Quantcast
Channel: José Antonio Benito
Viewing all 1711 articles
Browse latest View live

UN DÍA GRANDE DE ENCUENTRO FAMILIAR: MISIÓN PERÚ

$
0
0

UN DÍA GRANDE DE ENCUENTRO FAMILIAR: MISIÓN PERÚ

Gracias a siete militantes de Santa María de España que han dedicado un mes de sus vacaciones a la misión en el Perú (Arquipa y San Ramón), hemos podido disfrutar de un gran día de encuentro familiar todo el Movimiento de Santa María de Lima.

Por generosidad de los PP. Agustinos Recoletos de la Parroquia Santa María Magdalena hemos podido usar las instalaciones del SUM de su colegio San Martín de Porres albergando a cerca del centenar de participantes, contando mujeres y niños (la alegría por cantidad y calidad de la jornada).

Enmarcado en el año jubilar del Venerable Padre Tomás Morales y recogiendo el fruto de las vivencias de la misión de los jóvenes españoles, el Encuentro ha seguido la idea del Papa Francisco de ser "memoriosos" con nuestro legado cultural católico. De este modo los diferentes grupos han plasmado esta realidad con danzas –como el huayno chotano de Marlon y Paola, cantos de Sandra y Wilson con la yapa del recitado de Micaela, poemas dramáticos y sentidos de Michael-Ana-Juan, teatro como las tradiciones de Ricardo Palma ("Juan sin miedo") dirigido por Leo e interpretado por los militantes; todo ello respondido por las alegres canciones de la Madre Patria, "Porompopero""Que viva España", "Redoble", Musical Contigo …Todo ello bien monitoreado por Éder que nos iba relatando lo mejor de las culturas de la sierra, selva y costa del Perú. En simultáneo los peques estaban encantados por los talleres artísticos de sus animadoras Úrsula y Celestina.

El momento entrañable del Encuentro ha sido el Rosario itinerante por los parques de Pueblo Libre, deteniéndonos en el lugar exacto en el que nuestro inolvidable Manolo Tomás Amorós, cruzado de la Virgen y profesor en el colegio en el que hemos tenido la jornada, cayó fulminado por un paro cardíaco un 6 de mayo del 2012 en la calle Nicolás Alcázar, cuando se dirigía desde el Hogar a su Colegio, en plena misión, a la intemperie, en el mundo, para el mundo, pero consagrando ese mundo, en el suelo y para el Cielo.

Llegamos al Hogar y pudimos comprobar el milagro de Caná pues en tan escaso espacio comimos 70 personas, gracias a los sabrosos platos criollos preparados por las familias.

Volvimos de nuevo al Colegio, tuvimos nuestra Asamblea final en la que recogimos lindos testimonios de la acción de Dios en las personas, en las familias, y lo que quedó muy claro es que el carisma del Venerable Padre Tomás Morales ha sido un regalazo para el Perú y ahí están estas familias gozosas con sus hijos para demostrarlo; lo mismo debe decirse de los militantes, radiantes de alegría tras su experiencia misionera en Arequipa (dedicados a un albergue de niños de CRICA, con su campamento juvenil en el COLCA, con la conducción y participación del Retiro con los militantes) y San Ramón (apoyando la misión de las comunidades y sus cinco días de Ejercicios Espirituales con el P. Alfonso Tapia).

Lo máximo llegó con la Santa Misa celebrada por el P. Juan Álvarez, misionero de pies a cabeza, totalmente de la Inmaculada, quien nos compartió bellas experiencias apostólicas con Manolo desde aquella escalada a Monte Veleta en España y otras caminatas en Gredos; nos estimuló a seguir las huellas de su vida sencilla tras las de Cristo Pan Vivo y de nuestra Madre Santa María.

¡Cuánto cuesta separarse tras un día en que se comparte Misa, mesa, canción, danza y poesía! Un estilo de vida, una vida de familia, Iglesia en pequeño, con Jesús y María, pero –aguijoneados por el llamado de don Jesús Falcón- soñando con crecer llevando la buena nueva del gozo del Evangelio, siempre más, más y más.  



CARTA DEL PADRE DE SANTA ROSA, DON GASPAR DE FLORES, UBICADA EN EL ARCHIVO DE INDIAS DE SEVILLA POR EL HNO. CARLOS PICCONE

$
0
0


PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN JOSÉ NOS COMPARTE CARTA DEL PADRE DE SANTA ROSA DEL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS

 

El historiador Hno. Carlos Piccone Camere, religioso capuchino de Lima, que en este momento se encuentra en Sevilla como investigador, ubica una importantísima carta del padre de Santa Rosa, dada a conocer por el Dr. Guillermo Lohmann Villena y citada por el Dr. José Antonio del Busto pero que por vez primera se publica íntegramente. Como muestra de aprecio hacia nuestra Casa de Estudios y como adelanto a un estudio más detallado les avanzamos su contenido en vísperas de la santa limeña universal...

 

 

Archivo General de las Indias [Legajo LIMA,149]

[Lima, 20 de abril de 1618] 

[Carta de Gaspar de Flores]

A S[u] M[ajestad, el Rey]

Señor,

Tarde llegan los clamores de los pobres a los oídos de la real persona de V.M. [Vuestra Majestad] cuando los servicios son en partes tan remotas como el Piru [Perú]. De noventa y seis años de vida, los setenta y ocho he gastado no con menos riesgo de ella que son la fidelidad de buen vasallo en servicio de V.M. y en prueba de que son tan antiguos bastará que siendo yo uno de los gentiles hombres de la compañía de ciento cincuenta lanzas y arcabuces que fundó vuestro virrey el marqués de Cañete Don Andrés Hurtado de Mendoza, en el año de 1559, habiendo muerto todos los demás he quedado yo solo vivo.

Creciendo con la edad y mi cansada vejez, más el aliento y celo de perderla en el servicio de V.M., halléme debajo de vuestro real estandarte en las batallas que se dieron al tirano Francisco Hernández Girón hasta que fue vencido y preso fui de los primeros soldados que por orden del dicho marqués fueron a la conquista de las provincias de Bracamoros y Cumbinama hasta dejarla reducida a vuestra real Corona.

Fui con vuestro virrey Don Francisco de Toledo a la entrada de los 'chiarguanaes' [chiriguanos] y habiéndose rebelado en el Cuzco el cacique tupamoro [Túpac Amaru I] fui uno de [los] cuatro arcabuceros que con más riesgo acudieron a su prisión hasta que fue justiciado[;] sirviendo siempre con mis armas y 'caballo', por no poder ir al Reino de Chile a servir por mi persona a causa de mi mucha edad, [h]a más de catorce años envié un hijo mío a mi costa al peso de estos servicios y trabajos, ha sido nuestro señor servido de aumentar las necesidades con cinco hijos y entre ellos me dio una hija de tanta virtud llamada Rossa [sic] de Santa María que por los muchos milagros que hizo en vida y muerte será forzoso que llegue su nombre a oídos de V.M. Pues en esta ocasión el arzobispo de esta ciudad y los cabildos despachan a Su Santidad las probanzas  suplicando que la beatifique [;] bastantemente me ha premiado Dios el celo que he tenido de servir a V.M. con dejarme ver retratada en estas iglesias por santa a una hija y que el día de su muerte fuese el de mi alegría viéndola con tanto honor y premio de las buenas obras de las que se [ha] hecho [sic] en servicio de V.M., me obliga a pedirlo mi nueva necesidad pues desde las caça de arcabuz en que ahora sesenta años me proveyó el dicho marqués vuestros virreyes no me han hecho otra remuneración.

De tantos antiguos vasallos de este reino, yo solo estoy vivo y la Primera Flor con cuyas virtudes y santidad ha querido Nuestro Señor engrandecer el Piru y honrar los hijos de esta tierra es mi hija Rossa [sic] tendrá V.M. en el Cielo quien se las agradezca la merced que V.M. me hiciese en la Tierra sirviéndose de mandar que por los servicios referidos y otros muchos vuestro virrey encomiende cuatro mil pesos de renta por dos vidas a mi hijo mayor que, quien como yo, tiene la suya tan a los fines de ella, no puede esperar más de que cuando esta llegue arrodillada a las reales manos de V.M. estaré enterrado con esta cierta esperanza y con el dolor de dejar a mi mujer e hijos en el hospital en que estoy por haber gastado la vida y hacienda en servicio de V.M. cuya sacra católica y real persona guarde Nuestro Señor, y en mejores imperios y señoríos acreciente. Lima, 20 de abril de 1618 años. 

SCRM

Vasallo de V.M.

Gaspar de Flores 

[4 carillas]

[reverso: encabezado: Lima A su Majestad 1618]

[reverso, debajo del encabezado: Gaspar de Flores, 20 de abril]

-

Congreso Internacional “Obreros Incansables: 450 años de la llegada de los jesuitas al Perú“. 22 al 24 de agosto 2018 en Lima

$
0
0

Congreso Internacional "Obreros Incansables: 450 años de la llegada de los jesuitas al Perú".22 al 24 de agosto 2018 en Lima

 

Acaba de celebrarse este destacado congreso académico en el Perú          que ha servido para conocer los aportes históricos en la filosofía, la educación, el arte, la espiritualidad, la ciencia y la industria jesuita, además de la presentación de redes y proyectos de investigación de temas jesuita en el espacio académico contemporáneo.

Han participado académicos especializados en temas relacionados con la historia de la Compañía de Jesús en el Perú y Latinoamérica de Boston College como puede verse en la presentación de cada ponente y las sumillas de cada uno de ellos.

La charla inaugural se llevó a cabo en el local del ISET (Instituto Superior de Estudios Teológicos "Juan XXIII"), sede alterna de la Universidad Ruiz de Montoya, el miércoles 22 de agosto a las 7 pm. La jornada del jueves 23 en la Universidad del Pacífico y la del viernes 24 en la Pontificia Universidad Católica.

Les comparto el material facilitado a los asistentes uniendo el currículo a la sumilla de sus ponencias.

Es evidente la categoría académica de los conferenciantes así como el interés de los asuntos expuestos, muchos de ellos fruto de tesis y estudios monográficos. Todos ellos debieron esforzarse por sintetizar en 20 minutos sus intervenciones que sirvieron para abrir diálogos y foros de reflexi{on.

Cabe felicitar el gran esfuerzo de los Jesuitas del Perú por brindar este evento de primer nivel en el marco de un acogedor ambiente en los diversos locales. En particular, la Universidad del Pacífico brindó un servicio estupendo de cafetería que abarcó el ofrecimiento de café con pastas media hora antes del inicio y en diversos momentos de la jornada.

Ha habido tiempo para coloquios, debates, reflexiones, incluso el último día se suplió la conferencia de clausura con un conversatorio con los expertos.

En particular debemos agradecer la entrega del P. Juan Dejo, SJ, que en todo momento se multiplicó para facilitar material, comentar ponencias, animar intervenciones…

Como muestra de gratitud a tanta generosidad, les comparto el material facilitado a cuantos nos inscribimos, unos 200. Para mí ha sido un abrir horizontes a distintas líneas de investigación sobre los aportes jesuíticos en el campo del pensamiento, ciencia, espiritualidad, arte …que nos ayuda a nuestros estudios particulares, en concreto para el próximo Coloquio de septiembre en la Casona de San Marcos y para ayudarnos a comprender mejor iniciativas de la Compañía como sus muestras iconográficas programadas así como la puesta al día de estos obreros incansables en este mundo global y en esta iglesia a cuyo frente por vez primera en la historia está un jesuita.

http://archivo.jesuitas.pe/2018/06/13/congreso-internacional-obreros-incansables-por-los-450-anos/

Les comparto alguna foto tomada de las distintas mesas, así como de los restos del confesor de Santa Rosa, Venerable Diego Martínez, SJ

 

PONENTE Y SUMILLAS

 

1.      Pierre Antoine Fabre

Es Director de estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y Co-Director del Centro de Estudios Religiosos de Ciencias Sociales en la misma ciudad (CéSor). Su trabajo se centra en el primer siglo de la Compañía de Jesús, en el problema de la imagen cristiana en la posteridad de Trento y la historia de la escritura espiritual en el siglo XVII. Él es el autor de Ignacio de Loyola. El lugar de la imagen, París, Vrin, 1992 (trad español con un prefacio original, Ediciones de la Iberoamericana, Ciudad de México, 2013), una edición crítica del Diario Espiritual de Ignacio de Loyola (2007), Jesuitas en el siglo XVI Español de Marcel Batallón (2009), Decretar la imagen. La XXV sesión del Consejo de Trento, Belles Letres, 2013, Supresión y restauración de la Compañía de Jesús (con P. Goujon) Lessius, 201; Caravaggio: hors-champ (con G. Careri) Ediciones 1/1, 2017. También dirigió unas treinta obras, entre ellas, en los últimos años, Cuerpos sagrados, lugares sagrados. El culto de las reliquias en los tiempos modernos, en colaboración con P. Boutry y Dominique Julia, París, Ediciones de EHESS, 2009, Escalas de poder, relaciones de género. Jesuitas, mujeresymodeloignacianoenelgransigloXIX,ed.APFabreMostaccioS.etal.,Leuven,2014;Leer JeandeLabadie(conN.Fornerod,S.yC.HoudardPitassi),París,Garnier,2016yrecientemente(con FlavioRural),ClaudioAquaviva,SJ(1581a1615).AJesuitGeneralshipatthetimeoftheinventionof the modern Catholicism, Boston College, 2018 y con Inés G. Zupanov, Controversy on Rites, Brill, 2018.

 

SUMILLA de la conferencia inaugural del miércoles 22 de agosto, 7h00 pm.

 

"Por qué escribir y reescribir la historia de la Compañía de Jesús ? Nuevas líneas deinvestigación para una historia general (1540-2018)"

 El desarrollo de la investigación sobre la "nueva" Compañía de Jesús nos lleva a una nueva perspectiva de larga duración sobre la historia de la Compañía desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Podemos discernir en este largo período grandes líneas de fuerza, que resumiré aquí en dos palabras: la Compañía de Jesús ha sido, en todas las etapas de su historia, moderna y antimoderna, y es, en esa medida que todavía puede ser contemporánea, en su historia, de nuestro tiempo, un tiempo en sí mismo dividido entre el logro de la modernidad y una determinación anti-moderna depoder.

 

 

Día 2: Jueves 23 de agosto

 

Mesa 1: Espiritualidad (9h30-11h00 am)

 

2.      Pierre-Antoine Fabre (EHESS, Paris) "Experiencia mística e instituciónn espiritual: la Compañía de Jesús en la época del generalato de Claudio Acquaviva (1581-1615).

El Generalato de Claudio Acquaviva es un momento esencial en la historia espiritual de la Compañía de Jesús: de hecho, es un período, cincuenta años después de la fundación de la Orden, donde tratamos de salvar el legado de este tiempo de fundación, en su dimensión mística, a la vez que instituye un régimen de espiritualidad específica para el funcionamiento de una institución. ¿Cómo reglamentar la excepción mística? ¿Cómo hacer que un evento pueda ser repetible? El tiempo de Acquaviva pasa de un carisma fundador a un carisma de institución: se trata de llegar a comprender qué, del primero de estos carismas, se transmite al segundo, es decir, qué hace de la institución jesuita una institución espiritual, irreductible al tiempo místico, pero también irreductible al tiempo político. El generalato de Acquaviva trata de combinar estas dos veces en el lenguaje de la "contemplaciónactiva".

 

3.      Juan Dejo SJ, (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)

Jesuita sacerdote, especializado en Historia de la Espiritualidad. Master en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Teólogo por Weston Jesuit School of Theology (Boston College). Doctor en Teología (Historia de la Espiritualidad y Teología de la Vida religiosa) por la Facultad Jesuita de París, Centre Sèvres. Ha sido becario del gobierno francés. Actualmente es Profesor de HistoriayTeologíaenlaUniversidadAntonioRuizdeMontoya.AsesoraalaEnciclopediacatólicaen temas de espiritualidad y los temas afines a la Compañía de Jesús; de igual manera es Oficial de ArchivoyPatrimoniodelaProvinciaJesuitadelPerú.Esautordeartículosespecializadosensutema y de Misión y Espiritualidad en la provincia jesuita peruana (siglos XVI-XVII) de prontaaparición.

 

"Contemplar y simbolizar para refundar la misión: unión con Dios e identidad jesuita en los Andes (siglos XVI y XVII)".

La contemplación ignaciana es un método de oración que significa un cambio importante respecto de la tradición imperante hasta el tiempo de la fundación de la Compañía de Jesús, pues conduce al practicante a utilizar la imaginación para contemplar escenas evangélicas e irse mimetizando con la figura ejemplar de Cristo. La ponencia plantea el modo en que esta práctica pudo influir en el modo en que los jesuitas se colocaban en las realidades a las que iban a ejercer su misión de modo análogo al que imaginaban al colocarse en las escenas evangélicas. Mediante este continuo ejercitamiento pudieron simbolizar el espacio de la misión andina y el trabajo cercano a los indígenas, como un lugar teológico, es decir, propicio para el encuentro y la unión con Dios.

 

4. Ramón Mujica

Cursó estudios superiores en la especialidad de Antropología Histórica, en la New College of Floridade Estados Unidos. Hizo estudios de postgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido profesor de Antropología Religiosa en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, de Etnografía Andina en la Pontificia Universidad Católica del Perú y de Cosmología en la Universidadde Lima. Es director vitalicio de la Fundación Miguel Mujica Gallo, Museo Oro del Perú y Armas delMundo; miembro del consejo directivo de la Sociedad Peruana de Estudios Clásicos; y miembro de número de la Academia Nacional de la Historia.

Fue director de la Biblioteca Nacional del Perú entre el 2010 y 2016; actualmente es profesor de Historia del Arte en la Universidad de San Marcos. Es autor de importantes estudios sobre cultura del virreinato, "Arcángeles apócrifos en Lima Virreinal" (México, FCE, 1992), Rosa limensis: Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América (Lima, 2001) y recientemente una compilación de trabajos en La imagen transgredida", Lima, Fondo editorial del congreso, 2016)

 

"Santa Rosa y los Jesuitas"

Poco se ha escrito sobre la influencia de la espiritualidad Ignaciana en Santa Rosa de Lima. Pero cinco años antes de morir se mudó a casa de Don Gonzalo de la Masa, donde conoció a los confesores jesuitas que le ayudaron a la Santa entender los grados espirituales del Amor Divino; un conocimiento que para la Compañía de Jesús formaba parte de su polémica nueva espiritualidad laica.

 

Mesa 2: Lenguajes misionales (11h15-12h45 am)

 

5.Perla Chichilla Pawling Universidad Iberoamericana México

Es académica e investigadora del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, ciudad de México. Es fundadora de la línea de investigación "Construcción retórica de la realidad: Compañía de Jesús". Siguiendo con el interés investigativo sobre la emergencia del mundo moderno,sehaocupadodelfenómenodelapredicaciónjesuitaenelsigloXVIIysurelaciónconlas culturasdelaoralidadyelimpreso.Actualmentecoordinaelproyecto"Lasformasdiscursivasenel tránsitoalaModernidad",apartirdelqueseacabadepublicarunLexicóndelasformasdiscursivas cultivadas por la Compañía de Jesús. Una de su reciente publicación es Lexicón de las formas discursivas de la Compañía de Jesús en la Universidad Iberoamericana deMéxico.

 

"El sermón de misión. Algunas reflexiones sobre su función comunicativa"

Basándose en una propuesta en la que se elabora una tipología del "sermón de misión",  se intenta analizar las especificidades del "sermón de misión circular", el de "misión rural" y los de "misión entre infieles", ya entre hablantes de múltiples lenguas, o bien entre aquellos agrupados alrededor de una lengua franca, dando cuenta de algunos aspectos que permitan explicar la dificultad de nuestra comprensión de su funcióncomunicativa.

Se sugiere que sólo a través del trabajo comparativo entre las múltiples regiones en las que predicaron los jesuitas, se pueden trazar líneas de convergencia según el tipo de prédica, ya se trate del "sermón de misión entre infieles" comparando el caso novohispano con el de las reducciones de América del Sur, como entre ese tipode

predicación y la de las "misiones rurales" en la propia Europa y en la América de habla hispana y lusitana.

Al parecer, en todos los casos se constata que ante el problema de darse a entender, se usaron diversos recursos comunicativos, pasando en muchos casos a segundo lugar el contenido verbal de los sermones, lo cual nos haría repensar su verdadero papel en la evangelización postridentina, al menos en el caso de la Compañía de Jesús.

 

6.Álvaro Ezcurra Rivero (Pontificia Universidad Católica del Perú)

EsprofesorordinarioasociadodelaseccióndeLingüísticadelDepartamentodeHumanidadesdela Pontificia Universidad Católica del Perú. Se doctoró en 2011, en la Universidad de Múnich, con una tesissobreloscambiossemánticosexperimentadosporindigenismosritualesandinos.Susintereses actuales de investigación son la historia del español, la lexicografía, la semántica histórica y la historiadelastradicionestextualescolonialesamericanas.Entresustrabajos,puedenmencionarse Dioses, bailes y cantos: indigenismos rituales andinos en su historia (Narr, 2013); "Historias de guacas: textos pastorales y discurso historiográfico" (De Gruyter, 2014); "Ritmos discursivos y licencias semántico-referenciales: aproximación al sermonario de Fernando de Avendaño" (Allpanchis,2015);"DelTerceroCatecismoporSermones(1585)alosSermonesdelosMisteriosde Nuestra Santa Fe Católica (1649): Continuidades temáticas y sintáctico discursivas" (Cuadernos de la ALFAL,2016).

 "Ecos jesuitas en Fernando de Avendaño: Arriaga y Acosta en los Misterios de nuestra santa fe católica (1649)"

Entre los libros identificados en la biblioteca del sacerdote criollo Fernando de Avendaño se encuentra el trabajo del padre jesuita José de Arriaga, La extirpación de la idolatría en el Perú (1621) (Guibovich 1993). El vínculo entre ambos sacerdotes se remonta, al menos, al tiempo compartido en el colegio jesuita de San Martín, donde Arriaga fue maestro de retórica de Avendaño. Posteriormente, en el marco de las campañas contra la idolatría, los dos religiosos recorrerían juntos la zona costera del norte deLima.

También José de Acosta trata los modos persuasivos esperables en el sermón contra la idolatría. Todo ello, acompañado de indicaciones identificables tanto en la oratoria sagrada hispánica como en los antecedentesclásicos.

El trabajo plantea leer los Sermones de los misterios de nuestra santa fé católica de Fernando Avendaño (1649) de manera conjunta con las indicaciones y comentarios sobre la elaboración de sermones que ofrecen José de Arriaga (1621) y José de Acosta ([1588] 1987) con el ánimo de indagar en las posibles influencias jesuitas en el trabajo de Avendaño.

 

7. Fernando Loffredo (Bibliotheca Hertziana - Max-Planck-Institut für Kunstgeschichte)

EsinvestigadordelaBibliotecaHertziana-Max-Planck-InstitutfürKunstgeschichteenRomadonde está desarollando un proyecto enfocado en las interconexiones entre las culturas visuales de los distintosterritoriosdelImperioEspañol.Trasvariosañosdeenseñanzadehistoriadelarteitaliana, española y colonial en Johns Hopkins University y en State University of New York at Stony Brook, recibióelAndrewW.MellonPostdoctoralFellowship2015-2017enelCenterforAdvancedStudyin the Visual Arts de la National Gallery of Art de Washington DC. Asimismo recibió becas de investigación de largo plazo del European Research Council, Francis Haskell Memorial Fund y Kunsthistorisches Institut inFlorenz.

 

 "De los Apeninos a los Andes: las raíces de Bernardo Bitti y las misiones de lospintores"

Este título, inspirado en el célebre cuento del libro Corazón, de Edmondo De Amicis, hace visible la trayectoria de Bernardo Bitti, canónico pintor jesuita del llamado Manierismo Andino, y sugiere a la vez la búsqueda de algo siguiendo un recorrido cuesta arriba, desde un punto de vista geográfico y misionero. Con esta ponencia se quieren introducir con fuerza las cuestiones de cultura visual en el contexto del debate histórico sobre las misiones jesuíticas, cuestiones que, gracias a los estudios pioneros de Rubén Vargas Ugarte S.J., han prosperado durante las últimas décadas. Se intentará particularmente enfocar el discurso sobre los orígenes del pintor Bernardo Bitti en las Marcas apenínicas italianas.LasraícesartísticasdellenguajepictóricodeBittirepresentan,hastahoyendía,

la zona más oscura y desconocida de su trayectoria, y sin embargo fueron las herramientas visuales que el pintor utilizó para su misión de evangelización de losAndes.

Mesa 3. Agroindustria

 

8. Gisela Von Wobeser (UNAM, México) Es historiadora, investigadora, catedrática y académica mexicana. Ha centrado sus estudios e investigaciones en el período del Virreinato de la Nueva España y de las instituciones eclesiásticas durantelamismaépoca.En1992ingresóalaAcademia MexicanadelaHistoriaendondeestitular del sillón 26. Se desempeñó como secretaria de 1996 a 2003. En el 2003, fue la primera mujer en ser designada para ocupar la dirección de la Academia. Es además miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Historia desde octubre de 2003, de la Academia Puertorriqueña de la Historia desde diciembre de 2003, de la Academia Portuguesa de la Historia desde marzo de 2005, de la Academia Uruguaya de la Historia desde 2005, y de la Academia Nacional de Historia de Ecuador desde2006.

"Los jesuitas como administradores de haciendas en Nueva España, siglos XVII y XVIII"

Para financiar sus misiones y sus colegios, los jesuitas generaron recursos mediante la explotación agroganadera, en haciendas y latifundios considerados como los más productivos y eficientes de la época. Gran parte de su éxito se debió a la acertada administración de las mismas, que se sujetaba a estrictas reglas, establecidas conforme a la experiencia. Testimonios de la manera cómo llevaban a cabo la administración los tenemos en dos manuales, uno del siglo XVII y el otro del siglo XVIII, mismos que se comentarán ampliamente.

 

9.Miguel Ángel Fhon Bazán (Museo de sitio, Bodega y Quadra) y Brendan J.M. Weaver (Stanford University)

 

Miguel Fhon Bazan

Es Licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional de Trujillo y ha cursado estudios de Maestría en Arqueología con mención en Estudios Andinos en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se ha desempeñado como Director del Proyecto de Investigación Arqueológica de la Casa Bodega y Quadra, y como Director del Proyecto Museográfico del Museo de Sitio Bodega y Quadra ambos patrocinados por la Municipalidad Metropolitana de Lima y EMILIMA S.A. Actualmente se desempeña como Director de dicho Museo. Ha sido asesor científico para Stoa Andina – Perú. EsAsesor del Proyecto Arqueológico Haciendas de Nasca, que investiga las haciendas jesuitas de San Joseph de la Nasca y San Francisco Xavier de la Nasca, departamento de Ica. Sus temas de investigación abordan la arqueología histórica.

 

Brendan J.M. Weaver Es arqueólogo antropológico y etnohistoriador, actualmente es Investigador Postdoctoral del Centro de Arqueología de la Universidad de Stanford (California, EE.UU.). Recientemente ha ocupado títulos de investigación en Berea College (Kentucky, EE.UU. - 2016-2018) y Queen's UniversityBelfast(IrlandadelNorte-2015-2016).WeaverrecibiósuPh.D.en2015enlaUniversidad de Vanderbilt (Tennessee, EE.UU.) y su maestría en 2008 en Western Michigan University (EE.UU.). Desde 2009 ha dirigido investigaciones etnohistóricas y arqueológicas sobre la esclavitud y las haciendas jesuitas en Nasca (1619-1767), desarrollando y dirigiendo el Proyecto Arqueológico Haciendas de Nasca, el primer proyecto en centrar las investigaciones sobre la cultura material afroperuana en elPerú.

"Las haciendas jesuitas de Nasca: Perspectivas arqueológicas sobre las instituciones de la hacienda y la esclavitud en el Perúvirreinal"

La exploración arqueológica en múltiples escalas ofrece nuevos conocimientos para comprender los sistemas de la hacienda jesuita y la esclavitud de la que dependían para la producción agroindustrial. Desde 2009, hemos llevado a cabo investigaciones etnohistóricas y arqueológicas sostenidas en dos haciendas jesuíticas, San Joseph de la Nasca y San Francisco Xavier de la Nasca, ubicadas en la costa sur del Perú, en el valle de El Ingenio. Pertenecientes a dos instituciones jesuitas distintas, las haciendas apoyaron financieramente, respectivamente, el Colegio de la Transfiguración, en el Cuzco, y el Colegio Máximo de San Pablo, en Lima. Con el tiempo se convirtieron en los viñedos más grandes y rentables del virreinato en el momento de la expulsión de la Compañía de Jesús del Imperio Español en 1767. La administración de ambas haciendas adoptó enfoques similares al manejo de sus propiedades y la gran población esclava que las trabajaba, negociando el cosmopolitismo de las comunidades y equilibrando las obligaciones para la evangelización y la disciplina cristiana con las demandas de producciónagroindustrial.

 

10. Gianfranco Vargas (Universidad San Martín de Porres) y Elio Vélez (Estudios Indianos,Universidad del Pacífico)

Gianfranco Vargas Bachiller en Administración de Empresas. Realizó un curso de especialización De la Oliva al aceite de oliva de la Universidad Católica de Cuyo de Argentina. Estuvo a cargo de realizar el diagnóstico para la declaratoria del Bosque el Olivar de San Isidro como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Fundador de SUDOLIVA: Cultura de la oliva americana. Presidente de la Asociación PERUOLIVO. ProfesordeBiodiversidadySostenibilidaddelCentrodeFormaciónenTurismo-CENFOTUR.Elaño 2015, fue reconocido como el Maestro del aceite de oliva de QARAY - Mistura. Asimismo, es Investigador de Agroindustrias Virreinales del Proyecto de Estudios Indianos del Centro de Investigación de la Universidad delPacífico.

Elio Vélez

Humanista con especialización en lingüística y literatura, se desempeña como investigador y consultor. Es el coordinador y editor del proyecto bilateral Estudios Indianos (España-Perú) que  incorporaa11paísesdelmundoparaelestudiodelpatrimonioylaherenciadelaAméricavirreinal. Asimismo se ha desempeñado como consultor para diversas entidades como Goberna América LatinadelaFundaciónOrtegayGasset,elMINCETUR(CENFOTUR)ydiversosorganismoslocales,en temas relacionados a la educación, el rescate patrimonial y la publicación de textos, impresos o digitales. Como editor tiene una amplia experiencia en publicaciones que van de la historia y la literatura hasta la historia de la alimentación y lagastronomía.

 

"Los olivos del Nuevo Mundo: olivicultura y oleicultura difundidas por la Compañía de Jesús"

Desde el establecimiento de los virreinatos americanos, la transferencia de tecnología agropecuaria y la propagación de nuevas especies biológicas transformaron par siempre el paisaje americano. Así como la vid y el trigo, la oliva fue un cultivo necesario tanto para la preservación del cuerpo como del espíritu: por un lado, alimentaba y alumbraba a las ciudades con sus aceitunas y su aceite lampante; por otro, ungía a los nuevos cristianos en el bautismo. La Compañía de Jesús, entre otras órdenes religiosas, desempeñó un papel fundamental en la irradiación de este cultivo mediterráneo a lo largo del territorio americano.

 

Mesa 4: Ciencias (4h14-5h45 pm)

11. Juan Manuel Gauger (Estudios Indianos, Universidad del Pacífico)

Estudió Lingüística y Literatura (mención en Literatura Hispánica) y Literatura Hispanoamericana. Actualmente,sedesempeñacomoprofesorenlaUniversidaddelPacíficoylaPontificiaUniversidad CatólicadelPerú.EsmiembrodelProyectoEstudiosIndianos,colaboraciónentrelaUniversidaddel Pacífico y el Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad deNavarra.

Sus investigaciones se centran en el discurso religioso —especialmente, el de sor Juana Inés de la Cruz— y la historia de la ciencia en los virreinatos americanos del siglo XVII. Ha publicado el libro Autoridad jesuita y saber universal: la polémica cometaria entre Carlos de Sigüenza y Góngora y EusebioFranciscoKino(NuevaYork:InstitutodeEstudiosAuriseculares,2015),yhacolaboradocon Margarita Suárez en la edición de tres tratados virreinales peruanos sobre medicina, astronomía y astrología,reunidosenelvolumenAstros,humoresycometas:lasobrasdeNavarro,FigueroayRuiz Lozano (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, enprensa)

"La ciencia jesuita en el siglo XVII: intelectualidad, política y redes en Europa y América"

El objetivo de la ponencia es estudiar el complejo rol de la Compañía de Jesús en la ciencia del siglo XVII, y relativizar la extendida creencia de que estuvo limitado a la defensa del saber tradicional y la condena de las novedades científicas. Para ello, se destacan la participación y aportes de los jesuitas en las discusiones matemáticas y físicas del período, así como el papel fundamental que la orden desempeñó en la difusión global de la ciencia a través de su labor educativa y las redes intelectuales conformadas por sus miembros. Finalmente, el ensayo expone el caso de dos obras impresas en la Nueva España y el Virreinato del Perú que ilustran el alcance de la práctica científica de la Compañía en América.

 

12. Margarita Suárez Espinosa (Pontificia Universidad Católica del Perú)

EstudióHistoriaenlaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyobtuvosuPhDenUniversityCollege London (Universidad de Londres). Ha sido Directora Académica de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y actualmente es profesora principal de la mismauniversidad.

Enelcampodelahistoriavirreinal,susprimerasinvestigacioneshanestadorelacionadasalestudio del comercio y el crédito en el Perú del siglo XVII, fruto de las cuales publicó Comercio y fraude en el Perú colonial, y Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el Estado en el Perú virreinal, 1600-1700.TambiénesautoradellibroAstros,humoresycometas(enprensa),dedicadoalanálisis de la ciencia en el Perú del siglo XVII. Actualmente, su interés gira en torno al estudio de la corrupción y la crisis política en la segunda mitad del siglo XVII; sobre este tema ha publicado Parientes, criados y allegados: los vínculos personales en el mundo virreinal peruano (Lima: IRA, PUCP, 2017) y varios artículos. Asimismo, está investigando el comercio en el Pacífico y la reconstrucción de las exportaciones del virreinato peruano entre 1660 y1739.

"Los ecos de la controversia heliocéntrica en el Tratado de cometas de Francisco Ruiz Lozano (Lima, 1665)"

El objetivo de esta comunicación será analizar de qué manera las discusiones europeas en torno al universo están presentes en la obra sobre los cometas del cosmógrafo mayor del reino, Francisco Ruiz Lozano. Aunque de manera disimulada —y hasta camuflada—, el astrónomo peruano incorporará a sus explicaciones sobre el fenómeno cometario las polémicas que circularon en Europa, en las que los jesuitas jugaron un rol protagónico.

 

13. Mauricio Onetto (Universidad Autónoma de Chile)

Es licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo su Magister y Doctorado en Histoire et Civilisations en L'École des Hautes Études en Sciences Sociales de París.

Es investigador Fondecyt, director de la RED Internacional GEOPAM (Conicyt) y en la actualidad académico de la Universidad Autónoma de Chile. Sus trabajos y publicaciones se han centrado en analizar el rol de las catástrofes en la construcciones espaciales y sentidos históricos en Chile y América durante los siglos XVI-XVIII. Actualmente investiga sobre El Estrecho de Magallanes y su importancia geopolítica en el siglo XVI.

 

La "experiencia" como la ciencia jesuítica. Relatos y prácticas sobre los terremotos en Chile, siglos XVII-XVIII

La ponencia tiene como objetivo central dar a conocer y analizar cómo la noción de experiencia subrayada a partir de distintos escenarios adversos y en el desastre, constituyó uno de los pilares desde donde los jesuitas construyeron conocimiento en el Reino de Chile, lo que pensamos pudo ser algo representativo para todo el Virreinato del Perú. La comunicación se detendrá en examinar cómo esto sucedió tras los temblores de 1647, 1657 y 1751, que impactaron a las principales urbe de estereino.

 

Día Viernes 24 (Pontificia Universidad Católica del Perú, Auditorio de Humanidades)

Mesa 5: Filosofía (9h30-11h00 am)

14. Rosa Elvira Vargas (UARM, UNIFE).

Es Doctora en filosofía por Marquette University (Milwaukee, US). Docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Especialista en filosofía medieval en las áreas de lógica, semántica, y metafísica, con especial énfasis en el pensamiento de Alberto Magno y Tomás de Aquino. Es Miembro de la Sociedad International Albertus Magnus y de la Sociedad Internacional para los Estudios de la Filosofía Medieval. Actualmente forma parte del grupo de investigación Scholastica Colonialis, dedicado al estudio e investigación del escolasticismo colonial-barroco en AméricaLatina.

 "El ente de razón como objeto de la lógica en José de Aguilar"

En oposición a la postura nominalista y humanista que consideraba a la lógica como un arte o, en el mejor de los casos, como una ciencia práctica, José de Aquilar (1652-1708) adopta la definición tomista de la lógica como una ciencia racional (scientia rationalis). Se aleja, sin embargo, de la tradición tomista al negar que el objeto formal de la lógica sea el ente de razón. Los entes de razón constituyen para Aguilar el objeto material de la lógica; su objeto formal son los modos de conocer (modi sciendi). La caracterización del ente razón como objeto material respondería a un cambio en la concepción del ente de razón con respecto a la escolástica clásica que identificaba al ente de razón, en tanto objeto de la lógica, con las intenciones segundas. La definición de ente de razón, popularizada por Suárez (1548-1617), como aquello que sólo tiene existencia objetiva (esse obiective) en el intelecto, junto con la distinción entre concepto formal y objetivo, hará que el ente de razón adquiera para los escolásticos barrocos una realidad propia, hasta cierto punto independiente tanto del acto de conocer como de la realidad extra-mental. Se reconoce así una ontología de lo mental, del ente de razón o ser objetivo, cuyo estudio pertenece, tal como lo señala Aguilar, a lalógica.

15. Rubén Quiroz Ávila (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Es Docente asociado del departamento de filosofía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde dicta los cursos de filosofía latinoamericana y filosofía peruana. Hizo el doctorado en filosofía en la Universidad de París VIII y la Universidad Complutense de Madrid. Ha recibido la beca de la Ford Foundation, la beca Santander Universidades de Iberoamérica y el Premio Raúl Porras Barrenechea del Concytec y el gobierno de Francia. Edita la revista Letras y dirige la revista de filosofía iberoamericanaSOLAR.

 

"Los libros V Y VI Del Procuranda Indorum Salute: la respuesta al Apocalipsis de Fray Francisco de la Cruz"

Los libros V y VI del Procuranda indorum salute intentan rebatir la tesis del heresiarca Fray Francisco de la Cruz, quemado por la Inquisición en 1578, y su ambicioso programa de resignificación de la llegada de Cristo y el apocalipsis inevitable. Acosta redacta este libro aun cuando el proceso del dominico relajado estaba en ebullición. Sabemos que los primeros cuatro libros son referidos al diagnóstico de la evangelización, a la selección del personal misionera y su formación tanto de vida como su propia biografía espiritual como vectores imprescindibles para el nuevo modelo. Es en el libro V y VI donde podemos hallar elaboraciones que nos acerquen a entender el debate. Se intenta reafirmar el sentido de la evangelización, cuál es el objetivo fundamental de todo este plan de cristianización, el papel ético y retórico del misionero. Pone en vitrinaelperfilcorrectodequienpredicaydifundeelcristianismo,subraya claramente la atención sobre esos falsos profetas y arrogantes sacerdotes como el del teólogo dominico y ex rector de SanMarcos.

 

16. Jorge Secada (University of Virginia)

Es profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de Virginia, estudió en varias universidades norteamericanas, incluido el Instituto Tecnológico de Massachusetts, así como en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en las universidades británicas de York y Cambridge. En Cambridge obtuvo su doctorado en filosofía en 1983. Ha sido profesor en la universidad de York, Leicester y Cambridge en el Reino Unido, Virginia, British Columbia y Carabobo en las Américas, y en Perú la Universidad de Cajamarca, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Pontificia Universidad Católica. Sus áreas de investigación en filosofía abarcan el pensamiento de Descartes y Suárez, la segunda escolástica, la espiritualidad cristiana, la metafísica del siglo XVIII, la estética, la ética aplicada y la filosofía política. Entre su producción destaca The Encyclopedia of Ethics, Garland, New York, 1991. The Philosophy of Suarez: Critical Essays, Oxford University Press, 2012.

 "La concepción de la metafísica en Francisco Suárez: la primera de las Disputaciones metafísicas"

La conferencia trata sobre la relación entre percepción, lenguaje y entendimiento; los puntos de partida o las primeras premisas de los argumentos metafísicos; la metafísica como filosofía primera y ciencia del ser; el conocimiento metafísico de Dios y el alma. Se intenta destacar brevemente el lugar destacado de Suárez en la historia de la metafísica (incluyendo su contribución al género de su expresión lingüística) así como su importancia como pensador, pues llegará a influir en el pensamiento social, notándose en los textos de Antonio Ruiz de Montoya, entre otros jesuitas.

 

Mesa 6: Políticas misioneras (11h15-12h45 am)

17. Aliocha Maldavsky, Université Paris Nanterre-Mondes américains UMR8168

Esdoctoraenhistoria(2000)yprofesoradehistoriamodernaehispanoamericanaenla

U.ParisNanterre,miembrodellaboratoriodeinvestigaciónMondesAméricains(CNRS-UMR 8168). Investiga sobre la historia social y transatlántica de las misiones de evangelización y de la construcción de un espacio cristianizado en Hispanoamérica y los Andes, a través de la vocación misional de los jesuitas del Perú y el papel de los laicos. Vocaciones inciertas. Misión y misioneros en la provincia jesuita del Perú en los siglos XVI y XVII, Madrid-Lima, CSIC-IFEA-Antonio Ruiz de Montoya, 2012; con Roberto Di Stefano (ed.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam,2018.

 "Entre capilla y misión. Jesuitas en la periferia de Arequipa en el siglo XVII"

Esta contribución estudia la ambigüedad del estatuto de los jesuitas, entre curas, misioneros y hacendados en la periferia de Arequipa en el siglo XVII, a través de un conflicto jurisdiccional con el clero secular.Se trata de un conflicto, en los años 1620, entre los jesuitas que poseen una chacra cerca de la ciudad de Arequipa y el clero secular, acerca de la administración de los sacramentos a los indios "yanaconas" o "mitmakuna" que viven y trabajan en ella. Según el obispo dependen de la parroquia de indios de la ciudad. Los jesuitas actúan como misioneros, pero también como cualquier propietario celoso de la administración religiosa de sus indios y como curas capaces de catequizarlos. Los jesuitas utilizan la ambigüedad del estatuto de los indios, que no pertenecen a ninguna reducción de la zona, y movilizan su capacidad de administrar los sacramentos para controlarlos y sujetarlos a un territorio que se va permanentemente reconfigurando.

 

18.Fabian Fechner (FernUniversität in Hagen, Alemania):

Estudió en Tubinga (Alemania) y Buenos Aires Historia moderna, Geografía y Letras. Actualmente es profesor asistente (Wissenschaftlicher Mitarbeiter) en Historia Global en la Universidad de Hagen (Alemania). En 2015 se doctoró con un estudio sobre las dinámicas administrativas en la Compañía de Jesús (en 2018 se va a publicar una traducción española del libro, bajo el título "Entre lo local y lo universal. La administración jesuítica en el Paraguay de los siglos XVII y XVIII"). Entre sus campos de trabajo figuran, entre otros, la cartografía colonial y la heterodoxía en el Perú.

¿Políticas misioneras, políticas homogéneas? La planificación estructural de las misiones peruanas entre lo local y lo global

Por ser la primera provincia jesuítica en América del Sur, en el virreinato peruano se empezaron los debates claves sobre el lado práctico de la misión jesuita. Los portavoces no son exclusivamente los individuos célebres. Más bien, la estructura administrativa de la Compañía de Jesús tuvo la tendencia de desarrollar mecanismos gremiales y descentralizados lo que se plasmó en el establecimiento de una estructura gremial al nivel de las congregaciones provinciales y en los diversos cargos de los procuradores, los cuales actuaron como nudos dialógicos en el interior de la orden. Con las fuentes internas, producidas por las instituciones mencionadas, se reconocen claramente las opciones alternativas que se debatieron internamente acerca de la labor misional. Por el carácter expresamente epistolar de las normas locales se ve como la Compañía de Jesús logró solucionar la discrepancia entre un pragmatismo local y un concepto global y unificador de laorden.

19. Pedro Guibovich Pérez (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Es PhD por la Universidad de Columbia y Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es docente ordinario principal en el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y profesor auxiliar en la Universidad del Pacífico. Es miembro investigador del Instituto Riva- Agüero. Ha realizado numerosas investigaciones en archivos y bibliotecas de Lima y el Cusco.

 

"Espaciosa y copiosa es la mies: las misiones volantes jesuitas en el sur andino rural"

Se trata de analizar las prácticas de evangelización de los miembros del Colegio de Cuzco en la jurisdicción rural de esa ciudad a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII, de acuerdo a los dictados del Concilio de Trento y de la Compañía de Jesús. A partir del estudio de ellas, es posible entender cómo se llevó a cabo la labor pastoral más allá de los confines de la antigua capital de los incas, así como sus alcances ylimitaciones.

Mesa 7: Jesuitas luego del retorno (siglo XX) (3h00-4h30 pm)

20. Juan Miguel Espinoza (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Es magíster y licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú y diplomado en Ciencias de las Religiones por la Universidad de Deusto. Se desempeña como docente auxiliar del Departamento Académico de Teologíade la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Instituto Superior de Estudios Teológicos Juan XXIII. Viene desarrollando proyectos de investigación sobre el proceso de recepción teológica y pastoral del Concilio Vaticano II en el Perú

"El apostolado social de la Compañía de Jesús en el Perú durante el posconcilio (1967-1980)"

El Concilio Vaticano II transformó el marco institucional y teológico de la misión de la Compañía de Jesús en el mundo y, especialmente, en la convulsionada Latinoamérica de las décadas de 1960 y 1970. El signo más claro de la recepción conciliar fue la Congregación General 32, en la que los jesuitas plantearon que el servicio de la fe les exigía un compromiso con la justicia social. Esta ponencia busca problematizar dicho proceso a través del caso de la trayectoria de los jesuitas del Perú y de sus experiencias de apostolado social.

El restablecimiento de la autonomía de la provincia del Perú en 1967 inauguró un momento de expansión de la presencia territorial de la Compañía de Jesús. A partir de 1968, una generación de jóvenes jesuitas marcados por el Concilio y la conferencia de Medellín abrieron comunidades en zonas de periferia urbana y rural. Desde esos espacios, entraron en un proceso de discernimiento sobre cómo construir una "pastoral liberadora" del sujeto pobre-oprimido a través de experimentos de promoción de ciudadanía desde el paradigma de la educación popular. A partir de los testimonios de dichos jesuitas, analizaremos los discursos teológico-políticos a través de los cuales fueron reconfigurando la identidad sacerdotal y la misión de la Compañía en el contexto del posconcilio y de la dictadura militar.

 

21. Roberto Jaramillo SJ (Presidente de la Conferencia de Provinciales jesuitas de América latina-CPAL)

Estudió filosofía y teología en la Universidad Javeriana de Bogotá. Es doctor en Antropología Social por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Trabajó durante 14 años en la Amazonia brasileña como investigador, educador popular  y, como pastor. Autor del libro INDIOS URBANOS, procesos de urbanización de lo étnico y de etnización de lo urbano en Manaus, publicado por la Editorial de la Universidad Estatal del Amazonas. Fue durante tres años Delegado del Apostolado Social en la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe, de la cual es presidente desde marzo de2017.

 

"Jesuitas: optimistas incorregibles"

Los jesuitas se distinguen no sólo por su creatividad, sino por su singularidad: cada uno es una figura. Sin embargo esa realidad es parte del desafío propio de la Compañía de Jesús que bajo la autoridad de un padre General y siguiendo la orientación definida por una Congregación que tiene lugar cada 10 años (CG36/2016) se comporta también como "un solo cuerpo apostólico".Encarnación y universalidad, reconciliación y justicia, identidad religiosa cristiana y amor por el mundo (la creación), servicio y obediencia en la iglesia y presencia en las fronteras sociales y de las ciencias, entre otras, son dinámicas propias de su manera de entender y actuar en el mundo de hoy. En medio de los múltiples signos de alarma y causas de desesperanza que se generan en América Latina y El Caribe en todos los niveles eso intentan hacer, también en América latina y ElCaribe.

22. Javier Quirós, SJ (Delegado de Educación de la Compañía de Jesús en el Perú)

Licenciado en Teología y Espiritualidad por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Licenciado en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú con un Diplomado en Gestión de Centros Educativos (Universidad del Pacífico - Universidad Ruiz de Montoya)

Su vida laboral ha estado dedicada a la educación, inicialmente como Coordinador de Pastoral del Colegio La Inmaculada, posteriormente como Rector del Colegio San José de Arequipa y del Colegio La Inmaculada en Lima. Su llegada a Fe y Alegría como Director nacional se da en el 2013. Ha sido también Presidente del Consorcio Ignaciano de Educación (CONSIGNA), Vicepresidente de la Asociación de Colegios Jesuitas del Perú (ACSIP), y Vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas (FLACSI).

 " La educación jesuita en el Perú ".

Aunque no aparecía con claridad en los primeros documentos que dan cuenta de la identidad y ministerios propios de la Compañía de Jesús, muy pronto la educación formal - los colegios"- se convierte en uno de sus medios apostólicos más importantes y que la identificaron en el mundo entero hasta hoy.

Trataremos de presentar cómo surge este interés por la educación escolar y cómo se va desarrollando a lo largo de su historia. Veremos su desarrollo en nuestro país en los años después del regreso de los jesuitas al Perú luego de su expulsión. Presentaremos lo que es el Consorcio Ignaciano de Educación, institución que agrupa obras educativas promovidas por los jesuitas y dirigidas porellos.



LA GRAN SEMANA DE SANTA MARÍA CON EL VENERABLE P. TOMÁS MORALES

$
0
0

El P. Tomás Morales vibraba con estas fiestas y nos lo comparte en estos bellos escritos, brotados de su fichero y, sobre todo, de su corazón tierno y apasionado por Santa María. Siempre nos decía que entrábamos en la semana grande mariana, con el cumpleaños de María (día 8), su santo (día 12) y la fiesta de sus "Dolores" (día 15). La podemos adelantar al 4, Nuestra Señora de la Consolación, y prolongar hasta el 24, Nuestra Señora de la Merced, este año tan singular porque se celebra el octavo centenario de la orden de la Merced.

¡Que disfruten con los textos y les ayuden a vivir este mes con María, en paz y alegría!

 

CELEBRANDO EL CUMPLEAÑOS Y EL SANTO DE MARÍA

EN COMPAÑÍA DEL VENERABLE P. TOMÁS MORALES

 

 NATIVIDAD: 8 SEPTIEMBRE

Hoy es la Natividad de la gloriosa Virgen María, cuya vida incomparable ilumina toda la Iglesia. Natividad de Sta. María Virgen, de la descendencia de Abrahán, de la tribu de Judá, del real linaje de David... Llamada apremiante a sumarnos al gozo de la fiesta. Con alma y corazón cantamos la gloria de Cristo en esta sagrada solemnidad de la excelsa Madre de Dios, María. Asociémonos a nuestros hermanos de todo el mundo y siguiendo la liturgia, contemplemos a María brillando en la Iglesia e invitándonos a confiar en su poderosa intercesión". Celebremos con alegría el natalicio de María, la Virgen. De Ella salió el sol de justicia, Cristo, nuestro Dios", salmodiamos en la antífona al iniciar la Misa.

Aurora que...anuncia el sol

Alegría, confianza, ofrecimiento. Tres sentimientos nos empapan. Tres sentimientos que llenan de amor el alma de un creyente al contemplar el Nacimiento de María. Fiesta de familia... Hay que acercarse a felicitarle, y... a felicitarnos todos con Ella. Es día de regocijo íntimo. Los viejos cristianos de Roma, siguiendo la costumbre de sus hermanos primeros cristianos del Oriente, encendían antorchas, marchaba en procesión presididos por el Papa a la iglesia de Sta. María la Mayor, mientras cantan letanías suplicantes rebosando cariño y amor filial.

"Virgen Madre de Dios, tu Natividad es anuncio de gozo para el universo mundo", canta la Iglesia. Alegría ecuménica, universal. Gozo para la tierra. Nuestra redención alborea. Pronto nacerá el Salvador. Clarea el día. Ha pasado la noche del pecado. Amanece... Una Virgen nace con promesa infalible de redención y vida para el mundo. "Dichosa eres Sta. Virgen María y muy digna de alabanza. De ti ha salido el sol de justicia, Cristo nuestro Dios", corearemos con emoción en el aleluya de la Misa. Sí, tú eres la aurora que anuncia el sol, Cristo Jesús derrotará nuestra muerte y nos regalará la Vida Eterna.

"No marchita...sino santifica"

Alegría también en el cielo... Con María, la tierra empezó a parecer hermosa a sus moradores. Dios no tenía dónde fijar Su mirada. Tinieblas de pecado envolvían al mundo. Pero ahora brilla una estrella luminosa. Es María recién nacida. Un alma enteramente intacta, limpia, inmaculada... Y la mirada de las Tres Divinas Personas se complace por primera vez al mirar la tierra.

Momento inefable. Algo insólito. La fragancia de una ofrenda, el sacrificio de un corazón enamorado de Dios, subía por primera vez desde el mundo. Padre, Hijo, Espíritu Santo, con amor indecible, contemplan y miran a esa Niña, bendita ya entre todas las mujeres... Y se deleitan y extasían... Me enseñan a mirarla, a quererla, a gozarme de su Nacimiento, que me anuncia una Vida nueva que nunca pasará. Jesucristo Vida Divina, que se encerrará en sus entrañas purísimas para nacer un día en este valle de lágrimas. Al salir de su seno virginal "no marchita la integridad de Su Madre, sino que la santificó" (orac. of.).

Esperanza de salvación para el mundo

Decía un militante obrero francés el día que le imponen el escapulario. "No sé cómo explicar la alegría que siento al verme por completo bajo la protección de María". ¡Qué seguridad para un bautizado sentirse por entero bajo la protección de María! Nace en ese Sacramento para ser hermano de Cristo, "Primogénito de una multitud de hermanos" (Rom 8,29), y ser hijo de la Virgen. Es el gozo que sintió Dante al llegar al paraíso y detenerse a contemplar a María. "Vi en Ella tanta alegría —escribe— que la derramaba a todos los santos espíritus creados para vivir en esas alturas". La liturgia nos invita a saltar de júbilo. "Se alegre Tu Iglesia, Señor, y se goce en el natalicio de la Virgen María, que fue para el mundo esperanza y aurora de salvación" (orac. com.).

"Hasta que alboree el día..."

Con la alegría se entrelaza la confianza. Con ingente regocijo celebremos el Nacimiento de María, para que interceda por nosotros ante Jesucristo. Ella, pura, íntegra, inmaculada, arrebata de Dios todo para nosotros. Es la "omnipotencia suplicante", no creadora. Ella rogará y nos convertirá al Amor. Viviremos cara a Dios y Él iluminará singladuras del rudo peregrinar de cada día bajo el sol abrasador hasta que "alboree el día y el lucero de la mañana despunte en nuestros corazones" (2 Pe 1,19).

En la Iglesia romana de S. Andrés delle Fratre se lee una inscripción. "20 de enero de 1842. Alfonso de Ratisbona vino desde Estrasburgo. La Virgen se le apareció. Se arrodilló judío, se levantó cristiano. Peregrino: lleva contigo ese piadoso recuerdo de la misericordia divina y del poder de la Santísima Virgen". Alfonso pide el Bautismo, deja a su novia, y funda con su hermano Teodoro, también convertido, la Congregación de la Virgen de Sión para la conversión de los judíos. Se arrodilló judío y se levantó cristiano con sólo mirar a María...

Donde la Virgen posa su mirada de amor, allí nace una rosa, allí muere un dolor... Al nacer, Ella quiere posarla en ti. Nacerá una rosa de entrega generosa en propio olvido, y morirá el dolor de un egoísmo ambicionando más que no te deja reposar. Ella suplicará por la Iglesia en el día de su Nacimiento. La unidad y la paz se restaurarán en su interior. Se lanzará con coraje y paciencia a evangelizar de nuevo un mundo de espaldas a Dios.

El apostolado es  la Encarnación prolongada

Los bautizados serán misioneros y las personas volverán al Amor en alas de la confianza en María. Vicente de Paúl asistía a un moribundo. Espantado de sus pecados, no quería confesar. Le dice: "Sabiendo que Jesucristo murió en la Cruz por usted, ¿duda de Su misericordia?". —"Quiero morir réprobo por desagradar a Jesucristo", responde. —"Y yo, añade el santo, quiero librarle a usted de la condenación para alegrarle". Invita a los asistentes a rezar el Avemaría. Antes de acabarla, el enfermo pedía confesión.

            El apostolado no es más que la Encarnación prolongada realizándose en el alma conquistada. Luego se tiene que cumplir como la Encarnación, "por el Espíritu Santo de María Virgen". Alegría, confianza en el natalicio de la Virgen. Pero también imitación, ofrecimiento. María nace para Dios, vivirá sólo para Él. Toda, sola, siempre de Dios... "La plena entrega de sí en su más alta y total generosidad". Así la definía Pío XII al introducir la fiesta de la Virgen Reina. Si María nace hoy para Dios, la vida de un hijo suyo debe ser toda, sola y siempre para el Amor. Con la ayuda de María, quiero sostener en su Iglesia los brazos cansados de Jesús en la Cruz para impedir que las almas se condenen. Lo mismo hizo Jesús conmigo librándome del infierno eterno. "Él dio Su vida por nosotros. También nosotros debemos dar la vida por los hermanos" (1 Jn 3,16).

La Virgen acaba de nacer en la tierra. Nos congrega a todos y dice "hijos, escuchadme". Ella, María, la Madre, la Reina, nos va a hablar... Emoción en nuestro corazón... ¿Qué irá a decirnos? "Felices los que siguen mis caminos... No rechacéis la sabiduría... Dichoso el hombre que me escucha... Quien me alcanza, alcanza la Vida..." (cf. Prov 8,32–35). Una línea recta de olvido propio, en silencio y soledad. Una vida oculta en el amor. "Aquí, la esclava del Señor. Hágase en mí según Tu palabra". Ya está pronunciando su Fiat antes de la Anunciación...

 

"La Iglesia contempla gozosa a la Virgen..."

Felicidad y gozo en "olvido deleitoso de sí y de todas cosas" (Juan de la Cruz). ¡Madre querida! Quiero imitarte en el aniversario de tu Nacimiento. Nacer para Dios. Vivir sólo para el Amor. Me faltan fuerzas para desaparecer, ocultarme en olvido perfecto de gustos, criterios, afectos. Tú me lo alcanzarás. Quiero encontrarme contigo, quiero abrazarte en este día.

La mirada de Dios Padre descansa amorosa en esa Niña que acaba de nacer. Enamoraba Su corazón de Padre. ¡Le deleita tanto mirarla...! No dejará de hacerlo ni un instante, hasta que se la lleve con Él... ¡Le gustaba tanto todo lo que hacía! Escudriñaba, sobre todo, el amor que ardía en Su Corazón Inmaculado. El deseo de agradarle siempre y de complacerle en los más insignificantes detalles...Ella va a ser Esposa y Madre del Verbo. Virgen de vírgenes, será para todos modelo de intimidad con Cristo, de fidelidad al Esposo querido. "La Iglesia contempla gozosa a la Virgen como purísima imagen de lo que ella misma, toda entera, ansía y espera ser" (Vat. II., Sacr. Conc. 103).

"El amor... no me dejó pensar..."

¡Madre venerable! En el día de tu Natividad, alcánzanos de Cristo la fuerza que necesito para serle fiel. Celebremos con gozo la Natividad de María para que Ella interceda por nosotros ante el Señor Jesucristo. Así, tu nacimiento, incrementará la calma en nuestros corazones.

Es lo que pide la Iglesia en la oración de la Misa. "Concede, Señor, a Tus hijos el don de Tu gracia. Así cuantos recibimos las primicias de la salvación por la Maternidad de la Virgen María, conseguiremos aumento de paz en la fiesta de su Natividad" (orac. col.).Aumento de serenidad que nos haga gozar de intimidad en dulce coloquio con Ella y nos haga olvidar lo caduco. El amor hacia Ella nos llevará a prescindir de todo. "Tu carta me llegó, escribía S. Bernardo a su amigo Guillermo de Saint–Thierry, en la mañana de la Natividad de la Virgen. Pero el amor que siento por Ella me absorbió de tal forma, que no me dejó lugar a pensar en otra cosa".

DULCE NOMBRE:

12 SEPTIEMBRE

 

Una nueva fiesta de familia. Hace pocos días, cumpleaños de la Madre. Ahora su onomástico. Una nueva fiesta íntima de hogar para nuestros hermanos de la Iglesia. Saludándola como hijos muy queridos, nos atrevemos a repetir las palabras del salmo 45. "Los pueblos más ricos buscan tu favor. Te llevan ante el rey, con séquito de vírgenes. La siguen sus compañeras entre alegría y algazara".

 

El más dulce y suave... después del de...

"Y el nombre de la virgen era María", nos dirá el Evangelio. En la Sagrada Escritura y en la liturgia el nombre tiene un sentido más profundo que el usual en el lenguaje de nuestros días. Es la expresión de la personalidad del que lo lleva, de la misión que Dios le encomienda al nacer, la razón de ser de su vida.

El Nombre de la Madre de Dios no fue escogido al azar. Fue traído del cielo. Todos los siglos han invocado el nombre de María con el mayor respeto, confianza y amor... Si los nombres de personajes bíblicos juegan papel tan importante en el drama de nuestra redención y están llenos de sentido, ¡cuánto más el de María!... Madre del Salvador, tenía que ser el más simbólico y representativo de su tarea en mundo y eternidad. El más dulce y suave, y al mismo tiempo, el más hermoso y bello de cuantos nombres se han pronunciado en la tierra después del de Jesús. Sólo para los Nombres de María y Jesús ha establecido la liturgia una fiesta especial en su calendario.

Resonancia ecuménica de una fiesta

España se anticipó en solicitar y obtener de la Santa Sede la celebración de la fiesta del Dulce Nombre de María. Nuestros cruzados después de ocho siglos de reconquista, apenas descubierta América, pidieron su celebración en 1513. Cuenca fue la primera diócesis que la solemnizó.

La Virgen en sus distintas advocaciones, coronada de estrellas o atravesada de espadas dolorosas, resume en su culto los amores de la Península Ibérica. Creció bajo su manto desde las montañas de Covadonga al iniciar la gran cruzada de Occidente, hasta terminarla invocando su nombre en aguas de Lepanto. La carabela de Colón descubriendo América, la prodigiosa de Magallanes dando la primera vuelta al mundo, bordarán también entre los pliegues de sus velas henchidas al viento, el dulce Nombre de María Reina y Auxilio de los cristianos.

La fiesta, intuida y anhelada por el genio mariano del país de eterna cruzada, estaba llamada a adquirir resonancia ecuménica. La Iglesia universal se apoderaría de ella. Después de la derrota de Lepanto, los turcos se retiran hacia el interior de Persia. Cien años más tarde con inesperado coraje, reaccionan y ponen sitio a Viena. La situación es trágica. Doscientos mil musulmanes cercan el 14 de julio de 1663 la imperial ciudad, baluarte de la cristiandad. Los esfuerzos de Inocencio XI para unir reyes y príncipes han fracasado por egoísmo de unos y otros.

"¡Marchemos...con Santa María!"

Momento crítico en la Historia del mundo. La civilización cristiana peligraba. Como siempre, María vendrá a salvarla, conmovida por la súplica de los sitiados. El 8 de septiembre, día de su Natividad, rodeando múltiples altares, piden confiadamente su ayuda. No se hizo esperar. Dos días después al amanecer, las alturas de Kalemberg aparecen cubiertas de soldados. Juan Sobieski, rey de Polonia, venía en auxilio de la ciudad con sus aguerridas legiones.  Alborea límpido y radiante el sol del 12 de septiembre. El ejército cruzado —sólo unos miles de hombres— se consagra a María. El rey ayuda la Misa con brazos en cruz. Sus guerreros le imitan. Después de comulgar, tras breve oración, se levanta y exclama lleno de fe: "¡Marchemos bajo la poderosa protección de la Virgen Santa María!".

Se lanzan al ataque de los sitiadores. Tormenta de granizo cae inesperada y violenta sobre el campamento turco. Antes de anochecer, el prodigio se ha realizado. La victoria sonríe a las fuerzas cristianas que se habían lanzado al combate invocando el nombre de María, vencedora en cien batallas. Inocencio XI extiende a toda la Iglesia la festividad del Dulce y Santísimo Nombre de María para conmemorar este triunfo de la Virgen. Pretende un objetivo más. Animar a los cristianos de todos los tiempos a la confianza inquebrantable en tan buenísima Madre.

"Y el nombre de la virgen era María"... Preguntas ¿quién eres? Con suavidad te responde. "Yo, como una viña, di aroma fragante. Mis flores y frutos son bellos y abundantes. Soy la Madre del amor noble, del temor, de la santa esperanza. Tengo la gracia del camino y de la verdad. En mí está la esperanza de la vida" (Eci 24,23–27). Saborea la dulzura de ese Nombre inefable y darás la razón a S. Efrén. "Es llave del cielo...".

"Fuente...que refresca..."

María, Estrella del mar. En las tormentas de la vida, cuando la galerna ruge y encrespa olas, cuando la navecilla del alma está a punto de naufragar: Dios te salve, María, Estrella del mar.

María, Esperanza. Eso significa también su Nombre. Arco iris de ilusión y anhelo que une el cielo con la tierra. "Feliz el que ama tu santo Nombre, grita S. Buenaventura, pues es fuente de gracia que refresca el alma sedienta y la hace fecunda en frutos de justicia".

María, iluminada, indica además su apelativo. Está llena de luz y transparencia. Sostiene en sus brazos a la Luz del mundo (cf. Jn 8,12). Irradia pureza. El nombre de María indica castidad, apunta Pedro Crisólogo. Azucenas y jazmines, nardos y lirios, embalsaman el ambiente con la fragancia de sus perfumes. Pero María, iluminada y pura, nos embriaga con el aroma de su virginidad incontaminada. Nos invita a todos. "Venid a mí los que me amáis, saciaos de mis frutos. Mi recuerdo es más dulce que la miel, mi heredad mejor que los panales" (Eclo 24,19–20).

María, mar amargo, simboliza asimismo su nombre. Asociada a la redención dolorosa de Cristo, su Corazón es mar de amargura inundado de sufrimientos. Pide reparación y amor aún hoy, en Fátima y Lourdes. Dios te salve María, mar amargo de dolores. Angustia de Madre, que ve con tristeza que sus hijos se condenan...

Monte de luz

"María, nombre cargado de divinas dulzuras" (S. Alfonso de Ligorio). "Puede el Altísimo fabricar un mundo mayor, extender un cielo más espacioso —exclama Conrado de Sajonia—, pero una Madre mejor y más excelente no puede hacerla". Años antes, S. Anselmo, prorrumpía lleno de admiración: "Nada hay igual a ti, de cuanto existe, o está sobre ti o debajo de ti. Sobre ti, sólo Dios. Debajo de ti, cuanto no es Dios".

Hace años se descubrió en India un diamante desconocido. Monte de luz lo llamaron los coleccionistas admirados de su volumen y belleza. "No tiene semejante en el mundo entero", dijeron. María es el monte de luz que toca la misma Divinidad acercándonos a todos al Padre del cielo.

"¡Oh dulcísima Virgen María!"

"Dios te salve, María...". S. Bernardo entusiasmado al mirarla, siente su corazón arrebatarse en amor. Cantaba un día la Salve con sus monjes en un anochecer misterioso. Llenos de melancolía y esperanza los cistercienses despiden el día rodeando a la Virgen. Al llegar a la petición final "después de este destierro, muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre", Bernardo sigue solo balbuceando lleno de júbilo, loco de amor. "Oh clementísima, oh piadosísima, oh dulcísima Virgen María...!".

Desde aquella histórica noche, la Salve, quejido de angustia y cántico de esperanza y amor, queda completada para siempre... S. Pedro de Mezonzo su artífice no podía sospechar que el abad de Claraval la redondearía un día. Todos aprendimos a balbucir esas palabras en labios de una madre que nos enseñó a invocar el dulcísimo nombre de María...

"Su Nombre no se aleje de tu corazón..."

"Dios te salve, María...". Estrella de los mares. "Ave, Maris stella", te canta la Iglesia. La estrella irradia luz sin corromperse. De María nace Jesús sin mancillar su pureza virginal. Ni el rayo de luz disminuye la claridad de la estrella, ni el Hijo de la Virgen marchita su integridad. María es la noble y brillante estrella que baña en su luz todo el orbe. Su resplandor ilumina la tierra. Enardece corazones, florecen virtudes, se amortiguan pasiones y se ahogan los vicios.

Es la Estrella bella y hermosa reluciendo en las tinieblas del mundo y marcándonos ruta de cielo. "Mi recuerdo durará por los siglos. El que me come, tendrá más hambre; el que me bebe, tendrá más sed. El que me escucha, no se avergonzará. El que trabaja conmigo, no pecará. Los que me den a conocer, tendrán la Vida Eterna" (Eci 24,29).

S. Bernardo nos dice en este día del Santísimo y Dulce Nombre de María. "No apartes tu mirada del resplandor de esta Estrella, si no quieres sucumbir entre las olas del mundo. Cuando soplen vientos de tentaciones o te abatan tribulaciones, mira a la Estrella, invoca a María. Cuando olas furiosas de soberbia, ambición o envidia amenacen tragarte, mira a la Estrella, invoca a María. Si la ira, avaricia o impureza quieren hundir la nave de tu alma, mira a la Estrella, llama a María. Si, desesperado por la multitud de tus pecados, anegado por tus miserias, empiezas a desconfiar de tu salvación, piensa en María. En los peligros, en los sufrimientos, en tus trabajos y luchas, piensa en María, invoca a María. Que su Nombre no se aleje de tu corazón ni se separe de tus labios".

 

"Siendo Ella capitana no te fatigarás..."

"Dios te salve, María..." Mañana es tu santo, el de todos tus hijos. Recibe nuestra felicitación emocionada, llena de confianza en el poder de tu Nombre Santísimo. Unámonos a la Iglesia y con ella nos alegremos venerando el Nombre de María para merecer llegar a las eternas alegrías del cielo. La liturgia nos invita a asociarnos a su súplica. "¡Oh Dios! Tu Hijo al expirar en la Cruz quiso que Su Madre, la Virgen María, fuese en adelante nuestra Madre. Concédenos ser confortados por la invocación de su Santo Nombre" (orac. col.).

El Santísimo y Dulce Nombre de María será para nosotros emblema de victoria. Así Ella va delante señalando luminosa el camino... Nos apropiamos las palabras de S. Bernardo que continúan su segunda homilía de la Anunciación. "Siguiéndola a Ella, no te desviarás. Rogándola, serás fuerte. Mirándola, no te equivocarás. Agarrándote, no caerás. Siendo Ella protectora, no temerás. Capitana, no te fatigarás. Siendo propicia, llegarás".


Testimonio P. Juan Antonio Nureña en el ENCUENTRO MUNDIAL DE LAS FAMILIAS EN IRLANDA (21 al 26 de septiembre 2018)

$
0
0

Amigos: Les comparto el bello y completo testimonio del Encuentro Mundial de las Familias en Dublín enviado por mi gran amigo P. Juan Antonio Nureña
 

Quisiera compartir con ustedes amigos algo de las experiencias en este hermoso encuentro.  Que llevo como titulo "La Buena noticia de la Familia para el mundo ",  basado en la exhortacion apostólica "La alegría del amor" (amoris laetitia). 

1. Estuve acompañando a una delegación del instituto de la Familia Berit,  fundado por el instituto secular "cruzadas de Santa  Maria",  junto con otro sacerdote peruano  padre Arturo Alcos, nos encargamos de acompañar,  realizar los sacramentos y dar catequesis a los hijos pequeños de siete paises México,  Colombia,  Perú,  Chile,  España,  Alemania y Eslovaquia. Dias hermosos y de mucho calor (familiar)  era hermoso ver a la delegación española tan numerosa y con muchos hijos que daban color primaveral a las calles (salia el arco iris casi todos los dias después se las fuertes lluvias y sol),  el encuentro estuvo lleno de ponencias mas de 50 en casi 4 dias,  en las mañanas y las tardes en el ROYAL DUBLIN SOCIETY (RDS) como sede del congreso que es el  principal complejo para eventos de Irlanda.  Terminando con la celebración eucarística en el arena familiar.   

2. Festival de las familias en el estadio Croke Park sábado 25 de agosto

En este estadio sede principal de la mayor organización deportiva y cultural  de Irlanda participaron unas 100 mil personas  al evento lleno de musica,canto,  danza Irlandesa  de muchas escuelas,  baile y testimonios de familias de como las han sostenido y nutrido con esperanza y amor a ellas mismas ,  durante los momentos mas difíciles y transcedentales de sus vidas.  Abordaron  temas como la familia,  el medio ambiente,  la guerra (Siria),  la migración,  la paz y el amor en todo el mundo . 

3. La santa Misa en el parque Phoenix 

El Papa Francisco, presidió la celebración eucarística en el Parque Phoenix, uno de los parques urbanos más grandes europeos. Son más de 700 hectáreas situadas en 3 kilómetros al noroeste del centro de Dublín.  En el Sagrario se apreciaba la cruz papal, que conmemora la histórica misa del Papa Juan Pablo II el 29 de septiembre del 1979. Y que después de la celebración eucarística fue transmitida aquella ocasión en video para todos los fieles que estuvieron.  
Participamos en una mañana muy  fría y lloviosa no obstante la presencia de 300 mil personas según lo mencionaron los medios católicos de Irlanda. 
Mons Diarmuid Martin, arzobispo de Dublín, hizo alusión a esta cruz en sus palabras de bienvenida al Pontífice. Le dijo  al inicio de la Misa al Papa Francisco que esta cruz es un símbolo para Irlanda, para la Iglesia irlandesa.

En la homilía, el Papa Francisco hablando en italiano,  nos recordaba a san Pablo nos decía  que "el matrimonio es una participación en el misterio de la fidelidad eterna de Cristo a su esposa, la Iglesia. Pero esta enseñanza, afirmó, aunque magnífica, tal vez pueda parecer a alguno una "palabra dura". Porque vivir en el amor, como Cristo nos ha amado, supone la imitación de su propio sacrificio, implica morir a nosotros mismos para renacer a un amor más grande y duradero. Solo ese amor puede salvar el mundo de la esclavitud del pecado, del egoísmo, de la codicia y de la indiferencia hacia las necesidades de los menos afortunados".

"Jesucristo, a través del testimonio de las familias cristianas tiene el poder, en cada generación, de derribar las barreras para reconciliar al mundo con Dios y hacer de nosotros lo que desde siempre estamos destinados a ser: una única familia humana que vive junta en la justicia, la santidad y la paz,  la tarea de dar testimonio de esta Buena Noticia no es fácil. Sin embargo, los desafíos que los cristianos de hoy tienen delante no son, a su manera, más difíciles de los que debieron afrontar los primeros misioneros irlandeses".

El camino del ser testimonios fieles a Cristo, no es fácil, habrá siempre quien se opondrá a la Buena Noticia, que "murmurará" contra sus "palabras duras". Pero no debemos dejarnos influenciar o desanimar jamás ante la mirada fría de la indiferencia o los vientos borrascosos de la hostilidad. Incluso, dijo el Papa que reconozcamos humildemente que, si somos honestos con nosotros mismos, también nosotros podemos encontrar duras las enseñanzas de Jesús. Qué difícil es perdonar siempre a quienes nos hiere. 

Qué desafiante es acoger siempre al emigrante y al extranjero. Qué doloroso es soportar la desilusión, el rechazo o la traición. Qué incómodo es proteger los derechos de los más frágiles, de los que aún no han nacido o de los más ancianos, que parece que obstaculizan nuestro sentido de libertad. Sin embargo, es justamente en esas circunstancias en las que el Señor nos pregunta: «¿También vosotros os queréis marchar?». Con la fuerza del Espíritu que nos anima y con el Señor siempre a nuestro lado, podemos responder como lo hizo el pueblo de Israel: «También nosotros serviremos al Señor, ¡porque él es nuestro Dios!».

Todos los cristianos con los sacramentos del bautismo y de la confirmación, somos enviados para ser misioneros, un "discípulo misionero". Toda la Iglesia en su conjunto, dijo el Papa, está llamada a "salir" para llevar las palabras de vida eterna a las periferias del mundo. Que nuestra celebración de hoy pueda confirmar a cada uno de vosotros, padres y abuelos, niños y jóvenes, hombres y mujeres, religiosos y religiosas, contemplativos y misioneros, diáconos y sacerdotes, para compartir la alegría del Evangelio. Que podáis compartir el Evangelio de la familia como alegría para el mundo. 

El Papa recordó  que es bueno que nos detengamos un momento para considerar la fuente de todo lo bueno que hemos recibido. las palabras de Jesús, consideradas "duras" por sus discípulos. Son cómo les respondió Jesús: «Las palabras que os he dicho son espíritu y vida». El Santo Padre les ha dicho a las familias, que estas palabras indican la fuente última de todo el bien que las familias han experimentado y celebrado aquí en estos días: el Espíritu de Dios, que sopla constantemente vida nueva en el mundo, en los corazones, en las familias, en los hogares y en las parroquias.

Cada nuevo día en la vida de nuestras familias y cada nueva generación trae consigo la promesa de un nuevo Pentecostés, un Pentecostés doméstico, una nueva efusión del Espíritu, el Paráclito, que Jesús nos envía como nuestro Abogado, nuestro Consolador y quien verdaderamente nos da valentía. Cuánta necesidad tiene el mundo de este aliento que es don y promesa de Dios. El Papa les pidió que, como uno de los frutos de esta celebración de la vida familiar, que regresen a sus hogares y se conviertan en fuente de ánimo para los demás, para compartir con ellos "las palabras de vida eterna" de Jesús. Vuestras familias son un lugar privilegiado y un importante medio para difundir esas palabras como "buena noticia" para todos, especialmente para aquellos que desean dejar el desierto y la "casa de esclavitud" para ir hacia la tierra prometida de la esperanza y de la libertad.

Ya para despedirse de las familias, el Pontífice pidió   que renueven su fidelidad al Señor y a la vocación a la que nos ha llamado. Haciendo nuestra la oración de san Patricio. 

Dijo, repitamos con alegría: «Cristo en mí, Cristo detrás de mí, Cristo junto a mí, Cristo debajo de mí, Cristo sobre mí». Con la alegría y la fuerza conferida por el Espíritu Santo, digámosle con confianza: «Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna».

El Papa tuvo palabras de agradecimiento también para los organizadores del evento:

"Al concluir esta Celebración eucarística y este maravilloso Encuentro Mundial de las Familias, regalo de Dios para nosotros y para toda la Iglesia, deseo dar las gracias cordialmente a todos los que han colaborado en su realización de diversas maneras. Doy las gracias al arzobispo Martin y a la arquidiócesis de Dublín por el trabajo de preparación y organización. Agradezco especialmente el apoyo y la ayuda ofrecida por el Gobierno, las autoridades civiles y tantos voluntarios, de Irlanda y de otros países
que han entregado su tiempo y trabajo con generosidad. De modo especial, deseo dar las gracias de forma muy sentida a todas las personas que han rezado por este encuentro: ancianos, niños, religiosos y religiosas, enfermos, encarcelados… Estoy seguro de que el éxito de esta jornada se debe a sus oraciones sencillas y perseverantes. ¡Gracias a todos! ¡Que el Señor se los pague!"

Quisiera terminar mencionando que en el momento del perdon,  el Papa pidió perdón por las familias afectadas por la misma Iglesia católica y por el silencio cómplice de sus autoridades. (Lo dijo en español),  para mi ha sido una semana de esperanza y alegría para las familias,  pues ellas son ,  como era el lema Evangelio(Buena noticia)  para el mundo. 

Rosa Mística, la perfumada apuesta para un mundo que huele a podrido

$
0
0

Rosa Mística, la perfumada apuesta para un mundo que huele a podrido

Nada de una mujer acaramelada o monjita modosita, todo de una joven creíble, libre, valiente, decidida, que sabe lo que quiere y quiere lo que sabe. Nada de medias tintas, lo quiere todo del todo porque se sabe amada del Todo totalmente. La actriz se ha metido de lleno en la humanidad de la protagonista, brindando la imagen de una limeña del siglo XVII, en su contexto, terciaria dominica, deseosa de imitar a Catalina de Siena, en una vida de soledad pero en continua oración y donación a los enfermos.

El director presenta su DNI al comienzo y nos comunica de entrada que no pretende narrar la historia, sino "su" historia. Y, la verdad es que me ha convencido. Augusto Tamayo lleva toda una vida gestando la obra y, por fin, ha podido darla a luz. ¡Con qué respeto trata a Rosa y cómo termina dejándose ganar por ella que en la última escena el propio director y guionista se torna en progatonista que saca a hombros el cadáver de Rosa, uniéndose al multitudinario homenaje que la Ciudad de los Reyes le tributó! Podemos decir que Rosa cobra color, vida, sigue perfumando todavía. Si las últimas palabras de Rosa nos hablan de fuerza de voluntad ("fue mi decisión") y pasión de amor por Cristo ("Jesús sea conmigo"), la última imagen es una explosión de luz, una resurrección, como indicándonos que tanta cruz sólo podía llevar a tanta luz.

El relato está muy claro y el director se fija en lo que él ha considerado fundamental. La soledad y el silencio como inagotable manantial de una donación fecunda en un servicio concreto. El compromiso con la Lima de su tiempo, asaltado por enemigos de fuera (los priatas) y los enemigos de dentro, los que la teología católica identifica como mundo (concretado en la insistencia de la madre en casarla con un joven rico), demonio (encarnado en el perro rabioso o atractivo galán), carne (tentación de vida cómoda, el creerse santa). Su vida de familia –bastante cordial con el padre y muy tirante con la madre; deliciosa con la familia Maza-Uzátegui; claro que a mí me habría gustado que apareciese su real dimensión con sus 9 hermanos y con las hijas del Contador. Su alta espiritualidad siempre chequeada por los mejores teólogos (Lorenzana, Bilbao, Martínez, Castillo) y alimentada por oración y penitencia; a mi parecer se olvida la dimensión salmódica de su vida que le llevaba a cantar con frecuencia la oración-jaculatoria "Dios mío ven en mi auxilio, Señor date prisa en socorrerme" o remedos de cánticos de la época ("Mi Jesús no viene, quién será la que le entretiene"), yo me imagino a una Rosa mucho más alegre, en contacto con el Creador a través de la creaturas, alegrando la vida de los demás con sus cánticos (hay testimonios de personas que iban sólo por escucharle cantar).

De todos modos, la película ofrece una Rosa  que fue santa porque quiso, porque se dejó guiar, porque fue consciente de una vocación personal y social y se entregó a su misión por entero.

Ha habido un esfuerzo considerable en ambientarla en lo mejor de nuestros conventos históricos, casonas, haciendas, huertas. Los actores ¡de primera!

Y no nos confundamos. No es una película catequética ni hagiográfica; pero puede ayudar a reflexionar y mucho a los académicos, a los jóvenes y hasta al gran público. Hay que felicitar la audacia del Director. En este mundo de abusos y de corrupción, que cuesta tanto en creer en los "santos", se lanza al ruedo de la babilonia del celuloide con una obra de arte, brotada de su humanismo y de su amor por el Perú.

Todo es serio, no hay una concesión para lo superficial ni para la distensión, hay que estar dispuesto a contemplar una historia que vale la pena, que tiene sentido, que aporta la clave del por qué hoy, en el 2018, es la embajadora más importante del Perú, Rosa de Lima, Rosa del mundo. ¡Gracias, Augusto; gracias Fiorella; gracias a cuantos han hecho posible esta formidable puesta en escena!

José Antonio Benito


Padre Luis Cordero (1930-2018). Sacerdote sabio y solidario

$
0
0

Padre Luis Cordero (1930-2018). Sacerdote sabio y solidario

Fue Rector de la Facultad de Teología y fundador del Centro Roncalli

 

Ante la dolorosa noticia del fallecimiento del P. Luis Cordero este 12 de septiembre del 2018, les comunicamos que está siendo velado en el velatorio del Colegio Carmelita de Miraflores, Paseo de la República 6065 (Parque Reducto), encomendémosle a la misericordia del Padre a tan abnegado y fiel Sacerdote. Acabo de ir a dar el último adiós y orar ante su cuerpo presente, en compañía del actual Rector de la FTPCL Padre Carlos Rosell.

Les comparto lo más saltante de su vida, obra y misión. Adjunto un listado rápido de sus artículos, así como el último publicado en la Revista Teológica Limense. Transcribo la entrevista que le hice por el 2010 para PAX y Radio María. Les agradezco vayamos rescatando sus publicaciones para brindarle el homenaje que se merece.

 

Una vida dedicada al estudio y la misión

 

                  Mons. Dr. Luis Cordero Rodríguez nació en Lima el 22 de Julio de 1930. Fue ordenado Sacerdote el 19 de Setiembre de 1959. Entre sus títulos, grados y diplomas académicos se puede mencionar: Normalista Urbano (especialidad en Antropología); Magíster y Licenciado en Sagrada Teología por la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima; Doctor en Derecho Canónico y Civil por la Pontificia Universidad Lateranense; Abogado Rotal; Miembro del Colegio de Abogados de Lima. Con respecto a sus experiencias más importantes, acumuladas a lo largo de su vida sacerdotal hasta la fecha, se puede indicar:

-          Misionero y Párroco en Arquidiócesis de Ayacucho (Huancasancos: 1959-1960).

-          Abogado Eclesial en el Tribunal Eclesiástico Límense desde 1972 hasta 2002.

-          Juez de los Tribunales Diocesanos del Perú.

-           Vicario Judicial del Tribunal Interdiocesano del Arzobispado de Lima

-          Prelado Doméstico del Santo Padre.

 

Labor Docente:

-          Catedrático Ordinario Principal de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (desde 1969 hasta 2005).

-          Catedrático Ordinario Principal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima desde1981.

-          Miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Lima.

-          Fundador de la Facultad de Derecho de la UNIFE y su primer Decano.

-          Es catedrático de varias universidades de Europa (Salamanca, Instituto Católico de París) y de Estados Unidos (Hartford, Cromwell).

 

Cargos relevantes: Ha ocupado los siguientes cargos Académico-Administrativos universitarios:

-          Vice-Rector de la Universidad Católica de Ayacucho- Perú (1968).

-          Ecónomo de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (1970-1979)

-          Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima, (1990-1993).

-          Vicerrector de la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Lima

-          Rector de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, del 2003 al 2005.

-           

Publicaciones: Asimismo, Mons. Dr. Luis Cordero publicó diversos estudios como, por ejemplo: "Ética del Amor"; "El Derecho de los Obispos"; "Derecho Canónico de Familia", "El proceso MATRIMONIAL CANÓNICO en la historia", "Los matrimonios de hecho en el Derecho Canónico"; "Historia del Derecho Procesal Canónico". En la Revista Teológica Limense publicó:

1. Ponencia sobre el análisis de las consecuencias jurídicas de la "sic dicta" "Lex Fundamentalis Ecclesiae". Vol. VI (1972), pp. 24-48.

2. La Incapacidad Psíquica para contraer matrimonio en la Jurisprudencia Canónica. Vol. VII (1973 - 2), pp. 307-316.

3. Apuntes sobre el Consejo Presbiteral y el Cabildo. Vol. X (1976 -2), pp. 225-230.

4. La inmadurez afectiva vista como incapacidad psicológica para contraer matrimonio, en la Jurisprudencia Canónica. Vol. XII (1978 - 1), pp. 13-35.

5. Reflexiones sobre la espiritualidad de los Misioneros del Espíritu Santo. Vol. XII (1978 - 3), pp. 263-285.

6. Lenguaje reiterativo-hiperbólico en los escritos místicos. Vol. XV (1981- 2), pp. 237-255.

7. El Misterio del Corazón de Jesús. Vol. XVI (1982- 1), pp. 99-108.

8. La Iglesia en espera. Vol. XVII (1983 -1), pp. 39-47.

9. El origen de la vida y el Derecho Penal moderno. Vol. XVII (1983 - 3), pp. 311-323.

10. Derecho Canónico de Familia. Vol. XVIII (1984 - 1), pp. 83-105.

11.Colegio de Consultores. Nueva institución jurídica del Código Canónico vigente. Vol. XXI (1987 - 3), pp. 374-386.

12.El caso Padua (1956-1960). La naturaleza jurídica del adulterio. Vol. XXVI (1992 - 3), pp. 429-436.

13.Las uniones de hecho en el Derecho Canónico. El caso peruano. Vol. XXVIII (1994 2-3), pp. 222-236.

14.El proceso matrimonial canónico. Vol. XXVII (1993 - 2) pp. 275-281.

15.El proceso matrimonial canónico en la historia. Vol. XXIX (1995 - 3), pp. 440 467.

16.Espíritu y pasión del derecho canónico en la Iglesia. Vol. XXXVII (Nº 3 - 2003), pp. 377 - 394.

 

El último artículo publicado en la RTL: ESPÍRITU Y PASIÓN DEL DERECHO CANÓNICO EN LA IGLESIA (Revista Teológica Limense. Vol. XXXVII – Nº 3 – 2003, pp.377-394

SUMARIO

El autor nos presenta en un panorama los momentos más cruciales en la historia y en el desarrollo de los cánones de la Iglesia. A vuelo de pájaro nos hace ver cómo durante tantos siglos, muchas normas civiles fueron canonizadas, y muchos cánones fueron fruto de procedimientos canónicos controvertidos. La Iglesia en su afán de salvar las almas se aculturizó y creó nuevas leyes basadas en las costumbres de los pueblos. El autor nos muestra el nacimiento del protestantismo y por consiguiente la aparición de la canonística tridentina llena de normas y de mandatos austeros.

SUMMARY

The autor in a short and paramount view tries to show the most crucial moments in the history and development of the canons in the Christian Church.

During the centuries, many civil laws, or many controversial situations became canon laws. The moral penitentials rules became also strong canon laws.

The marriage and its indissolubility, many controversial process, even the pastoral acculturation produced the best ways to create laws in the Church.

Three non common Popes between 1492 and 1521 were in the causes of Protestantism; and the Church efforts to go out from the lacisation as well as from the western clericalization, change the canonical procedures and the liturgical beheavior of Hierarchy.

Pope John XXIII, Vatican Council and Pope John Paul II were the most consequent Legislators to make canons and to promulgate the vigent Codex Iuris Canonici, as a way to make possible the salvation of the souls.

The autor is Fr. Luis Cordero ancient canonist and professor in the Faculty of Theology, he writes always in our magazin.

 

            El fin ulterior o metajurídico del Derecho canónico es precisamente el mismo fin de la Iglesia con la participación activa del Espíritu Santo: "Salvar almas"; y las almas existen, nacen, crecen, tienen crisis, superan sus pasiones y caminan conscientemente hacia su salvación ayudados por la Gracia que emana de la Iglesia del Señor.

            Innumerables anécdotas en la historia de la Iglesia reflejan el Espíritu de la Iglesia, y la forma tan variada que ésta tiene para dar sus normas.

La Iglesia no es una sociedad de felicidad en la que todo está perfecto, ordenado y computarizado misteriosamente. La Iglesia es una sociedad de salvataje, o mejor, de salvación; es decir su objetivo principal es salvar para Dios, lo salvable de un mundo que se quema, se destruye, se incendia, pero que vive aún, porque existen en él elementos importantes como el Amor, la Gracia, los niños, la familia, la comunidad orante, el carisma divino, lo humano que lucha para ser divino, lo sacramental, lo encarnado en el Señor... Y eso es lo salvable que la Iglesia como Cuerpo de Cristo está empeñada en salvar para Dios y para el mundo, con profundidad y profesionalidad. Esta es una de las principales tareas que el Señor le ha encomendado.

            Para todo ello, la Iglesia ha recibido de Cristo muchos recursos y medios, y los usa precisamente para cumplir cabalmente con su cometido. Estos recursos van desde La Palabra y Los Sacramentos hasta La Caridad, La Gracia actual, La Gracia santificante y habitual. Desde el Amor de Xaris, o el Amor de Ágape con que se realiza la Iglesia, hasta su teología, su historia y miles de otros recursos. Uno de éstos es precisamente su Derecho.

            Cualquier profesor de Derecho enseñará a sus alumnos que el Derecho Canónico es la pastoral que el Papa debe desarrollar en la Iglesia Universal; les dirá también que nadie puede ser buen canonista si no sabe teología, porque el Derecho Canónico es la aplicación de la teología en un mundo que es cada vez más cósmico y menos latino u oriental.

            Por eso es que he titulado esta reflexión como "Espíritu y Pasión en el Derecho de la Iglesia".

            Espíritu y pasión en el Derecho significa que en la Iglesia lo canónico es producto de la vida, es signo y comunión, es misterio y organización de salvación. En el Derecho de la Iglesia deben reflejarse los cuerpos y las almas, la materia y el espíritu, el ayer y el hoy de los hombres que hicieron y que siguen haciendo Iglesia.

            El cristiano contemporáneo necesita entender que el Derecho del pueblo de Dios le concierne, porque los cánones de la Iglesia se enfrentan a la realidad actual y le dan una respuesta frente a un mundo que se está achicando hasta caber en un puño, a causa de la cibernética, y de la desactivación de los mitos tradicionales. Curiosamente, si observamos la génesis de cada una de las disposiciones canónicas, descubriremos que todas las normas que hoy existen en la Iglesia, desde el primer milenio han sido producto de alguna anécdota de salvación; de alguna respuesta a problemas concretos; o de la preocupación del legislador por salvar las culturas y las almas.

            Hoy por ejemplo, a causa de la angustia del Sida, del Fenómeno del Niño, del recalentamiento de la tierra, de la ingeniería genética, del desafío de los clones, de la globalización vía Internet, o de la astronáutica, la Iglesia debería adecuar su norma canónica para salvar lo salvable en esta realidad que en el mundo de hoy agiganta, o minimiza la vida, que relativiza la materia y el espíritu, y que al mismo tiempo absolutiza cada vez más la conciencia personal que es lo único que el ser humano tiene para sí, frente a la cosificación, la globalización de la persona, y el anonimato con que ha terminado el milenio, obstaculizando paradójicamente el desarrollo espiritual de cada persona, su crecimiento en el amor, la valorización de las pequeñas cosas, y la salvación de su propia alma. El cristiano de hoy necesita un Derecho Canónico Polivalente, lleno del Espíritu de todos los pueblos que ansiosamente buscan su salvación; un Derecho que le dé a todos una dimensión de eternidad, para que cada uno, no importa si Africano, Asiático, Europeo o Latino Americano, alcance su propio fin último desde el mundo actual que es a la vez atómico y cósmico, espiritual y humano.

            Esto no es una novedad en nuestra Iglesia dos veces milenaria. El Derecho de la Iglesia partió siempre de la realidad; y la pastoral de los Papas y de los Obispos para organizar la salvación de las almas produjo normas y disposiciones que aún si fueron motivadas por casos concretos, muy de su tiempo, sobrepasaron los siglos. La Iglesia le dio siempre un Espíritu a la norma para encarnarla en la historia, y para que su presencia fuera una realidad y una vitalidad en todos los tiempos. La exégesis de cada uno de los cánones debe tener en cuenta su génesis histórica para descubrir no sólo el scopus legis y la ratio legis sino también la occasio legis.

            En estas cuartillas trataremos de resaltar algunas de estas anécdotas, sin proponernos un orden, sino sólo para descubrir el Espíritu que las generó, y la salvación que produjeron.

            Pedro, Pablo, los Apóstoles, los Padres de la época apostólica, los Papas y los Obispos fueron los primeros Legisladores en la Iglesia. La calidad de Legisladores les provino de la Escritura y de la Tradición que les dio la primacía de honor y jurisdicción en toda la Iglesia. La terminología jurídica en cambio fue tomada del Derecho Romano, o del lenguaje de los Primeros Concilios Ecuménicos, o de la influencia de extraordinarios juristas y filósofos convertidos a Cristo desde la primera época. Pero la razón de la norma, el scopus legis o el fin de la misma, provinieron en la Iglesia de los hechos protagonizados por quienes se comprometieron con la Iglesia para salvar almas, y entregárselas al Señor. Siempre pues, la norma y la acción de la Iglesia estuvieron ligadas al Espíritu Santo Santificador. Hay pues en el Derecho de la Iglesia la presencia de la profesionalidad de la misericordia propia del pastor; eso que los primeros canonistas llamaron la ratio peccati del Derecho, y que los actuales llamamos "Salus animarum suprema lex esto".

       Permítanme empezar con algunos ejemplos sobre el matrimonio

            El matrimonio entre cristianos, en los primeros siglos de la Iglesia seguía los avatares del Derecho Civil de cada uno de los pueblos en donde estuvieran enraizados los cristianos. Sin embargo los pastores les enseñaban que por el hecho de estar bautizados su matrimonio debía ser considerado como Sacramento; y pastoralmente guiaban a sus fieles a entender que su matrimonio en esencia debía ser tenido como una alianza entre los esposos para salvar sus almas, siguiendo el albur de la vida (en lo bueno y en lo malo)1; aunque no lo dijeran expresamente, los Obispos enseñaron que el matrimonio sacramento, debía ser entendido por ellos como indisoluble, aceptando reverentemente la explicación que el mismo Cristo había dado sobre el Génesis (2:18, 22-24), en S. Mateo 19:5: "Lo que Dios ha unido no lo separe el varón".

            Lo único que la Iglesia quiso tener en cuenta desde el principio fue que la pareja se asegurase de que su matrimonio fuera realmente "matrimonio", conforme al "jus connubii" como llamaban los romanos al matrimonio civil verdadero. Tan fue así, que el principio jurídico que se usó desde entonces en la Iglesia se tradujo de esta manera: "No hay matrimonio civil válido entre cristianos que a la vez no sea sacramento" (principio muy similar al que se expresa en el canon 1055 de hoy). En palabras sencillas: si un matrimonio civil de dos bautizados era verdadero matrimonio por seguir fielmente las exigencias del "ius connubii" o derecho matrimonial legítimo del lugar donde vivieran, la Iglesia lo tenía como sacramento2.

Es verdad que en muchas comunidades cristianas se hacían posteriormente ceremonias religiosas para hacer de culto público la realidad sacramental recibida, pero esto no agregaba nada en lo jurídico al matrimonio civil ya realizado. Era simplemente un acto de ceremonia cultual, en donde la comunidad daba culto a Dios agradeciendo en el altar la gracia sacramental de todos los matrimonios locales. Generalmente la presidía el Obispo.

            Muchas son las fuentes y anécdotas que nos pueden probar este aserto y las encontramos reseñadas en los archivos y anales de la historia de la Iglesia.

Aquí quisiera señalar sólo una de estas anécdotas sucedidas en el siglo quinto y que nos viene de perilla para esta ocasión, porque se llegó hasta lo inverosímil por salvar la conciencia de un buen cristiano. Se trata de la correspondencia entre el Papa San León I el Magno (440-461) y el obispo Rusticus de la ciudad de Narbona en las Galias, con respecto a un caso notorio de divorcio civil romano de una pareja de bautizados, él un ciudadano romano y ella una liberta de origen griego. La causal de divorcio civil se estableció por haber desaparecido en ese matrimonio la "affectio maritalis", puesto que el ciudadano romano alegaba haber perdido dicha "affectio", cuando por razones de orden militar, hubo de estar muy lejos de su pareja. El Magistrado romano le concedió el divorcio, porque esa causal era típica para el divorcio en la ley romana. Sin embargo convencido el joven bautizado de su fracaso matrimonial, no quiso quedarse en Roma, para no escandalizar a otros cristianos, y se estableció en Narbona (Francia). Allí con el correr del tiempo se enamoró de otra señorita bautizada cristiana; y pretendiendo casarse con ella acudió al obispo Rusticus obispo de Narbona, para saber si podría hacerlo. No sabiendo el obispo qué solución darle al caso, acudió por carta al Papa de entonces (S. León I). Cartas fueron y vinieron, aclarando hechos e interpretando teologías, hasta que el Papa León y sus expertos descubrieron en su investigación que aquel matrimonio hecho según las leyes civiles de Roma, no podía haber sido Sacramento porque la griega liberta, según el derecho civil, técnicamente debía considerarse nacida esclava aún si se había casado con un romano; y según la ley de los romanos los nacidos esclavos aunque fuesen libertos, no tenían "jus connubii", estuvieran o no bautizados. Legítimamente, la pareja en cuestión, descubrió que de acuerdo a la ley romana con la que ellos se habían casado, estaba establecido que lo suyo había sido más bien un concubinato, que aunque protegido por el Derecho Romano, no tenía la categoría jurídica de un matrimonio civil auténtico.

En breve: según los juristas convocados por el Papa, ese matrimonio no había producido indisolubilidad ni menos aún sacramentalidad, por más bautizada que hubiera estado la pareja.

Esta anécdota, ya clásica, aclara en demasía cuanto se sostiene en estas cuartillas. Para el lector acucioso que desee tener mayores datos al respecto, ruego leer la nota al calce que pusimos en nuestro artículo sobre la historia del proceso canónico en la RTL. 29 (1995) 3 pág. 445, n. 15.

El matrimonio canónico estuvo así íntimamente ligado a la suerte del matrimonio civil de cada Estado, pero también a la suerte espiritual de cada bautizado.

La Iglesia poco a poco fue descubriendo que dentro de su misión salvadora existía también una misión jurídica, porque entendió que con el Derecho se podía también santificar la vida.

Veamos otros casos en que la Iglesia enfrenta los problemas de sus fieles y no los esquiva.

Excepción a la indisolubilidad3

       Siguiendo con el matrimonio, no se crea que la Iglesia desde el principio enseñó que en los evangelios existía ya una ley divina sobre el matrimonio como principio jurídico inconmovible de indisolubilidad, al señalar que "lo que Dios ha unido no lo puede separar ya el varón" (Mt. 19:9), porque el mismísimo San Pablo había admitido, desde el principio de la era cristiana, que podían haber excepciones jurídicas bien precisas a la naturaleza de indisolubilidad del matrimonio, admitiendo que un cristiano o una cristiana por razón de su fe, podía desligarse del vínculo matrimonial válido contraído, si se había casado con una pagana y quería repudiarla para casarse con una bautizada (1 Corintios 7:10).

            Es curioso cómo el Derecho Romano aún laico, se dejó influenciar por la doctrina paulina, e incorporó en su jurisprudencia civil esta excepción procesal de orden teológico y pastoral, a partir del siglo IV. Por ejemplo: en sus procesos "extra ordinem", los Príncipes romanos aceptaron que se pudiera alegar esta excepción jurídica para bloquear una acción judicial; y dieron sentencias dispensando del matrimonio civil aún si éste hubiese sido un "jus connubii" válidamente celebrado con el mutuo "consensus" exigido por el derecho civil romano, si es que se alegaba ante los jueces, el criterio de S. Pablo, como derecho del ciudadano bautizado.

Juez arbitral eclesial

La gente, bautizada o no del mundo romano, fue entendiendo desde el s. IV que era mejor someterse al juicio pastoral de los Obispos no sólo en materia matrimonial, porque a veces las sentencias de los jueces laicos no eran muy equitativas; y como ellos sentían muy de cerca que sus Obispos tenían mayor comprensión y querían el bien del pueblo, y que procuraban hacer justicia para salvarlo a toda costa, prefirieron acudir a ellos porque en sus juicios no veían solamente la aplicación fría de una ley, como los otros jueces, sino que buscaban la rehabilitación y salvación de todos. 

            A raíz de esto, el tribunal civil romano llamado entonces "la curia", creyó oportuno dejar que los ciudadanos decidiesen si su caso se estudiaba en un tribunal civil o ante un juez arbitral nombrado por la Iglesia, sobre todo en los casos de excepción, señalados por San Pablo en su carta a los de Corinto.

            Estos procesos arbitrales fueron llamados procesos sinodales y también procesos paternales, porque sus reglas dependían de las decisiones pastorales de los obispos, si bien éstos hicieron lo posible por acomodarse y seguir las formas procesales civiles de las leyes romanas, para que así sus decisiones episcopales y pastorales fueran tomadas con la misma seriedad con que se tomaban las Sentencias de los Jueces civiles Romanos. Es decir esas decisiones o sentencias eclesiales debían ser tenidas como legítimas sentencias civiles4.

            Así las cosas, llegamos al siglo VI, siglo de Justiniano, del Digesto y las Novelas en el Oriente bizantino; y siglo también de los bárbaros, de la destrucción del Derecho Romano en Occidente y de la aparición de una mezcla pagana, visigoda y religiosa en el Derecho, ya para entonces medieval, y que era entonces llamado Derecho Común.

Aculturación y evangelización

            La Iglesia en esta época decidió desarrollar una pastoral de integración con los pueblos bárbaros aceptando por un lado sus normas paganas, y a la vez creando monasterios que se dedicasen a la agricultura, a la artesanía, al mercado alrededor de la Iglesia; culturizando en estas materias y cristianizando a través de esta aculturación. Sus normas, por entonces ya llamadas "cánones", se impusieron por encima de las leyes civiles, llamadas "nomos" en Bizancio y en el Oriente; y "iura" en Roma y en el Occidente5.

Curiosamente en Fulda, S. Bonifacio creó 400 monasterios para cristianizar a 17 grupos de población. Todas las normas que dio el Obispo Bonifacio para la pastoral de su Iglesia partieron de la vida de estos pueblos aún bárbaros, y de la paulatina canonización de sus leyes visigodas, burgundias o tudescas, como se vió en la nota anterior.

Una muestra de esto la tenemos entre los bretones, albiones y habitantes de las islas anglosajonas que crearon los famosos penitenciales del s. VI y que los monjes utilizaron como medios pedagógicos de salvación, o como prontuarios de purificación espiritual para hacerlos pasar de la barbarie a la Gracia cristiana.

Su apogeo se presentó entre la segunda mitad del s. VIII hasta los primeros años del s. IX; pero sus penitencias se aplicaron en todo el Occidente hasta inicios del siglo XI y llegaron a llamarse "Iudicia Canonica". Muchos de los cánones penitenciales sobre el matrimonio, sobre el divorcio, sobre el culto, sobre la aplicación de la confesión y la satisfacción de la penitencia, la Iglesia los incorporó nada menos que en la codificación canónica de 19176. Todo esto nos está demostrando cómo el Derecho de la Iglesia sufrió los mismos vaivenes de los pueblos y de la historia. En su pasión, casi se llega a la desintegración del derecho canónico, cuando al Legislador le costó llegar al justo medio, o cuando por influencia de los pastores protestantes estuvo a punto la Iglesia de definirse como comunidad amical y de caridad, y no como sociedad visible y organizada. Es decir sin necesidad de un Derecho propio.

Fue largo el camino de la Iglesia para lograr que su Derecho y su ley se orientaran a dar vida al Misterio Pascual y a la Salvación de las almas. Al mismo jurista eclesial, no le fue fácil entender que la ley también en la Iglesia debía ser tomada como "la relación necesaria que resulta de la naturaleza de las cosas", como decía Montesquieu. ¿Por qué le fue difícil? Porque la naturaleza del quehacer canónico no está sólo en las cosas materiales, sino en un elemento metajurídico o teológico, que debe plastificarse en norma para ser aplicada en beneficio de una persona, o del pueblo de Dios que está en marcha hacia un destino común de salvación con otras personas, o con otros pueblos7.

En el vaivén de la historia de la Iglesia, es fácil descubrir el juego estabilizador del Espíritu Santo para forjar la Salvación y hacer abundante la Gracia entre nosotros.

Veamos si no, el s. VI y el Papa S. Gregorio el Grande (590-604). Antes de ser Papa, Gregorio fue fraile; y antes de ser fraile fue Prefecto y Cónsul de Roma. Se comprende entonces el por qué como Papa quisiera gobernar Roma como si él fuera el Emperador, porque además ya los Bárbaros habían invadido el Imperio de Occidente, pero no la ciudad de Roma porque le temían a la investidura pontifical. S. Gregorio aprovechó esto, y pactó con ellos para salvar la vida de los muchos cristianos y paganos que aún vivían entre los Bárbaros. En su afán salvador llegó a concederle al soberano bárbaro el privilegio de elegir al sacerdote de su agrado como Obispo de la Iglesia nacional que debía establecerse en dicho territorio bárbaro. Y cuando vió que esta experiencia no se tornó mala, hizo lo mismo con todos los reinos circundantes, no importándole si algunos reyes fueran heréticos. El decía que gobernaba a la Iglesia "mediante los reyes". Hay una carta en el Mansi en la que se lee que el Papa Gregorio le suplicaba a la reina de Neustria, no muy cristiana, llamada Brunehaut, para que lo ayudase a elevar el nivel moral de la Iglesia, sugiriéndole y eligiendo a hombres más dignos y brillantes para el episcopado de Neustria.

Vayamos ahora al s. IX en que el Papa S. León III (795-816), creyó que coronando a Carlo Magno en la navidad del 800, él como Papa tendría el poder espiritual por encima de todos los reyes. Pero Carlo Magno se dio cuenta de que lo que había hecho dos siglos antes S. Gregorio Magno había producido en la Iglesia un deterioro en el clero, una falta de espiritualidad, y una limitación en la cultura teológica; por eso es que decía parodiando a Gregorio Magno: "Si el Papa Gregorio gobernó a la Iglesia por medio de los reyes, yo el Emperador Carlo Magno voy a gobernar a la Iglesia y al Estado por medio de los clérigos". Es que el Emperador empezó a preocuparse por la cultura intelectual y por la conducta moral de los clérigos, y así a la larga, producir obispos mejor preparados; pero la forma como lo hizo permitió que las leyes laicas invadieran la mentalidad jurídica de la Iglesia.

El período que siguió en la historia del Derecho de la Iglesia, fue el feudal, en que toda la Iglesia se organizó como un Feudo; pero antes, a pesar del esfuerzo de Carlo Magno, entre el siglo IX y la mitad del s. XI la Iglesia había quedadoen poder de los laicos. Los normandos y los húngaros devastaron las posesiones del clero, y la Iglesia curial se volvió pobre. Hubo un desasosiego general, y la reacción fue organizar los obispados como señoríos feudales por entonces ya en formación en Europa, porque el Señor Feudal protegía al vasallo, y éste le entregaba sus bienes raíces. El vasallo se declaraba pueblo de Dios y súbdito del Señor obispo llamado desde entonces "Mon-Seigneur" (Monseñor: mi Señor). La Iglesia vió por allí un escape de salvación institucional y como todo en el ambiente feudal se hacía con ceremonias contractuales, y homenajes o benevolencias entre el Señor y el vasallo, las Iglesias locales vieron que ese era un buen camino para robustecer su misión evangélica, y se organizaron en la misma forma, para sentirse fuertes, llenos de ceremoniales litúrgicos de carácter político y económico, con oficios y poderes clericales y laicales; que hacían parte de sus respectivos beneficios. La norma Canónica se adecuó a esta transformación social, y el clero se sintió protegido también económicamente. El Sacerdote recibía en su ordenación un Oficio con su Beneficio; y la Iglesia de acuerdo al modelo feudal se enriqueció con Bienes terrenales y con mucha Autoridad. Los sacerdotes y el pueblo llamaron a sus Obispos "Monseñores", como ya dije, y la Iglesia fue considerada como la Dama Sacrosanta que recibía el homenaje de todos y cada uno de sus fieles, como legítima esposa de Cristo. Todo esto se revistió de un cuerpo jurídico.

En este período la pasión de la Iglesia y de su Derecho fue muy penosa y larga. Como muestra bastará recordar un hecho pintoresco: el Papa Juan XII, llegó al Solio Pontificio el año 955 a los 20 años de edad y murió a los 29; y como había sido educado como cazador, en lugar de decir Misa y dictar normas, corría por los campos Pontificios con su equipo de cacería.

Se me ha venido a la memoria este hecho tal vez irrelevante pero notorio por su vaciedad, para no citar muchos otros y muy variados acontecimientos de los que la Iglesia guarda recuerdos desagradables por todas las consecuencias negativas que produjeron sobretodo en la legislación canónica de muchos siglos. Pero es curioso; en estos hechos bochornosos podemos descubrir también cómo el Espíritu Santo salvó a su Iglesia, y cómo ésta se purificó desde dentro. Surgió por contraste a esto en medio del Clero, un rechazo de todo lo que fuera mundano y laico y empezó una corriente "clericalista". Se decía que desde el Papa Gregorio I el Magno los laicos habían torcido a la Iglesia por un camino por el que no se podía salvar a las almas, y por lo tanto había que regresar a las fuentes y purificar la Iglesia con normas estables más canónicas, y así producir un Cuerpo jurídico eclesial sólido como la Roca misma de Pedro. Así llegamos al s. XI.

Le correspondió a otro Gregorio, al Papa S. Gregorio VII, el reformar la Iglesia entre 1073 y 1085, y ser drástico en las leyes para acabar con los abusos, con las simonías, con el tráfico de cosas espirituales, con los excesos en el matrimonio de laicos y clérigos, con los poderes derivados del Orden sacerdotal, pero que estaban en manos de los seglares; y así acabar con mil y una triquiñuela salida de la ambición y del poder.

Empezó el Papa, tomando para sí la elección de los Obispos sin la intervención ya de los Reyes; arregló los convenios con las naciones, retornó a la Santificación del Clero, luchó en Worms contra el famoso Concordato que daba privilegios eclesiales a los Reyes, Duques, Emperadores, y Jefes políticos; y cosas semejantes. A su reforma se le tildó inicialmente de "clericalismo" despectivamente, pero la historia la recuerda con el nombre de "Reforma Gregoriana". En 1077 empezó en Canosa una revolución en contra del Papa, desatando un conflicto que superó la etapa gregoriana y persiguió a sus sucesores. Pero la reforma en el Derecho fue saludable. El Poder papal se centralizó; renació el Orden benedictino, se reformaron los Conventos, aparecieron grandes santos; las Ordenes mendicantes y contemplativas se fortalecieron, y se crearon Universidades católicas de gran celebridad.

En el campo jurídico nos quedaron las Colecciones Gregorianas con la reforma de la Iglesia; la Colección de Cánones del s. XI con la recopilación de Delitos y Penas; y la Colección británica del 1090. Pero el Espíritu del Señor que "ubi vult spirat", prefirió esconderse modestamente a mi entender, en 3760 fragmentos de reglitas canónicas y concilios provinciales, recolectados con el nombre de "Decretum" y los puso primero en manos de un anónimo que elaboró la Panormia o normas morales con lenguaje jurídico, y después las hizo llegar a manos de Graciano en el s. XII para concordar las normas canónicas discordantes. Así es como en el s. XII nacieron la ciencia canonística con Graciano (1140) y la ciencia teológica con Pedro Lombardo (1150).

Entre otras inspiraciones del Espíritu, vemos cómo de estos documentos se elaboró la doctrina canónica y teológica de la "potestas regendi, gubernandi, iubendi", entendiendo que la Iglesia era una Sociedad perfecta, es decir que tenía en sí misma todos los medios aptos para cumplir su fin de salvación. Además Graciano liberó a la Iglesia de su sentido jurídico feudal para darle mayor universalidad; esto lo logró haciendo que los procesos canónicos tuvieran más en cuenta a la persona como hijo de Dios, y no como vasallo de un Señor.

Sin embargo muchas Decretales de los Papas, como las de Gregorio IX (1227-1241) y muchas Bulas como las de Bonifacio VIII (1294-1303) produjeron cánones que tuvieron poco de legal, y mucho de emotivo bajo el pretexto de ser moralizador.

Este maquillaje moralista de las leyes de la Iglesia, empobreció nuevamente el Derecho del Pueblo de Dios, y se regresó a la casuística, a los penitenciales, a la catequización rústica y a las Sumas, como la Suma Angélica del 1486, la Suma Baptistina de 1490, la Suma Tabiena de 1515 que despojaron de su personalidad legal, y su fuerza jurídica a las organizaciones pastorales de la Iglesia.

Esta debilidad fue aprovechada por los protestantes quienes le echaron la culpa al papado, de este fenómeno.

En realidad la pasión de la Iglesia se había agravado desde la estancia de los Papas en Aviñón (1305-1376) y durante el Gran Cisma (1378-1415) al que puso fin el Concilio de Constanza, quedando muy débil el papado. En contraste con esto, el s. XVI trató exageradamente de fortalecer a los Papas. El primer Papa en restablecer el esplendor de Roma fue Alejandro VI (1492-1503) con un sentido material y político más digno de la familia Borja (o Borgia) a la que pertenecía, familia que como él dijo alguna vez eran "ángeles y bestias al mismo tiempo", pero que así eran por las exigencias del Renacimiento italiano. El otro Papa fue Julio II (1503-1513) Papa célebre en los campos de batalla, y que como también él mismo decía, fue "el dueño de la coyuntura mundial" de toda esa época, y con ese criterio belicista y político, convocó en 1512 el famoso quinto Concilio de Letrán para "dar paz al pueblo cristiano". El tercer Papa fue León X (1513-1521) que fue un Médici, y por tanto cultor del arte; pero inmaduro porque desde los 13 años fue Cardenal, y como su madre era Orsini, fue muy indulgente frente a los escándalos. Hizo que el Trono de Pedro fuera auspiciador del Renacimiento, y para embellecer Roma vendió indulgencias so pretexto de financiar la construcción de las Basílicas.

En este período los sacerdotes perdieron su rol, copiaron al laico y se mundanizaron. Se cuenta que en un mitin germánico promovido por las protestas de Lutero un cartel decía: "Primero reinó Venus, Luego Marte, y ahora Atena posee el Cetro de Roma". Clara alusión a los 3 últimos papas comentados por nosotros.

            Es en estas circunstancias en que Lutero se enfrentó al Papa, y los cristianos de Alemania decían que la Iglesia había entrado en un proceso de "Verweltlichung" (mundanización); por lo que apoyaban a Lutero en su reclamo, y gritaban con él: "Alle sind wir Priester" (todos somos sacerdotes). Según Lutero no había en la Iglesia un estado "Weltlich" (laico) para los no ordenados; sino que "todos los cristianos pertenecían al reino sacerdotal".

            La Iglesia y su Derecho llegaron así fatigados al Concilio de Trento; y es comprensible entonces el rumbo doctrinal, y disciplinario (para muchos extremista) que este Concilio tomó (1545-1563). Y aquí volvemos a recordar que la historia del Derecho Canónico es la misma historia de la Iglesia; y ésta es la historia del Espíritu Santo Santificador del mundo. La Iglesia en efecto es "divina por su origen, sobrenatural por su fin, pero humana por sus componentes8.

            Hasta aquí hemos llegado con el Derecho, junto con el Espíritu del Señor que santificó a la Iglesia a través de lo que los autores han convenido en llamar el "ius vetus" o Derecho Canónico que abarca desde los tiempos apostólicos hasta la primera Codificación del año 1917. En efecto, hemos tratado de observar cómo el Espíritu Santo se incrustó hasta en los recovecos de la historia para salvar al hombre de sus pellejerías con la magnificencia de su Gracia. En algún momento hasta pareció que la Iglesia se escapaba del Espíritu sin darse cuenta de que se toparía con él por la espalda. El famoso protestante e historiador austríaco, Pástor, creyó poner en evidencia las lacras de la Iglesia investigando esta época oscura de los Papas, pero al concluir su estudio, pidió a León XIII que lo aceptase en la Iglesia católica, porque la paradoja de la subsistencia de la Iglesia en esos siglos a pesar de los hombres que la guiaron, era una prueba casi apodíctica de que el Espíritu Santo la sostenía y la hacía surgir cada vez más vital y más santa.

            Actualmente estamos en lo que se llama el "ius hodiernum" que abarca los Códigos latinos de 1917 y de 1983; y el Código oriental de 1995. Todo lo hasta aquí dicho sigue vigente, como vigente está todo lo que escribí en 1983 sobre el Espíritu santificador de la Iglesia a través de sus leyes, en el artículo "La Iglesia en espera", en esta misma revista que hoy acoge estas reflexiones9. De ese artículo sólo quiero hacer recordar que la "ratio peccati" que hoy llamamos "Salus animarum" ha sido la peculiaridad más saltante que la Iglesia ha tenido siempre para elaborar y para aplicar sus normas. Los civilistas no pueden creer que en la Iglesia se dé lo que no puede darse en el Estado ni en el Derecho Civil, es decir que un Obispo siendo de menor rango, pueda dispensar de una ley general de la Iglesia dada por el mismo Papa, cuando en un caso pastoral particular, la salvación de las almas así lo requiera. El canon 87 es verdaderamente sensacional, y tan jurídico como todo el Derecho del Pueblo de Dios.

            La Iglesia es consciente de la importancia que para la Salvación tiene la conciencia personal de cada fiel, y el Derecho canónico eso lo ha especificado en el uso y el respeto que la Iglesia de Dios tiene para con el fuero interno.

            La Potestad de la Iglesia es singular en este punto, porque es la única que se hace responsable no sólo del campo externo en que actúan los fieles, sino también del campo íntimo de la conciencia de cada uno, porque su obligación no es sólo el de procurar el Bien humano de las personas, sino también salvarlas dándoles un bienestar espiritual. Parecería que esto fuera propio del campo exclusivo teológico-moral, muy personal entre el fiel y Dios, mediante el Confesor, y que no tuviera nada que hacer el Derecho en este punto; tan es así que los mismos canonistas suelen decir: "De internis non júdicat Ecclesia"; sin embargo la verdad es que la Iglesia sí interviene en lo interno porque ella ata y desata también jurídicamente en la tierra y en el cielo. De ahí que se usen esos términos de Fuero o Foro externo, e interno. Con el Foro externo se salva el fin ulterior humano de todas las leyes, que es el Bien Común; y con el Foro interno se busca el fin ulterior de todas las personas, que es la Salvación eterna. No debiera haber conflicto entre ambos fueros, pero si surgiera algún impasse, la Iglesia respeta el predominio de lo más absoluto y personal que tiene el ser humano frente a Dios, que es su conciencia. No voy a ahondar en esta materia10.

            El 27 de Noviembre de 2003 llegaremos al segundo decenio de la codificación vigente. Es otro de los lauros obtenidos por Juan Pablo II, que ha sabido respetar en el Derecho Canónico vigente, el espíritu que quiso darle tanto el Papa Juan XXIII como el Segundo Concilio Vaticano.

            Sólo deseo concluir estas reflexiones recordando la necesidad cada vez más urgente y pastoral, de que en las Diócesis se organicen Tribunales de Conciencia, al estilo de la Penitenciería Apostólica o de la Signatura Romana. Estos Tribunales especializados deberían estar bajo la responsabilidad de viejos párrocos con sensibilidad de salvación de las almas, o de sacerdotes de mucha experiencia en el trato con las almas, o de Obispos eméritos con corazón paternal para que ayuden a los fieles en el Fuero interno, y que puedan dar sentencias reservadas y secretas en ese mismo Fuero, que tranquilicen a las almas en los problemas de conciencia extrasacramentales que requieren comprensión, dispensas, privilegios tanto de orden público como privado.

            Cuántos casos conocemos de nulidad de matrimonio por ejemplo, o de personas que no pueden volverse a casar por disposición del Código, o porque las pruebas que tienen no pueden ser exhibidas en el fuero externo, o porque los interesados, por caridad no desean mover problemas de tiempos pasados, o porque por las pasiones políticas la Iglesia misma tiene por conveniente no agitarlas, o por mil y una razón que el fuero externo no puede contemplar, pero que un pastor de almas, al contacto cotidiano con el quehacer de la Salvación, entiende que sí tienen solución por otros caminos también eclesiales, que van más allá del fuero interno sacramental y pueden producir efectos jurídicos-extrasacramentales.

            Los canonistas sabemos que ambos fueros pertenecen a un solo orden jurídico de la Iglesia, por lo que aquello hecho en un fuero tiene efectos jurídicos en el otro.

            Estos Tribunales de Conciencia son aconsejados especialmente para el matrimonio, y para el sacerdocio.

            Cuántos casos matrimoniales, o del Orden Sacerdotal, o de los Derechos Humanos podrían ser ventilados allí. Creo que debiera haber a nivel diocesano al menos uno de estos Tribunales de Conciencia, porque como dice el c. 1752 comentado por mí en el libro "Derecho de los Obispos", la salvación de las almas es el fin ulterior y metajurídico de la Iglesia y de todas sus normas. El canon dice que "la salvación de las almas debe ser siempre la ley Suprema de la Iglesia", y es el Obispo en definitiva quien debe velar por la conservación y el acrecentamiento de la Gracia en su Diócesis.

            Estas reflexiones pretenden ser un ensayo que agradezca al Santo Padre la visión moderna que le ha dado a la codificación de 1983, como monumento al Concilio Vaticano II, al haber tenido el tino de plastificar en normas escritas toda la espiritualidad y todo el nervio y pasión de los hombres de la Iglesia que tienen por vocación la salvación universal.

P. Dr. Luis Cordero Rodríguez

 

ENTREVISTA AL PADRE LUIS CORDERO (Año 2009)

 

Muy buenos amigos de PAX TV sí que es especial el día de hoy porque está con nosotros el padre Lucho Cordero que es el protagonista de una obra que tiene el espíritu Don Bosco y el espíritu del beato Juan XXIII la obra EL INSTITUTO RONCALLI. Bienvenido padre y muchísimas gracias.

 

Gracias a ustedes también.

Lo hemos intentado en otras ocasiones también

Sí, la salud no me acompaña

Pero es un día grande, aunque está cerca de los 80 y cerca de los 50 de vida sacerdotal aquí está rebosando energía no tanto como lo hemos conocido como rector en la facultad de teología, vicerrector en la Universidad Católica Sedes Sapientiae y muchas cosas que ahora nos va a contar. Me recordaba que quien le ordeno es también una persona gigante en la historia de la iglesia de Lima que es el Monseñor Dammert que nos puede decir, podemos empezar recordando a Monseñor Dammert si le parece.

Bueno, en realidad yo con el Monseñor Dammert no he trabajado mucho, en cambio ha sido parte de la formación intelectual nuestra, pero ciertamente él era Obispo auxiliar de Lima cuando nosotros terminábamos la facultad de teología y nos ordenamos sacerdotes. Después yo he seguido la trayectoria de Dammert por mis estudios que he hecho sobre el derecho canónico y el derecho civil en la sierra peruana. Yo llegué a hacer una tesis doctoral en Roma para probar que ni el derecho canónico ni el derecho civil peruano se puede aplicar a partir de 2000 metros de altura.

 

Se suspende, le da el soroche al derecho.

Por la idiosincrasia de nuestro pueblo, por la geografía, por las dificultades tanto de la parte civil como de la parte canónica para poder llevar a cabo exactamente como quiere la constitución y como quiere tanto el derecho civil como el eclesiástico. Las costumbres jurídicas son las más importantes allá y esto trae una serie de recuerdos, cuando yo me ordene de sacerdote y había sido antropólogo antes estudie en la Universidad de San Marcos antropología y con ese criterio entre al seminario, entonces pedí a ver si podía ir a una parroquia o a otro lugar donde hubiera dificultades y seria la cosa más práctica de aplicar la antropología entre los pueblos andinos.

Lo que hizo Santo Toribio, aplicó el derecho para que entre a la diócesis

Así es. A propósito de Santo Toribio yo leí que cuando él era abogado decía algo así como "Viva Dios perias mundus, el derecho lo primero y el mundo que importa", pero cuando fue arzobispo de Lima comenzó a decir "la salud de las almas es la ley más grande", cambió totalmente. Entonces a mí me dieron una parroquia en Ayacucho, de Huancasancos; es un lugar que para llegar se va en avión, luego de Ayacucho se va en camión hasta Cangallo y de aquí se va en mula hasta Hancapi y de este lugar también se va en mula hasta Huancasancos esta es una región que tenía en esa época más o menos unos 64 pueblitos en total 200 y más familias, pero bien dispersas, entonces allí comencé a trabajar yo lo primero que hice fue una encuesta para ver cómo estaba la gente. Cuando yo llegué a Huancasancos el Obispo mío que en esa época era el Obispo de Ayacucho Monseñor Alcedo me dice "vas a llegar a un lugar donde hay un criterio anticlerical, porque hace mucho tiempo hubo un pleito entre el pueblo y Monseñor Álvarez por unos terrenos y cuestiones agropecuarias que existían". Entonces el Obispo no quiso ir nunca más y el pueblo jamás accedió a ayudar al Obispo, es por ello que ese pueblo estaba 80 años sin sacerdote cuando yo llegue era bien difícil organizarte y él me dijo frente a la iglesia hay un señor que es un abogado y mejor ni le saludes, pero curiosamente yo llegue un día de carnavales tocamos la campana y este señor me mando un piquete de gente para dejar de tocar la campana y yo le dije si usted es capaz de parar a todo el pueblo que no toque esos pitos y cosas en la calle yo paro de tocar la campana, pero ahí quedo. Después paso el tiempo yo organice a los niños y a las chicas en dos organizaciones que se llamaban los corazones valientes y las almas valientes, eran chiquillos hasta segundo de media porque no había más en ese pueblo. En esa organización con ellos yo fui a buscar a las personas y los chicos y las chicas llamaban a sus padres, se recogían y ahí me di cuenta que los hijos de ese señor estaban con nosotros en ese grupo, pero no estaban bautizados entonces yo pensé y tenía que decirle a este señor que bautice a sus hijos, pero si el obispo me ha dicho que ni lo salude. Un día estaba yo limpiando la iglesia con los corazones valientes y Salí a tomar un poco de aire, en esa época yo fumaba y empecé a fumar un cigarrillo y en ese instante el señor salía de su caserón, se encontraba arreglando una camioneta y era la única que existía en ese pueblo, entonces me acerco y le digo doctor fuma usted y me dijo si, comenzamos a hablar de todo y al final el señor se despidió de mí y poco a poco todos los sábados él se hacia el encontradizo y conversábamos; nos hicimos tan amigos que llegaba las 4:30 o 5:00 de la mañana para despertarme, ya que yo dormía en la sacristía para ir a su hacienda para ordeñar vacas. Entonces muy amigos, pero cuanto más amigo me hacía más difícil me era a mí pedirle que bautizara a sus hijos, luego no pasó nada y seguíamos así hasta que llegó el momento en que yo tenía que irme a Roma a estudiar, justamente tenía que salir un sábado en la mula para ir hasta Huancapi y era un día viernes, luego yo me acerco al mercadito que no era más que un cerrito para comprar unos quesitos y llevar a mamá. Entonces yo subía y él bajaba por el cerrito, entonces le digo doctor que hace por acá responde he traído cositas para que vendan, entonces le comento doctor el sábado yo me voy a Lima y no regreso- si me dice, se va a Lima y no regresa caramba me dice yo que tenía la ilusión que usted bautizara a mis hijos.

 

¿Ya no tuvo que pedirle nada?

Entonces yo le dije doctor justo lo que le iba a decir yo hoy día, porque esa era la introducción para decirle esto- él me dice no mejor que usted no me lo haya dicho porque ya me di cuenta que es momento de inclinar la cabeza. El día viernes a las once de la noche he bautizado a sus hijos.

 

¡Qué maravilla!

Y al día siguiente sábado yo salía para Lima, luego me fui a Roma, etc. una impresión que tuve fue  que el primer año de mi ordenación sacerdotal  su luna de miel y que me dejo a mí este criterio "Cristo pasa de nosotros a los demás" cuando queremos convertir a alguien no lo vamos a convertir, pero si somos auténticos y demostramos ser lo que somos Cristo pasa y es él quien convierte; está a sido la idea que yo he predicado toda mi vida en cincuenta años de sacerdote Cristo pasa a través de nosotros a los demás si somos enanos pasa enano, si somos gigantes pasa gigante, si somos tristes pasa triste, si somos alegres pasa alegre y si somos inteligentes pasa inteligente depende de nosotros y así pasa el Señor. Bueno, después yo me fui a Roma a estudiar derecho civil y derecho canónico, hasta el doctorado e hice esa tesis del cual hablábamos, precisamente para probar que era muy difícil en esos lugares, era una tesis de 836 páginas y no es una tesis cualquiera.

 

Pero fue discutida o cómo, porque, así como uno lo escucha parece que es relativista no.

Si llego un momento en que estábamos en pleno concilio ecuménico, había dos decanos el de derecho civil y el otro de derecho eclesiástico, el de derecho canónico me para y me dice no lo que pasa es que usted quiere hacer lo que están haciendo estos africanos que quieren cambiar la iglesia con el tan- tan, porque yo le explicaba ahí como era la pastoral de sustitución que habían instituido los españoles precisamente cambiando las costumbres andinas con criterios cristianos. Y él me dijo no, no eso no lo sé y yo le dije no pues aquí se trata de una verdadera pastoral de sustitución y no de un tan – tan, no de recuperar las cosas andinas y entonces él se molestó y me dijo no yo estoy con usted y estoy contra el concilio. Bueno era una salida del padre Toscanel un franciscano muy estudioso e interesante.

 

Qué acogida tuvo la tesis o que aplicación.

La tesis evidentemente salió suma colude lo máximo, yo mande todo esto al concejo superior de investigaciones científicas de España y me contestaron entusiasmados para publicarla, pero me decían si lo vamos a publicar tal como esta es demasiado dura porque esta entrelazada con el aspecto social, sociológico, jurídico y pastoral. Es por ello que tenemos que realizar un estudio para hacerlo mejor, pero necesitamos un equipo de abogados y sociólogos que lo hagan y me dicen que esto se van a demorar bastante y seguramente ya no le vamos a poder pagar el derecho de autor, yo ignorante dije no entonces no lo hagan y pensé si ellos lo pueden hacer también lo puedo hacer yo, pero uno no se da cuenta que cuando uno regresa esta atiborrado de tantas cosas que uno no tiene tiempo, ya han pasado cincuenta años y no he escrito un libro de esto, cuarenta ya porque esto fue el año 1967. Entonces qué paso, esta tesis fue bien discutida evidentemente, pero también bien aceptada y por el contrario los que no aceptaron esto fueron los peruanos; cuando yo he venido acá y presente todo esto a la conferencia episcopal, el cardenal y en esa época Monseñor Landázuri me mando decir que no que los Obispos conocían y vivían todo esto así que no había como. Yo proponía tres conferencias episcopales para el Perú una para la costa, la sierra y la selva, porque tienen distintas realidades y distintos derechos que hay que aplicar, porque el derecho andino está es la base del pueblo mismo. El resumen que yo escribí sobre la tesis, ustedes saben que para que te den el título tiene uno que publicar la tesis entonces la publique un resumen de unas ochenta páginas, pero lo cambie el título y lo puse Problemas de Ayer y de Hoy en la Pastoral en una Parroquia de los Andes Peruanoseso sí lo publicó Salamanca y lo hizo suyo, eso sí ha tenido muchísima acogida el librito es de unos ciento ochenta y 200 paginas, y con eso yo saque el título pero como digo es bien difícil aplicarla, yo creía que yo venía acá y al instante todo se arreglaba, pero nada que ver porque ahí había todo una industria mental que había que cambiar, hay toda una organización  eclesiástica tradicional de siglos que es muy difícil mover, sobre todo las situaciones concretas aunque en aquella época el código todavía no había cambiado, sin embargo yo ponía de la  necesidad que hubiera parroquias y sacerdotes, es decir parroquias con laicos encargados y un equipo de sacerdotes que fueran como San Pablo dando vueltas por todas las regiones y llegando de vez en cuando para hacer la liturgia, dejaba la eucaristía y después los laicos se encargaban de la  paraliturgia y la vida eclesiástica continuara durante la semana, pero teníamos la conexión con la radio eso ya existía desde Sutatensa en Colombia y todas las parroquias tenían una radio línea pequeña.

 

En Cajamarca los Agustinos creo que tienen radio Santa Mónica.

Así es única de una zona y eso se hizo, es por ello que era fácil que los sacerdotes vinieran de vez en cuando y nunca estuvieran lejos de su pueblo, porque a diario tenían esa conexión con la radio, había esas radios líneas pequeñas que se vendían por todas partes con un transistor especial. Entonces así comenzó todo el trabajo, pero cuando yo regreso ya me hicieron vicerrector de la Universidad Católica de Ayacucho y ya me desconecté de la parroquia, pero ya comencé un mundo directo con los jóvenes; yo conocí ahí a Abimael Guzmán quien trabajaba en la facultad de educación y yo era el vicerrector.

 

Cuál la Universidad Nacional.

No, no estoy hablando de la Universidad Católica de Ayacucho que ya no existe, pero también en la Nacional enseñaba él.

 

Estaban vinculados.

Pero lo curioso era esto que éramos amigos y en una ocasión estando en una cafetería que quedaba cerca de la Universidad en la calle 28 de julio y me dice tenemos que deshacer el pasado hay que organizar de tal manera que ese pasado cristiano que impide que el Perú marche de verdad hacia el futuro.

 

Y sabía que usted era sacerdote.

Claro si yo era vicerrector de la universidad.

 

Se atrevía a decir eso

Sincero él pues, eso era lo que él pensaba y yo le preguntaba pero que socialismo le vas a dar aquí a esta gente. A no me dice primero hay que poner ceniza a toda la historia del Perú, cuando los peruanos estemos ya arrodillados en esas cenizas recién sabremos que socialismo le vamos a dar, estaba de moda pues el famoso Pol Pot que decía destruye el pasado para construir de la nada todo. Bueno, él fundó allá Sendero Luminoso en pleno grupo indígena, pero vino la revolución de Velasco y entonces él paso a la clandestinidad.

 

¿Y usted le llego a escuchar o le hablo alguna vez a él?

Si, a diario, pero ya tenía la idea y era bien difícil sacarlo y era un hombre que estaba convencido de lo que decía.

 

Bueno vamos a pasar a la segunda parte y centrarnos más en el Instituto Roncalli, estamos con el padre Luis Cordero y es una gracia muy especial. Bien nos encontramos con el padre Luis Cordero que nos ha estado hablando de su trayectoria netamente académica con ese primer año de pastoral en Ayacucho y también nos estaba hablando de su tesis doctoral, ahora vamos a dar un giro copernicano. Padre Lucho usted estaba en Roma y creo que participo en el concilio y seguramente que ahí conoció a Juan XXIII.

 

Si éramos convocados todos los estudiantes para ayudar durante el concilio a los Obispos y una vez por mes Juan XXIII nos reunía a nosotros, es decir a los sacerdotes o personas que trabajábamos y nos daba algunas orientaciones, entonces comenzamos así una amistad bastante interesante con Juan XXIII me acuerdo inclusive que le hacíamos preguntas tontas como por ejemplo alguien le pregunto ¿santo padre cuánta gente trabaja en el Vaticano? Y el papa contesto la mitad o sea era de ese tipo de personas que te acoge con unas salidas intempestivas no peleaba nunca. Me acuerdo que Jean Guiton escribió un libro sobre la vida de la virgen santísima en una forma muy mundana y actual; es decir del hombre de la calle, el cardenal Pietro Parenti salió en contra del libro y escribió en el observatorio romano que ese libro debía de considerarse no legible  y al día siguiente todo el mundo esperaba ver cuál era la reacción de Juan XXIII y Juan XXIII mando a publicar en ocho columnas Jean Guiton primer observador del concilio, primer laico observador del concilio y con eso acallo todo los problemas y no hubo nada. Juan XXIII era ese tipo de gente y lógicamente nos cautivó sobre todo en la primera noche en la focoata famosa en que el papa dijo son las once de la noche qué hacen ustedes por acá ya váyanse a casa ahí van a encontrar a los niños denle una caricia del PAPA y si encuentran una lagrima enjuáguenla, si encuentran una tristeza díganle que el papa los quiere mucho, eso fue suficiente como para robarnos a nosotros jóvenes sacerdotes el entusiasmo para seguir adelante y mirar la vida con ojos de amor. De ahí pues que toda la obra mía posterior ha estado enmarcada con ese criterio del PAPA Joan, Juan XXIII.

 Por qué usted vino, viene de Roma con su doctorado...

No, yo vine de Roma y me voy a Ayacucho otra vez de vicerrector de la Universidad y después por razones difíciles yo tengo que dejar Ayacucho y me vengo a Lima, aquí Monseñor  Miguel Tubiano me pide a mí que trabaje en la facultad de teología , a partir de allí cambia la historia de mi vida y me dedique pues treinta años de profesor universitario, luego me llamaron de la Universidad de Lima para fundar la facultad de derecho en la Universidad de Lima enseñando yo Derecho Romano y ahí he estado veinte años. Entonces yo le dije a esta gente me gustaría enseñar acá, pero me gustaría poner una condición; fue que las primeras promociones de derecho se dediquen a una obra pastoral, social; porque no puede haber tantos abogados que no tengan una sensibilidad humana ,el decano de esa época Camilo Carrillo  y la actual rectora Ice Bisosqui me dijo si no hay ningún problema y así empezamos nosotros a hacer una especie de encuesta y nos dimos cuenta que en San Isidro, Barranco y surco en esos lugares que todo el mundo cree que no hay pobres, pues hemos encontrado 20 000 niños de la calle trabajando.

 

Del cuarto mundo no del que se habla.

Entonces dije nosotros no podemos ir a trabajar a la punta del cerro ni a Comas ni a otro lugar, porque ahí no viven los chicos, no trabajan ahí los chicos duermen allá, pero vienen a vivir a Surco, Miraflores, San Isidro y entonces a partir de ahí buscamos un terreno  cerca de este lugar y conseguimos con la ayuda del señor Jaime Payet que era el entonces alcalde de Surco  conseguimos el terreno que tenemos actualmente en Roncalli y ahí comenzó la obra y le pusimos este nombre naturalmente con los muchachos de las primeras promociones de la Universidad de Lima.

 

 Usted ha contado el inicio que a mí me recordaba un poco el Bartolomé Garelli de don Bosco cuando un día usted estaba en un bar, creo que es muy importante porque fue como una llamada del señor.

Así es paso lo siguiente que nosotros queríamos hacer algo, pero en el Perú se necesita mucha obra social para los enfermos, minusválidos, niños, madres solteras y otros, entonces  no sabíamos por dónde empezar y con este grupo de chicos nos fuimos a SIERS a tomar un lonche y cambiar ideas y en eso se acerca un niño, viéndome a mí que yo me comía mi sándwich me dice: maestro, maestro me como su lechuga, porque yo había dejado la lechuga aparte, entonces me dio pena le dije ven con migo y fuimos a pedir un menú completo y el chico llevo su azafate hasta una mesa y salió volando a la calle, después de un rato regreso con cinco niños a devorarse la comida que él mismo había pedido. Entonces yo les dije a los muchachos eso es nuestro trabajo y ahí es que los chicos ya se diseminaron por todas partes para saber dónde estaban estos niños, donde trabajaban, cómo vivían, etc. Entonces los alumnos ya actualmente abogados fueron a ver a los padres de estos niños y las señoras decían cuánta plata me va a mandar usted para que yo mande a mis hijos ahí a ese Instituto, entonces nos dimos cuenta que realmente los chicos llevaban dinero a su casa y que si venían con nosotros ya no iban a trabajar, es por ello que tenían miedo estos papas. Entonces yo dije hay que organizar de tal forma que ellos puedan llevar algo, ya conseguido el terreno les dije a todo el mundo e invité a la gente y fuimos por las casas trayendo a los chicos al principio los traíamos y llevábamos en camioneta.

 

Con el padre Hurtado

Si, entonces yo les dije hagan una obra limpien la casa, saquen las piedras, barran y otras pequeñas cosas y yo les doy un ticket de un color, vengan a la catequesis un ticket verde; si juegan un partido de fútbol un ticket amarillo; si vienen a la misa un ticket azul; si es una fiesta un ticket blanco. Lugo dije voy a abrir un banco y véndanle esos tickets al banco, el banco les compra y les va dar un valor de dinero, entonces un ticket azul un Roncalli, ticket verde medio Roncalli, un ticket amarillo un cuarto Roncalli, un ticket rojo diez centavos de Roncalli y un ticket blanco dos Roncallis, entonces la gente pues algunos me regalaban zapatos, vestidos, comida, juguetes y yo puse una tienda y compren con esos Roncallis lo que quieran acá; entonces  ya no regalaba nada, y los chicos comenzaron a pensar  que realmente viniendo a Roncalli y dejando la calle ellos ni iban a descuidar su familia porque llevaban a la casa aceite, harina, pan, comida y todas las cosas que me regalaban a mí ellos compraban con sus Roncallis y llevaban para la casa. Los padres ya comenzaron a ver de forma distinta la obra de estos niños que ya no iban a las calles, pero estaban conmigo, pero eso si ya no llevaban dinero y así es como fue la forma como yo saque a los niños de la calle.

 

Usted tenía en mente algo como el oratorio de don Bosco.

Bueno lógicamente sí.

 

Usted tiene un hermano salesiano.

Si

El padre Carlos

Pero no solo eso, si no yo he sido oratoriano desde niño y yo he conocido a don Bosco en el año 1937 cuando cerca de mi casa pasaba la banda del oratorio y donde iba yo los domingos era un oratorio festivo de los domingos y día de fiesta, ahí teníamos catequesis entre otras cosas, realmente ahí todos nos dimos cuenta la necesidad de estar siempre unidos a un sacerdote, amigo o a alguien quien se ocupe de nosotros. Porque el niño quiere que alguien se ocupe de él.

 

Claro el perro y el niño donde hay cariño.

Que interesante, entonces es así como yo hice ese criterio y le di un sentido más moderno, mientras tanto conseguimos el terreno, el dinero para empezar una obra, el arquitecto Ricardo Pérez León fue quien diseño toda la obra, así mismo el arquitecto Risueño comenzó a edificarla y en un espacio de más o menos de 10 000 metros cuadrados hemos hecho la obra que tenemos en estos momentos.

 

Dónde está ubicado

En higuereta calle el Rocío 295 entre la segunda y tercera cuadra de Pedro Venturo la entrada y son tres cuadras, entonces ahí vienen los niños por su cuenta, ya sea caminando y a veces salen a las cinco de la mañana de la tablada de Lurín vienen caminando para estar todo el día con nosotros.

 

Qué día

Sábados, es el día que estoy con ellos porque antes yo estaba tres veces por semana, pero ahora solamente el sábado y por qué, porque ya se pasó a la segunda etapa y esta segunda etapa es un Centro Educativo Ocupacional donde se enseña diseño gráfico, diseño arquitectónico, computación, informática, carpintería metálica, panadería, gasfitería, electricidad donde los muchachos en tres años ya salen profesionales y todo es gratis.

 

Qué días tienen las clases

De lunes a viernes de 8:30am- 4:30 pm todos los días.

 

Cuántos alumnos aproximadamente

Hay cabida para 500 o 600 normalmente debería ser 300 muchachos diarios, pero desgraciadamente yo no le entiendo todavía y algo tengo que estudiar para ver cómo se puede solucionar, porque por mas propaganda que hago, por más cartas que mando a las radios, es decir por más cosas que hago los padres desconfían de lo gratuito y piensan que algo tenemos nosotros, donde estará la maña, piensan que algo estamos haciendo.

 

Que andarán buscando

Eso y nos cuesta bastante tener niños con nosotros gratuitamente, porque la única condición que tienes que tener es haber terminado la primaria.

 

Hay condiciones de edades

Para entrar al centro de acogida a partir de los dos años de edad hasta los diecisiete años.

 

Al oratorio, para ir el sábado

Yo le llamo centro de acogida, para no tener el mismo lenguaje de los salesianos entonces el centro de acogida de 12 a 17 años, pero los que han terminado la primaria y ya no quieren seguir estudiando entran al Instituto a estudiar una profesión y en tres años salen profesionales, prácticamente el Instituto es una Universidad con solo primaria.

 

Es decir, tienen vacantes ahora.

Cientos de vacantes no hay límite.

 

Pueden hacer propaganda aquí por PAX TV solo tiene que traer la propaganda y la colocan.

Si como no, voy a mandar por correo y con tu permiso, pero los chicos no vienen y eso es gratuito al principio tuve que pagarles el pasaje; pero también yo no puedo gastar cincuenta soles diarios en pasaje es mucho y entre todos porque todos tienen derecho. Al final les e obligado por escrito que los padres que se interesen y se comprometan que van a mandar el pasaje a sus hijos, porque las tres comidas les doy yo desayuno, almuerzo y cena y los chicos no pierden nada, además no me falta nunca nada eh te advierto ya que sería injusto si digo que me falta comida para los chicos jamás les falta.

Y de dónde salen para sus pensiones, para las personas que están escuchando si quieren ayudar sin duda que necesitaran voluntarios, porque a los profesores quién los paga o como se sostiene todo.

Nosotros, en la cuestión de voluntariado y lo voy a decir con toda sinceridad y yo no creo mucho porque el voluntario te trabaja un día muy bien y cien días no viene y entonces yo no puedo tener a los chicos esperando al profesor, entonces yo pago busco el dinero para pagar a la gente. Yo tengo un presupuesto de cerca de S/10 000 mensuales.

 

Son profesores titulados los que dan la clase.

Si titilados no ganan gran cosa, pero ganan lo suficiente para vivir.

 

Tiene una gran mística también, ya que es como un centro de acogida.

Para el movimiento de acogida yo tengo ahí los brigadieres que son los antiguos chicos que han crecido, pero para el centro educativo si necesito gente especializada en computación, matemática, historia, educación cívica muchos me trabajan gratuitamente, pero por propia decisión y la mayoría son jubilados y otros no es por ello que yo tengo que pagarles.

 

Y hay chicos que ya están trabajando

Los que terminan reciben un título que se llama empresario rustico, porque no puedo ponerlos empresariado o microempresario porque no han terminado la media, ya que han hecho solo primaria y claro en vez de la media han estudiado conmigo otras cosas no, estudian todo tienen educación cívica, educación religiosa, matemática, geografía, historia y tienen todo como si fuera una secundaria, pero como un centro especializado.

Bueno salen con un título mis chicos y cada año salen dos promociones es como en la Universidad semestral; es decir son ciclos semestrales, entonces con cuatro semestres ya pueden salir y aun mas ahora estoy haciendo como una especie de plan piloto para incubadora de micro empresariado los chicos  que han terminado sus estudios con nosotros o que han terminado en otro sitio pueden entrar y hacen dos ciclos o tres ciclos tranquilamente para hacer una especialización en su microempresario, nosotros le ponemos abogado, el primer dinero le damos nosotros para que puedan empezar. Comenzare explicando de la panadería los jóvenes terminan la panadería y una vez terminado no tienen plata, horno, dinero entonces lo que hago y sé que actualmente con S/200 ellos tienen todo lo necesario para hacer 3 000 panes y con esos S/ 200 compran la harina, manteca, mejorador, levadura entre otros pero no tienen maquinarias y ellos compran lo necesario y se vienen a Roncalli, en la tarde hacen su pan lo dejan en la refrigeradora y en la mañana vienen temprano ponen eso que está en la refrigeradora lo ponen en el horno luego salen a vender. Supongamos que hoy día 3 000 panes y que lo vendan cada uno a 10 o 15 céntimos entonces tienen que sacar los S/200 para el día siguiente e incluso sacan hasta S/ 400, entonces que hacen S/200 para los insumos del día siguiente y los otros S/ 200 se reparten entre ellos tres, porque generalmente forman una asociación de tres chicos y todo en regla pagando impuesto, organizando y nosotros se lo decimos todo y al principio utilizan nuestras maquinarias.

 

Tienen clientes fijos, si alguien quiere ayudarle a comprar podrían ponerse en contacto.

No, no nosotros no podemos vender nada según la Ley peruana y como todo lo nuestro y los insumos son donación y nosotros damos un certificado de donación yo no puedo comercializar, todo lo que yo tengo es para los chicos; es decir para el consumo interno. Una vez que ya se han independizado forman su propia asociación yo les presto por un tiempo, pero hay un contrato con una firma del que provee estas maquinarias, si ellos le dan a esta firma S/100 diarios en un promedio de dos o tres meses le ponen el horno, poco a poco le ponen la cortadora, amasadora y en un año ya tienen todo su material y su taller.

 

Varios tendrán su negocio y taller propio.

Por supuesto, pero solo estoy hablando de panadería, pero hay también diseño gráfico, diseño arquitectónico y hay un grupo de arquitectos que les dan trabajo, pero mientras están estudiando no reciben nada, si los señores piden algo es Roncalli que les da su certificado de donación para ellos y una vez que estos chicos se gradúan, ya ellos por su cuenta ya tienen dónde ir. Los últimos ciclos tienen que ir a practicar a una panadería grande, a un centro de libros o a una serie de cosas donde les permita aprender mejor. Por ejemplo, yo les propuse a los jóvenes un concurso para que me sacaran la página web de Roncalli, formaron cuatro grupos distintos y elaboraron unas páginas web hermosas y yo ahora estoy sacando de una y d otro para formar uno solo, pero lo hicieron con una fantasía extraordinaria, con movimientos impresionantes y grandes cantidades de fotografías.

 

¿Cuál es la web de Roncalli?

En estos momentos no lo puedo decir todavía, pero está en marcha ya que tenemos que organizarlo y ahora he incluido un curso de postgrado de web, donde los alumnos al terminar sus estudios están en la posibilidad de elegir seguir un ciclo o dos más con nosotros exclusivamente para aprender la última palabra de la página web y les da dinero ya que lo pueden vender a $200 o $100 eso depende de la manera como ellos lo organicen y haya quien quiera pagar eso. Esto es una obra que tiene dos centros bien claros para mí el centro mejor es el de acogida, ya que vienen los niños de dos años tres años.

 

¿Cuántos irán ahí?

Yo tengo tres mil niños.

 

Tres mil

Si tres mil niños que giran ya que no están todos los días, pero se nota en navidad.

 

Tiene dos momentos importantes verdad

Si, en julio el día de mi santo yo festejo como si fuera cumpleaños de todos los chicos, entonces en este mes llegan a 100 y 1500 niños en julio pero en diciembre hay tres 3 000 porque vienen otros que nunca vienen y son traídos por los mismos chicos, son dos grandes movimientos y hay mucha gente a quienes yo escribo quienes me regalan los polos, porque todos los chicos terminan son cinco juegos pero para esto tienen que haber tenido una cantidad enorme de tikets de asistencia Roncalli, entonces esto lo canjean y tienen derecho a un par de zapatillas, un polo, una pelota, un panetón y un juguete.

 

¿Cómo son esos dos días grandes es qué consisten?

Para la fiesta del cumpleaños llegan a las 8:30 a.m. y lo primero que comen es un tamal, ya sea pan con tamal o pan con huevo duro y pan con plátano e inmediatamente después se dividen en 35 grupos debido a que son tantos niños y hay 35 piñatas entonces cada grupo tiene que romper una piñata de acuerdo a su edad termina la ruptura de piñatas, luego comienza una olimpiada que consiste en cinco juegos que tienen que jugar todos el primero es el partido y se divide el equipo A con el equipo B, después el equipo C non el D y luego se cruzan y así ellos van sacando en blanco quien es el campeón de los campeones y el campeón de campeones va y escoge su regalo. Ya ustedes comprenderán hay tres mil cosas, tres mil juguetes donde los chicos se ponen allí en fila y tienen que escoger uno solo.

Y hay paz se entienden.

Es la muerte, pero esta todo organizado los chicos reciben su regalo después pasan a recibir su polo, su pelota, zapatillas y luego ya se van a la casa y como verán ahí necesitamos mucha ayuda en la calle más que adentro.

 

¿Quiénes apoyan?

Los antiguos alumnos, yo tengo cuarenta años diciendo la misa de Carmelitas a medio día, de manera que los que eran pequeños han crecido ahí como en la parroquia de Las Carmelitas y en San Antonio de Miraflores y esa gente para mi es incondicional, entonces yo pido quien me regala dinero, quien me dona los polos hay un señor que me regala las zapatillas y son pues tres mil pares de zapatillas y esto no es un chiste, así sucesivamente. Luego semanalmente yo tengo quien me regala los huevos semanales, el pan lo producimos nosotros y hay un grupo INASA que es un grupo de químicos que hacen el control de calidad de los alimentos para todo el Perú, pero el estudio que ellos hacen no lo pueden comercializar y me lo mandan a mí y con eso nunca nos falta nada de comer, hubo un tiempo también en el Cordon Bleu le sobraba alguna comida y me lo mandaban a mí ahora ya no lo hacen, ya que todo tiene su etapa pero INASA hasta ahora  no nos falla tenemos en abundancia atún, harina, pescado;  es decir todo tipo de comida y nosotros nos arreglamos para que esto nos alcance para todos.

 

Y el gran día de navidad, para que se vayan preparando y colaborando los que están viendo el programa

En la navidad igual, busco los panetones y los tres mil panetones me los regalan y lo demás, los chicos además de todo lo que llevan, cada uno lleva un panetón más a su casa. Ahora tenemos un poco más de problemas ya que vienen más chicos de lo que uno cree.

 

Se multiplican.

Bueno como decía, yo tomo la píldora, pero sigo teniendo hijos y lo que hago es que aquellos chicos que vienen por única vez en navidad los formo y les digo los que quieren pelota acá y los que quieren panetón acá y con eso ya divido esto es con los que vienen por única vez, pero los que vienen siempre que son alrededor de los tres mil a esos hay que darle todo, ya que merecen el fruto de todo lo que nos dan a nosotros. Yo no tengo nada en mi nombre todo de manera que esta todo a nombre de Roncalli y dependemos totalmente de la gente amiga no hay ninguna fundación, pero al principio sí para que vamos a negarlo el gobierno belga nos ayudó durante los primeros tres años para comprar las maquinarias y hoy día tenemos ya como cincuenta computadoras, la panadería que ya queda chica y bueno tenemos que crecer también en esto.

 

¿Cuál es el mensaje que le da, porque era muy bonito cuando nos contaba al comienzo que lo que pasa de nosotros al otro?

El mensaje primario es cristo pasa de nosotros a los demás si somos enanos pasa enanos; si somos gigantes pasa gigante, pero siempre pasa con una pelota con un cigarrillo con lo que fuera. Quería decir lo siguiente no se sabe nunca cuando uno empieza una obra si es una obra de Dios o no y no se sabe si solamente es una emoción u algo por el estilo. Y cómo me convencí que era una obra de Dios, es cuando conseguí el terreno, yo le reuní a todos los vecinos di una conferencia y los vecinos no quisieron.

 

Para contarle lo que iba a hacer.

Ellos no quisieron y había un grupo de policías que organizaron una invasión al terreno, ya que el terreno era grande y por fortuna alguien me paso la voz y me dice están organizando esto. Entonces yo le pregunté al arquitecto que hago- me dijo cércalo- y cuántos ladrillos se necesitan- 23 000 mil- ahora de dónde saco plata, pero con él estaba un señor que se había jubilado de ladrillero REX  y me dice no te preocupes vamos a hablar con el señor Alaneta él es muy buena gente porque ellos queman 45 000  ladrillos por cada noche y estamos hablando de la época de los años 1980- 85, fui a hablar con el señor Alaneta, pero el viejo Alaneta no quiso recibirme y me puso en una mezanine para que hablara con su hijo pues él tendría veintitantos  años hable con Francisco Alaneta el hijo pasa esto yo quiero hacer esto y necesito cercar- me dice padre cuánto necesita- 23 000 ladrillos- está usted loco no tendríamos ni mil ladrillos para regalarle, en ese instante suena un citófono  interno y le dice señor Francisco baje volando que su papá está muy mal, bajo el chico asustado y después de cuarenta minutos regresó se sentó y me dice padre usted es un brujo- le digo por qué – sabe por qué, mi papá estaba que le iba a dar un infarto porque nos han devuelto cuatro camiones llenos de ladrillos previ porque están mal quemados y hay que volverlos a hacer  y usted sabe cuántos son, son 23 000 ladrillos lléveselo. Ahí es cuando yo dije esto es una obra de Dios, es por eso lo que digo que no sabemos al principio si lo que estamos haciendo es de Dios, pero esas pequeñas cosas lo confirman. Después otro detalle es que los chicos no tenían agua ni desagüe, teníamos solo un botadero y le digo al arquitecto esto no puede ser les saco de la calle precisamente para que no orinen en la calle y aquí no hay un lugar adecuado, entonces me hizo el estudio y me dijo se necesitan 3 000 metros de tubos lineales de PBC otros tubos de agua y desagüe. Estábamos en la primera época del primer gobierno de Alan García y era cosa seria y me dijo esto no lo vas a conseguir en ninguna ferretería esta cantidad tienes que ir a una fábrica; dije si no puedo quiere decir que Dios no quiere que yo lo haga, pero el domingo siguiente en la misa del día doce de Carmelita se me acerca un chico y me dice padre quiero hablar con usted. Me comenta que su padre no quiere que ella se case con una persona que está en Estados Unidos y yo quiero casarme con un joven así, entonces yo le dije dile a tu papá que venga a hablar con migo era para zafarme yo del problema, el papá fue a hablar  con migo a la Universidad de Lima estuvimos un tiempo hablando y me dijo padre yo voy a ayudar a mi hija no se preocupe, pero me dice que usted está haciendo una obra para niños en qué puedo ayudarlo y le dije mire señor yo no pido plata nunca, usted deme lo que hace en la vida ¿Qué hace usted en la vida? Él me dice yo tengo con mis hijos una fabriquita de tubos de PBC entonces yo saque la lista y le dije esto es lo que necesito y otra cosa este señor era dueño de pinturas vencedor en esa época bien fuerte económicamente, pero no me dijo que era dueño de pinturas vencedor se achico y solo me dijo tengo una fabriquita, justo lo que yo necesitaba y me mando todo y yo me asuste llame a la esposa y le dije señora yo no tengo plata para pagarle a su esposo esto y ella me dijo no se da cuenta usted que mi marido se lo está regalando. Y como eso hay un montón de cosas para concretar esto un día vino a Roncalli ya estaban ahí los chicos ya habíamos conseguido incluso la otra parte del terreno vino un señor de Brasil y me dice quería hacer en Sao Paulo una obra como esta, pero quería inspirarse nosotros teníamos un comedor que es todo de cemento, duro para chicos y me dice que va hacer en ese terreno, yo había pensado en ese terreno preparar una casita para misioneros para que me ayuden pero dije no, este señor no me pregunta por gusto, si no lo hace porque me va a ayudar entonces dije ah voy a hacer una iglesia – una iglesia me dijo- si – y cuánto le va costar- que se yo cuanto me va costar, recién lo estoy pensando pero me gustaría hacer una iglesia rustica como este comedor y me costó $30 000 - a si me dice le doy ahora con una condición que ponga usted en el altar mayor a la virgen María Auxiliadora – era la virgen de mi niñez . si usted va a Roncalli y entra a la capilla se va dar cuenta que la virgen María Auxiliadora esta al principio y él mismo ya hizo a Santa Rosa, San Martín de Porres, don Bosco y Domingo Sabio está dentro de la iglesia. Es una iglesia que tiene más o menos 25 metros de largo por unos 10 metros de ancho, las bancas son todos de cemento, pero nadie se da cuenta Cementos Lima me regalo el cemento y después la misma empresa me dio todos los conteiner es y yo desarme toda esa madera de pino obregón y con esa madera he forrado todas las bancas de la iglesia y parecen de madera mas no de cemento.

 

Padre Luis yo creí que no íbamos a tener tiempo porque usted decía que estaba un poco enfermo me gustaría hacerle dos preguntas ¿de dónde saca usted esta energía a pesar de que está enfermo? Ya que hemos tenido que aplazar este programa en varias ocasiones porque ha estado hospitalizado y lo segundo es ¿Que le pediría al señor ahora que se acercan sus bodas de oro?

Yo lo único que puedo decir es lo siguiente, es verdad que el Señor hace lo que quiere con la gente ignorante yo me metí a esto de pura ignorancia creí que era fácil y sencillo pero la gente me ayuda los chicos han crecido y se sienten distintos. Estos chicos por ejemplo no quieren que se transfiera fácilmente Roncalli a otra institución si es que no saben ser papás, porque ellos realmente han encontrado en sentido de lo que es el padre.

 

Se está ya las bodas de oro y también los entonces que le pide al Señor para celebrarlo como Dios manda.

Yo quisiera que se solucione rápido el futuro de Roncalli porque yo quisiera transmitir esto a una congregación religiosa para que sea estable todo el trabajo. Yo pensé en los salesianos  pero el inspector a través del Obispo Monseñor Tomassi me manda a decir que en lugar donde estoy yo no es aparente, entonces yo he escrito al cardenal Bertone que es salesiano le he dicho eminencia que hemos sido compañeros en la Universidad en Roma y le digo don Bosco cuando recibió Valdoco no hizo ahí la primera obra de los salesianos porque habían pobres o no pobres sino porque habían niños y ese terreno se los dio el Señor igual nosotros el lugar es lo de menos los chicos son los pobres, son los que peligran en las calles por los ellos hay que hacer las cosas, me gustaría que fueran los padres salesianos los que continuaran mi obra  pero no lo sé yo estoy en manos del Señor si los hombres no quieren se queda todo truncado no sé si esto es un mensaje subliminal párale santísimo.

 

Directo, explicito para él.

Para la congregación

 

Seguramente que muchas personas de buena voluntad están viendo este programa y ya lo están encomendando a don Bosco y María Auxiliadora y verán lo que son milagros, usted ya nos ha contado ya varios milagros y por qué no se va dar este también.

Dice él tengan devoción a María Auxiliadora y a Jesús sacramentado y verán lo que son milagros y es eso lo que siempre he hecho con todos mis chicos porque nosotros no somos cucufatos no estamos ahí en golpes de pecho ni oraciones continuas, tenemos una pedagogía que se llama la pedagogía del patio y donde estamos y no, donde los chicos crecen sin darse cuenta.

 

Pedagogía que merecía una tesis doctoral.

Así es, en la Universidad de Salamanca, extraordinaria, suma cum laude, la doctora Bustamante.

 

Pues padre Lucho en nombre de los miles de niños que han recibido el amor de cristo a través de tantos gestos, en nombre de tantas familias, alumnos y de tantos que hemos estado y que hemos tenido la suerte de trabajar con usted en la facultad de teología donde ha sido rector y en la Sede Sapientiae donde ha sido vicerrector muchísimas gracias que Dios le bendiga y que viva más de cien años y ahora nos da la bendición.

Como no

La bendición de Dios todo poderoso Padre, Hijo y Espíritu santo descienda sobre todos ustedes y permanezca para siempre Amen.

Amen.

Gracias por todo.



1       Dionisio de Halicarnaso en su famosa obra "Antigüedades Romanas II" columna 25 y Plutarco en sus "Vidas paralelas", 13, señalan de alguna forma la comunión de vida que era innata en el matrimonio de los Romanos: El Halicarnaso dice que Rómulo prescribió desde la fundación de Roma que la esposa y el marido debieran ser compañeros de toda la vida "tanto en los bienes materiales, como en los bienes sacrosantos", y Plutarco dice que Porcia hija de Catón le juró a su marido que las esposas debían vivir con sus esposos, no como simples concubinas que participan en común de la misma mesa y del mismo lecho, sino como compañeras de toda la vida en lo bueno y en lo adverso".

        La definición de Modestino sobre el matrimonio en el s. III: "Las nupcias, es decir el matrimonio legítimo romano, consiste en la unión entre un hombre y una mujer, y en el compartir una comunión de toda la vida, adhiriéndose en todo al derecho divino y al derecho humano" (D. 23, 2,1); y la de Ulpiano consignada por Justiniano en sus Instituciones: "Las nupcias, son la unión de un hombre y una mujer que contiene por naturaleza la relación habitual (consuetudo) inseparable por toda la vida" (Inst. 1,1,1,9). Estas definiciones fueron consideradas por los Papas como muy adecuadas al Evangelio, y por eso las asumieron como la esencia para que el matrimonio fuera también considerado un sacramento.

        Nota adicional: Como muchos se la pasan diciendo sin prueba alguna que Modestino sufrió las influencias de S. Pablo en la impostación del Derecho matrimonial, he citado también a Ulpiano que no tuvo contactos con el cristianismo primitivo; aunque no se me escapa que el cristianísimo emperador Justiniano ha podido estar influenciado por S. Pablo al colocar ambos criterios matrimoniales en el Corpus Iuris Civilis, aunque en forma distante (el Digesto se coleccionó mucho después que las Instituciones).

2       Cuando los cristianos se organizaron en Roma, el Derecho civil romano enseñaba que "non concubitus sed consensus" (sólo el consentimiento) era el que generaba un matrimonio legítimamente vinculante; y encontraron que en virtud de este principio eran tres las figuras de maridaje:

a.        El "jus connubii", único matrimonio vinculante para la vida, al que tenían derecho los nacidos libres en Roma, y los peregrinos o provincianos nacidos fuera del suelo itálico, en libertad y habían adquirido el derecho del ius connubii (este matrimonio era a la vez sacramento).

b.       El "jus concubinarii", como matrimonio estable pero no vinculante para toda la vida; al que tenían derecho: un romano casado con una peregrina sin jus connubii; un romano unido a una liberta; o dos peregrinos que sin el jus connubii se querían casar en el suelo itálico (De suyo no era considerado sacramento, pero era moralmente aceptable por la Iglesia).

c.        El "jus contubernii", o unión carnal no estable ni vinculante al que accedían los que habían nacido en la esclavitud. Probablemente la existencia de este jus confundió a S. Jerónimo que en algunas de sus famosas cartas decía que "las personas excesivamente pobres para contraer matrimonio" estaban justificadas si vivían con una esclava "more uxorio" (como casados) y luego "cuando lograban tener mejoría en su economía" la podían "repudiar" para casarse con otra de mejores condiciones sociales". El cardenal Violardo al comentar esto decía que en aquellos tiempos existía la posibilidad de una vida en concubinato antes de realizar un verdadero matrimonio y que S. Jerónimo lo permitía también a los bautizados. Violardo G. "Il pensiero giuridico di S. Girólamo" Milán 1937; y "Appunti sul diritto matrimoniale in S. Ambrogio" Milán 1940. La cita está en las pp. 185-512.

3      Antes de seguir leyendo, quiero hacer notar al lector que en la época de S. Jerónimo y durante los siglos 5° y 6° de la Iglesia, era común que existiera entre los cristianos de Roma un concubinato antes de realizar un verdadero matrimonio, y que los Padres de la Iglesia consentían en "rupturas" y "repudios", antes de las "nuevas nupcias", sin ponerse tantos problemas sobre la indisolubilidad.

        Si leemos en el Mansi la correspondencia entre S. León y Rusticus que hemos comentado en el artículo de la RTL. citado, encontraremos que el Papa León explicaba que no toda mujer (bautizada o no) unida a un hombre había de ser considerada como "Uxor" (esposa) porque la alianza matrimonial sólo era legítima entre "ingenui", es decir entre los nacidos en libertad; y entre "pares", es decir entre los que eran de igual clase social. Y lo curioso es que el Papa añade "y esto es así desde antes que existiera el Derecho Romano" (ver esto en Mansi J.D. "Sacrorum Conciliorum..." Coll. Florencia-Venecia 1759-1798 VI, 40100 ss).

4      El que se interese en esto, le sugiero nuevamente releer mi estudio sobre los procesos en RTL. ya citada.

5      En materia matrimonial por ejemplo, las leyes bárbaras autorizaban la ruptura del matrimonio por motivos muy extravagantes y diversos. Veamos algunos ejemplos: Los alamanos y los bárbaros establecieron el mutuo disenso por embriaguez, o por ociosidad (Lex Romana Burgundorum: Leyes 3,2 y 6,14). Los visigodos convertidos al cristianismo decían que si uno de los cónyuges entraba en un convento, debía disolverse su matrimonio (Lex Romana Visigothorum 3,6,2). Dado el principio de la personalidad del Derecho impuesto por los visigodos, tanto los burgundios como los visigodos llegaron a un acuerdo con los ciudadanos romanos de la península para que todos aceptasen como causales de divorcio, las que Constantino había precisado siglos atrás en Constantinopla (a. 312). El año 650, el rey visigodo Chindasvinto permitió el divorcio sólo en los casos de adulterio de la mujer; mientras que si era el marido quien la repudiaba por otras razones, debía indemnizar a la mujer con una composición equivalente a una dote sin que la mujer tuviera algún derecho para exigir se reinstaurase la vida común (Lex Romana Visigothorum 3, 6, 1,). Sólo en el caso de que el marido pretendiera cambiarla por dinero, la mujer podía repudiar al marido. Si se atrevía a repudiarlo por otros motivos, incluido el adulterio, la mujer podía ser enterrada viva en el fango (evidente época de bárbaros). La Iglesia sólo podía predicar moralización, sin lograr aún establecerse por completo en el campo jurídico, dependiendo todavía de los avatares civiles. (Véase en Demougeot, F: "La Concubine dans les lois barbares du VI siecle" en "Recolección de memorias y trabajos sociohistóricos de derecho... de los países más antiguos de derecho escrito" XII (1983) París p. 68-82).

        Para más detalles sobre el matrimonio, sobre los procesos canónicos, sobre la aparición de un matrimonio canónico distinto del matrimonio civil, y sobre muchas anécdotas específicas, sugiero leer mi artículo "El proceso matrimonial canónico en la historia" en Rev. Teol. Límense 29 (1995) n. 3 Lima. Pág. 440-467.

6      VOGEL, C.: "Libri paenitentiales"; Colecc. Fuentes del Medioevo Turnhout 1978.

7      SCHMITZ, J.: "Die Bussbücher und die Bussdisziplin der Kirche" y "Die Bussbücher und das Kanonische Bussverfahren". Ambos libros reimpresos en Graz, el año de 1958 (son obras del s. XIX).

8       No he querido atropellar todos estos datos con muchas notas al calce.

        En todo este íter histórico me he servido de los voluminosos 21 tomos de la Historia de la Iglesia de Fliche y Martín, que es una obra clásica y de gran prestigio, editada en París a inicios del s. XX.

9       CORDERO, LUIS. "La Iglesia en espera" en Revista Teológica Límense, XVIII (1983) n. 1 p. 39-47.

10     Para más detalles sugiero leer mi libro "El Derecho de los Obispos" publicado en Lima (1998), en las páginas 125-128.


¡SE NOS ADELANTÓ VICENTE!

$
0
0



¡SE NOS ADELANTÓ VICENTE!
Al finalizar la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores, nuestro querido Vicente ya está definitivamente en su compañía.
Desde Pamplona, nos compartió Josemari Echeverri, -médico y cruzado que le ha estado acompañando en Pamplona desde su regreso al Perú- que ingresaron a Vicente “el sábado 1 de septiembre en el hospital y que su situación iba empeorando; primero, fue el tratamiento con morfina, luego la quimioterapia por una obstrucción intestinal. Es consciente de la gravedad y es admirable su disposición. La compañía es una auténtica medicina”. El mismo pidió la Unción de Enfermos y se la administró el P. Santiago Manso. Tras el doloroso cáncer, todo se precipitó y ya están con los preparativos para darle cristiana sepultura en Madrid. Allí descansará con el P. Eduardo Laforet, P. Ramón Alonso, Manolo Tomás.
Me viene a la memoria la canción con ritmo caribeño que Manolo le dedicó al llegar al Perú: “A Lima nos ha llegado un cruzado toledano…”. Seguro que le ha cantado: “Al Cielo nos ha llegado un cruzado pescadito peruano”…
Da gusto ver en su “face” tan bellos testimonios de tantos amigos en España y Perú, entre los jóvenes y no tan jóvenes.
De momento sólo me sale dar gracias a Dios por la vida de Vicente, por haberle tenido tan cerca, por ser testigo de su generosidad sin límites, por su amor incondicional y misericordioso a todos pero especialmente a los jóvenes…
Les comparto la carta que escribió con motivo de sus 50 años de vida consagrada.
Gracias por la muestra de cariño hacia su persona. Lo llevamos todo a la oración, encomendando el eterno descanso de su alma y pidiéndole a Vicente desde ya que nos haga sitio en la morada celestial.
Siempre tuyo, amigo y hermano
José Antonio Benito
------------------------------------------------------------------
CARTA A JESÚS POR LOS 50 AÑOS DE VIDA CONSAGRADA
HOY (7 DE enero de 2016) SE CUMPLEN MIS 50 AÑOS DE PETICIÓN DE MANO. PETICIÓN DE MANO. Dentro de tres serán los 50 de mi boda.
Es precioso cuando vas a una iglesia y te encuentras una re-boda. La celebración de la boda de oro. En realidad yo no  cumplo eso, sino la petición de oro de la mano. ¿De quién a quién? No me lo sé muy bien. En realidad un 7 de enero del 1965 es cuando entré en la Cruzada para hacer mi experiencia definitiva. Lo que se suele llamar entrar al noviciado y que ahora lo llamamos entrar al catecumenado. Casi se entra en la Cruzada, se la conoce desde dentro, te educan en los hábitos y costumbres de esta nueva familia y sobre todo te enseñan a matar un poco al yo, a ser más humilde.
Yo vivía en Toledo y estudiaba en Madrid. A la vuelta de vacaciones de Navidad, cuando estaba aproximadamente en 3° de carrera, en lugar de irme a vivir a la habitación alquilada que compartía con mi hermano, me fui a vivir a la residencia de los cruzados. Me dieron una habitación (seguro que con otros) y a la mañana siguiente llegué tarde a la oración. En la media hora que había de intervalo para levantarse, asearse, afeitarse… y llegar, no me dio tiempo, entre otras cosas porque no había dejado todo preparado por la noche. Esa fue mi entrada. Nada de triunfal sino más bien por la puerta pequeña. Me acuerdo que en esos años de preparación, yo le dije a Abe, (el "jefe" y cofundador) que yo solo tenía una dificultad para entrar y era la atención a mis padres que eran de escasos recursos. No podía meter mis ingresos en la bolsa común si ellos necesitaban de mi ayuda. Él me dijo que la Cruzada se hacía cargo de esas obligaciones mías. Mi padre no lo necesitó, pues falleció pronto en pleno trabajo (nunca le gustó que entrase en la Cruzada), pero mi madre si y efectivamente la ayudamos muy adecuadamente (en los años previos a la vejez, fue mi hermano y su esposa los que la atendieron muy bien. Cuando fue dependiente lo hicimos a medias).
Otro dato curioso. Abe, también me dijo que uno de los regalos que hace Dios a sus consagrados, es la salvación eterna de sus padres. El mío era de justito ir a la misa del domingo, pero en una cuaresma, en su empresa hicieron unos "ejercicios espirituales" que acabaron con una comunión general el sábado y él comulgó y el lunes le dio un derrame cerebral del que no volvió a ser consciente hasta que falleció. Mi madre era más devota y en su ancianidad comulgaba siempre que podía. Por ellos apliqué sendas indulgencias plenarias por si estaban en el purgatorio. Moraleja: los dos en el cielo.
Lo interesante de la celebración de ORO es decir bien alto, que sí, QUE SE PUEDE LLEGAR A LOS 50 AÑOS Y ADEMÁS ES MUY FÁCIL. Solo hay que aguantar pues Él hace casi todo. En mi casa y en los matrimonios normales suele ser la mujer la que aguanta el mayor peso de la vida de familia. En este desposorio, es Jesús y con mucha diferencia. Son los 50 años de Jesús aguantando a Vicente.
Para rematar, decir que LE estoy muy agradecido en especial por cómo me aguantó en mis infidelidades. En realidad es una historia de amor en la que Él siempre me fue fiel y yo… (permíteme que no te cuente lo que hice pues me da vergüenza). Además convirtió mis maldades  en un regalo. En un regalo de humildad y confianza. Tú, Jesús no te apartas ni aunque yo sea malo. También sirve para entender y ayudar a otros. Estoy encantado de estar en el centro de nuestra mística de las miserias. También las miserias y pecados sirven para acercarse a Jesús: a rastras, pero te acercas y te haces humilde.
Gracias Jesús, Gracias María, gracias Cruzada-Milicia, gracias hermano y familia, gracias amigos todos. Gracias a ti por leerme
¡FELIZ 50 AÑOS DE JESÚS AGUANTANDO A VICENTE!
(Publicada en la web: http://www.fenisperu.org/

-----------------------------------------------
P.D. De yapa: La canción que le dedicamos a Vicente cuando llegó al Perú
BIENVENIDA A VICENTE GUILLEN COMO REGALO DE REYES MAGOS
VIVA VICENTE, QUE VIVA POR CIEN AÑOS MÁS
VIVA VICENTE LE GRITAMOS MÁS, MÁS Y MÁS
CON MÁS GENTE A FAVOR DE GENTE EN CADA PUEBLO Y NACIÓN
HJABRÍA MENOS GENTE DIFÍCIL Y MÁS GENTE CON CORAZÓN
1. Esta mañana en el Hogar con Vicente me encontré
Se acaba de jubilar deja las matemáticas
Desde su tierra de España se vino hasta Perú
Para entregarse a los jóvenes y darse todo a Jesús.

VIVA VICENTE, QUE VIVA POR CIEN AÑOS MÁS
VIVA VICENTE LE GRITAMOS MÁS, MÁS Y MÁS
2. Vicente viene de Burgos y hasta Arequipa se va
Atrás se quedan los fríos, le espera el sol, claridad
Entonces se dará cuenta de una gran realidad
Las cosas son importantes pero en maleta no entran
VIVA VICENTE, QUE VIVA POR CIEN AÑOS MÁS
VIVA VICENTE LE GRITAMOS MÁS, MÁS Y MÁS
3. Le damos la bienvenida por venir a América
Aquí tienes una familia muy contenta toda está
Ámalos como son y lucha porque sean
Los jóvenes siempre fieles que Dios quiso que fueran
VIVA VICENTE, QUE VIVA POR CIEN AÑOS MÁS
VIVA VICENTE LE GRITAMOS MÁS, MÁS Y MÁS
 


LA ÚLTIMA ENTREVISTA AL P. ARMANDO NIETO por Juan San Martín, Revista TIEMPOS, nº12, 2017

$
0
0

LA ÚLTIMA ENTREVISTA AL P. ARMANDO NIETO por Juan San Martín, Revista TIEMPOS, nº 12, 2017 

Además de ser la última entrevista a una Revista Académica -daría otra a Rubén Enzian para su documental sobre Santa Rosa-, es una de las más extensas por lo que le permite recorrer buena parte de su vida, especialmente relacionada con lo que fue su vocación, la Historia. Tuvo lugar el 28 de enero de 2017, dos meses antes de su partida para la Eternidad. Gracias, Juan, por este entrañable testimonio.

Además, como brinda en su "face" su director el número 12 de Tiempos, (diciembre de 2017), incluye los artículos "Primeras referencias a Chavín, próximas a cumplir cinco siglos" de Federico Kauffmann Doig, "Damas nobles limeñas: de conspiradoras a patriotas condecoradas durante el protectorado, 1820-1822" de Arnaldo Mera Ávalos, "Los tiempos virreinales en la periodización de la historia peruana. La tendencia constructora (1847-1871)" de Fausto Alvarado Dodero, entre otros. Además, la revista contiene dos entrevistas hechas a los historiadores R. P. Armando Nieto Vélez (realizada en enero de 2017, dos meses antes de su sensible fallecimiento) y Eduardo Cavieres Figueroa (realizada en el mes de mayo de 2017). En la imagen que se publica presento el índice de la Revista Tiempos 12, un cordial saludo para todos. 

CONVICTORIO 2021: URGE LA PUESTA EN VALOR DE PUNCHAUCA para el BICENTENARIO. "¿CÓMO SE ENAMORAN LOS JÓVENES DE COMAS?"

$
0
0

CONVICTORIO 2021 URGE LA PUESTA EN VALOR DE PUNCHAUCA para el BICENTENARIO

 

El nuevo café cultural ha puesto en el candelero lo central que son las periferias, dicho de otro modo que el centro de Lima se entiende desde sus puntos cardinales (ejes, conos), en este caso LIMA NORTE.

Resulta esperanzador unir dos grandes distritos históricos, tan destacados en la identidad de la peruanidad, Carabayllo, Comas y Pueblo Libre.

Y para acometer el Bicentenario de la independencia del Perú debemos considerar las tentativas de paz, de entendimiento, de encuentro, antes de entrar en el conflicto bélico. Por esta razón se ha invitado a dos expertos sobre el acontecimiento de Punchauca y el desafío de su puesta en valor, el historiador magíster Edgar Quispe Pastrana, natural de Carabayllo y en la actualidad candidato a doctor por el COLEGIO DE MICHOACÁN A.C. (COLMICH), y la historiadora Mariana Mould de Pease, de la Asociación sin fines de lucro "Colección Franklin Pease G.Y. para la historia andina del Perú"

 

"La decisiva entrevista de Punchauca y el Bicentenario" fue un recuento histórico del significado de Punchauca en la historia peruana, principalmente el momento de la posibilidad de una independencia negociada para el Perú. Por otro lado, permitió exponer la situación legal del monumento. El saneamiento físico legal es una tarea que corresponde al Ministerio de Cultura y esperemos que lo hagan pronto, a partir de ahí se pueden realizar gestiones ante las instituciones públicas, académicas y privadas para hacer proyectos e intervención en su restauración. Por otro lado, se espera que el Congreso de la República eleve al pleno el Proyecto de Ley 1337/16-CR, y que sea aprobado. El Bicentenario esta próximo y amerita sumar esfuerzos.

Se puede acceder al texto ilustrado elaborado por Edgar Quispe y publicado por CEPAC:http://cepac.ucss.edu.pe/wp-content/uploads/2016/05/Punchauca.pdf

"Cortejo y amor entre jóvenes del distrito de Comas"fue el título de la segunda ponencia. Incide tanto en el presente como en el futuro del emprendedor Lima Norte, desde el Perú profundo de Comas, en concreto de La Balanza. Y nada mejor que tomar un retrato científico antropológico de los jóvenes de uno de los distritos más populosos del Perú.

La Dra. Eva Bautista Ruiz, en la actualidad docente de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, en Lima Norte, es de Albacete (La Mancha, España) y dedicó varios años a investigar acerca de los procesos de  cortejo, amor y las relaciones de pareja entre los jóvenes de Comas, aspectos que muchas veces pasan desapercibidos y que sin embargo influyen en sus vidas y las condicionan. Por otro lado, el lugar en el que se sitúan estos jóvenes, un barrio pobre llamado La Balanza, ubicado en lo alto de los cerros que pertenecen a la cordillera andina, merece especial atención. Mostrar parte de la realidad que se vive en Comas, distrito periférico todavía muy desconocido y del que en Lima se tienen muchos prejuicios, puede contribuir a romper estereotipos y a despertar o acrecentar el interés por el mismo.

TODA LA TESIS DOCTORAL:"Cortejo y amor entre jóvenes del distrito de Comas". (Lima, Perú). Autora: Eva Bautista Ruiz. Directora María Isabel Blázquez Rodríguez Madrid, 2018. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE  CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA http://eprints.ucm.es/47355/1/T39896.pdf

Se concluyó con un animado coloquio sobre los temas expuestos, nuevas publicaciones y actividades y la invitación para el próximo –en octubre- que tendrá como ponente al P. Fidel González Fernández, de la Universidad Gregoriana  y el siguiente de noviembre que será especial pues contará con 6 ponentes que conversarán sobre el centenario del MERCURIO PERUANO de Víctor Andrés Belaunde. 

 

 

DEL SANTO CRISTO DE LA AGONÍA a los cristos que agonizan por descarte

$
0
0


DEL SANTO CRISTO DE LA AGONÍA a los cristos que agonizan por descarte

Un domingo más en el que acudo a "cumplir" el precepto de la misa dominical, como Dios manda en su decálogo y la iglesia me concreta en su "pentálogo" (los cinco mandamientos), "todos los domingos y fiestas de guardar".

Pero este domingo 30 de septiembre, en la parroquia del Corazón Inmaculado de María, fui sorprendido por algo muy especial, la ceremoniosa salida procesional del Santo Cristo de la Agonía, a hombros, por la puerta grande, por los hermanos de la tercera cuadrilla. Aclamación popular de palmas, cohetes, música de la banda, globos, sahumerios, cánticos, pétalos de rosas, incienso, lágrimas…De veras que la devoción y el fervor religiosa cala muy hondo si uno se deja sorprender por su realidad, tal cual. Y uno no sabe dónde mirar, por supuesto que los ojos misericordiosos de la imagen que tanto nos recuerda el Verbo Encarnado, el Dios Humanado, el Ecce Homo, el rostro divino del Hombre y el rostro humano de Dios, tan adolorido pero tan glorioso; y, luego, a los hermanos que lo portan con tanta fe, con elegancia, con amor; qué fuerza y autoridad la del campanero, qué ritmo el zapatear humilde y decidido de los cargadores, qué miradas de las madres, qué horizontes los de los niños que ven sus globos volando y jugando en honor al Señor, qué gozo ver al sacerdote acompañando y guiando la devoción…¡Cómo no va a mirar con afecto Dios Nuestro Señor los mil y un detalle de la procesión! Gracias, amigos, sigan en comunión, sigan a paso firme de buen cristiano, haciendo grande nuestro Perú, como reza la letra del himno del Señor de los Milagros.

Y, como contrapunto, saludé a un vendedor de cirios, a la puerta, ninguneado por tantos, rescatado del alcohol gracias a un Buen Pastor, pero que ni un colchón para dormir esta noche, ni un plato seguro para el almuerzo…Bueno, yo, al menos le brindé este primer socorro. Seguro que en el camino logró para la comida y ¡Dios lo quiera! pueda dormir…

Yo solo quiero dejar constancia en mi nota de la riqueza de nuestro Perú ensantado en sus cofradías y  hermandades, pero ¡ojo! que junto a una bella imagen de madera del Señor tenemos cristos "feos", rotos, inoportunos, que la sociedad excluye y descarta.

¡Santo Cristo de la Agonía, que tu compañía nos lleve a acompañar a tantos cristos que agonizan a nuestro lado!

GRACIAS, ESPAÑA, POR TU OBRA EN AMÉRICA

$
0
0

GRACIAS, ESPAÑA, POR TU OBRA EN AMÉRICA

José Antonio Benito

Lo primero que me vino a la mente al pedirme un artículo como figura en el título, fue el Pilar de Zaragoza y la presencia del Papa San Juan Pablo II el 10 de octubre de 1984 tan sólo para dar gracias a España por su obra en América. ¡Cómo recuerdo la acogida brindada por los maños a cuantos tuvimos la suerte de acompañar a nuestro querido Pontífice! Gloso sus mensajes y comparto algunos ejemplos reales que demuestran su verdad.

Sus palabras sonaron rotundas y precisas para una España solidaria y misionera:

Me urgía reconocer y agradecer ante toda la Iglesia vuestro pasado evangelizador. Era un acto de justicia cristiana e histórica. Pero me urge también estimular vuestra capacidad misionera de cara al futuro. "Recordad siempre —como os dije hace dos años— que el espíritu misionero de una determinada porción de la Iglesia es la medida exacta de su vitalidad y de su autenticidad Es lo que esta tarde os repito con intensidad nueva[1].

Al día siguiente, jueves 11 de octubre en Santo Domingo, como pórtico al inicio del novenario por los 500 años, Juan Pablo II, reiteró su gratitud y su llamamiento a una renovada misión:

Todos vosotros que constituís esta Iglesia, deseáis conmemorar esa fecha con profunda gratitud al Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, al Dios que es amor y verdad…¡Qué profundo estupor produce todavía hoy la gesta de aquellos mensajeros de la fe! Siendo pocos para tan inmenso territorio, sin los medios modernos de transporte y comunicación, con pocos recursos médicos, van cruzando imponentes cordilleras, ríos, selvas, tierras áridas e inhóspitas, planicies pantanosas y altiplanos que van del Colorado y la Florida, a México y Canadá; de las cuencas del Orinoco y del Magdalena, al Amazonas; de la Pampa, al Arauco. ¡Una verdadera epopeya de fe, de servicio a la evangelización, de confianza en la fuerza de la cruz de Cristo![2]

EL TESTAMENTO LIBERADOR DE LA REINA ISABEL

Al saber la Reina Isabel La Católica que Colón había hecho algunos esclavos dijo:" ¿Quién es el Almirante para hacer esclavos a los que son mis súbditos?" Y recoge uno a uno a los indios vendidos en Sevilla y de nuevo, puestos en libertad, vuelven para las Indias, de acuerdo a la Real Cédula de 2 de diciembre de 1501 por la que ordena a Cristóbal Guerra reduzca a prisión a Colón con incautación del dinero percibido. En su Testamento escribe: "nuestra principal intención fue de procurar de inducir e traer los pueblos de las Indias e los convertir a nuestra santa fe católica para instruir a los vecinos y moradores de ellas en la fe y enseñarlos buenas costumbres".  En el Codicilo de su Testamento, en su agonía en Medina del Campo, recuerda su interés y ordena que los naturales "no reciban agravio alguno en sus personas ni bienes, mas manden que sean bien e justamente tratados".

Si nos acercamos a alguna de las cerca del millón de leyes que promulgó España para Indias, o a cualquiera de los cánones de concilios y sínodos, veremos que muchos de ellos nos remiten al precedente sentado por la cláusula testamentaria de la reina Isabel. Basta recordar que la actual Universidad Nacional Mayor de san Marcos de Lima, de 1551, decana de América, ostenta entre los precedentes jurídicos de su Estatuto el testamento isabelino.

LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN

Gracias a España, dos continentes ignorados, con historias distintas, comienzan a interactuar en una fecunda simbiosis. A partir de 1492 la historia europea y mundial cambió radicalmente. En el aspecto político se desarrollará un nuevo sistema de equilibrio mundial; en el socioeconómico hay que considerar la llegada masiva de metales preciosos, la incorporación de nuevas especies a la agricultura y ganadería (patata, maíz, pimiento, vainilla, ...); en el demográfico, emigraciones como nunca se habían dado en la historia; en lo cultural se revisan las viejas teorías geográficas e históricas dando paso a una visión histórica más universal, se ponen las bases del Derecho Internacional, se inician los estudios antropológicos en los pueblos indígenas, la literatura genera crónicas y descripciones de gran calidad así como la aparición de nuevos vocablos (canoa, cacique...); en el aspecto religioso nos encontramos con un despliegue misionero sin precedente, se amplía la cristiandad con la incorporación de nuevos pueblos a la Iglesia, se perfeccionan los métodos pastorales con el afán de mejorar al hombre- catecismos, encomiendas, hospitales, reducciones...

Si lo miramos desde el punto de vista americano, Europa ayudará a quitar las limitaciones del hierro, la rueda y sus aplicaciones, el conocimiento de los cuadrúpedos domesticados, la escritura, sus hábitos primitivos (poligamia, alcoholismo, canibalismo, superstición...), su cultura cerrada por el aislamiento geográfico y con un retraso de unos 4.000 años con respecto a Occidente.

León XIII, en la carta con motivo del IV Centenario de 1892, llegará a decir que es "el hecho de por sí más grande y maravilloso entre los hechos humanos". Juan Pablo II dirá que "era el prorrumpir vigoroso de la universalidad querida por Cristo [...]" con la que "se echan las bases de la cultura latinoamericana y de su real sustrato católico" (Puebla 412). El Papa Francisco, argentino, primer papa nacido en América, que habla en español, es el fruto más sazonado de esta empresa.

CORTÉS Y PIZARRO, HUMANOS Y CRISTIANOS

Aunque sus figuras siguen siendo polémicas y, en el caso de Pizarro, Lima misma ha ido arrinconando su imponente estatua ecuestre de la Plaza de Armas al Parque de la Cultura, tanto México como el Perú le agradecen por su "conquista" que sin ocultar el drama del primer encuentro violento con llevó la obra de "poblar" y civilizar. Como escribió el mejor biógrafo de Pizarro, José Antonio del Busto, gracias a él tuvo lugar el descubrimiento del Amazonas, el hallazgo del lago Titicaca, llegó la sangre europea, la lengua castellana o española, el Derecho Romano, la inserción en la Historia universal y propició un Perú más extenso que el de los incas; aunque no creó el nombre de Perú, sin embargo  lo entronizó y difundió, vino en busca de botín pero trajo lo que él no poseía: letras, ciencias, leyes, artes.. Ayudó a implantar la religión cristiana y el nuevo mundo de valores. Hoy los mexicanos y los peruanos ni son conquistados ni conquistadores, pero sí que son "descendientes" de unos y otros, con nuevos ingredientes procedentes de África, Asia…pero con la presencia de lo autóctono, el enriquecimiento de lo español (especialmente la lengua y la religión), y la síntesis viviente de lo mejor de "todas las sangres", para lograr en el caso del Perú, la "peruanidad" (Víctor A. Belaunde).

 

UNA SELECCIÓN PARA EL MUNDIAL DE LA SOLIDARIDAD

Más allá de leyes, libros, obras, me gustaría presentarles las personas. Todos españoles, migrantes inquietos, unos en pos de dinero, fama, pero ¡cuántos! Para ganar almas para Dios. Ahí están los miles de cartas que piden ir a Indias, a América, para proclamar la Buena Nueva. ¡Cuántas selecciones de misioneros se fueron preparando para "jugar" su mundial de la solidaridad, y supieron golear como Fray Antonio de MONTESINOS, quien en 1511 supo denunciar los atropellos de los encomenderos en La Española,  Vasco de QUIROGA, abogado nombrado obispo de Michoacán a los 60 años quien creó los hospitales-pueblos "Santa Fe" para 30.000 indios,  P. Francisco de VITORIA, dominico que desde la Universidad de Salamanca, en 1539, escribe las Relectio de Indiis fundamentando el derecho de gentes, desde la libertad natural e igualdad jurídica de todos los hombres, el P. José de ACOSTA, el civilizador, .provincial de los jesuitas del Perú,  autor de la obra De cómo hay que procurar la salvación de los indios (gran manual para evangelizar respetando su cultura y ayudándoles en su promoción humana), SAN PEDRO CLAVER, el apóstol de los negros, quien bautizó a más de 300.000 negros, redimiendo para Cristo toda una raza, Toribio de MOGROVEJO, quien recorre más de 40.000 km. a pie o en mula, convoca sínodos y concilios, confirma cerca del millón de indios y criollos (santa Rosa de Lima, san Martín de Porres),  Junípero SERRA, evangelizador de California, murió en Monterrey en 1784; su estatua figura en la "sala de la fama" del Capitolio de Washington.

Acabo de leer un gran libro sobre el Venerable P. Alonso de Barzana, misionero discípulo de San Juan de Ávila, quien llegó a hablar doce lenguas, evangelizador de Túpac Amaru I. En carta a su amigo P. Ignacio del Castillo, desde Río de la Plata, 26 de julio de 1593, compendiará su aventura apostólica a lo san Francisco Javier: Si quiere Vuestra Reverencia saber mi vida, en una palabra, es que vine con deseo de España de tornarme indio, y he salido con ello.

¡Qué forma tan bella de decir que a ejemplo de Jesús "se hizo carne y habitó entre nosotros"! Esta es la fuerza del amor que llega incluso a olvidar lo más sagrado de uno para darse del todo en la misión. Como escribió un gran biblista de nuestro tiempo, extremeño y, también, americanizado, el P. Manuel Díaz Mateos, referido al Señor: "tan humano, sólo Dios". Salvando, las diferencias, tan americana, sólo España. Con razón Julián Marías se valía del término injerto al referirse a la obra de España en América para diferenciarla del mero trasplante de Inglaterra con Estados Unidos.


[1] https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/homilies/1984/documents/hf_jp-ii_hom_19841010_celebrazione-saragozza.html

[2] http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/homilies/1984/documents/hf_jp-ii_hom_19841011_evangelizzazione-popoli.html

Descripción: https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif

UN LIBRO FUNDAMENTAL PARA LA REHUMANIZACIÓN DEL HOMBRE EN NUESTRAS SOCIEDADES DE MERCADO. José Luis Cañas

$
0
0

UN LIBRO FUNDAMENTAL PARA LA REHUMANIZACIÓN DEL HOMBRE EN NUESTRAS SOCIEDADES DE MERCADO

Econ. y CPC Álvaro Vera Gastañaduí[1]

Ha llegado a mis manos, por gentileza del Dr. José Antonio Benito, el excelente libro "Ciencias de la Persona. - Antropología Personalista Aplicada" del Pedagogo y PhD en Filosofía José Luis Cañas (Dykinson, Madrid, 2018, 464 pp.), a la sazón catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los pensadores españoles más representativos de la Filosofía Personalista del momento.

 

La riqueza científica del libro, aunada a su palpitante actualidad, hacen de él una obra de consulta obligatoria para los profesionales de las Ciencias Humanas, pero también para los de las Ciencias Sociales, por cuanto, entre otros tópicos, aborda el  drama de la despersonalización-deshumanización del hombre contemporáneo en nuestras actuales sociedades de consumo globalizadas, desde la óptica de la Antropología Personalista. Ésta es una escuela filosófica que en las últimas décadas ha empezado a ganar terreno y prestigio en diversos círculos académicos e intelectuales, por su rigor en la búsqueda de la verdad y la integralidad de sus propuestas basadas en el Personalismo, vale decir en la visión del hombre no tanto como individuo sino como persona libre, y a la vez, responsable de su propia realización ontológica o de su autodestrucción existencial.

 

El propósito central del libro es contribuir a una eficaz mitigación de tan doloroso y extendido drama. Para ello, empieza cuestionando el paradigma ya agotado de las actuales Ciencias Humanas, que ahonda más dicha deshumanización. Acto seguido, plantea sus sustitución por uno  nuevo inspirado en el Humanismo cristiano, al cual el autor denomina modelo de rehumanización, basado en una metodología personalista aplicada.

 

Con este objetivo, el libro transita con solvencia y erudición por los principales  campos del saber humanista clásico, empezando por la Filosofía y la Antropología, pasando por la Psicología, la Educación y la Sociología, para terminar en la Historia. Su intención es integrar y enriquecer los aportes humanistas de dichas disciplinas en una visión de conjunto, a través del enfoque unificador de la Antropología y la Filosofía personalistas. Y logra su cometido con creces, pues dicho enfoque científico ha demostrado ser el único capaz de responder con rigor y verdad a la cuestión central existencial que hoy angustia a toda la humanidad: ¿qué es en el fondo el hombre, y por qué ha llegado a este grado de despersonalización-deshumanización tan agudo?

 

Alguien ha dicho acertadamente que un pensamiento es realmente trascendente cuando sugiere aquello que no pretendía sugerir. El libro de José Luis Cañas, inserto en el Personalismo, exhibe esta valiosa y esquiva cualidad, pues siendo propiamente         

una obra de Ciencias Humanas, suscita sin embargo valiosas cuestiones y respuestas a problemas centrales de las Ciencias Sociales, como por ejemplo la alienación o la despersonalización del hombre en la sociedad actual. En efecto, la alienación-deshumanización del hombre contemporáneo en las actuales sociedades de mercado es un asunto que reviste dramática importancia y vigencia, y que las Ciencias Sociales, por sí solas,  no han podido dilucidar adecuadamente, menos resolver, pues su enfoque es unidimensional y en muchos casos influido por ideologías y doctrinas deformantes de lo humano como el marxismo, el estructuralismo, el existencialismo, el positivismo, el posmodernismo ("pensamiento débil"), etc.

 

Por ello, el libro tiene la virtud de demostrarnos científica y objetivamente que aquel lacerante drama es un problema cuyo origen se encuentra  en la persona humana, no en las estructuras sociales, aunque luego se retroalimente a partir de ellas. Es la persona que haciendo un mal uso de su libertad, se aliena y se deshumaniza ella sola. La sociedad, si está organizada injustamente ("estructuras de pecado") contribuye muy en segundo lugar al reforzamiento de esa tragedia. De esta manera, el libro deja a salvo un principio esencial de la Ética y de la Moral que es la responsabilidad moral del hombre, inherente al ejercicio de la  libertad humana. Adicionalmente, la obra del Profesor Cañas nos hace comprender con sapiencia que la alienación-despersonalización del hombre es un drama básicamente de carácter antropológico y ético-cultural antes que estrictamente económico y sociológico, como equivocadamente pretenden hacernos creer el marxismo y otras doctrinas estructuralistas y materialistas.

 

Se trata pues de una obra de notable valor científico que no debe faltar en la biblioteca de ningún profesional de las Ciencias Humanas y Sociales, que desee contribuir eficazmente a la rehumanización del hombre contemporáneo, quizá el reto más crucial que enfrenta nuestra civilización y del cual depende su misma supervivencia. Deseo culminar esta breve reseña destacando que el libro del Dr. Cañas prestigia directamente a la escuela Personalista, y, además, enriquece indirectamente las investigaciones de la Doctrina Social de la Iglesia, una ciencia multidisciplinaria que se encuentra a la vanguardia de los esfuerzos de la comunidad científica por acercarnos a la verdad sobre el misterio insondable del hombre y de su íntima relación con la sociedad.  



[1]Lima, 16 de Octubre del 2018- Alumno de la Maestría en DSI, de la Universidad Católica San José.

 

LA MIRADA TIERNA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS EN EL ENCUENTRO CON EL NUNCIO DEL PAPA EN EL PERÚ

$
0
0

LA MIRADA TIERNA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS EN EL ENCUENTRO CON EL NUNCIO DEL PAPA EN EL PERÚ

Este año ha sido muy especial. Había que celebrar el año jubilar del venerable Padre Tomás Morales, fundador de nuestro Movimiento de Santa María. Recientemente se fue al Cielo, Madre Soledad, más de 50 años, guardiana del Señor de los Milagros, como carmelita nazarena, llegada de Vitoria pero arraigada en el Perú; ella fue quien dio el mensaje de bienvenida al Papa Francisco en el encuentro mantenido con las contemplativas precisamente en el santuario del Señor de los Milagros de los Milagros. Invitamos al Sr. Nuncio del Papa en el Perú, S.E. Nicola Girasoli para celebrar el aniversario de la partida para la eternidad del P. Tomás Morales para el 1 de octubre; al no poder, nos brindó otra fecha alternativa para encontrarse con nuestro Movimiento. Ni él ni nosotros éramos conscientes de que sería, un día como hoy, sábado 27 de octubre, víspera de la gran fiesta, y en el Santuario de Nazarenas. Lo que al Sr. Nuncio le pareció –al comienzo- una dificultad, se convirtió en una feliz coincidencia. Nuestro instituto Cruzados de Santa María, nuestro Movimiento de Santa María, abrazados espiritualmente con los miles de fieles que abarrotaban el templo y que –gracias a las palabras del representante del Papa- conocían al Venerable Padre Tomás Morales y nuestro Movimiento.

Por gentileza de las Madres Nazarenas, todos los miembros del Movimiento pudimos estar muy cerquita del anda del Señor; participar en el encuentro familiar posterior a la Misa, saboreando el turrón de doña Pepa y en una animada tertulia primero con Monseñor Nicola Girasoli, luego sólo nosotros. Allá sentimos lo que es un corazón de pastor que escucha a sus fieles forjados en el carisma del Padre Morales, jóvenes y familias, en sus actividades corporativas (Ejercicios, Retiros, Vigilia, Encuentros…) o personales (oración, trabajo, apostolado alma a alma) como Iglesia en salida, gozosa de evangelizar, en la familia, en los caminos del mundo, en la calle, en todos los lugares.

Un día lleno de luz, de paz, de ternura y de misericordia; una jornada en la que todos y cada uno de los participantes, escuchamos con gratitud y fervor las palabras del Sr. Nuncio en la homilía y en el mensaje final. Que el Señor de los Milagros tiene una mirada especial para cada uno de nosotros. Que nos da lo que necesitamos. Y que debemos orar con fe:

"La fe tiene tres niveles, el primero es el de necesidad de Dios, el segundo es el de confianza y el tercero que es el abandono en Dios. Te necesitamos, confiamos, nos abandonamos en Ti. Su mirada nos alienta porque estamos seguros que todo lo que le pidamos  nos lo va a recibir con los brazos abiertos y el corazón misericordioso para ayudarnos a seguir adelante.

El amor humano tiene forma de corazón, el cristiano tiene forma de cruz porque incluye el sufrimiento, el caminar juntos…Y hoy estamos con los Cruzados de Santa María, este movimiento fundado por el Padre Tomás Morales, este jesuita que está en el cielo, ya venerable, culminando el proceso de beatificación, y que tuvo esa gran intuición alrededor del Concilio Vaticano II de movilizar a los laicos, valorarlos, darles importancia, fuerza…Hoy como devotos para agradecer y pedir la gracia del fervor apostólico. Necesitamos el entusiasmo de evangelizar, del apostolado".

Monseñor Nicola Girasoli no perdió un segundo para estimularnos, para alentarnos. En las peticiones de la Misa añadió esta entrañable petición: "Pidamos a Nuestra Madre a la que tanto quiso el Venerable Padre Tomás Morales que nos ayude a salir con fe y entusiasmo".

Y, como es su estilo, se prodigó en tiempo, en las fotos, en sus palabras. Sí, hay que hacer lío, hay que movilizar a los laicos, hay que recobrar el fervor y el gozo de evangelizar.

Y, como, yapa (propina), nos invitó a su casa, la Nunciatura, para recordar, para vivir otro encuentro más prolongado, como se acostumbra en el hogar. Gracias, por representar ¡tan bien! a Su Santidad. Gracias, de verdad

José Antonio Benito

¡GRACIAS, SEÑOR, POR TUS MISERICORDIAS, EN LOS 45 AÑOS DE MIS EJERCICIOS!

$
0
0

¡GRACIAS, SEÑOR, POR TUS MISERICORDIAS, EN LOS 45 AÑOS DE MIS EJERCICIOS!

1973, Salamanca (España)

Todo comenzó en la familia, en la escuela, en la parroquia. Siempre consideré a Cristo como el Dios Hombre que viene a salvar a la humanidad y a mí en particular. Recuerdo que desde los brazos de mis padres, en todo momento, mi gran amigo era Jesús; a los cinco años recibí la Primera Comunión y fue realmente un momento delicioso. Luego viví como cualquier niño campesino de un pueblo de Castilla (España), trabajando en el campo, estudiando en la escuela, en una familia numerosa de ocho hermanos, como monaguillo,  jugando al fútbol y pelota a mano, divirtiéndome los fines de semana; luego los estudios en un colegio estatal de Salamanca…Y ahí, a los 15 años, en unos Ejercicios Espirituales, en silencio y soledad, con el Movimiento Milicia de Santa María, se produjo la gran revolución: Ver que el Señor me brindaba la gran ocasión, aceptar su amistad, vivir lo que ya era por el bautismo, ser otro Cristo, evitando el pecado de omisión; vi que Dios me había regalado toda una vida, una familia, una fe, y debía corresponder; experimenté una alegría tremenda al saberme elegido para vivir en plenitud, siendo otro Cristo, en la gran familia que es la Iglesia.

2018, Lima (Perú)

Han pasado 45 años. Acabo de estar en Salamanca, en la misma capilla en la que hice mis primeros Ejercicios, en la Casa de los PP. Jesuitas del Paseo de San Antonio. Este fin de semana –Puente de Todos los Santos- recuerdo con agrado aquella primera experiencia a mis 15 años, en compañía de unos 30 adolescentes de Valladolid, Zamora y Salamanca. Mi gran regalo ha sido poder practicar lo mismo –ahora también como director- en el Perú. Recuerdo cuántos me decían "pronto se te va a pasar, como a tantos". Sin embargo, por la misericordia de Dios, aquí estamos, con renovada ilusión. Este fin de semana, he podido practicar lo que se me regaló antaño en compañía de dos jóvenes profesionales que se han animado a practicar los Ejercicios. A San Ignacio le bastaba con uno. Ya decía San Francisco de Sales que un alma es suficiente diócesis para un obispo.

Junto al libro de los Ejercicios y mis apuntes he contado como libro de cabecera la carta del Papa Francisco "Alégrate y regocíjate". Me parece inspirada para este momento de la humanidad y de la iglesia. Nos invita a vivir nuestro propio camino de santidad. Lo dice claramente en la introducción: "hacer resonar una vez más el llamado a la santidad, procurando encarnarlo en el contexto actual, con sus riesgos, desafíos y oportunidades. Porque a cada uno de nosotros el Señor nos eligió «para que fuésemos santos e irreprochables ante él por el amor» (Ef 1,4).

Selecciono el número 15: "Deja que la gracia de tu Bautismo fructifique en un camino de santidad. Deja que todo esté abierto a Dios y para ello opta por él, elige a Dios una y otra vez. No te desalientes, porque tienes la fuerza del Espíritu Santo para que sea posible, y la santidad, en el fondo, es el fruto del Espíritu Santo en tu vida".

Y me quedo paladeando y les comparto mi "magníficat" con el número 176. Quiero que María corone estas reflexiones, porque ella vivió como nadie las bienaventuranzas de Jesús. Ella es la que se estremecía de gozo en la presencia de Dios, la que conservaba todo en su corazón y se dejó atravesar por la espada. Es la santa entre los santos, la más bendita, la que nos enseña el camino de la santidad y nos acompaña. Ella no acepta que nos quedemos caídos y a veces nos lleva en sus brazos sin juzgarnos. Conversar con ella nos consuela, nos libera y nos santifica. La Madre no necesita de muchas palabras, no le hace falta que nos esforcemos demasiado para explicarle lo que nos pasa. Basta musitar una y otra vez: «Dios te salve, María…».




VENERABLE RAFAELA DE LA PASIÓN VEINTEMILLA (1836-1918)

$
0
0

VENERABLE RAFAELA DE LA PASIÓNVEINTEMILLA (1836-1918)

Fundadora de las Agustinas Hijas del Santísimo Salvador, nació en Quito el 22 de marzo de 1836.

Desde niña tomó como modelo de vida a la santa ecuatoriana, Mariana de Jesús Paredes, a quien decidió imitar. Llegó a crear una asociación en su honor.

Al ser hermana del presidente de la República del Ecuador, general Ignacio Veintemilla, le tocó sufrir los avatares del mundo de la política, teniendo que pasar por acusaciones, persecuciones, maltratos, encarcelamiento por 8 meses. Por esta razón, se exilió voluntariamente y se domicilió en Lima (Perú), a la sombra de los Padres Agustinos. En esta tierra, se convirtió en una figura conocida. Su esbelta figura, trato distinguido, firme y serena personalidad, vida piadosa, hizo que se ganase el afecto de los limeños. En 1894 comenzó a dirigirse con el padre agustino Eustasio Esteban, futuro general de la Orden, quien le guió en el discernimiento de su fundación. Así, en 1895 fundó la congregación Agustinas Hijas del Santísimo Salvador, y adoptó el nombre de Rafaela de la Pasión –"mi alimento, mi sostén, mi fuerza- . Su carisma tiene que ver con la alimentación material y espiritual de las niñas abandonadas. Como toda fundadora tuvo que sufrir numerosas pruebas, como la incomprensión, indigencia, difamación.

Su amor a Dios y al prójimo le sacaron a flote y perseveró hasta ver una congregación entusiasta y floreciente. Murió en Lima el 25 de noviembre de 1918, a la edad de 82 años. Sus restos mortales descansan en el jardín del convento de Nuestra Señora del Prado de Lima. El 6 de febrero de 1987 se incoó el proceso diocesano y el 6 de marzo de 1992 obtuvo el decreto de validez de la Congrgación de los Santos.

Acaba de ser declaraba VENERABLE en el mes de los santos, noviembre 2018. El R. P. Eustasio Esteban OSA la definió como un ALMA EXTRAORDINARIA; ha servido de inspiración a muchas personas para seguir al Santísimo Salvador en diversos apostolados, buscando la "SALVACIÓN DE LAS ALMAS". A ellos y a toda feligresía los arengo a difundir su memoria para alcanzar su pronta canonización.

En su face "Ruben Esteban Ramos Campos" Monasterio e Iglesia Nuestra Señora del Prado, nos comparte:"Es una alegría personal porque desde mi infancia aprendí a interiorizar su ejemplo de vida gracias a las Religiosas Agustinas "Hijas del Santísimo Salvador" que hicieron vivo su legado formando generaciones en mi Alma Mater, Nuestra Señora del Prado.... Agrademos al Postulador Agustino P. Josef Sciberras por su loable labor en favor de nuestra Madre Fundadora quien siguió los pasos del P. Balbino Rano...

Fray Diego Ortiz. El misionero fiel. Martirio del siervo de Dios. MORENO ULLOA, G.A, OSA

$
0
0


Orden de San Agustín, Provincia de Nuestra Señora de Gracia del Perú, Lima, 2018, pp. 85

 

Ayer participé en la gozosa presentación de esta bella y fervorosa obrita que nos acerca y encariña con la figura del protomártir del Perú, el Juan Bautista de nuestra tierra ensantada.

El Dr. Gustavo Sánchez nos brindó el sustento teológico, enraizado en el magisterio agustiniano -tan cercano a su persona- así como en el acervo del martirio en la Iglesia Católica.

El Dr. Javier Campos, OSA, como guía y maestro de historia y espíritu nos compartió como siempre abundante bibliografía contextualizando en el tiempo, el espacio la orden agustiniana en la que vivió Fray Diego.

El autor, P. Gustavo, nos compartió las razones de la obra, fruto de la obediencia y de su pasión intelectual y pastoral. De modo sintético, sencillo pero profundo, nos introduce en los sentimientos de Fray Diego, quien siente miedo, soledad, pero también asombro por el nuevo mundo (geográfico, cultural, humano) que va descubriendo, y la tensión del misionero que se sabe otro Cristo crucificado (rechazado en ocasiones por un pueblo sometido al conquistador hispano y todavía preso de sus líderes religiosos) pero con anhelo de dar la vida como hará convirtiéndose en una Misa viva con el horrendo martirio sufrido; claro que la esperanza de la resurrección, el saberse semilla de nuevos cristianos, es el permanente fuego de la caridad misionera presente en todo momento.

Fr. Miguel Oblitas, secretario del provincial, nos dio la trayectoria del proceso desde el momento inicial, con las fortalezas y debilidades de acuerdo con el postulador, pero con el gran cariño en difundir su vida y santidad.

La verdad es que me la he leído de un tirón, pues se lee con agrado y gozo espiritual. A ello ayuda la soltura de estilo y pasión del autor, las ilustraciones de Carlos Alberto Molina, el cómodo formato y esmerada edición.  

 

Les comparto mi síntesis de "Peruanos Ejemplares"

 

P. DIEGO RUIZ ORTIZ, PROTOMÁRTIR DEL PERÚ

 

Una de las mejores y primeras biografías, la de Nicolás Suárez Vida y martirio del venerable Fray Diego Ortiz en Lima año1659, nos dice que nació en Getafe un 24 de julio en 1532. Por su parte, el P. Antonio de la Calancha en la Crónica moralizada del Perú VI, anotará: "Nació el venerable Padre Fray Diego Ruiz Ortiz en el pueblo de Getafe, dos leguas de Madrid, corte de los monarcas de España, en el año del Señor de 1532, vísperas del glorioso Santiago su patrón, a cuya devoción lo pusieron en el bautismo el nombre de Diego".

A los 12 años parte para Sevilla con dos de sus familiares pero sin sus padres pues los había perdido.  Ingresa en la OSA a los 15 años y profesa a los 16. El P. Agustín de la Santísima Trinidad fue enviado por el superior de la provincia de Castilla para preparar a los misioneros. Salió el año de 1547 con una misión franciscana presidida por el P. Francisco de Vitoria, cuya sobrina, Juana de Cepeda, lo tomó como Director Espiritual. El Padre llegó a Perú principios de 1548 y se instaló en una pobre casa que en la actualidad es el convento de la Concepción. Esta joven se casó con Hernán González de la Torre y dieron apoyo al OSA facilitándole la casa y capilla en Nuestra Señora de Gracia; en ella vivió como un anacoreta el P. Agustín que murió antes de que llegasen los primeros expedicionarios.

El 25 de marzo de 1550 parte la primera expedición. De OSA; vienen 11 sacerdotes y un diácono. En el capítulo de 1563 fue destinado como doctrinante a Yanacache (sal negra) cerca de La Paz. Fue con 10 religiosos sacerdotes y dentro de ellos estaba el provincial del Perú Juan de san Pedro. Aprendió con esmero el quechua y el aymara. Actúa como misionero hasta en Puná. En 1566 fue enviado a evangelizar a los indios de Capiñora

El P. Marcos García –su compañero inseparable- nació en Oteruelo (León), profesó en el Convento de Lima en 1557 y fue enviado a Vilcabamba. Allá (NS 10) edificó una iglesia a dos jornadas de Vilcabamba. Logró bautizar al inca Cusi Tito Quispe quien recibió el nombre de Felipe. Fray Marcos ganó la confianza del Inca, pero al denunciar sus vicios, se ganó la animadversión del neófito que le desterró y llegó ahogarle cuando iba a ver a sus misioneros de Chuquisaca.

Al morir Huayna Cápac, le sucedió Huáscar. Su hermano Atahualpa le venció y le tomó prisionero y lo mató. Aparece Pizarro y vence al Inca. Asume el mando Manco Inca. El virrey Nuñez de Vela envía a  Gómez Pérez quien causa la muerte de Manco Inca, asume el poder Tito Cusi Yupanqui al tiempo que entre nuestro protagonista en Vilcabamba con el P. Marcos García.

Tito Cusi recibió bien al misionero. Diego aprovechó la oportunidad y, tras pedir permiso al Inca, edifica una iglesia y predica el Evangelio y sana a los enfermos en un pequeño hospital que había levantado, enseñaba a los niños.

Su vida de oración, austeridad, caridad y gran penitencia ganó la confianza de los indios. Sin embargo, un día como otro Juan Bautista predicó contra el adulterio de Tito Cusi quien se había separado de su esposa Evangelina por unirse con Angelina Polanqilaco. Esto mismo se daba entre sus militares y capitanes. Cuando el P. Marcos estaba con orden de destierro, Fray Diego vino al toque desde Huarancaya a Puquiruna donde estaba el Inca y para recoger las cosas de la iglesia, al tiempo que pedía al Inca su amigo que le dejase predicar allá porque el trabajo era arduo y uno solo no podía. Diego Ortiz va a luchar contra las idolatrías, especialmente en el pueblo Chuquipalpa, donde adoraban a un ídolo principal, "Punchao", donde estaba una estatua del sol y una piedra blanca, sobre un manantial de agua. El misionero comenzó a levantar cruces en los montes y lugares que dedicaban a adorar al demonio. Organizó colegios, construyó iglesias.

Lo mismo hará en el pueblo de Puquira donde dicen que exorcizó al demonio mediante un fuego en la piedra donde decían que se hacía visible y salió huyendo (NS 36). Ello provocó la aceptación de la fe y el bautizo de muchos, pero, por otra parte, los hechiceros vieron mermados su poder, irritándose contra el Padre. Según Juana Guerrero, esposa de Martín Pando, secretario del Inca.   Procuran rebajar su influencia para lo que unas indias se vestirían con hábitos agustinos y arruinarían la castidad del Padre.

Un día el Inca invitó al misionero a un banquete. El no fue por estar en misa y porque sabía que terminaría en borrachera. La gente se embriagó. Tito Cusi cogió tamaña borrachera y apoplejía. Llega Fray Diego quien pidió al Inca se arrepintiese de sus pecados sin que le hiciese ningún caso. La coya Angelina Polanquilaco llamó a los capitanes y al secretario Pando para que le matasen al religioso. Al llegar a su casa lo encontraron rezando. Los capitanes comenzaron a insultarlo y golpearlo, le sacaron al campo y le molieron a palos, le quitaron la ropa, ataron sus manos con sogas que cortaban la piel como cuchillo y lo dejaron a la intemperie desnudo y casi muerto de frío. Los indios pidieron que resucitase al inca tal como él les predicaba sobre la resurrección. El les contestó que pediría a Dios por ello pero que era un pecador que sólo podía pedir a Dios. A continuación sigue el martirio; le atan los brazos atrás al punto de descoyuntarle los huesos, le quiebran el pecho y rompen varias costillas; a media noche, le echaron agua en las ataduras para que se ajustasen y fuesen más dolorosas. Al amanecer, de nuevo le pidieron resucitase al Inca; él pidió celebrar Misa por tal intención, le desataron pero no podía mover los brazos. Martín Pando le golpeó los brazos y los volvió a su sitio. Acabada la misa y visto que no resucitaba el Inca lo ataron en una cruz y lo azotaron. Se le acercó Juan Quispe quien le dio una bofetada dejando paralizada su mano hasta la muerte. Le hicieron un hoyo debajo de la barba donde se la introdujeron y lo arrastraron a la casa de la coya Angelina, lo llevaron luego a pie tres o cuatro jornadas hasta el pueblo de Mancaray donde el inca Túpac Amaru se estaba coronando. Y ordenó le llevasen a la hora del inca donde ajusticiaba a los malhechores.

Como no moría el P. Diego los incas clavaron en sus uñas de los pies y manos espinas. Juan Tupa con su machete le golpeó en la cabeza hacia abajo, pues decían que paraba mirando al cielo. Corría el año 1571. No contentos con ello, sacaron el cadáver al camino y obligaron a que fuese pisoteado; cortaron la cabeza y lo pusieron sobre un peñasco, dejando el cuerpo expuesto a que lo comiesen las fieras. Echaron su cuerpo con la cabeza hacia abajo y llenaron todo de piedras, rociándole con salitre, chica y otros elementos de superstición.

Cuando murió tenía unos 39  años. Al conquistar la región y fundarse la Nueva Vilcabamba o san Francisco de la Victoria se ubicó en nuevo lugar, se levantó una iglesia y se enterró dignamente su cuerpo donde permaneció de 1572 a 1595, de donde será llevado en secreto al convento de Cusco. El 28 de agosto de 1598 el obispo Antonio de la Raya los colocó solemnemente en la iglesia del mismo convento, cerca del altar mayor. Allá recibió culto hasta 1826 desde cuando se ha perdido la pista de tan preciadas reliquias.

En 1556 habían perecido ya los agustinos Bartolomé Alvarez y Laureano Ibáñez. A. Calancha dirá: "Oh provincia del Perú, solicitad la canonización de vuestro hermano, primer mártir de este nuevo mundo, protomártir de este nuevo Perú" Virtudes: fortaleza, justicia, humildad. Proceso de beatificación. El 22 de enero de 1595, ante don Antonio de Monroy Portocarrero, corregidor y justicia mayor de la provincia de Vilcabamba, presentó ante Fray Pedro de Aguilar, procurador de la OSA de Cuzco, una carta en la que se certificaba el martirio del religioso agustino en 1571 y que las atrocidades que cometieron eran condenable, no sólo por ser religioso sino por ser un hombre que les había mostrado grandísimo afecto.

El Corregidor condenó a la esposa Angelina Polanquilaco por ser ella la promotora del martirio. Pedro Aguilar dirá "Nuestro mártir vive y vivirá eternamente y, entre tanto, sus perseguidores corrieron en su vida mala suerte y morir de maneras trágicas"...por lo que muchos se convirtieron.av P. DIEGO RUIZ ORTIZ, PROTOMÁRTIR DEL PERÚ

 

Una de las mejores y primeras biografías, la de Nicolás Suárez Vida y martirio del venerable Fray Diego Ortiz en Lima año1659, nos dice que nació en Getafe un 24 de julio en 1532. Por su parte, el P. Antonio de la Calancha en la Crónica moralizada del Perú VI, anotará: "Nació el venerable Padre Fray Diego Ruiz Ortiz en el pueblo de Getafe, dos leguas de Madrid, corte de los monarcas de España, en el año del Señor de 1532, vísperas del glorioso Santiago su patrón, a cuya devoción lo pusieron en el bautismo el nombre de Diego".

A los 12 años parte para Sevilla con dos de sus familiares pero sin sus padres pues los había perdido.  Ingresa en la OSA a los 15 años y profesa a los 16. El P. Agustín de la Santísima Trinidad fue enviado por el superior de la provincia de Castilla para preparar a los misioneros. Salió el año de 1547 con una misión franciscana presidida por el P. Francisco de Vitoria, cuya sobrina, Juana de Cepeda, lo tomó como Director Espiritual. El Padre llegó a Perú principios de 1548 y se instaló en una pobre casa que en la actualidad es el convento de la Concepción. Esta joven se casó con Hernán González de la Torre y dieron apoyo al OSA facilitándole la casa y capilla en Nuestra Señora de Gracia; en ella vivió como un anacoreta el P. Agustín que murió antes de que llegasen los primeros expedicionarios.

El 25 de marzo de 1550 parte la primera expedición. De OSA; vienen 11 sacerdotes y un diácono. En el capítulo de 1563 fue destinado como doctrinante a Yanacache (sal negra) cerca de La Paz. Fue con 10 religiosos sacerdotes y dentro de ellos estaba el provincial del Perú Juan de san Pedro. Aprendió con esmero el quechua y el aymara. Actúa como misionero hasta en Puná. En 1566 fue enviado a evangelizar a los indios de Capiñora

El P. Marcos García –su compañero inseparable- nació en Oteruelo (León), profesó en el Convento de Lima en 1557 y fue enviado a Vilcabamba. Allá (NS 10) edificó una iglesia a dos jornadas de Vilcabamba. Logró bautizar al inca Cusi Tito Quispe quien recibió el nombre de Felipe. Fray Marcos ganó la confianza del Inca, pero al denunciar sus vicios, se ganó la animadversión del neófito que le desterró y llegó ahogarle cuando iba a ver a sus misioneros de Chuquisaca.

Al morir Huayna Cápac, le sucedió Huáscar. Su hermano Atahualpa le venció y le tomó prisionero y lo mató. Aparece Pizarro y vence al Inca. Asume el mando Manco Inca. El virrey Nuñez de Vela envía a  Gómez Pérez quien causa la muerte de Manco Inca, asume el poder Tito Cusi Yupanqui al tiempo que entre nuestro protagonista en Vilcabamba con el P. Marcos García.

Tito Cusi recibió bien al misionero. Diego aprovechó la oportunidad y, tras pedir permiso al Inca, edifica una iglesia y predica el Evangelio y sana a los enfermos en un pequeño hospital que había levantado, enseñaba a los niños.

Su vida de oración, austeridad, caridad y gran penitencia ganó la confianza de los indios. Sin embargo, un día como otro Juan Bautista predicó contra el adulterio de Tito Cusi quien se había separado de su esposa Evangelina por unirse con Angelina Polanqilaco. Esto mismo se daba entre sus militares y capitanes. Cuando el P. Marcos estaba con orden de destierro, Fray Diego vino al toque desde Huarancaya a Puquiruna donde estaba el Inca y para recoger las cosas de la iglesia, al tiempo que pedía al Inca su amigo que le dejase predicar allá porque el trabajo era arduo y uno solo no podía. Diego Ortiz va a luchar contra las idolatrías, especialmente en el pueblo Chuquipalpa, donde adoraban a un ídolo principal, "Punchao", donde estaba una estatua del sol y una piedra blanca, sobre un manantial de agua. El misionero comenzó a levantar cruces en los montes y lugares que dedicaban a adorar al demonio. Organizó colegios, construyó iglesias.

Lo mismo hará en el pueblo de Puquira donde dicen que exorcizó al demonio mediante un fuego en la piedra donde decían que se hacía visible y salió huyendo (NS 36). Ello provocó la aceptación de la fe y el bautizo de muchos, pero, por otra parte, los hechiceros vieron mermados su poder, irritándose contra el Padre. Según Juana Guerrero, esposa de Martín Pando, secretario del Inca.   Procuran rebajar su influencia para lo que unas indias se vestirían con hábitos agustinos y arruinarían la castidad del Padre.

Un día el Inca invitó al misionero a un banquete. El no fue por estar en misa y porque sabía que terminaría en borrachera. La gente se embriagó. Tito Cusi cogió tamaña borrachera y apoplejía. Llega Fray Diego quien pidió al Inca se arrepintiese de sus pecados sin que le hiciese ningún caso. La coya Angelina Polanquilaco llamó a los capitanes y al secretario Pando para que le matasen al religioso. Al llegar a su casa lo encontraron rezando. Los capitanes comenzaron a insultarlo y golpearlo, le sacaron al campo y le molieron a palos, le quitaron la ropa, ataron sus manos con sogas que cortaban la piel como cuchillo y lo dejaron a la intemperie desnudo y casi muerto de frío. Los indios pidieron que resucitase al inca tal como él les predicaba sobre la resurrección. El les contestó que pediría a Dios por ello pero que era un pecador que sólo podía pedir a Dios. A continuación sigue el martirio; le atan los brazos atrás al punto de descoyuntarle los huesos, le quiebran el pecho y rompen varias costillas; a media noche, le echaron agua en las ataduras para que se ajustasen y fuesen más dolorosas. Al amanecer, de nuevo le pidieron resucitase al Inca; él pidió celebrar Misa por tal intención, le desataron pero no podía mover los brazos. Martín Pando le golpeó los brazos y los volvió a su sitio. Acabada la misa y visto que no resucitaba el Inca lo ataron en una cruz y lo azotaron. Se le acercó Juan Quispe quien le dio una bofetada dejando paralizada su mano hasta la muerte. Le hicieron un hoyo debajo de la barba donde se la introdujeron y lo arrastraron a la casa de la coya Angelina, lo llevaron luego a pie tres o cuatro jornadas hasta el pueblo de Mancaray donde el inca Túpac Amaru se estaba coronando. Y ordenó le llevasen a la hora del inca donde ajusticiaba a los malhechores.

Como no moría el P. Diego los incas clavaron en sus uñas de los pies y manos espinas. Juan Tupa con su machete le golpeó en la cabeza hacia abajo, pues decían que paraba mirando al cielo. Corría el año 1571. No contentos con ello, sacaron el cadáver al camino y obligaron a que fuese pisoteado; cortaron la cabeza y lo pusieron sobre un peñasco, dejando el cuerpo expuesto a que lo comiesen las fieras. Echaron su cuerpo con la cabeza hacia abajo y llenaron todo de piedras, rociándole con salitre, chica y otros elementos de superstición.

Cuando murió tenía unos 39  años. Al conquistar la región y fundarse la Nueva Vilcabamba o san Francisco de la Victoria se ubicó en nuevo lugar, se levantó una iglesia y se enterró dignamente su cuerpo donde permaneció de 1572 a 1595, de donde será llevado en secreto al convento de Cusco. El 28 de agosto de 1598 el obispo Antonio de la Raya los colocó solemnemente en la iglesia del mismo convento, cerca del altar mayor. Allá recibió culto hasta 1826 desde cuando se ha perdido la pista de tan preciadas reliquias.

En 1556 habían perecido ya los agustinos Bartolomé Alvarez y Laureano Ibáñez. A. Calancha dirá: "Oh provincia del Perú, solicitad la canonización de vuestro hermano, primer mártir de este nuevo mundo, protomártir de este nuevo Perú" Virtudes: fortaleza, justicia, humildad. Proceso de beatificación. El 22 de enero de 1595, ante don Antonio de Monroy Portocarrero, corregidor y justicia mayor de la provincia de Vilcabamba, presentó ante Fray Pedro de Aguilar, procurador de la OSA de Cuzco, una carta en la que se certificaba el martirio del religioso agustino en 1571 y que las atrocidades que cometieron eran condenable, no sólo por ser religioso sino por ser un hombre que les había mostrado grandísimo afecto.

El Corregidor condenó a la esposa Angelina Polanquilaco por ser ella la promotora del martirio. Pedro Aguilar dirá "Nuestro mártir vive y vivirá eternamente y, entre tanto, sus perseguidores corrieron en su vida mala suerte y morir de maneras trágicas"...por lo que muchos se convirtieron.

 

CRISTÓBAL COLÓN. DESCUBRIENDO AL DESCUBRIDOR, 500 AÑOS DESPUÉS

$
0
0

CRISTÓBAL COLÓN. DESCUBRIENDO AL DESCUBRIDOR, 500 AÑOS DESPUÉS

 

Acabo de visitar la entrañable casa en la que cursé mis estudios de Historia de América, en Valladolid, mi licenciatura y doctorado, en un ambiente familiar, de hogar. Allí se encontraba el la  sección "América" del departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Facultad de Filosofía y de Letras de la Universidad de Valladolid. A diario me encontraba con la inscripción "Aquí murió Colón" - lápida conmemorativa de la Casa-Museo Colón, ubicada en la Calle Colón de Valladolid, justo frente a la iglesia de la Magdalena, lugar donde reposan los restos del pacificador del Perú, Don Pedro de Lagasca. Era un 20 de mayo de 1506. Partía para el último y definitivo viaje, el de la eternidad.

El propioJosé Carlos Mariátegui, en 1928, llega a decir en la popular Revista "Variedades": "Colón es uno de los grandes protagonistas de la civilización occidental...América ingresó en la historia mundial cuando Colón la reveló a Europa".

Ante tantos dimes y diretes, tantas acciones contradictorias (en 1892 estuvo a punto de iniciarse el proceso de beatificación, y en los Estados Unidos da nombre a una de las más prestigiosas asociaciones católicas "Caballeros de Colón"; como contrapunto, otros grupos le tachan de "genocida")..

Quinientos años después nos disponemos a evocar su memoria y acercarnos a su subyugante y compleja personalidad. Con motivo de su V Centenario, estudiosos del mundo volverán a intentar descifrar los numerosos enigmas acerca de su vida y su misión. Me permito dar algunos apuntes para facilitar un mayor conocimiento de su decisiva personalidad.

Les comparto el enlace de una de las síntesis más logradas por el Dr. Juan Pérez de Tudela y Bueso Tudela. http://dbe.rah.es/biografias/4665/cristobal-colon

Y, ahora, mis apuntes.

 

      La utopía de un navegante al servicio de Castilla

      Aunque se le han atribuido las más curiosas patrias, parece que lo más probable es concedérsela a Génova. Allí nacería hacia el 1451. Muy pronto se integra en el comercio por el Mediterráneo. En 1476 llega a Lisboa desde donde acomete diversas actividades comerciales por Thule o Islandia, Inglaterra y hasta san Jorge de la Mina. Allí se le une su hermano Bartolomé. En 1479 se casa con Felipa Moniz de Perestrello, de la alta sociedad lusitana, y reside en la isla de Madeira donde nace su hijo primogénito Diego.

      En este ambiente marinero comienza a madurar su proyecto descubridor. En 1484 presenta a Juan II, rey de Portugal, su plan de llegar a las Indias por occidente. Es rechazado. Llega al convento de Santa María de la Rábida donde es muy bien acogido por los Padres franciscanos. trata con los duques de Medina-Sidonia y de Medinaceli, de los que obtiene cartas de recomendación para presentarse a los Reyes en Córdoba. La Junta de entendidos, tras la conquista de Málaga, dictamina negativamente.

            Se instala en Córdoba. Aquí nace su hijo Hernando de Beatriz Enríquez de Arana. Se dedica a buscar argumentos de todo tipo para su proyecto: en la Biblia, Plinio, Ptolomeo, S. Isidoro.

      Colón sigue a la Corte y en el verano de 1486 se hace presente en Arévalo. Parece ser que el 11 de agosto llega a Valladolid con la comitiva real que seguiría la ruta por Olmedo, Medina del Campo, Rueda, Puente Duero, Simancas. En el monasterio de Prado tendría lugar la entrevista de la reina Isabel con su confesor y superior del monasterio jerónimo, Fray Hernando de Talavera. Éste fue un firme valedor de los planes del Almirante quien, debido a su devoción mariana, oraba ante la imagen románica de la Virgen - actualmente venerada en san Nicolás - y que ha sido definida por el Dr. Ramos como "Nuestra Señora de la Esperanza del Descubrimiento".

      En 1487, al doblar el cabo de Buena Esperanza en el este de África el portugués Bartolomé Díaz, Colón ve alterado su plan. El Cardenal Mendoza logra que se reconsidere su proyecto. Colón espera en Guadalupe el fin de la Reconquista. Decide marchar a Francia ante la demora de la guerra. A su paso por la Rábida se encuentra a Fray Juan Pérez de Marchena quien le facilita una entrevista con la Reina el 2 de enero de 1492, justo al terminar la Reconquista con la victoria de Granada. Sus propuestas son aceptadas y firmadas el 17 de abril de 1492 con el nombre de Capitulaciones de Santa Fe. Ellas responden al modelo ensayado con el obispo de Rubicón y Pedro de Vera: una empresa con participación de la Corona en la que se acordaban las condiciones del capital invertido y de los beneficios que podían obtenerse. Colón insistió en dos cláusulas: conseguir las mimas prerrogativas que los almirantes de Castilla, aunque sólo en América y gobernar las tierras descubiertas como un Virrey. Los Reyes aportaron 1.400.000 maravedís que, con garantía de devolución, sacó Alonso de Quintanilla de las arcas de la Hermandad General; Colón puso 250.000 de un préstamo de Joanoto Berardi, Luis de Santángel 350.000

 

      Cruzado medieval y ambicioso renacentista

      Sorprende en su carácter la gran capacidad de adaptación a las distintas profesiones de artesano, comerciante, marino, geógrafo. Es indiscutible su vigor físico y altura moral; su inquebrantable firmeza en medio de la adversidad. Su sensibilidad por la naturaleza bien palpable en las páginas de su Diario. Es un fino observador a la par que pragmático marino. Se adhiere enérgicamente a una idea errónea pero fecunda: ir al este por el oeste. Aquí cabría la teoría del piloto predescubridor que recogen cronistas como el Inca Garcilaso, según la cual un marino, Alonso Sánchez de Huelva, le habría comunicado el hallazgo de la nueva tierra. El mismo Lope de Vega se hace eco de esta corriente de pensamiento en su obra El Nuevo Mundo descubierto por Colón. Es la tesis de americanistas insignes como Juan Manzano.

      Dentro de su perfil personal recogemos la magistral descripción que de él hace uno de sus mejores biógrafos, el belga C. Verlinde:

De estatura bastante alto, de cara alargada con una nariz aquilina y ojos azul claro, de piel rojiza, cabellos blancos a sus 32 años. Su conversación era afable y digna, su comportamiento controlado. Sus prácticas religiosas eran estrictas, hasta el punto de que se le hubiese tomado por miembro de una orden monástica, tanto en lo que concierne al ayuno como a los rezos. Jamás escribía sin caligrafiar en cabeza 'Jesus cum Maria sit nobis in via' Su devoción a la Virgen y a san Francisco era tan grande que más adelante él atribuyó siempre al favor de Dios lo que había conseguido realizar. Tal sentimiento llegaba incluso hasta hacerle creerse[...]un elegido del Señor[...]Era un espíritu religioso, de una piedad y un misticismo completamente medievales. Pero nosotros sabemos que era además un hombre moderno, lleno de voluntad y de ambición, en un mundo en vía de rápido cambio".

       Dentro del Museo Colón de la ciudad de Valladolid (España) se representan 14 de los más de 30 retratos que intentaban reproducir su fisonomía.

      El viaje descubridor

      La dificultad en reunir los tripulantes por la desconfianza que suscitaba un extranjero la resuelven los frailes de la Rábida, los Niño de Moguer y los Pinzón.

      Parten el 3 de agosto, después de confesar y comulgar los 90 navegantes. Hacen escala en la Gomera de donde parten el 6 de septiembre. Marchan hacia el oeste por el paralelo 28º. Vientos propicios, sorpresa por desconocer la declinación magnética, desilusión en el mar de los Sargazos. Tras numerosas dificultades Juan Rodríguez Bermejos (el Rodrigo de Triana) puede gritar "¡tierra!". Era el 12 de octubre, las 2 de la madrugada.

      A la primera isla a 24º N, 74 Aº 30 'llamada Guanahaní por los indígenas, la bautizarán con el nombre de San Salvador (hoy es Watling y depende de Inglaterra). A la segunda se la denomina de Santa María de la Concepción; a la 3º la Fernandina; a la 4ª la Isabela. El primer contacto con los naturales fue muy pacífico. Los indios taínos decían "taínos" que significa "somos nobles".

      La Pinta se había separado en el Canal de la Tortuga. La Santa María encalla en La Española sin poder regresar. El 15 de marzo de 1493 regresa Colón a Palos, tras su paso por Lisboa.

 

      Creyó haber llegado al Paraíso

      Tras el hallazgo Colón redacta la carta donde informa de su descubrimiento. Colón escribirá: "Crean Vuestras Altezas (los Reyes) que en el mundo todo no puede aver mejor gente ni más mansa; deben tomar... grande ale­gría porque luego los harán cristianos y los avrán enseñado buenas costumbres de sus reinos, que más mejor gente ni tierra puede ser..." (Diario 24-XII-1492) "...fallé muchas islas pobladas con gentes sin número... A la primera que yo fallé puse nombre Sant Salvador a conmemoración de su Alta Magestat, el cual maravillosamente todo esto ha dado... Así que monstruos no he hallado noticia, salvo de una isla que es Carib... poblada de una iente que tienen en todas las islas por muy feroces, los cuales comen carne humana." (Carta a Luis de Santángel 15-II-1493).

      La reproducción de la portada de varias ediciones de su carta en la que da cuenta de su descubrimiento será fulminante. Se imprime rápidamente en Barcelona en el mismo año de regreso, 1493, donde se encontraban los Reyes Católicos. En 1493 se edita también en Italia, Florencia (1493 y 1495), Roma; Valladolid (1497); Amberes y Basilea en 1493; París 1493; Estrasburgo (1497). En total 12 ediciones de 1493, una de 1494, dos de 1495, dos de 1497, que fueron todas las que en aquellos años publicó la naciente imprenta.

            Conviene recordar que inauguró una serie de escritos que ubicaban el Paraíso en América.[1] Con singular simpatía y gracia lo pondera el historiador agustino Fray Antonio de la Calancha (1584-1654): "Don Cristóbal Colón tuvo por cierto, que en esta tierra estaba el Paraíso como lo alega Gómara y el Padre Martín del Río y el que más lo procura publicar es Antonio de Herrera, cronista del Rey, y no era muy fuera de camino, porque el Paraíso lo sitúan debajo de la tórrida zona Santo Tomás, San Buenaventura, y otros muchos con Durando y Nicolás de Lira... El Padre José de Acosta dice, que ya no que no se debe decir que es el Paraíso este Perú...se puede llamar el huerto de los deleites y otro temperario de los placeres"[2].

 

      Colón, los Reyes y los primeros católicos de América

      Posteriormente fue recibido por los Reyes en Barcelona. Allá presenta ante los Reyes los siete indios taínos, los primeros cristianos. Se cursan órdenes al embajador en Roma, Bernardino López de Carvajal, para que expusiese al Papa Alejandro VII todo lo ocurrido. Asimismo, despacharon a Lope de Herrera a Lisboa para explicar a su aliado Don Juan que el viaje se había realizado en los términos indicados por el tratado de Alcaçovas, al norte del paralelo de Bojador. Para Isabel lo más urgente era la amistad con Roma sancionada con las bulas papales, que reconocen la legitimidad del descubrimiento y poblamiento, siempre y cuando se evangelizase. La misma Reina dispuso la instrucción de los neófitos indios en Barcelona para que le sirviesen como auxiliares en la tarea.

Establecida la Corte en la ciudad condal, los reyes don Fernando y doña Isabel, con el príncipe heredero don Juan y todo su séquito, el 3 de abril de 1493 reciben a Colón en Barcelona, bautizando los 6 primeros indios. Como anota un historiador, Colón "no dejaría de percatarse de que allí se le ofrecía una oportunidad para plasmar un anhelo de los Reyes Católicos, en especial de la reina Isabel, que se cifraba en la difusión de la fe cristiana en las tierras ultramarinas, que para ello constituía uno de los objetivos fundamentales de la empresa y cuyos primeros frutos tenían ahora la ocasión de comprobar [...]Isabel la Católica acumulaba en este histórico acto y en todo el proceso americano de su vida suficientes méritos para ser considera como una verdadera madre de América"[3] El primer cronista indiano, Gonzalo Fernández de Oviedo, a la sazón joven de 15 años, y testigo presencial del acontecimiento por pertenecer a la cámara del príncipe don Juan, da fe del hecho:[4].

 

Más viajes

Segundo el 25.9. 1493. Van varios misioneros como el P. Boyl legado pontificio y Fray Ramón Pané, iniciador del primer estudio antropológico del indio americano. Recorre las Antillas, Cuba, y Jamaica. Es colonizada la isla de Santo Domingo.

Tercero En 1496. Tocó Tierra Firme en la península del Yucatán. Colón vuelve preso tras el juicio del Visitador Bobadilla. La Reina reacciona ante la esclavitud de los indios.

Cuarto En 1502 recorre las tierras de Honduras hasta el golfo de Darién. El 6 de enero de 1503 llegaba el Almirante a Río de Belén en la costa de Veragua. Allí fundó un pueblo en el que se quedaría su hermano Bartolomé, el Adelantado, y otra gente con un barco para crear la factoría, pacificar la región y organizar el rescate. Pero, al poco tiempo, se rebelaron los indios, matando a algunos españoles. Por esta razón Colón decide volverse en abril con todos los supervivientes; los barcos estaban medio podridos.

 

La muerte

      Tras el fracaso de su último viaje, se retira a Valladolid donde le sorprende la muerte el 20 de mayo de 1506. Su hijo Hernando nos lo relata: "Quedó muy agravado de gota u del dolor de verse caído de su estado; agravado también con otros males, dio su alma a Dios, el día de la Ascensión[...]en la villa de Valladolid, habiendo recibido con mucha devoción todos los sacramentos de la Iglesia y dicho estas últimas palabras: in manos tuas Dómine, commendo spiritum meum" El Mural de B. Rementería sobre la muerte de Colón (1971) del museo evoca el último y definitivo viaje de Colón, el de la eternidad. La figura central es la de Colón con su hijo arrodillado y acompañado de Fray Diego de Deza y Gaspar de la Misericordia con una serie de frailes. Las figuras de la derecha son Álvaro Pérez, Juan de Espinosa, Andrés de Vargas, Américo Vespucio, Hernando de Vargas, Francisco Manuel, Fernando Martínez, Bartolomé del Fresco, Andrés Mirueña y Juan de Porras.

      Había llegado a Valladolid a lomos de mula, después de su corta estancia en Salamanca, acompañado de su primogénito Diego y sus criados Álvaro Pérez, Juan de Espinosa, Fernando de Vargas, Francisco Manuel y Fernández Martínez. Ya se sentía enfermo y después de unas adiciones en su testamento, falleció el 20 de mayo de 1506. Fue enterrado en el convento de San Francisco que se encontraba junto a la Plaza Mayor (actual centro comercial de "Galerías Preciado"). Las honras fúnebres tuvieron lugar en la iglesia de la Antigua. Permaneció en Valladolid hasta que trasladaron sus restos a la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla antes de 1513, reposando en la capilla de Santa Ana. La versión de su muerte sumido en la pobreza no es exacta. Se divulgó por una errónea interpretación de un cronista que luego popularizaron pinturas románticas.

 

Trascendencia

Aparte de las evidentes interinfluencias entre el Viejo y el Nuevo Mundo, el hecho de darse una primera globalización o mundialización de la historia, Colón sigue interesando. De la trascendencia que este personaje ha ejercido en la historia, nos habla el Beato Papa Pío IX quien –ante la petición de más de 700 obispos- pidió, en el año 1873, que una comisión de historiadores y teólogos instruyese el proceso de beatificación. No se logró por dos obstáculos insalvables: su concubinato y su postura esclavista respecto a los indios. De él es esta bella oración: "Bueno eres, Señor, sobre toda medida, pues me haces diligente y trabajador, y me pones los medios en mis manos. Día y noche, cada momento de mi vida, voy a agradecérselo, mi Señor y mi Dios.[5].

Un gran educador del Perú, el Deán Valdivia, le dedicó unas páginas con motivo del 386 aniversario de su muerte., en La Bolsa (Arequipa 15 noviembre 1878;: N° 1.400) en el artículo: "Colón"::386 años se cumplirán mañana desde que dio comienzo la más grandiosa y atrevida empresa que recuerda la historia, el hecho más glorioso que España conmemora; hecho de tal naturaleza que no ha de repetirse en el transcurso de los siglos, por la mano del Eterno que guió al inspirado navegante, abriéndole las puertas de cuanto había desconocido y habitable, le hizo abrir a un mundo nuevo, inmenso...."

El Embajador de Perú en España, con motivo de la inauguración del Museo Colón en Valladolid, se hizo eco del sentimiento de millones de hispanoamericanos ante el Almirante:"Los países de América hemos mandado aquí, a esta Casa, un puñado de nuestra tierra, como símbolo permanente de nuestro reconocimiento y gratitud al Almirante, y para que las generaciones presentes y futuras recuerden a ese grupo de naciones que constituyeron el gran Imperio Español y que hoy, independientes, forman la Comunidad Hispánica, comunidad caracterizada por un denominador común de lengua, sangre, religión, sentimientos y aspiraciones" (22 de mayo de 1968)

 



[1]Alain Milhou Colón y su mentalidad mesiánica Cuadernos Colombinos, Seminario Americanista de la Universidad de Valladolid, Valladolid 1963

[2]"Crónica moralizada del orden de San Agustín en el Perú" Cap., cit. en Los cronistas de convento Selección de Pedro M. Benvenuto Murrieta y G. Lohmann Villena, Desclée de Brouwer, París, 1938, pp.40-41.

[3] Juan B. Olaechea Labayen "De cómo, dónde y cuándo fueron bautizados los primeros indios"Missionalia Hispánica-Hispania Sacra Madrid nº 50, 1998, pp.611-636.

[4]Historia General y Natural de las Indias, lib. II, cap. 7 Editorial Guarana, Asunción, 1956.

[5]Tanto que un libro de nuestros días titulado Testigos de la fe en América Latina de E. Stela (Estela, Navarra, Verbo Divino, 1982) lo incluye en su semblanza

SIMPOSIO “LOS DESAFÍOS DE LA IGLESIA ANTE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ” en la Universidad Católica San José de Lima

$
0
0


SIMPOSIO "LOS DESAFÍOS DE LA IGLESIA ANTE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ" en la Universidad Católica San José de Lima

Les comparto con gozo algunas fotos y textos del importante evento que nos ha dejado con las ganas de profundizar en el decisivo rol de la Iglesia Católica en el acontecimiento de la Independencia del Perú. Agradecemos la presencia de tres grandes maestros, el P. Javier Campos, P. Fidel González y el Dr. Ricardo Cubas, que aprovecharon su presencia en el Perú para dedicarnos su tiempo y saber.

 

JUEVES 8

12.30 Presentación del evento y del ponente: Dr. P. Ernesto Rojas Ingunza, Presidente de la Academia de Historia de la Iglesia

Ponencia: P. Diego Cisneros, el clérigo ilustrado en vísperas de la Independencia. Dr. P. Javier Campos, OSA, Director del Instituto de Estudios Escurialenses

LES COMPARTO NUMEROSOS DATOS SOBRE El P. Diego Cisneros, monje jerónimo del Escorial, vivió en Lima un amplio período de tiempo hasta su muerte (1872-1812).  Nada mejor que su web:http://www.javiercampos.com/

http://www.javiercampos.com/files/Diego%20Cisneros,%20Monje%20sin%20Monasterio,%20Dic%202013.pdf

"El padre jerónimo Diego Cisneros, los libros prohibidos y el Mercurio Peruano", en Anuario Jurídico y Económico Escurialense (San Lorenzo del Escorial), 47 (2014) 629-653.  Texto

"El padre jerónimo Diego Cisneros, un monje sin monasterio. Su vida en Lima (1772-1812)", en La Ciudad de Dios (San Lorenzo del Escorial), 226 (2013) 665-702. Texto

"Del Escorial a Lima: Fray Diego Cisneros, Bibliotecario e ilustrado", en Boletín de la Real Academia de la Historia (Madrid), 206 / 2 (2009) 177-229. Texto completo aquí.

"El monje jerónimo español fray Diego Cisneros, el Santo Oficio de Lima y el Inquisidor General", en Anuario Jurídico y Económico Escurialense (San Lorenzo del Escorial), 42 (2009) 522-530. Texto completo aquí.   

VIERNES 9,12.30. Ponencia Algunas Observaciones y notas sobre la Iglesia y las Independencias de los Países Latinoamericanos. Dr. P. Dr. Fidel González, MCJ, Universidad Gregoriana de Roma, canónigo de la Basílica de Guadalupe (México).

A nuestro ponente se le quedó corto el tiempo disponible, pero nos compartió el fantástico enlace del diccionario que dirige:

https://www.dhial.org/diccionario/index.php/INDEPENDENCIAS_DE_LA_AM%C3%89RICA_ESPA%C3%91OLA_Y_LA_SANTA_SEDE

1.30

Presentación del libro The Politics of Religion and the Rise of Social Catholicism in Peru (1884-1935)(Londres, 2017) por el Doctor Ricardo Cubas Ramacciotti, Universidad de los Andes, Chile.

Síntesis de su obra acerca de la Doctrina Social de la Iglesia y su aplicación de en el Perú, particularmente en Arequipa. Prueba de ello fueron el Círculo de Obreros Católicos, el pensamiento y acción social de monseñor  Holguín y el diario "El Deber", que se convirtió en el medio católico más importante de su género en el país. Por "catolicismo social" se entiende el pensamiento y la acción de miembros de la Iglesia Católica – clérigos y laicos- ante las graves consecuencias sociales derivadas de la revolución industrial y del capitalismo salvaje, que desencadenó protestas en defensa de los derechos de los trabajadores. Pero muchas veces estos reclamos justos se convertían en conflictos radicales. Esta acción social fue impulsada en todo el mundo, especialmente en Europa y América, tras la publicación de documentos pontificios sobre temas sociales desde la "Rerum Novarum" y la organización de diversos congresos locales e internacionales.

Clausura:  Dr. José Antonio Benito. Decano de Humanidades de la Universidad Católica San José

MARTÍN DE PORRES, SANTO DE AMÉRICA. Celia CUSSEN

$
0
0

MARTÍN DE PORRES, SANTO DE AMÉRICA

CUSSEN, Celia, IEP, Lima,  2016,  31 pp

Basta con ver el índice para comprobar que nos encontramos ante un libro fundamental en la abundante bibliografía del querido santo mulato, donado dominico, peruano universal. Obra muy elaborada, macerada en el tiempo de trabajo (desde 1983), las fuentes (Perú, Europa), las personas consultadas y colaboradoras.

En la lista de ilustraciones figuran 17.

En los "agradecimientos" se brinda un generoso repertorio que cuenta con los máximos especialistas sobre el Santo, así como los responsables de sus archivos, bibliotecas, museos, templos, dominicos, hermandades, asociaciones.

Tres valiosos apéndices: Apéndice 1. Análisis del proceso diocesano para la beatificación de Martín de Porres, 1660-1664. Apéndice 2. Análisis del proceso vaticano para la beatificación de Martín de Porres, 1679-1685. Apéndice 3. Análisis de los milagros póstumos declarados en el proceso vaticano, 1679-1685 Bibliografía completa articulada en archivos, periódicos, fuentes primarias, fuentes secundarias, (pp.288-310)

Les comparto la excelente síntesis que-presentación de la contraportada: "Es difícil señalar con exactitud cuándo comenzó el culto de Martín de Porres (1579-1639), pero para el momento de su exhumación en 1664, en el convento dominico de Nuestra Señora del Rosario, muchos residentes de Lima ya consideraban al piadoso sirviente del convento un santo local. Una orden papal de varias décadas atrás prohibía a los limeños no solo erigir un altar donde sus seguidores pudieran recordarlo y rezarle, sino también colocar su imagen o hasta una vela en el sitio donde estaba enterrado. A pesar de ello, la fama de Martín se había extendido rápidamente. Su popularidad había persuadido a los dominicos de llevar sus restos a la capilla recién construida en su celda en la enfermería del convento, debajo de un altar dedicado al ícono central de la cristiandad, particularmente apreciado por fray Martín: la Santa Cruz. El estudio de Celia Cussen se prolonga más allá de la muerte de fray Martín de Porres para reconstruir su vida póstuma. Se extiende hasta mediados del siglo XVIII, cuando el Vaticano lo reconoció como un héroe de virtud y lo designó un venerable de la Iglesia. Continúa hasta su beatificación en 1837 y su canonización en 1962. Por definición, una biografía es la historia de la vida de una persona hasta el momento de su muerte. Con Martín, la autora ha elegido desviarse de la norma para trabajar con un marco temporal que se extienda más allá de su vida natural. Pues no fue sino hasta los años posteriores a la muerte de fray Martín, que la comunidad de devotos elaboró y expresó su comprensión de lo que significaba para ellos su vida y su intercesión desde el cielo".

Comienza con la "Introducción" en la que la autora –de modo poético y bello- nos da cuenta de lo que ha pretendido –y a mi juicio ha logrado plenamente-: analizar "la vida y trascendencia de un hombre santo, en un contexto de complejos y dinámicos culturales y sociales. Rastrea los comienzos del culto a fray Martín de Porres y da cuenta de su desarrollo, pero también examina esta devoción como un lente a través de la cual se puede apreciar más de cerca y de un modo más claro, algunas nociones de la fe y la sociedad en el mundo colonial " (p.17) . Por último, muestra cómo el culto se arraigó con el tiempo, tanto en Lima como en el Perú y "de qué modo el impulso final para canonizar a fray Martín se vinculó con la lucha por la justicia racial en el siglo XX, especialmente en los Estados Unidos.

En la PRIMERA PARTE. LA VIDA:1. Orígenes 2. El mundo del convento colonial 3. Fe y sanación 4. La muerte y el tránsito celestial

SEGUNDA PARTE. LA TRANSCENDENCIA 5. De una vida a una leyenda 6. Los milagros
7. Imágenes en blanco y negro  8. El santo universal

Conclusión. "El culto de los santos es una ventana al imaginario de una sociedad católica y, en el Perú colonial, el lenguaje verbal y visual del barroco expresó ese imaginario con una intensidad y dramatismo insuperable" p.265

Gracias a la autora por tanto tiempo, tanta ciencia y tanto afecto para brindarnos una obra de categoría científica, nada que ver con la facilona hagiografía y mucho con la difícil biografía de un personaje en carne y hueso –pero con espíritu- bien contextualizado en el espacio, en el tiempo y en el imaginario sociocultural que le tocó vivir. 

Viewing all 1711 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>