Quantcast
Channel: José Antonio Benito
Viewing all 1711 articles
Browse latest View live

GASTRONOMÍA NAVIDEÑA 2015-16 Juan Luis BENITO

$
0
0

Queridos amigos:

Mi hermano Juan Luis, chef de cocina (humana y divina) nos regala esta sabrosa GASTRONOMÍA NAVIDEÑA. A mí "me gusta", "COMENtodo" y "comparto". Santa y feliz Navidad

JAB


2015-16  Juan Luis BENITO

 APERITIVOS  MILHOJA DE FOIE-GRAS

¼ Kg. de foie-gras.  2 manzanas unidades, Queso de cabra 75 gramos Azúcar para caramelizar. 50 grs.

1º) Cortar las manzanas en láminas muy finas mejor con mandolina.

2º) Cortar el queso en lonchas finas.

Cortar el foie-gras en láminas muy finas del mismo grosor que el queso (Se puede congelar)

3º) En un molde poner laminas de queso, otras de manzana, poner tres capas de foie-gras y reservar en la nevera.

Poner la última capa de manzana, Al momento  poner el azúcar y quemar con soplete para que tome un color de caramelo.

4º) Cortar en pequeñas porciones y  colocar en platillos, decorar con alguna flor o verdura picada y unas gotas de aceite virgen o vinagres  de frutas.

 

  1. TOSTA DE PIMIENTOS DE BENABENTE CON CEBOLLA CARAMELZADA

Pan tostado. Pimientos, cebolla caramelizada.

Poner una rebanada de pan, colocar pimientos, ablandados y cebolla caramelizada encima, poner un poco de miel o trocito de membrillo para decorar.

 

  1. BUÑUELOS DE BACALAO

300 GRS de bacalao, 1 huevo, 50 grs de harina, ajo picado, perejil picado. Pizca de levadura royal.

1º) Poner el bacalao desmigado y desalado de batidora o termomith, añadir el huevo, la harina, ajo, levadura y perejil al gusto. Triturar hasta que quede una masa compacta.

2º) Poner a fuego una sartén con aceite abundante, una vez caliente ir añadiendo la masa en bolitas o menso homogéneas, ayudándonos con una cuchara si fuera necesario. Dejar que se frían dorando un poquito, retirar y sacar sobre papel para absorber el exceso de aceite.

PRESENTACION. En plato de postré poner mil-hoja, tosca de pimientos y buñuelos. Se puede decorar el plato con crema de pimientos  rojos  caliente y decorar con biberón. Puede ir bien  aceite de perejil para decorar el plato.

 

  1. CONSOMÉ AL TOMILLO Y JEREZ  (4 PERSONAS)

200 Grs de carne de ternera 1,5 litros de caldo de ternera 2 zanahorias 1 puerro 1 rama de apio 1 cebolla 1 rama de tomillo 1 dl de jerez dulce 1 clara de huevo sal. Picar las verduras muy finas.

ELABORACION.   Retirar la gras de la carne y echar esta al caldo con las verduras. Cocer  a fuego medio durante 50 minutos. A mitad de la cocción, añadir el tomillo y la sal.

Colar el consomé y agregar la clara de huevo batida. Volver a cocer a fuego lento hasta que l aclara se cuaje, retirar cualquier impureza. Colar de nuevo y comprobar el punto de sabor.

Servir muy caliente con un chorrito de jerez por encima. Retirar la grasa del caldo

 

  1. CREMA FINA DE MEJILLONES  (6 personas)

¾  Kg de mejillones  60 grs de arroz, 30 grs de mantequilla 1 ,5 litro de fumet.  2 puerros 1 dl de nata 150 grs de zanahorias. Cebollino. Pimienta blanca molida y sal.1º) Hervir los mejillones al vapor durante 2 minutos. Separa la carne de las conchas y las algas.2º) Lavar el puerro y picarlo en brunoise, lo mismo las zanahorias y rehogar en la mantequilla durante 10 minutos lentamente. Añadir el arroz y parte s los mejillones limpios. Cubrir con el fume y caldo de cocer los mejillones. Cocer durante 15 minutos, poner a punto de sabor, triturar y colar por un chino. Añadir nata y levantar al fuego, comprobar, sabor y densidad. Servir en taza con cebollino fino y mejillones picados o enteros.

  1. TIMBAL DE AGUACATE Y SALMON AHUMADO ENCERRADO EN JAMON SERRANO Y LANGOSTINO TIGRE CON BROTES TIERNOS Y VINAGRETA DE PIÑONES TOSTADOS (4 personas)

 

2 Aguacates.  8 lonchas de jamó serrano. ¼ Kg de langostinos. ¼ lg de salmón.  Mezcluz de ensalada o ensalada variada.

Vinagreta.  50 grs piñones tostados, aceite 1 dl, vinagre de frambuesa, sal, miel una pizca, cebolleta, lima y cilantro, dados de tomate 1 unidad sin pipas y sin liquido.

1º) Hacer un guacamole con el aguacate, retirar piel y hueso, pasar pro tamiz y poner, sal y zumo de limón.

2º) Tomar un aro, hacer una base con el guacamole, alrededor pro dentro dos  lonchas de jamón serrano. Poner ensalada dentro y salmón, Retirar el aro poner dos langostinos pelados, se le puede dejar parte de la cola. Al momento de pasar poner la vinagreta con los piños tostados decorando el plato.

 

  1. ENSALADA TEMPLADA DE CODORNIZ ESCABECHADA CON BOLETUS

Ingredientes       4 pax

½ lechuga iceberg, ½ hoja de roble, ½ achicoria 100 gr de rabanitos, 100 gr de tomates cherry  (o rodajas de tomate)4 un de codornices, 2 BOLETUS 1 cabeza de ajo, ½ kg de cebolla, ½ kg de puerro, 250 gr de zanahoria 3 dl de vinagre, 2 dl de vino  Pimienta y laurel

Elaboración: …Dorar las codornices enharinadas en el aceite, se sacan y se reservan. En el aceite restante se pocha la cebolla cortada en juliana muy fina, el puerro tan bien en juliana y la zanahoria a la que haremos el mismo corte. Cuando hayan pochado a fuego muy lento añadimos el vino y el vinagre fuera de fuego para que no nos salte, añadir la pimienta y el laurel (puede incluso llevar clavo).

Se deja dar un hervor y se meten las codornices, se dejan cocer hasta que estén tiernas aprox. Treinta minutos  si son aves de criadero, enfriar dentro del escabeche y deshuesar  las codornices. Reservar en lugar templado.

Por otro lado limpiamos las distintas lechugas y las cortamos, reservando cada una de ellas por separado, manteniéndolas En agua muy fría incluso con hielo. Cortar el rabanito en láminas muy finas y el tomate cherry partirlo a la mitad. Reservar de forma independiente e higiénica cada uno de los componentes de la ensalada.

 

…disponer en el plato un molde donde pondremos un bouquet de los distintos tipos de ensalada, encima y de forma decorativa la pechuga y el muslo deshuesado. Encima y en el centro poner láminas de rabanitos y el tomate cherry o rodajas de tomate. Poner rodajas finas de boletus aderezadas. Colar el escabeche y salsear con este la ensalada (ha de estar caliente cuando salseemos para que cuando llegue al comedor este templado).

 

  1. PULPO A LA CERVEZA

1 pulpo, sal, dos cervezas

1º) Descongelar el pulpo, lavarlo bien y retirar elementos  malos.

2º) Ponerlo en una bandeja sazonar y cubrir con cerveza. Meter al horno a 140 grados durante  1,5 horas. Regar con la cerveza.

3º) Retirar el liquido y ponerlo a reducir.

envolver el pulpo en papel film bien formado y dejar enfriar.

4º) Una vez frío cortarlo del tamaño deseado, poner las rodajas en placa o sartén caliente y acompañar con setas o patatas cocidas. Poner un poco de salsa reducida.

 

  1. PIERNA DE CORDERO ASADA  8 RACIONES

2 Piernas  de cordero 20 grs. manteca de cerdo  ¼ litro vino blanco

Fondo de carne o agua ½ litro Maicena 15 gramos ajos, tomillo sal y pimienta.

 

1º) Retirar el hueso de cadera. Bridar la pierna.

2º) Sazonar las piernas con sal y pimienta, espolvorear con tomillo, untarlas con la manteca de cerdo y colocarlas en una placa de horno con los huesos de cadera en trozos.

3º) Mantenerla al horno  a 180 grados  alrededor de 1 hora reglándolas con su propia grasa y dándole la vuelta de vez en cuando, una vez hecho, retirarlas de la placa y dejarlas en lugar templado.

4º) Dejar la placa sobre el fuego caramelizar los jugos, decantar la grasa, añadir el vino blanco y dejar reducir, agregar el fondo de carne o agua, dejar reducir a la mitad y añadirle la maicena disuelta en vino o agua fría darle un hervor, remover y colar.

GUARNICIÓN:Hortalizas salteadas, patatas panadera o ensalada

 

10- CARPACCIO DE MORUCHA

1Kg de solomillo de ternera de Ávila, 2 diente de ajo 2 tomate, 2 dl de aceite de oliva, 1 limón, sal, pimienta, 100 grs. de queso zamorano en virutas.

Preparación: Relimpia el solomillo de ternera, se envuelve en papel film y se congela durante tres horas. Cortar en lonchas finas en cortadora fiambres.

Rallar el tomate sin piel, poner ajo, aceite, sal y pimienta molida.

Presentación: se puede presentar en plato trinchero, poner el tomate salpimentado, encima lonchas finas de solomillo colocar un poco de zumo de limón, sal, pimienta, aceite  y virutas de queso, Decorar con alguna flor de tomate, lechuga, berros, etc.

 

11.MERLUZA EN PAPILLOTE CON VERDURAS DE TEMPORADAIngredientes para 4 personas: 4 lomos de merluza  Dos patatas Dos puerros Dos zanahorias Vino blanco semidulce 25 gramos de margarina Aceite  Hierbas aromáticas al gusto Sal y pimienta Elaboración1) Pelar las patatas, lavarlas y cortarlas en rodajas finas. Las confitamos en aceite de oliva hasta que estén tiernas pero sin llegar a deshacerse.2) En una sartén con el resto de aceite y la margarina, rehogamos los puerros y las zanahorias, cortados en Juliana, agregar el vino dulce hasta casi cubrirlas y dejar reducir. Colocar las patatas sobre cuatro trozos grandes de papel de aluminio y colocamos encima la merluza salpimentada con las diferentes especias,  la Juliana de puerro y zanahoria y un poco del caldo. Cerrar bien los papillotes y hornear durante 10 minutos a 180º. En lugar de papel albal se puede hacer con pasta briz.

12. TARTA DE TURRON

1 litro de nata 1 tableta de turrón blando. 1 bizcocho cortado en tres capas. Un poquito de leche. Licor capuchino.  (Almíbar, café y licor de café).

1º) Montar la nata y agregar la tableta de turrón en polvo mezclándolo bien

2º) Poner la base del bizcocho en un molde, poner capuchino, poner relleno, otra capa y poner capuchino, crema, cubrir con la parte de arriba. Reservar en frigorífico. Retirar del molde decorar los laterales, si se desea cubrir con un poco nata y turrón y decorar. Cortar en porciones pequeñas y poner en plato de postre.

 

13. CASTAÑAS COCIDAS

1 KG de castañas, agua, un poco de anís,  ½ cucharada de sal

 Dará un pequeño corte con una navaja y se ponen en un recipiente cubiertas de agua, un poco de anís y la sal. Poner al fuego. Cocer durante unos 25 minutos Una vez cocidas, se dejan en el agua sin sacarlas hasta el momento de servirlas.

Podemos freír las castañas. Abrir un poco, freír en aceite, pelar, enfriar y picar.

 

14. CAÑAS ZAMORANAS RELLENAS DE CREMA PASTELERA (6 personas)

Masa: 1/2 Kg. de harina, 20 grs. azúcar,  5sal,  2 dl aceite girasol, 1 dl vino blanco,  1 dl leche ralladura de limón. Canela, azúcar, aceite.  1 litro de crema pastelera.

Ponerla harina en forma de volcán, agregar aceite,  vino blanco, leche, azúcar, pizca de sal y ralladura, trabajar la masa hasta que resulte bien. Dejar reposar  media hora

Hacer la crema pastelera y dejar enfriar, añadir castañas  cocidas o fritas muy picaditas

Estirar la masa en pequeñas porciones, cortar e introducir el canutillo, cortar untar con agua y freír en aceite caliente. Dejar enfriar un poco y retira el canutillo. Cuando se terminen todas dejar enfriar y rellenar con manga y boquilla las cañas. Pasar por azúcar y canela molida y presentar. Se puede colocar un poco de crema inglesa o otra decoración deseada  en el fondo del plato.

 

15. JULIANA DE NARANJA CRISTALIZADA: Juliana muy fina de piel de naranja, blanqueada en agua hirviendo hasta que estén tiernas, añadir azúcar y cocer lentamente hasta que se disuelva. Esto se dejara cocer hasta que el almíbar este prácticamente evaporado. Retirar las tiras con ayuda de un tenedor, extender sobre papel sulfurizado y espolvorear y rebozar bien con azúcar en grano  y dejar enfriar hasta que estén crujientes.

 

16. PRESENTACION EN PLATO DEL POSTRE.

Trocito de tarta  de turrón. Una  caña rellena. Hacer unos culis con crema de chocolate u otra crema, poner de base. Decorar con algún sirope de fresa chocolate y alguna decoración como  corteza de naranja.

 

17. GRATEN DE FRUTAS

Ingredientes: 1 Mango 2 Naranjas. 2 Kiwis ½ Piña  4 Ramos grosella para decorar

Para es Sabayón: 8 yemas de huevo, 150 grs de azúcar 2 dl de vino generosos de jerez.

Elaboración: 1º) Cortar la frutas limpias en rodajas finas en cortadora o mandolina.

2º) Hacer el sabayón montando al baño María las yemas con el azúcar. Cuando este a medio montar, se le incorpora e vino de jerez templado poco  a poco y sin dejar de batir. Continuar batiendo hasta que resulte denso y espumoso. Reservar.

Nota: en lugar de jerez se le puede añadir coñac, ron, oporto…

Colocar las frutas caratas y echar una parte de sabayón por encima y decorar. Conviene que se vea parte de la fruta.

18. REJILLAS DE CREPES RELLENAS DE CREMA PASTELERA

Pasta: 2 dl de leche, 20 grs de azúcar, 2 huevos crudos, 75 grs de harina, 20 gras de mantequilla. Ralladura de media naranja-

Crema Pastelera.   ½ litro de leche,  2 huevos crudos, 125 ga de azúcar, 40 grs de maicena, 1 una nuez de mantequilla, corteza de limón.  1 bote mermelada de fresa.

1º)  Masa de crepes: poner la mantequilla en microondas, Batir huevos, infusionar la leche con la ralladura de naranja. Dar un hervor y reservar. Incorporar Agregar el resto de ingredientes menos mantequilla, triturar en túrmix y añadir la mantequilla derretida, poner en biberón y reservar.

2º) Poner una sartén de crepes untar con tocino mantequilla., hacer  líneas de pasta, esperara a dorar y dar la vuelta y reservar.

3º) Rellenar  con crema pastelera y mermelada. Rellenar las obleas  y presentar en plato con  algo de mermelada por encima decorada con biberón.

 

19. SORBETE DE ARROZ OCN LECHE  (4 personas)

Ingredientes 60 grs de arroz. 60 grs de azúcar ½ litro leche piel de naranja,  2 dl nata 4 barquillos de chocolate .canela en polvo.

1º) Poner a hervir la leche con la piel de naranja durante 5 minutos. Es bueno dejarla cocer para que coja sabor. Añadir el arroz y cocer durante 20 minutos hasta que esté tierno, añadir el azúcar una vez cocido el arroz. Retirar del fuego, retirar corteza de naranja y triturar y si se quiere fino colar chico. Dejar enfriar y congelar por completo.

Montar la nata en un bol hasta que quede consistente. Una vez congelado el arroz con leche, triturar en la batidora y añadir la nata.

Presentación Servir en copa decorado con canela y el barquillo de chocolate.

 

20. TRUFAS AL RON Y CAFÉ  (8 PERSONAS)

150 grs de chocolate puro 150 grs de mantequilla. 50 grs azúcar glas. 2 cucharadas de ron 1 cuchara cabe soluble 1 yema de huevo cacao en polvo Virutas de chocolate.

Elaboración:

Fundir al baño María el chocolate o con prudencia al microondas el chocolate y la mantequilla. Después pasar a un bol y batir con varilla para que sea tempere y quede más cremoso. Aparte, mezclar el ronco el café soluble, el azúcar glasé y la yema de huevo. Incorporar esta mezcla al chocolate y dejar enfriar en el congelador.

PRESENTACION. Con una cucharilla de postre, sacar pequeñas porciones y rebozar con el cacao en polvo o con virutas de chocolate. Mantener en la nevera hasta la degustación. Presentar en capsulas

 

21. MAZAPÁN ARTESANO

150 grs de almendra en polvo 120 grs de azucar glas 1 huevo.

1º) Pasar la azúcar pro un tamiz y mezclar en un bol con la almendra molida.

Separar la clara de la yema. Reservar la yema. Batir ligeramente la clara y agregar a la mezcla de azúcar y almendra la mitad de clara batida. Amasar bien durante 10 minutos hasta que la masa esté compacta.

Formar pequeñas porciones de 20  grs cada una y moldear figuritas. Panes, conejos, palomas, misterio de navidad,.. Colocar en bandeja de horno y pintar con la yema de huevo reservada.  Hornear 5 minutos en el grillo hasta que estén dorados y sino en horno.

Dejar enfriar por completo y presentar en un plato de postre o en una fuente pequeña.

 

22. TARTA AZUL CELESTE  8 ó 10 comensales

Ingredientes 1 paquete de galletas  maría  110 grs de mantequilla.

Triturar galletas agregar mantequilla y mezclar

 

23. COMPOTA DE MANZANA: ½ kg de manzana goldén azúcar y zumo de 1 limón.

Pelar manzanas, retirar el corazón, trocear, cocer y dejar espesas, enfriar.

 

24. CREMA 1/2 litro de leche  ½ nata liquida 300 gr de queso Hacendado o filadelfia, 150 grs de azúcar  2 sobres de cuajada royal.

1º) Poner en un cazo, leche, agregar azúcar, cuajada y remover hasta que  cuaje añadir colorante  azul (gel).  Y que se mezcle bien. Dejar enfriar

 

25. GALLETAS:

 400 grs de harina (media fuerza1/4 kg de mantequilla, 130 grs azúcar glas, ralladura de una naranja, 1 huevo crudo, pizca sal,   1 tubo esencia de limón.

1º) Poner mantequilla en pomada agregar huevo azúcar glas, ralladura y limón, trabajar y añadir harina trabajar, dar forma de rodillo y dejar reposar en nevera. 30 minutos.

Estirar con rodillo cortar en forma de estrellas a 170 grados durante 10 o 12 minutos. Colocar encima de la tarta espolvoreada de azúcar glas.

Terminación  y colocación:Tomar un molde colocar la base de galleta extendida, compota de manzana y relleno de crema fría.  Y poner en el frigorífico para que cuaje. Desmoldar y colocar las 12  galletas en forma de estrella.

Presentar en fuente con blonda de papel.

 

26. CREMA CÁNTABRA (6 personas)

1 l de nata 12 yemas 175 azúcar.

1º) Hervir nata, mezclar con las yemas y azúcar. Quitar espuma. Poner en moldes flan. Cocer al baño María. 150° unos 40 m.  Enfriar  Servir con caramelo quemado encima O tofe salsa

 

27. PANNACOTTA

½ litro de nata, Menta en rama, cascara de naranja o cascara de limón. 100 grs de azúcar 10 grs de colas de pescado Bizcocho en plancha.

1º) Calentar la nata con el aroma deseado. Dejar enfriar la nata para poderla montar con ese sabor.

2º) Poner colas a remojo y diluirlas en un poco de nata liquida. Dejar enfriar y agregar a  la nata montada.

 Cortar el bizcocho y colocar en moldes de semifijo. Poner la base del bizcocho echar algo de almíbar re llenar con la nata y ayuda de manga. Cuando este cuajado desmoldar y decorar con algún sirope de fresa o de chocolate.

 

"La dulzura de la Madre de Misericordia nos acompañe en este Año Santo para que todos podamos redescubrir la alegría de la ternura de Dios. Nadie como María ha conocido la profundidad del misterio de Dios hecho hombre. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría…María es la que sabe transformar una cueva de animales en la casa de Jesús, con unos pobres pañales y una montaña de ternura (Papa Francisco)

 

Os deseo una Feliz Navidad y Próspero 2016

 

Con todo afecto.    Juan Luis Benito

 


Navidanchik en la Gran Biblioteca Pública de Lima, Av. Av. Abancay Cdra. 4. Viernes 18

$
0
0

Estimados amigos:

 Con el objetivo de promover la cultura y las manifestaciones artísticas del Perú andino, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) presentará Navidanchik, que traducido del quechua ayacuchano significa "Nuestra Navidad".

 La propuesta navideña consiste la instalación de un nacimiento realizado en arcilla por el artista ayacuchano Arístides Quispe y que ha sido traído desde Quinua, Ayacucho.

 También se realizará la interpretación de villancicos tradicionales cusqueños en la voz de Sonia Ccahuana, quien estará acompañada del maestro Jorge Núñez del Prado Ísmodes.

 Asimismo, se presentarán Machoq y Huaylías, conjuntos de danzarines y músicos ayacuchanos, quienes entonarán cantos de veneración al niño Jesús. La puesta estará dirigida por la maestra ayacuchana YsabelAsto.

 Navidanchik se desarrollará el viernes 18 de diciembre desde las 5:00 p.m. en el hall principal de la Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay Cdra. 4 s/n Lima).

 El ingreso es libre. ¡Los esperamos!

 

LA VOCACIÓN DEL P. MANUEL RODRIGUEZ, FUNDADOR DE JN 19

$
0
0

"Mi vida creo que la mayoría del tiempo está unida a Jesucristo, haga lo que haga y casi lo que hago permanentemente es transmitir a Jesucristo…. Como Clarethay que evangelizar por todos los medios posibles, lo más urgente, oportuno y eficaz"

 

LA VOCACIÓN DEL P. MANUEL RODRIGUEZ, FUNDADOR DE JN 19

 

   Tengo el gozo de compartirles la entrevista que hice para Radio María -con motivo del Año Sacerdotal, 2011- al Padre Manuel Rodríguez, justo en su parroquia de San Miguel Arcángel y JN19. Buena ocasión para felicitarle por los 17 años del Canal, 45 de sacerdote, 52 de religioso  y 71 de vida., Nació el el 24 de diciembre de 1944 en Santalla del Bierzo (León, España). Hizo la primera profesión religiosa el 16 de julio de 1963 y profesó perpetuamente el 5 de abril de 1969. Fue ordenado sacerdote el 19 de marzo de 1972. Adjunto la entrevista de CORREO MARIANO Nº 172, DICIEMBRE 2015 

·          

·         Padre Manuel, como fue su vocación.

 

-          Mi vocación fue desde el seno materno, pienso porque yo viví en un clima de mucha fe…

 

·         Además nació el día de Noche buena por eso le pusieron Manuel…

 

-          Así es que significa "Dios con nosotros" el nombre más bonito del mundo. Yo tenía un tío sacerdote claretiano, hermano de mi Padre que estuvo toda su vida en una selva de Colombia, se llama Checov. Nunca volvió a la patria, yo lo fui a conocer allí, era el único sobrino. Pero sus cartas y vivencias y los misioneros que venían de alguna manera como que sembraban en mí una ilusión. Ya bueno pues en ese clima sobre todo de vida de familia muy católica con mis padres, los siete hermanos rezando todos los días el rosario; después fui acólito y en ese clima fácilmente me sentía muy atraído hacia Dios. Ya desde niño -a los doce años y medio- me fui al seminario y lógicamente después fue todo un proceso de maduración, de pensar y repensar. Pero siempre deseando ser misionero, entregar mi vida a Dios, entregársela a mis hermanos. En ese  proceso llega sobre todo en Teología donde estuve pensando y repensando mucho, incluso hice una experiencia pastoral en una comunidad nuestra y eso me dio todavía más fuerzas, vi con más necesidad que el mundo necesita sacerdotes. Entonces volví a retomar los estudios y luego ya una vez ordenado a trabajar pues sin parar hasta el día de hoy. En muchos lugares Primero con jóvenes en España en estudios en Gijón dediqué varios años a la pastoral juvenil. Luego ya como párroco otros nueve años en Oviedo que es la capital del principado, ahí me sentí muy, muy a gusto. Emprendí la renovación de la parroquia con mucha ilusión, hubo mucha colaboración por parte de los laicos luego de conocer prácticamente a todos los feligreses en sus casas y fuera de sus casas, ahí es donde tengo todavía más amigos, más conocidos y después de nueve años me mandan al Perú y aquí llevo más de veinte años dedicados a evangelizar que es lo propio de un misionero claretiano.

 

·         ¿Ha habido así algún momento que ha sentido como una segunda llamada para multiplicar la acción, digamos el mayor bien al mayor número y quizás la televisión, el polideportivo, las misas de sanación?

 

-          Sí, cuando comencé con los medios de comunicación, yo comencé en radio Santa Rosa, tenía media hora por los años noventa. Un día yo fui a un pueblo de Cajamarca que era Cajabamba y a media noche pongo la radio y escucho Radio Santa Rosa, era un programa que yo había grabado, o sea, me impresionó mucho que en un pueblecito de allá de la sierra pudiese llegar el evangelio de esa manera tan sencilla, tan simplemente por grabar un programa. Ciertamente aquello me estimuló a seguir trabajando más, luego ya en Radio Santa Rosa alquilamos todos los días media hora por la mañana y toda la noche de 12 a 5 de la mañana con el equipo de laicos que lo dirigía en vivo y en directo. Luego ya comenzamos a alquilar muchas más emisoras, teníamos hasta diez horas diarias. Hasta que luego ya surge Radio María y entonces dijimos que este servicio es lo que queríamos hacer. Éste servicio nació también de que en una ocasión una señora vino aquí a la parroquia y me dice "Padre es necesario poner algo católico en las emisiones de radio por la noche, porque estuve con mi hermana toda la noche en el hospital y queríamos escuchar algo y todo era de curanderos, de brujos, de erotismo, no había nada católico" es cuando comenzamos ya en radio Santa Rosa. Entonces ya cuando vino Radio María dijimos que ahora ya es necesario la televisión, y ahí con un grupo de personas nos lanzamos al vacío porque era contar sólo con la providencia de Dios, no teníamos ningún medio. Pero desde entonces pues Dios está con nosotros y sigue con nosotros para sostener esta obra y ojala nos ayude a progresar cada día más.

 

·         Cual es el sueño que tiene ahora el Padre Manuel con la televisión.

 

-          Mira, el sueño es el de siempre, llegar a todo el Perú, en estos momentos estamos ya en satélite, lo que pasa es que todavía la bajada no es perfecta y están los técnicos configurando un aparato llamado el encoder para que baje la imagen nítida, pero está ya alquilado por tres años, el satélite se llama Satmex de México. Ya en cuando comience a funcionar bien la imagen pues hemos pedido receptores que queremos poner por todo el Perú, unos receptores que ya hemos encargado en parte porque luego se necesitan muchos más. Hay muchas empresas de cable en casi todas las poblaciones del Perú, entonces ahí vamos a tratar de regalarles. Ahora estamos comenzando con la campaña "Receptor" necesitamos personas que compren un receptor para nosotros regalarlo y ponerlo en distintas poblaciones del Perú, un receptor con su modulador que vale uno $200 (dólares). Ya la gente está concientizándose y sabemos que no van a fallar porque en todas las campañas que hemos hecho no han fallado o mejor dicho Dios no ha fallado, entonces estamos ahora pidiendo que haya voluntarios para que compren un receptor para colocarlos en distintas poblaciones del Perú y llegar así a los rincones más alejados de Lima, de las granes ciudades, sobre todo de la selva, de la sierra que es donde hay más carencia de evangelización.

 

·         Hay muchos que dicen que el Padre Manuel no se cansa, que no se cansa, de donde nace esta pasión por evangelizar.

 

-          Bueno yo tengo muy grabado lo que San Antonio María Claret nos dice que hay que evangelizar por todos los medios posibles y nos da un criterio, dice que entre los medios que debemos emplear, hay que emplear aquellos que sean como más eficaces, dice: "lo más urgente, oportuno y eficaz" son las tres palabras que nos da para discernir en donde nos vamos a lanzar porque la evangelización es muy amplia, hay muchos medios, todos son válidos pero él nos dice lo más urgente, oportuno y eficaz. Leyendo la autobiografía de San Antonio María Claret, que es realmente un hombre de fuego, pues uno se queda enano, yo creo que lo que él hacía en aquellos tiempos y con tan pocos medios es heroico. Si el estuviese aquí yo creo que podría dar palos a muchos porque diría que hacen ustedes llamándose claretianos, entonces a mi para que no me de ningún palo pues trato de evitarlo.

 

·         Padre Manuel nadie da lo que no tiene y se ve que siempre su pasión es Cristo. ¿Cómo es la vida sacerdotal de unión con Cristo del Padre Manuel? algo que quizás no conocen pero creo que nos haría mucho bien conocerlo.

 

-          Mi vida creo que la mayoría del tiempo está unida a Jesucristo, haga lo que haga y casi lo que hago permanentemente es transmitir a Jesucristo, sea por correos que recibo muchísimos y trato de responderlos, sea por los programas que trato bien de dirigir o bien de llevar a cabo personalmente y a través de programaciones y mis salidas diarias y constantes. Todos los días voy a tres, cuatro casas y allí se reúne gente, vecinos, amigos. Allí siempre comienzo con un canto, lectura del evangelio, un comentario y luego la aplicación del evangelio en oración. Es una manera de entrar en contacto con muchísima gente que en su vida ha estado cerca de un sacerdote y cuando incluso algunos les anuncian que voy a ir yo no lo creen porque la televisión magnifica demasiado o sea, creen que porque estoy en la televisión ya es imposible que vaya a esos pueblos jóvenes a los que voy tantas veces. Pero si voy muy contento y me encuentro con gente muy acogedora que están deseando recibir el evangelio, recibir la oración, recibir la bendición y que pues ellos corresponden colaborando con ofrendas para que este canal siga adelante. Entonces es como una evangelización constante desde la oración, desde el evangelio y a la vez un medio para que la evangelización avance por la televisión y llegue a muchos lugares y también por Internet, porque hoy son más de 20 mil personas que todos los meses están conectados con nosotros desde Japón, desde Australia, desde Italia, desde España, desde muchas ciudades de Estados Unidos, desde el mundo entero hasta de Rusia, no sabemos quien se conecta ahí, me imagino que algún peruano andará por allá.

 

·         ¿Puede caer un sacerdote en la rutina al trabajar tanto o al tener algunas veces como una pasión para afuera para los demás, como que es teatro?.

 

-          Puede caer en la rutina sin duda, todos podemos caer en la rutina, ahora para poder llevar una actividad necesitamos encuentros personales con Jesucristo, la oración diaria es fundamental, el oficio divino, las lecturas que nos da la Iglesia cada día y el trato personal con Jesucristo. Aun así uno puede caer en la rutina, sobre todo cuando se trata de oraciones hechas, fórmulas, ahí hasta incluso en la misma plegaria eucarística uno puede caer, la mente puede marcharse a otro sitio, distraerse, pero pienso que Dios sabe estas debilidades. Lo grave sería que uno no se llenase de Dios, no orase. Para mi es bastante fácil orar en cualquier momento, o sea yo me concentro, también a veces me distraigo, pero me es bastante fácil llenarme del Espíritu Santo en una oración así, personal, íntima que luego pues nace transmitir también bastante fácilmente lo que es el amor de Dios, la presencia de Dios, el perdón que él da en cualquier momento a una persona que se abre a él. El problema, al menos mío, a veces es el tener, no se, tantos llamados de la gente que uno no encuentra la paz para poder orar bien con tranquilidad y a veces la gente urge de tal manera que todos se consideran como muy importantes, como los más importantes del mundo y todos quieren pues que les atiendas y ahí es donde a veces uno puede caer en el activismo. El activismo, al menos para mi, puede ser más peligroso que la rutina. En la rutina con la oración no caigo tan fácilmente, pero el tener que hacer tantas cosas, atender a tantos llamados a veces si no me da el tiempo que yo necesito par fortalecerme espiritualmente.

 

·         Estamos en el año sacerdotal y a través del canal y usted en la parroquia y tanto, se están organizando diversas actividades. ¿Cuál sería su mensaje para los sacerdotes y también para los jóvenes que sienten este llamado?

 

-          El mensaje fundamental para mí tiene que ser el "ser sacerdote", es decir, muchas veces podemos perder este ideal y querer llenar el sacerdocio de cosas que los puede hacer cualquier laico, con ese afán de que hay muchas cosas que hacer, podemos caer en un humanismo, en cosas que son buenas pero el sacerdote ante todo es ministro de Dios, tiene que administrar a Dios, tiene que transmitir a Dios y tiene que vivir de Dios para que también los demás tengan a Dios. Es decir, esta dimensión de consagrado a Dios para servir al pueblo de Dios en las gracias que Dios da a través del sacerdote y que a través de nadie más, nadie más puede decir "yo te absuelvo de tus pecados", nadie más puede consagrar y hacer que el pan y el vino se conviertan en el Cuerpo de Cristo, y nadie más puede hacer que las personas también reciban ese Cuerpo de Cristo, ese alimento espiritual y ese perdón de Dios. Esto es lo esencial, transmitir la palabra, el evangelio, la buena noticia y luego ser administradores de las gracias que Dios da a través del sacerdote, no quedarnos tanto en cosas que son muy buenas pero para eso están los laicos, para eso está el pueblo de Dios y todos tienen que trabajar en la Iglesia. Seguramente que nos falta todavía mentalizar a los bautizados, a los laicos para que cumplan su misión también sacerdotal, profética y real. Nos falta probablemente fuerza para impulsar a los demás miembros del pueblo de Dios a que hagan lo que tienen que hacer y que cada uno en su puesto sea un miembro vivo y activo y a los jóvenes yo les diría que merece la pena ser sacerdote y se necesita muchos sacerdotes. Hay muchos lugares aquí en Perú donde la gente no ve al sacerdote en todo el año, quizás una vez el día de la fiesta y nada más y eso es muy frecuente, en la selva y en la sierra es muy frecuente. Y no hay nadie, entonces ahí están las ovejitas desorientadas y va cualquiera a hablar de Dios y se van con él. Están perdiendo los grandes tesoros que Dios nos ha dado que son la Eucaristía, la confesión, tantos dones que Dios da a través de los sacramentos. Entonces jóvenes, merece la pena gastar la vida, la vida se vive una sola vez y merece la pena empelarla en algo que dure para la eternidad que es el construir el reino de Dios con los corazones que se acercan o que nosotros buscamos para que reciban las gracias de Dios. Habría que decir como un lema de hace años: "En este mundo sin Dios, sacerdotes de Cristo porque no".

 

·         ¡Qué maravilla! Por último, si nos pudiese dar una bendición para todos los radioescuchas.

 

-          Con mucho gusto. Padre celestial, dueño absoluto de nuestras vidas, derrama tu bendición sobre todos los que están siguiendo Radio María, bendice a todos, bendice a los que están dirigiéndola, a los que colaboran activamente, a los que colaboran económicamente, bendice a los radioyentes y bendice a todos los sacerdotes que están especialmente en el Perú, derrama la unción santa una vez más sobre cada uno de ellos, has que todos los fieles recen por los sacerdotes, has que se susciten muchas vocaciones al sacerdocio, a la vida religiosa en el pueblo de Dios. Padre los obreros son pocos, la mies es mucha, suscita muchos obreros, muchos jóvenes para que se entreguen a la vida sacerdotal del servicio al pueblo de Dios en los misterios del reino. Virgen Santísima, Madre de los sacerdotes, ruega por todos nosotros, por todos los sacerdotes, ruega por todo el pueblo de Dios, ruega por los enfermos, por los pobres que necesitan también la presencia del sacerdote. La bendición de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo descienda sobre ti y todos los tuyos. Amén.

Ntaganzwa Christophe, diácono nacido en Rwanda, vive en El Callao

$
0
0

Cada vocación es un auténtico regalo del Señor, pero en ocasiones se hace más patente. Les comparto el testimonio que me brinó mi alumno Ntaganzwa Christophe, diácono nacido en Rwanda, vive en El Callao, y a quien he solicitado compartirla con ustedes. Me parece un don de Navidad. Muchas gracias y que seas un santo sacerdote

-----------------------------------

 

Llegué al Perú en marzo del 2006, y he sido ordenado diácono el 28 de junio del 2015 primeras vísperas de San Pedro y San Pablo.

Nací en una ciudad de Goma R.d.c Rwanda  17 de diciembre del 1982,  de una familia católica del camino neocatecumenal, soy Ruandés he crecido con mis Padres y mis hermanos somos 8 hermanos 7 varón y una mujer. Mis padres se separaron cuando era pequeño, su separación era obedecer a la Iglesia porque eran divorciados vueltos a casar por civil. Yo crecí con mi madre y mis hermanos, me transmitió la fe mi madre en el camino neocatecumenal. Aprendí a amar a la Iglesia; de niño tenía deseo de ser sacerdote y a los 5 años tenía este deseo que iba creciendo en mí.

Me gusta escuchar la música, toco la guitarra y canto los salmos y otros cantos… Me gusta ver el Football pero no sé jugar, sólo ver, practicaba basquetbol.

En el año 1998 fuimos con mi familia a vivir en Rwanda el País que quería mucho y deseaba ver porque crecí en otra nación que no era Rwanda. Tenía deseo de reconstruir Rwanda que había sido golpeado de un genocidio muy fuerte donde murieron más de 1.000.000 de Tutsis en solo 3 meses esto pasó en el año 1994. Fui a vivir en Rwanda 4 años después de esta tragedia que me afectó mucho. Era muy pequeño me recuerdo, cuando fui con mis padres a conocer Rwanda después del genocidio primera cosa que vi en la calle era, los cadáveres de hombres mayores y niños en varios lugares…. En las Iglesias también hubo masacres dentro de las Iglesias algo muy fuerte,

Y me preguntaba ¿dónde está Dios? ¿Dónde estaba Dios? Rwanda que es un país Católico con apariciones de la Virgen María, es donde pasó el genocidio tan cruel de la humanidad del siglo 20, tenía confusión y tuve duda de la existencia de Dios. Pero como tenía mi comunidad neocatecumenal, me ayudó mucho a no apostatar,  justo en el momento de crisis que tenía, a los 16 años fui elegido catequista para evangelizar y fundar las comunidades en las parroquias que los párrocos han pedido el camino, estaba todavía en el colegio, me pusieron en un equipo de mi comunidad y fuimos a evangelizar en 40 km fuera de la ciudad de Kigali en un pueblito la Parroquia se llama Saint Kizito en esta parroquia murieron más 500 personas asesinado dentro del templo, allí fue mi primera experiencia de evangelizar, anunciar el Perdón y la misericordia de Dios a un pueblo con heridas sangrante, y vi milagros donde los hermanos se han perdonado, nació una comunidad de 45 hermanos Tutsis y Hutus juntos, otro milagro es que allí en esta evangelización donde encontré la paz en mi corazón y la garantía de la existencia de Dios….la respuesta al sufrimiento es Cristo y la Virgen María, la Santa humildad de Cristo se ve en el sufrimiento de los inocentes.

Después de unos años me paré para entrar en seminario, después de la jornada mundial de juventud de Colonia Alemania 2005 en septiembre del 2005 en sorteo a Porto San Giorgio Italia, fui sorteado para ir en seminario Redemptoris Mater del Callao, nunca en mi vida había escuchado una nación que se llama Perú era mi primera vez me asusté ni sabía que idioma se habla en Perú…. Fue un momento de crisis de ir donde no conozco el idioma diferente, me arriesgué como lanzarse en el mar, llegué en Perú en 2006 con miedo, aprendí español en 3 meses, siempre Dios sorprende me acostumbré y estoy contento, me cuesta todavía la comida peruana, na me gusta el cebiche… En 2009 fui en misión en Francia a Perpignan 6 meses, después fui en la Republique Centre-Africaine 3 meses, y seguí la misión en Burkina-Faso y Ivrea norte de Italia, en 2011 regresé a Callao para seguir la teología, ahora soy Diácono esperando la Ordenación Sacerdotal cuando Dios quiera.

Estoy contento de la vocación que Dios me ha regalado. Si me preguntas que desearía hacer en tu vida mi respuesta es ser Sacerdote.

24 VIRTUDES PARA EL AÑO DE LA MISERICORDIA. EL PAPA A LA CURIA Y A TODA LA IGLESIA

$
0
0
Logos 20151221123407194

Texto completo del discurso del Santo Padre a la Curia Romana

En su tradicional encuentro en ocasión de las fiestas navideñas, el papa Francisco pide que sea la misericordia la que guíe nuestros pasos, la que inspire nuestras reformas, la que ilumine nuestras decisiones

Queridos hermanos y hermanas

Me complace expresaros los mejores deseos de Feliz Navidad y de próspero año nuevo, que hago extensivo también a todos los colaboradores, los Representantes Pontificios y de modo particular a aquellos que, durante el año pasado, han concluido su servicio al alcanzar los límites de edad. Recordamos también a las personas que han sido llamadas a la presencia de Dios. Para todos vosotros y vuestros familiares, mi saludo y mi gratitud.

En mi primer encuentro con vosotros, en 2013, quise poner de relieve dos aspectos importantes e inseparables del trabajo de la Curia: la profesionalidad y el servicio, indicando a San José como modelo a imitar. El año pasado, en cambio, para prepararnos al sacramento de la Reconciliación, afrontamos algunas tentaciones, males —el «catálogo de los males curiales»— que podrían afectar a todo cristiano, curia, comunidad, congregación, parroquia y movimiento eclesial. Males que exigen prevención, vigilancia, cuidado y en algunos casos, por desgracia, intervenciones dolorosas y prolongadas.

Algunos de esos males se han manifestado a lo largo de este año, provocando mucho dolor a todo el cuerpo e hiriendo a muchas almas.

Es necesario afirmar que esto ha sido —y lo será siempre— objeto de sincera reflexión y decisivas medidas. La reforma seguirá adelante con determinación, lucidez y resolución, porque Ecclesia semper reformanda.

Sin embargo, los males y hasta los escándalos no podrán ocultar la eficiencia de los servicios que la Curia Romana, con esfuerzo, responsabilidad, diligencia y dedicación, ofrece al Papa y a toda la Iglesia, y esto es un verdadero consuelo. San Ignacio enseñaba que «es propio del mal espíritu morder (con escrúpulos), entristecer y poner obstáculos, inquietando con falsas razones para que no pase adelante; y propio del buen espíritu es dar ánimo y fuerzas, consolaciones, lágrimas, inspiraciones y quietud, facilitando y quitando todos los impedimentos, para que siga adelante en el bien obrar».1

Sería una gran injusticia no manifestar un profundo agradecimiento y un necesario aliento a todas las personas íntegras y honestas que trabajan con dedicación, devoción, fidelidad y profesionalidad, ofreciendo a la Iglesia y al Sucesor de Pedro el consuelo de su solidaridad y obediencia, como también su generosa oración.

Es más, las resistencias, las fatigas y las caídas de las personas y de los ministros representan también lecciones y ocasiones de crecimiento y nunca de abatimiento. Son oportunidades para volver a lo esencial, que significa tener en cuenta la conciencia que tenemos de nosotros mismos, de Dios, del prójimo, del sensus Ecclesiae y del sensus fidei.

Quisiera hablaros hoy de este volver a lo esencial, cuando estamos iniciando la peregrinación del Año Santo de la Misericordia, abierto por la Iglesia hace pocos días, y que representa para ella y para todos nosotros una fuerte llamada a la gratitud, a laconversión, a la renovación, a la penitencia y a la reconciliación.

En realidad, la Navidad es la fiesta de la infinita Misericordia de Dios, como dice san Agustín de Hipona: «¿Pudo haber mayor misericordia para los desdichados que la que hizo bajar del cielo al creador del cielo y revistió de un cuerpo terreno al creador de la tierra? Esa misericordia hizo igual a nosotros por la mortalidad al que desde la eternidad permanece igual al Padre; otorgó forma de siervo al señor del mundo, de modo que el pan mismo sintió hambre, la saciedad sed, la fortaleza se volvió débil, la salud fue herida y la vida murió. Y todo ello para saciar nuestra hambre, regar nuestra sequedad, consolar nuestra debilidad, extinguir la iniquidad e inflamar la caridad».2

Por tanto, en el contexto de este Año de la Misericordia y de la preparación para la Navidad, ya tan inminente, deseo presentaros un subsidio práctico para poder vivir fructuosamente este tiempo de gracia. No se trata de un exhaustivo "catálogo de las virtudes necesarias" para quien presta servicio en la Curia y para todos aquellos que quieren hacer fértil su consagración o su servicio a la Iglesia.

Invito a los responsables de los Dicasterios y a los superiores a profundizarlo, a enriquecerlo y completarlo. Es una lista que inicia desde el análisis acróstico de la palabra «misericordia», para que esta sea nuestra guía y nuestro faro.

1. Misionariedad y pastoralidad. La misionariedad es lo que hace y muestra a la curia fértil y fecunda; es prueba de la eficacia, la capacidad y la autenticidad de nuestro obrar. La fe es un don, pero la medida de nuestra fe se demuestra también por nuestra aptitud para comunicarla.3 Todo bautizado es misionero de la Buena Noticia ante todo con su vida, su trabajo y con su gozoso y convencido testimonio. La pastoralidad sana es una virtud indispensable de modo especial para cada sacerdote. Es la búsqueda cotidiana de seguir al Buen Pastor que cuida de sus ovejas y da su vida para salvar la vida de los demás. Es la medida de nuestra actividad curial y sacerdotal. Sin estas dos alas nunca podremos volar ni tampoco alcanzar la bienaventuranza del «siervo fiel» (Mt25,14-30).

2. Idoneidad y sagacidad. La idoneidad necesita el esfuerzo personal de adquirir los requisitos necesarios y exigidos para realizar del mejor modo las propias tareas y actividades, con la inteligencia y la intuición. Esta es contraria a las recomendaciones y los sobornos. La sagacidad es la prontitud de mente para comprender y para afrontar las situaciones con sabiduría y creatividad. Idoneidad y sagacidad representan además la respuesta humana a la gracia divina, cuando cada uno de nosotros sigue aquel famoso dicho: «Hacer todo como si Dios no existiese y, después, dejar todo a Dios como si yo no existiese». Es la actitud del discípulo que se dirige al Señor todos los días con estas palabras de la bellísima Oración Universal atribuida al papa Clemente XI: «Guíame con tu sabiduría, sostenme con tu justicia, consuélame con tu clemencia, protégeme con tu poder. Te ofrezco, Dios mío, mis pensamientos para pensar en ti, mis palabras para hablar de ti, mis obras para actuar según tu voluntad, mis sufrimientos para padecerlos por ti».4

3. Espiritualidad y humanidad. La espiritualidad es la columna vertebral de cualquier servicio en la Iglesia y en la vida cristiana. Esta alimenta todo nuestro obrar, lo corrige y lo protege de la fragilidad humana y de las tentaciones cotidianas. La humanidad es aquello que encarna la autenticidad de nuestra fe. Quien renuncia a su humanidad, renuncia a todo. La humanidad nos hace diferentes de las máquinas y los robots, que no sienten y no se conmueven. Cuando nos resulta difícil llorar seriamente o reír apasionadamente, entonces ha iniciado nuestro deterioro y nuestro proceso de transformación de «hombres» a algo diferente. La humanidad es saber mostrar ternura, familiaridad y cortesía con todos (cf. Flp 4,5). Espiritualidad y humanidad, aun siendo cualidades innatas, son sin embargo potencialidades que se han de desarrollar integralmente, alcanzar continuamente y demostrar cotidianamente.

4. Ejemplaridad y fidelidad. El beato Pablo VI recordó a la Curia «su vocación a la ejemplaridad».5 Ejemplaridad para evitar los escándalos que hieren las almas y amenazan la credibilidad de nuestro testimonio. Fidelidad a nuestra consagración, a nuestra vocación, recordando siempre las palabras de Cristo: «El que es fiel en lo poco, también en lo mucho es fiel; el que es injusto en lo poco, también en lo mucho es injusto» (Lc 16,10) y «quien escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le colgasen una piedra de molino al cuello y lo arrojasen al fondo del mar. ¡Ay del mundo por los escándalos! Es inevitable que sucedan escándalos, ¡pero ay del hombre por el que viene el escándalo!» (Mt 18,6-7).

5. Racionalidad y amabilidad: la racionalidad sirve para evitar los excesos emotivos, y la amabilidad para evitar los excesos de la burocracia, las programaciones y las planificaciones. Son dotes necesarias para el equilibrio de la personalidad: «El enemigo mira mucho si un alma es ancha o delicada de conciencia, y si es delicada procura afinarla más, pero ya extremosamente, para turbarla más y arruinarla».6 Todo exceso es indicio de algún desequilibrio.

6. Inocuidad y determinación. La inocuidad, que nos hace cautos en el juicio, capaces de abstenernos de acciones impulsivas y apresuradas, es la capacidad de sacar lo mejor de nosotros mismos, de los demás y de las situaciones, actuando con atención y comprensión. Es hacer a los demás lo que queremos que ellos hagan con nosotros (cf. Mt 7,12; Lc 6,31). La determinación es la capacidad de actuar con voluntad decidida, visión clara y obediencia a Dios, y sólo por la suprema ley de la salus animarum (cf. CICcan. 1725).

7. Caridad y verdad. Dos virtudes inseparables de la existencia cristiana: «realizar la verdad en la caridad y vivir la caridad en la verdad» (cf. Ef 4,15).7 Hasta el punto en que la caridad sin la verdad se convierte en la ideología del bonachón destructivo, y la verdad sin la caridad, en el afán ciego de judicializarlo todo.

8. Honestidad y madurez. La honestidad es la rectitud, la coherencia y el actuar con sinceridad absoluta con nosotros mismos y con Dios. La persona honesta no actúa con rectitud solamente bajo la mirada del vigilante o del superior; no tiene miedo de ser sorprendido porque nunca engaña a quien confía en él. El honesto no es prepotente con las personas ni con las cosas que le han sido confiadas para administrarlas, como hace el «siervo malvado» (Mt 24,48). La honestidad es la base sobre la que se apoyan todas las demás cualidades. La madurez es el esfuerzo para alcanzar una armonía entre nuestras capacidades físicas, psíquicas y espirituales. Es la meta y el resultado de un proceso de desarrollo que no termina nunca y que no depende de la edad que tengamos.

9. Respeto y humildad. El respeto es una cualidad de las almas nobles y delicadas, de las personas que tratan siempre de demostrar la justa consideración a los demás, a la propia misión, a los superiores y a los subordinados, a los legajos, a los documentos, al secreto y a la discreción; es la capacidad de saber escuchar atentamente y hablar educadamente. La humildad, en cambio, es la virtud de los santos y de las personas llenas de Dios, que cuanto más crecen en importancia, más aumenta en ellas la conciencia de su nulidad y de no poder hacer nada sin la gracia de Dios (cf. Jn 15,8).

10. Dadivosidad y atención. Seremos mucho más dadivosos de alma y más generosos en dar, cuanta más confianza tengamos en Dios y en su providencia, conscientes de que cuanto más damos, más recibimos. En realidad, sería inútil abrir todas las puertas santas de todas las basílicas del mundo si la puerta de nuestro corazón permanece cerrada al amor, si nuestras manos no son capaces de dar, si nuestras casas se cierran a la hospitalidad y nuestras iglesias a la acogida. La atención consiste en cuidar los detalles y ofrecer lo mejor de nosotros mismos, y también en no bajar nunca la guardia sobre nuestros vicios y carencias. Así rezaba san Vicente de Paúl: «Señor, ayúdame a darme cuenta de inmediato de quienes tengo a mi lado, de quienes están preocupados y desorientados, de quienes sufren sin demostrarlo, de quienes se sienten aislados sin quererlo».

11. Impavidez y prontitud. Ser impávido significa no dejarse intimidar por las dificultades, como Daniel en el foso de los leones o David frente a Goliat; significa actuar con audacia y determinación; sin tibieza «como un buen soldado» (cf. 2 Tm 2,3-4); significa ser capaz de dar el primer paso sin titubeos, como Abraham y como María. La prontitud, en cambio, consiste en saber actuar con libertad y agilidad, sin apegarse a las efímeras cosas materiales. Dice el salmo: «Aunque crezcan vuestras riquezas, no les deis el corazón» (Sal 61,11). Estar listos quiere decir estar siempre en marcha, sin sobrecargarse acumulando cosas inútiles y encerrándose en los propios proyectos, y sin dejarse dominar por la ambición.

12. Atendibilidad y sobriedad. El atendible es quien sabe mantener los compromisos con seriedad y fiabilidad cuando se cumplen, pero sobre todo cuando se encuentra solo; es aquel que irradia a su alrededor una sensación de tranquilidad, porque nunca traiciona la confianza que se ha puesto en él. La sobriedad —la última virtud de esta lista, aunque no por importancia— es la capacidad de renunciar a lo superfluo y resistir a la lógica consumista dominante. La sobriedad es prudencia, sencillez, esencialidad, equilibrio y moderación. La sobriedad es mirar el mundo con los ojos de Dios y con la mirada de los pobres y desde la parte de los pobres. La sobriedad es un estilo de vida8 que indica el primado del otro como principio jerárquico, y expresa la existencia como la atención y servicio a los demás. Quien es sobrio es una persona coherente y esencial en todo, porque sabe reducir, recuperar, reciclar, reparar y vivir con un sentido de la proporción.

Queridos hermanos

La misericordia no es un sentimiento pasajero, sino la síntesis de la Buena Noticia; es la opción de los que quieren tener los sentimientos del Corazón de Jesús,9 de quien quiere seriamente seguir al Señor, que nos pide: «Sed misericordiosos como vuestro Padre» (Mt 5,48; Lc 6,36). El Padre Hermes Ronchi dice: «Misericordia: escándalo para la justicia, locura para la inteligencia, consuelo para nosotros, los deudores. La deuda de existir, la deuda de ser amados, sólo se paga con la misericordia».

Así pues, que sea la misericordia la que guíe nuestros pasos, la que inspire nuestras reformas, la que ilumine nuestras decisiones. Que sea el soporte maestro de nuestro trabajo. Que sea la que nos enseñe cuándo hemos de ir adelante y cuándo debemos dar un paso atrás. Que sea la que nos haga ver la pequeñez de nuestros actos en el gran plan de salvación de Dios y en la majestuosidad y el misterio de su obra.

Para ayudarnos a entender esto, dejémonos asombrar por la bella oración, comúnmente atribuida al beato Oscar Arnulfo Romero, pero que fue pronunciada por primera vez por el Cardenal John Dearden:

De vez en cuando, dar un paso atrás nos ayuda

a tomar una perspectiva mejor.

El Reino no sólo está más allá de nuestros esfuerzos,

sino incluso más allá de nuestra visión.

Durante nuestra vida, sólo realizamos una minúscula parte

de esa magnífica empresa que es la obra de Dios.

Nada de lo que hacemos está acabado,

lo que significa que el Reino está siempre ante nosotros.

Ninguna declaración dice todo lo que podría decirse.

Ninguna oración puede expresar plenamente nuestra fe.

Ninguna confesión trae la perfección, ninguna visita pastoral trae la integridad.

Ningún programa realiza la misión de la Iglesia.

En ningún esquema de metas y objetivos se incluye todo.

Esto es lo que intentamos hacer:

plantamos semillas que un día crecerán;

regamos semillas ya plantadas,

sabiendo que son promesa de futuro.

Sentamos bases que necesitarán un mayor desarrollo.

Los efectos de la levadura que proporcionamos

van más allá de nuestras posibilidades.

No podemos hacerlo todo y, al darnos cuenta de ello, sentimos una cierta liberación.

Ella nos capacita a hacer algo, y a hacerlo muy bien.

Puede que sea incompleto, pero es un principio,

un paso en el camino,

una ocasión para que entre la gracia del Señor y haga el resto.

Es posible que no veamos nunca los resultados finales,

pero esa es la diferencia entre el jefe de obras y el albañil.

Somos albañiles, no jefes de obra, ministros, no el Mesías.

Somos profetas de un futuro que no es nuestro.




ENTREVISTA AL PADRE FIDEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, HISTORIADOR DE LA IGLESIA

$
0
0

ESPECIALES DE PAX TV

ENTREVISTA AL PADRE FIDEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Año 2008

LOS SANTOS EN LOS TIEMPOS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA

Muy buenas amigos. Hoy tengo el gozo de presentarles al padre Fidel González, asturiano de nacimiento y misionero de corazón, vocación y hasta de profesión; el es catedrático en la Universidad  Urbaniana, también en la Gregoriana y está como visitador aquí en esta querida Ciudad de los Reyes, en el Perú. Y yo le he invitado para que descanse un poquito de tan ajetreada agenda  aquí en este canal que da mucha paz, por eso es PAX Televisión. Bienvenido y muchísimas gracias padre Fidel.

 

Gracias a ustedes

Como yo sé que hay muchísima gente que le gustaría saludarle y estar con usted, que tenga por lo menos estos minutos para con ellos, yo tengo por aquí este libro de Las actas del Congreso de Santo Toribio, donde su ponencia es prácticamente un libro  ¿no?, porque fue la ponencia que abrió nuestro Gran Congreso con motivo del IV Centenario del transito a la gloria de Santo Toribio y cuantos le escucharon pues sin duda que les gustaría tambien ahora volverle a escuchar. Antes de empezar la conversación voy a presentar tres libros de nuestra historia quien le ha acompañado esta tarde también es el padre Ernesto Rojas y acaba de publicar hace unos meses su tesis doctoral titulado el Báculo y la Espada el Obispo Goyeneche ante la iniciación de la República Perú 1825 y 1841, ojalá que el autor un día se anime y esté aquí con nosotros porque este libro ganó un premio nacional allá en España y felizmente la fundación  Manuel Bustamante y el Instituto Riva Agüero pues lo ha publicado. Tenemos otro libro que recoge los latidos de nuestra iglesia Mar Adentro. Con los Remos y con las Velas dedicado a recoger el magisterio de Monseñor Eguren con motivo de los 25 años de su vocación y consagración Mar Adentro y lo publica la editorial Vida y Espiritualidad y este libro más pequeñito que parece así como un caramelo de tofi que es de La sobrina más engreída de América y la más mimada de América Teresita, la sobrina de Santa Teresa de Jesús editado por Colibrí que yo he disfrutado escribiéndola, porque es la historia entrañable de la sobrina de Santa Teresa de Jesús la primera Carmelita de América. Bien, no tenemos aquí todos los libros del padre Fidel que son muchos y únicamente hemos mencionado su ponencia en el congreso de Santo Toribio, me gustaría padre Fidel que nos contase un poco de cómo arranco su vocación por la historia y también su vocación misionera, misionero comboniano.

 

-Bueno, mi vocación por la historia aunque no lo crean nace con migo, porque la afición a la historia yo la llevo desde que era niño. Recuerdo en casa de mis papas por las noches las discusiones con mis hermanos, pues tendría yo siete u ocho años cuando ya me empecé a exhibir con preguntas, las preguntas lógicamente de un niño y las discusiones bajo la mirada sobre todo de mi papá y de mi mamá también. Entonces ese gusto por la historia lo llevo dentro de mí, hay cosas siempre que uno lleva dentro y como una especie de gene, en el sentido por ejemplo de los artistas Miguel Angel llevaba el arte dentro de su estructura de ser, de persona ya desde niño, así mismo como los grandes poetas; yo creo que también  las vocaciones de este estilo uno las puede descubrir tardíamente, pero hay otros que ya se manifiestan desde muy temprano.

 

 

Usted ha tenido algún familiar historiador o sus padres

No, no he tenido familiares historiadores..

 

O algún maestro quien le impulso ahí

Pues esto es una cosa que yo no me lo explico, porque fue un interés por la realidad, por la vida, por las cosas, por los acontecimientos; la apertura hacia la realidad, la apertura hacia la vida y luego tambien pues lógicamente ya desde muy chico con las personas que me rodeaban empezaron a suscitar e incrementar este interés, me recuerdo pues mis párrocos.

 

¿Usted en ese momento está en Oviedo?

Sí, si soy asturiano de un pueblecito cerca de Oviedo y entonces recuerdo que ya desde niño cuando yo tenía nueve, diez, once o doce años las conversaciones con mi párroco, que era una persona que se interesaba tambien, era  una persona amante de la literatura, historia y pues yo platicando, conversando con él.

Ahí seguramente que hablaban de cosas de guerra de la persecución. Bueno, hablábamos tambien pero eso más que hablar de conversaciones sobre la guerra.

 

En el ambiente quizás

En el ambiente sí, yo desde niño pues he percibido muchas de estas historias vivas y dramáticas ciertamente. Luego en mis estudios cuando decidí por un proceso vocacional  largo algunos años de consagrarme a la vida misionera y entré al Instituto de los Misioneros Comboníanos, porque quería ser misionero; dudaba donde, bastaba ser misionero en África o en otros lugares, continentes y recuerdo que cuando entre a los misioneros combonianos inmediatamente me mandaron a Inglaterra y ahí empecé yo una formación mas especifica. Años después siendo yo ya sacerdote, un día entrando en el archivo general de los Combonianos, había todo un apartado dedicada a cada uno de nosotros y también a mí y le dije al archivero puedo ver lo que hay aquí dentro de mí mismo y el archivero me dijo como no; y con mi gran sorpresa encontré una carta de un personaje que había mandado lógicamente los informes sobre mí y les decía cosa que me extraño dice: "este muchacho tiene una inclinación muy característica hacia los estudios de la historia" quizá él no se imaginaba, no solamente mi vocación era misionera no era ser historiador  en el sentido de que más adelante llegar a serlo y entonces me llamo poderosamente la atención esta nota que puso este personaje que era Rector de una institución en Oviedo precisamente, era el Rector del Seminario Metropolitano de Oviedo el que escribió esta nota. Pero esto lo he llevado toda mi vida, lo que ha determinado mi vida no ha sido simplemente los estudios de la historia, si no lo que ha determinado mi vida ha sido precisamente el deseo de un seguimiento cercano al señor a Jesucristo, porque me llenaba el corazón desde el principio, toda mi vida y porque correspondía totalmente a los deseos profundos de mi corazón. Luego a lo largo de mi vida frecuentemente  sin yo pedirlo o pretenderlo, otras personas superiores míos a distintos niveles fueron llamándome para que entrase dentro de este camino y entonces lo que yo nunca imagine, antes de mi ordenación sacerdotal yo estaba cumpliendo estudios en la universidad Central de Madrid, luego deje aquella carrera que estaba estudiando en ese entonces estudiaba periodismo y porque deseaba ir al mundo de las misiones.

 

A comunicar la pasión de Cristo

Exactamente, comunicar una experiencia que ha sido determinante a lo largo de toda mi vida, porque la misión es otra cosa que la comunicación de un encuentro de una experiencia que es el encuentro con el señor que determina toda tu vida. Y de hecho así fue me volvieron a mandar a Inglaterra y después seguí estudios en Inglaterra para prepararme mejor y desde Inglaterra pase a África.

 

¿En donde estuvo en África, en qué lugar?

Estuve en un país de África central centro oriental Uganda, estuve allí once años en este país, pero en un momento cuando yo menos lo pensaba pues tuve que volver a España para concluir los estudios, los grados de teología que yo no los había cumplido totalmente e hice el doctorado en teología en Salamanca. Después cuando ya acabe el doctorado que ya  creía yo que estaba todo concluido  me hicieron hacer otro este en Roma en la Gregoriana y no me imaginaba que yo un día iba ser el catedrático de lo que en aquellos momentos estaba estudiando allí e hice el doctorado en historia en la Gregoriana.

 

¿Qué maestro  recuerda?

Yo tuve grandes maestros historiadores, en la tesis doctoral en la Gregoriana yo la hice con un celebre historiador que todavía vive se llama Giacomo Martina al que yo sucedí años después.

 

El tema de su tesis ¿cuál fue ?

El tema de mi tesis doctoral en historia se relaciona sobre todo a la apertura y fundación de la evangelización a lo largo del Valle de Nilo, en el siglo XIX por obra sobre todo de aquel que fue el primer Obispo de todo el África Central que es lógico que cualquiera que sepa un poco de historia misionera sabe que lleva un nombre que es Daniel Comboni, entonces de mano de este personaje yo recorrí toda esta historia misionera,  que me llevo varios años hacer esta tesis doctoral y ha sido publicada hoy en día esta agotada las ediciones de este libro, pero que se encuentran ciertamente en bibliotecas notables.

 

Usted está dirigiendo varias tesis doctorales y que ahora esta de orquesta, aquí ahora en Perú hay una fiebre impresionante por la capacitación con tesina, tesis, maestrías, doctorados  que consejos le da a sus dirigidos.

Pues, yo de tesis doctorales la facultad de historia la que se encuentra la Universidad Gregoriana de Roma de Historia de la Iglesia, que fue fundada por el Papa Pío XI en 1933, por tanto cumple este año 75 años, fue la primera facultad de historia específicamente creada en el seno de la Iglesia Católica; pues allí han seguido un método muy claro desde entonces que es el que intentamos continuar adelante, es decir que en la investigación de la historia tenemos que aplicar rigurosamente un método critico e histórico de la investigación de las fuentes de la crítica interna y externa de las fuentes, de la contextualización de los hechos y de las fuentes  y después siempre con una apertura a la trascendencia, es decir al misterio a Dios que no se puede borrar de la vida, porque si intentamos borrar a Dios de la vida seria borrar a la vida misma un sin sentido, un absurdo. Entonces a los alumnos míos a los estudiantes de doctorado; pues yo habré dirigido ya un centenar de tesis de doctorado, mas no de licenciatura, yo a ellas ni las cuento.

 

Son palabras mayores las tesis

El doctorado es la útil de los cinco continentes, desde el continente americano (Estados Unidos) hasta aquí abajo del todo y después de África, Asia, España, Europa central, oriental, de la antigua Unión Soviética. Es un arco de tesis en los que uno ve y palpa con la mano las realidades sociales, históricas, eclesiales de las distintas partes del mundo; y en estos momentos lógicamente no todas las tesis llevan el mismo ritmo porque hay tesis de investigación histórica que duran varios años y normalmente las medias suelen ser cinco años de investigación después de la licenciatura antes de llegar a la tesis de doctorado. Ahora cálculo, ya que no lo recuerdo con exactitud pero deben de ser sobre las veinticinco no quiere decir que las veinticinco acaben en el mismo momento, una de las tesis es la de tu hermana.

 

Saludos para Marian  que está viendo este programa desde España y que está investigando sobre un arzobispo burgalés

Exactamente, en el siglo XIX Español, pues las tesis de doctorado es una aventura para el doctorando, porque descubre mundos nuevos y es como descubrir nuevas tierras, nuevos horizontes pero el director de la tesis aprende siempre.

 

¿Usted ha dirigido algunas en Perú padre Fidel?

En Perú he dirigido varias, sobre todo he dirigido temática relativas a siglo XVI y finales del siglo XVII. Últimamente este año pero no es en Perú he dirigido una sobre argumentos que entonces tocaban al Perú, porque es de un Boliviano, ya que la parte actual de Bolivia es la parte del virreinato de entonces del Perú, pero un poco de todos los sitios.

 

Padre Fidel de ese rigor que hablaba, de ese método, aquí tuvimos al padre Eduardo Chávez sobre la virgen de Guadalupe y creo que es un modelo de cómo ustedes han seguido la investigación de San Juan Diego.

Bueno pues ha tocado uno de los puntos diríamos más lindos para mí y también más difíciles.

 

Incluso aquí se escribió un articulo en el diario el comercio que dudaba de la existencia de San Juan Diego.

Bueno, la cuestión está que en el año 1988 se celebró en Roma,  ya venía desde el año 1974 y se llegó al año 1988 para celebrar diríamos el proceso romano de beatificación de Juan Diego. Yo me encontraba desde el año 1985 lo que se llama técnicamente un consultorio histórico y teólogo, es decir equivale a la figura de los jueces en los procesos de canonización antes de pasar al examen de los cardenales que aconsejan al santo padre y al santo padre mismo. Pero en definitiva este proceso con este grupo de consultores jueces es fundamental y en  1988 se celebró el de Juan Diego para la beatificación. Yo en aquellos momentos tuve mis puntos interrogativos y los expuse tanto a mis colegas como un servidor, pero quizás el más duro fue precisamente el que yo emití en aquel entonces y ciertamente fue reconocido el hecho de la beatificación de Juan Diego un par de años después por el mismo papa.

 

Parece que fue el papa Juan Pablo II el que impulso o tuvo alguna decisión.

No, ni impulso ni tuvo alguna decisión el papa estas cosas dejaba libre totalmente; la beatificación fue con un sistema que seria largo explicar se llama Beatificación Equipolente, es decir el papa reconoció el hecho de que existía una devoción grandiosa a la virgen de Guadalupe y dentro de esta  tradición una figura que era de Juan Diego y no paso de aquí. Después de la beatificación los Obispos de México y de América Latina quisieron que se llegase al fondo de la cuestión y si era posible una canonización, entonces esto eran palabras mayores, donde la Santa Sede me pidió a mí recuerdo todavía que me convocaron en el vaticano si yo comprometía a tomar en mis manos ese papel sumamente ingrato, que es lo que llaman corrientemente abogado del diablo que quiere decir el fiscal del proceso, entonces un fiscal en este caso tiene que examinar las pruebas.

 

Con lupa

Si exactamente y tienen que ver si existe o no existe, entonces fue ese el papel que yo desempeñe durante doce años hasta la canonización. En este proceso de trabajo fueron comprometidos muchas personas, una de ellas que yo comprometí mandándole al archivo vaticano para examinar para ver si encontraba algún tipo de documentación fue precisamente tu hermana, que entonces era alumna mía y esto ya hace muchos años y lo hizo por cierto muy bien, con mucha meticulosidad y rigor, pero intervinieron otras personas entre ellas unas cincuenta.

En el libro al encuentro con la virgen Guadalupe las menciona.

Unas cincuenta personas y entre ellas se encontraba el padre Eduardo Chavez, porque él tiene un doctorado en historia y estaba entonces trabajando en Roma como secretario de estudios del colegio mexicano y otro sacerdote que es un gran experto según mi parecer en temas explícitamente Guadalupanos es actualmente Monseñor José Luis Guerrero un canónico de la basílica de Guadalupe que va todo mi respeto hacia él, pero aparte de estos dos todo ese grupo de personas muy variadas como competencias y había de todo historiadores, antropólogos, expertos en códices de todos, porque yo te veía compulsar, examinar, ver, escuchar a todos y llevar a cabo como un director de orquesta no es que el director de orquesta toca el violín y todos los instrumentos, pero él coordina, dirige y esto hace que la orquesta funcione y esto fue mi trabajo durante aquellos años. Luego al final del proceso les lleve a estas dos personas que acabo de nombrar que trabajaban mas de cerca con migo los lleve a Asturias a la casa de mis padres y ahí nos encerramos durante un mes  y yo les digo esto que hemos llevado a cabo me gustaría y vamos a ponerlo en forma de un libro; un libro divulgativo, critico, histórico y ese libro lleva como título El encuentro de la Virgen de Guadalupe con Juan Diego, ese libro salio de una planificación que un servidor había hecho y que había presentado a la congregación o sea los capítulos de ese libro no son otra cosa que la organización del archivo y debo decir que el archivo de la canonización de Juan Diego todavía está en mi poder completo, porque todavía lo estoy organizando ara en su día llevarlo totalmente al organismo competente en el Vaticano donde están todos los archivos de las causas. Así nació este libro, pero luego mas adelante cuando el papa fue a México y yo tuve ocasiones de relaciones bastante cercanas con el papa Juan Pablo II precisamente por esto, hasta me atreví a pedirle en una ocasión poco antes de morir le dije porque no me das un regalo de la virgen de Guadalupe, él tenía una imagen de la virgen de Guadalupe en su cuarto, en su recamara encima de la puerta y porque no le regala lo que leva puesto a la virgen, no recibí contestación durante un año y un día el secretario del papa me llamo por teléfono y me dijo lo que usted a pedido al papa aquí lo tiene venga a buscarlo. Entonces fui al vaticano y pude subir al apartamento del papa  Juan Pablo donde él vivia y donde murió y ahí sobre  una larga mesa tenia todo preparado desde el solideo hasta los zapatos, su rosario, escapulario, su sotana, su fajín todo quitando las prendas meramente interiores todo hasta el abrigo, la maleta, la toalla, los pañuelos todo y me dice quieres más, estas contento. Entonces el solideo lo firmo con su nombre todo esto está hoy en la basílica de Guadalupe y quiere decir que inmediatamente llame por teléfono al cardenal de México y le dije mire todo lo que tengo, era el regalo que el papa hacia a la virgen tuve alguna tentación quedarme yo con el solideo, pero dije no el solideo el papa lo ha dado a la virgen mas no me lo ha dado a mí.

 

Yo creo que de este canal van a ir un día y lo van a ver porque la patrona es la virgen de Guadalupe también del canal.

Fue una aventura muy importante con el santo padre el cual se dio cuenta de la importancia que tenía el acontecimiento Guadalupano no solamente para México, si no para todo el continente Americano y me pasaría hasta mañana hablando de esto,  ya desde el principio, no olvidemos que la virgen de Guadalupe en tiempos del Rey Español Felipe V y después Fernando VI fue proclamada patrona de todos los dominios del entonces imperio español; y mas adelante la virgen de Guadalupe ya en el siglo XIX es reconfirmada en este patronazgo y el I  Concilio Plenario Latinoamericano la reconoce como tal y de ahí ya toda una serie de cosas. Entonces hay una relación muy importante y lo más resaltante de todo es que yo mismo comencé muy crítico al principio, como todo historiador debe de ser viendo, verificando, confirmando, demostrando cada cosa y entonces llegue a estas conclusiones pero estas conclusiones personales con muchos colaboradores lógicamente como lo he dicho emplee en todo este proceso exactamente doce años o sea que no fue de hoy para mañana sino hasta el final. Me acuerdo una vez una anécdota en la secretaria de estado del vaticano llevaba yo una maleta llena de documentos para el papa para que lo vea y el cardenal encargado de todas estas cuestiones me dice padre Fidel hasta este punto tú como te sientes y dice pon la mano en el corazón y si te fueses a morir en estos momentos lo que has escrito aquí lo firmarías, claro que si lo firmaría. yo me pare en la  investigación porque era el objetivo los primeros cien años, es decir desde 1531 hasta 1631, porque después los documentos son millares yo mismo encontré y esto es una de las cosas misteriosas de la providencia en un lugar escondido de México en un viejo convento donde yo no me lo imaginaba encontré uno de los documentos a mi modo de ver mas importantes también  sobre el hecho Guadalupano y entonces así fue como el papa fue a Guadalupe, fue el último viaje fuera del continente Europeo lo corono precisamente en Guadalupe, fue algo que le marco a él profundamente y después de todo esto cuando yo ya no estaba atado por una obligación de carácter jurídico o de secretos, entonces publique un libro, es uno de los mejores que yo haya escrito y no le digo gloria santa a Dios, pero creo que tengo a mi haber no menos cien libros publicados y si ponemos los artículos científicos creo que llegan sobre los trescientos. Pues este libro que es una de las cosas mejores que he escrito me lo publicó la editorial encuentro de Madrid y lleva como título Pulso y corazón de un PuebloEl acontecimiento guadalupanoEl Acontecimiento de la Fe y de la Cultura Americana, de todo el continente eso ya fue ya después de todo este proceso diríamos un poco en la que yo me deje llevar como un ensayo crítico e histórico sobre todo esto y el significado de este acontecimiento tiene.

 

Padre, me ha dicho que se le va el tiempo y se tiene que ir, pero antes de eso me gustaría que nos recordase qué es lo que está haciendo ahora últimamente. Sé que va a ir a México y que acaba de escribir un libro.

Es un libro un poco importante según mi parecer, importante para mí porque lo empecé a escribir en el año 1995 contemporáneamente a esto poco a poco y lleva como título casi como una resonancia de este otro Sangre y Corazón de un pueblo, el primero es Guadalupe Pulso y Corazón de un Pueblo el Acontecimiento Guadalupano, este es SANGRE Y CORAZÓN DE UN PUEBLOHistoria de la persecución antirreligiosa en México y sus Mártires son dos volúmenes de 800 páginas pasadas cada uno, el primero es un ensayo critico-histórico sobre la raíz de lo que es un mártir las raíces de la persecución y el porque el desarrollo y el segundo volumen es una presentación concreta a través de las actas de los procesos de martirio de los cuarenta mártires canonizados o beatificados mexicanos.

 

Los cristeros que llaman popularmente ¿o son posteriores?

No, no, no, eso es uno de los errores que hay que evitar

 

Pues me alegro que lo haya cometido para que no lo cometa.

Porque así como yo me opongo que se diga los mártires de la guerra civil española, la guerra civil es una guerra civil punto y basta, los mártires de la fe Católica son otra cosa. Entonces los cristeros es un movimiento importante de rebelión justificada ante las injusticias tremendas contra los sentimientos mas profundos del pueblo mexicano que se dio en el año 1926 hasta el año 1928 y luego algunas repercusiones posteriores. Los mártires son anteriores, contemporáneos y posteriores que pueden ser algunos que estuvieron involucrados, pero los mártires son y esto es la demostración del martirio el por qué, yo en mi libro trato los mártires trato también algunos asuntos.

 

Algunos célebres aparte del padre Pro

El padre Pro es uno de los célebres pero el más célebre de entre los laicos es Aniceto Gonzales Flores un laico, laico casado y con hijos. Entre los mártires digo un seglar porque entre estos mártires hay un buen número de seglares, sacerdotes, religiosos y creo que está representado todo el arco iris del mundo católico mexicano. Y luego al final de estos dos volúmenes aparecen publicado una serie de documentos que son muy difíciles de encontrar hoy día que pertenecen a ese momento, estos libros han salido en estos días precisamente.

 

Pan caliente, padre Fidel usted nos ha dicho que le tenemos que avisar pero como ve nos a sabido a poco y tiene que decir muchas cosas más y aquí le estamos esperando.

Lo que más me interesa de todo esto no es, pues el peligro que corren estas entrevistas es una autoincensación  y es lo último que yo desearía en mi vida, lo que yo quiero dejar patente es que el encuentro mío con el señor con Jesucristo pasó a través del encuentro con muchas personas que me han ayudado a crecer a encontrarlo y que ese encuentro correspondió totalmente a los deseos profundos de mi corazón, diríamos que fueron mis papas, mi familia, mi pueblo; cito también luego entre muchos otros a mis párrocos, a los misioneros combonianos que me introdujeron en la vocación misionera y luego más adelante en mi vida yo he tenido un encuentro particularmente fuerte con un sacerdote italiano muy amigo de Juan Pablo II, muy amigo del cardenal Ratzinger futuro Benedicto XVI que muere prácticamente un mes antes de Juan Pablo II, se llama Luigi Giusanni el encuentro con este sacerdote fue determinante en mi vida para hacer carne verdaderamente este encuentro con el señor, luego a mí por motivos particulares me ha tocado reorganizar su propio archivo personal y muchas cosas de su vida y cada vez me doy cuenta que solamente en la medida que uno esta abierto a la realidad y mira los rostros de los santos es la manera más fácil para encontrarse y para dejarse abrazar por ese abrazo de misericordia del cual renace siempre el hombre el abrazo de cristo, pero que nunca es abstracto pasa a través de rostros de personas, de encuentros, de circunstancias, de situaciones donde uno si se deja abrazar ciertamente renace en una autentica humanidad esta es la experiencia de un pobre hombre como puedo ser yo y que ha experimentado el abrazo de tantos santos a lo largo de mi propia vida.

 

Padre Fidel muchísimas gracias, porque a sido un autentico encuentro que ha compartido con miles de televidentes y ha sido una autentica bendición que me gustaría que incluso la formalizase para todos los que nos están viendo y así terminamos el programa con una bendición.

Pues a través de la intercesión de Santa María, Santa María de Guadalupe, madre y emperatriz de las Américas y de todos los santos, de Santo Toribio de Mogrovejo y todos aquellos que nos han acompañado a lo largo de los tiempos en este continente y en todo el mundo que a través de su intercesión; la bendición de Dios todo poderoso él que es padre, hijo y espíritu santo descienda sobre todos nosotros Amén.

Así sea muy bien gracias.

 

APÉNDICE: Gran iniciativa del P. Fidel: El Ddiccionario de Historia Cultural de la Iglesia en América  Latina

 

El DHCIAL se debe a la iniciativa del cardenal Gianfranco Ravassi, jefe del dicasterio del Consejo Pontificio de la Cultura, quien señaló el día de la presentación -11 de diciembre del 2014- que el objetivo era recordar la gran tradición cultural de América Latina, con el aporte de los autóctonos y el mestizaje entre España, Italia y otros pueblos europeos con los de las poblaciones locales, y que la obra "es como un árbol que deberá seguir creciendo en el tiempo".

El alma de la obra es el comboniano y egresado de la Universidad Pontificia de Salamanca, Padre Fidel González, hoy profesor de la Pontificia Universidad Urbaniana y editor del proyecto.

"El diccionario ya tiene 700 voces, hay mil más sobre mi escritorio que tienen que ser controladas, otras dos mil aún en estado de borrador y esperemos llegar a las cinco mil". La obra, puede ya ser consultada en la webhttp://www.enciclopedicohistcultiglesiaal.org

Precisó que la idea original fue del sacerdote Javier Magdaleno Cuevas, entonces oficial del dicasterio, encargado de América Latina, recogida por el padre Bernard Ardua, premostratense, secretario entones del Consejo Pontificio de la Cultura. La idea fue sostenida por el entonces presidente de dicho dicasterio, el cardenal Paul Poupard, y llevada adelante por el cardenal Ravasi.

Colaboraron con el mismo, expertos de las comisiones culturales de cada Conferencia Episcopal. "Un diccionario puesto on-line, y que irá creciendo con el tiempo y alimentándose  con artículos que irán confluyendo, como los afluentes a un río", añadió el editor.

"Lo que se intenta es recoger en resúmenes breves los datos históricos ya conocidos y elaborados sobre hechos, instituciones, personajes, asuntos culturales y eclesiásticos relacionados", indicó el profesor de la Urbaniana, que "se propone además que ninguna manifestación cultural apreciable de esa Iglesia, a lo largo de sus más de 500 años de vida, quede segregada".

http://enciclopedicohistcultiglesiaal.org/diccionario/index.php/Glosario

- See more at: http://salamancartvaldia.es/not/80149/aumentan-las-voces-del-diccionario-de-historia-cultural-de-la-iglesia-en-america-latina-on-line#sthash.wuLxsMpq.dpuf

 

GALA CULTURAL DE NAVIDAD. PERÚ 2015

$
0
0

GALA DE NAVIDAD. PERÚ 2015

 

Gala de Navidad es un espectáculo navideño rebosante de peruanidad, al que tuve la suerte de acudir ayer y que hoy 23 de diciembre volverá a convocar en el escenario del Gran Teatro Nacional a seis de sus mejores elencos: la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), el Coro Nacional (CN), el Coro Nacional de Niños (CNN) y el Elenco Nacional de Folclore (ENF), como cierre de la exitosa temporada 2015 de los Elencos Nacionales del Perú.

Bajo la dirección general de Fabricio Varela (director del ENF), la dirección musical de Pablo Sabat (director de la OSNJ) y la dirección de arte del reconocido artista Pepe Corzo, la  producción nos invita a disfrutar de la fusión de nuestra música popular navideña con la sonoridad sinfónica y el canto coral, así como las danzas tradicionales que tipifican estas fiestas en múltiples rincones del país.

Violines y vientos andinos, guitarra y percusión criolla, se mezclan y dialogan con los instrumentos sinfónicos en huaynos, marineras, tonderos, festejos, huaylash y otras composiciones populares con arreglos para orquesta y coros, a cargo de destacados compositores peruanos.

El programa abre con el clásico himno "Hanaq Pachap" de Juan Pérez de Bocanegra, en el que la polifonía española del siglo XVII pone música al canto quechua de alabanza a la tierra y la naturaleza para introducir el culto a la Virgen María y al niño Jesús. Piezas como el amazónico "Caminito", la marinera "Salgamos, pastores", los huaynos cusqueños "Cholito" y "Niño Manuelito" (todas anónimas) y el tondero "El ahijado" del compositor Manuel Cuadros Bar, introducen los géneros populares con que se canta y se baila la celebración de la Natividad en nuestro país.

El repertorio incluye el hermoso tema "Quietud", en el que Chabuca Granda dibuja poéticamente la calma de la naturaleza al recibir al niño Dios. El espectáculo continúa con ritmos afroperuanos como el panalivio "Festejo de Navidad" de Herbert Bittrich y la estampa iqueña "Navidad negra", que contiene paya, festejo y hatajo de negritos, en el que se mezclan los elementos musicales de la sierra con el violín europeo.

De las copiosas manifestaciones sincréticas presentes en la cultura peruana, el espectáculo ofrece también el canto cusqueño "Siwar Situy", que comparando al Niño Jesús con Wayna Punchaw (El Joven Sol), conjuga lo cristiano con el ritual ancestral del Qhapaq Raymi, que celebra la culminación del nacimiento del Niño. El huaylash "Carpintero fino" de Facundo Toro, dedicado a José; y el huayno "Rueda Rueda", oriundo de la sierra sur peruana, cierran con vibrante atmósfera festiva esta Gala de Navidad.

Todo ello, bellamente conjugado con los más modernos alardes audiovisuales, formidable coreografía y puesta en escena, acompañados de una delicada y hondura espiritual. Realmente sentí la peruanidad como un tesoro recibido de las grandes culturas, fecundadas por la novedad del cristianismo y bellamente ejecutados por artistas peruanos, en su mayoría jóvenes.

La espectacular presentación concluyó con un brevísimo pero enjundioso mensaje de nuestro pastor, Cardenal Juan Luis Cipriani, quien agradeció a la Ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón, por el empeño del ministerio en difundir la cultura y las tradiciones religiosas peruanas, y nos recordó que todo se lo debíamos a Jesús, fuente inagotable de alegría, paz y creatividad:

"Este Niño Jesús, al que hemos visto, cuánta alegría nos trae esta música que hemos escuchado, cómo despierta en el pensamiento tantas ilusiones y recuerdos. Todo esto es una lección para que este Niño que nace nos ayude en todas las familias a estar alegres y a todos a saber ser sencillos y humildes. Realmente uno se siente orgulloso cuando ve este despliegue de la música peruana en todas sus expresiones. Vale la pena. Les agradezco mucho su presencia y solamente me queda desearles una Feliz Navidad y les doy mi bendición".

Al final se obsequió un sustancioso cóctail que brindó a todos los asistentes la oportunidad de departir en amistosa y familiar conversación. La suntuosidad, luminosidad, elegancia de las instalaciones favorecían de tal modo la convivencia que muchos pensamos que fue un adelanto del Cielo.

Sacerdotes, religiosos, religiosas, miembros de movimientos  y los colaboradores de la curia de Lima participaron del espectáculo artístico musical en el marco del Jubileo de la Misericordia y como generosa invitación del Cardenal Juan Luis Cipriani, Arzobispo de Lima y Primado del Perú, acompañado de Monseñor José Antonio Teixeira, Secretario de la Nunciatura Apostólica en representación del Señor Nuncio; así como Monseñor Adriano Tomasi OFM, Obispo Auxiliar de Lima.

Felicitaciones a los organizadores. Muy agradecido y FELIZ NAVIDAD.

José Antonio Benito

CEPAC

Información del servicio de prensa del Arzobispado de Lima y del Ministerio de Cultura

BELÉN EN LA BIBLIA CON EL P. RAÚL LUNA

$
0
0

BELÉN EN LA BIBLIA

P. Raúl Luna, conversatorio organizado por CEPAC, 10 diciembre 2015

Nos ayudará a saborear los textos bíblicos en estos días de Navidad

 

"No temáis. Mirad, os doy una Buena Noticia, una gran alegría para todo el pueblo: Hoy os ha nacido en la Ciudad de David el Salvador, el Mesías y Señor" (Lc 2,10-11).

 

 

Ubicación 

·         Ciudad de Judá, situada a unos 8 km al sudoeste de Jerusalén, cerca a la vía que une esta ciudad con Hebrón.

·         Varios pueblos tomaron la ciudad a lo largo de los siglos, constantemente destruida y redificada. Hoy es un lugar de peregrinación para los cristianos.

·         Centenas de visitantes ocupan las calles en Navidad.

·         Con una estructura moderna para la región, en su entorno aún se ven pastores de ovejas y cabras como en los tiempos bíblicos, e importantes sitios arqueológicos en la zona urbana y rural.

 

 

Antiguo Testamento 

·         En un principio a Belén se le conoció como Efrata (o Efratá), cerca del lugar donde sepultaron a Raquel (cf. Gn 35,19; 48,7).

·         Los levitas de los incidentes relatados en Jc 17-19 fueron de Belén.

·         La mayoría de los hechos en el libro de Rut tienen a Belén como escenario (cf. Rt 1,1, 2,19-22; 2,4; 4,11).

·         En el Antiguo Testamento a Belén se le conoce más como la ciudad de David.

·         Allí Davidtuvo su hogar  (cf. 1 S 17,12, 15; 20,6; 28) y Samuel lo ungió  (cf. 1 S 16,1-4).

·         También llegó a ser el lugar de sepultura de Asael (cf. 2 S 2,32), y luego sede de una guarnición filistea sorprendida por tres vigilantes de David (cf. 2 S 23,14-16; 1 Cr 11,16-18).

·         Fue el pueblo natal de Eljanán, hijo de Dodó (cf. 2 S 23,24; 1 Cr 11,26).

·         Roboam fortificó varias ciudades de Judá, entre ellas Belén (cf.2 Cr 11,6).

·         Después del reinado de David la importancia de Belén disminuyó. No obstante, se seleccionó como cuna del Mesías, y esto haría imperecedera su fama (cf. Mi 5,2).

"Pero tú, Belén Efratá, aunque eres pequeña entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que ha de ser gobernante en Israel. Y sus orígenes son desde tiempos antiguos, desde los días de la eternidad" (Mi 5,2).

·         Ya para el regreso del remanente de la cautividad, 123 hijos de Belén repoblaron el lugar (cf. Esd 2,21; Ne 7,26).

 

 

Nuevo Testamento 

·         En tiempos del Nuevo Testamento se menciona como lugar de nacimiento del Señor y de la matanza de los inocentes (cf. Mt 2,1; 5, 6; 8, 16; Lc 2,4.15; Jn 7,42).

"Por entonces se promulgó un decreto del emperador Augusto que ordenaba a todo el mundo inscribirse en un censo. Éste fue el primer censo, realizado siendo Quirino gobernador de Siria. Acudían todos a inscribirse, cada uno en su ciudad. José subió de Nazaret, ciudad de Galilea, a la Ciudad de David en Judea, llamada Belén pues pertenecía a la Casa y familia de David, a inscribirse con María, su esposa, que estaba encinta. Estando ellos allí, le llegó la hora del parto y dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no habían encontrado sitio en la posada" (Lc 2,1-7).

·         Jesús nace en Belén porque su padre en la tierra, José, el esposo de María, era descendiente de David, era de Belén (cf. Mt 1,16). La misión de José, además de ser el "Custodio del Redentor", fue de darle a Jesús la paternidad legal y la descendencia davídica a los ojos del Pueblo.

·         En el evangelio de Lucas se narra la curación de un ciego en Jericó (cf. Lc 18,35-43). Aquí hay un elemento importante que también tiene que ver con Belén. El ciego grita: «¡Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí!». La expresión "Hijo de David" identificaba a Jesús con el Mesías, el Ungido de Dios, esperado por el pueblo. El Mesías tenía que ser de Belén, como David. Por lo tanto, en el Nuevo Testamento decir "Belén", era casi lo mismo que decir "David", y decir "Hijo de David" no sólo evocaba la figura del Mesías, sino que en realidad lo identificaba con el Mesías y con todo lo que el Mesías podría ofrecer al pueblo que lo esperaba: "Vayan y díganle a Juan lo que han visto y oído. Cuéntenle que los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios de su enfermedad, los sordos oyen, los muertos vuelven a la vida y a los pobres se les anuncia la buena noticia" (Lc 7,22).


EL ENCUENTRO NAVIDEÑO CON 500 NIÑOS DE PUNCHAUCA

$
0
0

EL ENCUENTRO NAVIDEÑO CON 500 NIÑOS DE PUNCHAUCA
Los niños de Punchauca lo sabían y por eso parecían los peces del villancico: Pero mira cómo vienen y vuelven a venir, los niños de Punchauca que no dejan de pedir. ¡Son niños y punto!
Esperábamos 200 y se presentarían unos 500; era como la multiplicación de panes y peces, con la diferencia de que después de los cerca de 300 regalos preparados a medida (edad, sexo); hubo un momento que tuvimos que regalar "a medida que llegaban" con lo que nos quedaba: juguetes, ropa, comida. 
Días atrás, CEPAC se había acercado al emblemático lugar de Punchauca y contactó con las responsables del Comedor Popular "San Martín de Porres" del Centro Poblado de Punchauca; ellas pasaron la voz, nosotros recogimos los donativos, los juguetes, la comida, la ropa, material didáctico y publicitario de la UCSS facilitado por Imagen.
Y el martes 22, a la 1.30 p.m. gracias a la movilidad de la UCSS, pertrechados de nuestros donativos, carta-mensaje para los niños con villancico incluido, nos encaminamos a nuestro Belén, los responsables de CEPAC y representantes de defensores del patrimonio cultural y alumnos colaboradores. El viaje se hizo muy corto porque no paramos de cantar villancicos y de prepararnos para el encuentro navideño.
Se formaron tres comisiones: la primera, fundamental, la formada por los 8 responsables líderes de los ocho grupos (de 20 a 30 niños) encargados de motivar a los niños del sentido de defender el patrimonio cultural y la fiesta de Navidad; otro grupo, para coordinar con las madres responsables; y otro tercero para organizar el reparto de los regalos.
Nuestra llegada fue una auténtica fiesta. Tras el saludo inicial y las motivaciones respectivas, se hizo el reparto –prolongado, interminable, pero generoso y con rostro navideño, de alegría, aunque alguna madre pedigüeña a punto estuvo de colmar nuestra paciencia. Pero ya se sabe que el amor y el egoísmo a veces se dan la mano. Lo importante es que hemos vuelto a encontrarnos, hemos cumplido el compromiso de regresar y seguiremos en el empeño hasta ver restaurada la huaca-capilla-casa-hacienda de Punchauca, este monumento nacional en el que un 2 de junio de 1821 los españoles representados en su último virrey Laserna y los patriotas peruanos con el General José de San Martín soñaron un país reconciliado, libre, en paz.
Y después de dos horas, el doloroso pero esperanzado momento del adiós. Gracias a las mamás, gracias a los peques, gracias a los donantes, gracias a las facilidades por la UCSS, gracias jóvenes. Qué bien que ya sellaron su compromiso de volver. Sí, lo haremos porque mientras hay una mano dispuesta a ayudar surge la unión y esperanza.

Agradecimiento especial a nuestros colaboradores: Prof. Fernando Armas, Greenwich Centeno, Ruben Vargas, Jesús Vargas, Katia Rodríguez, Angela Chávez, Rosa Palomino, Milagros Celis, Marianghel Sánchez, Pilar Cruz -aunque varios de ellos no pudo asistir por motivos de trabajo y/o estudio, estuvieron siempre apoyando. Así mismo nuestro agradecieminto al grupo de alumnos voluntarios que se acercaron a la oficina del CEPAC disponiendose a apoyar, gracias por su presencia ha sido fundamental.

En particular agradezco a la FENIS (Federación de Institutos Seculares) que a través de su presidenta Matilde Viso entregó su gesto navideño para esta noble causa. 

Y, por supuesto, agracedemos a todos los donantes anónimos: docentes y alumnos de la UCSS, amigos y a quién todo los años nos secundan en nuestras iniciativas.

Gracias a la Universidad Católica Sedes Sapientiae por el respaldo institucional.

Gracias a todos. Dios les bendiga.

¡Hasta la próxima Niños de Punchauca!

José Antonio Benito

EL NUEVO ROSTRO DE SOR ANA DE LOS ÁNGELES LUCE BIEN

$
0
0

Les ofrezco la biografía que PAULINAS publicó en mi libro "Peruanos ejemplares":

ANA DE LOS ÁNGELES

En 1985 tuvo lugar la inolvidable visita del Papa Juan Pablo II a nuestra Tierra. En aquella oportunidad, ante miles y miles de peruanos, beatificó, esto es, proclamó bienaventurada, a la primera que en Arequipa ha conseguido ese galardón. Nadie como los santos ha sido más solidario, por eso te recordamos tanto en Arequipa, especialmente los días 10 de cada mes. Guiado por la monumental obra de Dante ZEGARRA LÓPEZ: Monasterio de Santa Catalina de Sena en Arequipa y Da. Ana de Monteagudo (Desa, Lima, 1985) y por la visita a tu incomparable campo de santificación, tu monasterio, vamos a recordar lo más sobresaliente de tu dichosa vida.

Aunque no se sabe con exactitud la fecha de su nacimiento, estaría comprendida entre los años 1602 y 1606. Fue la cuarta hija de los ocho del matrimonio formado por Sebastián de Monteagudo (natural de Villanueva de la Jara, Cuenca) y Francisca de León (arequipeña, hija del ex-corregidor Juan Ruiz de León). Vivían en unas casas detrás de las huertas y solares del convento de Nuestra Señora de las Mercedes. Su padre era comerciante, agricultor y dueño de una pulpería en el mismo domicilio, y después cerca de la Plaza de Armas, frente al templo de la Compañía. Era familiar del Santo Oficio o Inquisición.

A los tres años fue entregada al Monasterio de Santa Catalina para ser educada por las religiosas. Allí estuvo hasta los 11 años, momento en que se le retiró para desposarla. Según el testimonio del capellán del Monasterio, Marcos de Melia, tuvo una visión de Santa Catalina de Siena por la que un niño, Domingo, le mostraba el hábito dominicano y le llevó al convento. Una vez allí fue acogida con gran alegría por sus maestros. Domingo se encargó de avisar a sus padres que se negaron a aceptar tal gesto; su madre llegó incluso a decir: "Vete allá y no regreses más ni vuelvas a poner pie en esta casa", negándole la dote que tuvo que darle su hermano Francisco, futuro sacerdote.  

Como nombre religioso tomó el de "Ángeles" y renunció todos sus derechos a favor de su hermano sacerdote. Tras la profesión pública en 1619-1620 se dedicó por entero a Dios a la edad de 13-14 años. La superiora era   Dª Ana de los Angeles Gutiérrez, el obispo Pedro de Villagómez. Las inundaciones de 9 de febrero de 1637 provocaron rogativas a Nuestra Señora de la Consolación ante el peligro de inundarse el monasterio.

En 1645 sor Ana formaba parte del Consejo de Madres en tiempos del priorato de Sor Juana de Solís y también le tocó ejercer como maestra de novicias. A fines de 1648 fue elegida priora por un período de tres años; tal evento fue motivo de burla y escarnio por parte de algunas religiosas que la consideraban pobre y sin capacidad para el mando. Sabemos sin embargo por el testimonio de la seglar Francisca de Monteagudo que su discurso de aceptación del cargo maravilló a todas. Nos narra Catalina de Cristo que en tal momento tomó las llaves del convento, las puso delante del Crucifijo del Coro y pidió que le dieran otra responsabilidad puesto que consideraba que no tenía ni capacidad de hablar ni de escribir para acometer dignamente las obligaciones de priora. Tan aceptó cuando escuchó la voz del Crucifijo: "Toma las llaves y gobierna, yo te ayudaré".

Era tan pobre que ni hábito "decente" ni medias ni zapatos tenía. María de Gardenia, laica, natural de San Antonio de Esquilache, y que asistió a la santa en los últimos momentos de su vida, dio testimonio de que al día siguiente recibió la visita celestial de santo Tomás de Villanueva que le avisó de la relajación de alguna religiosa y la responsabilidad que tenía de reformarlas. Algunos aspectos susceptibles de reforma era el "traje de seculares" como las polleras adornadas con hilos de oro, plata y con seda que llevaban las monjas Marta de Zevallos y Francisca de la Cuadra. La priora recogió tales hábitos y los quemó en el horno del pan.

El sacerdote Marcos de Molina dirá que "tanta fue la molestia de las religiosas que aquella misma noche le obstruyeron la puerta de la celda con cuernos de carneros, de modo que al amanecer no podía salir". A tanto llegó que quisieron envenenar a la madre. El sacerdote le preguntó su situación y recibió la siguiente respuesta: "si algunas veces le vinieron impulsos de venganza, las reprimió para no sobrepasarse en lo que debía hacer como superiora y aquellos que merecían el castigo trataban de mitigárselo en cuando era posible, lo que muchas veces hizo que las religiosas aumentaran en su ira".

Hasta la cocina

De tales hechos tuvo conocimiento el obispo Pedro de Ortega. Alguna religiosa hasta llegó a quejarse de que la priora no les daba de comer. El prelado se presentó por sorpresa y se llegó hasta la cocina, allí encontró a sor Ana de los Ángeles preparando la comida. El obispo degustó y aprobó la comida. Pasó al refectorio y comprobó que las raciones eran abundantes.

Como Priora no tuvo temor en reclamar la puntual observancia de la Regla y las Constituciones que las monjas habían profesado vivir. Debido a la austeridad impuesta a mediados de 1650 cayó enferma siendo reemplazada por Ana de Tapia.

Tuvo una devoción especial por las almas del purgatorio que según sor Catalina de Cristo (Butrón) fue motivada por un libro sobre San Nicolás de Tolentino a quien ella procuró imitar. Dejó todo el dinero de sus legítimas. Así contagió a sacerdotes que celebrasen misas. Sus predilectos eran las almas de los indígenas. Sor Juana de Santo Domingo relató que Pedro Indio perdió las ovejas y, estando en la ciudad, se refirió el hecho a la santa indicándole dónde debía buscarlo. Tal devoción le llevó - un día de ayudado obligado- a decir a sor Juana de Santo Domingo: "Ve al torno que yo rezaré a las almas del purgatorio para que traiga alimentos para comer. Al llegar allá se encontró con la provisión de 8 panes, harina, queso y mantequilla".

Una sobrina suya, María de Pastrana, hija de su hermana Mariana y Gabriel López de Pastrana, tuvo una hija de soltera, de Juan Alfonso de Bustamante, llevando una vida disoluta. A la edad de 25 años fue llamada por su tía, se arrepintió e incluso ingresó en el monasterio como religiosa el 4 de abril de 1678, con el nombre de María de la Concepción.

Parece ser que tenía en su celda un gallo para -según su testimonio- recordar que al igual que san Pedro era una pecadora y que estaba muy necesitada de conversión. Su celda era muy sencilla y contaba con una frazada y un colchón roto.

Varios prodigios relacionados con el anuncio de hasta 68 profecías que testificaron los obispos Pedro de Ortega, Gaspar de Villarroel y Fr. Juan de Almoguera. Uno de los prodigios fue el descubrir la presencia de un pintor que había sido introducido a escondidas por el Licenciado Diego de Vargas y al que reprendió pues "un simple saco de huesos" no merecía nada y que "estas cosas se dejan solo para las santas". Al final de su vida quedó ciega y con fuertes dolores de hígado con abundantes sudores. Cuando la visitaban besaba las manos con gran cariño sintiéndose indigna de tales visitas. La enfermedad llegó a producirles dolores de gargantea, profundos sopores, retención de orina y altibajos de tensión. El 10 de enero de 1686 entregaba su alma a Dios con grandes signos sobrenaturales, entre otros, que pese a haber encalado su cuerpo para acelerar la corrupción, el obispo Antonio de León comprobó que estaba incorrupto. De la fama de su santidad da cumplida cuenta el propio sermón fúnebre pronunciado por el jesuita Juan Alonso de Zereceda. El milagro definitivo para su beatificación fue el operado en María Vera de Jaurín curada en 1931 de un tumor canceroso. Juan Pablo II, en su visita a Perú, la beatificó el 2 de febrero de 1985, destacando lo siguiente:

"En ella admiramos sobre todo a la cristiana ejemplar, la contemplativa, monja dominica del célebre monasterio de Santa Catalina, monumento de arte y de piedad del que los arequipeños se sienten con razón orgullosos [...] Todos encontraron en ella un verdadero amor. Los pobres y humildes hallaron acogida eficaz; los ricos, comprensión que no escatimaba la exigencia de conversión; los Pastores encontraron oración y consejo; los enfermos, alivio; los tristes, consuelo; los viajeros, hospitalidad; los perseguidos, perdón; los moribundos, la oración ardiente".

Más información: www.arzobispadoarequipa.org.pe 

https://www.facebook.com/ciceromoraes3d/videos/405860042917634/?pnref=story.unseen-section

ABORTO: ¿DERECHO O DELITO? por Karina Flores, http://laabeja.pe/2-sin-clasificar/530-textos-fundamentales.html

$
0
0

ABORTO: ¿DERECHO O DELITO?

Escribe: Karina Flores

 

Aproximaciones jurídicas y médicas sobre éste tema tan polémico y coyuntural.

      I.        Introducción.

 

La corriente política jurídica actual ha llevado a un constante debate el tema del aborto, desde las posturas más liberales como considerar el aborto un derecho de 'género' o la postura más clásica de mantener en el ordenamiento legal la figura del aborto como un delito.

El motivo del presente trabajo es poder analizar la constitucionalidad de cada postura y contextualizarla en la realidad peruana.

 

    II.        ¿Qué es el aborto?

 

Con la finalidad de que el presente trabajo sea lo más objetivo posible se utilizará bibliografía médica (ginecológica - obstétrica) así como de embriología para abordar la conceptualización del aborto.

 

El aborto según la terminología médica y de embriología, consiste en la  expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pesa 500 gramos o menos[1], también es definida como la terminación espontánea o provocada de una gestación antes de la vigésima semana (20)[2], contando desde el primer día de la última menstruación normal, cuando el feto no es capaz de sobrevivir fuera del vientre materno, aproximadamente el feto pesa 500 gramos para esta edad gestacional (OMS); también se considera como la terminación de la gestación después que el blastocito se ha implantado en el endometrio, pero antes de que el feto alcance la viabilidad[3]. Por su parte el médico Luis Távara citando a la OMS, señala que el aborto es la "interrupción del embarazo antes de las 22 semanas de gestación o antes de que el niño alcance 500 gramos de peso. Puede ser espontáneo o inducido"[4]

 

Desde un aspecto etimológico deriva del latín abortus, la cual se entiende como "Ab", "Mal" y "Ortus", es decir mal nacimiento o nacimiento malogrado[5]. Como podemos advertir, la palabra aborto tal cual, tiene una fuerte significación respecto a la vida del otro ser, ello explicaría porque los diversos grupos pro implementación del aborto, dejan de utilizar éste término, denominándolo "interrupción voluntaria del embarazo" (IVE). Podemos advertir que en los textos pro implementación de aborto, no se tiene definiciones ni conceptualizaciones del aborto, sino más bien se suplanta éste por lo ya señalado como "Interrupción voluntaria del embarazo".

 

Finalmente desde la óptica penal ponemos encontrar las siguiente definiciones sobre el aborto: Maggiore: "Interrupción violenta e ilegítima de la preñez mediante la muerte de un feto inmaduro, dentro o fuera del útero materno."Irureta Goyena: "Interrupción maliciosa del proceso fisiológico de la preñez". Francesco Carrara: "la muerte dolosa del feto dentro del útero, o su violenta expulsión del vientre materno, de la que se sigue la muerte del feto", Manzini: "aborto provocado es cualquier hecho con el cual se determina la muerte del feto antes del parto fisiológico, con o sin expulsión del útero", Von Beling: "la muerte de una vida en germinación", Mezger: "comete un aborto el que da muerte a un feto". Welzel: "la muerte dolosa del feto", Fontan Balestra: "el aborto consiste en la muerte del feto". Antón y Rodríguez: "la muerte del feto mediante la destrucción en el seno de la madre o por su expulsión prematura provocada por cualquier medio", Soler: "la muerte inferida a un feto". Etcheberry: "la muerte inferida al producto de la concepción que aún no es persona"[6]

 

Confluyendo ambas ciencias, podemos definir entonces el aborto como la terminación de una gestación en curso, menor a las 22 semanas, que tiene como consecuencia la muerte del feto.

 

   III.        El "derecho a decidir" y el derecho a la vida.

 

Habiendo ya esclarecido propiamente en qué consiste el aborto, es preciso entonces profundizar sobre el presunto conflicto de derechos que existiría por la implementación (ya sea protocolización o legalización) del aborto.

 

Los promotores de la implementación del aborto, señalan que es necesario ello por ser un "derecho a decidir" de la mujer[7], por diversos factores, muchos señalan que para empezar a alcanzar ese derecho se tiene que realizar forma progresiva, por tanto suelen plantearlo en un inicio por determinada causales como el llamado "aborto terapéutico", "aborto eugenésico" y el "aborto por violación". Una vez estos tipos de abortos ya implementados abogan por la legalización total del aborto, como parte del "derecho" de la mujer. Vale decir que al ser ésta temática tan coyuntural se ha convertido en parte de  lo que muchos denominan "moda jurídica".

 

Por otra parte los opositores a la implementación del aborto, evocan el derecho a la vida del bebé[8], y que la autonomía de la madre no puede superponerse al derecho a la vida de éste. Éste tipo de posturas suelen ser calificadas  de misóginas, retrógradas y hasta de oscurantistas.

 

Entonces al ya tener clarificado los derechos presuntamente en conflicto analizaremos la validez jurídica de cada uno con respecto al aborto.

 

·         El "derecho a decidir": Sobre éste postulado podemos recoger que en nuestra legislación,  "el derecho a decidir" no existe, ni se encuentra regulado en nuestra carta magna ni en el ordenamiento jurídico vigente. Sin embargo al profundizar las propuestas y/u objetivos de las campañas pro implementación de aborto (en adelante pro aborto) encontramos que el "derecho a decidir" lo enmarcan en lo respectivo a los denominados "derechos sexuales y reproductivos"[9], los mismos que tampoco se encuentran recogidos en nuestra legislación. Ahora bien, entonces nos podemos preguntar bajo que fundamentos se legitima éstas propuestas, los postulantes a éstas campañas pro aborto, al no encontrar sustento expreso para sus objetivos señalan pues que estos se encontrarían recogidos en el derecho al libre desarrollo de la personalidad, el que se encuentra ubicado en el inciso 2 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú.

 

Sobre el libre desarrollo de la personalidad, nuestro máximo intérprete de la constitución se ha pronunciado de la siguiente manera: "[e]l derecho al libre desarrollo garantiza una libertad general de actuación del ser humano en relación con cada esfera de desarrollo de la personalidad. Es decir, de parcelas de libertad natural en determinados ámbitos de la vida, cuyo ejercicio y reconocimiento se vinculan con el concepto constitucional de persona como ser espiritual, dotada de autonomía y dignidad, y en su condición de miembro de una comunidad de seres libres. Evidentemente no se trata de amparar constitucionalmente a cualquier clase de facultades o potestades que el ordenamiento pudiera haber reconocido o establecido a favor del ser humano. (…) Tales espacios de libertad para la estructuración de la vida personal y social constituyen ámbitos de libertad sustraídos a cualquier intervención estatal que no sean razonables ni proporcionales para la salvaguarda y efectividad del sistema de valores que la misma Constitución consagra."[10]

 

Mientras que sobre la libertad sexual (más no en derechos sexuales ni reproductivos), el Tribunal Constitucional se ha pronunciado de la siguiente manera: "En general, la libertad sexual puede ser entendida como la facultad de las personas para auto determinarse en el ámbito de su sexualidad. Tiene como contenido constitucional, una dimensión negativa vinculada con la exigencia dirigida hacia al Estado o cualquier persona de no interferir en el libre desarrollo de la actividad sexual de un ser humano, así como una dimensión positiva conformada por la libertad de decidir la realización del acto sexual, es decir, de decidir con quién, cómo  y en qué momento se puede realizar acto sexual"[11]

 

Podemos advertir entonces que los objetivos ni los mismos  derechos sexuales y reproductivos[12] se encuentran regulados per se por nuestro ordenamiento jurídico, ni siquiera por el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Ahora bien, nuestro código civil en el artículo 6, contempla lo denominado como "Actos de disposición del propio cuerpo", el que a la letra señala lo siguiente: "Artículo 6.- Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando ocasionen una disminución permanente de la integridad física o cuando de alguna manera sean contrarios al orden público o a las buenas costumbres. Empero, son válidos si su exigencia corresponde a un estado de necesidad, de orden médico o quirúrgico o si están inspirados por motivos humanitarios.

Los actos de disposición o de utilización de órganos y tejidos de seres humanos son regulados por la ley de la materia."

 

Como se puede advertir el mencionado artículo poco o nada tiene que ver con los derechos sexuales o reproductivos que sustentan el "derecho a decidir", sin embargo haciendo una interpretación extensiva podría llegarse a decir, que si en verdad alguna mujer quisiera decidir sobre su propio cuerpo, tendría que hacerlo realmente sobre la totalidad de su cuerpo, considerando que el bebé, es otro cuerpo, no podría disponer de éste último salvo que se realice una intervención de extracción uterina o histerectomía, o en su defecto se practique la eutanasia, que sería un acto de disposición de su propio cuerpo y de su vida, sin embargo ambos casos no serían válidos para nuestra legislación.

 

Por ello, resulta muy interesante como diversas propuestas han ido avanzando para que se busque la implementación del aborto en el país a pesar que no haya base jurídica que lo cimente.

 

·         Derecho a la vida: Sobre éste derecho si podemos encontrarlo de forma expresa y un amplio desarrollo de la misma, incluso más luego de la época post segunda guerra mundial, en la que se advirtió la práctica sistemática de aniquilamiento poblacional en Alemania, bajo la fachada de una presunta legalidad justificante. Razón por la cual es obvio para cualquier defensor de los derechos humanos, el advertir que porque un hecho sea amparado legalmente no necesariamente implique que sea coherente con los principios y los derechos humanos, aún si alguna ley se autodenominase de esa forma.

 

 

Encontramos el derecho a la vida en los siguientes tratados internacionales:

 

Declaración Universal de los Derechos Humanos

 

Artículo 3


Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

 

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

 

Artículo 6

1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.

 

En el marco del Sistema interamericano de Protección de los Derechos Humanos (SIPDH) y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), podemos encontrar el derecho a la vida, de la siguiente manera:

 

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (SIPDH):

 

"Artículo I

Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona."

 

Convención Americana de los Derechos Humanos:

 

"Artículo 4. Derecho a la Vida

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.

2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente.

3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.

4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni comunes conexos con los políticos.

5. No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez.

6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el indulto o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos los casos. No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté pendiente de decisión ante autoridad competente"[13]

 

Desde la legislación peruana podemos encontrar lo siguiente:


Constitución Política del Perú

 

Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.14

 

Código Civil del Perú

 

Artículo1.- La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.[14]

 

Código de los Niños y Adolescentes

 

 Artículo 1.- A la vida e integridad.-

 

El niño y el adolescente tienen derecho a la vida desde el momento de la concepción.14

El presente Código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de experimentos o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y a su desarrollo físico o mental.

 

 

Por su parte el máximo intérprete de la Constitución, es decir el Tribunal Constitucional del Perú se ha manifestado de la siguiente manera sobre el derecho a la vida:

 

"Nuestra Constitución Política de 1993 ha determinado que la defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado; la persona está consagrada como un valor superior, y el Estado está obligado a protegerla. El cumplimiento de este valor supremo supone la vigencia irrestricta del derecho a la vida, pues este derecho constituye su proyección; resulta el de mayor connotación y se erige en el presupuesto ontológico para el goce de los demás derechos, ya que el ejercicio de cualquier derecho, prerrogativa, facultad o poder no tiene sentido o deviene inútil ante la inexistencia de vida física de un titular al cual puedan serle reconocidos tales derechos."[15]

 

"Tanto por la normativa internacional como la nacional (constitucional como infra constitucional) resulta evidente que la vida es protegida desde la concepción; siendo ésta, por lo menos desde la perspectiva del Derecho aplicable a nuestro país, una cuestión ya determinada, y sobre la cual no tendría utilidad hacer en este momento disquisiciones mayores."[16]

 

"(…) este Colegiado se decanta por considerar que la concepción de un nuevo ser humano se produce con la fusión de las células materna y paterna con lo cual se da origen a una nueva célula que, de acuerdo al estado actual de la ciencia, constituye el inicio de la vida de un nuevo ser. Un ser único e irrepetible, con su configuración e individualidad genética completa y que podrá, de no interrumpirse su proceso vital, seguir su curso hacia su vida independiente. La anidación o implantación, en consecuencia, forma parte del desarrollo del proceso vital, mas no constituye su inicio. Por lo demás, aun cuando hay un vínculo inescindible entre concebido-madre y concepción-embarazo, se trata de individuos y situaciones diferentes, respectivamente; pues es la concepción la que condiciona el embarazo y no el embarazo a la concepción, y es el concebido el que origina la condición de mujer embarazada, y no la mujer embarazada la que origina la condición de concebido."[17]

                                                                    

Como podemos advertir la legislación peruana y su jurisprudencia constitucional mantiene una uniformidad y coherencia jurídica respecto al derecho a la vida, la misma que incluye al concebido. La defensa del derecho a la vida, es un hecho incuestionable por la mera existencia del ser, sin condicionantes cronológicos o perentorios ni menos aún por algún condicionante ubicacional u otro. La vida de todo ser humano, debe ser respetada y defendida por cada Estado, y por sus miembros, mientras que la desnaturalización de la vida humana, y su cosificación es la desvirtuación del derecho humano vida.

 

La historia humana ha evolucionado y reconocido la dignidad de los seres humanos muchas veces de forma tardía, un triste caso celebre es el de Dred Scott Vs Sanford, por el cual la máxima autoridad judicial de Estados Unidos, consideró "no persona" a Dred Scott, un ciudadano de raza negra; otro triste ejemplo podemos encontrarlo en la legislación de la Alemania en la preguerra, al considerar Untermensch(infrahumanos) a personas judías, gitanas, polacas, serbias, y otras.

 

Es claro entonces que la vigencia irrestricta del derecho humano a la vida, no admite consideraciones "progresivas" de la misma, o "condicionales". El derecho a la vida, existe por la mera existencia del ser humano, desde el primer momento de vida de éste y es la base por la cual emergen los demás derechos y se sustentan.

 

  IV.        El aborto en la legislación peruana.

 

Como ya hemos mencionado el aborto en la legislación peruana, es considerado un delito, se encuentra ubicado en el Código Penal, en el Libro Segundo, Parte Especial – Delitos del título I, sobre Delitos contra la vida el cuerpo y la salud. El bien jurídico protegido indudablemente es el derecho a la vida del concebido. Es decir, la razón por la cual se ha considerado como delito el aborto, es que se atenta contra la vida de otro ser, del niño – denominación de niño según lo dispuesto en el Código de Niños y Adolescentes -, el cual recoge 6 figuras sobre la configuración del aborto, las cuales son: autoaborto, aborto consentido, aborto sin consentimiento, aborto preterintencional, aborto terapéutico, aborto sentimental y eugenésico. Sobre los tres primeros, no hay mayor debate sobre su punibilidad, caso contrario respecto al aborto terapéutico, por el cual los grupos pro implementación del aborto utilizan para cuestionar la penalidad del mismo, para luego buscar su despenalización, seguidamente de su legalización y posteriormente, en virtud de éste, proseguir con el mismo camino para el aborto sentimental y eugenésico.

 

La legislación punitiva sobre el aborto ha sido tipificada de la siguiente manera, en nuestro ordenamiento legal, específicamente en el Código Penal vigente:

 

Artículo 114.- Autoaborto

La mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique, será reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.

Artículo 115.- Aborto consentido

El que causa el aborto con el consentimiento de la gestante, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la pena será no menor de dos ni mayor de cinco años.

 

Artículo 116.- Aborto sin consentimiento

El que hace abortar a una mujer sin su consentimiento, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años.

Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la pena será no menor de cinco ni mayor de diez años.

 

Artículo 118.- Aborto preterintencional

El que, con violencia, ocasiona un aborto, sin haber tenido el propósito de causarlo, siendo notorio o constándole el embarazo, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años, o con prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.

 

Artículo 119.- Aborto terapéutico

No es punible el aborto practicado por un médico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente.

 

 

 

Artículo 120.- Aborto sentimental y eugenésico

El aborto será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres meses:

 

1.    Cuando el embarazo sea consecuencia de violación sexual fuera de matrimonio o inseminación artificial no consentida y ocurrida fuera de matrimonio, siempre que los hechos hubieren sido denunciados o investigados, cuando menos policialmente; o

2.    Cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento graves taras físicas o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico.

De lo expuesto, es claro el poder observar que no existe una legalización en los casos del aborto terapéutico o el sentimental y eugenésico, sino más bien que solo está establecida una atenuación y rebaja de la pena cuando el embarazo sea consecuencia de una violación sexual o inseminación artificial no consentida (siempre que los hechos hubiesen sido denunciados cuando menos policialmente)[18].

Asimismo, en el país hace meses atrás se presentó una iniciativa legislativa, Proyecto de Ley N° 3839/2014-IC, impulsada por la autodenominada "Articulación feminista" conformada por el Movimiento Manuela Ramos, Demus - Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, PROMSEX, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Católicas por el Derecho a Decidir y Cladem Perú, en el cual recolectaron firmas ciudadanas para proponer modificaciones legislativas y la despenalización del aborto.

Dicho proyecto propone la modificación del artículo 119 del Código Penal, Aborto Terapéutico, incluyendo en él, la primera causal del Aborto sentimental y eugenésico, es decir lo concerniente al aborto sentimental (por violación) que se encontraba en el artículo 120, cambiarlo al artículo 119. Es preciso señalar que el aborto terapéutico, fue reglamentado – a pesar que ha habido diversas críticas por ese reglamento que "regularía" un delito, lo que devendría en inconstitucional la vigencia del mismo – lo que en otras palabras no sólo implica la no punibilidad de éste delito, sino la práctica del mismo en diversos centros de salud básicos, bajo el amparo y suministro del Estado. Como consecuencia dicho proyecto de ley convertiría en no sólo despenalizado el aborto sentimental, sino que lo incluiría dentro de las causales de aborto terapéutico, cambiando su sanción penal, por la impunidad. Esta propuesta además de brindar una confusa e insidiosa modificación de una causal por otro artículo, cambia olímpicamente la voluntad que tuvo en su momento el legislador al tipificar dichos delitos y la no punibilidad en un caso extremo.

   V.        Conclusiones


Habiendo realizado una sucinta pero clarificadora revisión del aborto en la legislación peruana, podemos concluir que:

 

1.- El delito del aborto se encuentra tipificado como tal, en virtud de todo el ordenamiento jurídico vigente, empezando por la Constitución Política del Perú, asimismo tiene coherencia normativa con otras legislaciones como el código civil, y el código de niños y adolescentes. El mismo que mantiene la misma correlación con los tratados y convenios internacionales de la que es parte el Perú.

 

2.- No hay ningún tipo de tratado, convenio, o documento internacional que reconozca el derecho al aborto, menos aún el derecho a decidir como tal.

 

3.- La literatura médica denota la existencia del embrión, feto como ser de la especie humana con vida intrauterina, es decir se refiere al concebido como ser humano en una etapa de crecimiento. La legislación peruana denomina al concebido como niño, por tanto es válido afirmar que estamos ante un niño por nacer cuando se habla de un concebido, ya sea en su etapa de crecimiento embrionaria o fetal.

 

4.-  El delito del aborto, no implica en ningún extremo la afectación de los derechos de las mujeres, en tanto que cada ser es independiente como sujeto de derecho.

 

5.- Los grupos pro implementación del aborto, proponen la legalización del aborto, amparándose en la autonomía de la mujer como persona, pero omitiendo la existencia de otro ser humano en crecimiento – el concebido - y por ende la omisión de sus derechos, en específico el derecho a la vida que éste tiene.

 

 



[1] ORTÍZ FERNÁNDEZ, Juan Carlos; SOTO AQUINO, Adriana; ARJONA ANGOA, Evelyn Verónica; RODRÍGUEZ GARCÍA, Fernanda Irene y HERNÁNDEZ RETURETA, Alicia Guadalupe. "Aborto", Facultad de Medicina, Universidad Veracruzana.

[2] Considero oportuno señalar que la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha indicado que ya no puede considerarse aborto la interrupción del embarazo a partir de la 22 semana de gestación, sino que en ese momento hay que hablar de destrucción de un feto que es viable extrauterinamente ya que puede vivir por sí mismo con el apoyo médico correspondiente.

[3]FORNA, F; Gulmezoglu, AM. Surgical procedures to evacuate incomplete abortion. The Cochrane Library. Volume (Issue3) 2002.

[4] OMS. Complicaciones del aborto: Directrices técnicas y gestoriales de prevención y tratamiento. Ginebra: OMS 1993, página 152.

[5] SALINAS SICCHA, Ramiro, "Derecho Penal Parte Especial – Tomo I", página 122, Editorial Grijley.

[6] SILVA SILVA, Hernán. "Medicina Legal y psiquiatría forense - Tomo I" página 144. Editorial Jurídica de Chile, 1991.

[7] Algunos más bien lo consideran como un derecho de "género", sin embargo sobre la cuestión del "género" la problemática filosófica, antropológica y social que carga ésta terminología motiva a que no se haga uso del mencionado término en éste trabajo a fin de evitar caer en otras problemáticas que no son materia del presente.

[8] Ya sea en las diferentes etapas de su crecimiento: cigoto, feto, embrión. O de la terminología legal que lo ampare: nasciturus, concebido, niño (por nacer o no nato).

[9] Esta suerte de nuevos derechos, han sido recogidos en las declaraciones de la ONU y en la OMS. Sin embargo al ser todas de un carácter meramente declarativo no las hace vinculante a los Estados Partes, entre ellos Perú, por tanto son simplemente declaraciones que el Estado peruano puede recogerlo o no. Nuestra legislación no contempla expresamente éste tipo de derechos.

[10] STC 2868-2004-PA, F. J. 14. La negrita es agregada.

[11] STC N°00008-2012-PI/TC, F.J. 21. La negrita es agregada.

[12] Los que según informe de la campaña "Mi cuerpo mis derechos" de Amnistía Internacional, consisten en:
- Tomar decisiones sobre nuestra salud, cuerpo, vida sexual e identidad sin temor a sufrir coacción o discriminación.

- Pedir y recibir información sobre la sexualidad y la reproducción y acceso a servicios de salud relacionados con ellas y a métodos anticonceptivos.

- Decidir si tener hijos, cuándo y cuántos.

- Elegir a nuestra pareja íntima y si casarnos y cuándo.

- Decidir qué tipo de familia formar.

- Vivir sin sufrir discriminación, coacción ni violencia, incluida violación y otras formas de violencia sexual, mutilación genital femenina, embarazo forzado, aborto forzado, esterilización forzada y matrimonio forzado.

[13] La negrita es agregada.

[14] La negrita es agregada.

[15] STC N.° 01535-2006-PA, fundamento 83. La negrita es agregada.

[16] STC N° 02005-2009-PA/TC, fundamento 19. La negrita es agregada.

[17] STC N° 02005-2009-PA/TC, fundamento 38. La negrita es agregada.

[18] CASTILLO ALVA, Luis, "El delito de Aborto", ARA Editores, Lima, 2005, página 40.

LAS OBRAS DE MISERICORDIA, UNA EXIGENCIA ACTUAL: Porque tuve hambre y no me disteis de comer de Venancio-Luis Agudo

$
0
0

El gran periodista católico, Venancio Luis Agudo, siempre vinculado a la Editorial Católica, el Diario YA, director de LA VERDAD de Murcia escribió una deliciosa obrita para los padres de familia "Quince cartas a un padre preocupado" y "Porque tuve hambre y no me disteis de comer" Volume 142 of Coleccion pastoral aplicada Pastoral aplicadaPPC, 1987, Madrid, 351 pp. Tuve la suerte de conocerle en Valladolid allá por 1988 y me leí con agrado sus dos obras. 
Con motivo del Año de la Misericordia estoy releyendo
Porque tuve hambre y no me disteis de comer que lleva el sutbítulo de "Las obras de misericordia, una exigencia actual". Lo recomiendo vivamente por su rabiosa actualidad, por lo bien escrito que está, porque tiene la virtud de provocar, de examinarte, de lanzarte a la acción...porque bebe en el Evangelio de la misericordia y nos comparte lo mejor de las enseñanzas de los santos padres, del Vaticano II, de San Juan Pablo II. Siempre con el calor del hombre de la calle, la fidelidad del hombre de Iglesia, la responsabilidad del apóstol. Se adelanta al talante del Papa Francisco cuando formula "nuevas obras de misericordia": ser sal de la tierra y luz del mundo, poner alegría en nuestro trabajo cristianizaidor, lavar la hosquedad, saber que hay variedad suficiente de ministrios, obras y diaconías en la Iglesia, para que "yo encuentre mi obra de misericordia...busque, comprométase" (p. 350)
Les comparto su última hoja:
"Infinitas miserias. Infinitas obras de misericordia. Buen ejercio éste de enumerar más y más, todas nuevas, como un examen parcial de conciencia, preparpación del final, definitivo, que será sobre este único tema. Hay que acabar ya. ¿Quiere ustede, como remat otros ejemplos de los que podrá luego, as solas, derivar otros muchos?
- Una obra de misericordia fácil: Leer la página dominical de Cáritas
- Una obra de misericordia audaz: ¿Recuerda aquella afirmación del Concilio: quien se halle en situción extrema tiene derecho a tomar de la riqueza ajena lo necesario para sí? Pues ayude a que el derecho se convierta en realidad. ¡Ya está bien seguir predicando a los miserables sus derechos!
- Una obra de misericordia necesaria: AQumentar el número de misericordiosos
- Una obra de misericordia para bien entenerla: Tener misericordia de sí mismo  (no para el automimo, sino para saber ser misericdioso; en pocos lugares puedo ver tan patente la miseria humana). Y, por último:
- La gran obra de misericordia: Llevar a Dios a quien no lo ve. La mayor part de las veces porque tiene equivocada la manera de buscarle (p.351)




BOECIO. Cinco Opúsculos Teológicos (Opuscula Sacra) Textos traducidos y anotados por Julio Picasso Muñoz.

$
0
0

BOECIO. Cinco Opúsculos Teológicos (Opuscula Sacra) Textos traducidos y anotados por Julio Picasso Muñoz. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 2002, pp.124

 

Sorprende que el Cono Norte de Lima, tan comentado por la audacia de albergar megacentros comerciales en estos momentos de crisis económica, acoja -a través de nuestra Universidad Católica Sedes Sapientiae-, el magisterio del humanista de Ica y catedrático de nuestra casa de estudios –Julio Picasso- que ofrece por vez primera en la historia la traducción completa de la obra maestra de Boecio, filósofo que supo abrazar la antigüedad y el medievo, el oriente y el occidente.

Y resulta más que oportuna en momentos que en la patria peruana –al igual que en tantas naciones del planeta- se ventila el ser o no ser de miles de vidas al hilo del concepto de persona que asumen sus legisladores. Como nos dice el profesor Picasso,  "de la noción de persona dependen el sentido y la estructura de los problemas de la vida espiritual, de la ética, de la sociología y de la política" (p.20). Y fue precisamente Boecio quien elaboró la definición ontológica de persona: "sustancia individual de naturaleza racional" p.87. El propio Juan Pablo II, en su obra Amor y responsabilidad. Estudio de moral sexual, Razón y fe, Madrid 1978, al definir al hombre como persona, recurre al análisis de la clásica definición de Boecio. La persona, siendo un individuo de naturaleza racional, tiene la capacidad de conocer la verdad y de querer el bien; es decir, el conocimiento y la voluntad caracterizan al ser humano en cuanto persona. Esto crea en el hombre lo que se conoce como una interioridad. Tal definición sirvió tanto para profundizar en el misterio del hombre como en el de la Trinidad. "La persona –id quod est perfestissimum in tota natura, según Santo Tomás- así definida es el fundamento de la dignidad humana y de todos los derechos y deberes del hombre" (p.20)

Nuestro personaje, Anicio Manlio Severino Boecio (480-520), fue el mentor del gran emperador bizantino Teodorico. A juicio de su traductor, "difícil será encontrar un político más inteligente y comprometido [...]y un pensador más desinteresado, elevado y enciclopédico" (p.13). Sepultado en la iglesia de San Pedro junto a San Agustín y San Teodoro, el poeta Dante le ubica en el Cielo (Paradiso, X) como maestro de la trascendencia y contrapunto de Brunetto Latino que, en el infierno, representa el intelectual que sólo busca fama mundana. Fue el maestro de la lógica y la metafísica en la Edad Media. De las 16 obras atribuidas a Boecio, los cinco opúsculos teológicos exponen la teología sirviéndose sistemáticamente de la filosofía. En el primero –Cómo las sustancias, por lo mismo que son, son buenas, sin ser bienes sustanciales- expone la bondad como propiedad trascendental del ser. El segundo –Si el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son predicados sustanciales de la Divinidad- explica las relaciones reales divinas como fundamento de la Trinidad. El tercero –Cómo la Trinidad es un solo Dios y no tres dioses- aclara la trinidad de personas frente a los herejes sabelianos (sostenían que en Dios sólo habría una sola persona, Padre, Hijo o Espíritu Santo, dependiendo del modo de comunicarse con los hombres) y su igualdad en esencia, frente a los arrianos (quienes defendían la superioridad del Padre frente al Hijo). El cuarto –Contra Eutiques y Nestorio- afirma en "hay dos naturalezas en el Cristo" p.84; "si observas al hombre, éste es también Dios porque es hombre por naturaleza y Dios por asunción. Si observas a Dios, Dios es también hombre, porque es Dios por naturaleza y hombre por asunción. En Él las naturalezas o sustancias resultan dos porque es hombre-Dios, y una persona, porque el mismo es hombre y Dios" p.104. El quinto –De la fe católica- es una optimista exposición catequética del Credo de la Iglesia "expandido por toda la tierra a partir del maravilloso advenimiento del mismo Salvador nuestro" (p.111), cuyo "único premio de la felicidad es la contemplación del Creador [...]de tal forma que, completado el número de los ángeles por los hombres, se llene aquella ciudad celestial, donde el Rey es el Hijo de la Virgen, y habrá gozo sempiterno, placer, alimento, actividad, alabanza perpetua del Creador" p.120

 Martín Grabmann lo considera como "el último de los romanos y el primero de los escolásticos". Por su parte, el profesor Picasso no duda en considerarlo como "el primer humanista" (p.18) 


UN AÑO PARA HACERLO TODO BIEN COMO EL SEÑOR

$
0
0

UN AÑO PARA HACERLO TODO BIEN COMO EL SEÑOR

 

"Todo lo hizo bien" (Mc 7,31-37) exclamaban las muchedumbres de Jesús. Y la Iglesia solo tiene sentido si prolonga la acción de su fundador: hacer el bien. En este Año dedicado a la misericordia bueno será conocer este bien a lo largo de dos mil años. A todos impugnadores de la obra de la Iglesia bastaría saber cómo ha practicado la Iglesia miles de obras de misericordia en todo el planeta. Dejando a un lado su decisiva misión espiritual, uno de los aspectos que más llama la atención es el desarrollo de la beneficencia, elemento que ha podido ser esgrimido por la propia Iglesia con frecuencia cuando ha tenido que hacer frente a numerosos ataques y acusaciones contra ella. Pero, ¿de dónde nace propiamente esta beneficencia? La respuesta a la cuestión creemos que es en realidad sencilla: de la "caridad". Y la caridad es una virtud teologal, que tiene a Dios por objeto inmediato y nos es dada por su gracia. Es la mayor de las tres virtudes teologales, tal como expresa el propio San Pablo: "Ahora subsisten la fe, la esperanza y la caridad, esas tres; mas la mayor de ellas es la caridad" (1 Cor, 13).

 

Y la caridad no es otra cosa que el amor, el grado supremo del amor, es decir, el amor a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo y a nosotros mismos por este amor de Dios. Esta visión de la persona como imagen de Cristo, sobre todo en el caso de los más necesitados, tiene buena parte de su fundamento en las propias palabras de Cristo al hablar del Juicio Final y el examen de la caridad que en el mismo tendrá lugar: "Entonces dirá el Rey a los de su derecha: «Venid, vosotros los benditos de mi Padre, entrad en posesión del reino que os está preparado desde la creación del mundo; porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; peregrino era, y me hospedasteis; desnudo, y me vestisteis; enfermé, y me visitasteis; en prisión estaba, y vinisteis a mí.» Entonces le responderán los justos, diciendo: «Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te dimos de comer, o sediento y te dimos de beber? ¿Y cuándo te vimos peregrino y te hospedamos, o desnudo y te vestimos? ¿Y cuándo te vimos enfermo o en prisión y fuimos a ti?» Y respondiendo el Rey, les dirá: «En verdad os digo, cuanto hicisteis con uno de estos mis pequeñuelos, conmigo lo hicisteis.»"(Mt 25, 34)

 

De aquí arranca toda la obra social: de la persona histórica de Jesucristo. En él destaca una primera nota: su universalidad. No pertenece a ningún partido  (fariseo, saduceo, esenio, zelota), abarca toda la tierra sin distinción de lengua, raza, nación.

En su "escala de valores"el espíritu de servicio y caridad ocupa el primer puesto. "El hijo del hombre no ha venido para ser servido sino para servir y dar su vida en rescate de muchos "(Mc. 10,45).

Ennoblece el trabajo haciéndose obrero, hijo de obreros, maestro de discípulos trabajadores (sus apóstoles eran pescadores mayoritariamente); de ahí que se haya podido hablar del "Evangelio del Trabajo".

Restaura la familia y la dignidad de la mujer como bien nos advierte Juan Pablo II en su reciente carta Mulieris dignitatem (nn.12-16).

 Condena el lujo, el ocio, las riquezas mal empleadas; baste con recordar la parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro que tantas enseñanzas deparará a lo largo de los siglos  (Lc. 16,19); según ello, la riqueza tiene una clara función social.

Jesús se duele de los males del mundo, llora por ellos, cura de las enfermedades (Lc. 4,38; 5,4; 6,12).

Pero donde sus enseñanzas alcanzan cotas inefables es en el sermón del Monte, donde proclama las bienaventuranzas para con los pobres, los que lloran, sufren injusticias, los manos, los hambrientos, los limpios de corazón, los misericordiosos, los perseguidos por su causa. (Mt. 5,3). Los fariseos, al condenarle por juntarse con impuros pecadores, obtienen de Jesús las más sublimes respuestas: "no necesitan de médico los sanos""no está hecho el hombre para el sábado"…Sus predilectos: los más pobres; el hombre es libre y ninguna atadura podrá esclavizarle. El mensaje final "amaos los unos a los otros como Yo os he amado"  será programático, elevando el grado de convivencia social a cotas insospechadas, hasta convertirse en "alma" del mundo. Así lo recoge la Carta a Diogneto, "Para decírtelo en dos palabras, lo que es el alma en el cuerpo, eso son los cristianos en el mundo" (n.5).

¡Qué elocuente es el logo del Año de la Misericordia! Nos recuerda a Cristo, Verbo Encarnado, Nuevo Adán, que revoluciona el mundo con su mirada de amor misericordioso, como buen pastor que va en busca de la oveja perdida, como buen samaritano que sale a las periferias y cura y da vida al enfermo y necesitado.

Con meridiana precisión enfatiza este mensaje el Papa Pío XII en su Mensaje de Pentecostés:

"… como si desde hace dos mil años no viviera perennemente en el alma de la iglesia el sentimiento de responsabilidad colectiva de todos por todos, que ha sido y sigue siendo la causa motriz que ha impulsado a los hombres hasta el holismo caritativo de los monjes agricultores, de los libertadores de los esclavos de los ministros, de los enfermos, de los portaestandartes de la fe, de la civilización y de la ciencia en todas las edades y en todos los pueblos, a fin de crear condiciones sociales únicamente encaminadas a hacer posible y fácil una vida digna del hombre y del cristiano).

 

El papa San Juan XXIII, en su encíclica Mater et Magistra, acentúa la nota de caridad que identifica la auténtica doctrina social:

 

"La Iglesia Católica, aprendiendo de Cristo, ya por espacio de dos milenios, es decir desde la aparición de los primeros diáconos hasta nuestros días , ha llevado siempre en alto la antorcha de la caridad, no  menos con preceptos que con ejemplos ampliamente repetidos; esa caridad, decimos , que uniendo armónicamente los preceptos y la práctica del amor mutuo, realiza de modo tan admirable ese d-doble dar en que está contenida toda la doctrina y la acción social de la Iglesia" (n.53)

 

El historiador  Emile Chenon en su célebre obraEl papel social de la Iglesia rescata el significativo texto del emperador Juliano el Apóstata:

 

"Yo creo que la indiferencia de nuestros sacerdotes para con los indigentes ha sugerido a los impíos galileos el pensamiento de practicar la beneficencia...¿Por qué no hemos de imitar lo que ha hecho el éxito de la impía religión de los cristianos: la hospitalidad para los extranjeros, los cuidados en el entierro de los muertos?...¿No es vergonzoso para nosotros que no se vea a ningún judío mendigar, que los impíos galileos alimentan no solamente a sus propios indigentes, sino también a los nuestros, mientras que nosotros dejamos a nuestros hermanos sin socorros?". Juliano ordena a Arsacio, sumo sacerdote de Galacia, que en cada ciudad se establezcan muchos hospicios "a fin de que los extranjeros disfruten en ellos de nuestra humanidad"(Jus., 1946 p.459)

 

El Papa Francisco nos brinda la gran oportunidad y nos desafía en el Jubileo del Año de la Misericordia. Escribe en la Bula de convocatoria: "Encomendaremos la vida de la Iglesia, la humanidad entera y el inmenso cosmos a la Señoría de Cristo, esperando que difunda su misericordia como el rocío de la mañana para una fecunda historia, todavía por construir con el compromiso de todos en el próximo future" (n.5) La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia. Todo en su acción pastoral debería estar revestido por la ternura con la que se dirige a los creyentes; nada en su anuncio y en su testimonio hacia el mundo puede carecer de misericordia. La credibilidad de la Iglesia pasa a través del camino del amor misericordioso y compasivo (n.10)

Guillermo Lohmann Villena (1915-2005), el laborioso y católico hidalgo de España y del Perú

$
0
0

Homenaje a Guillermo Lohmann Villena (1915-2005) en el centenario de su nacimiento. Cuadernos del Archivo de la Universidad 59, Lima 2015, 110 pp

Gozosamente entrañable este nuevo Cuaderno que con tanta maestría dirige el querido y admirado maestro César Gutiérrez Muñoz, quien, además de sus cordiales testimonios, nos ofrece otros 15, a cual mejor, de Mario Cárdenas, Juan Castañeda, Gilda Cogorno, Nicanor Domínguez, Álvaro M. Espinoza, Oswaldo Holguín, Fernando Iwasaki, Ascensión Martínez Riaza, Alcides Parejas, José de la Puente Brunke, José Agustín de la Puente Candamo, Eusebio Quiroz Paz-Soldán, Liliana Regalado, Rafael Sánchez-Concha, Carmen Villanueva, Paloma Lohmann Luca de Tena.

Presenta el volumen la actual presidenta de la Academia Nacional de la Historia, Margarita Guerra, quien, además de glosar su vida y trayectoria académica, enfatiza su faceta religiosa: "su acendrada religiosidad, como católico, apostólico y romano, penitente en la Semana Santa de Sevilla, en cuyas procesiones destacaba por su elevada estatura luciendo el hábito penitencial. Su fe profunda, decidida, no simplemente externa, sino vivida con naturalidad y discreción. Tuvo coherencia de vida, por eso cumpli8ó a cabalidad sus funciones como diplomático y como académico" (p.7)

Teodoro Hampe recuerda en particular sus encuentros en Sevilla, ciudad a la cual se ligó el maestro con el mayor afecto y estrechos vínculos espirituales. Enriqueta Vila Vilar, ex directora de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, ha hecho bien en evocar que don Guillermo se mimetizó con la idiosincrasia andaluza y fue un ferviente devoto de la virgen de la Amargura, a la que acompañó como penitente por más de medio siglo (véase "Muere Guillermo Lohmann: un gran maestro, un gran hombre", en ABC, Sevilla, 16 jul. 2005).

Escribió en la Revista Peruana de Historia Eclesiástica varios artículos. Uno dedicado a "Alonso de la Cueva Ponce de León. Historiador de la Iglesia Peruana", n.4, 1995,  pp- 9-21, "La Corona española y la población indígena" n.3, 1994, pp. 187-206, "Nuevos datos sobre Fray Antonio de la Calancha y la Impresión de la Crónica Moralizadora"  n. 2, 1992, pp.233-246, "Seminario conciliar de Santo Toribio", 1989, n.1, pp.13-23. Fue en este dedicado al Seminario donde da testimonio de su fe : "Personalmente, deseo tributar mi viva obligación a nuestro respetable Presidente, Monseñor Severo Aparicio Quispe, que tuvo la intuición de asignarme la exposición del tema que ha de ocuparme, aunque seguramente ignoraba que los rudimentos de mi doctrina cristiana, en la que protesto vivir y morir, fueron adquiridos nada más y nada menos que precisamente n los vetustos claustros del antiguo seminario, por boca de uno de sus virtuosos rectores, Monseñor Jerónimo Carranza. De esta forma tan inesperada estas páginas resultan emocionalmente vinculadas con la materia que en ella se contempla" p.13

Fue a partir de esta confesión como le pregunté si había estudiado en el Seminario y Don Guillermo me contó que su padre había sido luterano y él también, pero que para entrar en la PUCP le exigían el bautismo y decidió aprovechar la oportunidad con el Rector del Seminario, que fue quien le preparó para el sacramento y su ingreso en la Iglesia. Queda pendiente como en tantos intelectuales peruanos estudiar su fe, su religiosidad como algo decisivo en su vida. De hecho resulta encantador leer como en los testamentos de antaño su confesión de fe católica: "en la que protesto vivir y morir". Tuve la suerte de conocerle en Salamanca, en el segundo congreso "Los Dominicos y el Nuevo Mundo" donde quedé admirado con su ponencia acerca de "La cultura virreinal de Lima en el siglo XVI y los dominicos". Me encantaba verle en las conferencias del Instituto "Riva Agüero" como un aprendiz, con una actitud siempre de atenta escucha aun con principiantes. Recuerdo con simpatía una anécdota vivida en la Academia Nacional de la Historia; don Miguel Maticorena, nuestro querido e inolvidable don Miguel, que no veía como cerrar su intervención; el hidalgo caballero Lohmann espero a una pausa del ponente y comenzó a aplaudir de forma notoria, logrando que todo el auditorio le siguiese y diese por finalizada la ceremonia.

100 años de su nacimiento, 10 de su partida para la eternidad. Mi oración, mi gratitud, don Guillermo. 


SIMÓN BOLÍVAR, SU BODA A LOS 20 AÑOS EN LA IGLESIA DE SAN JOSÉ DE MADRID

$
0
0

El matrimonio de Simón Bolívar cambió su  por completo. Con apenas 17 años, el Libertador se enamoró de una joven tres años mayor que él, la recordada María Teresa de Rodríguez del Toro. Tras dos años de noviazgo, la pareja contrajo matrimonio en 1802 en Madrid y, sólo 20 días después, viajan a La Coruña. A mediados de año, parten a Venezuela, donde María Teresa contrae fiebre amarrilla y fallece en enero de 1803. Sin cumplir siquiera el primer aniversario. La trágica historia de amor cambió la vida de Bolívar, quien nunca volvió a contraer matrimonio. Sin embargo, ¿qué misterios hay detrás de la boda del Libertador?

Siempre que iba a Madrid los sábados por la mañana a la Misa de Santa María de 7 a.m. con los militantes de Santa María me sorprendía la lápida recordatoria de la boda del Libertador Simón Bolívar, en la iglesia de San José, en el Madrid castizo, cerca de la Puerta de Alcalá, Museo del Prado...
 Esta tarde de enero del 2016 en la visita a la Quinta del Libertador me sorprendió el simpático video de Manolita Sáenz, la "amante principal -pues tuvo varias- y libertadora del Libertador". 

Curioso, intento averiguar sobre el tema y me encuentro con este interesante reportaje que les comparto. ¡Que vivan los novios! Lástima que fuese por tan poco timpo. 

EL JUBILEO EN LA HISTORIA

$
0
0

 

 EL JUBILEO EN LA HISTORIA

                                                                                

Estamos viviendo un jubileo extraordinario, el del año de la misericordia, Esto nos habla que hay jubileos "ordinarios", efectivamente, los que se celebran actualmente cada 25 años. Les comparto apuntes acerca del significado de este importante acontecimiento en la historia de la Iglesia. 


Pocos cuadros modernos tan impactantes como el ángelus de Millet. En medio de la trepidante modernización, rescata la paz de la aldea; en la galopante temporalidad del momento que se fuga, nos introduce en la calma de la eternidad. Es como la chispa divina del momento presente, el aquí y ahora densos en que todo es gracia, porque, desde la encarnación todo es sagrado.

La propia contemplación de la panorámica de la plaza de San Pedro es una invitación a peregrinar por la historia del Jubileo, según el "estupendo arte de la santidad". La cúpula de Miguel Ángel vista desde el exterior, parece diseñar una curva del cielo sobre la comunidad recogida en oración, como si simbolizara el amor con que Dios se acerca a ella; contemplada desde el interior, en su vertiginoso impulso hacia lo alto, evoca el encanto y al mismo tiempo el esfuerzo de elevarse hacia el encuentro pleno con Dios. Si parece difícil, no estamos solos, la Iglesia actúa como madre de cada uno de nosotros; los brazos majestuosos de la columnata de Bernini son siempre maternos, se abren a la humanidad entera; "todo miembro de la Iglesia, acogido en ellos, puede sentirse aliviado en su paso de peregrino, en camino hacia la patria" (Jubileo de los artistas 18-II-2000).

 

El Jubileo es un tiempo de júbilo, de alegría, en el que la Iglesia invita a todos a la alegría y se esfuerza por crear las condiciones para que la salvación pueda llegar a todos.


En el Antiguo Testamento era un tiempo dedicado particularmente a Dios, cada 7 años (año sabático) y cada 50 (año jubilar), en el que se dejaba reposar la tierra, se liberaban los esclavos y cada uno recobraba su propiedad y regresaba con su familia. Era, por tanto, un año de júbilo y gozo porque volvía a implantarse la justicia para todos y la misericordia para los débiles. Como señalaba San Gregorio Magno la Iglesia es como una inmensa red de pesca que congrega toda clase de peces, puesto que "brinda el perdón de los pecados a los sabios e ignorantes, a los libres y a los esclavos, a los ricos y a los pobres, a los fuertes y a los débiles".

 

En la Historia de la Iglesia, el Jubileo ha sido un año de gracia, de perdón de la culpa y la pena por los pecados, año de reconciliación entre los adversarios y de múltiples conversiones, y, sobre, todo de obtener la indulgencia plenaria.

 

A lo largo de todos los tiempos, la humanidad ha sentido la necesidad de "comenzar de nuevo", de cortar con "el hombre viejo" y comenzar "el hombre nuevo". Lo vivió con intensidad el cristianismo primitivo, fiel a la gran "novedad de vida" por la que cada bautizado, muere al pecado y resucita -en Cristo- a la vida de la gracia (Rom 6, 4). El drástico abandono de la vida pasada y el comienzo de una vida nueva será vivenciado especialmente por los monjes del Desierto desde el siglo IV, al finalizar la era de los mártires (año 313).


Al caer los Santos Lugares en poder de los turcos musulmanes, los cristianos que toman parte en el ejército de las Cruzadas para liberar Tierra Santa (en España se dio con la Reconquista) se adueñan de ese espíritu penitencial para obtener la remisión plena de los pecados. De hecho el Papa concedió la indulgencia plenaria a los aguerridos protagonistas; también -por la Bula de Cruzada- a cuantos no pudiendo participar directamente cooperaban con una limosna.


 A finales del siglo XIII confluyeron diversas circunstancias:

 

1. Crispación político debido a las guerras entre Francia e Inglaterra; lucha por la hegemonía comercial con Oriente entre Venecia, Génova y Pisa; se violentan los bienes y las personas eclesiásticas en Dinamarca, Portugal, Inglaterra y Francia.

 

2. Situación de temor e incertidumbre ante el cambio de siglo; ambiente milenarista que suscitaba en la gente el deseo de superación y penitencia.

 

3. Búsqueda de indulgencias que solía conceder el Papa cuantos practicaban ciertos ejercicios de piedad.

 

4. Tradición peregrinante a Roma (romeros), Santiago de Compostela (jacobeos) y, sobre todo, a Jerusalén (palmeros, pues regresaban con una palma, símbolo de santidad) para buscar las huellas del Señor.

 

A fines del siglo XIII se cortó la posibilidad de ir a Tierra Santa, al caer en 1291 el último bastión de los cruzados, San Juan de Acre. De igual modo, las peleas entre reyes cristianos y la invasión árabe en España, dificultan el Camino de Santiago. Por esta razón, los peregrinos se lanzan sobre Roma, capital de la cristiandad.

Según el cómputo romano, los años comenzaban a contarse desde el día de Navidad. En torno al 25 de diciembre de 1299 comienza a difundirse entre romanos y peregrinos la noticia de una general amnistía de los pecados a quienes visitasen las basílicas papales. Tal bulo se propala rapidísimamente y el uno de enero de 1300 se congrega una gran multitud en la Ciudad Eterna clamando por la indulgencia. El Papa Bonifacio VIII, impresionado por la espectáculo, publicó el 22 de febrero, fiesta de la Cátedra de San Pedro, la bula Antiquorum habet fida relatio por la que anunciaba que cada cien años se proclamaría un jubileo universal con liberación de culpas y penas para cuantos, habiéndose confesado, visitasen (30 veces los romanos, 15 los extranjeros) las basílicas de San Pedro y San Pablo. Aduce el testimonio de gente anciana, como el de un saboyano de 107 años, que recordaban haber existido tal gracia en el siglo anterior.

La resonancia fue impresionante y movió a miles de peregrinos a acudir a Roma por el sólo deseo de ganar la indulgencia plenaria y de quedarse limpio de toda culpa. El Papa encauzó el entusiasmo popular, establecido que en los centenarios se podrían ganar la indulgencia plenaria mediante la confesión y la visita a las basílicas de San Pedro y San Pablo. El propio papa organizó el hospedaje y abastecimiento, abriendo una nueva puerta en las murallas e imponiendo direcciones únicas en el puente S. Angelo, paso obligado para atravesar el Tíber, tal como describe Dante en La Divina Comedia:

" Tal como en Roma la gran muchedumbre,

del año jubilar, allí en el puente

precisa de cruzar en doble vía,

que por un lado todos van de cara

hacia el castillo y a San Pedro marchan;

y de otro lado marchan hacia el monte" (Infierno 18, 28-33).

A partir de la fecha se convocarán los jubileos mayores, ordinarios (Año Santo) cada 50, 33 0 25 años y los menores o extraordinarios, concedidos por algún motivo o circunstancia, fuera de la periodicidad marcada. Existen además los jubileos particulares, concedidos a alguna localidad, santuario u orden religiosa, o con ocasión de eventos tales como congresos eucarísticos, efemérides (centenario de la presencia de una institución en un lugar...).

. De singular importancia es el Jacobeo, en Santiago de Compostela, desde 1122, siempre que la fiesta del apóstol Santiago el Mayor -25 de julio- coincida con el domingo. El de 1999 fue el número 117.

 

Anotamos a continuación un cuadro sinóptico de los jubileos ordinarios (van con el número correspondiente) y los extraordinarios.

 

 

 

Año

 

Papa

 

Contenido

 

1

 

1300

 

Bonifacio VIII

 

Primer año santo documentado.

 

2

 

1350

 

Clemente VI

 

Desde Aviñón, el Papa dispone que el Jubileo se celebre cada 50 años y se visiten San Pedro, San Pablo y San Juan de Letrán. El poeta Petrarca pidió al Papa que volviese a Roma y anticipase el Año Santo, en función de la brevedad de la vida humana y la costumbre judía. Fue el único jubileo que no contó con la presencia del Papa. Entre los ilustres estuvieron: Petrarca y Santa Brígida de Suecia.

 

3

 

1390

 

Urbano VI-Bonifacio IX

 

Se celebrará cada 33 años. Lo adelanta para celebrar el regreso del papa a Roma desde Aviñón. Concedió las mismas indulgencias a quienes visitasen iglesias de otras naciones, siempre que se entregase a Roma idéntica limosna. Bajó el número de peregrinos por el Cisma de Occidente.

 

4

 

1400

 

Bonifacio IX

 

Se concedió la indulgencia a quienes visitasen 10 iglesias durante 10 días. Subió el número de peregrinos al abandonar la obediencia de Benedicto XIII, papa de Aviñón.

 

5

 

1423

 

Martín V

 

Había que visitar San Pedro, San Pablo, San Juan de Letrán y Santa María la Mayor. El Papa introdujo las novedades de acuñar una medalla conmemorativa y abrir la puerta santa en San Juan de Letrán.

 

6

 

1450

 

Nicolás V

 

Fue el primer papa que visitó las cuatro basílicas a pie y descalzo. Recobró el brillo del primer jubileo. Fue canonizado San Bernardino de Siena; con tal motivo vinieron miles de franciscanos como San Juan de Capistrano, San Diego de Alcalá, San Pedro Regalado. También Santa Rita de Casia. Gracias a las grandes limosnas se levantaron edificios y compraron documentos que iniciaron la Biblioteca Vaticana.

 

7

 

1475

 

Sixto IV

 

Por vez primera se habla de las "cuatro basílicas". En este tiempo trabajaron en Roma artistas de talla como Verrochio, Botticelli. Roma mejoró notablemente en sus calles, puentes, iglesias. El papa concedió la indulgencia fuera de Roma.

 

8

 

1500

 

Alejandro VI

 

Se comenzó con la solemne apertura de la Puerta Santa. Hubo muchas celebraciones eclesiásticas presididas por el papa. Entre los peregrinos ilustres estuvo Nicolás Copérnico quien dio lecciones de matemáticas en la Universidad de La Sapienza. El Papa concedió la indulgencia a quienes no pudiesen ira Roma, mediante ciertas penitencias y visitas a iglesias marcadas, también con la limosna para la Bula de la Santa Cruzada. Por vez primera, al terminar el Jubileo en Roma, se extendió a todo el mundo.

 

9

 

1525

 

Clemente VII

 

Restablece la costumbre de representar en el Coliseo el drama de la Pasión del Señor. Menos gente por las guerras en Italia y el Luteranismo. Asiste Santa Ángela de Merici.

 

10

 

1550

 

Pablo II-

Julio III

 

La Cámara Apostólica debió intervenir para decretar contra el incremento de alquileres en el Jubileo. Los peregrinos sobrepasan el millón. Asisten San Francisco de Borja, San Ignacio de Loyola, Miguel Ángel Buonarotti, San Felipe Neri (fundó en Roma la Confraternidad de la Santísima Trinidad de los Peregrinos para acoger a los romeros.

 

11

 

1575

 

Gregorio XIII

 

Famosos predicadores (Francisco de Toledo, S.J., P. Lobo, capuchino) dan misiones populares sobre el Jubileo. El papa invitó a muchos reyes a que vinieron. Asisten los pueblos árabes, armenios y sirios; se vigila el pase de libros sospechosos que figurasen en el Indice de Libros Prohibidos. Asisten San Felipe Neri, el poeta Torcuato Tasso, San Carlos Borromeo (tras un mes en Roma, lo celebra en Milán en 1576).

 

12

 

1600

 

Clemente VIII

 

Decreta contra el alza de alquileres. Para ganar la indulgencia se deben hacer visitas de iglesias los extranjeros y treinta los romanos. El papa hizo 60 visitas a iglesias, lavó los pies a peregrinos pobres y los convidó a su mesa. Los grupos de romeros los recibía en el Patio de Belvedere. Compró una casa para alojar a obispos y clérigos durante los años santos. Acude San Roberto Belarmino y Baronio.

 

 

 

 

 

13

 

1622

 

 

 

1625

 

Gregorio XV

 

 

 

Urbano VIII

 

1622. Jubileo por las necesidades de la Iglesia turbada por la Guerra de los Treinta Años. Canonizados: San Ignacio de Loyola, Francisco Javier, Teresa de Jesús, Isidro labrador y Felipe Neri.

 

El papa, tras visitar por cuarta vez las cuatro basílicas, procedió a tapiar la Puerta Santa de San Pedro por su propia mano. Se publican las primeras guías de peregrinos. El 18 de noviembre de 1626 fue inaugurada la nueva basílica de San Pedro del Vaticano.

 

14

 

1650

 

Inocencio X

 

Gracias a la obra de los artistas Bernini y Borromini, se celebra con gran pompa barroca. Tal fue el adorno de la Plaza Navona para la procesión de la Confraternidad Española de la Resurrección. Conversiones públicas de quienes habían abandonado las prácticas religiosas y gran número de hebreos, turcos y renegados. Personajes de la política, al igual que los papas, dan muestras de penitencia y devoción.

 

15

 

1675

 

Clemente X

 

El papa impone el toque de campanas de la Urbe durante los tres días consecutivos precedentes a la Navidad de 1674. Asiste a la apertura la reina Cristina de Suecia.

 

16

 

1700

 

Inocencio XII-

Clemente XI

 

A pesar de la Guerra de Sucesión Española, puede celebrarse. El 26 de noviembre de 1700 se desbordó el Tíber por lo que sustituye la visita a san Pablo Extramuros por la de Santa María in Trastevere. Muere el Papa Inocencio XII ese mismo día, sucediéndole Clemente XI.

 

17

 

1725

 

Benedicto XIII

 

El papa, entusiasta de las manifestaciones religiosas, participó personalmente en la visita a las cuatro basílicas. Como dato curioso, el papa, ante la plaga de grillos, pronunció solemne anatema en San Juan de Letrán. En el marco del jubileo, se celebró un importante concilio provincial después de Pascua. Fueron canonizados Santo Toribio de Mogrovejo, Francisco Solano, Juan de la Cruz, Luis Gonzaga, Estanislao de Kostka, Juan Nepomuceno, Juan de Sahagún. Se inauguró la Plaza de España con rampas de doce gradas cada una y gran movimiento escenográfico. Fueron rescatados 370 esclavos de Túnez, peregrinos en Roma, con limosnas jubilares.

 

18

 

1750

 

Benedicto XIV

 

Gran predicador San Leonardo de Puerto Mauricio. El papa instituyó la congregación de cardenales y prelados para el Año Santo. La Magistratura romana concede permiso para erigir el "Viacrucis" en el Coliseo, colocándose 14 capillas para las estaciones y una gran cruz en la arena. El papa hizo 8 días de Ejercicios Espirituales en la iglesia de San Ignacio. Concedió indulgencias a quienes visitasen la Basílica de Guadalupe en México. Voltaire, amigo del Papa, escribirá irónico: "Un jubileo más y se acabó la filosofía".

 

19

 

1775

 

Clemente XIV-

Pío VI

 

Muere el Papa que convoca y es elegido Pío VI. Se publicó un Breve por el cual los religiosos apóstatas no serían castigados si volvían a su Orden durante el Jubileo. Se extiende el Jubileo a todo el mundo.

 

20

 

1825

 

 

 

 

 

 

1829

 

 

1846

 

1851

 

 

1854

 

 

1865

 

 

1869

 

León XII

 

 

 

 

 

 

Pío VIII

 

 

Pío IX

 

Pío IX

 

 

Pío IX

 

 

Pío IX

 

 

Pío IX

 

El motivo era dar gracias por haber salido la Iglesia triunfante de tantos peligros y como expiación por los abusos cometidos por los gobiernos. Fue preparado cuidadosamente mediante misiones populares. Se suprimieron los carnavales. Los nuevos medios de transporte favorecieron la peregrinación asistida por la Archicofradía de la Santísima Trinidad. Se extendió a todos los pueblos.

 

Del 28 de junio al 12 de julio de 1829, con visita a San Juan de Letrán o Santa María la Mayor.

 

Con motivo de su exaltación al trono pontificio, por tres semanas.

 

En sustitución al que debería haberse celebrado en 1850 y que no tuvo lugar por el exilio del Papa.

 

Por tres meses y para orar sobre la conveniencia de la proclamación del dogma de la Inmaculada.

 

Por el aniversario de la definición dogmática de la Inmaculada, durante un mes.

 

Con ocasión del Concilio Vaticano I en 1869-1870.

 

21

 

1875

 

 

 

 

 

1879

 

Pío IX

 

 

 

 

 

León XIII

 

En 1850 no hubo por estar desterrado Pío IX en Nápoles. Las condiciones fueron visitar las cuatro basílicas mayores de Roma o las cuatro designadas en cada diócesis por el obispo, la confesión y comunión y rezar por las intenciones del Papa. Por vez primera vienen de Nueva York. Se usa el ferrocarril.

 

Por la elección papal.

 

22

 

1900

 

León XIII

 

En 1896 se nombra una Comisión permanente para el Jubileo. Condiciones: confesión y comunión, visita de las cuatro basílicas (10 visitas a cada una de ellas). En la apertura asistió el Cuerpo Diplomático en pleno de casi todos los gobiernos europeos. Las medidas de seguridad fueron extremas por estar el Papa en territorio "extranjero" (estaba en marcha la Unificación de Italia). Ya hay luz eléctrica y por vez primera se usan billete para la entrada a los actos. Los peregrinos superan los 3 millones. Se hace la consagración de la humanidad al Corazón de Jesús. Seis beatificaciones y dos canonizaciones (San Juan Bautista de la Salle y Santa Rita).

Se extendió al mundo la celebración.

 

 

23

 

1925

 

 

 

 

 

 

 

 

1929

 

Pío XI

 

 

 

 

 

 

 

 

Pío XI

 

Los objetivos eran afianzar la paz, el regreso a la Iglesia de todos los grupos disidentes, arreglo de la cuestión de Palestina conforme el derecho canónico. Se preparó la "Exposición Vaticana de Misiones". Se clausuró con la institución de la fiesta de Cristo Rey. Canonizados: Pedro Canisio, Juan María Vianney (Cura de Ars), Teresita del Niño Jesús; beatificada Bernardette Soubirous. Grandes celebraciones favorecidas por el estado italiano.

Se extendió a todo el mundo.

 

Por las bodas de oro sacerdotales del Papa.

 

24

 

1933

 

Pío XI

 

Aniversario de la Redención. Canonización de Roberto Belarmino, Alberto Magno, Juan Bosco. Se extiende a todo el mundo.

 

25

 

1950

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1954

 

1967

 

Pío XII

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pío XII

 

Pablo VI

 

Se busca la concordia entre los pueblos. Gracias a los "Pactos de Letrán" (acuerdos Iglesia-Estado), el Papa puede volver a visitar las cuatro basílicas mayores como en 1875. El 1 de noviembre de 1950 fue proclamado el dogma de la Asunción de la Virgen. Se organizan numerosos congresos. Canonizados: Antonio María Claret, María Goretti. Beatos: Vicenta María López Vicuña, Domingo Savio.

Acuden a Roma ex combatientes de todo el mundo y padres de caídos en las guerras. La aviación favorece la visita. La industria de recuerdos facilitó la producción masiva de recuerdos religiosos.

Se extiende a todo el mundo.

 

Año Jubilar Mariano para conmemorar el centenario del dogma de la Inmaculada.

 

"Año de la fe" para recordar el martirio de San Pedro y San Pablo.

 

26

 

1975

 

Pablo VI

 

Comité internacional para prepararlo. Trece catequesis. La celebración en todo el mundo precedió a la de Toma desde Pentecostés de 1973 al de 1974. Fines: renovación del hombre y reconciliación con Dios. Se estimula el valor de la peregrinación, el ejercicio de la caridad misericordiosa y la participación comunitaria.

La TV permitió seguir los actos más destacados.

 

27

 

1983

 

 

 

 

1987

 

Juan Pablo II

 

 

 

 

Juan Pablo II

 

El objetivo fue celebrar el 1950 aniversario de la muerte de Cristo, constituyéndose en tiempo de evangelización y de anuncio de que Cristo Crucificado "es el único Salvador y la única esperanza para la humanidad".

 

Año Mariano para destacar la presencia de María en el misterio de Cristo y de la Iglesia. Encíclica Redemptoris Mater.

 

28

 

2000

 

Juan Pablo II

 

Dos mil años de la Encarnación del Verbo.

 

 

 

 

 

 

 

 

JOYAS DE LA BIBLIOTECA SAN JERÓNIMO DE AREQUIPA 1492-1778

$
0
0

LIBROS DESTACADOS DE LA BIBLIOTECA DEL SEMINARIO DE SAN JERÓNIMO DE AREQUIPA publicados entre los años 1492 y 1778

 

 

José Antonio Benito Rodríguez

 

Poco se ha estudiado acerca de este dinámico centro de estudios. Debemos mencionar al Dr. Alejandro Málaga que publicó una enjundiosa síntesis de este centro en la Revista Peruana de Historia Eclesiástica (Cuzco 1989) y esporádicos apuntes en las revistas Hyeronymianum y Boletín del Arzobispado de Arequipa de las que se guardan ejemplares en la Hemeroteca del Seminario. En sus aulas se formó una generación brillante de jóvenes que desde 1810 toma parte decisiva en los diversos movimientos de carácter emancipatorio. El Dr. Eduardo L. Ugarte, en la revista Inédita publicada por la UNSA en 1973, ofrece la nómina de 543 estudiantes universitarios, entre los que se encuentran eminentes figuras de nuestra vida pública. Asimismo se encuentran seminaristas con grado doctoral, tal es el caso del matemático y jurista Fr. Juan Bautista Matraya y Ricci, de Fernando Morales López, Mariano Quiroz y José Escobar Escobar, todos ellos preparados para dictar cátedra.

 

Centro pedagógico y espiritual de tamaña importancia, es lógico que haya generado abundante y cualificada documentación. Ella está relacionada directamente, en primer lugar, con aspectos internos de la institución: construcción de los distintos locales, fincas, capellanías que sufragaban, vida académica (matrículas, solicitud de becas, planes de estudio, alumnos y profesores, exámenes, financiación, contenidos y sistemas de enseñanza). En segundo lugar, hay que destacar la documentación ad extra: relación con otras instituciones (Universidad, Colegio Independencia, Municipalidad), particularmente con la propia Iglesia (Obispos, Cabildo Catedralicio, clero regular y diocesano).

A la fecha, octubre de 1999, el Archivo está demandando orden, seguridad y aprovechamiento. Arrumados sus libros y documentos en una de las estanterías del local de la Biblioteca, se está buscando la forma de ubicarlo en un lugar apropiado y conveniente. En espera de su detallada catalogación me limito a hacer una relación general del mismo, basada en la observación directa de sus fondos. Al no existir registro alguno, la numeración presente es convencional, aludiendo solamente a la unidad física, correspondiente a estar contenidos en un libro, sobre o archivador.

 

Por la variedad y antigüedad de sus fondos bibliográficos es una de las más importantes del Perú y de todo el Sur Andino. Se ha ido formando gracias a la sensibilidad cultural que los Obispos y sacerdotes han manifestado a lo largo de 400 años que les llevó a cargar con miles de volúmenes desde España con el fin de tener un material bibliográfico disponible en su empresa cultural y evangelizadora; fue el caso de los prelados Chávez de la Rosa o L. de la Encina. De igual modo obraron rectores y profesores arequipeños como Luna Pizarro, Echeverría o Porcel, entre otros. Muchos de los libros conservan sus primeros propietarios, como sucede con cientos de la antigua "librería del colegio de la Compañía de Jesús de Arequipa". A título de ejemplo, señalo que la obra de Diego Niseno Asuntos predicables (Imprenta de Francisco Martínez, Madrid 1629) perteneció a Pedro Chávez de la Rosa, y que el volumen de Tomás de Aquino Suma totius theologiae (2a. parte, 2) Patavi 1771, fue propiedad de Juan Gualberto Valdivia.

 

Factores múltiples, terremotos, desidias personales, han acechado constantemente para impedir el noble objetivo de mejorar los fondos existentes. Esta diversidad de actitudes nos la pone de manifiesto uno de sus bibliotecarios, José Miguel de la Rosa, en 1908, en el único artículo encontrado sobre la biblioteca y el archivo que nos ocupa:

             "Felizmente que lo que se ha encontrado perdido, botado y destrozado no volverá a perderse. El Ilmo. Sr. Holguín, al remover estas ruinas y pensar en reorganizar esta Biblioteca ha hecho un gran bien. El nuevo salón que en el actual Seminario servirá para contenerla resulta estrecho pero constituirá a no dudarlo un paso decisivo en el camino de la educación y progreso de nuestro clero. Lamentamos, sí, que no se hubiera adquirido para completar esta Biblioteca, la muy valiosa que el R. P. Hipólito Duhamel dio a formar para su colegio y que ha ido hoy al suelo extranjero en donde se le supo apreciar. Formada en su totalidad por obras modernas, y habiendo seguido hasta los últimos años el movimiento eclesiástico mundial, habría hoy, unido a la que se tiene, constituido una Biblioteca de la que hubiera podido enorgullecerse el clero arequipeño"[1].

 

Existen libros de historia, antropología, literatura, religión, ciencias, economía, geografía, revistas y periódicos, manuscritos, mapas, planos, algunos de los cuales son únicos en el mundo.

 

En febrero de 1996, cuando la visité por vez primera, su acceso y consulta era bien difícil debido a que carecía de un inventario actualizado, resultando inadecuada su clasificación. Por efecto de los frecuentes temblores o terremotos de la tierra y la falta de recursos para su cuidado, hace que parte de sus fondos estén llenos de polvos y con hongos. Por abril de 1997, se quitó el polvo a todos los libros, se colocaron en estanterías todos los ejemplares de el periódico "El Deber" y la mayoría de los folletos, periódicos y revistas, se separó el fondo antiguo (anterior al año 1900) del moderno. Aunque el fondo antiguo se dejó tal y como estaba dividido, en sus mismas secciones; el fondo nuevo, el más consultado por los estudiantes del Seminario, se organizó de acuerdo con el Código Decimal Universal (CDU).

 

Del rápido cómputo realizado en julio de 1999, obtuvimos los siguientes datos:

1. Fondo antiguo: 10.700

2. Nuevo: 14.000

3. Periódicos y revistas: 5.000

4. Prestados (fuera de la biblioteca): 1.000

Por lo que, aproximadamente, habrá unos 26.000 volúmenes.

Los ficheros por autores pueden dar vaga idea de los fondos existentes años atrás pero no hay correspondencia precisa en la actualidad.

Gracias a un convenio entre el INC de Arequipa, Arzobispado e Instituto Italiano Latinoamericano de Roma[2], se está llevando a cabo la catalogación precisa e informatización de sus fondos impresos hasta el año 1800, con el fin de publicar un CDR con el aval del Instituto Tavera de Madrid. De igual modo, se dispone ya de caja fuerte para custodiar las obras más valiosas.

 

A petición del presidente de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica –Monseñor Severo Aparicio (+)- elaboré un artículo sobre sus fondos archivísticos y bibliográficos que se publicaron en apoyar "Archivo y Biblioteca del Seminario de San Jerónimo de Arequipa"Revista Peruana de Historia Eclesiástica 7, 2001, Cuzco, 115-154

 

Gracias a Dios y al dinamismo de las autoridades institucionales todo ha ido mejorando, incluso el propio DEBER, a iniciativa de la Universidad San Pablo ha sido digitalizado (http://archivosybibliotecasdelperu.blogspot.pe/2015/11/proyecto-de-digitalizacion-del-diario.html)

 

Sirvan estas notas para dejar constancia del rico patrimonio cultural de la iglesia arequipeña y su empeño en custodiarlo y ponerlo en servicio de la comunidad. Comparto el listado por orden cronológico y de autores de los libros de mayor interés.

 

Índice cronológico

 

1492 Nebrija, Antonio de Gramática castellana

1510 Serarius, Nicolaus Commentarii in librum Josue (2 tomos en 1 volumen) Maguncia

1533 San Jerónimo Cartas, comentarios... París, Basilea

1547 Evangelios de San Mateo y San Juan Antuerpiae  y 1567

1556 Titelmanno, Francisco: Paraphrastica Llucidatio in Sacrosanta Iesuchristi Roma.

1557 Begnudeli, Francisco Antonio Biblioteca juris canonici Madrid  (4 vols.)

1562 Soto, Domingo, O.P. Commentariorum...in quartam sententiam (T. 2) Salamanca

1570 Christoforsono, Juan Historia eclesiástica Colonia

1570 Covarrubias, Diego Resoluciones varias Salamanca

1570 Santo Tomás Opera omnia (17 vol.) Roma

1578 Gonzalo de Historia pontifical Burgos

1578 Medina, B.  In priman secunda de Thomae Aquinatis expositio Salamanca

1583 Barre, Lorenzo de la Historia cristiana París

1584 Baronio, César Martirologio Romano Venecia

1584 Dionisus,  Bañes De fide, spe et charitte Salamanca

1586 Rivadeneyra, Pedro Vita Santi Ignaci Madrid

1594  Baronius, César Annales eclesiastici Roma, Tipografía vaticana, (varios volúmenes

1595 Hareo, F. Vita sanctorum Patrum León

1596 Turcelino, Oracio Vida de San Francisco Javier Roma

1601 Baronio, Cesar Anales eclesiásticos Venecia

1606 Vega, Pedro de la: Declaración de los Siete Salmos Penitenciales Zaragoza (4 copias)

1612 Bertonio, Luis Vida de Jesucristo Juli

1612 Bertonio, P.Ludovico Vocabulario de la lengua aymará Juli, 1 vol

1617 Tertulianis Cartagenensis, Opera quae... Salamanca, 1605; Coloniae Agripinae, (varios tomos)

1657. Walton, Briano Biblia Sacra Políglota con los textos originales hebreo, caldeo y griego y varias versiones  Londres (7 volúmenes)[3].

1670 Jesús María, Fr. José Vida de Fray Francisco Madrid

1673 Mogrovejo, Toribio Lima limata Roma  (2 ejemplares)

1680 Hansen. Leonardo Vida de Santa Rosa Roma

1684    Concilia Limana Roma  (3 ejemplares)

1688 Echave, F. La Estrella de Lima convertida en sol Amberes

1748  James: Diccionario Universal de Medicina París (6 volúmenes)

1751 Sabathier,  D. Petri Bibliorum Sacrorum Latinae, versiones opera et studioParís, 3 vols.

1756 Recopilación de las Leyes de Indias Madrid, 2a. ed

1758 Ana, F.Juan de Santa Ana Vida de Fr. Antonio de la Visitación Granada

1767 Alfonso X Siete Partidas Madrid

1778 Biblia Sacra Vulgatae editionis cum annotationibus J.B. Duhamel et vitreani Exemplaris Notis Chronoligis ac Historicis Madrid, 2 vols.

Montesinos, Ambrosio  Contemplación y vidade Nuestro Señor Jesucristo (traducidos por el Doctor Ladulfo) 4 volúmenes, posible incunable

 

Índice alfabético por orden de autores:

Alfonso X Siete Partidas Madrid 1767

Ana, F. Juan de Santa Ana Vida de Fr. Antonio de la Visitación Granada 1758

Baronio, César Martirologio Romano Venecia 1584

Baronius, César Annales eclesiastici Roma, Tipografía vaticana, 1594 (varios volúmenes

Baronio, Cesar Anales eclesiásticos Venecia 1601

Barre, Lorenzo de la Historia cristiana París 1583

Begnudeli, Francisco Antonio Biblioteca juris canonici Madrid 1557 4 vols.

Bertonio, Luis Vida de Jesucristo Juli 1612

Bertonio, P.Ludovico Vocabulario de la lengua aymará Juli 1612, 1 vol                                          

Biblia Sacra Vulgatae editionis cum annotationibus J.B. Duhamel et vitreani Exemplaris Notis Chronoligis ac Historicis Madrid 1778, 2 vols.

Christoforsono, Juan Historia eclesiástica Colonia 1570

Covarrubias, Diego Resoluciones varias Salamanca 1570

Dionisus,  Bañes De fide, spe et charitte Salamanca 1584

Echave, F. La Estrella de Lima convertida en sol Amberes 1688

Gonzalo de Historia pontifical Burgos 1578

Hansen. Leonardo Vida de Santa Rosa Roma 1680

Hareo, F. Vita sanctorum Patrum León 1595

James: Diccionario Universal de Medicina París 1748 (6 volúmenes)

Jesús María, Fr. José Vida de Fray Francisco Madrid 1670

Medina, B.  In priman secunda de Thomae Aquinatis expositio Salamanca 1578

Mogrovejo, Toribio Lima limata Roma 1673 (2 ejemplares)

            Concilia Limana Roma 1684 (3 ejemplares)

Montesinos, Ambrosio  Contemplación y vidade Nuestro Señor Jesucristo (traducidos por el Doctor Ladulfo) 4 volúmenes, posible incunable.

Nebrija, Antonio de Gramática castellana 1492

Recopilación de las Leyes de Indias Madrid 1756, 2a. ed

Rivadeneyra, Pedro Vita Santi Ignaci Madrid 1586

Sabathier,  D. Petri Bibliorum Sacrorum Latinae, versiones opera et studioParís 1751, 3 vols.

San Jerónimo Cartas, comentarios... París 1533, Basilea

Santo Tomás Opera omnia (17 vol.) Roma 1570

Serarius, Nicolaus Commentarii in librum Josue (2 tomos en 1 volumen) Maguncia 1510

Soto, Domingo, O.P. Commentariorum...in quartam sententiam (T. 2) Salamanca 1562

Tertulianis Cartagenensis, Opera quae... Salamanca, 1605; Coloniae Agripinae, 1617 (varios tomos)

Titelmanno, Francisco: Paraphrastica Llucidatio in Sacrosanta Iesuchristi Roma 1556.

                                   Evangelios de San Mateo y San Juan Antuerpiae 1547 y 1567

Turcelino, Oracio Vida de San Francisco Javier Roma 1596

Vega, Pedro de la: Declaración de los Siete Salmos Penitenciales Zaragoza 1606 (4 copias)

Walton, Briano Biblia Sacra Políglota con los textos originales hebreo, caldeo y griego y varias versiones  Londres 1657. (7 volúmenes)[4].

 

 



J. Miguel de la Rosa: "Biblioteca del Seminario Conciliar de San Jerónimo". Diario El Amigo del Pueblo Arequipa, 31 de octubre de 198p, año 2, n.60, pp. 5-8.

Agradezco la gentileza de sus miembros, Daniela Fugaro y Gastone Breccia, quienes me facilitaron cuantos datos le pedí en septiembre de 1999, justo en plena tarea de catalogación y elaboración del CDR, y a punto de editarse en compañia de los fondos de las bibliotecas arequipeñas de La Recoleta, La Merced y Santo Domingo.

Es la obra  más destacada, por su rareza y singularidad, pues ni la Biblioteca Vaticana tiene ejemplar alguno. Su autor, sabio de la Universidad de Oxford,  nos ofrece 5.000 luminosas páginas basadas en el cotejo de las fuentes originales, hebreo, caldeo, griego, las versiones samaritana, grega de los setenta, caldea, siríaca, árabe, etíope, persa y latina vulgata.

La más destacada, por su rareza y singularidad, pues ni la Biblioteca Vaticana tiene ejemplar alguno. Su autor, sabio de la Universidad de Oxford,  nos ofrece 5.000 luminosas páginas basadas en el cotejo de las fuentes originales, hebreo, caldeo, griego, las versiones samaritana, grega de los setenta, caldea, siríaca, árabe, etíope, persa y latina vulgata.

EL ARCHIVO Y LA BIBLIOTECA DEL SEMINARIO DE SAN JERÓNIMO DE AREQUIPA. José Antonio Benito

$
0
0

EL ARCHIVO Y LA BIBLIOTECA

 DEL SEMINARIO DE SAN JERÓNIMO DE AREQUIPA

 

Publicado en "Archivo y Biblioteca del Seminario de San Jerónimo de Arequipa"Revista Peruana de Historia Eclesiástica 7, Cuzco, 2000, 115-154

 

 

José Antonio Benito Rodríguez

 

[p.115] El agua clara y transparente que todos apetecemos sorber en los trabajos científicos, sean de arqueología, de historia, o de cualquier otra disciplina del saber, dependen en buena medida del manantial o surtidor. En este sentido, las fuentes archivísticas y bibliográficas son fundamentales para el avance de toda investigación científica, en nuestro caso en toda la temática referida a la historia de la Iglesia del Perú. El progreso de la ciencia tiene relación directa con las fuentes suministradoras de datos para construir nuestro trabajo histórico o arqueológico.

 

La preocupación de la Iglesia por los archivos y bibliotecas ha sido constante. Baste citar al Papa San Pío V, en su Breve "Inter omnes" de 6 de junio de 1566:

            "Que se observen por todos los ministros de Dios las prescripciones del Sínodo de Milán, dadas por nuestro querido hijo Cardenal Carlos Borromeo relativas a los Archivos y todo lo demás relativo a la conservación de las escrituras y derechos y a la conservación de todos los bienes eclesiásticos así como a la administración de los frutos, réditos y rentas eclesiásticas...".

Tanto el Concilio de Trento, como los concilios limenses, acá en Perú, enfatizarán la noble misión de la Iglesia de anotar en los archivos parroquiales, los bautizos, matrimonios y defunciones, así como llevar libro de fábrica, inventarios, cofradías...auténtica piedra miliar para el historiador.

Dentro de esta línea histórica de servir a la sociedad mediante la custodia y proyección de los archivos, el Papa Juan Pablo II, con los ojos puestos en el Tercer Milenio de la era cristiana, creó la Pontifica Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia. En su documento "La Función Pastoral de los Archivos Eclesiásticos" de 2 de febrero de 1997 exhortará:

            [p. 116] "Los Archivos Eclesiásticos, conservando la genuina y espontánea documentación nacida en relación con las personas y con los acontecimientos, cultivan la memoria de la Vida de la Iglesia y manifiestan el sentido de la Tradición. Las informaciones recogidas en los Archivos, de hecho, permiten la reconstrucción de las vicisitudes de la Evangelización y de la educación en la vida cristiana. Los Archivos constituyen la fuente primaria para escribir la historia de las múltiples formas de expresión de la Vida Religiosa y de la caridad cristiana[1]".

 

España promulgó para América una esmerada legislación sobre archivos. En la Recopilación de las Leyes de los Reinos de Indias de 1680 fue insertada (libro II, tit.I, ley 31) la ordenanza de Carlos V (Valladolid, 25‑7‑1530) que regulaba la conservación de las células y provisiones regias por parte de los cabildos municipales. Muchas ciudades americanas organizaron desde el principio sus cedularios al igual que los libros de actas capitulares. A las Audiencias se les ordenó detalladamente qué libros debían llevar (libro II, tít., leyes 156‑166) y la obligatoriedad de formar un archivo en arca de tres llaves donde se guardarían las cédulas, provisiones y escrituras de cada Audiencia. Del mismo modo se legisló sobre los archivos de las cajas reales, tribunales de cuentas, consulados, gobernaciones y virreinatos (libro III, tít. III, ley 34).

 

Por su parte, la Iglesia organizó sus propios archivos, en los obispados, cabildos catedralicios y parroquias[2]. Lo mismo hicieron las Órdenes religiosas, los escribanos, cofradías, hospitales y otras corporaciones.

 

Entre varias obras generales, anoto la de Lino GÓMEZ CANEDO Los archivos de la historia de América[3] y la de Sylvia L. HILTON e Ignacio GONZÁLEZ Fuentes manuscritas para la historia de Iberoamérica. Guía de instrumentos de investigación[4]. Siempre hay que tener presente la tesonera labor del P. R. Vargas Ugarte quien, además de su centenar de obras monográficas, publicó los diez tomos de manuscritos e impresos peruanos, donde nos brinda lo más selecto de los archivos y bibliotecas tanto de Perú como del extranjero sobre la historia civil y religiosa del Perú.

 

Para Arequipa, conviene recordar, aparte las colecciones documentales y crónicas del P. V. BARRIGA, las de J.T. MEDINA, J.T. La imprenta en Arequipa, el Cuzco, Trujillo y otros pueblos del Perú: (1820‑5 1964), S. MARTÍNEZ Historia de la Diócesis de Arequipa y sus obispos. Arequipa, 1933, C. ROMERO ROMERO, C.: Libros, cultura y sociedad en el Perú virreinal: Las Bibliotecas de los colegios jesuitas de Arequipa, Potosí y las misiones de los Moxos en el S.XVIII (Tesis inédita; Universidad Complutense, Madrid, 1992), V.N. SÁNCHEZ MORENO BAYARRI Arequipa colonial y las fuentes de su historia: estudio crítico (Lima, Aserprensa, 1987), V. TRAVADA Y CÓRDOBA El suelo de Arequipa convertido en cielo: Historia General de Arequipa 1958

 

Poco se ha estudiado acerca de este dinámico centro de estudios. Debemos mencionar al Dr. Alejandro Málaga que publicó una enjundiosa síntesis de este centro en la Revista Peruana de Historia Eclesiástica (Cuzco 1989) y esporádicos apuntes en las revistas Hyeronymianum y Boletín del Arzobispado de Arequipa[5]. En sus aulas se formó una generación brillante de jóvenes que desde 1810 toma parte decisiva en los diversos movimientos de carácter emancipatorio. El Dr. Eduardo L. Ugarte, en la revista Inédita publicada por la UNSA en 1973, ofrece la nómina de 543 estudiantes universitarios, entre los que se encuentran eminentes figuras de nuestra vida pública. Asimismo se encuentran seminaristas con grado doctoral, tal es el caso del matemático y jurista Fr. Juan Bautista Matraya y Ricci, de Fernando Morales López, Mariano Quiroz y José Escobar Escobar, todos ellos preparados para dictar cátedra.

 

Por unas Memorias del Seminario Conciliar de San Jerónimo de Arequipa de 1808, conocemos su "estado actual"[6], que se deduce en lo formal a un Rector, un Vice-Rector, Prefecto de estudios y Encargado de Cátedra: Sagrada Escritura, Teología, Filosofía, Matemáticas, Latinidad y Retórica; Mayordomo Cobrador, Ecónomo doméstico. Con los veinticuatro colegiales o seminaristas había estudiantes seculares que acudían a Cuzco para culminar sus estudios. En este documento se lee que es "admirable la dedicación de los arequipeños, aunque pobres, a los estudios, en una ciudad que con sus suburbios apenas llegue veinte mil almas, según los censos más recientes: se ha visto que al mismo tiempo que en San Francisco, y la Merced se dictaba Filosofía, y se daba principio a la lógica en Santo Domingo, se numerasen más de cincuenta manteístas (escolares) en un solo curso de Filosofía del Colegio Seminario".

 

Quien fuese rector de la UNSA, el ilustre polígrafo, Mariano A. Cateriano, condensará la misión de este centro más de tres veces centenario: «De allí salieron los patriarcas de la democracia, los apóstoles de la libertad, los mártires de la idea, los sacerdotes del catolicismo»[7] Dirigidos por el clero diocesano o por virtuosos religiosos como el célebre P. Duhamel, han dado a la sociedad y a la Iglesia cualificados protagonistas para su desarrollo.

 

1. Fundación y ubicación

 

Fue el Concilio de Trento el que acometió con decisión uno de los asuntos trascendentales planteados a la Iglesia en los borrascosos años de la ruptura protestante. De este modo, en la sesión 23, cap. VIII, la asamblea ordenó la creación, en cada diócesis y bajo la inmediata dependencia del Obispo, de seminarios donde se formasen los futuros sacerdotes. El Segundo Concilio Limense (1567‑8), acogiendo los cánones tridentinos, urge la erección de un seminario y colegio de niños11. El Tercer Concilio Limense (1582‑1583) recalcará con fuerza esta propuesta:

            "Por cuanto el sacro concilio de Trento [...] por particular razón encargó que se trate de instituir los seminarios que con tanto acuerdo de los Padres ( o por mejor decir del Espíritu Santo) se ordenaron, y es cosa muy clara y cierta que ninguna Iglesia ni provincia tiene tanta necesidad de este saludable remedio como esta nueva iglesia de las Indias, en la que es menester criar con gran miramiento nuevas plantas del Evangelio para que puedan extender y propagar la fe de Cristo: Por tanto, este santo sínodo, reconociendo en esta parte su obligación, requiere del omnipotente Dios a todos los obispos y prelados, encargándoles la conciencia quanto puede, que procuren y trabajen con toda brevedad para erigir y fundar en sus iglesias los dichos seminarios, pospuestos cualesquier impedimentos en contrario se ofrezcan para erigir y fundar como conviene dichos seminarios"12.

Será santo Toribio Mogrovejo, presidente de este decisivo concilio, quien en las Constituciones promulgadas el 15 de agosto de 1583 invite a todos los obispos sufragáneos "que procuren y trabajen con toda brevedad para erigir y fundar en sus iglesias los dichos seminarios". Como medida práctica, para el sostenimiento de los mismos, se establece que se saque el 3% de las rentas de las instituciones de la iglesia, incluidas las doctrinas de indios[8].

Para Arequipa fue Pedro de Perea (1617‑1630) el protagonista de la primitiva erección y fundación el 30 de septiembre de 1619, comenzando a funcionar en 1622. Eligió por titular al Santo Padre y Doctor de la iglesia, San Jerónimo, y consiguió comprar en subasta las casas que fueron del Canónigo Garcés, en cuya área subsistió el colegio: edificó capilla, sala rectoral, cuartos de colegiales y oficinas. El primitivo local estaba situado en el lugar que actualmente ocupa el Palacio Arzobispal y la casa contigua de la primera cuadra de la calle San Francisco. Ocupaba la calle de san Francisco (antes Alcantarilla), desde el actual Palacio Arzobispal hasta la mitad de la calle que termina en Mercaderes; fue construido justo en el lugar donde todavía existe una portada con la imagen de la Asunción tallada en sillar, entre la portada del Banco Continental y la esquina del Arzobispado actual. Narra el historiador F.J. Echevarría que "se halló afligido el Ilustrísimo Sr. Don Fr. Pedro de Perea para sitio proporcionado y contiguo que pudiese servir de Colegio. El Canónigo Don Miguel Garcés con liberalidad vendió la casa de su habitación con ese fin en 9000 pesos, el año 1624[9]".  En las "Memorias"[10] citadas de comienzo de siglo se anotará que el Prelado "consiguió comprar en subasta las casas que fueron del Canónigo Garcés[11], en cuya área, hoy desmembrada, subsiste el colegio: edificó capilla, sala rectoral, cuartos de colegiales y oficinas. Hay quien cree que los costos fueron del caudal de fábrica[12]". Juan Tamo cita la cantidad de 12.000 pesos y una fecha concreta, 9 de mayo de 1622[13].

Parece ser que durante 263 años fue este su emplazamiento hasta que en 1882, 26 de abril, fue trasladado a la calle de Santa Rosa, "Buen Retiro, lo que hoy es el Colegio "Túpac Amaru" por iniciativa de Monseñor Ambrosio Huerta. En 1919, el Seminario hizo canje de la mitad del local de la calle de san Francisco con el de Buen Retiro, que desde entonces fue propiedad del obispado. En 1959, por iniciativa de Mons. Leonardo J. Rodríguez Ballón, se traslada a Umacollo, donde se encuentra instalado en la actualidad, en la avenida san Jerónimo.

 

2. Titular

Aunque en la documentación consultada predomina el patronazgo actual de san Jerónimo, hemos encontrado uno en el que se presenta como titular a Nuestra Señor de la Asunción. Así se desprende del encabezamiento de uno de los libros de cuentas: "Libro de cuentas donde se pone el recibo y el gasto de este Colegio Seminario de Nuestra Señora de la Asunción y corre su administración por cuenta del Dr. Diego de Cervantes Salvatierra, su rector; en cuyo lugar fue nombrado el Bachiller Esteban del Corral Becerra quien comenzó a asistir en él hoy, domingo 25 de octubre de 1643".

De igual modo lo manifiesta también su rector, Domingo de La Rosa, con motivo de la inauguración de uno de sus pabellones: "Los santos patrones titulares de este Seminario: la Santísima Virgen en el misterio de la Asunción y San Jerónimo, han tomado ya triunfal posesión de este pabellón para continuar  su protección celestial sobre sus habitantes[14]"...

En las "Memorias" de 1808 se dirá explícitamente que el obispo fundador del Seminario, Fr. Pedro de Perea, "eligió por titular al santo doctor san Jerónimo". Lo mismo afirma Juan Tamo en 1985[15]; parece que el patrocinio de san Jerónimo se debe a que era el del Seminario "San Jerónimo de Burgos", de donde vino el fundador Mons. Pedro de Perea, segundo obispo de Arequipa.

           

3. Reapertura memorable con Chavez de la Rosa (1786-1804)

El 6 de setiembre de 1788 tomó posesión de la sede José Chávez de la Rosa. Con ocasión de haberse alojado en la casa contigua del colegio, propiedad de D. Raimundo Gutiérrez de Otero, no sólo usó de la capilla del seminario para la consagración de santos óleos y pontifical en aquel año, sino que le frecuentó en varios días y diversas horas para conocer in situ su estado, determinándose a reformarlo en lo material y formal.

De este modo acometió la refacción de la casa, elaboró constituciones provisionales para su régimen, al tiempo que tramitó la real aprobación. Tal como dicen las crónicas, tuvo muy presente la máxima de san Carlos Borromeo que "un seminario clerical debe ser óptimo, o será perjudicial al público"; para ello trajo de España para formarlas a los autores clásicos de la materia, como el S. Carlos Borromeo en sus obras, los estatutos del Seminario de Salamanca del Sr. Beltrán, aprobados por el Sr. Carlos III, las constituciones del seminario de Córdoba de Andalucía, las de Cádiz y su último arreglo hecho por el Venerable Cabildo en la Sede -vacante del II. Sr. D. Fr. Tomás del Valle, y solicitó con empeño las de Santo Toribio para el seminario de Lima.

Como Rector fue elegido D. Cipriano Villota, Chantre de la catedral; además, un Vice-Rector y maestro de latinidad, ecónomo y otros oficiales; se admitieron diez colegiales que después se aumentaron hasta veinte y cuatro, previas informaciones de legitimidad, edad, costumbres y demás calidades prevenidas por el Concilio de Trento. La apertura tuvo lugar el día 14 de agosto de 1791, con oración inaugural del Colegial D. Manuel Cuadros y Loaysa. Los estudios de latinidad, filosofía, teología, derecho civil y canónico continuaron por el orden progresivo, admitiéndose estudiantes seculares a las aulas respectivas, con la debida separación de los Colegiales.

 

Así lo recoge la simpática crónica[16]:

"Arequipa, 13 de agosto de 1791

En virtud de lo dispuesto por el Ilustrísimo Reverendísimo Señor  Pedro José Chaves de la Rosa, del Consejo de Su Majestad, obispo de esta diócesis, en auto de 30 de julio último relativo a la apertura del Colegio Seminario de san Jerónimo de esta ciudad, hoy día de la fecha, como a las cuatro y media de la tarde, con asistencia de los dos cabildos eclesiásticos y secular y los dos señores diputados prebendados de esta Santa Iglesia. El Dr. Simón Jiménez de Villaba, dignidad Maestrescuela y el Sr. Francisco Echevarría, Doctoral de ella, con numerosa multitud de distinguido pueblo que con dificultad cabía en la capilla del mencionado colegio, después de leído el citado auto y el título del Sr. Rector  Cipriano Santiago Villota, prebendado de la misma iglesia, quien hizo al pie del altar la protestación de la fe según derecho y orden de Su Señoría Ilustrísima; se vistió la beca de paño grana encarnada con la imagen de María Santa de la Asunción y loba azul, según y como SSI lo tenía dispuesto a 10 jóvenes de tierna edad, y practicadas las demás ceremonias acostumbradas; concluido que fue este acto  Manuel Cuadros, uno de los nuevos colegiales, subió a la cátedra que estaba dispuesta y adornada para el intento y dijo una oración retórica con lucimiento y aplauso de todos [...].

Concluida que fue, rompió un golpe de música con particular regocijo de todos los concurrentes la que continuó mientras que los Señores descansaron en el cuarto del Sr. Rector dispuesto con refrescos y demás".

 

Su aprobación se hizo por la Real Cédula el 1º de julio de 1800. El nuevo Plan de Estudios instituido por el Obispo Chaves de la Rosa comprendía las siguientes asignaturas: Doctrina Cristiana, Gramática Latina, Lenguas Orientales, Filosofía: Lógica, Ontología, Física y Etica,Teología, Sagrada Escritura, Disciplina Eclesiástica, Ritos y cómputo, Derecho Canónico, Catedráticos y Pasantes, Prácticas Internas y públicas.

Las diversas asignaturas se abordaban en función de un determinado autor y se introducían conceptos analíticos y críticos. Junto a los autores de los textos señalados se indicaba la bibliografía de consulta[17].

Para que los estudiantes realizaran sin dificultad sus consultas bibliográficas, dotó al Seminario de una biblioteca especializada, cuyo fondo bibliográfico fue incrementando con la biblioteca de los padres Jesuitas expatriados y por su biblioteca personal que traslado desde Cádiz hasta el Callao a bordo de la fragata Santa Rufina, y en 52 cajones el año de 1787[18]. La biblioteca del obispo no sólo estuvo integrada por misales, catecismos, libros corales, biografía de santos, o historia sagradas, teología, filosofía, patrística y dogma, como había declarado en la aduana del Callao, sino también por los libros de la cultura grecolatina y del pensamiento ideológico entonces imperante en Europa.

 

4. Aspectos diversos del Seminario

 

a. Rentas

El Dr. Alejandro Málaga nos da cuenta de las siguientes rentas para reorganizar el Seminario: tres por ciento de las capellanías y cofradías eclesiásticas, así como de otras obras pías; otro tres por ciento sobre la «masa popular», con la excepción de los reales novenos y la parte correspondiente al hospital San Juan de Dios; una cuota sobre tributos, asignada en 1,800 pesos, contribución de quienes contaban con ingresos fijos y tenían otras asignaciones; tres por ciento de los sínodos de los curas, la de los cargos de sacristanes mayores y otros beneficios por crearse; un censo de tres mil pesos, reconocido por doña Manuela Araníbar a favor del colegio; unas tierras y casa cerca de Tiabaya[19].

 

b. Profesores y alumnos

Destacados estudiantes que ejercieron un gran papel en la vida pública y cultural de la naciente República de Perú fueron: F.J. Luna Pizarro, Mariano Melgar, González Vigil, Mariano José de Arce, José María Corbacho y Abril, Benito Lazo, Andrés Martínez, Evaristo Gómez Sánchez, Francisco Quiroz, Nicolás de Piérola (padre del Presidente de la República). Prelados de la Iglesia: Juan Gualberto Guevara, arzobispo de Lima y primer cardenal de Perú; Mariano Jacinto Valdivia, arzobispo de Huancayo; Erasmo Hinojosa Hurtado, arzobispo de Piura; Francisco Rubén Berroa, obispo de Huánuco; José Germán Benavides, auxiliar de Arequipa. Más recientes son: José Miguel de la Rosa, Manuel E. de Piérola, Manuel G. Suárez Polar y José Luis Bustamante y Rivero.

 Entre los profesores cabe destacar a  Manuel Fernández de Córdoba, Francisco Javier de Luna Pizarro, Fr. Juan José del Patrocinio Matraya y Ricci, Francisco Javier Echeverría, Nicanor Porcel, P. H. Duhamel, Dr. P. Eleodoro Farfán, Dr. Mariano Ochoa, Mons. Domingo La Rosa

 

c. Apoyo episcopal

Entre el obispo fundador, P. Perea, y su auténtico creador, Chávez de la Rosa, gobiernan la diócesis de Arequipa prelados muy vinculados a su Seminario. Pedro Ortega de Sotomayor (1647-1652) nos dirá que "hay un solo seminario en esta ciudad, con renta competente al número de diez o doce colegiales[20]". Un siglo más tarde, rige la diócesis el antiguo general de los ejércitos españoles en Italia, otrora fraile capuchino, Mons. Miguel de Pamplona (1783‑1786), quien tuvo que enfrentar, el 13 de mayo de 1784, el formidable terremoto que arruinó la ciudad, y el seminario. Así lo describe Juan Domingo Zamácola:

            "El colegio del Seminario de esta ciudad, denominado San Jerónimo, en donde había una no pequeña capilla bien construida, cayó parte de ella, con igual forma las clases de los colegiales y sus celdas, en una construcción lamentable, aunque no caídas, como también un bello ángulo del patio principal, recientemente fabricado, pues dos claustros han caído. El palacio que esta contiguo, que ocupa el AS Obispo, padeció no menos ruina, porque las mejores piezas han quedado notablemente arruinadas y por consiguiente irremediables"[21]

Como detalle anecdótico de su amor al Seminario, fue el que se llevó a España a un colegial de edad corta en su propia traje, Mariano Rodríguez de Olmedo, a quien sostuvo en estudios mientras vivió, y después sus parientes le proporcionaron la prebenda que hoy goza en la Iglesia metropolitana de La Plata.

            Exponente de la predilección de los obispos por este centro formativo, baste recordar el ejemplo de Mons. Bartolomé Herrera (1860-1864). Jurisconsulto, teólogo, filósofo, publicista, escritor y orador sagrado, quien afirmará la independencia nacional no como simple consecuencia de la mera determinación popular sino como resultado natural del desarrollo de una nueva entidad nacional surgida como síntesis del encuentro mestizo de lo hispano con lo indígena. Desde su puesto de Rector del Convictorio de san Carlos educó a generaciones de ilustres peruanos; fue también defensor de los indígenas procurando nuevas leyes en su favor; se volcó también en la formación integral de su clero. Desde que él llegó, tal como se había propuesto en su Pastoral, tomó el Seminario bajo su inmediata dirección. Conservó como rector al benemérito Sr. Forgas y como vicerrector escoge al joven seglar, Nicanor Porcel, que llegará a ser Deán de la Catedral y Vicerrector de la UNSA. Enseñaba filosofía en el Seminario. Celebró Órdenes y concurso de curatos, refaccionó el Palacio del Buen Retiro, impulsó la imprenta del Seminario. Donó 1000 soles para Pío IX que había sido despojado de los Estados Pontificios. Se guarda en la correspondencia las aportaciones voluntarias del pueblo fiel de toda la diócesis que, motivados por su prelado, colaboraron a la noble causa de ayudar al Papa[22]. Desde su primera pastoral dejará constancia de la predilección que siente por el Seminario:

            "Muy regalado refrigerio nos prometemos, por otra parte, en nuestro Seminario, cultivando hasta donde nos fuere dado con nuestras propias manos las hermosas esperanzas de la Iglesia".

Visitaba a diario el Seminario y casi siempre a caballo, pues sus dolencias no le permitían hacerlo de otro modo. Según M.A. Cateriano dotó competentemente las cátedras, introdujo reformas, mejoró el local con la construcción de grandes salones en los altos. Su trato con los alumnos era afectuoso y franco, cuidando de que fuesen bien tratados en la mesa. Su asistencia a los exámenes era constante, permaneciendo en ellos varias horas. Elaboró personalmente alguno de los programas y currículos de algunas materias como Metafísica y Teología. Conocemos los programas y tratados de Lógica (según el sistema escolástico y de acuerdo con lo programado en Jauja en 1857) y Teodicea (con argumentos precisos y concluyentes sobre la existencia de Dios y sus atributos divinos) redactados por el propio prelado para sus alumnos del Seminario[23]. Redactó, además, un texto nuevo de Estética. Otras veces potenciaba un buen texto como el de Filosofía del P. Tergiordi, en detrimento de Liberatore, por su mayor claridad y precisión.

 

 

5. EL ARCHIVO

 

Centro pedagógico y espiritual de tamaña importancia, es lógico que haya generado abundante y cualificada documentación. Ella está relacionada directamente, en primer lugar, con aspectos internos de la institución: construcción de los distintos locales, fincas, capellanías que sufragaban, vida académica (matrículas, solicitud de becas, planes de estudio, alumnos y profesores, exámenes, financiación, contenidos y sistemas de enseñanza). En segundo lugar, hay que destacar la documentación ad extra: relación con otras instituciones (Universidad, Colegio Independencia, Municipalidad), particularmente con la propia Iglesia (Obispos, Cabildo Catedralicio, clero regular y diocesano).

A la fecha, octubre de 1999, el Archivo está demandando orden, seguridad y aprovechamiento. Arrumados sus libros y documentos en una de las estanterías del local de la Biblioteca, se está buscando la forma de ubicarlo en un lugar apropiado y conveniente. En espera de su detallada catalogación me limito a hacer una relación general del mismo, basada en la observación directa de sus fondos. Al no existir registro alguno, la numeración presente es convencional, aludiendo solamente a la unidad física, correspondiente a estar contenidos en un libro, sobre o archivador.

 

1. Libro copiador de cartas para el gobierno de los asuntos de mayor consideración del Sr. D. Pedro de Santa María (1780).

2. Libro: Parroquias y capellanías: 1788-1825

3. Libro copiador de la correspondencia del Seminario desde 1827

4. Libro de sínodos pertenecientes al tercer período del Seminario, desde 1827

5. Manuscritos de España: Consulta del Consejo de Castilla sobre el Edicto de la Inquisición , Madrid, 9 de julio de 1761, prohibiendo el catecismo en lengua italiana publicado en Francia Exposición de la Doctrina Cristiana.

6. Libro general (1795-1865) Constituciones del Sr. Chávez de la Rosa, matrículas y exámenes, oficios, cuentas, lista de rectores y profesores.

7. Gastos del Seminario: 1747-1772

8. Libro de ingresos y egresos: 1790-1847.

9. Cuentas Seminario: Diezmos 1814-1839

10. Eclesiástico: Calendario perpetuo para la Iglesia Catedral. Consultas, fines S.XVIII

11. Libro en que se asientan las cuentas de Arequipa, 1781‑1799.

12. Libro segundo de las entradas de capellanías: 1814-1861[24]

13. Capellanías que gozan los curas de la Catedral: 1789-1810

14.  Libro de recibos por estipendios de Misas manuales, 1930.

15.  Libro de egresos, sueldos de sirvientes y profesores, 1878‑1881.

16.  Libro de Misas grabadas del Seminario, 1912.

17.  Libro de comprobantes‑memorándum (inventarios) 1941‑1953.

18.  Libro de ingresos N1 1, 1897‑1899; Mayor, 1900‑1901.

19.  Libro de egresos N1 2, 1897‑1899; diario, 1900‑1901.

20.  Libro de egresos N1 3, 1897‑1899; caja, 1900‑1901.

21.  Libro de pensiones y cuentas corrientes, 1878‑1902; 22, 1898‑1908; 23, 1900‑1913;

24, 1938‑1942.

25. Libro de asuntos del seminario (certificados de seminaristas) 1897‑1899.

26.  Libro de exámenes (actas) 1858‑1862.

27.  Libro de matrícula de ingresos, 1882‑1884.

28.  Libro de caja, 1930‑1956.

29.  Libro de egresos, 1878‑1883.

30.  Libro de matrículas 1910‑1915.

31.  Libro de recibos 1882‑1883.

32.  Libro de recibos y sueldos, 1862‑1868.

33.  Libro de cuentas de egresos e ingresos.

‑ Pensiones, 1859‑1879.

‑ Capellanía, 1860‑1877.

‑ Arriendo, 1859‑1874. Y gastos...

34.  Libro Diario N1 1, 1884‑8193.

35.  Libro de Pres. Planillas, 1849‑1959.

36.  Libro de pensiones de alumnos, 1908‑1912.

37.  Libro de caja, Mayor, 1917‑1921; 38, 1915‑1910.; 39, 1916‑1917; 40, 1917‑1918.; 41, 1954‑1957; 421, 1951‑1954.

43.  Mercado de diario (antes de 1913): 44, May. 1913 ‑ Nov. 1914; 45, Ene. 1914 ‑ Dic. 1914; 46, Ago. 1921 ‑ Dic. 1921; 47, Ene. 1921 ‑ Ago. 1921; 48, Ene. 1920 ‑ Dic. 1920; 49, Ene. 1919 ‑ Ago. 1919; 50, Ago. 1919 ‑ Dic. 1919.51, Ene. 1918 ‑ Dic. 1918; 52, Ene. 1917 ‑ dic. 1917.

53, Julio ‑ Agosto; 54, Ene. 1929 ‑ Dic. 1929; 55, Ene. 1928 ‑ Dic. 1928.; 56, Ene. 1927 ‑ Dic.1927. 7., End. 1926 ‑ Dic. 1926. 8.  , Ene. 1931 ‑ Dic. 1931. 9.  , Ene. 1930 ‑ Dic. 1930. 0.  , Ago. 1941 ‑ Dic. 1941. 1.  , 1937‑1939. 2.  , Ago. 1939 ‑ Ago. 1941. 3.  , Ene. 1945 ‑ Abr. 1946.

64.  , Ene. 1933 ‑ Abr. 1934. 5.  , Ene. 1932 ‑ Dic. 1932.66.  , Oct. 1948 ‑ Dic. 1950.67.  , Ene. 1924 ‑ Dic. 1925.68.  , Ene. 1923 ‑ Dic. 1923.69.  , Ene. 1922 ‑ Dic. 1922.70.  , May. 1946 ‑ Set. 1946.71.  , Ene. 1935 ‑ 1936. 72 . Ene. 1915 ‑ Dic. 1915. 73., Jul. 1904 ‑ Nov. 1905. 74. Dic. 1904 ‑ Ago. 1905.

75.  Libro de recibos, 1884.

76. Libro de Plan de egresos, 1881‑1883.

77.  Libro de caja N. 5, 1918‑1920. 78.  Libro de caja N. 6, 1920‑1921. 79.  Libro de caja, 1901‑1908. 80.  Libro de caja, 1909‑1913. 81.  Libro de caja, 1914...82.  Libro de caja, 1912‑1916.

 

83.  Libro de pensiones y cuentas corrientes, 1917‑1921.84. , 1942‑1949; 85. , 1934‑1937.

86.  , 1927‑1933;87, 1908‑1909.;88. , 1884‑1897;89. , 1859‑1861; 90. , 1922‑1928.91 ,1859‑1861.

92.  Libro de Pres. Planilla, ingresos y egresos, 1925.

93.  Libro de Ingresos y egresos, 1861‑1864.

94.  Libro de caja de Administración, 1960‑1959.

95.  Libro de caja, 1889‑1896.

96.  Libro Pres. Planilla, ingresos y egresos, 1938‑1949.

97.  Libro de Biblioteca del Clero, fundado en 1937.

98.  Libro de Movimiento ordinario, 1972.

99.  Libro de Inventarios:

‑ 1808 Francisco de Luna Pizarro.

‑ 1840 Pedro J de Bastamente.

‑1857 J. J. Goyeneche.

100. Libro general de cuentas de los donativos, pro‑construcción del Nuevo seminario, 1954‑1955.

101. Libro de caja, 1884‑1888.

102. Libro de planilla de sueldos, 1922‑1924.

103. Libro de planilla de sueldos, 1913‑1918.

104. Libro de planilla de sueldos, 1923‑1915.

105-112: Libros de caja, 1922‑1939; 106, 1928‑1945; 107, 1946‑1948; 108, 1940‑1951; 109,1948‑1950; 110, 1921‑1924; 112, 1909‑1912.

113. Libro de pensiones de los alumnos, 1878‑1879.

114. Libro de pensiones de los alumnos, 1878‑1883.

115. Libro de memorias del Seminario: 1913, 1927‑1934, 1935‑1959, 1942‑1945.

116. Libro de correspondencias:

‑ Cartas al  Obispo desde Tacna, 1824‑1838.

‑ Cartas desde Tarapacá, 1842.

‑ Cartas importantes, 1838.

‑ Cartas Históricas, 1826‑1830.

‑ Cartas de Moquegua, 1827.

‑ Cartas de Camaná, 1908.

‑ Cartas de Ucayali, 1952.

‑ Cartas de Puno, 1952.

117. Libro de correspondencia de síndico del Seminario, 1913‑31.

118. Libro de Planillas de profesores y personas desde 1901...

119. Libro de cuentas, 1959‑1953.

120. Libro de comprobantes de caja (6).

121. Libro de pensiones desde 1906...

122. Libro de Bulas de documentos históricos: Bulas de obispos y papas... 1815.

123. Libro de correspondencia al Seminario, 1932‑1942.

124. Libro de Sagrada congregación del Seminario, 1932‑1943.

125. Libro de reglamento del Seminario, 1802...

126. Libro de sacerdotes: Cofradía del Santísimo, 1798‑1931; Disposiciones del Rector, 1824; Congregación del Sacramento, 1931; Certificado de conducta, 1803.; Informes de la tesorería, 1884.

127-132. Libro de comprobantes de caja, 1923‑1024; 128, 1919‑1920; 129, 1933‑1957; 130, 1939‑1940; 131, 1943‑1944; 132, 1908‑1910.

133. Libro de presupuesto para la casa del gran Retiro.

134. Libro de presupuestos y Planilla‑Cuentas, 1883‑1910.

135. Libro de Correspondencia del síndico del Sem. 1946‑1949.

136. Libro de Instrucciones y ordenanza de cruzada, 1751‑1813.

137. Libro de comprobantes de cuentas, 1902‑1930.

138. Libro de seguro, 1943.

139. Libro de gastos‑cobranzas, 1945‑197.

140. Libro de Planilla de sueldos de los profesores, 1954‑1955.

141. Libro de presupuestos‑ planillas, 1931‑1958.

142. Libro de estatutos, 1675.

143. Libro de consulta de la inquisición, 1761.

144. Libro de documentos del seminario.

145. Libro de la casa de la calle  Piérola 323.

146. Libro de testimonio de escritura de fundación y reconocimiento de capellanía eclesiástica, 1862.

147. Libro chacra Umacollo, Callejón Loreto, 1883...

148. Libro de Fundaciones Pías, 1930...

149. Libro de Cruz Verde 101

150. Libro Expedientes, 1880‑1884.

151. Libro de solicitudes a capellanía, (20)

152. Libro de solicitudes (15)

153. Libro de recibos‑varios (2), 1787‑1805 y otras fechas.

154. Libro Casa de seminario (arriendos) 1913‑1954.

155. Libro de arriendo, casa la moral (18).

156. Libro de comprobantes, y capellanía desde 1747...

157. Libro de Biblioteca (en pergamino) Inventario de los libros del Colegio de la Compañía de Jesús. (36 pp)

158. Libro de expedientes, 1960...

159. Libro de expedientes, 1984, 1865.

160-64. Libro de comprobantes de caja, 1933‑1934; 161, 1941‑1942.; 162, 1921‑1922; 163., 1931‑1932.

164. Libro de comprobantes de caja, 1915‑1916.

165. Libro de Notas de acuerdo, 1969‑1970.

166. Libro de documentos de riego (Cáritas), 1967.

167. Libro de presupuestos‑ Inventario, 1972.

168. Libro de Municipalidad, 1965...

169. Libro de cuentas del Seminario, 1803‑1809. Y otros.

170. Libro de demanda y juicio, 1801‑1843.

171. Libro de autos, terrenos en Tiabaya, 1820‑ 1850. Y otros.

172. Libro de expedientes de ingresos, 1868‑1870.

173. Libro de comprobantes de caja, 1896.

174. Libro de comprobantes de caja, 1929‑1930.

175. Libro de diezmo dedicado al seminario, 1791.

176., 1791‑93, 1803, 13.

177. Libro de comprobantes de baja, 1947.

178. Libro de comprobantes de cuentas, 1792‑97‑99, 1807‑17...

179. Libro de testamento, varias personas, desde 1821.

180. Libro de documentos de la casa García Carbajal. 1959...

181. Libro de Propiedad del Buen Retiro, 1798 y otros años.

182. Libro de arriendo, casa Santa Catalina, 1803‑1952.

183. Libro de alquiler de la casa del seminario, 1420.

184. Libro de Permuta, 1951, Chacra "Agua clara".

185. Libro de juicios de casa del seminario, 1908‑1917.

186. Libro de juicios por terreno, 1820‑1952.

187. Libro de arriendos, 1793.

188. Libro de correspondencia, 1910.

189. Libro de comprobantes de caja, 1882‑1919.

190. Libro de carpeta de seguro social.

191. Libro de seguro social, 1964‑73.

192. Libro de expedientes de certificado, 1828‑29‑30.

193.199 Libro de expedientes, 1847‑1850; 194, 1841‑1846; 195, 1831‑1840; 196, 1874‑1879; 197. 1866‑1867; 198, 1851‑1859.

199. Libro de recibos y facturas, 1789‑1955.

200. Libro de cuentas, 1810‑1956.

201. Libro San Francisco 114, casa Venida.

202. Libro de Chacra, Zamácola, Tomilla, y Camaná, 1949...

203. Libro de acciones, compañía de pesca san Pedro, 1949‑1951.

204. Libro de colegio de la Independencia. Libro cosido con expedientes desde 21 de agosto de 1827 a 1830, en los que figura como secretario Juan Gualberto Valdivia; planes de estudio; título de profesor filarmónico a favor de D. Pedro Tirado; planes de estudio.

205. Libro de documentos del colegio de la Independencia, 1828‑1835: Temas para exámenes, oficios de la Universidad San Agustín, cartas. En los de 1831 figura el Dr. Valdivia como Presidente.

206. Libro de expedientes, cabildo, Seminario, 1785.

207. Libro de expedientes de becas, 1876‑1901.

208. Libro de cátedras del seminario, 1830‑1834.

209. Libro de método de estudio del Real Convictorio de San Carlos.

210. Libro de matrículas, 1956.

211. Libro de cuadro de profesores, 1881‑1894. Y otros.

212. Libro de expedientes, becas, 1792‑1794.

213. Libro de solicitudes y expedientes, 1857‑1759.

214. Libro de solicitudes e ingresos al seminario, 1856.

215. Libro de expedientes de colegiales, solicitudes becas, 1855‑1856.

216. Libro de inventario de vacantes, 1930‑1947.

217. Libro de solicitudes y becas, 1821‑1827.

218. Libro de solicitudes y becas, 1816‑1820.

219. Libro de solicitudes y becas, 1802‑1810.

220. Libro de solicitudes y becas, 1796...

221. Libro de campañas vocacionales, 1945‑1948.

222. Libro de misiones, 1811‑1815.

223. Libro de exámenes de colegiales, 1873...

224. Memorias del Seminario Conciliar de San Jerónimo de Arequipa erigido por el primer obispo que tomó posesión de la Santa Iglesia y Gobierno del Sr. D. Fr. Pedro de Perea, el año de 1616, y reducido a la forma del Santo Concilio de Trento por el Sr. D. Pedro José Chaves de la Rosa en 1791". (Tomado del libro Reales Cédulas en favor del Seminario Conciliar de San Jerónimo de Arequipa y aprobación de los reglamentos de visita, erección, constituciones y método de estudios dispuestos por el Ilmo. Sr. D. Pedro José Chaves de la Rosa, Obispo de aquella diócesis. Acompaña razón o memorias del primer establecimiento hecho en 1619 por el Ilmo. Sr. D. Fr. Pedro de Perea y de la Reforma de 1791 hasta el presente de 1808. Impreso en la Ciudad de los Reyes del Perú y Real Casa de Niños Expósitos. Año de 1808.

 

Sección "MANUSCRITOS"

Aunque deben de existir varios junto a los libros impresos, mencionamos la colección "Papeles curiosos" del Arcediano Echevarría y algunos sueltos como los siguientes:

Flagellum doemonum (Sermones) Arumpampa de Juli, 1661, 182 pp

Cuaderno de apuntes manuscrito sobre Tractadus Disputa 1708

Cuaderno manuscrito sobre Decretalium ad rubricam y otros Octubre 1691 (Perteneció a D. Sancho Arenales y Benavides)

Jone de Valdespino Tractus Angelorum (Propiedad de Juan de Dios de V. Ybarra)

De los Sermones del P. Vieyra (Por orden alfabético)

Physica del P. Isidro Joli (Con dibujos)

Sermones en latín 'Tractatus de Divi Verbi Incarnatione por el R. P. Ibargoyen' (Del Dr. José Manuel de Loaysa) 236 pp

 

COLECCION: "Papeles Varios Curiosos" y "Papeles Jurídicos" recogidos por el Arcediano F. Javier Echeverría

 

De ellos escribió el P. Rubén Vargas Ugarte que su 'Colección de Relación de sucesos de la época'"es una de las más completas que hemos visto"[25]. Parece pertenecer a la colección iniciada por el abogado arequipeño D. Juan Antonio Tristán y que continuó el Arcediano de la Catedral e historiador de la iglesia mistiana D. Francisco Javier Echeverría[26]. Encuadernados sin aparente método ni sistema, debían de existir no menos de 34, dispersos entre los miles de volúmenes de la biblioteca. Por el momento, reseñamos algunos de los ubicados:

 

Tomo I:

1. Aula general y costumbres de Universidad

2. Carta en forma de pronóstico para el Sr. Felipe V

3. Sobre la explicación de las profecías de Malaquías

4. Auto del Obispo de Cartagena al Deán y Cabildo

5. Alegato de D. Pedro José Bermúdez

7. El músico peruano D. Francisco Santos de la Paz.

8. Alegato por Da. María Zapata y Monsalve

9. Relación de un temblor acaecido en el Cuzco

11. Relación del testamento de Oliver Kromuel Protector

12. Victoria de Canta, año de 1658

13. Alegato por Baltasar de los Reyes, mercader

14. Alegato por el Br. Mariano de Ocampo

15. Alegato por el Br. José de Granda, presbítero

16. Poema panegírico a Santo Tomás de Villanueva

17. Sermón de Renovación del Santísimo por Barreto de Castro

18. Relación de las milagrosas formas que están en el Colegio de la Compañía de Alcalá de Henares

19. Alegato por el Duque de Montalvo

20. Memoria de la Casa de Escalante y servicios de ella

21. Reflexión jurídica por D. Francisco Aguirre Gomendio

22. Alegato por D. Vicente de Bedoya Osorio

23. Alegato por D. José de Salcedo Enríquez Navarra

24. Consulta a la Universidad de Salamanca acerca de conflictos de un sargento con el vicario y arzobispo

25. Hechos y progresos de la Reyna Cristina de Suecia

26. Por los hijos y herederos de D. Juan Antonio de Calahorra. Año de 1754, Juan Antonio Tristán del Pozo

 

Tomo IV:

1. Consulta que hizo a varios teólogos el Ilmo. Sr. León, obispo de Arequipa sobre la costumbre de avíos a chacareros y vinateros

2. Utilidades de celebrar y oír misa todos los días

3. Bienes gananciales, fianzas y gravámenes de la mujer

4. Hechos que instruyen el derecho de Don Tomás de Vergara y D. Pedro de Escobar

5. Emphyteusis y curioso arrendamiento de por vidas, Juan Antonio Tristán, 1755

6. Poema a San Ignacio de Loyola, heroico, resituado a sanidad

7. Curiosos versos latinos acrósticos de Joannes y Jesús

8. Mutuo, donación, intereses, matrimonio, pruebas, testigos. Fundamentos que le asisten a D. Juan Ximénez Lancho para condenar a Doña María Josefa de Salazar, viuda de D. Vicente del Rivero, 1734

9. Pactos y contratos de mutuo, testigos, donaciones. De los mismos

10. Sobre nulidad de venta, remate, mejoras, restituciones, solemnidades

11. Sobre derecho de propiedad y deslindes

12. Sobre preferencias de asiento y dignidad

13. Sobre derecho de Arcedianato

14. Sobre beneficios eclesiásticos, posesiones

15. En contra del antecedente sobre propiedad

16. Censura en el capítulo contra impedientes sobre privilegios de la Religión de la Merced. Competencia con el provisor en la procesión del Viernes Santo, 1695

17. Sobre inmunidad eclesiástica

18. Sobre posesiones, despojos

19. Sobre advertencias de menores, escribanos, iglesias, enajenaciones y sus requisitos

20. Relación de comedia

21. Tutela, administración y cargos de ella. Bernardo de Zúñiga, hacendado del valle de Majes, 1753

22. Vales, ejecuciones, testamentos, intereses, ejecuciones, a raíz de la muerte de José de Roa, en el valle de Moquegua, 1753

23. Donación inoficiosa, legítimas

 

 

Tomo VI:

1. Consulta y pareceres de una dispensación de matrimonios con impedimento de afinidad en primer grado colateral

2. Derechos sobre minas y sus ordenanzas

3. Sobre la aspersión de pozos en lugar vecino, fianzas de calumniados de inhibición, sus excepciones y extenciones sobre costumbres, causas de jueces delegados

4. Herencia vitalicia, donaciones inmensas, nombramiento de a tutores. Término para otorgar y hacer los mandatarios testamentos

5. Voluntad por instrumentos simples, promesas, nulidad de testamento por demencia, fe de escribanos, colación de sacramentos a fatuos como se entiende

6. Varias resoluciones sobre los derechos a una niña

7. Testamento nuncupativo sus circunstancias y solemnidades, presunciones

8. Últimas voluntades, testamentos hechos en el campo, deposición de mujeres

9. Derechos, división y partición entre herederos, intereses, licencia del marido para añadir herencia... Derechos de herederos, divisiones y partición

10. Necesidad de inventario con los herederos, divisiones y partición y sus términos, gatos de funerales.

11. Términos, gastos de funerales. Tratos de compra, sus circunstancias e intereses, condiciones, utilidad de las minas, compañías de arrendamiento y gabelas, confiteusis.

12. Manifiesto y defensa jurídica por el Conde de San Isidro, D. Juan Baptista y D. Francisco González de Valdez, en las causas que contra ellos sigue D. Bartolomé de Loaysa y Valdez.

13. Contratos de censos, sus circunstancias, rebaja por causa de temblores, incendios. Trata toda materia de censos.

 

Tomo VII:

1. Nulidad de matrimonio por miedo reverencial aunque el matrimonio se hubiese consumado.

2. Nulidad de matrimonio por enfermedad en la mujer antes de contraído, traga de purgaciones o sangre lluvia en las mujeres, su contagio y falta de consenso en el marido que lo ignoraba

3. Sobre la facultad de levantar edificios con perjuicio del vecino cuando puede hacerse y de la utilidad de los predios vilanos en la ventilación de los aires, entrada del sol y comodidades de la salud.

4. Sobre privilegios de la jurisdicción Real para la hacienda, inventarios de bienes de clérigos

5. Sobre ejecución que no pueden impedirse ni apelarse

(Hasta 16 expedientes)

 

Tomo VIII:

1. Informa en derecho el Lic. D. José Suárez de Figueroa en la causa que los señores fiscal de lo civil y fiscal protector de SM siguen contra D. Baltasar Pardo de Figueroa, Lima 1654

2. Instrucciones del Oficio de la Santa Inquisición hechas por Fr. Tomás de Torquemada, Madrid 1576

(Más de 40)

 

Tomo IX:

1. Carta pastoral del Ilmo. Sr. Alejo Fernández Rojas y Acevedo, obispo de Santiago de Chile 1724

2. Papel sobre las casas de huérfanos

3. Parecer en derecho del obispo de Quito D. Diego Ladrón de Guevara

4. Laberinto de la Rosa

5. Papel en derecho de Diego Salinas sobre la elección de provincial en la provincia de Chile

6. Reloj astronómico de temblores por D. Juan Barrenechea

7. Papel en derecho del Sr. Roldán, Obispo de Huamanga

9. Ocho documentos que dio N S Jesucristo a Alberto de Alemania

17. Poesías hechas en el estreno del Monasterio de Rosas de esta ciudad de Arequipa (Hay hasta 25 papeles)

 

Tomo X:

1. Memorial en que se satisface a algunas cosas que en esta universidad de Salamanca se han dicho contra la Compañía acerca de los estudios de latinidad

25. Coloquio que un doctor enfermo D. José Remusgo sostuvo con la muerte estando muy enfermo.

 

Tomo XI:

1. Sermón que predicó el P. Pedro Sáez de la SI en las honras del Dr. Alonso Ramírez de Vergara y Arellano, 1621

 

Documentación del Seminario en el Archivo Arzobispal de Arequipa.

Se guarda también documentación acerca del Seminario, referida en especial a las relaciones entre el Arzobispado y Cabildo Catedralicio y el Centro en cuestión. Concretamente, hay numerosos expedientes de ingreso desde el año 1650 hasta 1899. El primero es una solicitud para postular como seminarista, así como los testimonios de aval de su buena conducta en la persona de Juan de Llanos Valdés, natural de Arequipa, en 8 de enero de 1650. Otros apartados tienen que ver con las cuentas (1645-1888), las rentas (1821-1853) y los expedientes administrativos (1650-1879). Hay además dos expedientes civiles (1817, 1854), así como un inventario de 20 de marzo de 1878.

 

 

6. LA BIBLIOTECA

Por la variedad y antigüedad de sus fondos bibliográficos es una de las más importantes del Perú y de todo el Sur Andino. Se ha ido formando gracias a la sensibilidad cultural que los Obispos y sacerdotes han manifestado a lo largo de 400 años que les llevó a cargar con miles de volúmenes desde España con el fin de tener un material bibliográfico disponible en su empresa cultural y evangelizadora; fue el caso de los prelados Chávez de la Rosa o L. de la Encina. De igual modo obraron rectores y profesores arequipeños como Luna Pizarro, Echeverría o Porcel, entre otros. Muchos de los libros conservan sus primeros propietarios, como sucede con cientos de la antigua "librería del colegio de la Compañía de Jesús de Arequipa". A título de ejemplo, señalo que la obra de Diego Niseno Asuntos predicables (Imprenta de Francisco Martínez, Madrid 1629) perteneció a Pedro Chávez de la Rosa, y que el volumen de Tomás de Aquino Suma totius theologiae (2a. parte, 2) Patavi 1771, fue propiedad de Juan Gualberto Valdivia.

 

Factores múltiples, terremotos, desidias personales, han acechado constantemente para impedir el noble objetivo de mejorar los fondos existentes. Esta diversidad de actitudes nos la pone de manifiesto uno de sus bibliotecarios, José Miguel de la Rosa, en 1908, en el único artículo encontrado sobre la biblioteca y el archivo que nos ocupa:

             "Felizmente que lo que se ha encontrado perdido, botado y destrozado no volverá a perderse. El Ilmo. Sr. Holguín, al remover estas ruinas y pensar en reorganizar esta Biblioteca ha hecho un gran bien. El nuevo salón que en el actual Seminario servirá para contenerla resulta estrecho pero constituirá a no dudarlo un paso decisivo en el camino de la educación y progreso de nuestro clero. Lamentamos, sí, que no se hubiera adquirido para completar esta Biblioteca, la muy valiosa que el R. P. Hipólito Duhamel dio a formar para su colegio y que ha ido hoy al suelo extranjero en donde se le supo apreciar. Formada en su totalidad por obras modernas, y habiendo seguido hasta los últimos años el movimiento eclesiástico mundial, habría hoy, unido a la que se tiene, constituido una Biblioteca de la que hubiera podido enorgullecerse el clero arequipeño"[27].

 

Existen libros de historia, antropología, literatura, religión, ciencias, economía, geografía, revistas y periódicos, manuscritos, mapas, planos, algunos de los cuales son únicos en el mundo.

 

En febrero de 1996, cuando la visité por vez primera, su acceso y consulta era bien difícil debido a que carecía de un inventario actualizado, resultando inadecuada su clasificación. Por efecto de los frecuentes temblores o terremotos de la tierra y la falta de recursos para su cuidado, hace que parte de sus fondos estén llenos de polvos y con hongos. Por abril de 1997, se quitó el polvo a todos los libros, se colocaron en estanterías todos los ejemplares de el periódico "El Deber" y la mayoría de los folletos, periódicos y revistas, se separó el fondo antiguo (anterior al año 1900) del moderno. Aunque el fondo antiguo se dejó tal y como estaba dividido, en sus mismas secciones; el fondo nuevo, el más consultado por los estudiantes del Seminario, se organizó de acuerdo con el Código Decimal Universal (CDU).

 

 Del rápido cómputo realizado en julio de 1999, obtuvimos los siguientes datos:

1. Fondo antiguo: 10.700

2. Nuevo: 14.000

3. Periódicos y revistas: 5.000

4. Prestados (fuera de la biblioteca): 1.000

Por lo que, aproximadamente, habrá unos 26.000 volúmenes.

 

Los ficheros por autores pueden dar vaga idea de los fondos existentes años atrás pero no hay correspondencia precisa en la actualidad.

 

Gracias a un convenio entre el INC de Arequipa, Arzobispado e Instituto Italiano Latinoamericano de Roma[28], se está llevando a cabo la catalogación precisa e informatización de sus fondos impresos hasta el año 1800, con el fin de publicar un CDR con el aval del Instituto Tavera de Madrid. De igual modo, se dispone ya de caja fuerte para custodiar las obras más valiosas.

 

 

Algunos de los más antiguos y valiosos:

Alfonso X Siete Partidas Madrid 1767

Ana, F. Juan de Santa Ana Vida de Fr. Antonio de la Visitación Granada 1758

Baronio, César Martirologio Romano Venecia 1584

Baronius, César Annales eclesiastici Roma, Tipografía vaticana, 1594 (varios volúmenes

Baronio, Cesar Anales eclesiásticos Venecia 1601

Barre, Lorenzo de la Historia cristiana París 1583

Begnudeli, Francisco Antonio Biblioteca juris canonici Madrid 1557 4 vols.

Bertonio, Luis Vida de Jesucristo Juli 1612

Bertonio, P.Ludovico Vocabulario de la lengua aymará Juli 1612, 1 vol                                          

Biblia Sacra Vulgatae editionis cum annotationibus J.B. Duhamel et vitreani Exemplaris Notis Chronoligis ac Historicis Madrid 1778, 2 vols.

Christoforsono, Juan Historia eclesiástica Colonia 1570

Covarrubias, Diego Resoluciones varias Salamanca 1570

Dionisus,  Bañes De fide, spe et charitte Salamanca 1584

Echave, F. La Estrella de Lima convertida en sol Amberes 1688

Gonzalo de Historia pontifical Burgos 1578

Hansen. Leonardo Vida de Santa Rosa Roma 1680

Hareo, F. Vita sanctorum Patrum León 1595

James: Diccionario Universal de Medicina París 1748 (6 volúmenes)

Jesús María, Fr. José Vida de Fray Francisco Madrid 1670

Medina, B.  In priman secunda de Thomae Aquinatis expositio Salamanca 1578

Mogrovejo, Toribio Lima limata Roma 1673 (2 ejemplares)

            Concilia Limana Roma 1684 (3 ejemplares)

Montesinos, Ambrosio  Contemplación y vidade Nuestro Señor Jesucristo (traducidos por el Doctor Ladulfo) 4 volúmenes, posible incunable.

Nebrija, Antonio de Gramática castellana 1492

Recopilación de las Leyes de Indias Madrid 1756, 2a. ed

Rivadeneyra, Pedro Vita Santi Ignaci Madrid 1586

Sabathier,  D. Petri Bibliorum Sacrorum Latinae, versiones opera et studioParís 1751, 3 vols.

San Jerónimo Cartas, comentarios... París 1533, Basilea

Santo Tomás Opera omnia (17 vol.) Roma 1570

Serarius, Nicolaus Commentarii in librum Josue (2 tomos en 1 volumen) Maguncia 1510

Soto, Domingo, O.P. Commentariorum...in quartam sententiam (T. 2) Salamanca 1562

Tertulianis Cartagenensis, Opera quae... Salamanca, 1605; Coloniae Agripinae, 1617 (varios tomos)

Titelmanno, Francisco: Paraphrastica Llucidatio in Sacrosanta Iesuchristi Roma 1556.

                                   Evangelios de San Mateo y San Juan Antuerpiae 1547 y 1567

Turcelino, Oracio Vida de San Francisco Javier Roma 1596

Vega, Pedro de la: Declaración de los Siete Salmos Penitenciales Zaragoza 1606 (4 copias)

Walton, Briano Biblia Sacra Políglota con los textos originales hebreo, caldeo y griego y varias versiones  Londres 1657. (7 volúmenes)[29].

 

 

INVENTARIOS

Aunque figuran en la sección del archivo, detallamos acá algunos de los "inventarios" encontrados y que nos dan valiosa información sobre los libros existentes, así como datos decisivos a la hora de conocer su historia.

 

1. Inventario de los libros de la Biblioteca del Colegio de los PP. Jesuitas de Arequipa.  Siglo XVIII.

Se encuentra en el propio archivo. Es un librito forrado de pergamino, sin hoja de portada y 36 hojas manuscritas por las dos caras. Parece que se elaboró provisionalmente pues tiene varias tachaduras y numerosas abreviaturas. Comienza señalando los "Libros del aposento del P. Rector": 301 en total; siguen los del aposento del P. Vicente Valcárcel 102, aposento del P. Diego Antonio Loaisa 327, aposento del P. Fernando de Castro 22, aposento del Hermano Fulgencio 11, aposento del P. Juan Roz 46, aposento del P. Ignacio Izaguirri 203, aposento del P. Manuel de las Cuevas, P. Pedro Lizárraga, P. José Cuevas, P. Domingo Prieto, P. Marcelo Ozuña, P. Luis Biscarra, P. Santiago, aposento de la Procuración, Libros pertenecientes a la Librería de este Colegio en 104 cajones.

 

2. Inventario de Chavez de la Rosa, 1785

Se encuentra en el Archivo General de la Nación[30], y  asciende a 1.498 volúmenes, de los que 982 son publicados en España y los restantes 516 principalmente en Francia. En la cláusula 28 de su testamento de 24 de noviembre de 1792:"Declaramos tener donada nuestra librería y estantes al Colegio Seminario San Jerónimo de esta ciudad"[31]. En la cláusula 7 dona "por vía de legado" lo mejor de su biblioteca "al señor a quien la divina providencia destine para su sucesor en la dignidad de Obispo de Arequipa". Merece la pena transcribirlo:

- Sínodos manuscritos de Arequipa y del Cuzco

- Colección de Cinco concilios provinciales y sínodos peruanos, con el de Caracas; impreso de Arequipa de 1784

- Historia General de Arequipa manuscrita por el Doctor Trabada

- Copias de la erección de mi SantaIglesia hecha por el Sr. Don Pedro Perea

- Otra del Señor Don Pedro Villagómez

- Las cartas pastorales y obras impresas de algunos de los señores obispos sus antecesores

- La Vida de la Venerable Monteagudo

- Razón historial de los tres monasterios de las religiosas de la filiación

- La obra del Perfecto Prelado del Canónigo Reyna

- Pastorales de varios señores obispos

- La obra del Padre Marqués [...]

- Otro comentario manuscrito sobre las solitas"[32].

.

3. "Indice de la librería de los ex Jesuitas aplicada al Seminario por el Ilmo. Sr. Dr. Don Pedro José Chávez de la Rosa, del Consejo de SM y trasladada a él por el Dr. D.Francisco Javier de Luna Pizarro, Vice Rector. Año de 1808".

 

La fecha exacta es 17 de junio de 1808. Elaborada la lista por Francisco Javier de Luna Pizarro, fue recibido el inventario por  Diego Villavaro y Huerta. Muy completo, por orden alfabético dando cuenta de los volóumenes de cada obra, el título, autor, lugar de publicación, año y cajón en el que se encuentra.

Más adelante, hay anotaciones en las que se indica que el 30 de julio de 1808 recibió la Biblioteca el Sr. Nieto y el 18 de octubre de 1811 el Sr. Mariano Melgar, aumentando el número de volúmenes.

 

4. Inventario de Pedro J. Bustamante, en marzo de 1840. En él se da cumplida cuenta de los volúmenes, autor, título, lugar y año de edición, cajón en que se ubica, apartado (Biblias, Expositores sagrados, Santos Padres, Theólogos, Canonistas, Historia Eclesiástica, Historia Profana, Ascética, Filosofía, Derecho Civil, Bellas Letras, Sermones, . Por segunda vez, tenemos referencia del célebre libro de Ventura Travada  con el título "Historia General de Arequipa"[33].

 

De los 3.578 volúmenes, seleccionamos las que aparecen en el apartado Historia eclesiástica, y que siguen presentes en la Biblioteca en su mayoría:

 

Ana, F.Juan de Santa Ana Vida de Fr. Antonio de la Visitación Granada 1758

Alcalá, Fr. Pedro de Vida de Fr. Francisco de Posadas Córdoba, 1728

Alderete, Bernardo José Santos de Aragón y Córdoba 1631

Alegambe, Felipe Héroes de la Compañía de Jesús Roma 1658

Alegambe, Felipe Muertes ilustres Roma 1162

Idem, Biblioteca scriptorum, Amberes 1643

Alfaro, Fr. Gregorio Vida de D. Francisco de Reynoso Valladolid 1617

Aramburu, D. Manuel Vicente Historia del Pilar de Zaragoza

Aranda, Gabriel Vida del Venerable Fernando de Contreras Sevilla 1682

Blanchini, José Demonstratio historia eclesiastica Roma 1752 7 vols

Barufaldo, Jerónimo Ad Rituale Romanum Venecia 1763

Begnudeli, Francisco Antonio Biblioteca juris canonici Madrid 1557 4 vols.

Baronio, César Martirologio Romano Venecia 1584

Borja, San Francisco de Su vida

Blanco, Pedro Luis Noticia de las antiguas colecciones Madrid 1798

Bertonio, Luis Vida de Jesucristo Juli 1612

Babia, Luis de Historia pontifical y caólica Madrid 1652, 3 vols.                                                    

Brindis, Beato Alberto Su vida

Baronio, Cesar Anales eclesiásticos Venecia 1601

Barre, Lorenzo de la Historia cristiana París 1583

Bibario Yn Dextrum

Berti, D. Lorenzo Comendio de la Historia eclesiástica Madrid 1786 

- Eclesiastice historia brebiarium Barano 1784

Bossuet, Ilmo. Sr. Historia de las variaciones Madrid 1772, 3 vols.

Butler, Albano Año christiano Valladolid 1789, 12 t

Baronio, Cesar Epitome León 1604, 2 t

Bravo, Juan Gómez Obispos de Córdoba 1778

Comestor, Pedro Historia eclesiástica Madrid 1699

Castro, Alonso Núñez Vida de san Fernando Madrid 1787

Castro, Cristóbal Historia Deipare Alcalá 1605

Covarrubias, Diego Opera omnia Génova 1762, 2 t

Cherubin, Laercio Bullarium Roma 1618, 3 t

Cassaing, P. Bruno Privilegia Regularium Valencia 1655

Cepari, Virgilio Vida de San Luis Gonzaga Venecia 1759

Córdoba, Francisco Fiestas de Santa Rosa Roma 1668

Catoyra, Fr. Ignacio San Jacob luce hispana Cádiz 1736

Covarrubias, Diego Resoluciones varias Salamanca 1570

- In Bonifacio octavo constitutionem Salamanca 1554

Casalio, Juan Bautista De verteribus christianorum citibus Roma 1645

Cárdenas, P. Juan Vida de la Venerable Damina de las Llagas Sevilla, 1675

Caballero, Lorenzo Vida de San Ignacio

Castorena, Juan Ignacio Vida de Sor Juana Inés de la Cruz Madrid 1700

Caprarola, Fr. Antonio de Vida de San Francisco Solano Roma, 1672

Colombo, Fr. Felipe Vida de Fr. Pedro Urraca Madrid 1790

Cienfuegos, Alvaro Vida de San Francisco de Borja Madrid 1717

Christoforsono, Juan Historia eclesiástica Colonia 1570

Cornejo Crónica de San Francisco Madrid 1684

Cádiz, Fr. Diego José de El ermitaño perfecto Sevilla 1795

Córdoba, FR. Diego de Chronica de San Agustín Lima

Calancha, Fra. Antonio Chronica de San Augstín Barcelona 1639

Castillo, Fr. Hernando Historia de Santo Domingo Madrid 1584

David, Juan Veridicus christianudo Amberes 1606

Fleuri, Claudio Historia eclesiástica Augusta 1768

- Costumbres de los israelitas Valencia 1771, 2 t

- Catecismo histórico Madrid, 1779, 2 t

- Compendio de la Historia Eclesiástica 10 t

- Flores, P. Enrique Reinas católicas Madrid 1770

Flecher, Ilmo. Sr. Historia del Cardenal Jiménez León 1712

Genebrardo, Gilberto Chronografía Lovayna 1570

Guijou, D. Tomás Vida de la Venerable Mariana de Jesús Madrid 1754

González, Vaquero La mujer fuerte Madrid 1674

Gretsero, Jacobo Vita Gregori VII Yngolstad 1610

Hareo, F. Vita sanctorum Patrum León 1595

Herrera, Fr. Cipriano Vida de Santo Toribio Roma 1670

Hansen. Leonardo Vida de Santa Rosa Roma 1680

Jesús María, Fr. José Vida de Fray Francisco Madrid 1670

Juvencio, José Historia Societatis Jesu Roma 1710

Lipeloo, Zacarías Vite sanctorum 3 t

Loza, Francisco Vida de Gregorio López Madrid 1648

Lesana, Juan Bautista Vida de Santa María Magdalena de Pacis Madrid 1754

León, Pinelo Vida de Santo Toribio Madrid 1653

Laynez, Fr. José Balance de los privados Madrid 1640

Ludolfo, P. Vida de Nuestro Señor Jesús León 1644

Macri, Domingo Serolexicon Bolonia 1765

Montalvo, Francisco Antonio Vida de Santo Toribio Roma 1683

Un vol. fol. pergamino cajón 12, otro con láminas, un vol. 4. Pergamino, cajón 29

Mamoris, Pedro Flagelum maleficorum León 1621

Maynerio, Alejandro Vida de Santa Catalina de Ginebra 1737

Mamachi, Fr. Tomás De ratione temporum Roma 1748

Masedo, Fr. Francisco de San Agustín Vida de Santo Toribio Padua 1670

Márquez, Juan Origen de los Frailes de San Agustín Salamanca 1618

Millán, Gonzalo Flos Sanctorum Sevilla 1572

Macquer Compendio de la historia eclesiástica Madrid 1791, 4 t

Meysoner, Lázaro Brebiarium chronologicum León 1669

Navarro, Tiburcio Vida de San Francisco Solano Roma 1671

Navarra, Pedro De restitutione Toledo 1597, 2t

Nieremberg, Juan Eusebio Vida de San Francisco de Borja Madrid 1644

- Varones ilustres Madrid 1666

Natividad, Fr. Mateo de la Minerva Eucarística Victoria 1643

Nicolás, Fr. Pablo de San Antigüedades eclesiásticas de España Madrid 1725

Oviedo, Luis Antonio Vida de Santa Rosa Madrid 1711

Ocampo, Maestro Florián de Crhronica general de España Madrid 1791

Ortiz, Lorenzo Origen de la Compañía de Jesús Sevilla 1679

Orlandino, P. Nicolás Historia Societatis Jesu 2 t

Padilla, Francisco Historia eclesiástica de España Madrid 1658, 2 t

Peyrinis, Lorenzo Opera Venecia 1648

Pignatelli, Jacobo Consultationes canonice Colonia 1718

Pellizario, Francisco Manuale Regularium León 1653, 2 t

Papponio, Gerónimo Conciliorum Venecia 1604

Palafox, Ilmo. D. Juan Su vida Bruselas 1682

Porpera, P. Jacinto Vida de Santa Catalina Génova 1682

Puente, P. Luis Vida del P. Baltasar Álvarez Madrid 1615

Posadas, Fr. Francisco Vida del P. Cristóbal de Santa Catalina Córdoba 1649

Pereyra, Antonio Dissertaio Lisboa 1769

Pagi, Fr. Antonio Critica Baroni Amberes 1727, 4t

Pacoji, Eduardo Especimen historia Arabum Oxonia 1650

Paz, Gonzalo Suárez de Práctica Salamanca 1583

Parreño, D. Andrés Lozano Compendio de las iglesias de España Madrid 1756

Puteano, Henrrico Relaciones del Cardenal Bertibolo Madrid 1638

Potau, D. José Lagrimas de Lima 1776, 4 t

Pinelo, Antonio de León Biblioteca oriental Madrid 1737 3 t

Prado, D. Pedro Comentarios sobre las solitas de los obispos  

Roberto, Juan Historia de San Obato Luxemburgo 1621

Rebello, P. Juan Vida de Jesucristo

Rivadeneyra, Pedro Vita Santi Ignaci Madrid 1586

- Cisma de Inglaterra, Madrid 1786

Risco, Fr. Manuel España sagrada Madrid 1787, 5 t

Royaumont, Mr. Sucesos memorables Madrid 1765, 4 t

Riccio, Mateo Historia Sinensis Burligala 1615

Rollin Historia antigua en francés 14 t

Ramírez, Fernando Historia de los hechos del clero en defensa de la Concepción Madrid 1776

Rocha, D. Diego Origen de los Indios Lima 1681

Rodríguez, D. Pedro Disertaciones sobre los Templarios Madrid 1747

Román, P. Miguel de San Expediciones expirituales León 1644

Sachino, Francisco Historia Societatis Jesu Roma 1661

Saliano, Jacobo Epitome

Solís, P. Antonio Gloria póstuma de San Fernando Sevilla 1730

Silva, F. Diego Historia de Balbanesa Madrid 1679

Salinas, Juan Vida de San Pedro Roma 1731

- Vida de San Agustín Roma 1731

Salón, Fr. Miguel Vida de Santo Tomás de Villanueva Madrid 1670

Sánchez, D. Bartolo Santos de Córdoba Córdoba 1772

- Memorias del yermo de Córdoba 1782

- Vida de Sor Juan María de San Francisco Córdoba 1774

Sandini, Antonio Vita Romanorum Pontificum Ferrara 1754

Salmerón, Fr. Marcos Recuerdos históricos Valencia 1646

Saliano, Jacobo Anales eclesiásticos Lutecia 1641, 5 t

Turcelino, Oracio Vida de San Francisco Javier Roma 1596

Torralvo, Fr. Jerónimo Vida de la Venerable Sor Rosa de Santa Inés Córdoba 1758

Torre, Francisco de la Vida de San Francisco Javier Madrid 1728

Tillemont, Mr. Memorias para la historia eclesiástica París 1693, 16 t

Torquemada, Fr. Juan Monarquía indiana Madrid 1723

Travada, D. Ventura Historia general de Arequipa badana manuscrito

Vilches, Jerónimo Vida de Sor Úrsula de San Basilio Córdoba 1762

Vaca, Hernrique Vida de Santa Marina Córdoba 1680

Vilches, Jerónimo Triunfo angélico Córdoba 1781

- Vida del P. Pérez Ponce Córdoba 1741

Vásquez Salgado, Antonio Vida de Santo Tomás México 1722

Valladolid, Fr. Francisco de Vida de Santo Toribio Mogrovejo Roma 1655

Villanueva, Joaquín Lorenzo Año cristiano Madrid 1791, 11 t

Ulloa, Antonio Relación histórica Madrid 1748, 5 t

Vargas Machuca, D. Bernardo Descripción de las Indias Madrid 1599

Xaque, Francisco Vida del Venerable Antonio Luis Zaragoza 1662

Ximénez, Vicente Memorias para la historia eclesiástica Madrid 1814, 4 t

Xavier, S. Francisco Sus cartas Colonia 1692

Zamácola, D. Juan Domingo Vida del Sr. Abad Manuscripto, un vol. fol. badana

- Relación del terremoto de Arequipa de 13 de mayo de 1784. Manuscrito

- Diario de las operaciones del ejército de la Paz

- Visita del Sr. Chaves de la Rosa en 1789

 

ANONIMOS (Los consignamos por su gran interés)

- Regla de Coro de Sevilla, 1760

- Concilios provinciales 2 y 3 de Lima, Sevilla 1614

- Constituciones sinodales de Guamanga, Lima 1672

- de Santiago de Chile, 1764

- Concilios provinciales de México 1769

- Concilia Limana preside Santo Toribio, Roma 1684

- Constituciones sinodales de la Paz, Lima 1739

- Id. De Venezuela, Madrid 1761

- Sinodales de Lima, 1722

- Id. del Cuzco

- Concilios y Constituciones de Lima por Santo Toribio, Roma 1613

.- Ídem. De Arequipa por el Sr. Villagómez, manuscrito

- Id. de Lima por el Sr. Guerrero 1754

- Id. de la Concepción de Chile por el Sr. Asna, Madrid 1749

- Id. del Tucumán, por el Sr. Victoria, manuscrito

- Regla Consueta del Cuzco por el Sr. Moscoso

- Arancel del Cuzco por el mismo, Lima 1782

- Colectio Conciliorum omniu, Fr. Lorenzo Surio, Colonia 1567, Colonia 1567

- Collectio conciliorum Hispania por José Sáenz de Aguirre, Roma 1753

. Vida de San Juan Bautista, Medina 1602

. Crónica de la Compañía de Jesús, 3 t

Directorium Ynquisitorum

Nobilitas et elogia Susane

Crónica del Arzobispo de Charcas

- Martirologium Romanum

- Vidas de Santos en francés, París 1739, 10 t

- Catecismo para indios por el concilio de Lima 1773

- Doctrina christiana en lengua quichua y aymara

 

En la hoja 284, anota el bibliotecario Sr. Dr. Pedro José Bustamante  una "Advertencia interesante" por la que se nos pone al tanto de la disminución de varias de las obras:

            "Comparando el Catálogo anterior con el estado actual de la Biblioteca, se observará sin duda un diferencia muy notable. Desde luego se echa de ver que el número de las obras principales y de mayor mérito se ha disminuido casi en la mitad y que algunos han quedado inutilizadas del todo, por la falta de uso o mal de sus volúmenes. Esto ha sido el resultado del poco arreglo que se observó en tiempos pasados en la distribución de los libros y de no haber quedado ninguna constancia por donde se pudiera reconvenir a las personas que los habían llevado. Así es que en estos últimos tiempos se han restituido algunas obras de que no se tenía absolutamente noticia y que únicamente se deben a la buena fe de aquellos en cuyo poder se hallaban De los libros pertenecientes a esta biblioteca que había sacado para su uso el Dr. Cáceres, mientras estuvo de Rector, se han recogido únicamente 9 volúmenes que dejó depositados en el convento de Santa Catalina. Podrían citarse una multitud de hechos semejantes en comprobación de la misma verdad. Si a esto se agrega la traslación que se hizo de la Biblioteca a los cuartos bajos ese extrañará mucho menos la desmembración excesiva que ha sufrido. Convocados para esta traslación los alumnos internos y externos de todas las clases, se originó como era natural un desorden y una confusión inexplicables. Entonces fue cuando desparecieron del todo algunas obras, se truncaron otras y una gran parte quedó sumamente estropeada a causa de los golpes que sufrieron los volúmenes en la conducción".

 

            De igual modo, se anotan las obras regaladas por D. Mauricio Belis y  D. José María Corbacho; el segundo obsequió dos volúmenes del  Parnaso de Ville León, 1742. Como nota curiosa, figura que el Sr. Obispo [Goyeneche] "tiene en su poder las obras de Juan Gerson, 4 t y "La historia de Arequipa" por el Sr. Cura D. V. Travada, un volumen manuscrito". Otros lectores que se han hecho prestar libros del Seminario son José Gregorio Paz Soldán, Evaristo Vargas, Pedro Flor, Manuel E. Velarde, Nicolás de Piérola, Mosé Talavera, Sr. Cura Recarren, Manuel Gutiérrez

 

 

5. Inventario en tiempos de Goyeneche, 1857

 En el Inventario de la Librería del Colegio Seminario de San Jerónimo de Arequipa mandado hacer por Goyeneche se informa el 18 de noviembre de 1856 del "completo desorden en que se halla la librería del Seminario hasta encontrarse muchas obras truncas y las más tiradas en el suelo". Para arreglarlo se comisionó el 20 de noviembre de 1857  al Dr. Angel Yáñez, Raimundo Héctor y Simón Ybárcena, para que "arreglen dicha Librería, reuniendo los tomos correspondientes a cada obra, a fin de que concluida que sea esta operación se pueda dar principio al insinuado inventario". Una vez contabilizados los 432 libros donados por Luna Pizarro y los existentes anteriormente, se anotan los 95 volúmenes de Luna Pizarro que han desaparecido finalizada la tarea, se encarga al Dr. Angel Yáñez de su cuidado.

 

6. Inventario de M. L. Bedoya, 1878.

De igual modo, existe un inventario de 20 de marzo de 1878, motivado por la renuncia al rectorado por parte del canónigo Mariano Lorenzo Bedoya y la entrega al nuevo Manuel Aníbal Palma. Tal inventario -en el Archivo Arzobispal de Arequipa-  nos da cuenta de la existencia de un retrato del reorganizador del Seminario Mons. Pedro José Chávez de la Rosa. Sobre la biblioteca nos da los siguientes pormenores:

            "Biblioteca. Esta existe en su mayor parte desarreglada, pues con motivo del terremoto de 68 quedó muy en ruina. Sólo una pequeña parte está en orden y es ésta, la cantidad de libros que vino a este Seminario a muerte del Ilmo. Sr. Arzobispo Dr. Goyeneche. Por cómputo que se hizo ahora dos años del número de volúmenes que tenía la biblioteca resultó ser la cantidad de 4.500, más o menos, contándose entre buenos e inutilizados. En esta biblioteca se encontró un retrato de san jerónimo hecho al óleo y se entregó dicha biblioteca con su llave respectiva, con más una mesa con cuatro cajones". A continuación nos proporciona datos de gran interés sobre el arte de la capilla: Capilla Allí se halló una imagen de la Asunta (patrona del Colegio), una imagen de san Jerónimo, en bulto; otra id. de San Luis Gonzaga, ocho santos pintados al óleo y colocados en óvalos fijos en la pared, otro de Sr. S. José en cuadro de madera, dos de la Sagrada Familia, uno del Sagrado Corazón de Jesús; cuadro que contiene la imagen de Sr. Jerónimo en bulto y hecho en piedra de Guamanga..."(20 de marzo de 1878)

 

 

Hemeroteca

Ubicada en dos estanterías de la misma sala de la Biblioteca, alberga una rica muestra de periódicos y revistas. 

El Deber (publicado en Arequipa por iniciativa de la Iglesia) Está completo desde 1900 a 1966). Creo que es el único lugar en el que se custodia completo desde esa fecha. De excepcional valor por la calidad de sus colaboradores como la exclusividad de muchos de sus contenidos. Baste con recordar que uno de sus directores fue el primer cardenal de Perú, Juan Gualberto Guevara, gran animador de la Acción Católica, y otro, el célebre historiador mercedario P. V. Barriga, quien publicó en el diario, en primicia, muchas de sus investigaciones pioneras.

 

El Republicano desde 1825, 1828, 1830, 1842-1855 Arequipa

- El Progreso Católico, periódico religioso y social. T.III, Imprenta de José Daniel Huerta, Lima 1861

- El Católico, periódico religioso filosófico, histórico y literario. Tomos I al VI. Lima, 1888

- El Telégrafo de Lima, 1827 (Tomos I-VII) (2 ejemplares)

- El Yanacocha 1930-37, Arequipa

- El Peruano (Periódico Oficial), desde 1826 a 1851, Lima

El Regenerador 1856

La Prensa peruana 1828, 1829, Lima

El Católico (Obra dedicada a todo el Clero Americano). Librería de Rosa París 1842

- Recortes de periódicos (Importantes) 1938, 1939, 1941

- Registro Oficial, Lima 1851, T.I-II-III

. Espíritu de los mejores diarios literarios que se publica en Europa. Dedicado a los literatos y curiosos de España. Librería Manuel  Munita de las Carretas, Madrid 1788. Tomos I a IX

. Mercurio General de Europa (Lista de sucesos varios y finiquito de largas y enredadas cuentas. 1758. Primera y segunda parte. Oficina de Pantaleón Aznar, Madrid 1784. José Francisco ISLA

- El Mercurio Peruano Lima 1828, nn.197 y 292

- La Ilustración Española y Americana Madrid 1873, 1879

- La Gaceta, 1842, Arequipa Tomo I; 1844, Tomo II

- El Estandarte, Lima, 1836, 1837

- El Conciliador, 1833, Lima, 4 tomos

- El Constitucional. Imprenta de Lucas de la Lama, Lima 1833, 1834

- Courrier des Etats Unis New York, 1889, 1890

- El Amigo del Pueblo, Órgano de la Unión Católica, Arequipa, 1907, 1908

- Gaceta del Gobierno, Lima 1822-1833

- El Genio del Rimac, Lima 1833.

 

Publicación propia y periódica del Seminario ha sido Hieronymianum que tenía como objetivo informar de las actividades del Seminario y de la Iglesia, así como proporcionar a los seminaristas una tribuna en la que volcar su espiritualidad y creatividad. Desgraciadamente no existen todos los números de la revista. Numerosas noticias acerca del Seminario pueden encontrarse en el Boletín del Arzobispado de Arequipa, así como en el diario El Deber

 

 

            PUNTO FINAL

             Después de haber dedicado un buen tiempo a los archivos y bibliotecas de los seminarios diocesanos de Lima y Arequipa, compruebo la permanente relación existente entre los dos centros, a través de sus miembros. El caso más representativo es el del inquieto y afanoso Francisco Javier de Luna Pizarro, alumno, profesor, vicerrector y prefecto de estudios del Seminario de Arequipa, quien, como Arzobispo de Lima, será el auténtico restaurador del Seminario de Lima. Siento que ninguno de los seminarios tenga un catálogo actualizado e informatizado. Ojalá alguna institución benéfico cultural ayude a poner en práctica con mayor rapidez los buenos deseos de sus directores. En espera de que al menos ayude a formar una idea aproximada de sus fondos y su estado actual, mi pensamiento vuela hacia Cuzco, para agradecer a Mons. Severo Aparicio, la oportunidad brindada para adentrarme, por partida doble,  en asunto tan sugestivo.



[1]Como fruto de este deseo de la Santa Sede, la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España nos ofrece alguna de sus muchas publicaciones, tales como "Guía de los Archivos y Bibliotecas de la Iglesia en España" (León 1985) o la "Memoria Ecclesiae I: Los Archivos de la Iglesia. Presente y futuro" (Barcelona 1990). De gran interés para los americanistas, tenemos "Las Fuentes Archivísticos para la Evangelización de América" (Oviedo 1994) de Pedro Borges.

 2. V. Alonso Cortés "Los Archivos Diocesanos en América: Su organización y la investigación" Revista del Archivo Arzobispal de Arequipa Arequipa, n.2, 1994, pp.31‑44.

 3. 2 vol. México, 1961

 4. Fundación MAPFRE AMÉRICA‑Instituto Histórico TAVERA, Madrid, 1995. Para "Perú" pp. 245‑259

 5.  En la Hemeroteca del Seminario se conservan, aunque no todos, la mayoría de los ejemplares de estas dos revistas.

 6.  Tomado del libro Reales Cédulas en favor del Seminario Conciliar de San Jerónimo de Arequipa y aprobación de los reglamentos de visita, erección, constituciones y método de estudios dispuestos por el Ilmo. Sr. D. Pedro José Chaves de la Rosa, Obispo de aquella diócesis.  Acompaña razón o memorias del primer establecimiento hecho en 1619 por el Ilmo. Sr. D. Fr. Pedro de Perea y de la Reforma de 1791 hasta el presente de 1808. Impreso en la Ciudad de los Reyes del Perú y Real Casa de Niños Expósitos. Año de 1808

 

  7. Cit. en Domingo Gómez El Deber Arequipa, 6 de Marzo 1936.

 8. Mons. Severo Aparicio Quispe 400 años del Seminario de San Antonio Abad del Cuzco Cuzco 1998.

 9. ECHEVARRÍA Y MORALES, F.J. "Memoria de la Santa Iglesia de Arequipa" c.2. V.M. BARRIGA Memorias para la historia de Arequipa t.IV, Arequipa 1952.

 

 10. MEMORIAS DEL SEMINARIO CONCILIAR DE SAN JERÓNIMO DE AREQUIPA ERIGIDO POR EL PRIMER OBISPO QUE TOMO POSESIÓN DE LA SANTA IGLESIA Y GOBIERNO DEL Sr. D. Fr. PEDRO DE PEREA, EL AÑO DE 1616, Y REDUCIDO A LA FORMA DEL SANTO CONCILIO DE TRENTO POR EL Sr. D. PEDRO JOSÉ CHAVES DE LA ROSA EN 1791.(Tomado del libro Reales Cédulas en favor del Seminario Conciliar de San Jerónimo de Arequipa y aprobación de los reglamentos de visita, erección, constituciones y método de estudios dispuestos por el Ilmo. Sr. D. Pedro José Chaves de la Rosa, Obispo de aquella diócesis Acompaña razón o memorias del primer establecimiento hecho en 1619 por el Ilmo. Sr. D. Fr. Pedro de Perea y de la Reforma de 1791 hasta el presente de 1808.

 Impreso en la Ciudad de los Reyes del Perú y Real Casa de Niños Expósitos. Año de 1808

 

 11.  El P. Barriga en su manuscrito Documentos para la historia del arte en Arequipa del año 1962 recoge dos interesantes datos sobre el Seminario. El primero, el poder conferido un 17 de junio de 1622 por Mons. Perea al canónigo Garcés para cobrar bienes del seminario. El segundo, la compra de unas casas de Martín Díaz de Medina (que fueron de Juan Téllez Manrique) para el palacio episcopal, en 29 de diciembre de 1622.

 12. El P. Barriga en su manuscrito Documentos para la historia del arte en Arequipa del año 1962 recoge dos interesantes datos sobre el Seminario. El primero, el poder conferido un 17 de junio de 1622 por Mons. Perea al canónigo Garcés para cobrar bienes del seminario. El segundo, la compra de unas casas de Martín Díaz de Medina (que fueron de Juan Téllez Manrique) para el palacio episcopal, en 29 de diciembre de 1622.

 13. Boletín del Arzobispado de Arequipa n° 11, oct/nov. 1986.

      14. "El Seminario Conciliar de San Jerónimo" Extraordinario de El Deber 23 de octubre de 1940 p.28.

 15. "Los prelados". Boletín del Arzobispado de Arequipa N° 6, Arequipa 1985.

 16.. En el Archivo del Seminario figura un Libro general 1791‑1865

 17.Ibíd, p. 77.

 18. Archivo general de la Nación, Lima, Superior Gobierno, Leg. XIX, cuaderno 499.

 19. AGI, Sevilla, Lima, 1567. Cit. en A. Málaga Revista Peruana de Historia Eclesiástica (Cuzco 1989) pp.42-43.

 

 20."Relación de Arequipa y sus primeros obispos hecha por Dn. Pedro Ortega de Sotomayor". Cit en p.86-95 V. Barriga Arequipa y sus blasones Arequipa, 1940, p.93.

 

 21. Víctor M. Barriga Los terremotos de Arequipa. Arequipa, Talleres Gráficos La Colmena, 1951, p.311.

 22. S. Martínez : Historia de la Diócesis de Arequipa y sus obispos. Arequipa, 1933.

 

 23.  Al menos en la Biblioteca de la Recoleta se guardan el Tratado de Lógica, redactado por el obispo Dr.D. Bartolomé Herrera para el uso del Seminario Conciliar de san Jerónimo de Arequipa Imprenta del Seminario, 1873, y el Tratado de Teodicea de 1872.

 24.  Hoja 90-90v "Sucedió en la capellanía de que habla la primera partida (de Juana Gómez Dana, de Sachaca)de estas fojas, el Prebendado Dr. D. Juan Gualberto Valdivia y deducidas pensiones a bonadas las pagas anteriroes, durante la vacante, satisfizo en 18 dediciembre de 1838 y en virtud de libranza quecubrió el Dr. D. Fernando Arce Fierro, l cantidad de 78 pesos, decuyo dinero firmó recibo D. Jua n Cáceres, debiendo cumplirse el anual en 9 de marzo, pues en dicho día del año 1808 murió el anterior capellán presbítero D. Manuel Castelo. Fdo. Juan Pablo Gómez.

 Hoy 4 de junio de 1847 se satisfacieron por el Arcediano Dr. D. Juan G. Valdivia los 42 pesos, 6 reales que constan de la partidadela vuelta y sedio recibo y e entregó el dinero al Sr. RectorZenteno (Fdo. Manuel Cornejo).

 25.Manuscritos Peruanos de las Bibliotecas y Archivos de Europa y América Buenos Aires 1947, V, p.140.

 26. Veánse los sugestivos comentarios acerca de su obra historiogáfica de G. Galdos Rodríguez Cronistas e historiadores de Arequipa colonial UNSA, Arequipa, 1993, pp. 245-282.

 27.  J. Miguel de la Rosa: "Biblioteca del Seminario Conciliar de San Jerónimo". Diario El Amigo del Pueblo Arequipa, 31 de octubre de 198p, año 2, n.60, pp. 5-8.

 28. Agradezco la gentileza de sus miembros, Daniela Fugaro y Gastone Breccia, quienes me facilitaron cuantos datos le pedí en septiembre de 1999, justo en plena tarea de catalogación y elaboración del CDR, y a punto de editarse en compañia de los fondos de las bibliotecas arequipeñas de La Recoleta, La Merced y Santo Domingo.

 29. La más destacada, por su rareza y singularidad, pues ni la Biblioteca Vaticana tiene ejemplar alguno. Su autor, sabio de la Universidad de Oxford,  nos ofrece 5.000 luminosas páginas basadas en el cotejo de las fuentes originales, hebreo, caldeo, griego, las versiones samaritana, grega de los setenta, caldea, siríaca, árabe, etíope, persa y latina vulgata.

 30. Archivo General de la Nación. Lima. Sección Histórica, Superior Gobierno, Legajo 19, Cuaderno 499. Transcrita por Alejandro Málaga Fuentes Documentales para la Historia deArequipa. Consultada en la Biblioteca Municipal de Arequipa.

 31. Archivo Regional  de Arequipa. Protocolos. Escribano Rafael Hurtado, año 1792-1793, ff.927-935; 975-980v.

 32.  Ibídem.

 33. "Un volumen en folio badana manuscrito. Cajón 56". Citado en el presente inventario guardado en el Archivo, p.266v.

 

Revista del Archivo Arzobispal de Arequipa nº 9, 20156, 220 pp

$
0
0

NUEVO NÚMERO de la Revista del Archivo Arzobispal de Arequipa (nº 9, 20156, 220 pp)

¡Qué gusto nos da comunicar el nacimiento de un nuevo número de la Revista del AAA! Felicitaciones, amigo Álvaro Espinoza de la Borda. Sigue adelante en este noble empeño y muchas gracias por la gentileza de enviarme la revista hasta Lima. 
Les comparto en adjunto el indice de los articulos y transcribo el final de la nota de presentacion de su editor:
"Agradecemos, de manera reiterada al señor Arzobispo Metropoltinao de Arequipa, E.E.R. Javier del Rio Alba, por la confianza que nos da para la edicion de la Revista, a don Luis Sardon Capena, Director del Archivo, por las facilidades que siempre nos da; a la señora Lucia Pastor de Chirinos, por su invalorable ayuda de comienzo a fin de la edicion; a Deysi Zambrano Flores, mi esposa, que con su comprension y apoyo pobilita nuestros proyectos; a los autores que generosamente han proporcionado sus colaboraciones y a todos los que de diferente forma han participado de esta edicion; y, sobr todo, a Nuestro Señor que da sentido a nuestra vida. A.M.E. de la B, Editor"

Que la disfruten
JAB
Viewing all 1711 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>