales nada dicen los libros de historia. Y cuáles sean las almas a las que hemos de agradecer los acontecimientos decisivos de nuestra vida personal, es algo que solo sabremos el día en que todo lo oculto será revelado (n.8).

2.   La pastoral de la universidad donde estudiaba mi hermana estaba a cargo de algunas cruzadas y cruzados de Santa María, y, por lo tanto, muy impregnada de la espiritualidad del P. Tomas Morales. El día del encuentro de oración, después de muchos años, me acercaba seriamente al sacramento de la reconciliación. El Señor es paciente, pero, sobre todo, misericordioso. Fue una confesión decisiva, que marcaría mi trayectoria futura. Aquel sacerdote sería, no mucho tiempo después, mi director espiritual.

En la Iglesia, santa y compuesta de pecadores, encontrarás todo lo que necesitas para crecer hacia la santidad. El Señor la ha llenado de dones con la Palabra, los sacramentos, los santuarios, la vida de las comunidades, el testimonio de sus santos, y una múltiple belleza que procede del amor del Señor, «como novia que se adorna con sus joyas» (Is 61,10) (n.15).

No tarde en participar de manera activa en las actividades de la pastoral universitaria, éramos muchos los jóvenes involucrados. Pude experimentar el ser parte de una iglesia viva, activa, creativa, con rostro juvenil y con el deseo de exigir y ser exigida. Una de las actividades más atractivas, pero a la vez más exigentes, eran las misiones universitarias. Y para allá me fui. En esas misiones pude comprobar aquel pasaje bíblico que dice: "Hay más alegría en dar que en recibir". Esto es muy significativo, y quisiera ahora dirigirme principalmente a los jóvenes que se encuentran en este templo, querido joven, si quieres ser verdaderamente feliz, has de salir de ti mismo, has de empezar a darte a los demás, has de perder para ganar, tienes que subir bajando… es la mejor inversión de tu vida. Lo pudieron comprobar aquellos 30 jóvenes universitarios, viviendo en un asilo en Manchay, en condiciones muy austeras, levantándose muy temprano todos los días y saliendo a la calle para visitar a la gente, casa por casa. Porque como dice la Madre Santa Teresa de Calcuta "cuanto menos se tiene, más se puede dar".

No es sano amar el silencio y rehuir el encuentro con el otro, desear el descanso y rechazar la actividad, buscar la oración y menospreciar el servicio. Todo puede ser aceptado e integrado como parte de la propia existencia en este mundo, y se incorpora en el camino de santificación. Somos llamados a vivir la contemplación también en medio de la acción, y nos santificamos en el ejercicio responsable y generoso de la propia misión (n.26).

3.   Al poco tiempo conocí personalmente a los cruzados de Santa María y me quedé encantado por el testimonio de alegría, entrega y disponibilidad que recibí. Era la sutil presencia de la Virgen, que ya se empezaba a vislumbrar para mí en torno a su Cruzada-Milicia. Empecé a formar parte de la Milicia de Santa María. Ejercicios espirituales, caminatas, campamentos, retiros mensuales, campañas… parecía duro ser militante, pero todo se suavizaba con la presencia maternal de María.

Una de las actividades que más aportó a mi formación como laico militante, fueron los campamentos. Profesionalmente, ya había terminado la universidad y había retomado la tesis. Sin lugar a duda, puedo afirmar que sin la formación en valores humanos recibida en la Milicia no hubiera podido culminar con éxito mi tesis de fin de carrera. En ese sentido, la pedagogía del venerable padre Tomas, desarrolla un trabajo intenso en la base de la persona, en sus cimientos, concretado en la capacidad de vivir los valores humanos, muy echados en falta en nuestra sociedad actual.

No se puede esperar, para vivir el Evangelio, que todo a nuestro alrededor sea favorable, porque muchas veces las ambiciones del poder y los intereses mundanos juegan en contra nuestra. San Juan Pablo II decía que «está alienada una sociedad que, en sus formas de organización social, de producción y consumo, hace más difícil la realización de esta donación [de sí] y la formación de esa solidaridad interhumana». En una sociedad así, alienada, atrapada en una trama política, mediática, económica, cultural e incluso religiosa que impide un auténtico desarrollo humano y social, se vuelve difícil vivir las bienaventuranzas, llegando incluso a ser algo mal visto, sospechado, ridiculizado (n.91).

4.   Al cabo de unos meses tuve que salir de Lima por trabajo. Era mi primera incursión en el mundo laboral, una oportunidad para empezar a ejercer mi profesión. Ica, el lugar de mi destino, parecía no estar muy lejos de casa, pero la ausencia de la familia, la lejanía del grupo, se hicieron al principio muy acusadas, sin embargo, una vez más el Señor, por medio de la Virgen, me ayudó a sobrellevar la situación y convertir esa dificultad en una oportunidad para dar testimonio de laico en medio del mundo. El ambiente laboral era muchas veces hostil, por conversaciones obscenas, comportamientos ajenos a la moral y una visión distorsionada de la mujer que la reducía a un mero objeto. Ahí, precisamente en ese ambiente, había que dar testimonio de lo eterno, y hacer conocer a la Virgen, signo de pureza, valor diametralmente opuesto a lo que se vivía en ese ambiente. Está claro que si no hubiera conocido antes a la Cruzada-Milicia me habría perdido. Empecé a ser yo mismo, a manifestar abiertamente mis convicciones y a vivir en consecuencia. Una dificultad: No tenía grupo en Ica, Una solución: me busqué uno. Así ingresé a apoyar en el programa de confirmación de la parroquia cercana a la habitación que había alquilado. Hice grandes amigos, todos ellos comprometidos con la formación de los jóvenes. Consecuencia: por la misericordia de Dios, varios compañeros de trabajo fueron de Ejercicios Espirituales.

Me gusta ver la santidad en el pueblo de Dios paciente: a los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en las religiosas ancianas que siguen sonriendo. En esta constancia para seguir adelante día a día, veo la santidad de la Iglesia militante. Esa es muchas veces la santidad «de la puerta de al lado», de aquellos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios, o, para usar otra expresión, «la clase media de la santidad» (n.7).

5.   A los pocos años salí del país por estudios. Después de varios años de dejarlos, no fue fácil retomarlos, por lo que significó un esfuerzo adicional, sumado esto a la competitividad de los compañeros de clase y a la exigencia propia de la universidad. Nuevamente destaco el papel de la formación recibida en la Milicia de Santa María como base fundamental para desarrollar lo que ahora solemos llamar "resiliencia", que le sonará a más de uno. Pero no todo fueron dificultades. En España, lugar donde retomé mis estudios, tuve la oportunidad de entrar en contacto directo con la obra del P. Tomas Morales: lugares, personas, familias y diversas realidades que habían nacido al calor de su espiritualidad. Este tipo de experiencias permiten descubrir los detalles y la ternura de Dios en nuestra vida. A veces cuesta mucho rasgar las apariencias de personas, situaciones y cosas para descubrir en ellas a un Dios providente y amoroso. Sin duda, si estás muy cerca de la Virgen, Ella te lo hace descubrir.

Recuerdo de manera especial una situación muy complicada por la ausencia de recursos económicos durante mi estancia en Madrid, había pasado casi un año y me había quedado sin dinero. La solución era obtener un trabajo o alguna beca. Era el año 2013 y en España estaban en el momento más crítico de la crisis económica. Ni los mismos jóvenes españoles que salían de las universidades conseguían empleo, menos posibilidades podrían tener los que veníamos de fuera. Un cruzado, que en ese momento era mi guía espiritual, me dijo: "Dejémoslo en manos de la Virgen". Y así lo hicimos. A los pocos días, pude comprobar una vez más eso que tanto le gustaba decir al padre Morales: "La Inmaculada nunca falla". Mi tutor de la universidad había logrado una entrevista con la Fundación de una empresa. Al día siguiente de la entrevista me llamaron para empezar a trabajar. A fecha de hoy sigo estando con ellos.  

Quiero que María corone estas reflexiones, porque ella vivió como nadie las bienaventuranzas de Jesús. Ella es la que se estremecía de gozo en la presencia de Dios, la que conservaba todo en su corazón y se dejó atravesar por la espada. Es la santa entre los santos, la más bendita, la que nos enseña el camino de la santidad y nos acompaña. Ella no acepta que nos quedemos caídos y a veces nos lleva en sus brazos sin juzgarnos. Conversar con ella nos consuela, nos libera y nos santifica…(n.176).

6.   Ya de regreso en Perú, estuve cerca de 2 años hasta que la providencia divina dispuso que regresase a España en el 2015 para culminar la última etapa de mis estudios… para eso y para alguna otra cosa más. Precisamente ese año en la Iglesia se produciría un hecho histórico, el Papa Francisco había anunciado un Año Jubilar, el Año Jubilar de la Misericordia. Fue como un llamado a plantearse realmente… ¿Tanto me ama Dios siendo yo tan miserable? ¿Será posible que Dios llame a alguien como yo para una entrega total y exclusiva? Y ese mismo año, el 8 de diciembre, se abrieron para mí las puertas de la Misericordia.

"Te amo tal cual eres"… son las palabras que me dirigió Dios de manera personal y que dirige a todo aquel que se le acerca. En el Año Jubilar de la Misericordia contemplamos lo esencial de Dios, lo medular del mensaje evangélico… Dios no se cansa de perdonar, es más, se siente realizado al hacerlo… nos busca para regalarnos su Misericordia y abrió sus entrañas para dárnosla. Muchas veces pecamos de baja autoestima, la Misericordia de Dios es el mejor antídoto…y si, efectivamente, a ti también te llama Dios, sin duda, a consagrarte a Él para toda la vida.

La misericordia tiene dos aspectos: es dar, ayudar, servir a los otros, y también perdonar, comprender. Mateo lo resume en una regla de oro: «Todo lo que queráis que haga la gente con vosotros, hacedlo vosotros con ella»…. Dar y perdonar es intentar reproducir en nuestras vidas un pequeño reflejo de la perfección de Dios, que da y perdona sobreabundantemente. Por tal razón, en el evangelio de Lucas ya no escuchamos el «sed perfectos» (Mt 5,48) sino «sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso…(n.80)»

7.   "Soy un milagro de la Virgen". Por todo esto que voy contando, mirando lo que fui y lo que soy, puedo decir sin lugar a equivocarme, que soy un milagro de la Virgen, ha sido Ella quien me ha conducido y me sigue conduciendo hacia su Hijo.

Llegados a este punto, traigo a mi memoria las figuras de nuestros queridos Manolo y Vicente, verdaderos ejemplos de dejarse hacer en manos de la Virgen, y que ya gozan de la presencia de Dios en el cielo. Sus vidas nos inspiran a seguir sus huellas y aumenta en nosotros ese ardor por una entrega a Dios en lo oculto, en la sencillez de la vida ordinaria, en lo que ellos fueron maestros aventajados.

Para ir terminado quisiera destacar algo que quizá haya pasado desapercibido por muchos. Y es que todos, absolutamente todos los que hemos venido esta noche, hemos respondido, consciente o inconscientemente, al llamamiento de la Inmaculada. Ella nos ha convocado y no lo ha hecho sin motivo. Que sepamos descubrir en nuestra vida ordinaria los diversos llamados que Ella nos hace para ser santos en el mundo de hoy.

Ojalá puedas reconocer cuál es esa palabra, ese mensaje de Jesús que Dios quiere decir al mundo con tu vida. Déjate transformar, déjate renovar por el Espíritu, para que eso sea posible, y así tu preciosa misión no se malogrará. El Señor la cumplirá también en medio de tus errores y malos momentos, con tal que no abandones el camino del amor y estés siempre abierto a su acción sobrenatural que purifica e ilumina (n.24).

8.   Todos llamados a la santidad. Precisamente esta es la idea que nos sugiere el Papa Francisco en el saludo que nos hace a todos los que hoy participamos en la Vigilia de la Inmaculada, aquí en Perú y en diversas partes del mundo. El Papa nos dice en este saludo que "la relación con María Inmaculada, nos enseña el camino de la santidad y que la actuación exterior sólo es eficaz si rezuma interioridad" y nos "exhorta a un decidido empeño por responder a la llamada a la santidad, pues solo los santos son los verdaderos misioneros que transmiten, con su vida, la belleza y atracción de Jesucristo. Y termina diciendo que "nos anima a buscar "alma a alma" con olvido de sí mismos, para contagiar la alegría del Evangelio en los corazones".

No quisiera terminar sin decir que quien mejor ha encarnado y encarna lo que nos pide el Papa es Abelardo de Armas, un hombre consagrado a la formación de los jóvenes y gran impulsor de estas Vigilias en España, que, a pesar de estar postrado en una cama, sin valerse ya por sí mismo en nada, sigue siendo signo de esperanza y de misericordia para muchos. A él le dedico mis últimas palabras. Gracias.

 



[1]Éder Falcón Roque. Alocución en la Vigilia de la Inmaculada, 7 diciembre 2018, templo santuario del Corazón Inmaculado de María, Magdalena del Mar, Lima

ROSELL DE ALMEIDA, P. Carlos El humanismo de los padres griegos

$
0
0

ROSELL DE ALMEIDA, P. Carlos El humanismo de los padres griegos Colección Recta ratio, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, 2018, 47 pp

En tiempos recios como los que nos toca vivir en los que caen hasta los fundamentos y los pilares de la sociedad, reconforta que se nos presenten los modelos que nunca pasan, que siempre nos ayudarán a caminar, los clásicos, los de ayer, los de hoy, los de mañana.

La profunda crisis antropológica que nos golpea sólo se resolverá de la mano de estos gigantes del humanismo que fueron los santos padres, los que tendieron puentes desde su saber teológico y vivencia cristiana con su saber científico y vivencia humana, los que crearon la feliz armonía ciencia-fe-vida teniendo como centro la persona humana según Cristo, Verbo encarnado, Dios humanado.

Comienza por presentarnos las diversas definiciones sobre el humanismo, como movimiento cultural previo y hermanado con el Renacimiento del S. XV, como doctrina que estudia y profundiza en el sentido del hombre dentro del mundo.

A continuación traza las líneas fundamentales del humanismo patrístico griego; por una parte, la vertical por la que el hombre se orienta hacia Dios, como ser llamado a la divinización, como ser divinizado por Cristo y el Espíritu Santo, sin dejar de reconocer su enfermedad por el pecado; en segundo lugar, la línea horizontal en relación con la cultura (fecundo diálogo), con las autoridades (a las que respeta), con los ciudadanos (con los que establece la solidaridad), con la creación (el respeto al cosmos).

En síntesis, el humanismo de los padres griegos se abre a Dios (teologal), se proyecta en los demás (cultura solidaria) y abarca una visión total de la persona humana (humanismo integral).

Gracias, P. Carlos, por presentarlo con tanta sencillez y profundidad.

Padre Luis Cordero (1930-2018). Sacerdote sabio y solidario

$
0
0

Padre Luis Cordero (1930-2018). Sacerdote sabio y solidario

Fue Rector de la Facultad de Teología y fundador del Centro Roncalli

 

Ante la dolorosa noticia del fallecimiento del P. Luis Cordero este 12 de septiembre del 2018, les comunicamos que está siendo velado en el velatorio del Colegio Carmelita de Miraflores, Paseo de la República 6065 (Parque Reducto), encomendémosle a la misericordia del Padre a tan abnegado y fiel Sacerdote. Acabo de ir a dar el último adiós y orar ante su cuerpo presente, en compañía del actual Rector de la FTPCL Padre Carlos Rosell.

Les comparto lo más saltante de su vida, obra y misión. Adjunto un listado rápido de sus artículos, así como el último publicado en la Revista Teológica Limense. Transcribo la entrevista que le hice por el 2010 para PAX y Radio María. Les agradezco vayamos rescatando sus publicaciones para brindarle el homenaje que se merece.

 

Una vida dedicada al estudio y la misión

 

                  Mons. Dr. Luis Cordero Rodríguez nació en Lima el 22 de Julio de 1930. Fue ordenado Sacerdote el 19 de Setiembre de 1959. Entre sus títulos, grados y diplomas académicos se puede mencionar: Normalista Urbano (especialidad en Antropología); Magíster y Licenciado en Sagrada Teología por la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima; Doctor en Derecho Canónico y Civil por la Pontificia Universidad Lateranense; Abogado Rotal; Miembro del Colegio de Abogados de Lima. Con respecto a sus experiencias más importantes, acumuladas a lo largo de su vida sacerdotal hasta la fecha, se puede indicar:

-          Misionero y Párroco en Arquidiócesis de Ayacucho (Huancasancos: 1959-1960).

-          Abogado Eclesial en el Tribunal Eclesiástico Límense desde 1972 hasta 2002.

-          Juez de los Tribunales Diocesanos del Perú.

-           Vicario Judicial del Tribunal Interdiocesano del Arzobispado de Lima

-          Prelado Doméstico del Santo Padre.

 

Labor Docente:

-          Catedrático Ordinario Principal de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (desde 1969 hasta 2005).

-          Catedrático Ordinario Principal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima desde1981.

-          Miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Lima.

-          Fundador de la Facultad de Derecho de la UNIFE y su primer Decano.

-          Es catedrático de varias universidades de Europa (Salamanca, Instituto Católico de París) y de Estados Unidos (Hartford, Cromwell).

 

Cargos relevantes: Ha ocupado los siguientes cargos Académico-Administrativos universitarios:

-          Vice-Rector de la Universidad Católica de Ayacucho- Perú (1968).

-          Ecónomo de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (1970-1979)

-          Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima, (1990-1993).

-          Vicerrector de la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Lima

-          Rector de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, del 2003 al 2005.

-           

Publicaciones: Asimismo, Mons. Dr. Luis Cordero publicó diversos estudios como, por ejemplo: "Ética del Amor"; "El Derecho de los Obispos"; "Derecho Canónico de Familia", "El proceso MATRIMONIAL CANÓNICO en la historia", "Los matrimonios de hecho en el Derecho Canónico"; "Historia del Derecho Procesal Canónico". En la Revista Teológica Limense publicó:

1. Ponencia sobre el análisis de las consecuencias jurídicas de la "sic dicta" "Lex Fundamentalis Ecclesiae". Vol. VI (1972), pp. 24-48.

2. La Incapacidad Psíquica para contraer matrimonio en la Jurisprudencia Canónica. Vol. VII (1973 - 2), pp. 307-316.

3. Apuntes sobre el Consejo Presbiteral y el Cabildo. Vol. X (1976 -2), pp. 225-230.

4. La inmadurez afectiva vista como incapacidad psicológica para contraer matrimonio, en la Jurisprudencia Canónica. Vol. XII (1978 - 1), pp. 13-35.

5. Reflexiones sobre la espiritualidad de los Misioneros del Espíritu Santo. Vol. XII (1978 - 3), pp. 263-285.

6. Lenguaje reiterativo-hiperbólico en los escritos místicos. Vol. XV (1981- 2), pp. 237-255.

7. El Misterio del Corazón de Jesús. Vol. XVI (1982- 1), pp. 99-108.

8. La Iglesia en espera. Vol. XVII (1983 -1), pp. 39-47.

9. El origen de la vida y el Derecho Penal moderno. Vol. XVII (1983 - 3), pp. 311-323.

10. Derecho Canónico de Familia. Vol. XVIII (1984 - 1), pp. 83-105.

11.Colegio de Consultores. Nueva institución jurídica del Código Canónico vigente. Vol. XXI (1987 - 3), pp. 374-386.

12.El caso Padua (1956-1960). La naturaleza jurídica del adulterio. Vol. XXVI (1992 - 3), pp. 429-436.

13.Las uniones de hecho en el Derecho Canónico. El caso peruano. Vol. XXVIII (1994 2-3), pp. 222-236.

14.El proceso matrimonial canónico. Vol. XXVII (1993 - 2) pp. 275-281.

15.El proceso matrimonial canónico en la historia. Vol. XXIX (1995 - 3), pp. 440 467.

16.Espíritu y pasión del derecho canónico en la Iglesia. Vol. XXXVII (Nº 3 - 2003), pp. 377 - 394.

 

El último artículo publicado en la RTL: ESPÍRITU Y PASIÓN DEL DERECHO CANÓNICO EN LA IGLESIA (Revista Teológica Limense. Vol. XXXVII – Nº 3 – 2003, pp.377-394

SUMARIO

El autor nos presenta en un panorama los momentos más cruciales en la historia y en el desarrollo de los cánones de la Iglesia. A vuelo de pájaro nos hace ver cómo durante tantos siglos, muchas normas civiles fueron canonizadas, y muchos cánones fueron fruto de procedimientos canónicos controvertidos. La Iglesia en su afán de salvar las almas se aculturizó y creó nuevas leyes basadas en las costumbres de los pueblos. El autor nos muestra el nacimiento del protestantismo y por consiguiente la aparición de la canonística tridentina llena de normas y de mandatos austeros.

SUMMARY

The autor in a short and paramount view tries to show the most crucial moments in the history and development of the canons in the Christian Church.

During the centuries, many civil laws, or many controversial situations became canon laws. The moral penitentials rules became also strong canon laws.

The marriage and its indissolubility, many controversial process, even the pastoral acculturation produced the best ways to create laws in the Church.

Three non common Popes between 1492 and 1521 were in the causes of Protestantism; and the Church efforts to go out from the lacisation as well as from the western clericalization, change the canonical procedures and the liturgical beheavior of Hierarchy.

Pope John XXIII, Vatican Council and Pope John Paul II were the most consequent Legislators to make canons and to promulgate the vigent Codex Iuris Canonici, as a way to make possible the salvation of the souls.

The autor is Fr. Luis Cordero ancient canonist and professor in the Faculty of Theology, he writes always in our magazin.

 

            El fin ulterior o metajurídico del Derecho canónico es precisamente el mismo fin de la Iglesia con la participación activa del Espíritu Santo: "Salvar almas"; y las almas existen, nacen, crecen, tienen crisis, superan sus pasiones y caminan conscientemente hacia su salvación ayudados por la Gracia que emana de la Iglesia del Señor.

            Innumerables anécdotas en la historia de la Iglesia reflejan el Espíritu de la Iglesia, y la forma tan variada que ésta tiene para dar sus normas.

La Iglesia no es una sociedad de felicidad en la que todo está perfecto, ordenado y computarizado misteriosamente. La Iglesia es una sociedad de salvataje, o mejor, de salvación; es decir su objetivo principal es salvar para Dios, lo salvable de un mundo que se quema, se destruye, se incendia, pero que vive aún, porque existen en él elementos importantes como el Amor, la Gracia, los niños, la familia, la comunidad orante, el carisma divino, lo humano que lucha para ser divino, lo sacramental, lo encarnado en el Señor... Y eso es lo salvable que la Iglesia como Cuerpo de Cristo está empeñada en salvar para Dios y para el mundo, con profundidad y profesionalidad. Esta es una de las principales tareas que el Señor le ha encomendado.

            Para todo ello, la Iglesia ha recibido de Cristo muchos recursos y medios, y los usa precisamente para cumplir cabalmente con su cometido. Estos recursos van desde La Palabra y Los Sacramentos hasta La Caridad, La Gracia actual, La Gracia santificante y habitual. Desde el Amor de Xaris, o el Amor de Ágape con que se realiza la Iglesia, hasta su teología, su historia y miles de otros recursos. Uno de éstos es precisamente su Derecho.

            Cualquier profesor de Derecho enseñará a sus alumnos que el Derecho Canónico es la pastoral que el Papa debe desarrollar en la Iglesia Universal; les dirá también que nadie puede ser buen canonista si no sabe teología, porque el Derecho Canónico es la aplicación de la teología en un mundo que es cada vez más cósmico y menos latino u oriental.

            Por eso es que he titulado esta reflexión como "Espíritu y Pasión en el Derecho de la Iglesia".

            Espíritu y pasión en el Derecho significa que en la Iglesia lo canónico es producto de la vida, es signo y comunión, es misterio y organización de salvación. En el Derecho de la Iglesia deben reflejarse los cuerpos y las almas, la materia y el espíritu, el ayer y el hoy de los hombres que hicieron y que siguen haciendo Iglesia.

            El cristiano contemporáneo necesita entender que el Derecho del pueblo de Dios le concierne, porque los cánones de la Iglesia se enfrentan a la realidad actual y le dan una respuesta frente a un mundo que se está achicando hasta caber en un puño, a causa de la cibernética, y de la desactivación de los mitos tradicionales. Curiosamente, si observamos la génesis de cada una de las disposiciones canónicas, descubriremos que todas las normas que hoy existen en la Iglesia, desde el primer milenio han sido producto de alguna anécdota de salvación; de alguna respuesta a problemas concretos; o de la preocupación del legislador por salvar las culturas y las almas.

            Hoy por ejemplo, a causa de la angustia del Sida, del Fenómeno del Niño, del recalentamiento de la tierra, de la ingeniería genética, del desafío de los clones, de la globalización vía Internet, o de la astronáutica, la Iglesia debería adecuar su norma canónica para salvar lo salvable en esta realidad que en el mundo de hoy agiganta, o minimiza la vida, que relativiza la materia y el espíritu, y que al mismo tiempo absolutiza cada vez más la conciencia personal que es lo único que el ser humano tiene para sí, frente a la cosificación, la globalización de la persona, y el anonimato con que ha terminado el milenio, obstaculizando paradójicamente el desarrollo espiritual de cada persona, su crecimiento en el amor, la valorización de las pequeñas cosas, y la salvación de su propia alma. El cristiano de hoy necesita un Derecho Canónico Polivalente, lleno del Espíritu de todos los pueblos que ansiosamente buscan su salvación; un Derecho que le dé a todos una dimensión de eternidad, para que cada uno, no importa si Africano, Asiático, Europeo o Latino Americano, alcance su propio fin último desde el mundo actual que es a la vez atómico y cósmico, espiritual y humano.

            Esto no es una novedad en nuestra Iglesia dos veces milenaria. El Derecho de la Iglesia partió siempre de la realidad; y la pastoral de los Papas y de los Obispos para organizar la salvación de las almas produjo normas y disposiciones que aún si fueron motivadas por casos concretos, muy de su tiempo, sobrepasaron los siglos. La Iglesia le dio siempre un Espíritu a la norma para encarnarla en la historia, y para que su presencia fuera una realidad y una vitalidad en todos los tiempos. La exégesis de cada uno de los cánones debe tener en cuenta su génesis histórica para descubrir no sólo el scopus legis y la ratio legis sino también la occasio legis.

            En estas cuartillas trataremos de resaltar algunas de estas anécdotas, sin proponernos un orden, sino sólo para descubrir el Espíritu que las generó, y la salvación que produjeron.

            Pedro, Pablo, los Apóstoles, los Padres de la época apostólica, los Papas y los Obispos fueron los primeros Legisladores en la Iglesia. La calidad de Legisladores les provino de la Escritura y de la Tradición que les dio la primacía de honor y jurisdicción en toda la Iglesia. La terminología jurídica en cambio fue tomada del Derecho Romano, o del lenguaje de los Primeros Concilios Ecuménicos, o de la influencia de extraordinarios juristas y filósofos convertidos a Cristo desde la primera época. Pero la razón de la norma, el scopus legis o el fin de la misma, provinieron en la Iglesia de los hechos protagonizados por quienes se comprometieron con la Iglesia para salvar almas, y entregárselas al Señor. Siempre pues, la norma y la acción de la Iglesia estuvieron ligadas al Espíritu Santo Santificador. Hay pues en el Derecho de la Iglesia la presencia de la profesionalidad de la misericordia propia del pastor; eso que los primeros canonistas llamaron la ratio peccati del Derecho, y que los actuales llamamos "Salus animarum suprema lex esto".

       Permítanme empezar con algunos ejemplos sobre el matrimonio

            El matrimonio entre cristianos, en los primeros siglos de la Iglesia seguía los avatares del Derecho Civil de cada uno de los pueblos en donde estuvieran enraizados los cristianos. Sin embargo los pastores les enseñaban que por el hecho de estar bautizados su matrimonio debía ser considerado como Sacramento; y pastoralmente guiaban a sus fieles a entender que su matrimonio en esencia debía ser tenido como una alianza entre los esposos para salvar sus almas, siguiendo el albur de la vida (en lo bueno y en lo malo)1; aunque no lo dijeran expresamente, los Obispos enseñaron que el matrimonio sacramento, debía ser entendido por ellos como indisoluble, aceptando reverentemente la explicación que el mismo Cristo había dado sobre el Génesis (2:18, 22-24), en S. Mateo 19:5: "Lo que Dios ha unido no lo separe el varón".

            Lo único que la Iglesia quiso tener en cuenta desde el principio fue que la pareja se asegurase de que su matrimonio fuera realmente "matrimonio", conforme al "jus connubii" como llamaban los romanos al matrimonio civil verdadero. Tan fue así, que el principio jurídico que se usó desde entonces en la Iglesia se tradujo de esta manera: "No hay matrimonio civil válido entre cristianos que a la vez no sea sacramento" (principio muy similar al que se expresa en el canon 1055 de hoy). En palabras sencillas: si un matrimonio civil de dos bautizados era verdadero matrimonio por seguir fielmente las exigencias del "ius connubii" o derecho matrimonial legítimo del lugar donde vivieran, la Iglesia lo tenía como sacramento2.

Es verdad que en muchas comunidades cristianas se hacían posteriormente ceremonias religiosas para hacer de culto público la realidad sacramental recibida, pero esto no agregaba nada en lo jurídico al matrimonio civil ya realizado. Era simplemente un acto de ceremonia cultual, en donde la comunidad daba culto a Dios agradeciendo en el altar la gracia sacramental de todos los matrimonios locales. Generalmente la presidía el Obispo.

            Muchas son las fuentes y anécdotas que nos pueden probar este aserto y las encontramos reseñadas en los archivos y anales de la historia de la Iglesia.

Aquí quisiera señalar sólo una de estas anécdotas sucedidas en el siglo quinto y que nos viene de perilla para esta ocasión, porque se llegó hasta lo inverosímil por salvar la conciencia de un buen cristiano. Se trata de la correspondencia entre el Papa San León I el Magno (440-461) y el obispo Rusticus de la ciudad de Narbona en las Galias, con respecto a un caso notorio de divorcio civil romano de una pareja de bautizados, él un ciudadano romano y ella una liberta de origen griego. La causal de divorcio civil se estableció por haber desaparecido en ese matrimonio la "affectio maritalis", puesto que el ciudadano romano alegaba haber perdido dicha "affectio", cuando por razones de orden militar, hubo de estar muy lejos de su pareja. El Magistrado romano le concedió el divorcio, porque esa causal era típica para el divorcio en la ley romana. Sin embargo convencido el joven bautizado de su fracaso matrimonial, no quiso quedarse en Roma, para no escandalizar a otros cristianos, y se estableció en Narbona (Francia). Allí con el correr del tiempo se enamoró de otra señorita bautizada cristiana; y pretendiendo casarse con ella acudió al obispo Rusticus obispo de Narbona, para saber si podría hacerlo. No sabiendo el obispo qué solución darle al caso, acudió por carta al Papa de entonces (S. León I). Cartas fueron y vinieron, aclarando hechos e interpretando teologías, hasta que el Papa León y sus expertos descubrieron en su investigación que aquel matrimonio hecho según las leyes civiles de Roma, no podía haber sido Sacramento porque la griega liberta, según el derecho civil, técnicamente debía considerarse nacida esclava aún si se había casado con un romano; y según la ley de los romanos los nacidos esclavos aunque fuesen libertos, no tenían "jus connubii", estuvieran o no bautizados. Legítimamente, la pareja en cuestión, descubrió que de acuerdo a la ley romana con la que ellos se habían casado, estaba establecido que lo suyo había sido más bien un concubinato, que aunque protegido por el Derecho Romano, no tenía la categoría jurídica de un matrimonio civil auténtico.

En breve: según los juristas convocados por el Papa, ese matrimonio no había producido indisolubilidad ni menos aún sacramentalidad, por más bautizada que hubiera estado la pareja.

Esta anécdota, ya clásica, aclara en demasía cuanto se sostiene en estas cuartillas. Para el lector acucioso que desee tener mayores datos al respecto, ruego leer la nota al calce que pusimos en nuestro artículo sobre la historia del proceso canónico en la RTL. 29 (1995) 3 pág. 445, n. 15.

El matrimonio canónico estuvo así íntimamente ligado a la suerte del matrimonio civil de cada Estado, pero también a la suerte espiritual de cada bautizado.

La Iglesia poco a poco fue descubriendo que dentro de su misión salvadora existía también una misión jurídica, porque entendió que con el Derecho se podía también santificar la vida.

Veamos otros casos en que la Iglesia enfrenta los problemas de sus fieles y no los esquiva.

Excepción a la indisolubilidad3

       Siguiendo con el matrimonio, no se crea que la Iglesia desde el principio enseñó que en los evangelios existía ya una ley divina sobre el matrimonio como principio jurídico inconmovible de indisolubilidad, al señalar que "lo que Dios ha unido no lo puede separar ya el varón" (Mt. 19:9), porque el mismísimo San Pablo había admitido, desde el principio de la era cristiana, que podían haber excepciones jurídicas bien precisas a la naturaleza de indisolubilidad del matrimonio, admitiendo que un cristiano o una cristiana por razón de su fe, podía desligarse del vínculo matrimonial válido contraído, si se había casado con una pagana y quería repudiarla para casarse con una bautizada (1 Corintios 7:10).

            Es curioso cómo el Derecho Romano aún laico, se dejó influenciar por la doctrina paulina, e incorporó en su jurisprudencia civil esta excepción procesal de orden teológico y pastoral, a partir del siglo IV. Por ejemplo: en sus procesos "extra ordinem", los Príncipes romanos aceptaron que se pudiera alegar esta excepción jurídica para bloquear una acción judicial; y dieron sentencias dispensando del matrimonio civil aún si éste hubiese sido un "jus connubii" válidamente celebrado con el mutuo "consensus" exigido por el derecho civil romano, si es que se alegaba ante los jueces, el criterio de S. Pablo, como derecho del ciudadano bautizado.

Juez arbitral eclesial

La gente, bautizada o no del mundo romano, fue entendiendo desde el s. IV que era mejor someterse al juicio pastoral de los Obispos no sólo en materia matrimonial, porque a veces las sentencias de los jueces laicos no eran muy equitativas; y como ellos sentían muy de cerca que sus Obispos tenían mayor comprensión y querían el bien del pueblo, y que procuraban hacer justicia para salvarlo a toda costa, prefirieron acudir a ellos porque en sus juicios no veían solamente la aplicación fría de una ley, como los otros jueces, sino que buscaban la rehabilitación y salvación de todos. 

            A raíz de esto, el tribunal civil romano llamado entonces "la curia", creyó oportuno dejar que los ciudadanos decidiesen si su caso se estudiaba en un tribunal civil o ante un juez arbitral nombrado por la Iglesia, sobre todo en los casos de excepción, señalados por San Pablo en su carta a los de Corinto.

            Estos procesos arbitrales fueron llamados procesos sinodales y también procesos paternales, porque sus reglas dependían de las decisiones pastorales de los obispos, si bien éstos hicieron lo posible por acomodarse y seguir las formas procesales civiles de las leyes romanas, para que así sus decisiones episcopales y pastorales fueran tomadas con la misma seriedad con que se tomaban las Sentencias de los Jueces civiles Romanos. Es decir esas decisiones o sentencias eclesiales debían ser tenidas como legítimas sentencias civiles4.

            Así las cosas, llegamos al siglo VI, siglo de Justiniano, del Digesto y las Novelas en el Oriente bizantino; y siglo también de los bárbaros, de la destrucción del Derecho Romano en Occidente y de la aparición de una mezcla pagana, visigoda y religiosa en el Derecho, ya para entonces medieval, y que era entonces llamado Derecho Común.

Aculturación y evangelización

            La Iglesia en esta época decidió desarrollar una pastoral de integración con los pueblos bárbaros aceptando por un lado sus normas paganas, y a la vez creando monasterios que se dedicasen a la agricultura, a la artesanía, al mercado alrededor de la Iglesia; culturizando en estas materias y cristianizando a través de esta aculturación. Sus normas, por entonces ya llamadas "cánones", se impusieron por encima de las leyes civiles, llamadas "nomos" en Bizancio y en el Oriente; y "iura" en Roma y en el Occidente5.

Curiosamente en Fulda, S. Bonifacio creó 400 monasterios para cristianizar a 17 grupos de población. Todas las normas que dio el Obispo Bonifacio para la pastoral de su Iglesia partieron de la vida de estos pueblos aún bárbaros, y de la paulatina canonización de sus leyes visigodas, burgundias o tudescas, como se vió en la nota anterior.

Una muestra de esto la tenemos entre los bretones, albiones y habitantes de las islas anglosajonas que crearon los famosos penitenciales del s. VI y que los monjes utilizaron como medios pedagógicos de salvación, o como prontuarios de purificación espiritual para hacerlos pasar de la barbarie a la Gracia cristiana.

Su apogeo se presentó entre la segunda mitad del s. VIII hasta los primeros años del s. IX; pero sus penitencias se aplicaron en todo el Occidente hasta inicios del siglo XI y llegaron a llamarse "Iudicia Canonica". Muchos de los cánones penitenciales sobre el matrimonio, sobre el divorcio, sobre el culto, sobre la aplicación de la confesión y la satisfacción de la penitencia, la Iglesia los incorporó nada menos que en la codificación canónica de 19176. Todo esto nos está demostrando cómo el Derecho de la Iglesia sufrió los mismos vaivenes de los pueblos y de la historia. En su pasión, casi se llega a la desintegración del derecho canónico, cuando al Legislador le costó llegar al justo medio, o cuando por influencia de los pastores protestantes estuvo a punto la Iglesia de definirse como comunidad amical y de caridad, y no como sociedad visible y organizada. Es decir sin necesidad de un Derecho propio.

Fue largo el camino de la Iglesia para lograr que su Derecho y su ley se orientaran a dar vida al Misterio Pascual y a la Salvación de las almas. Al mismo jurista eclesial, no le fue fácil entender que la ley también en la Iglesia debía ser tomada como "la relación necesaria que resulta de la naturaleza de las cosas", como decía Montesquieu. ¿Por qué le fue difícil? Porque la naturaleza del quehacer canónico no está sólo en las cosas materiales, sino en un elemento metajurídico o teológico, que debe plastificarse en norma para ser aplicada en beneficio de una persona, o del pueblo de Dios que está en marcha hacia un destino común de salvación con otras personas, o con otros pueblos7.

En el vaivén de la historia de la Iglesia, es fácil descubrir el juego estabilizador del Espíritu Santo para forjar la Salvación y hacer abundante la Gracia entre nosotros.

Veamos si no, el s. VI y el Papa S. Gregorio el Grande (590-604). Antes de ser Papa, Gregorio fue fraile; y antes de ser fraile fue Prefecto y Cónsul de Roma. Se comprende entonces el por qué como Papa quisiera gobernar Roma como si él fuera el Emperador, porque además ya los Bárbaros habían invadido el Imperio de Occidente, pero no la ciudad de Roma porque le temían a la investidura pontifical. S. Gregorio aprovechó esto, y pactó con ellos para salvar la vida de los muchos cristianos y paganos que aún vivían entre los Bárbaros. En su afán salvador llegó a concederle al soberano bárbaro el privilegio de elegir al sacerdote de su agrado como Obispo de la Iglesia nacional que debía establecerse en dicho territorio bárbaro. Y cuando vió que esta experiencia no se tornó mala, hizo lo mismo con todos los reinos circundantes, no importándole si algunos reyes fueran heréticos. El decía que gobernaba a la Iglesia "mediante los reyes". Hay una carta en el Mansi en la que se lee que el Papa Gregorio le suplicaba a la reina de Neustria, no muy cristiana, llamada Brunehaut, para que lo ayudase a elevar el nivel moral de la Iglesia, sugiriéndole y eligiendo a hombres más dignos y brillantes para el episcopado de Neustria.

Vayamos ahora al s. IX en que el Papa S. León III (795-816), creyó que coronando a Carlo Magno en la navidad del 800, él como Papa tendría el poder espiritual por encima de todos los reyes. Pero Carlo Magno se dio cuenta de que lo que había hecho dos siglos antes S. Gregorio Magno había producido en la Iglesia un deterioro en el clero, una falta de espiritualidad, y una limitación en la cultura teológica; por eso es que decía parodiando a Gregorio Magno: "Si el Papa Gregorio gobernó a la Iglesia por medio de los reyes, yo el Emperador Carlo Magno voy a gobernar a la Iglesia y al Estado por medio de los clérigos". Es que el Emperador empezó a preocuparse por la cultura intelectual y por la conducta moral de los clérigos, y así a la larga, producir obispos mejor preparados; pero la forma como lo hizo permitió que las leyes laicas invadieran la mentalidad jurídica de la Iglesia.

El período que siguió en la historia del Derecho de la Iglesia, fue el feudal, en que toda la Iglesia se organizó como un Feudo; pero antes, a pesar del esfuerzo de Carlo Magno, entre el siglo IX y la mitad del s. XI la Iglesia había quedadoen poder de los laicos. Los normandos y los húngaros devastaron las posesiones del clero, y la Iglesia curial se volvió pobre. Hubo un desasosiego general, y la reacción fue organizar los obispados como señoríos feudales por entonces ya en formación en Europa, porque el Señor Feudal protegía al vasallo, y éste le entregaba sus bienes raíces. El vasallo se declaraba pueblo de Dios y súbdito del Señor obispo llamado desde entonces "Mon-Seigneur" (Monseñor: mi Señor). La Iglesia vió por allí un escape de salvación institucional y como todo en el ambiente feudal se hacía con ceremonias contractuales, y homenajes o benevolencias entre el Señor y el vasallo, las Iglesias locales vieron que ese era un buen camino para robustecer su misión evangélica, y se organizaron en la misma forma, para sentirse fuertes, llenos de ceremoniales litúrgicos de carácter político y económico, con oficios y poderes clericales y laicales; que hacían parte de sus respectivos beneficios. La norma Canónica se adecuó a esta transformación social, y el clero se sintió protegido también económicamente. El Sacerdote recibía en su ordenación un Oficio con su Beneficio; y la Iglesia de acuerdo al modelo feudal se enriqueció con Bienes terrenales y con mucha Autoridad. Los sacerdotes y el pueblo llamaron a sus Obispos "Monseñores", como ya dije, y la Iglesia fue considerada como la Dama Sacrosanta que recibía el homenaje de todos y cada uno de sus fieles, como legítima esposa de Cristo. Todo esto se revistió de un cuerpo jurídico.

En este período la pasión de la Iglesia y de su Derecho fue muy penosa y larga. Como muestra bastará recordar un hecho pintoresco: el Papa Juan XII, llegó al Solio Pontificio el año 955 a los 20 años de edad y murió a los 29; y como había sido educado como cazador, en lugar de decir Misa y dictar normas, corría por los campos Pontificios con su equipo de cacería.

Se me ha venido a la memoria este hecho tal vez irrelevante pero notorio por su vaciedad, para no citar muchos otros y muy variados acontecimientos de los que la Iglesia guarda recuerdos desagradables por todas las consecuencias negativas que produjeron sobretodo en la legislación canónica de muchos siglos. Pero es curioso; en estos hechos bochornosos podemos descubrir también cómo el Espíritu Santo salvó a su Iglesia, y cómo ésta se purificó desde dentro. Surgió por contraste a esto en medio del Clero, un rechazo de todo lo que fuera mundano y laico y empezó una corriente "clericalista". Se decía que desde el Papa Gregorio I el Magno los laicos habían torcido a la Iglesia por un camino por el que no se podía salvar a las almas, y por lo tanto había que regresar a las fuentes y purificar la Iglesia con normas estables más canónicas, y así producir un Cuerpo jurídico eclesial sólido como la Roca misma de Pedro. Así llegamos al s. XI.

Le correspondió a otro Gregorio, al Papa S. Gregorio VII, el reformar la Iglesia entre 1073 y 1085, y ser drástico en las leyes para acabar con los abusos, con las simonías, con el tráfico de cosas espirituales, con los excesos en el matrimonio de laicos y clérigos, con los poderes derivados del Orden sacerdotal, pero que estaban en manos de los seglares; y así acabar con mil y una triquiñuela salida de la ambición y del poder.

Empezó el Papa, tomando para sí la elección de los Obispos sin la intervención ya de los Reyes; arregló los convenios con las naciones, retornó a la Santificación del Clero, luchó en Worms contra el famoso Concordato que daba privilegios eclesiales a los Reyes, Duques, Emperadores, y Jefes políticos; y cosas semejantes. A su reforma se le tildó inicialmente de "clericalismo" despectivamente, pero la historia la recuerda con el nombre de "Reforma Gregoriana". En 1077 empezó en Canosa una revolución en contra del Papa, desatando un conflicto que superó la etapa gregoriana y persiguió a sus sucesores. Pero la reforma en el Derecho fue saludable. El Poder papal se centralizó; renació el Orden benedictino, se reformaron los Conventos, aparecieron grandes santos; las Ordenes mendicantes y contemplativas se fortalecieron, y se crearon Universidades católicas de gran celebridad.

En el campo jurídico nos quedaron las Colecciones Gregorianas con la reforma de la Iglesia; la Colección de Cánones del s. XI con la recopilación de Delitos y Penas; y la Colección británica del 1090. Pero el Espíritu del Señor que "ubi vult spirat", prefirió esconderse modestamente a mi entender, en 3760 fragmentos de reglitas canónicas y concilios provinciales, recolectados con el nombre de "Decretum" y los puso primero en manos de un anónimo que elaboró la Panormia o normas morales con lenguaje jurídico, y después las hizo llegar a manos de Graciano en el s. XII para concordar las normas canónicas discordantes. Así es como en el s. XII nacieron la ciencia canonística con Graciano (1140) y la ciencia teológica con Pedro Lombardo (1150).

Entre otras inspiraciones del Espíritu, vemos cómo de estos documentos se elaboró la doctrina canónica y teológica de la "potestas regendi, gubernandi, iubendi", entendiendo que la Iglesia era una Sociedad perfecta, es decir que tenía en sí misma todos los medios aptos para cumplir su fin de salvación. Además Graciano liberó a la Iglesia de su sentido jurídico feudal para darle mayor universalidad; esto lo logró haciendo que los procesos canónicos tuvieran más en cuenta a la persona como hijo de Dios, y no como vasallo de un Señor.

Sin embargo muchas Decretales de los Papas, como las de Gregorio IX (1227-1241) y muchas Bulas como las de Bonifacio VIII (1294-1303) produjeron cánones que tuvieron poco de legal, y mucho de emotivo bajo el pretexto de ser moralizador.

Este maquillaje moralista de las leyes de la Iglesia, empobreció nuevamente el Derecho del Pueblo de Dios, y se regresó a la casuística, a los penitenciales, a la catequización rústica y a las Sumas, como la Suma Angélica del 1486, la Suma Baptistina de 1490, la Suma Tabiena de 1515 que despojaron de su personalidad legal, y su fuerza jurídica a las organizaciones pastorales de la Iglesia.

Esta debilidad fue aprovechada por los protestantes quienes le echaron la culpa al papado, de este fenómeno.

En realidad la pasión de la Iglesia se había agravado desde la estancia de los Papas en Aviñón (1305-1376) y durante el Gran Cisma (1378-1415) al que puso fin el Concilio de Constanza, quedando muy débil el papado. En contraste con esto, el s. XVI trató exageradamente de fortalecer a los Papas. El primer Papa en restablecer el esplendor de Roma fue Alejandro VI (1492-1503) con un sentido material y político más digno de la familia Borja (o Borgia) a la que pertenecía, familia que como él dijo alguna vez eran "ángeles y bestias al mismo tiempo", pero que así eran por las exigencias del Renacimiento italiano. El otro Papa fue Julio II (1503-1513) Papa célebre en los campos de batalla, y que como también él mismo decía, fue "el dueño de la coyuntura mundial" de toda esa época, y con ese criterio belicista y político, convocó en 1512 el famoso quinto Concilio de Letrán para "dar paz al pueblo cristiano". El tercer Papa fue León X (1513-1521) que fue un Médici, y por tanto cultor del arte; pero inmaduro porque desde los 13 años fue Cardenal, y como su madre era Orsini, fue muy indulgente frente a los escándalos. Hizo que el Trono de Pedro fuera auspiciador del Renacimiento, y para embellecer Roma vendió indulgencias so pretexto de financiar la construcción de las Basílicas.

En este período los sacerdotes perdieron su rol, copiaron al laico y se mundanizaron. Se cuenta que en un mitin germánico promovido por las protestas de Lutero un cartel decía: "Primero reinó Venus, Luego Marte, y ahora Atena posee el Cetro de Roma". Clara alusión a los 3 últimos papas comentados por nosotros.

            Es en estas circunstancias en que Lutero se enfrentó al Papa, y los cristianos de Alemania decían que la Iglesia había entrado en un proceso de "Verweltlichung" (mundanización); por lo que apoyaban a Lutero en su reclamo, y gritaban con él: "Alle sind wir Priester" (todos somos sacerdotes). Según Lutero no había en la Iglesia un estado "Weltlich" (laico) para los no ordenados; sino que "todos los cristianos pertenecían al reino sacerdotal".

            La Iglesia y su Derecho llegaron así fatigados al Concilio de Trento; y es comprensible entonces el rumbo doctrinal, y disciplinario (para muchos extremista) que este Concilio tomó (1545-1563). Y aquí volvemos a recordar que la historia del Derecho Canónico es la misma historia de la Iglesia; y ésta es la historia del Espíritu Santo Santificador del mundo. La Iglesia en efecto es "divina por su origen, sobrenatural por su fin, pero humana por sus componentes8.

            Hasta aquí hemos llegado con el Derecho, junto con el Espíritu del Señor que santificó a la Iglesia a través de lo que los autores han convenido en llamar el "ius vetus" o Derecho Canónico que abarca desde los tiempos apostólicos hasta la primera Codificación del año 1917. En efecto, hemos tratado de observar cómo el Espíritu Santo se incrustó hasta en los recovecos de la historia para salvar al hombre de sus pellejerías con la magnificencia de su Gracia. En algún momento hasta pareció que la Iglesia se escapaba del Espíritu sin darse cuenta de que se toparía con él por la espalda. El famoso protestante e historiador austríaco, Pástor, creyó poner en evidencia las lacras de la Iglesia investigando esta época oscura de los Papas, pero al concluir su estudio, pidió a León XIII que lo aceptase en la Iglesia católica, porque la paradoja de la subsistencia de la Iglesia en esos siglos a pesar de los hombres que la guiaron, era una prueba casi apodíctica de que el Espíritu Santo la sostenía y la hacía surgir cada vez más vital y más santa.

            Actualmente estamos en lo que se llama el "ius hodiernum" que abarca los Códigos latinos de 1917 y de 1983; y el Código oriental de 1995. Todo lo hasta aquí dicho sigue vigente, como vigente está todo lo que escribí en 1983 sobre el Espíritu santificador de la Iglesia a través de sus leyes, en el artículo "La Iglesia en espera", en esta misma revista que hoy acoge estas reflexiones9. De ese artículo sólo quiero hacer recordar que la "ratio peccati" que hoy llamamos "Salus animarum" ha sido la peculiaridad más saltante que la Iglesia ha tenido siempre para elaborar y para aplicar sus normas. Los civilistas no pueden creer que en la Iglesia se dé lo que no puede darse en el Estado ni en el Derecho Civil, es decir que un Obispo siendo de menor rango, pueda dispensar de una ley general de la Iglesia dada por el mismo Papa, cuando en un caso pastoral particular, la salvación de las almas así lo requiera. El canon 87 es verdaderamente sensacional, y tan jurídico como todo el Derecho del Pueblo de Dios.

            La Iglesia es consciente de la importancia que para la Salvación tiene la conciencia personal de cada fiel, y el Derecho canónico eso lo ha especificado en el uso y el respeto que la Iglesia de Dios tiene para con el fuero interno.

            La Potestad de la Iglesia es singular en este punto, porque es la única que se hace responsable no sólo del campo externo en que actúan los fieles, sino también del campo íntimo de la conciencia de cada uno, porque su obligación no es sólo el de procurar el Bien humano de las personas, sino también salvarlas dándoles un bienestar espiritual. Parecería que esto fuera propio del campo exclusivo teológico-moral, muy personal entre el fiel y Dios, mediante el Confesor, y que no tuviera nada que hacer el Derecho en este punto; tan es así que los mismos canonistas suelen decir: "De internis non júdicat Ecclesia"; sin embargo la verdad es que la Iglesia sí interviene en lo interno porque ella ata y desata también jurídicamente en la tierra y en el cielo. De ahí que se usen esos términos de Fuero o Foro externo, e interno. Con el Foro externo se salva el fin ulterior humano de todas las leyes, que es el Bien Común; y con el Foro interno se busca el fin ulterior de todas las personas, que es la Salvación eterna. No debiera haber conflicto entre ambos fueros, pero si surgiera algún impasse, la Iglesia respeta el predominio de lo más absoluto y personal que tiene el ser humano frente a Dios, que es su conciencia. No voy a ahondar en esta materia10.

            El 27 de Noviembre de 2003 llegaremos al segundo decenio de la codificación vigente. Es otro de los lauros obtenidos por Juan Pablo II, que ha sabido respetar en el Derecho Canónico vigente, el espíritu que quiso darle tanto el Papa Juan XXIII como el Segundo Concilio Vaticano.

            Sólo deseo concluir estas reflexiones recordando la necesidad cada vez más urgente y pastoral, de que en las Diócesis se organicen Tribunales de Conciencia, al estilo de la Penitenciería Apostólica o de la Signatura Romana. Estos Tribunales especializados deberían estar bajo la responsabilidad de viejos párrocos con sensibilidad de salvación de las almas, o de sacerdotes de mucha experiencia en el trato con las almas, o de Obispos eméritos con corazón paternal para que ayuden a los fieles en el Fuero interno, y que puedan dar sentencias reservadas y secretas en ese mismo Fuero, que tranquilicen a las almas en los problemas de conciencia extrasacramentales que requieren comprensión, dispensas, privilegios tanto de orden público como privado.

            Cuántos casos conocemos de nulidad de matrimonio por ejemplo, o de personas que no pueden volverse a casar por disposición del Código, o porque las pruebas que tienen no pueden ser exhibidas en el fuero externo, o porque los interesados, por caridad no desean mover problemas de tiempos pasados, o porque por las pasiones políticas la Iglesia misma tiene por conveniente no agitarlas, o por mil y una razón que el fuero externo no puede contemplar, pero que un pastor de almas, al contacto cotidiano con el quehacer de la Salvación, entiende que sí tienen solución por otros caminos también eclesiales, que van más allá del fuero interno sacramental y pueden producir efectos jurídicos-extrasacramentales.

            Los canonistas sabemos que ambos fueros pertenecen a un solo orden jurídico de la Iglesia, por lo que aquello hecho en un fuero tiene efectos jurídicos en el otro.

            Estos Tribunales de Conciencia son aconsejados especialmente para el matrimonio, y para el sacerdocio.

            Cuántos casos matrimoniales, o del Orden Sacerdotal, o de los Derechos Humanos podrían ser ventilados allí. Creo que debiera haber a nivel diocesano al menos uno de estos Tribunales de Conciencia, porque como dice el c. 1752 comentado por mí en el libro "Derecho de los Obispos", la salvación de las almas es el fin ulterior y metajurídico de la Iglesia y de todas sus normas. El canon dice que "la salvación de las almas debe ser siempre la ley Suprema de la Iglesia", y es el Obispo en definitiva quien debe velar por la conservación y el acrecentamiento de la Gracia en su Diócesis.

            Estas reflexiones pretenden ser un ensayo que agradezca al Santo Padre la visión moderna que le ha dado a la codificación de 1983, como monumento al Concilio Vaticano II, al haber tenido el tino de plastificar en normas escritas toda la espiritualidad y todo el nervio y pasión de los hombres de la Iglesia que tienen por vocación la salvación universal.

P. Dr. Luis Cordero Rodríguez

 

ENTREVISTA AL PADRE LUIS CORDERO (Año 2009)

 

Muy buenos amigos de PAX TV sí que es especial el día de hoy porque está con nosotros el padre Lucho Cordero que es el protagonista de una obra que tiene el espíritu Don Bosco y el espíritu del beato Juan XXIII la obra EL INSTITUTO RONCALLI. Bienvenido padre y muchísimas gracias.

 

Gracias a ustedes también.

Lo hemos intentado en otras ocasiones también

Sí, la salud no me acompaña

Pero es un día grande, aunque está cerca de los 80 y cerca de los 50 de vida sacerdotal aquí está rebosando energía no tanto como lo hemos conocido como rector en la facultad de teología, vicerrector en la Universidad Católica Sedes Sapientiae y muchas cosas que ahora nos va a contar. Me recordaba que quien le ordeno es también una persona gigante en la historia de la iglesia de Lima que es el Monseñor Dammert que nos puede decir, podemos empezar recordando a Monseñor Dammert si le parece.

Bueno, en realidad yo con el Monseñor Dammert no he trabajado mucho, en cambio ha sido parte de la formación intelectual nuestra, pero ciertamente él era Obispo auxiliar de Lima cuando nosotros terminábamos la facultad de teología y nos ordenamos sacerdotes. Después yo he seguido la trayectoria de Dammert por mis estudios que he hecho sobre el derecho canónico y el derecho civil en la sierra peruana. Yo llegué a hacer una tesis doctoral en Roma para probar que ni el derecho canónico ni el derecho civil peruano se puede aplicar a partir de 2000 metros de altura.

 

Se suspende, le da el soroche al derecho.

Por la idiosincrasia de nuestro pueblo, por la geografía, por las dificultades tanto de la parte civil como de la parte canónica para poder llevar a cabo exactamente como quiere la constitución y como quiere tanto el derecho civil como el eclesiástico. Las costumbres jurídicas son las más importantes allá y esto trae una serie de recuerdos, cuando yo me ordene de sacerdote y había sido antropólogo antes estudie en la Universidad de San Marcos antropología y con ese criterio entre al seminario, entonces pedí a ver si podía ir a una parroquia o a otro lugar donde hubiera dificultades y seria la cosa más práctica de aplicar la antropología entre los pueblos andinos.

Lo que hizo Santo Toribio, aplicó el derecho para que entre a la diócesis

Así es. A propósito de Santo Toribio yo leí que cuando él era abogado decía algo así como "Viva Dios perias mundus, el derecho lo primero y el mundo que importa", pero cuando fue arzobispo de Lima comenzó a decir "la salud de las almas es la ley más grande", cambió totalmente. Entonces a mí me dieron una parroquia en Ayacucho, de Huancasancos; es un lugar que para llegar se va en avión, luego de Ayacucho se va en camión hasta Cangallo y de aquí se va en mula hasta Hancapi y de este lugar también se va en mula hasta Huancasancos esta es una región que tenía en esa época más o menos unos 64 pueblitos en total 200 y más familias, pero bien dispersas, entonces allí comencé a trabajar yo lo primero que hice fue una encuesta para ver cómo estaba la gente. Cuando yo llegué a Huancasancos el Obispo mío que en esa época era el Obispo de Ayacucho Monseñor Alcedo me dice "vas a llegar a un lugar donde hay un criterio anticlerical, porque hace mucho tiempo hubo un pleito entre el pueblo y Monseñor Álvarez por unos terrenos y cuestiones agropecuarias que existían". Entonces el Obispo no quiso ir nunca más y el pueblo jamás accedió a ayudar al Obispo, es por ello que ese pueblo estaba 80 años sin sacerdote cuando yo llegue era bien difícil organizarte y él me dijo frente a la iglesia hay un señor que es un abogado y mejor ni le saludes, pero curiosamente yo llegue un día de carnavales tocamos la campana y este señor me mando un piquete de gente para dejar de tocar la campana y yo le dije si usted es capaz de parar a todo el pueblo que no toque esos pitos y cosas en la calle yo paro de tocar la campana, pero ahí quedo. Después paso el tiempo yo organice a los niños y a las chicas en dos organizaciones que se llamaban los corazones valientes y las almas valientes, eran chiquillos hasta segundo de media porque no había más en ese pueblo. En esa organización con ellos yo fui a buscar a las personas y los chicos y las chicas llamaban a sus padres, se recogían y ahí me di cuenta que los hijos de ese señor estaban con nosotros en ese grupo, pero no estaban bautizados entonces yo pensé y tenía que decirle a este señor que bautice a sus hijos, pero si el obispo me ha dicho que ni lo salude. Un día estaba yo limpiando la iglesia con los corazones valientes y Salí a tomar un poco de aire, en esa época yo fumaba y empecé a fumar un cigarrillo y en ese instante el señor salía de su caserón, se encontraba arreglando una camioneta y era la única que existía en ese pueblo, entonces me acerco y le digo doctor fuma usted y me dijo si, comenzamos a hablar de todo y al final el señor se despidió de mí y poco a poco todos los sábados él se hacia el encontradizo y conversábamos; nos hicimos tan amigos que llegaba las 4:30 o 5:00 de la mañana para despertarme, ya que yo dormía en la sacristía para ir a su hacienda para ordeñar vacas. Entonces muy amigos, pero cuanto más amigo me hacía más difícil me era a mí pedirle que bautizara a sus hijos, luego no pasó nada y seguíamos así hasta que llegó el momento en que yo tenía que irme a Roma a estudiar, justamente tenía que salir un sábado en la mula para ir hasta Huancapi y era un día viernes, luego yo me acerco al mercadito que no era más que un cerrito para comprar unos quesitos y llevar a mamá. Entonces yo subía y él bajaba por el cerrito, entonces le digo doctor que hace por acá responde he traído cositas para que vendan, entonces le comento doctor el sábado yo me voy a Lima y no regreso- si me dice, se va a Lima y no regresa caramba me dice yo que tenía la ilusión que usted bautizara a mis hijos.

 

¿Ya no tuvo que pedirle nada?

Entonces yo le dije doctor justo lo que le iba a decir yo hoy día, porque esa era la introducción para decirle esto- él me dice no mejor que usted no me lo haya dicho porque ya me di cuenta que es momento de inclinar la cabeza. El día viernes a las once de la noche he bautizado a sus hijos.

 

¡Qué maravilla!

Y al día siguiente sábado yo salía para Lima, luego me fui a Roma, etc. una impresión que tuve fue  que el primer año de mi ordenación sacerdotal  su luna de miel y que me dejo a mí este criterio "Cristo pasa de nosotros a los demás" cuando queremos convertir a alguien no lo vamos a convertir, pero si somos auténticos y demostramos ser lo que somos Cristo pasa y es él quien convierte; está a sido la idea que yo he predicado toda mi vida en cincuenta años de sacerdote Cristo pasa a través de nosotros a los demás si somos enanos pasa enano, si somos gigantes pasa gigante, si somos tristes pasa triste, si somos alegres pasa alegre y si somos inteligentes pasa inteligente depende de nosotros y así pasa el Señor. Bueno, después yo me fui a Roma a estudiar derecho civil y derecho canónico, hasta el doctorado e hice esa tesis del cual hablábamos, precisamente para probar que era muy difícil en esos lugares, era una tesis de 836 páginas y no es una tesis cualquiera.

 

Pero fue discutida o cómo, porque, así como uno lo escucha parece que es relativista no.

Si llego un momento en que estábamos en pleno concilio ecuménico, había dos decanos el de derecho civil y el otro de derecho eclesiástico, el de derecho canónico me para y me dice no lo que pasa es que usted quiere hacer lo que están haciendo estos africanos que quieren cambiar la iglesia con el tan- tan, porque yo le explicaba ahí como era la pastoral de sustitución que habían instituido los españoles precisamente cambiando las costumbres andinas con criterios cristianos. Y él me dijo no, no eso no lo sé y yo le dije no pues aquí se trata de una verdadera pastoral de sustitución y no de un tan – tan, no de recuperar las cosas andinas y entonces él se molestó y me dijo no yo estoy con usted y estoy contra el concilio. Bueno era una salida del padre Toscanel un franciscano muy estudioso e interesante.

 

Qué acogida tuvo la tesis o que aplicación.

La tesis evidentemente salió suma colude lo máximo, yo mande todo esto al concejo superior de investigaciones científicas de España y me contestaron entusiasmados para publicarla, pero me decían si lo vamos a publicar tal como esta es demasiado dura porque esta entrelazada con el aspecto social, sociológico, jurídico y pastoral. Es por ello que tenemos que realizar un estudio para hacerlo mejor, pero necesitamos un equipo de abogados y sociólogos que lo hagan y me dicen que esto se van a demorar bastante y seguramente ya no le vamos a poder pagar el derecho de autor, yo ignorante dije no entonces no lo hagan y pensé si ellos lo pueden hacer también lo puedo hacer yo, pero uno no se da cuenta que cuando uno regresa esta atiborrado de tantas cosas que uno no tiene tiempo, ya han pasado cincuenta años y no he escrito un libro de esto, cuarenta ya porque esto fue el año 1967. Entonces qué paso, esta tesis fue bien discutida evidentemente, pero también bien aceptada y por el contrario los que no aceptaron esto fueron los peruanos; cuando yo he venido acá y presente todo esto a la conferencia episcopal, el cardenal y en esa época Monseñor Landázuri me mando decir que no que los Obispos conocían y vivían todo esto así que no había como. Yo proponía tres conferencias episcopales para el Perú una para la costa, la sierra y la selva, porque tienen distintas realidades y distintos derechos que hay que aplicar, porque el derecho andino está es la base del pueblo mismo. El resumen que yo escribí sobre la tesis, ustedes saben que para que te den el título tiene uno que publicar la tesis entonces la publique un resumen de unas ochenta páginas, pero lo cambie el título y lo puse Problemas de Ayer y de Hoy en la Pastoral en una Parroquia de los Andes Peruanoseso sí lo publicó Salamanca y lo hizo suyo, eso sí ha tenido muchísima acogida el librito es de unos ciento ochenta y 200 paginas, y con eso yo saque el título pero como digo es bien difícil aplicarla, yo creía que yo venía acá y al instante todo se arreglaba, pero nada que ver porque ahí había todo una industria mental que había que cambiar, hay toda una organización  eclesiástica tradicional de siglos que es muy difícil mover, sobre todo las situaciones concretas aunque en aquella época el código todavía no había cambiado, sin embargo yo ponía de la  necesidad que hubiera parroquias y sacerdotes, es decir parroquias con laicos encargados y un equipo de sacerdotes que fueran como San Pablo dando vueltas por todas las regiones y llegando de vez en cuando para hacer la liturgia, dejaba la eucaristía y después los laicos se encargaban de la  paraliturgia y la vida eclesiástica continuara durante la semana, pero teníamos la conexión con la radio eso ya existía desde Sutatensa en Colombia y todas las parroquias tenían una radio línea pequeña.

 

En Cajamarca los Agustinos creo que tienen radio Santa Mónica.

Así es única de una zona y eso se hizo, es por ello que era fácil que los sacerdotes vinieran de vez en cuando y nunca estuvieran lejos de su pueblo, porque a diario tenían esa conexión con la radio, había esas radios líneas pequeñas que se vendían por todas partes con un transistor especial. Entonces así comenzó todo el trabajo, pero cuando yo regreso ya me hicieron vicerrector de la Universidad Católica de Ayacucho y ya me desconecté de la parroquia, pero ya comencé un mundo directo con los jóvenes; yo conocí ahí a Abimael Guzmán quien trabajaba en la facultad de educación y yo era el vicerrector.

 

Cuál la Universidad Nacional.

No, no estoy hablando de la Universidad Católica de Ayacucho que ya no existe, pero también en la Nacional enseñaba él.

 

Estaban vinculados.

Pero lo curioso era esto que éramos amigos y en una ocasión estando en una cafetería que quedaba cerca de la Universidad en la calle 28 de julio y me dice tenemos que deshacer el pasado hay que organizar de tal manera que ese pasado cristiano que impide que el Perú marche de verdad hacia el futuro.

 

Y sabía que usted era sacerdote.

Claro si yo era vicerrector de la universidad.

 

Se atrevía a decir eso

Sincero él pues, eso era lo que él pensaba y yo le preguntaba pero que socialismo le vas a dar aquí a esta gente. A no me dice primero hay que poner ceniza a toda la historia del Perú, cuando los peruanos estemos ya arrodillados en esas cenizas recién sabremos que socialismo le vamos a dar, estaba de moda pues el famoso Pol Pot que decía destruye el pasado para construir de la nada todo. Bueno, él fundó allá Sendero Luminoso en pleno grupo indígena, pero vino la revolución de Velasco y entonces él paso a la clandestinidad.

 

¿Y usted le llego a escuchar o le hablo alguna vez a él?

Si, a diario, pero ya tenía la idea y era bien difícil sacarlo y era un hombre que estaba convencido de lo que decía.

 

Bueno vamos a pasar a la segunda parte y centrarnos más en el Instituto Roncalli, estamos con el padre Luis Cordero y es una gracia muy especial. Bien nos encontramos con el padre Luis Cordero que nos ha estado hablando de su trayectoria netamente académica con ese primer año de pastoral en Ayacucho y también nos estaba hablando de su tesis doctoral, ahora vamos a dar un giro copernicano. Padre Lucho usted estaba en Roma y creo que participo en el concilio y seguramente que ahí conoció a Juan XXIII.

 

Si éramos convocados todos los estudiantes para ayudar durante el concilio a los Obispos y una vez por mes Juan XXIII nos reunía a nosotros, es decir a los sacerdotes o personas que trabajábamos y nos daba algunas orientaciones, entonces comenzamos así una amistad bastante interesante con Juan XXIII me acuerdo inclusive que le hacíamos preguntas tontas como por ejemplo alguien le pregunto ¿santo padre cuánta gente trabaja en el Vaticano? Y el papa contesto la mitad o sea era de ese tipo de personas que te acoge con unas salidas intempestivas no peleaba nunca. Me acuerdo que Jean Guiton escribió un libro sobre la vida de la virgen santísima en una forma muy mundana y actual; es decir del hombre de la calle, el cardenal Pietro Parenti salió en contra del libro y escribió en el observatorio romano que ese libro debía de considerarse no legible  y al día siguiente todo el mundo esperaba ver cuál era la reacción de Juan XXIII y Juan XXIII mando a publicar en ocho columnas Jean Guiton primer observador del concilio, primer laico observador del concilio y con eso acallo todo los problemas y no hubo nada. Juan XXIII era ese tipo de gente y lógicamente nos cautivó sobre todo en la primera noche en la focoata famosa en que el papa dijo son las once de la noche qué hacen ustedes por acá ya váyanse a casa ahí van a encontrar a los niños denle una caricia del PAPA y si encuentran una lagrima enjuáguenla, si encuentran una tristeza díganle que el papa los quiere mucho, eso fue suficiente como para robarnos a nosotros jóvenes sacerdotes el entusiasmo para seguir adelante y mirar la vida con ojos de amor. De ahí pues que toda la obra mía posterior ha estado enmarcada con ese criterio del PAPA Joan, Juan XXIII.

 Por qué usted vino, viene de Roma con su doctorado...

No, yo vine de Roma y me voy a Ayacucho otra vez de vicerrector de la Universidad y después por razones difíciles yo tengo que dejar Ayacucho y me vengo a Lima, aquí Monseñor  Miguel Tubiano me pide a mí que trabaje en la facultad de teología , a partir de allí cambia la historia de mi vida y me dedique pues treinta años de profesor universitario, luego me llamaron de la Universidad de Lima para fundar la facultad de derecho en la Universidad de Lima enseñando yo Derecho Romano y ahí he estado veinte años. Entonces yo le dije a esta gente me gustaría enseñar acá, pero me gustaría poner una condición; fue que las primeras promociones de derecho se dediquen a una obra pastoral, social; porque no puede haber tantos abogados que no tengan una sensibilidad humana ,el decano de esa época Camilo Carrillo  y la actual rectora Ice Bisosqui me dijo si no hay ningún problema y así empezamos nosotros a hacer una especie de encuesta y nos dimos cuenta que en San Isidro, Barranco y surco en esos lugares que todo el mundo cree que no hay pobres, pues hemos encontrado 20 000 niños de la calle trabajando.

 

Del cuarto mundo no del que se habla.

Entonces dije nosotros no podemos ir a trabajar a la punta del cerro ni a Comas ni a otro lugar, porque ahí no viven los chicos, no trabajan ahí los chicos duermen allá, pero vienen a vivir a Surco, Miraflores, San Isidro y entonces a partir de ahí buscamos un terreno  cerca de este lugar y conseguimos con la ayuda del señor Jaime Payet que era el entonces alcalde de Surco  conseguimos el terreno que tenemos actualmente en Roncalli y ahí comenzó la obra y le pusimos este nombre naturalmente con los muchachos de las primeras promociones de la Universidad de Lima.

 

 Usted ha contado el inicio que a mí me recordaba un poco el Bartolomé Garelli de don Bosco cuando un día usted estaba en un bar, creo que es muy importante porque fue como una llamada del señor.

Así es paso lo siguiente que nosotros queríamos hacer algo, pero en el Perú se necesita mucha obra social para los enfermos, minusválidos, niños, madres solteras y otros, entonces  no sabíamos por dónde empezar y con este grupo de chicos nos fuimos a SIERS a tomar un lonche y cambiar ideas y en eso se acerca un niño, viéndome a mí que yo me comía mi sándwich me dice: maestro, maestro me como su lechuga, porque yo había dejado la lechuga aparte, entonces me dio pena le dije ven con migo y fuimos a pedir un menú completo y el chico llevo su azafate hasta una mesa y salió volando a la calle, después de un rato regreso con cinco niños a devorarse la comida que él mismo había pedido. Entonces yo les dije a los muchachos eso es nuestro trabajo y ahí es que los chicos ya se diseminaron por todas partes para saber dónde estaban estos niños, donde trabajaban, cómo vivían, etc. Entonces los alumnos ya actualmente abogados fueron a ver a los padres de estos niños y las señoras decían cuánta plata me va a mandar usted para que yo mande a mis hijos ahí a ese Instituto, entonces nos dimos cuenta que realmente los chicos llevaban dinero a su casa y que si venían con nosotros ya no iban a trabajar, es por ello que tenían miedo estos papas. Entonces yo dije hay que organizar de tal forma que ellos puedan llevar algo, ya conseguido el terreno les dije a todo el mundo e invité a la gente y fuimos por las casas trayendo a los chicos al principio los traíamos y llevábamos en camioneta.

 

Con el padre Hurtado

Si, entonces yo les dije hagan una obra limpien la casa, saquen las piedras, barran y otras pequeñas cosas y yo les doy un ticket de un color, vengan a la catequesis un ticket verde; si juegan un partido de fútbol un ticket amarillo; si vienen a la misa un ticket azul; si es una fiesta un ticket blanco. Lugo dije voy a abrir un banco y véndanle esos tickets al banco, el banco les compra y les va dar un valor de dinero, entonces un ticket azul un Roncalli, ticket verde medio Roncalli, un ticket amarillo un cuarto Roncalli, un ticket rojo diez centavos de Roncalli y un ticket blanco dos Roncallis, entonces la gente pues algunos me regalaban zapatos, vestidos, comida, juguetes y yo puse una tienda y compren con esos Roncallis lo que quieran acá; entonces  ya no regalaba nada, y los chicos comenzaron a pensar  que realmente viniendo a Roncalli y dejando la calle ellos ni iban a descuidar su familia porque llevaban a la casa aceite, harina, pan, comida y todas las cosas que me regalaban a mí ellos compraban con sus Roncallis y llevaban para la casa. Los padres ya comenzaron a ver de forma distinta la obra de estos niños que ya no iban a las calles, pero estaban conmigo, pero eso si ya no llevaban dinero y así es como fue la forma como yo saque a los niños de la calle.

 

Usted tenía en mente algo como el oratorio de don Bosco.

Bueno lógicamente sí.

 

Usted tiene un hermano salesiano.

Si

El padre Carlos

Pero no solo eso, si no yo he sido oratoriano desde niño y yo he conocido a don Bosco en el año 1937 cuando cerca de mi casa pasaba la banda del oratorio y donde iba yo los domingos era un oratorio festivo de los domingos y día de fiesta, ahí teníamos catequesis entre otras cosas, realmente ahí todos nos dimos cuenta la necesidad de estar siempre unidos a un sacerdote, amigo o a alguien quien se ocupe de nosotros. Porque el niño quiere que alguien se ocupe de él.

 

Claro el perro y el niño donde hay cariño.

Que interesante, entonces es así como yo hice ese criterio y le di un sentido más moderno, mientras tanto conseguimos el terreno, el dinero para empezar una obra, el arquitecto Ricardo Pérez León fue quien diseño toda la obra, así mismo el arquitecto Risueño comenzó a edificarla y en un espacio de más o menos de 10 000 metros cuadrados hemos hecho la obra que tenemos en estos momentos.

 

Dónde está ubicado

En higuereta calle el Rocío 295 entre la segunda y tercera cuadra de Pedro Venturo la entrada y son tres cuadras, entonces ahí vienen los niños por su cuenta, ya sea caminando y a veces salen a las cinco de la mañana de la tablada de Lurín vienen caminando para estar todo el día con nosotros.

 

Qué día

Sábados, es el día que estoy con ellos porque antes yo estaba tres veces por semana, pero ahora solamente el sábado y por qué, porque ya se pasó a la segunda etapa y esta segunda etapa es un Centro Educativo Ocupacional donde se enseña diseño gráfico, diseño arquitectónico, computación, informática, carpintería metálica, panadería, gasfitería, electricidad donde los muchachos en tres años ya salen profesionales y todo es gratis.

 

Qué días tienen las clases

De lunes a viernes de 8:30am- 4:30 pm todos los días.

 

Cuántos alumnos aproximadamente

Hay cabida para 500 o 600 normalmente debería ser 300 muchachos diarios, pero desgraciadamente yo no le entiendo todavía y algo tengo que estudiar para ver cómo se puede solucionar, porque por mas propaganda que hago, por más cartas que mando a las radios, es decir por más cosas que hago los padres desconfían de lo gratuito y piensan que algo tenemos nosotros, donde estará la maña, piensan que algo estamos haciendo.

 

Que andarán buscando

Eso y nos cuesta bastante tener niños con nosotros gratuitamente, porque la única condición que tienes que tener es haber terminado la primaria.

 

Hay condiciones de edades

Para entrar al centro de acogida a partir de los dos años de edad hasta los diecisiete años.

 

Al oratorio, para ir el sábado

Yo le llamo centro de acogida, para no tener el mismo lenguaje de los salesianos entonces el centro de acogida de 12 a 17 años, pero los que han terminado la primaria y ya no quieren seguir estudiando entran al Instituto a estudiar una profesión y en tres años salen profesionales, prácticamente el Instituto es una Universidad con solo primaria.

 

Es decir, tienen vacantes ahora.

Cientos de vacantes no hay límite.

 

Pueden hacer propaganda aquí por PAX TV solo tiene que traer la propaganda y la colocan.

Si como no, voy a mandar por correo y con tu permiso, pero los chicos no vienen y eso es gratuito al principio tuve que pagarles el pasaje; pero también yo no puedo gastar cincuenta soles diarios en pasaje es mucho y entre todos porque todos tienen derecho. Al final les e obligado por escrito que los padres que se interesen y se comprometan que van a mandar el pasaje a sus hijos, porque las tres comidas les doy yo desayuno, almuerzo y cena y los chicos no pierden nada, además no me falta nunca nada eh te advierto ya que sería injusto si digo que me falta comida para los chicos jamás les falta.

Y de dónde salen para sus pensiones, para las personas que están escuchando si quieren ayudar sin duda que necesitaran voluntarios, porque a los profesores quién los paga o como se sostiene todo.

Nosotros, en la cuestión de voluntariado y lo voy a decir con toda sinceridad y yo no creo mucho porque el voluntario te trabaja un día muy bien y cien días no viene y entonces yo no puedo tener a los chicos esperando al profesor, entonces yo pago busco el dinero para pagar a la gente. Yo tengo un presupuesto de cerca de S/10 000 mensuales.

 

Son profesores titulados los que dan la clase.

Si titilados no ganan gran cosa, pero ganan lo suficiente para vivir.

 

Tiene una gran mística también, ya que es como un centro de acogida.

Para el movimiento de acogida yo tengo ahí los brigadieres que son los antiguos chicos que han crecido, pero para el centro educativo si necesito gente especializada en computación, matemática, historia, educación cívica muchos me trabajan gratuitamente, pero por propia decisión y la mayoría son jubilados y otros no es por ello que yo tengo que pagarles.

 

Y hay chicos que ya están trabajando

Los que terminan reciben un título que se llama empresario rustico, porque no puedo ponerlos empresariado o microempresario porque no han terminado la media, ya que han hecho solo primaria y claro en vez de la media han estudiado conmigo otras cosas no, estudian todo tienen educación cívica, educación religiosa, matemática, geografía, historia y tienen todo como si fuera una secundaria, pero como un centro especializado.

Bueno salen con un título mis chicos y cada año salen dos promociones es como en la Universidad semestral; es decir son ciclos semestrales, entonces con cuatro semestres ya pueden salir y aun mas ahora estoy haciendo como una especie de plan piloto para incubadora de micro empresariado los chicos  que han terminado sus estudios con nosotros o que han terminado en otro sitio pueden entrar y hacen dos ciclos o tres ciclos tranquilamente para hacer una especialización en su microempresario, nosotros le ponemos abogado, el primer dinero le damos nosotros para que puedan empezar. Comenzare explicando de la panadería los jóvenes terminan la panadería y una vez terminado no tienen plata, horno, dinero entonces lo que hago y sé que actualmente con S/200 ellos tienen todo lo necesario para hacer 3 000 panes y con esos S/ 200 compran la harina, manteca, mejorador, levadura entre otros pero no tienen maquinarias y ellos compran lo necesario y se vienen a Roncalli, en la tarde hacen su pan lo dejan en la refrigeradora y en la mañana vienen temprano ponen eso que está en la refrigeradora lo ponen en el horno luego salen a vender. Supongamos que hoy día 3 000 panes y que lo vendan cada uno a 10 o 15 céntimos entonces tienen que sacar los S/200 para el día siguiente e incluso sacan hasta S/ 400, entonces que hacen S/200 para los insumos del día siguiente y los otros S/ 200 se reparten entre ellos tres, porque generalmente forman una asociación de tres chicos y todo en regla pagando impuesto, organizando y nosotros se lo decimos todo y al principio utilizan nuestras maquinarias.

 

Tienen clientes fijos, si alguien quiere ayudarle a comprar podrían ponerse en contacto.

No, no nosotros no podemos vender nada según la Ley peruana y como todo lo nuestro y los insumos son donación y nosotros damos un certificado de donación yo no puedo comercializar, todo lo que yo tengo es para los chicos; es decir para el consumo interno. Una vez que ya se han independizado forman su propia asociación yo les presto por un tiempo, pero hay un contrato con una firma del que provee estas maquinarias, si ellos le dan a esta firma S/100 diarios en un promedio de dos o tres meses le ponen el horno, poco a poco le ponen la cortadora, amasadora y en un año ya tienen todo su material y su taller.

 

Varios tendrán su negocio y taller propio.

Por supuesto, pero solo estoy hablando de panadería, pero hay también diseño gráfico, diseño arquitectónico y hay un grupo de arquitectos que les dan trabajo, pero mientras están estudiando no reciben nada, si los señores piden algo es Roncalli que les da su certificado de donación para ellos y una vez que estos chicos se gradúan, ya ellos por su cuenta ya tienen dónde ir. Los últimos ciclos tienen que ir a practicar a una panadería grande, a un centro de libros o a una serie de cosas donde les permita aprender mejor. Por ejemplo, yo les propuse a los jóvenes un concurso para que me sacaran la página web de Roncalli, formaron cuatro grupos distintos y elaboraron unas páginas web hermosas y yo ahora estoy sacando de una y d otro para formar uno solo, pero lo hicieron con una fantasía extraordinaria, con movimientos impresionantes y grandes cantidades de fotografías.

 

¿Cuál es la web de Roncalli?

En estos momentos no lo puedo decir todavía, pero está en marcha ya que tenemos que organizarlo y ahora he incluido un curso de postgrado de web, donde los alumnos al terminar sus estudios están en la posibilidad de elegir seguir un ciclo o dos más con nosotros exclusivamente para aprender la última palabra de la página web y les da dinero ya que lo pueden vender a $200 o $100 eso depende de la manera como ellos lo organicen y haya quien quiera pagar eso. Esto es una obra que tiene dos centros bien claros para mí el centro mejor es el de acogida, ya que vienen los niños de dos años tres años.

 

¿Cuántos irán ahí?

Yo tengo tres mil niños.

 

Tres mil

Si tres mil niños que giran ya que no están todos los días, pero se nota en navidad.

 

Tiene dos momentos importantes verdad

Si, en julio el día de mi santo yo festejo como si fuera cumpleaños de todos los chicos, entonces en este mes llegan a 100 y 1500 niños en julio pero en diciembre hay tres 3 000 porque vienen otros que nunca vienen y son traídos por los mismos chicos, son dos grandes movimientos y hay mucha gente a quienes yo escribo quienes me regalan los polos, porque todos los chicos terminan son cinco juegos pero para esto tienen que haber tenido una cantidad enorme de tikets de asistencia Roncalli, entonces esto lo canjean y tienen derecho a un par de zapatillas, un polo, una pelota, un panetón y un juguete.

 

¿Cómo son esos dos días grandes es qué consisten?

Para la fiesta del cumpleaños llegan a las 8:30 a.m. y lo primero que comen es un tamal, ya sea pan con tamal o pan con huevo duro y pan con plátano e inmediatamente después se dividen en 35 grupos debido a que son tantos niños y hay 35 piñatas entonces cada grupo tiene que romper una piñata de acuerdo a su edad termina la ruptura de piñatas, luego comienza una olimpiada que consiste en cinco juegos que tienen que jugar todos el primero es el partido y se divide el equipo A con el equipo B, después el equipo C non el D y luego se cruzan y así ellos van sacando en blanco quien es el campeón de los campeones y el campeón de campeones va y escoge su regalo. Ya ustedes comprenderán hay tres mil cosas, tres mil juguetes donde los chicos se ponen allí en fila y tienen que escoger uno solo.

Y hay paz se entienden.

Es la muerte, pero esta todo organizado los chicos reciben su regalo después pasan a recibir su polo, su pelota, zapatillas y luego ya se van a la casa y como verán ahí necesitamos mucha ayuda en la calle más que adentro.

 

¿Quiénes apoyan?

Los antiguos alumnos, yo tengo cuarenta años diciendo la misa de Carmelitas a medio día, de manera que los que eran pequeños han crecido ahí como en la parroquia de Las Carmelitas y en San Antonio de Miraflores y esa gente para mi es incondicional, entonces yo pido quien me regala dinero, quien me dona los polos hay un señor que me regala las zapatillas y son pues tres mil pares de zapatillas y esto no es un chiste, así sucesivamente. Luego semanalmente yo tengo quien me regala los huevos semanales, el pan lo producimos nosotros y hay un grupo INASA que es un grupo de químicos que hacen el control de calidad de los alimentos para todo el Perú, pero el estudio que ellos hacen no lo pueden comercializar y me lo mandan a mí y con eso nunca nos falta nada de comer, hubo un tiempo también en el Cordon Bleu le sobraba alguna comida y me lo mandaban a mí ahora ya no lo hacen, ya que todo tiene su etapa pero INASA hasta ahora  no nos falla tenemos en abundancia atún, harina, pescado;  es decir todo tipo de comida y nosotros nos arreglamos para que esto nos alcance para todos.

 

Y el gran día de navidad, para que se vayan preparando y colaborando los que están viendo el programa

En la navidad igual, busco los panetones y los tres mil panetones me los regalan y lo demás, los chicos además de todo lo que llevan, cada uno lleva un panetón más a su casa. Ahora tenemos un poco más de problemas ya que vienen más chicos de lo que uno cree.

 

Se multiplican.

Bueno como decía, yo tomo la píldora, pero sigo teniendo hijos y lo que hago es que aquellos chicos que vienen por única vez en navidad los formo y les digo los que quieren pelota acá y los que quieren panetón acá y con eso ya divido esto es con los que vienen por única vez, pero los que vienen siempre que son alrededor de los tres mil a esos hay que darle todo, ya que merecen el fruto de todo lo que nos dan a nosotros. Yo no tengo nada en mi nombre todo de manera que esta todo a nombre de Roncalli y dependemos totalmente de la gente amiga no hay ninguna fundación, pero al principio sí para que vamos a negarlo el gobierno belga nos ayudó durante los primeros tres años para comprar las maquinarias y hoy día tenemos ya como cincuenta computadoras, la panadería que ya queda chica y bueno tenemos que crecer también en esto.

 

¿Cuál es el mensaje que le da, porque era muy bonito cuando nos contaba al comienzo que lo que pasa de nosotros al otro?

El mensaje primario es cristo pasa de nosotros a los demás si somos enanos pasa enanos; si somos gigantes pasa gigante, pero siempre pasa con una pelota con un cigarrillo con lo que fuera. Quería decir lo siguiente no se sabe nunca cuando uno empieza una obra si es una obra de Dios o no y no se sabe si solamente es una emoción u algo por el estilo. Y cómo me convencí que era una obra de Dios, es cuando conseguí el terreno, yo le reuní a todos los vecinos di una conferencia y los vecinos no quisieron.

 

Para contarle lo que iba a hacer.

Ellos no quisieron y había un grupo de policías que organizaron una invasión al terreno, ya que el terreno era grande y por fortuna alguien me paso la voz y me dice están organizando esto. Entonces yo le pregunté al arquitecto que hago- me dijo cércalo- y cuántos ladrillos se necesitan- 23 000 mil- ahora de dónde saco plata, pero con él estaba un señor que se había jubilado de ladrillero REX  y me dice no te preocupes vamos a hablar con el señor Alaneta él es muy buena gente porque ellos queman 45 000  ladrillos por cada noche y estamos hablando de la época de los años 1980- 85, fui a hablar con el señor Alaneta, pero el viejo Alaneta no quiso recibirme y me puso en una mezanine para que hablara con su hijo pues él tendría veintitantos  años hable con Francisco Alaneta el hijo pasa esto yo quiero hacer esto y necesito cercar- me dice padre cuánto necesita- 23 000 ladrillos- está usted loco no tendríamos ni mil ladrillos para regalarle, en ese instante suena un citófono  interno y le dice señor Francisco baje volando que su papá está muy mal, bajo el chico asustado y después de cuarenta minutos regresó se sentó y me dice padre usted es un brujo- le digo por qué – sabe por qué, mi papá estaba que le iba a dar un infarto porque nos han devuelto cuatro camiones llenos de ladrillos previ porque están mal quemados y hay que volverlos a hacer  y usted sabe cuántos son, son 23 000 ladrillos lléveselo. Ahí es cuando yo dije esto es una obra de Dios, es por eso lo que digo que no sabemos al principio si lo que estamos haciendo es de Dios, pero esas pequeñas cosas lo confirman. Después otro detalle es que los chicos no tenían agua ni desagüe, teníamos solo un botadero y le digo al arquitecto esto no puede ser les saco de la calle precisamente para que no orinen en la calle y aquí no hay un lugar adecuado, entonces me hizo el estudio y me dijo se necesitan 3 000 metros de tubos lineales de PBC otros tubos de agua y desagüe. Estábamos en la primera época del primer gobierno de Alan García y era cosa seria y me dijo esto no lo vas a conseguir en ninguna ferretería esta cantidad tienes que ir a una fábrica; dije si no puedo quiere decir que Dios no quiere que yo lo haga, pero el domingo siguiente en la misa del día doce de Carmelita se me acerca un chico y me dice padre quiero hablar con usted. Me comenta que su padre no quiere que ella se case con una persona que está en Estados Unidos y yo quiero casarme con un joven así, entonces yo le dije dile a tu papá que venga a hablar con migo era para zafarme yo del problema, el papá fue a hablar  con migo a la Universidad de Lima estuvimos un tiempo hablando y me dijo padre yo voy a ayudar a mi hija no se preocupe, pero me dice que usted está haciendo una obra para niños en qué puedo ayudarlo y le dije mire señor yo no pido plata nunca, usted deme lo que hace en la vida ¿Qué hace usted en la vida? Él me dice yo tengo con mis hijos una fabriquita de tubos de PBC entonces yo saque la lista y le dije esto es lo que necesito y otra cosa este señor era dueño de pinturas vencedor en esa época bien fuerte económicamente, pero no me dijo que era dueño de pinturas vencedor se achico y solo me dijo tengo una fabriquita, justo lo que yo necesitaba y me mando todo y yo me asuste llame a la esposa y le dije señora yo no tengo plata para pagarle a su esposo esto y ella me dijo no se da cuenta usted que mi marido se lo está regalando. Y como eso hay un montón de cosas para concretar esto un día vino a Roncalli ya estaban ahí los chicos ya habíamos conseguido incluso la otra parte del terreno vino un señor de Brasil y me dice quería hacer en Sao Paulo una obra como esta, pero quería inspirarse nosotros teníamos un comedor que es todo de cemento, duro para chicos y me dice que va hacer en ese terreno, yo había pensado en ese terreno preparar una casita para misioneros para que me ayuden pero dije no, este señor no me pregunta por gusto, si no lo hace porque me va a ayudar entonces dije ah voy a hacer una iglesia – una iglesia me dijo- si – y cuánto le va costar- que se yo cuanto me va costar, recién lo estoy pensando pero me gustaría hacer una iglesia rustica como este comedor y me costó $30 000 - a si me dice le doy ahora con una condición que ponga usted en el altar mayor a la virgen María Auxiliadora – era la virgen de mi niñez . si usted va a Roncalli y entra a la capilla se va dar cuenta que la virgen María Auxiliadora esta al principio y él mismo ya hizo a Santa Rosa, San Martín de Porres, don Bosco y Domingo Sabio está dentro de la iglesia. Es una iglesia que tiene más o menos 25 metros de largo por unos 10 metros de ancho, las bancas son todos de cemento, pero nadie se da cuenta Cementos Lima me regalo el cemento y después la misma empresa me dio todos los conteiner es y yo desarme toda esa madera de pino obregón y con esa madera he forrado todas las bancas de la iglesia y parecen de madera mas no de cemento.

 

Padre Luis yo creí que no íbamos a tener tiempo porque usted decía que estaba un poco enfermo me gustaría hacerle dos preguntas ¿de dónde saca usted esta energía a pesar de que está enfermo? Ya que hemos tenido que aplazar este programa en varias ocasiones porque ha estado hospitalizado y lo segundo es ¿Que le pediría al señor ahora que se acercan sus bodas de oro?

Yo lo único que puedo decir es lo siguiente, es verdad que el Señor hace lo que quiere con la gente ignorante yo me metí a esto de pura ignorancia creí que era fácil y sencillo pero la gente me ayuda los chicos han crecido y se sienten distintos. Estos chicos por ejemplo no quieren que se transfiera fácilmente Roncalli a otra institución si es que no saben ser papás, porque ellos realmente han encontrado en sentido de lo que es el padre.

 

Se está ya las bodas de oro y también los entonces que le pide al Señor para celebrarlo como Dios manda.

Yo quisiera que se solucione rápido el futuro de Roncalli porque yo quisiera transmitir esto a una congregación religiosa para que sea estable todo el trabajo. Yo pensé en los salesianos  pero el inspector a través del Obispo Monseñor Tomassi me manda a decir que en lugar donde estoy yo no es aparente, entonces yo he escrito al cardenal Bertone que es salesiano le he dicho eminencia que hemos sido compañeros en la Universidad en Roma y le digo don Bosco cuando recibió Valdoco no hizo ahí la primera obra de los salesianos porque habían pobres o no pobres sino porque habían niños y ese terreno se los dio el Señor igual nosotros el lugar es lo de menos los chicos son los pobres, son los que peligran en las calles por los ellos hay que hacer las cosas, me gustaría que fueran los padres salesianos los que continuaran mi obra  pero no lo sé yo estoy en manos del Señor si los hombres no quieren se queda todo truncado no sé si esto es un mensaje subliminal párale santísimo.

 

Directo, explicito para él.

Para la congregación

 

Seguramente que muchas personas de buena voluntad están viendo este programa y ya lo están encomendando a don Bosco y María Auxiliadora y verán lo que son milagros, usted ya nos ha contado ya varios milagros y por qué no se va dar este también.

Dice él tengan devoción a María Auxiliadora y a Jesús sacramentado y verán lo que son milagros y es eso lo que siempre he hecho con todos mis chicos porque nosotros no somos cucufatos no estamos ahí en golpes de pecho ni oraciones continuas, tenemos una pedagogía que se llama la pedagogía del patio y donde estamos y no, donde los chicos crecen sin darse cuenta.

 

Pedagogía que merecía una tesis doctoral.

Así es, en la Universidad de Salamanca, extraordinaria, suma cum laude, la doctora Bustamante.

 

Pues padre Lucho en nombre de los miles de niños que han recibido el amor de cristo a través de tantos gestos, en nombre de tantas familias, alumnos y de tantos que hemos estado y que hemos tenido la suerte de trabajar con usted en la facultad de teología donde ha sido rector y en la Sede Sapientiae donde ha sido vicerrector muchísimas gracias que Dios le bendiga y que viva más de cien años y ahora nos da la bendición.

Como no

La bendición de Dios todo poderoso Padre, Hijo y Espíritu santo descienda sobre todos ustedes y permanezca para siempre Amen.

Amen.

Gracias por todo.



1       Dionisio de Halicarnaso en su famosa obra "Antigüedades Romanas II" columna 25 y Plutarco en sus "Vidas paralelas", 13, señalan de alguna forma la comunión de vida que era innata en el matrimonio de los Romanos: El Halicarnaso dice que Rómulo prescribió desde la fundación de Roma que la esposa y el marido debieran ser compañeros de toda la vida "tanto en los bienes materiales, como en los bienes sacrosantos", y Plutarco dice que Porcia hija de Catón le juró a su marido que las esposas debían vivir con sus esposos, no como simples concubinas que participan en común de la misma mesa y del mismo lecho, sino como compañeras de toda la vida en lo bueno y en lo adverso".

        La definición de Modestino sobre el matrimonio en el s. III: "Las nupcias, es decir el matrimonio legítimo romano, consiste en la unión entre un hombre y una mujer, y en el compartir una comunión de toda la vida, adhiriéndose en todo al derecho divino y al derecho humano" (D. 23, 2,1); y la de Ulpiano consignada por Justiniano en sus Instituciones: "Las nupcias, son la unión de un hombre y una mujer que contiene por naturaleza la relación habitual (consuetudo) inseparable por toda la vida" (Inst. 1,1,1,9). Estas definiciones fueron consideradas por los Papas como muy adecuadas al Evangelio, y por eso las asumieron como la esencia para que el matrimonio fuera también considerado un sacramento.

        Nota adicional: Como muchos se la pasan diciendo sin prueba alguna que Modestino sufrió las influencias de S. Pablo en la impostación del Derecho matrimonial, he citado también a Ulpiano que no tuvo contactos con el cristianismo primitivo; aunque no se me escapa que el cristianísimo emperador Justiniano ha podido estar influenciado por S. Pablo al colocar ambos criterios matrimoniales en el Corpus Iuris Civilis, aunque en forma distante (el Digesto se coleccionó mucho después que las Instituciones).

2       Cuando los cristianos se organizaron en Roma, el Derecho civil romano enseñaba que "non concubitus sed consensus" (sólo el consentimiento) era el que generaba un matrimonio legítimamente vinculante; y encontraron que en virtud de este principio eran tres las figuras de maridaje:

a.        El "jus connubii", único matrimonio vinculante para la vida, al que tenían derecho los nacidos libres en Roma, y los peregrinos o provincianos nacidos fuera del suelo itálico, en libertad y habían adquirido el derecho del ius connubii (este matrimonio era a la vez sacramento).

b.       El "jus concubinarii", como matrimonio estable pero no vinculante para toda la vida; al que tenían derecho: un romano casado con una peregrina sin jus connubii; un romano unido a una liberta; o dos peregrinos que sin el jus connubii se querían casar en el suelo itálico (De suyo no era considerado sacramento, pero era moralmente aceptable por la Iglesia).

c.        El "jus contubernii", o unión carnal no estable ni vinculante al que accedían los que habían nacido en la esclavitud. Probablemente la existencia de este jus confundió a S. Jerónimo que en algunas de sus famosas cartas decía que "las personas excesivamente pobres para contraer matrimonio" estaban justificadas si vivían con una esclava "more uxorio" (como casados) y luego "cuando lograban tener mejoría en su economía" la podían "repudiar" para casarse con otra de mejores condiciones sociales". El cardenal Violardo al comentar esto decía que en aquellos tiempos existía la posibilidad de una vida en concubinato antes de realizar un verdadero matrimonio y que S. Jerónimo lo permitía también a los bautizados. Violardo G. "Il pensiero giuridico di S. Girólamo" Milán 1937; y "Appunti sul diritto matrimoniale in S. Ambrogio" Milán 1940. La cita está en las pp. 185-512.

3      Antes de seguir leyendo, quiero hacer notar al lector que en la época de S. Jerónimo y durante los siglos 5° y 6° de la Iglesia, era común que existiera entre los cristianos de Roma un concubinato antes de realizar un verdadero matrimonio, y que los Padres de la Iglesia consentían en "rupturas" y "repudios", antes de las "nuevas nupcias", sin ponerse tantos problemas sobre la indisolubilidad.

        Si leemos en el Mansi la correspondencia entre S. León y Rusticus que hemos comentado en el artículo de la RTL. citado, encontraremos que el Papa León explicaba que no toda mujer (bautizada o no) unida a un hombre había de ser considerada como "Uxor" (esposa) porque la alianza matrimonial sólo era legítima entre "ingenui", es decir entre los nacidos en libertad; y entre "pares", es decir entre los que eran de igual clase social. Y lo curioso es que el Papa añade "y esto es así desde antes que existiera el Derecho Romano" (ver esto en Mansi J.D. "Sacrorum Conciliorum..." Coll. Florencia-Venecia 1759-1798 VI, 40100 ss).

4      El que se interese en esto, le sugiero nuevamente releer mi estudio sobre los procesos en RTL. ya citada.

5      En materia matrimonial por ejemplo, las leyes bárbaras autorizaban la ruptura del matrimonio por motivos muy extravagantes y diversos. Veamos algunos ejemplos: Los alamanos y los bárbaros establecieron el mutuo disenso por embriaguez, o por ociosidad (Lex Romana Burgundorum: Leyes 3,2 y 6,14). Los visigodos convertidos al cristianismo decían que si uno de los cónyuges entraba en un convento, debía disolverse su matrimonio (Lex Romana Visigothorum 3,6,2). Dado el principio de la personalidad del Derecho impuesto por los visigodos, tanto los burgundios como los visigodos llegaron a un acuerdo con los ciudadanos romanos de la península para que todos aceptasen como causales de divorcio, las que Constantino había precisado siglos atrás en Constantinopla (a. 312). El año 650, el rey visigodo Chindasvinto permitió el divorcio sólo en los casos de adulterio de la mujer; mientras que si era el marido quien la repudiaba por otras razones, debía indemnizar a la mujer con una composición equivalente a una dote sin que la mujer tuviera algún derecho para exigir se reinstaurase la vida común (Lex Romana Visigothorum 3, 6, 1,). Sólo en el caso de que el marido pretendiera cambiarla por dinero, la mujer podía repudiar al marido. Si se atrevía a repudiarlo por otros motivos, incluido el adulterio, la mujer podía ser enterrada viva en el fango (evidente época de bárbaros). La Iglesia sólo podía predicar moralización, sin lograr aún establecerse por completo en el campo jurídico, dependiendo todavía de los avatares civiles. (Véase en Demougeot, F: "La Concubine dans les lois barbares du VI siecle" en "Recolección de memorias y trabajos sociohistóricos de derecho... de los países más antiguos de derecho escrito" XII (1983) París p. 68-82).

        Para más detalles sobre el matrimonio, sobre los procesos canónicos, sobre la aparición de un matrimonio canónico distinto del matrimonio civil, y sobre muchas anécdotas específicas, sugiero leer mi artículo "El proceso matrimonial canónico en la historia" en Rev. Teol. Límense 29 (1995) n. 3 Lima. Pág. 440-467.

6      VOGEL, C.: "Libri paenitentiales"; Colecc. Fuentes del Medioevo Turnhout 1978.

7      SCHMITZ, J.: "Die Bussbücher und die Bussdisziplin der Kirche" y "Die Bussbücher und das Kanonische Bussverfahren". Ambos libros reimpresos en Graz, el año de 1958 (son obras del s. XIX).

8       No he querido atropellar todos estos datos con muchas notas al calce.

        En todo este íter histórico me he servido de los voluminosos 21 tomos de la Historia de la Iglesia de Fliche y Martín, que es una obra clásica y de gran prestigio, editada en París a inicios del s. XX.

9       CORDERO, LUIS. "La Iglesia en espera" en Revista Teológica Límense, XVIII (1983) n. 1 p. 39-47.

10     Para más detalles sugiero leer mi libro "El Derecho de los Obispos" publicado en Lima (1998), en las páginas 125-128.


Toribio Rodríguez de Mendoza y la Revista de Lima en el último convictorio del 2018

$
0
0

Toribio Rodríguez de Mendoza y la Revista de Lima en el último convictorio del 2018

Este miércoles 12 de diciembre se desarrolló en la Universidad Católica San José el último de los encuentros culturales del 2018 en su atractivo formato de conversatorio-café cultural. La primera ponencia corrió a cargo del Abogado y miembro del Grupo Bicentenario del Instituto Riva-Agüero de la PUCP, César Salas, quien disertó acerca de la "Vida y misión de Toribio Rodríguez Mendoza" de acuerdo a su reciente biografía publicada por el Fondo Editorial de El Congreso. Cabe destacar en el singular sacerdote nacido en Chachapoyas su vocación y misión de pensador, educador y reformador en el decisivo tramo de tiempo en que se pasa del virreinato a la vida independiente, aportando fidelidad y renovación en el momento en que se fragua la identidad de la nueva nación peruana. Dedicado de lleno a la investigación, docencia y gestión del Convictorio San Carlos, como profesor y rector, forjará toda una generación de personalidades que serán los protagonistas del naciente estado peruano.

Unidos en la esperanza. Cardenal Marcelo González

$
0
0

Unidos en la esperanza, (Barcelona, Balmes, 1969, 237 pp)

Gracias a un generoso préstamo del P. Carlos Rosell acabo de saborear esta deliciosa obra que recoge la prédica del magno cardenal don Marcelo allá en sus años de Barcelona y tiene la fuerza y madurez de su segunda sede episcopal tras el "noviciado" de Astorga.

La primera sección titulada "exhortación pastoral y cartas" (13-36) se refiere a la exhortación "La Cuaresma y la práctica de los Ejercicios Espirituales" y las cartas a sacerdotes y rectores y superiores de colegios de la Iglesia en Barcelona.

La segunda "Conferencias cuaresmales" recoge las siete pronunciadas desde el miércoles de ceniza al viernes de pasión de 1969 en la Catedral de Barcelona. Forman un precioso tratado de espiritualidad que arranca de una paternal denuncia "¿Por qué teméis, hombres de poca fe?" y culmina en la proclamación de la resurrección (Cristo, Iglesia, amor al Papa).

La tercera sección agrupa siete homilías desde el inicio de la Cuaresma hasta el domingo de resurrección.

Por último, "alocuciones a grupos especiales", rescata las dirigidas a los enfermos "María en la vida del enfermo" y a las religiosas "Ésta es vuestra tarea".

Han pasado 50 años y siento la misma fuerza, la misma belleza, la misma unción que don Marcelo supo transmitir a través de su verbo claro, profundo, pastoral.

Hace un año, el Papa Francisco, con motivo de su visita al Perú nos propuso este mismo lema "unidos en la esperanza". Si de veras queremos seguir su generosa siembra a manos llenas, este preciado tesoro del inolvidable cardenal nos va a ayudar.

El pasado mes de octubre tuve la suerte de participar en el congreso de "Isabel la Católica y la Evangelización de América" en Valladolid; allí pude escuchar de labios de quien fue su secretario don Santiago Calvo entrañables anécdotas. Les comparto su web:

https://www.cardenaldonmarcelo.es/

Vídeos

CONFERENCIA "CARDENAL MARCELO GONZÁLEZ MARTÍN, PADRE CONCILIAR"

Audios

EL CARDENAL, "APÓSTOL DEL CORAZÓN DE JESÚS" (Audio)

DON MARCELO, CARDENAL OBEDIENTE Y LIBRE (Audio)

Artículos

EL CARDENAL MARCELO GONZÁLEZ EN EL CONCILIO VATICANO II

DOS CÓNCLAVES EN MENOS DE 50 DÍAS

ANIVERSARIO DEL "CASO AÑOVEROS"

EL PEQUEÑO ESPIGADOR Y EL ANCIANO SIMEÓN

DON MARCELO, APÓSTOL EN VALLADOLID

DON MARCELO, CARDENAL OBEDIENTE Y LIBRE

 


I ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN JOSÉ

$
0
0

I Encuentro de Investigadores de la Universidad Católica San José

 

Como estaba programado en la mañana del lunes 17 de diciembre de 2018, aula 103, se llevó a cabo el I Encuentro de Investigadores de la Universidad Católica "San José"Veritatis gaudium con la finalidad de compartir las experiencias de investigación de los miembros de nuestra comunidad universitaria, así como facilitar recursos que les ayuden a responder al reto de la Iglesia, la sociedad y, más específicamente, SUNEDU.

El título del evento "Veritatis gaudium", tomado del documento marco del Papa Francisco para las universidades eclesiásticas, marcó el tono de la jornada, "la verdad" como objetivo, pero en un clima de gozo, alegría, de familia.

Comenzó con las palabras del director de investigación, quien compartió el documento "Misiones de la Universidad. Investigar. Obligación-devoción", así como su testimonio de investigador a través de sus blogs personales y la actividad "Convictorio 2021" que facilita el encuentro de investigadores en el formato de "café cultural" o tertulia familiar. Lanzó el desafío de grandes proyectos como el convocar a todos a elaborar un gran diccionario de docentes de la Facultad de Teología (1548-2018) para el que pidió testimonios de profesores de nuestro tiempo y la investigación histórica de los pasados.

El responsable de Prensa, Daniel Tasara, dio a conocer la web institucional y el modo de visibilizar las investigaciones, tanto si se trata de noticias, un tema puntual [opinión], investigación de tesis, artículos,

Rosa Carrasco nos motivó acerca de la importancia de indexar las revistas., pertenece a una base de datos universal, permite la citación y la búsqueda…

Mónica Fuentes Tuesta nos facilitó las pautas prácticas de Concytec, cómo crear la cuenta de ORCID, los criterios de investigación y de calificación. El rol de CONCYTEC: incentivar a la investigación. El docente universitario tiene que investigar. ORCID – DINA – RENACYT (Regina) La información de DINA lo genera el investigador. Protección P. Intelectual – Homónimos – Confusión en los datos. Bases de datos bibliográficas: Scielo, Scopus, Latindex, Redalyc. Sincronizar el perfil de DINA con Concytec. Libro vale como cuatro artículos indexados. Concytec busca incluir a las Ciencias Sociales y Docentes no tan dedicados a la investigación 2 Grupos: Maria Rostowrowski: con doctorado, bachiller o maestría (con 5 años experiencia laboral) Carlos Monge: Doctorado con por lo menos 40 artículos en Scielo o Scopus. Incluir clave de ORCID

Fernando Muñoz, como responsable de Verba Hominis y Recta Ratio, destacó la importancia de la indexación de las Revistas. Necesidad de dinero y calidad. Investigación seria, publicación pulcra, sin errores ortográficos. Muñoz insiste en el dinero, etapa de sinceramiento. Recta ratio: no hay mayor problema; tres al año y Verba Hominis a punto de salir.

Jorge Oliva habló de los Equipos de investigación. Cada programa académico tiene una línea de investigación. Documentos a leer. Líneas de investigación- Reglamento de investigación. Código de ética de investigación. Manual de Plagium. Están en la página de la Universidad (transparencia)

Miguel Anicama brindó facilidades para exponer y vender las publicaciones, a través del Servicio de Publicaciones.

A continuación, tres investigaciones vinculadas con el tema familiar, educativo, clima laboral. Carla Morán expuso la investigación llevada a cabo con los alumnos y que llevó a un congreso en Ecuador: "La dimensión afectivo-sexual de los adolescentes". Sandra Anchorena Ortiz habló de la "Diferencia de los niveles de inteligencia emocional-social entre los estudiantes católicos practicantes y no practicantes de un colegio privado", materia de su tesis de maestría.

Por su parte Carlos Dacourt brindó como primicia lo que también ha sido su tesis de maestría "Satisfacción laboral en docentes de una institución educativa particular limeña".

 

El P. Enrique Carrión nos citó sus publicaciones "La dramática condición humana" y "Fisiocracia política. Sobre la violencia política para la paz social", y nos mostró bellas fotos personales de la Iglesia de san José, concebidas como exposición del mundo de lo sagrado.  Juan Carlos Huaraj:

Alexandre Cavalcanti nos sorprendió gratamente con la primicia de la esmerada publicación de su reciente tesis doctoral "María en el sacrificio de Cristo: la participación actual de María en el sacrificio de Cristo, bajo la luz de los textos litúrgicos"; al hablarnos de su investigación y ver el excelente resultado se le tributó un merecido aplauso.

Juan Carlos Huaraj nos ofreció su publicación "El Convictorio de San Carlos de Lima: Educación, currículo y pensamiento educativo, 1771-1836", tesis por San Marcos y archivada en su repositorio. También nos expuso su proyecto de "Historia de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima de 1900 a 1950. Contexto histórico".

Francisco Bobadilla nos regaló un libro de Víctor-Andrés Belaunde: Inquietud, serenidad y plenitud, publicado por la Universidad de Piura y fruto de su afán investigador. Nos compartió su proyecto "Peruanidad 2021", tarea de reescribir el libro de Víctor Andrés Belaúnde con motivo de la emblemática fecha del Bicentenario, para ello, está coordinando un equipo de alumnos y amigos expertos en los diversos aspectos estudiados en la célebre obra.

 

Jéssica Chirinos nos informó de lo avanzado del libro "Perú, libertad religiosa y estado no confesional". Escrito por 14 autores, docentes de universidades peruanas y del extranjero. Espera la publicación para inicio de 2019. Nos manifestó su deseo de publicar su Tesis Doctoral sobre el desarrollo de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Unión entre el ordenamiento jurídico del Estado y de la Iglesia.

 

El Padre Carlos Rosell se dio tiempo y estuvo un ratito para estimular nuestra labor, presentarnos una publicación más "El humanismo de los Padres griegos" en la colección" Recta ratio" y clausurar el evento con el rezo del ángelus.

Sólo añadir que pese a lo intenso del encuentro pudimos saborear el rico café y las pastas todo preparado por la Sra. Gloria a quien agradecemos y felicitamos por su cumpleaños.

Por último, y gracias a la diligencia de nuestra secretaria Gianinna, los participantes tienen listo su certificado.

Gracias a los 25 participantes por su generosidad y entusiasmo. Elaboramos la nota para que al menos todos los docentes que me han manifestado su deseo de participar tengan conocimiento del mismo y vayan preparándose para el próximo en torno a la fiesta de San José. 

EL MILAGRO DEL ARROZ MULTIPLICADO DE SAN JUAN MACÍAS, 70 AÑOS DESPUÉS

$
0
0

ACTIVIDADES CON MOTIVO DEL 70 ANIVERSARIO DEL MILAGRO DEL ARROZ EN OLIVENZA

          El 23 de enero de 2019 conmemoraremos en la parroquia y en la ciudad de Olivenza un hecho divino extraordinario, una intervención de Dios, por mediación de San Juan Macías, en la que se manifestó el amor del Señor por los sencillos, los humildes y los pobres. Me refiero al Milagro de la multiplicación del Arroz, ocurrido el 23 de enero de 1949 en la cocina del colegio de San José, hoy centro parroquial, después de que Leandra Rebollo, miembro del Instituto Secular Hogar de Nazaret, pidiese por mediación de San Juan Macías que los pobres pudieran comer aquel domingo: "Ay Beato, y tus pobres sin comer".

 

San Juan Macías, entregado toda su vida a los pobres con un amor singular, hizo que la mano de Dios se manifestase en favor de los pobres multiplicando el arroz en un tiempo en el que había poco que comer y donde abundaba la miseria en el contexto social en el que ocurrieron estos hechos. Testigo privilegiado de ello fue el Venerable Luis Zambrano Blanco, párroco de la Magdalena entonces y fundador del Instituto Hogar de Nazaret, quien no se apartó de aquella olla a lo largo de las horas en las que se multiplicó el arroz por gracia divina. Este hecho nos exige a todos hacer memoria agradecida de ello y crecer en el amor a Dios, que quiso expresarse así en este lugar, y en la entrega hacia los más pobres y desfavorecidos.

 

          Exponemos a continuación lo que el consejo parroquial dijo para que la comunidad parroquial viviera el 70 aniversario como una memoria viva y con un gran acento espiritual.

 

 

Un año para hacer memoria en el presente

 

          Como acto principal y significativo la parroquia se pone en estado de misión a lo largo de todo el año litúrgico 2018-2019. Queremos que la mayor acción que conmemore el 70 aniversario del milagro del Arroz sea la revitalización de la fe, aquella que tuvo San Juan Macías y Leandra Rebollo que hicieron realidad la acción milagrosa de Nuestro Señor. La misión popular que dirigen los padres Claretianos se realizará entre los días 21 de marzo y el 7 de abril. Esta misión, en la que se espera sembrar la semilla del Evangelio en todos los corazones que quieran acogerla, tiene un antes y un después. Ya se están teniendo encuentros de formación en los que están participando ciento cincuenta personas, los misioneros se han encontrado con los miembros de la parroquia.... Después de la misión, el fuego que la gracia de Dios ponga en cada uno se tiene que seguir afianzando por medio de otras acciones sencillas pero que mantengan vivo ese fuego espiritual. Quiera San Juan Macías interceder, como ya lo hizo, por los miembros de nuestra parroquia, por aquellos que están buscando a Dios, por quienes están fríos en su religiosidad… para que volvamos con mayor ardor a la vida cristiana y seamos testigos creíbles del Evangelio y enamorados de Jesucristo.

 

          Otras actividades previstas a lo largo del año son las siguientes:

1.- Hacer un comic de lo acontecido el 23 de enero de 1949 que sirva para divulgar de modo instructivo el milagro del arroz.

 

2.- Realizar en imprenta un folleto explicativo para que todo el que visite la capilla del milagro pueda tener una buena documentación de lo acontecido. (Este folleto ya lo han elaborado algunos miembros del Hogar de Nazaret. Ahora hay que llevarlo a imprenta y sufragar los gastos).

 

3.- Poner en la capilla del milagro un libro de visitas.

 

4.- Elaborar un corto y un video.

 

5.- Invitar a sacerdotes y a las diferentes parroquias a visitar la capilla y celebrar en ella la Eucaristía.

 

 

Conmemoración de los 70 años del Milagro del Arroz, el 23 de enero de 2019.

 

          Nos planteamos los siguientes objetivos a alcanzar para los fieles de nuestra parroquia en esta fecha significativa:

 

-      Dar a conocer a la comunidad parroquial y a la ciudad de Olivenza lo que ocurrió aquel 23 de enero de 1949. Difundirlo en otras poblaciones para que el Milagro sea conocido.

 

-      Vivenciar en el presente, por medio de la oración y de la liturgia, la acción de Dios en nuestra comunidad parroquial y en nuestra vida particular.

 

-      Realizar un gesto de amor solidario hacia los pobres de hoy.

 

-      Fomentar la fraternidad y la vida de comunidad entre los miembros de la parroquia.

 

Las acciones que llevaremos a cabo son las siguientes:

 

a)   En la semana previa habrá un reportaje en el seminario diocesano de Iglesia en Camino sobre el Milagro del Arroz. También se colgará dicho reportaje en la página Web de la archidiócesis.

b)   Reportaje e información de los actos conmemorativos del 70 aniversario en la televisión local de Olivenza.

 

c)    Se elaborarán unas unidades didácticas para ser impartidas en las clases de Religión en los colegios y en el Instituto durante los días previos a la efeméride. Se harán unas unidades didácticas para primaria y para secundaria por profesores de los distintos centros educativos.

 

d)   El domingo 20 de enero habrá una comida de hermandad entre los miembros de la parroquia. Cada uno aportará algo de comida que después compartiremos juntos.

 

e)   Decoración del centro parroquial de modo significativo para demostrar la grandeza de lo que conmemoramos.

 

f)    Hacer una oración de acción de gracias para rezarla cada día y entregarla a todos los fieles como recuerdo.

 

g)   Desde el lunes 21 al domingo 27 estará expuesta en la capilla del Milagro la reliquia del brazo de San Juan Macías.

 

h)   Día 23 de enero de 2019:

 

-      La capilla estará abierta desde las 10,00 horas para que pueda ser visitada y se pueda orar en ella. Durante la mañana los testigos del milagro se lo narraran a todas las personas que lo deseen.

 

-      Toque de campanas de los templos y de la Santa Casa de Misericordia a la hora en la que comenzó a obrarse el milagro, las 13,00 horas.

 

-      Los niños y los adolescentes que participan en catequesis irán a la hora que se le indica a continuación con sus catequistas para que en el salón de actos del centro parroquial durante media hora reciban información de lo que celebramos. Después irán a la capilla del milagro a hacer una oración ante el Santísimo Sacramento para dar gracias a Dios y pedir la gracia de vivir con alegría la fe.

 

·       16,30 horas: Tercero de Primaria.

·       17,00 horas: Cuarto de Primaria.

·       17,30 horas: Quinto y sexto de Primaria, poscomunión.

·       18,00 horas: primero y segundo de ESO.

·       18,30 horas: tercero y cuarto de ESO.

 

-      Eucaristía solemne en la parroquia de la Magdalena a las 19,30 horas. En ella participaran todos los miembros de la parroquia, incluido los que están en catequesis con sus catequistas.

 

-      En esta Eucaristía se hará una colecta especial para entregar a los pobres de hoy. Así multiplicamos el arroz del amor y de la solidaridad. Invitaremos a todas las asociaciones, instituciones y organismos civiles, lo mismo que a los diferentes grupos de la parroquia que den una aportación. Lo recaudado, así lo acordó el consejo de pastoral, se entregará a los centros de la Providencia de Ribera del Fresno (centro que acoge a mujeres con discapacidad, normalmente abandonadas de su familia), al centro de la Luz (centro que acoge a discapacitados de todo tipo. Muchos están solos o sus familias viven en situaciones limites) y al centro de APROSUBA 14 de Olivenza. Se pueden hacer desde los diferentes grupos parroquiales actividades para que la gente de nuestra ciudad se muestre solidaria y exprese, de cierta manera, el amor a los más necesitados dando una aportación económica. El domingo 27 de enero se destinará, del mismo modo, la colecta a la misma intención.

 

-      Después de la Eucaristía iremos al centro parroquial los adultos con el fin de visionar un video conmemorativo del aniversario y hacer un rato de oración en la capilla del milagro.

 

 

i)     Día 24 de enero:

Presentación de la figura de San Juan Macías, su santidad y su actualidad para todos nosotros. La ponencia correrá a cargo de Don Juan José Montes González, director del semanario diocesano Iglesia en Camino. El título es el siguiente: "Una historia que nos invita a la vida interior: San Juan Macías, un ejemplo para hoy". Será una ponencia dinámica, con intervenciones, proyecciones… Seguro que muy ilustrativa para todos.

 

j)    El Instituto Secular Hogar de Nazaret tendrá el domingo 27 de enero una jornada de oración y convivencia de todos sus miembros para compartir con nosotros la acción de gracias a Dios por los 70 años del milagro, donde, por mediación de una de las esclavas, Leandra Rebollo, San Juan Macías medió para que el Señor hiciera el milagro. Además, su fundador, el venerable Luis Zambrano Blanco, fue quien acompañó en todo momento lo que estaba sucediendo aquel 23 de enero del 1949.

 

k)   Viaje – Peregrinación a Ribera del Fresno, cuna de San Juan Macías. Allí visitaremos la casa museo donde nació y vivió el Santo, iremos al Pocito donde San Juan Macías hizo uno de sus milagros, celebraremos la Eucaristía en la capilla de su casa, visitaremos el centro de la Providencia, donde comeremos la comida que entre todos compartamos. Este viaje será el sábado 2 de febrero de 2019. 

Gentileza de su párroco don 

Francisco Julian Romero Galvan

 



El papa Francisco y el patrimonio cultural en la Laudato Sí. Mons. Carlos Castillo, arzobispo electo de Lima

$
0
0

El papa Francisco y el patrimonio cultural en la Laudato Sí.[1]

(8 septiembre 2017, I.R.A-PUCP, Lima, Simposio Patrimonio Religioso)

 

Carlos Castillo Mattasoglio

 

 

Para iniciar el presente Simposio internacional, "Patrimonio Religioso Peruano", en los cien años de nuestra Pontificia Universidad Católica del Perú, nada mejor que escuchar el eco de la palabra del papa Francisco, quien nos ha anunciado su feliz visita en enero próximo y ha referido el asunto cultural de modo significativo en su importante encíclica Laudato Sí.

Este simposio y las siguientes palabras quieren hacer un homenaje y agradecimiento por su profunda, lúcida y valiente enseñanza de parte de todos los que, como él, amamos nuestras raíces culturales y religiosas, y queremos un ambiente humanamente habitable.

El asunto de la cultura ha sido fuertemente tratado en la Iglesia Católica desde la Constitución Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II (1962-1965) cuyo capítulo II, "El sano fomento del progreso cultural" (n.53-62), es continuado por la preocupación seria y valiosa de Paulo VI, al referirse de la importancia del patrimonio cultural, en Populorum Progressio (n.62, 63, 65).  Por su parte, Juan Pablo II cuestiona las serias injusticias del progreso económico-técnico capitalista en Laborem Exercens, en donde da prioridad al capital humano, asimismo cuando acoge y desarrolla la caracterización de la "crisis ecológica" en su mensaje de 1990: Paz con Dios, Paz con la creación, el cual tiene eco en su incisiva defensa de la "ecología humana" en Centessimus annus (n.37-40), y en donde además hace referencia a la cultura como patrimonio que heredan las nuevas generaciones, y que constituyen a una nación (n.50).  Benedicto XVI, en Caritas in veritatis,  desarrolla grandes líneas de preocupación por aquella cultura "sin verdad", homologadora, que uniformiza los comportamientos y elimina la riqueza cultural de la diversidad de los pueblos, afectada gravemente por el fenómeno de la globalización y por su reduccionismo técnico neutro, sin valor, ni trascendencia, ni consciencia ética, camino a ser un humanismo inhumano (n. 3, 23, 26, 29,33, 48, 51,75, 78).  Ya en ésta encíclica Benedicto XVI manifestó algo que Francisco desarrollará desde un paradigma nuevo e integrador: "En efecto, la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana: cuando se respeta la «ecología humana»en la sociedad, también la ecología ambiental se beneficia."

 

En la actualidad, la idea del papa Francisco propone un proyecto de ecología integral al interior de la cual se sitúe el aspecto cultural, específicamente como patrimonio para fomentar una vida habitable en el planeta.  Desde una completa y profunda novedad el papa Francisco tiene en cuenta la complejidad de la realidad que los humanos hemos de enfrentar juntos para "el cuidado de nuestra casa común". Sus propuestas son un explícito llamado a "conversar" y dialogar para ayudarnos a resolver juntos estos problemas desde las bases humanas de la sociedad.

La expresión "patrimonio religioso" no aparece en la Laudato Sí. Francisco prefiere usar las expresiones "patrimonio natural" y "patrimonio histórico, artístico y cultural", con lo cual admite lo religioso en una visión más amplia que tendrá incidencia en nuestra preocupación por patrimonio religioso, que no es sólo de la iglesia y la religión sino también de todos los humanos y en nuestro caso de todos los peruanos.

En la Laudato Si, en el capítulo cuarto, explica su concepción de la ecología integral. Específicamente sus referencias a nuestro tema que va del numeral 143 al 155, repartidos en dos puntos diferentes, ecología cultural (143-146) y ecología de la vida cotidiana (147-155).

En el punto segundo, luego de llamar a desarrollar las dimensiones humanas y sociales, y de haber explicado los aspectos ambientales, económicos y sociales que deben integrar su propuesta de Ecología Integral para enfrentar la gran crisis ecológica del mundo actual, Francisco propone integrar aspectos de una ecología cultural, que tienen que ver directamente con el tema del patrimonio cultural y religioso.  Junto a esta parte, son fundamentales los de la ecología de la vida cotidiana, sobre todo, en las ciudades.

 

1) Sobre ecología cultural

 

a) Patrimonio amenazado y habitabilidad.

En el n.143 Francisco plantea una álgida amenaza:

 

"Junto con el patrimonio natural, hay un patrimonio histórico, artístico y cultural, igualmente amenazado".

 

Subraya Francisco que está en riesgo "la identidad común" de los habitantes de un lugar, lo que permite "una base para construir una ciudad habitable" donde tienen mucha importancia los bienes artísticos e históricos propios a una localidad.  Es decir, las ciudades no serán habitables humanamente solo se supera esta amenaza al patrimonio.

 

Esta amenaza en primer lugar viene del afán de "destruir y construir nuevas ciudades supuestamente más ecológicas donde no siempre se vuelve deseable vivir", es decir, por más habitable que sea una reconstrucción "técnica", o una aparente restauración que disimula fines estrictamente comerciales, o lo precioso que pueda quedar un bien como adorno en un  lugar diferente al de su origen, no siempre se deseará vivir allí, en una armazón sin referencias significativas a la identidad histórico cultural propia de los que la habitan.   Subraya por ello el Papa la importancia decisiva de la "identidad original":

 

"Hace falta incorporar la historia, la cultura, y la arquitectura de un lugar, manteniendo la identidad original. Por eso, la ecología también supone el cuidado de las riquezas culturales de la humanidad en sentido amplio".

 

Para el papa Francisco existe entonces un reclamo de "prestar atención a las culturas locales". Aquí, para el papa Francisco se entiende: "la cultura no sólo en el sentido de monumentos del pasado, sino especialmente en su sentido vivo, dinámico y participativo, que no puede excluirse". Este apunte de Francisco hace pues la distinción actual entre cultura o patrimonio material e inmaterial.

 

Igualmente es preciso en este asunto, "poner en diálogo el lenguaje técnico-científico con el lenguaje popular", con lo que nos está indicando que hay que tener en cuenta las opiniones y el sentir general de un pueblo hacia sus bienes significativos, y no burlarla desarticulando el legado de su identidad. Eso sobre todo tiene relación tanto con el deterioro de bienes antiguos como con su desaparición por diversos tipos de motivos, entre ellos el deseo de "salvarlos" por obra de protectores y coleccionistas, sin educar ni organizar a las personas de las localidades para protegerlos.  Es decir, sin responsabilidad social alguna que se comprometa con las necesidades de los pueblos locales, ignorados como uno de sus principales custodios.  Eso es construir museos arcaicos antes de que la comunidad viviente haya desaparecido, y es contribuir a la muerte de la comunidad viviente.

 

b) La homogenización elimina la variedad cultural (n.144)

 

El segundo asunto que aborda el papa Francisco es la "visión consumista" que impulsa "los engranajes de la actual economía globalizadora". Esa visión "tiende a homogeneizar las culturas y a debilitar la inmensa variedad cultural".

Al afirmar Francisco que la homogenización deriva de la visión consumista, que a su vez deriva de la economía globalizadora actual, está presuponiendo que dicha visión se extiende, no solo al ámbito de la economía, sino también al ámbito cultural que aplana, estandariza y debilita el "tesoro de la humanidad", que es justamente la diversidad. Por ello Francisco rechaza las soluciones que resuelven todo con "normativas uniformes" o "intervenciones técnicas" que no atienden a "la complejidad de las problemáticas locales", como es el caso del patrimonio religioso de las comunidades rurales andinas que, por efecto del histórico centralismo de Lima, han desarrollado formas de propiedad completamente distintas a las de la capital, pero que con sus técnicos, realizan una reducción y una simplificación de los problemas complejos, y sobretodo, evitan y desprecian "la intervención activa de los habitantes"; esto es válido incluso en el caso del patrimonio religioso, en donde, si se prescinde del sentir de los fieles, se contribuye a que estos puedan disminuir, debilitar, poner en crisis y hasta perder la fe y la esperanza.

Para el papa Francisco el responsable de custodiar ese "tesoro" es la comunidad local, la cual comienza por tomar y promover sus propias iniciativas, y no imponer "desde fuera" los nuevos procesos:

 

"los nuevos procesos que se van gestando no siempre pueden ser incorporados en esquemas establecidos desde fuera, sino que deben partir de la misma cultura local" (n.144)

 

De allí que el patrimonio cultural se cuida por medio de procesos dinámicos, y no por procesos técnicos carentes de profundidad, y carentes del protagonismo de los actores sociales (y religiosos) locales:

 

"Así como la vida y el mundo son dinámicos, el cuidado del mundo debe ser flexible y dinámico. Las soluciones meramente técnicas corren el riesgo de atender a síntomas que no responden a las problemáticas más profundas. Hace falta incorporar la perspectiva de los derechos de los pueblos y las culturas, y así entender que el desarrollo de un grupo social supone un proceso histórico dentro de un contexto cultural y requiere del continuado protagonismo de los actores sociales locales desde su propia cultura."

 

El papa valora la iniciativa y opinión, el sentir y la acción protagónica de los pueblos, rechazando claramente toda intervención carente de profundidad. Si bien hace una crítica de la técnica, también alude aquí a todo tipo de criterio carente de profundidad, como el elitismo con que se toman decisiones sobre patrimonio, lo que incluye a autoridades civiles y religiosas, que con sus consultores deciden todo, simplemente por ser autoridad, o encargados de asuntos culturales, al punto de despreciar al pueblo por "ignorante", sin escuchar y considerar su sentir y su vivir como pueblos y como comunidad de fieles. Es interesante como avanza en algunas experiencias de nuestra ciudad la consulta, el diálogo y la participación popular para la regeneración urbana.  Pero es triste ver también cómo se procede con ignorancia y pretendido criterio técnico al desmantelamiento de lugares significativos para la población y la comunidad creyente.  La alusión de Francisco a "los derechos de los pueblos" en este asunto incluye la prioridad de estos, de modo que en el caso de este simposio los encargados del patrimonio religioso, están obligados actuar respetando y promoviendo "el continuado protagonismo" de los "actores sociales locales desde su propia cultura".

 

Es tan decisivo para Francisco el protagonismo popular que "ni siquiera la noción de calidad de vida puede imponerse". Y es que está en juego la felicidad del presente y futuro de la humanidad en el medio ambiente, esta vez de las ciudades, ello requiere el re-entendimiento de esa calidad "dentro de mundo de símbolos y hábitos propios de cada grupo humano".

 

 

c) Fortalecer las capacidades sociales para consolidar la identidad cultural (n. 145)

 

Al papa le preocupa que las altas concentraciones de explotación y la degradación ambiental estén acabando no solo con los "recursos de subsistencia local" sino también:

 

"con las capacidades sociales que han permitido un  modo de vida que durante mucho tiempo ha otorgado identidad cultural y un sentido de la existencia y de la consistencia" (n.145)

 

Así, este asunto es fundamental para el cuidado de todo lo que es significativo durante siglos para un pueblo y que por criterio "técnico" o por el gusto subjetivo de un "encargado", o "neófito", desaparece, es trasladado, deteriorado, vendido, o en el caso más extremo, robado. En todos los casos ocurre un extrañamiento del contexto que deja sin referencias al lugar y comunidad de origen, e ingresa en otro como patrimonio insignificante, y pieza de "adorno" extraña, aunque "prestigiosa". La cultura aquí es simple escenografía, donde se acumulan, como en un antiguo museo, obras sin significado, sin fecha, sin historia, sin sentido para nadie. Mientras la comunidad de origen comienza a morir, su historia ha sido desfigurada y no cuenta. Al papa Francisco le preocupa justamente "La imposición de un estilo hegemónico de vida ligado a un modo de producción", y los estilos que desconsideran el sentir popular y que conciben la cultura como mero "ornamento" y no como sentir de los pueblos.  Así, el papa denuncia una consecuencia trágica y destructiva, que atenta directamente contra la vida nacional, eclesial y local: "La desaparición de una cultura…puede ser tanto o más grave que la desaparición de una especie animal o vegetal"

 

d) Atención especial a las tradiciones culturales de los pueblos

 

En Laudato Si. 146 Francisco reafirma lo ya dicho especificando con claridad el caso de las "comunidades aborígenes con sus tradiciones culturales" consideradas, no solo como minorías "que deben convertirse en principales interlocutores", sobre todo cuando se afecta su espacio en "grandes proyectos".

Este caso ejemplar permite extraer conclusiones para todos los pueblos, en referencia al patrimonio religioso, dada la concepción religiosa que tienen del medio ambiente en su tradición cultural:

 

"Para ellos, la tierra no es un bien económico, sino don de Dios y de los antepasados que descansan en ella, un espacio sagrado con el cual necesitan interactuar para sostener su identidad y sus valores".

 

En este caso, pero también en el de las comunidades urbanas nutridas de patrimonio religioso, el papa dedica el valor de cuidado que hacen de su tierra como su bien sagrado, a diferencia de quienes piensan que "no son ciudadanos de primera clase":

 

"Cuando permanecen en sus territorios, son precisamente ellos quienes mejor los cuidan".

 

Pero hoy estas comunidades aborígenes y también  toda comunidad alrededor de un bien cultural ligado a una amplia y antigua tradición, incluso religiosa, sufre presiones impresionantes de depredadores, traficantes de obras de arte y técnicos con fachada de expertos, de allí que lo que sucede con las comunidades aborígenes, ocurre también con el enorme mercado de patrimonio cultural religioso que se exporta a las subastas de los grandes millonarios del mundo, y que liquidan nuestra cultura religiosa y humana en diversas comunidades de todo el país, casos que vemos todos los días en el Perú:

"Sin embargo, en diversas partes del mundo, son objeto de presiones para que abandonen sus tierras a fin de dejarlas libres para proyectos extractivos y agropecuarios que no prestan atención a la degradación de la naturaleza y de la cultura."

 

II. Ecología de la vida cotidiana (sobre todo en la ciudad)

 

En la misma línea permítanme terminar esta reflexión escogiendo algunas afirmaciones que atañen a la vida cotidiana que el papa Francisco ve sumamente ligada a la cuestión del patrimonio, y específicamente del patrimonio cultural religioso.

 

Seré más puntual:

 

Francisco pretende encontrar una vía de salida para un "auténtico desarrollo" que produzca una mejora integral de la calidad de vida, para ello plantea la exigencia de "analizar el espacio donde transcurre la existencia de las personas":

 

"Los escenarios que nos rodean influyen en nuestro modo de ver la vida, de sentir y de actuar. A la vez, en nuestra habitación, en nuestra casa, en nuestro lugar de trabajo y en nuestro barrio, usamos el ambiente para expresar nuestra identidad".

                                            

Francisco alude a la admirable creatividad y generosidad de personas y grupos para revertir los limites adversos del ambiente, donde "la vida social positiva y benéfica de los habitantes derrama luz sobre un ambiente aparentemente desfavorable" y así en medio de la "asfixia", la "aglomeración", el  "caos" y la pobreza, "se contrarresta""si se desarrollan relaciones humanas cercanas y cálidas, si se crean comunidades, si los límites del ambiente se compensan en el interior de cada persona, que se siente contenida por una red de comunión y de pertenencia. De ese modo, cualquier lugar deja de ser un infierno y se convierte en el contexto de una vida digna".

 

Quisiera terminar con esta afirmación del papa que ve la esperanza en medio de desarraigos, conductas antisociales y violencia vividas en las ciudades para terminar con una conclusión:

 

El papa reafirma: "Sin embargo, quiero insistir en que el amor puede más. Muchas personas en estas condiciones son capaces de tejer lazos de pertenencia y de convivencia que convierten el hacinamiento en una experiencia comunitaria donde se rompen las paredes del yo y se superan las barreras del egoísmo. Esta experiencia de salvación comunitaria es lo que suele provocar reacciones creativas para mejorar un edificio o un barrio". (n.149)

 

Mi conclusión es ésta, desde mi experiencia de párroco durante 12 años en dos parroquias una del cercado de Lima ("el Montón") y san Lázaro del Rímac, doy testimonio de que el amor puede más, de que el patrimonio religioso es entre todos los patrimonios populares, el que puede permitir, quizás más fuertemente, se realice la "salvación comunitaria" y que las ciudades renazcan humanamente. Por eso ante un patrimonio amenazado la propuesta de Francisco da una visión realmente nueva, que incluye el cuidado del patrimonio religioso por parte de los pobladores de la ciudad, quienes en sus templos han echado raíces de su espiritualidad e identidad cultural.

"Hace falta cuidar los lugares comunes, los marcos visuales y los hitos urbanos que acrecientan nuestro sentido de pertenencia, nuestra sensación de arraigo, nuestro sentimiento de «estar en casa» dentro de la ciudad que nos contiene y nos une. Es importante que las diferentes partes de una ciudad estén bien integradas y que los habitantes puedan tener una visión de conjunto, en lugar de encerrarse en un barrio privándose de vivir la ciudad entera como un espacio propio compartido con los demás. Toda intervención en el paisaje urbano o rural debería considerar cómo los distintos elementos del lugar conforman un todo que es percibido por los habitantes como un cuadro coherente con su riqueza de significados. Así los otros dejan de ser extraños, y se los puede sentir como parte de un « nosotros » que construimos juntos. Por esta misma razón, tanto en el ambiente urbano como en el rural, conviene preservar algunos lugares donde se eviten intervenciones humanas que los modifiquen constantemente". (n.151)

Sin duda uno de esos lugares que conviene preservar son las iglesias de los pueblos y todo ese patrimonio religioso peruano que será motivo de nuestra conversación de estos días. El amor puede muchísimo más. El cuidado del patrimonio es así una obra de amor por y con nuestro pueblo peruano para que resurja.



[1] Gracias a Mariana Mould supe de esta ponencia, solicité permiso al autor y recibí esta respuesta como aprobación. Lo publico nuevamente como gratitud y por su renovada actualidad.

"Querido José Antonio:  puedes usarlo libremente, vale creo más la perspectiva del Papa tan integra y creadora, solo quise comentarlo derivando algunas posibles implicaciones para nuestra realidad. Te abrazo, Carlos".

VIDA Y ESCRITOS DE NUESTROS ARZOBISPOS (emérito y electo)

$
0
0

VIDA Y ESCRITOS DE NUESTROS ARZOBISPOS (emérito y electo)

 Lo mejor para conocer bien a las personas es ir directamente a las fuentes. Les comparto la información de los centros oficiales como el arzobispado de Limahttps://arzobispadodelima.org/

 

S.E. JUAN LUIS CIPRIANI

Biografía:

Nació el 28 de diciembre de 1943. Es el cuarto de 11 hijos del matrimonio de Don Enrique Cipriani y de doña Isabel Thorne. Estudió en los Colegios del Inmaculado Corazón y Santa María (Marianistas). Se graduó como ingeniero industrial en la Universidad Nacional de Ingeniería.

Formado en el Seminario Internacional de Prelatura del Opus Dei, se ordenó sacerdote el 21 de agosto del 1977. Obtuvo el grado de doctor en teología por la Universidad de Navarra (España). Desempeñó diversos cargos dentro de la Prelatura, entre ellos el de Vicario Regional del Opus Dei en el Perú.

Nombrado Obispo Auxiliar de Ayacucho el 3 de julio de 1988, recibió la Ordenación Episcopal de manos del Cardenal Juan Landázuri Ricketts, en la Basílica Catedral de Lima.

El 31 de mayo de 1991, fue designado Administrador apostólico de la arquidiócesis ayacuchana, posteriormente el 13 de mayo de 1995, tomo posesión como el trigésimo tercer Arzobispo de Ayacucho.

En 1992 asistió, como miembro de la delegación episcopal peruana, a la IV Conferencia Episcopal Latinoamericana de Santo Domingo, organizada por la CELAM, y al Sínodo de América realizado en Roma en 1998. Asimismo, fue designado Garante por la Santa Sede durante la crisis de rehenes que se vivió en Lima en la residencia del embajador del Japón, entre los meses de diciembre de 1996 y abril de 1997.

El 30 de enero de 1999, tomo posesión como el trigésimo segundo Arzobispo de Lima y Primado del Perú, y el 21 de Febrero del 2001 fue creado Cardenal de la Iglesia con el titulo Presbiteral de San Camilo de Lellis. Desde entonces, colabora en el Gobierno de la Iglesia Universal en diversas Congregaciones y Consensos de la Curia Pontificia, como la Congregación para el Culto Divino, la Congregación para los Santos y la Comisión para América Latina.

Es el Gran Canciller de la Universidad Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima se ha preocupado especialmente de la formación teológica de los sacerdotes y de los jóvenes que cursan estudios eclesiásticos en el Seminario de Santo Toribio de Lima, varios de los cuales realizan en el exterior estudios de teología y derecho canónico.

Durante su ministerio Episcopal al frente de la Arquidiócesis ha convocado la Gran Misión Jubilar (2000); a la Gran Misión Remar Mar Adentro (2003 – 2006), en la que se celebró el IV Centenario de la muerte de Santo Toribio de Mogrovejo y el Año de la Eucaristía; y a la Gran Misión de Lima (2008 – 2010) que concluyó con el I Congreso Eucarístico y Mariano Arquidiocesano y la multitudinaria celebración del Corpus Christi, a la que asistieron más de trescientas mil personas.

Con ocasión del décimo aniversario de su nombramiento como Arzobispo de Lima, el 9 de enero del 2009, recibe la condecoración de la orden "El Sol de Perú" en el grado de Gran Cruz. El 30 de enero de 2009, el Alcalde de Lima, Dr. Luis Castañeda Lossio le otorgó la Medalla de Lima en reconocimiento a su labor pastoral en la Arquidiócesis de Lima.

En Julio del 2009, el Papa Benedicto XVI, lo designa su enviado especial para los actos conmemorativos por el IV centenario de la creación de la Diócesis de Ayacucho. La Presidencia Regional de Ayacucho le otorgó la Condecoración "Orden Wari" en el Grado de Gran Cruz; y la Municipalidad Provincial de Huamanga le otorgó la Medalla de la Cuidad, declarándolo "Hijo predilecto de Huamanga".

En el año 2013 escribió la carta Pastoral sobre el Año de la Fe y se publico el Libro Doy Fe (Ed. Planeta) en el que relata su experiencia durante la crisis de los rehenes de diciembre de 1996 a abril de 1997 en la embajada de Japón, cuando ejercía en encargo de Garante por la Santa Sede.

En 2014 convocó al XX Sínodo Arquidiocesano de Lima con el lema "Tú tienes la palabra" (2014-2015), invitando a toda la Arquidiócesis a participar del reto de la nueva evangelización en nuestra sociedad actual.

El Cardenal Juan Luis Cipriani ha recibido el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), el Doctorado Honoris Causa en Educación por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, el doctorado Honoris Causa en Ciencias de la Salud, mención en Bioética por la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo (2009), el Doctorado Honoris Causa en la Universidad San Ignacio de Loyola en reconocimiento a su destacada trayectoria como pastor, teólogo y consejero de las nuevas generaciones en el Perú (2017). También ha recibido distinciones de la Universidad San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho); así como una medalla por el trigésimo aniversario de la Universidad Ricardo Palma (URP) de Lima. El 30 de mayo de 2018, en el marco de sus 30 años como obispo, fue condecorado con la Medalla de Honor del Congreso de la República en el Grado de Gran Cruz.

Ha impulsado y promovido el trabajo del Museo de Arte Religioso de la Catedral de Lima y el Museo del Palacio Arzobispado de Lima, así como trabajos de conservación de las obras de arte en las diferentes capillas y ambientes de la Iglesia Primada del Perú, dotándola también de modernos sistemas de sonido e iluminación. Desde su llegada a Lima, celebra la Santa Misa y predica en la Basílica Catedral de Lima -todos los domingos a las once de la mañana-. Conduce el programa radial "Diálogo de Fe" -todos los sábados a las diez de la mañana por RPP-.

Actualmente es miembro del Consejo de Cardenales para el estudio de los problemas organizativos y económicos de la Santa Sede.

https://arzobispadodelima.org/categoria/palabras-del-pastor/

Publicaciones y Conferencias

Lunes, 21 Junio 2010

5

Su actividad intelectual y académica se concreta en la publicación de los siguientes libros:

  • "La virtud de la prudencia en Santo Tomás", tesis doctoral publicada en la revista de Teología de Lima.
  • "Personalidad y Amor Conyugal", ensayo sobre el tema de la familia.
  • "La paz, fruto de la solidaridad. Reflexiones sobre la necesaria solidaridad cristiana", Ayacucho, diciembre de 1991.
  • "Catecismo de Doctrina Social", publicado en Lima con el subtítulo de "Conoce tus derechos" (Editorial Navarrete, 1987) y reeditado en Lima por la Serie Populibros (1989); y en Madrid, por libros MC (3 ediciones, los años 1988, 1990 y 1992)
  • "La natalidad a la luz del Magisterio Católico", Ayacucho, 1995.
  • "Educación familiar", texto escolar, Lima, 1996 (2ª edición 1998)
  • "Testigos vivos de Cristo. Desde la Catedral de Huamanga", recopilación de treinta homilías pronunciadas en la misa dominical de la iglesia catedral de Ayacucho. (1998)

Mientras que la Colección Nueva Evangelización ha recogido las siguientes obras suyas, hechas ya como Arzobispo de Lima:

  • Homilía: "No he venido a ser servido, sino a servir" (1999)
  • Discurso de orden: "La institución universitaria: unidad y fundamento" (1999)
  • Carta Pastoral: "Para que tengan vida y la tengan en abundancia" (1999)
  • Mensaje Jubilar: "Nostalgia de Dios" (1999)
  • Mensaje a las Hermandades: "La religiosidad popular" (1999)
  • Carta Pastoral: "La caridad de Cristo nos urge" (2000)
  • Homilía: "La urgente búsqueda del bien común" (2000)
  • Homilía: "Tiempo de esperanza. Cuatro homilías de Adviento" (2000)
  • Liturgia: "El don de la Indulgencia para el Tercer Milenio" (2001)
  • Jubileo 2000: "Gran movilización de fe al inicio del Tercer Milenio" (2001)
  • "La Actividad Pastoral del Sacerdote" (2001)
  • Carta Pastoral: "Ministros de la Misericordia" (2002)
  • Conferencia: "La Misión del Estado y el empresariado a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia: Breves reflexiones" (2004)
  • Hacia una Nación con valores. Oraciones Patrióticas del Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne en Fiestas Patrias (2000-2006). (2006)

Homilías del Pastor

·         1999

·         2001

·         2008

·         2010

·         2011

·         2012

·         2013

·         2014

·         2015

·         2016

·         2000

·         2017

·         2018

Homilía en Misa de Navidad
Martes, 25 Diciembre 2018

Homilía en Primer Domingo de Adviento y 30° aniversario de la PNP
Domingo, 2 Diciembre 2018

Homilía en Clausura de 40 días por la Vida
Domingo, 4 Noviembre 2018

Homilía en Segunda Salida del Señor de los Milagros
Jueves, 18 Octubre 2018

Homilía en Ordenación Diaconal
Sábado, 15 Septiembre 2018

Homilía en Misa por la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús.
Sábado, 9 Junio 2018

Discurso del Cardenal Juan Luis Cipriani al recibir la Medalla de Honor del Congreso de la República
Miércoles, 30 Mayo 2018

Homilía en Fiesta de María Auxiliadora
Jueves, 24 Mayo 2018

Homilía en Fiesta del Beato Álvaro del Portillo
Sábado, 12 Mayo 2018

Homilía en 37º aniversario del Ministerio Público – Día del Fiscal
Viernes, 11 Mayo 2018

1 2 3 … 43 Siguiente »

Cartas Pastorales

 Carta "Año de la Iniciación Cristiana" (13/01/2019)

 Carta "Un Canto a la Vida" (17/04/2018)

 Carta a padres de familia (26/03/2018)

 Carta a los Señores Obispos, Religiosos, etc.

 Carta "Unidos por la Esperanza" (08/08/2017)

 Carta sobre la Visita del Papa Francisco (09/07/2017)

 MONS. CARLOS CASTILLO

 

Docente del Departamento Académico de Teología de la PUCP, Párroco emérito de la parroquia San Lázaro en el Rímac (Lima)

Fecha de nacimiento: 28 de febrero de 1950
Lugar de Nacimiento: Lima
Ordenación sacerdotal: 15 de julio de 1984 – Incardinado en Lima

 

Estudios:
-Nivel primario: Colegios Dalton y San Agustín, Lima
– Nivel secundario: Colegio de San Agustín de Lima
– 1968-1973: Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Facultad de Letras-Ciencias Sociales – Bachiller
– 1979: Filosofía –Pontificia Universidad Gregoriana – Bachiller
– 1983: concluyó estudios de teología en la Gregoriana de Roma – Bachiller
– 1983-1985: Licenciatura en Teología Dogmática – Pontificia Universidad Gregoriana, Roma
– Doctorado en Teología Dogmática – Pontificia Universidad Gregoriana, Roma. Tesis "La conversión en la Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas"
– 1979-1987: Pontificio Colegio Español de San José, Roma

Habla español (lengua madre), italiano y francés.

Encargos Pastorales y de Docente:
– Desde 1987 hasta hoy: Profesor de Teología en la PUCP
– 1987-1998: Asesor de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos de Lima (UNEC)
– 1990-1999: Asesor del programa de confirmación en el Centro de Asesoría Pastoral Universitaria (CAPU) en la PUCP.
– 1987-1990: Vicario Parroquia San Francisco de Asís de Tablada de Lurín.
– 1990-1991: Vicario Parroquial de la Parroquia La Encarnación.
– 1991-1999: Adscrito a la Parroquia San Juan Apóstol y responsable arquidiocesano de la Pastoral Universitaria de Lima (PUL)
– 1996-1999: Vicario Parroquial de la Juventud de Lima y organizador de la Vicaría de la Juventud. Encargado de la Pastoral Vocacional.
– 1990-2001: Asesor Nacional de la Comisión Episcopal de Juventud de la Conferencia Episcopal Peruana.
– 1998: Participación en el Encuentro Mundial de Asesores en Pastoral Juvenil en Nemi, Roma, para la preparación de la Jornada Mundial de la Juventud en Roma del 2000.
– 1999: Vicario Parroquial de la Parroquia San Juan Apóstol – Pueblo Libre.
– 2000: Asesor y coordinador del Encuentro Nacional y Andino de Jóvenes como antesala y en coordinación con la Jornada Mundial de la Juventud bajo el lema: "La palabra se hizo joven y habitó entre nosotros".
– 2002-2009: Párroco de la Parroquia Virgen Medianera, en el barrio El Montón y El Planeta, Cercado de Lima.
– 2003-2006: Director de Relaciones con la Iglesia y miembro del Consejo Universitario de la PUCP.
– 2010-2015: Párroco de la Parroquia San Lázaro en el Rímac.
– 2017-2019: Adscrito a la Parroquia San Francisco Solano del Rímac.
– 2017-2019: Colaborador y asesor en el CAPU (PUCP)

Es autor de varios libros y libros teológicos.

 

Para que vayamos conociendo los escritos de nuestro nuevo arzobispo, les comparto algunas de sus publicaciones que aparecen en la web https://www.pucp.edu.pe/profesor/carlos-castillo-mattasoglio

 

1.   CASTILLO, C. G  Reforma de la Iglesia : ser signo misionero de esperanza en la crisis extrema de la época global   2017   

En Pastores : del nuevo milenio. -- Año 17, no. 33 (Ago.-dic. 2017).

2.   (2017). ¿Poca fe o fe de pocos? Apuntes sobre la oligopistos y oligopistía en el evangelio de Mateo. Pastores del nuevo milenio Volumen: 1. (pp. 77 - 109).

3.   (2017). ¿Poca fe o fe de pocos? Apuntes sobre la oligopistos y oligopistía en el evangelio de Mateo. Caritas Veritatis. Volumen: 1. (pp. 237 - 269).

4.   (2017). Rosa de Lima, enraizamiento y misticismo. Pastores del nuevo milenio. Volumen: 1. (pp. 19 - 76).

5.   (2017). Rosa de Lima, entre el enraizamiento y el misticismo. En Santa Rosa de Lima: miradas desde el cuarto centenario. (pp. 69 - 85). LIMA. Instituto Riva. Agüero PUCP.

6.   (2016). Regeneración, generatividad y liberación. Revista Caritas Veritatis. Volumen: 1. (pp. 179 - 205).

7.   (2014) Mi experiencia del laicado durante la era Landázuri : entre testimonio e historia  .En Caminando en el amor : el pastor de una iglesia viva : homenaje al cardenal Juan Landázuri Ricketts en el centenario de su nacimiento / CarlosCastilloMattasoglio(editor). -- Lima: Pontificia Universidad Cátolica del Perú, 2014.

8.   (2009). La Opción por los jóvenes en Aparecida. CEP-IPADEJ-IBC.

9.   (2008) La influencia de la nueva situación cultural en los jóvenes y los rumbos de la pastoral universitaria      

10.               (2006) El legado de Juan Pablo II     

11.               (2005). EL BIEN COMÚN Y LA CULTURA HUMANA. VII Semana Social construyendo el bien común.

12.               (2004). En DARE RAGIONE DELLA SPERANZA AI SOGGETTI LACERATI DELL'AMERICA LATINA, en Sapera Teologico e unita della fede. (pp. 219 - 247). Pontificia Universidad Gregoriana.

13.               (2004). En EL RETORNO DE LO QUE JAMÁS SE FUE. (pp. 49 - 89). PUCP.

14.               (2004). RIGENERAZIONE E LIBERAZIONE. Rivista Jesus.

15.               (2004). TEOLOGIA DELLA RIGENERAZIONE.

16.               (2004). Traducción del libro de Paolo Sacchi Historia del judaísmo en la época del segundo templo. Trotta.

17.               (2003). JOVEN A TI TE DIGO LEVANTATE. Medellín. Pastoral Juvenil en América Latina y el Caribe. Volumen: 113. (pp. 107 - 126).

18.               (2003). En RECONCILIACION CON LA VERDAD PARA EL RENACIMIENTO DEL PERU, EN Verdad y reconciliación, Memorias del diálogo por la paz y la reconciliación. (pp. 23 - 24). Asamblea Nacional de Rectores.

19.               (2003). SFIDE PER UNA CHIESA CHE CAMBIA, Dossier sobre el Peru. Missione Oggi. Volumen: 3. (pp. 29 - 32).

20.               (2002). COMPILACION, EDICION Y TRADUCCION DE NUMERO DE REVISTA ERASMUS, AÑO IV, Nro 1, 2002.

21.               (2002). Entrevista: Teologia della rigenerazioneMarzo.

22.               (2002). Hacia la regeneración de la Iglesia y del mundo. Debates en Sociología. Volumen: 27. (pp. 31 - 46).

23.               (2002). L'ESPERIENZA DELLE CHIESE LATINOAMERICANE DOPO MEDELLIN. Ad Gentes. Anno 6. Volumen: 1. (pp. 96 - 108).

24.               (2002). Los cristianos en la crisis de la globalización de América Latina : de la espiritualidad liberadora a la espiritualidad regeneradora   2002   

25.               Erasmus. Año IV. Volumen: 1. (pp. 89 - 128).

26.               (2001). IL RITORNO DEL RELIGIOSO OGGI: PERCHE?, ANALISI STORICA E CULTURALE DELL'AMERICALATINA.

27.               (2001). En LE CHIESE LATINO AMERICANE DI FRONTE AL RITORNO DEL RELIIGOSO: QUALI RISPOSTE?. (pp. 73 - 89). CUM.

28.               (2001). L'esperienza delle chiese latinoamericane dopo Medellín Dalla spiritualità della liberazione alla spiritualità della rigenerazione, en http://www.sedos.org/italiano/castillo.htm.

29.               (2001). Teologia della Rigenerazione. EMI.

30.               (2000). Ser cristiano entre dos milenios: Hacia una Teología de la Regeneración. Debates en Sociologia. (pp. 9 - 47).

31.               (1999). Ser cristiano entre dos milenios: Hacia una Teología de la Regeneración.Cuestiones Teológicas y Filosóficas. Escuela de Ciencias Eclesiásticas y Facultades de Filosofía y Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana.

32.               (1998). Una Iglesia para vivir. Selecciones de Teología. Volumen: 147. (pp. 198 - 208).

33.               (1997). Ante los desafíos del tránsito de época: una Iglesia para vivir. Páginas. Volumen: 145. (pp. 26 - 42).

34.               (1996). Bibliografía para estos complejos tiempos (III). Páginas. Volumen: 139. (pp. 117 - 120).

35.               (1996). JOVEN A TI TE DIGO LEVANTATE.

36.               (1996). SER CRISTIANO ENTRE DOS MILENIOS. Sinopsis -- Año 15, no. 28 (1995)

37.               (1995). Bibliografía para estos complejos tiempos (I). Páginas. Volumen: 135. (pp. 108 - 113).

38.               (1995). Bibliografía para estos complejos tiempos (II). Páginas. Volumen: 136. (pp. 88 - 91).

39.               (1995). En LAICOS Y EVANGELIZACION EN SANTO DOMINGO.

40.               (1995). En Laicos y la evangelización en Santo Domingo. CEP.

41.               (1995). Perspectivas sobre los jóvenes en el Nuevo Testamento. Páginas. Volumen: 131. (pp. 82 - 96).

42.               (1995) Joven, a ti te digo ¡levántate! : perspectivas sobre los jóvenes en el Nuevo Testamento  

43.               (1995). PROSPETTIVE DELLA TEOLOGIA DELLA LIBERAZIONE: SVILLUPI FUTURI. ENCICLOPEDIA ITALIANA.

44.               (1995). En UNA TECNOLOGIA PARA LA SALVACION. REFLEXIONES SOBRE LO TECNICO EN LA BIBLIA. BIRA.

45.               (1993). Libres para creer: La conversión según Bartolomé de las Casas en la historia de las Indias. Fondo Editorial PUCP.

46.               (1991)La conversión de las naciones indias   1991   

47.               En Debates en sociología / Pontificia Universidad Católica del Perú -- No. 16 (1990-1991)

48.               (1991) Acerca de la conversión según Bartolomé de las Casas en la obra Historia de las Indias : Dissertatio in Facultate Theologiae Pontificiae Universitatis Gregorianae  

49.               (1990) Juventud universitaria y pobreza : apuntes para una pastoral universitaria. 

Grato recuerdo de don Jorge Basadre. 40 frases históricas. César Gutiérrez

$
0
0

Grato recuerdo de don Jorge Basadre

40 frases "históricas" del historiador tacneño Jorge Basadre

 

Amigos: Les comparto la reflexión y antología acerca del gran maestro Jorge Basadre enviada desde Trujillo por otro gran maestro, Dr. César Gutiérrez.

El eminente historiador y maestro universitario don Jorge Basadre Grohmann falleció hace cerca de 39 años (Lima, 29 de junio de 1980), pero sus opiniones siguen vigentes y en no pocos casos parecen haber sido expresadas para entender la complicada realidad actual del Perú. Don Jorge nació en la ciudad de Tacna el 12 de febrero de 1903, fecha en la que siempre lo seguimos recordando, como ahora, con admiración, gratitud y cariño. El doctor Basadre publicó por primera vez su Historia de la República del Perú en 1939, hace ocho décadas, pero él siempre recomendó leer la séptima edición, que dejó aumentada, corregida y lista para la imprenta (Lima, Ed, Universitaria, 1983, 11 v.).  A modo de sencillo homenaje a su ilustre memoria se ofrece aquí una breve recopilación de las frases que expresan con lucidez y acierto su pensamiento respecto de los problemas y de las posibilidades de nuestro país. Hay que hacerle caso.  (César Gutiérrez Muñoz, Trujillo, 12 de febrero de 2019

1.       La teoría y la práctica han señalado en los últimos tiempos una crisis mundial de la democracia. La complejidad de la vida social y el fenómeno del industrialismo dominando los órganos directores del Estado son la causa de este capital problema contemporáneo.

 

2.      Es necesario un Estado eficiente, como es necesario un país progresista; pero también conviene tener un pueblo "en forma". Es más: no habrá verdadero Estado eficiente, ni habrá país cabalmente desarrollado si el pueblo es descuidado.

 

3.      Los heroicos partidos de la Copa Perú.

 

4.      La juventud verdadera es alegría de vivir a la vez que curiosidad ante lo venidero, desafío frente a las dificultades, aptitud para entusiasmarse, para indignarse y para admirar, sensibilidad ante lo verdadero, lo bueno y lo bello, don de ser generoso, afán profundo porque el mundo no se reduzca a una chacra podrida, a un páramo congelado o a una fogata que arde sin iluminar.

 

5.      La primera cosa que tiene que hacer toda auténtica juventud es aprender a no venderse. El deber fundamental de un joven es la decencia substancial.

 

6.      Por desgracia, nosotros, los peruanos adultos, ignoramos el deber de estar muy cerca del alma de las nuevas generaciones, seducidas ellas, en muchísimos casos, por la desinformación, por los primarismos imperantes en la televisión, por el cinismo, o por el hechizo de las drogas. Mi mensaje es: envidio a la juventud por los momentos que va a vivir y que serán determinantes para nuestro país.

 

7.      El saber es como la riqueza. Fecundo cuando está al servicio del hombre; peligroso cuando está al servicio de sí mismo.

 

8.      Mi aporte en el campo de la historia del Perú no es definitivo ni completo. Nuevas investigaciones, nuevas fuentes, nuevos planteamientos han de superarlo. Muchas cosas hay que no he podido captar, conocer, evocar, interpretar. Diré tan solo, en mi descargo, que trabajé lo mejor que pude.

 

9.      El Perú se hace en la historia, o sea a través del paso de los hombres peruanos en el tiempo y, al mismo tiempo, lo que presupone esa historia es el Perú.

 

10.  Tomar conciencia de la historia es hacer del pasado, eso: pasado. Ello lleva a aceptarlo como carga de gloria y de remordimientos, a aceptarlo íntegramente, pero implica, además, percibir que el pasado es algo que, por el hecho de haber sido vivido, irrevocablemente ya dejó de ser y hay que asimilar a la experiencia del presente. 

 

11.  El haber sido algo no debe ser un estorbo sino parte del propio ser, es decir formar la experiencia que permita seguir viviendo.

 

12.  Puede todavía no considerarse al Perú como a una nación en el cenit. Pero lo menos que debe tener el Perú es un querer intencional nacional, como una consecuencia de este hecho irrebatible: el Perú existe como una totalidad en el espacio y como una totalidad en el tiempo.

 

13.  Los estudios de ciencias sociales deben buscar al país profundo, y la realidad contemporánea tal como efectivamente es y no como quisiéramos que fuese.

 

14.  La primera virtud del historiador es el espíritu crítico. Desde cierto punto de vista, historia científica es historia crítica. Toda ciencia busca la verdad y la historia la del pasado tal como existió.

 

15.  Las sociedades perfectas no existen, porque a todas las integran falibles seres humanos.

 

16.  Todo lo que pasa y deja un sedimento de resonancias y de vivencias, todo lo que merece recuerdo, todo lo memorable es historia.  Historia no es, por eso, únicamente lo que fue sino lo que va siendo, en proyección fecundante sobre lo que será.

 

17.  En conjunto, acaso, la labor de los ingenieros ha sido de hecho más importante para el Perú de la primera mitad del siglo XX que la obra de los abogados.

 

18.  La misión que el Derecho debe cumplir en el Perú futuro: una misión de fortalecimiento nacional, maduración cívica, autenticidad institucional, tecnificación del aparato estatal, elevación del nivel de vida, aumento de la productividad, progreso económico y justicia social.

 

19.  No cabe hablar, en verdad, de una sociedad peruana sino de varias articulaciones en función, en parte, de circunstancias geográficas y, sobre todo, de la variabilidad del impacto producido por los fenómenos históricos desde la conquista española hasta la introducción del industrialismo.

 

20.  Un país es multiplicidad de tradiciones. Pero -no lo olvidemos nunca y menos ahora- es también empresa, proyecto de vida en común, instrumento de trabajo en función del porvenir.

 

21.  El presente está repleto de pasado y preñado de porvenir

 

22.  Soy un peruano más que entiende el sentido de la patria como un conjunto de derechos inalienables y, al mismo tiempo, como un repertorio de deberes a través de una inmensa diversidad de actividades, cada una de las cuales necesita ser compatible con la legítima existencia de todos.

 

23.  Hay que entender la política, no como una aventura de gente ansiosa de poder personal, o llena de un cinismo bien o mal disimulado y de una magnifica impiedad, o para entretenerse en juegos de engolada o vaga retórica.

 

24.  La esperanza más honda es la que nace del fondo mismo de la desesperación.

 

25.  Insistimos en que hay que estudiar cuidadosamente al Perú mismo para cambiarlo pronto, en lo que sea dable; y también para reafirmar en él las buenas cosas de hoy y de ayer.

 

26.  El paso del tiempo es implacable. Sin embargo, debajo y encima de la feroz erosión que él siempre trae consigo, están el pensar y el hacer del hombre.

 

27.  Para quien vive día a día, el mundo es un desorden permanente, rico tan solo en hechos dispersos y en incertidumbres. La huida implacable del acontecer cotidiano nos va acercando más y más a la muerte.

 

28.  A mí me parece que el Perú es un territorio superdotado de historia.

 

29.  La independencia terminó siendo una revolución no cumplida.

 

30.  Tuve contacto desde muy joven con el marxismo a través de mi amistad con Mariátegui. No solo conversando con él sino por algunos libros que me prestó. Reconociendo todo lo anterior, yo no soy ni he sido marxista.

 

31.  Grau expresa las potencialidades que, a pesar de todo, hay en nuestras gentes; nos da un incorruptible tesoro espiritual: hierro de heroísmo, plata de aptitud, oro de bondad. Y, como todos los grandes de esta América para que la Historia es solo prólogo, puede ser llamado Adelantado, Fundador, Padre. 

 

32.  Jorge Chávez ha seguido, a través de los años, vivo y gallardo en el recuerdo y en la evocación colectivos porque puso en su existencia breve ese algo de quimera con que ciertas almas privilegiadas se alucinan y engrandecen.

 

33.  Hay diferentes modos de dormir en la soledad de las tumbas. Bolognesi y sus compañeros están siempre acompañados por un cariño y un respeto espontáneos y multitudinarios porque, al inmolarse, le dieron al Perú algo más importante que una lección de estrategia: le dieron símbolos nacionales, aliento misterioso para el alma colectiva.

 

34.  Por más que nos disguste la época colonial, será imposible negar un hecho en bloque: a su manera tuvo fuerza y plenitud. Ningún edificio republicano se compara, por ejemplo, con el claustro de San Francisco en Lima, o con la iglesia de la Compañía de Arequipa. Los hombres que hicieron esas y otras cosa tuvieron la virtud de la sinceridad de la fe y del ímpetu creador.

 

35.  Toda la clave del futuro está allí: que el Perú se escape del peligro de no ser sino una charca, de volverse un páramo o de convertirse en una fogata. Que el Perú no se pierda por la obra o la inacción de los peruanos.

 

36.  La Independencia fue hecha con una inmensa promesa de vida próspera, sana, fuerte y feliz. Y lo tremendo es aquí esa promesa no ha sido cumplida del todo en ciento veinte años. [1931]

 

37.  Sería burdo pretender el abandono o la desatención de los elementos técnicos y de los resultados obtenidos por la experiencia en los países más desarrollados que el nuestro.

 

38.    Debemos tener una educación diversificada, donde haya atractivos, estímulos para aquellos que no van a ir a la universidad, para que se especialicen en técnicas, mandos medios, carreras prácticas. Hay una especie de invasión del espíritu universitario en la educación secundaria y también preuniversitaria.

 

39.   Entendemos que el Perú quiere una radical renovación. Aunque dentro de ella estén comprendidos la llegada de los jóvenes, el paso de nuevos hombres o sea el advenimiento de capacidades aún no probadas o no bien desarrolladas todavía, implica fundamentalmente un cambio de postura, de modo, de actitud. [1944]

 

40.   Querámoslo o no, pertenecemos a una misma familia todos los que de veras consideramos al Perú no como un festín sino como una tarea. Pero tarea quiere decir algo que debemos meditar, estudiar y resolver sin fórmulas previas, ni recetas fijas. [1944]

 

  

Viewing all 1711 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>