Quantcast
Channel: José Antonio Benito
Viewing all 1707 articles
Browse latest View live

AREQUIPA CATÓLICA, LA ROMA DEL PERÚ. Apuntes históricos. José Antonio Benito Rodríguez. Arequipa 1998

$
0
0

AREQUIPA CATÓLICA, LA ROMA DEL PERÚ

 

En 1998 preparé este folleto por iniciativa del Dr. Andrés Aziani (+) quien me invitó a participar en la presentación de la muestra "De la Tierra a las Gentes" del Movimiento "Comunión y Liberación". Desde entonces he recibido numerosas peticiones para convertirlo en libro. Mientras tanto, debido a que se agotaron los ejemplares, les ofrezco portada, índice y presentación.

El título "Roma del Perú" lo usó por vez primera Su santidad Pío XII en su radiomensaje al Congreso Eucarístico Nacional de 1940, en Arequipa. En la obra de Mariano Felipe Paz Soldán–se le da este mismo título a Cuzco no por su catolicidad sino por sus monumentos y su antigüedad: "La ciudad del Cuzco es la Roma del Perú por sus monumentos y recuerdos de la antigüedad" Los sólidos edificios de piedra ajustada de un modo maravilloso; ... F. Didot,Geografía del Perú:1862

 

                                                                                                          José Antonio Benito Rodríguez. Arequipa 1998

 

El dibujo de la portada -Claustros Franciscanos- es obra de J.M. Arrisueño y fue publicado en Mundial. La ilustración de la página anterior se debe a J.V. Dupré y G. Vásquez Cuarto Centenario de la fundación española de Arequipa Concejo Provincial 1940, p.21. La contraportada apareció en el Boletín del Arzobispado de Arequipa Agosto 1985, p.4.

 

ÍNDICE:

Portada: Claustros del Convento "San Francisco"

2ª de cubierta: Areqquepay, Poema de Percy Gibson

 

INTRODUCCIÓN: NUESTRA IGLESIA RUMBO HACIA EL JUBILEO DEL 2000.......................................... 2

0. CLAVE DE NUESTRA HISTORIA........................................................................................................................ 3

1. RELIGIOSIDAD PRE-CRISTIANA....................................................................................................................... 4

2. PRESENCIA CRISTIANA EN EL ACTA DE LA FUNDACIÓN DE LA VILLA HERMOSA, 15 de agosto de 1540........................................................................................................................................................................... 5

3. LAS PRIMERAS ÓRDENES MISIONERAS........................................................................................................ 6

4. PRIMERAS DOCTRINAS DE INDIOS................................................................................................................. 7

5. PRIMEROS MONASTERIOS FEMENINOS:........................................................................................................ 8

6. ERECCIÓN DE AREQUIPA COMO DIÓCESIS.................................................................................................. 9

7. SÍNODOS EN AREQUIPA..................................................................................................................................... 9

8. CATEDRAL Y CABILDO CATEDRALICIO..................................................................................................... 10

9. OBISPOS DE AREQUIPA.................................................................................................................................... 12

10. ADVOCIONES POPULARES DE CRISTO, CRUCES, SEMANA SANTA................................................... 17

11. DEVOCIÓN A LA VIRGEN MARÍA................................................................................................................ 22

12. LA FIESTA DEL CORPUS.................................................................................................................................. 32

13. LA CRUZ EN EL MISTI...................................................................................................................................... 35

14. COFRADÍAS........................................................................................................................................................ 36

15. LOS LAICOS........................................................................................................................................................ 38

16. LA EDUCACIÓN CATÓLICA........................................................................................................................... 40

17. EL SEMINARIO DE SAN JERÓNIMO............................................................................................................. 42

18. PROMOCIÓN SOCIAL....................................................................................................................................... 43

19. UNA AREQUIPEÑA EN LOS ALTARES: Beata Ana de los Ángeles ............................................................ 43

20. PARA SABER MÁS: FUENTES DOCUMENTALES, ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y BIBLIOGRAFÍA 44

 

ÍNDICE........................................................................................................................................................................ 49

Contraportada: Portada de la Compañía de Jesús

 

                                                   Introducción: NUESTRA IGLESIA RUMBO HACIA EL JUBILEO DEL 2000

 

A las puertas del 2000, se impone a todos los cristianos conocer su propia historia. Si hasta los agnósticos o ateos estudian la Iglesia por curiosidad o para atacarla, los cristianos -con la verdad por delante- ¿no vamos a estudiarla para conocerla y quererla? Penetrar en su historia bimilenaria, nos ayudará a vivir uno de los objetivos marcados por el Papa Juan Pablo II para el Jubileo, que es dar gracias por

 

"el don de la Iglesia, fundada por Cristo como sacramento o signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano. Su agradecimiento se extenderá finalmente a los frutos de santidad madurados en la vida de tantos hombres y mujeres que en cada generación y en cada época histórica han sabido acoger sin reservas el don de la Redención." (Tertio millennio adveniente n.32)

 

 

Es el propio Papa quien señala cómo "la Iglesia, aun siendo santa por su incorporación a Cristo, no se cansa de hacer penitencia. Ella reconoce siempre como suyos, delante de Dios y de los hombres, a los hijos pecadores". Por ello, al acercarse el tercer milenio anima a los fieles a "purificarse, en el arrepentimiento, de errores, infidelidades, incoherencias y lentitudes" en tiempos pasados, toda vez que "reconocer los fracasos de ayer es un acto de lealtad y de valentía que nos ayuda a reforzar nuestra fe, haciéndonos capaces y dispuestos para afrontar las tentaciones y las dificultades de hoy". (TMA n.33)

 

Precisamente, para 1998, "La reflexión de los fieles en el segundo año de preparación deberá centrarse con particular solicitud sobre el valor de la unidad dentro de la Iglesia, a la que tienden los distintos dones y carismas suscitados en ella por el Espíritu. A este propósito se podrá oportunamente profundizar en la doctrina eclesiológica del Concilio Vaticano II contenida sobre todo en la constitución dogmática Lumen gentium. Este importante documento ha subrayado expresamente que la unidad del Cuerpo de Cristo se funda en la acción del Espíritu Santo, está garantizada por el ministerio apostólico y sostenida por el amor recíproco (1 Cor 13, 1-8). Tal profundización catequética de la fe llevará a los miembros del pueblo de Dios a una conciencia más madura de las propias responsabilidades, como también a un más vivo sentido del valor de la obediencia eclesial" (TMA n.47).

 

La feliz iniciativa del Movimiento "Comunión y Liberación" de traer a nuestra ciudad la exposición "De la Tierra a las Gentes" sobre los primeros siglos del cristianismo, junto a la escasez de conseguir bibliografía sobre asunto tan importante, me ha movido a ofrecerles estos apuntes con el objetivo de que sirvan a los historiadores, educadores, instituciones y a la Iglesia y pueblo de Arequipa en general.

 

Soy consciente de la necesidad de un manual orgánico y sistemático. En espera de que alguien se anima a elaborarlo, pongo a su disposición lo que dispongo de momento. Buena parte de este material se ha ido publicando en algunos artículos de "Arequipa al día" (secciones "Ánimo pues" o "Editorial"), "El Pueblo" o se han emitido en la sección "Tres pies al gato" de Radio Yaraví; otros son producto de trabajos monográficos inéditos y que, con mucho gusto, comparto con todos ustedes.

 

Que María, Madre y Maestra de la Iglesia, "mujer dócil a la voz del Espíritu, mujer del silencio y de la escucha, mujer de esperanza"(TMA n.47), aliente nuestro caminar como hijos de la Iglesia.

 


¡PARA GRABARLO EN PIEDRA EN LA CATEDRAL DE AREQUIPA!

$
0
0

¡PARA GRABARLO EN PIEDRA EN LA CATEDRAL DE AREQUIPA!

 

 

Cuando visité Zamora (España) me impresionó gratamente el texto papal grabado en piedra acerca de Zamora.

 

Propongo que la Blanca Ciudad haga lo mismo con las bellas palabras del Papa Pío XII y San Juan Pablo II

 

El título "Roma del Perú" lo usó por vez primera Su santidad Pío XII en su radiomensaje al Congreso Eucarístico Nacional de 1940, en Arequipa. En la obra de Mariano Felipe Paz Soldán...–se le da este mismo título a Cuzco no por su catolicidad sino sus monumentos y su antigüedad: "La ciudad del Cuzco es la Roma del Perú por sus monumentos y recuerdos de la antigüedad" Los sólidos edificios de piedra ajustada de un modo maravilloso;... F. Didot,Geografía del Perú: 1862

 

RADIOMENSAJE DE SU SANTIDAD PÍO XII «EN ESTE SOLEMNE» Domingo 27 de octubre de 1940

A los católicos de todo el Perú reunidos en la ciudad de Arequipa para el Congreso Eucarístico. 

En este solemne día que Nuestro incomparable Predecesor Pío XI consagró a Cristo, Rey inmortal e invisible de los siglos, triunfa la real soberanía del Redentor del mundo, y vosotros triunfáis en Él por vuestra fe, por vuestra esperanza y por aquel amor que supera la fe y la esperanza y os estrecha en Él con una unión mística que imita la suya con el divino Padre. En este triunfo Nos es sobremanera grato elevar la voz de Nuestro gozo paterno y levantar Nuestra mano bendiciente en medio de los aplausos, de los cantos, de los himnos, de la santa alegría que os hacen vibrar en Cristo, a quien ya en el primer Congreso Eucarístico Nacional saludabais y aclamabais con el grito: «Señor, tuyos somos; Cristo Rey, Tu sólo reinarás en el Perú; sólo a Ti te queremos servir».

En Lima, Ciudad de los Reyes, centro de vuestra nación, a la cual la gran Madre patria, la católica España, llevó los preciosos tesoros de la fe, de la civilización cristiana y de la lengua, elegisteis Rey vuestro a Cristo, Rey invisible de los sagrados tabernáculos, y jurasteis en vuestras almas servirle a Él sólo. Ante Él se inclinaron las más altas dignidades del Estado, penetradas como estaban de que ante el Creador del universo, Salvador del género humano, y divino «Pastor y Obispo de vuestras almas» (1P 2, 25), humillarse es exaltarse, servir es reinar, seguir su ley es llevar a los pueblos a la grandeza moral, civil, social, a la paz más firme y a la gloria más noble. En la fúlgida y ardiente luz de fe y de amor a Cristo, apuntasteis entonces por la voz de vuestro Metropolitano y con júbilo del dignísimo Pastor de esa ciudad la aurora de esta jornada de Arequipa, para renovar en un segundo triunfo eucarístico del Rey divino el regocijo de vuestras almas y la exaltación del gran misterio del altar. Reafirmad hoy vuestro grito de Lima; repetid a Cristo la promesa solemne de vuestro servicio, y de vuestra entrega total.

Triunfe también en Arequipa la fe robusta de la capital de vuestra República. Es la fe de Roma; y ¿no ha merecido Arequipa, cuna de la Sierva de Dios Ana de los Ángeles Monteagudo, esplendor de la orden dominicana y orgullo de la nación entera, el título de la «la Roma del Perú»?

Sí; Nuestra fe es la vuestra, y Nos nos postramos con vosotros para adorar a Cristo Rey en el sacramento, unidos a vosotros, a través del océano, por la voz de Nuestros labios y por los latidos de Nuestro corazón, en una visión que os abraza a todos, hijos queridos de la amada tierra del Perú, instruidos en la escuela de las cosas celestiales, guiados a los pastos salutíferos por vuestros eximios Pastores, y hoy reunidos en torno a la persona de Nuestro Legado.

De esta fe católica romana estuvieron animados y con ella vivieron y crecieron vuestros padres y gobernantes, quienes al pie del altar de Cristo, Dios presente y escondido bajo los velos eucarísticos, se inflamaron en el ardor y en el celo de los santos. ¿No es acaso junto al divino tabernáculo donde florecen los lirios de los valles y las rosas de Jericó? ¿No despuntó y se abrió en el jardín de Lima, cual flor primera de santidad de toda la América, cándida como azucena y purpúrea como rosa, la admirable Rosa de Santa María que en el retiro y entre las espinas de la penitencia, emuló el ardor de una Catalina de Sena? El orgullo de esta fe exalta vuestro nombre y hace sagradas muchas páginas de vuestra historia; esa fe elevó sobre los vestigios de la civilización precolombina y sobre las salvajes soledades y hasta más allá de las vertiginosas cimas de vuestros montes, el espíritu misionero que, regenerándolos romanamente, trasformó aquellos pueblos idólatras en devotos hijos de la Esposa de Cristo. Bajo el azul cielo peruano, desde las grandes ciudades a las humildes aldeas, la divina Eucaristía dominó soberana por la abundancia de iglesias, por el número de sacerdotes y religiosos, por el sagrado esplendor de arte que brilla en tabernáculos, ciborios y ostensorios, que aún hoy día son la admiración de los visitantes.

Junto con la alabanza y glorificación de Cristo queréis también, amados hijos de Arequipa, santificar la conmemoración del cuarto siglo de la fundación de vuestra ciudad, poniendo a Dios, Rey inmortal de los siglos, en el arranque del nuevo siglo que se abre; mientras toda la nación peruana se enciende en Arequipa en una fe más firme, en una esperanza más segura, en un amor más férvido por el triunfo solemne de Cristo, preparado por vosotros con celo tan ardiente, con piedad tan solícita y con tan múltiples sacrificios.

Así el triunfo de Cristo Rey, Dios del Altar, corona cuatro siglos de fe y devoción, iniciadas en vuestros padres y continuadas en vosotros, y hace más bella y luminosa la aurora de los nuevos tiempos consagrados por el refulgente esplendor de la Hostia Santa de paz y de amor, verda­dero e inefable prodigio del Rey de Reyes y Señor de los que dominan.

Triunfe, pues, en vosotros la fe que obra por la caridad. Exaltad cuanto podáis a este Rey y Señor del más augusto misterio, porque Él es superior a toda alabanza: Quantum potes, tantum ande, quia maior omni laude, nec laudare sufficis [1]: porque Él es caridad, porque Él es fuego devorador (Dt 4, 24).

Glorificadlo en vosotros con ese amor que os hace vibrar ante Él, que disipa las sombras de vuestro camino, que purifica los anhelos de vuestro corazón, que enseñorea las pasiones, que os eleva sobre la corrupción del mundo, que os equipara a los ángeles, que os sublima en aquel fuego que Cristo vino a encender en la tierra. Triunfe Cristo en sus predilectos, los pequeñuelos; triunfe en la juventud estudiosa por la fe que vence las insidias de la incredulidad; triunfe en la familia con el sagrado vínculo que ordena y hace santo el amor en la gloria de los hijos; triunfe en la Acción Católica, palestra de apostolado de los seglares bajo la dirección de los sagrados pastores; triunfe en entrambos cleros, a fin de que resplandezca en ellos la luz de la piedad, del celo, del espíritu de abnegación, de las virtudes sacerdotales y religiosas para edificación y salud de los fieles.

Sea vuestro orgullo la instrucción religiosa, el pensamiento cristiano en las páginas de la prensa, en la lucha por la verdad y por la pureza de la fe católica contra las subrepticias y deformadoras insinuaciones del error que turba y pervierte la sencillez del pueblo cristiano. Que en este crecer de vuestra fe y de vuestro celo por la causa de Cristo, Rey de las almas por Él redimidas, sea la oración el arma más asidua y garante de victoria: vuestra oración, la de vuestros hijos y la del pueblo entero ante Aquel que es tesoro y fuente de toda fuerza, Dios de los ejércitos y Príncipe de la paz. Pedidle a Él a una con Nos, Venerables Hermanos y queridos hijos, pedidle constantemente para vosotros y para todo el mundo esta paz, voto cotidiano y anhelo insaciable de Nuestro ánimo y de la Esposa de Cristo; mientras con toda la efusión de Nuestro paterno afecto, desde esta colina vaticana, consagrada por la tumba del Príncipe de los Apóstoles, implorando la intercesión de santa Rosa de Lima, de los santos Toribio de Mogrovejo y Francisco Solano, de los beatos Martín de Porres y Juan Masías, os bendecimos a vosotros, a vuestros insignes Pastores, Hermanos nuestros, a las altas dignidades del Estado y a toda la querida nación peruana.

El otro texto es el de San Juan Pablo II en la BEATIFICACIÓN DE ANA DE LOS ÁNGELES

Arequipa (Perú) - Sábado 2 de febrero de 1985

1. «Lumen ad revelationem gentium!». ¡Luz para iluminar a las gentes! (Lc 2, 32).

Hoy la Iglesia en toda la tierra celebra la Presentación del Señor en el templo de Jerusalén, cuarenta días después de su nacimiento en Belén.

Allí, en el templo de Jerusalén, fueron pronunciadas las palabras proféticas que la Iglesia repite cada día en su liturgia y hoy proclama con una especial solemnidad.

He aquí que el anciano Simeón toma al Niño de los brazos de la Madre e iluminado por el Espíritu Santo, pronuncia las palabras proféticas:

«Ahora, Señor, puedes, según tu palabra, / dejar que tu siervo se vaya en paz, porque han visto mis ojos tu salvación, / la que has preparado a la vista de todos los pueblos, / luz para iluminar a las gentes / y gloría de tu pueblo Israel» (Ibíd. 2, 29-32).

2. Hoy repetimos estas palabras aquí en Arequipa, en tierra peruana. Juntos profesamos con ellas la fe en Jesucristo; esa fe que ha iluminado el pueblo de esta tierra desde hace ya casi cinco siglos.

En este nombre y en esta luz nos unimos hoy recíprocamente nos saludamos. Y tengo el gozo de poder participar con vosotros, como Obispo de Roma, en esta fiesta grande de la Iglesia en vuestra patria.

Una fiesta que tiene un doble motivo de alegría: la beatificación de Sor Ana de los Ángeles Monteagudo, y la coronación pontificia de la imagen de la Virgen de Chapi, Madre y Reina de Arequipa, que preside nuestra celebración.

En esta fiesta de la Iglesia en el Perú, en presencia de todos sus Pastores, quiero saludar a todo el pueblo fiel peruano que he venido a visitar, aunque no podré llegar, como desearía, a cada persona y lugar del país. Pero a todos los semejantes me dirigiré intencionalmente, cada vez que en estos días encuentre a algún grupo o sector del pueblo de Dios. Así pues:

Que Cristo, luz de las gentes, ilumine a los miembros de esta Iglesia de Dios en Arequipa que hοy me acoge, a su Pastor y auxiliares, así como a las Iglesias de Punto, Tacna, Ayaviri, Chuquibamba y Juli con sus Pastores.

Que la luz de Cristo guíe a la Iglesia en Lima con su cardenal arzobispo y auxiliares, a los Pastores y fieles del Callao, Huacho, Ica y Yauyos.

Que Cristo, luz del mundo, esclarezca el camino de los Pastores y fieles de Ayacucho, Huancavelica y Caravelí.

Que Cristo sea siempre la luz de las Iglesias en el Cuzco, Abancay, Chuquibambilla y Sicuani y de sus obispos.

Que la luz de Cristo resplandezca en el pueblo fiel de Huancayo, Huánuco, Tarma y en sus Padres en la fe.

Que Cristo acompañe con su luz al Pueblo santo de Dios en Piura, Chachapoyas, Chiclayo, Chota, Chulucanas y a sus prelados.

Que la luz de Cristo brille en los Pastores y comunidades eclesiales de Trujillo, Cajamarca, Huaraz, Chimbote, Huarí, Huamachuco y Moyobamba.

Que Cristo marque con su luz el camino de la fe para los Ordinarios e Iglesias de Iquitos, Jaén, Pucallpa, Puerto Maldonado, Requena, San José del Amazonas, San Ramón y Yurimaguas, y para el Ordinario y miembros del Vicariato Castrense del Perú.

Finalmente, que Cristo sea luz para todos los aquí presentes, los venidos de cerca o de lejos, y de modo particular para la gran Familia dominicana, que ve en su hermana, la Beata Ana de los Ángeles, una nueva gloría para los hijos e hijas de Santo Domingo, y un fiel reflejo de la luz de Jesucristo.

3. Este Jesús de Nazaret sobre el cual, cuarenta días después de su nacimiento, el anciano Simeón pronunció las palabras proféticas, está delante de nosotros como Luz.

Escuchemos lo que nos dice en el Evangelio de la liturgia de hoy:

«Todo me ha sido entregado por mi Padre; y nadie conoce bien al Hijo sino el Padre, ní al Padre le conoce bien nadie sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar» (Matth. 11, 27).

Cristo es la luz de los hombres, porque les revela a Dios. Sólo El conoce a Dios: conoce al Padre y es conocido por El. También El, únicamente El, lleva la luz de la revelación divina a los corazones humanos. Gracias a El hemos conocido al Padre, y al Hijo y al Espíritu Santo, al Dios Unico en la Trinidad que es «el principio y fin» de todo lo que existe. En El está nuestra salvación eterna.

4. En efecto, este Dios —como proclama Juan en la segunda lectura de hoy— es el que «nos amó y nos envió a su Hijocomo propiciación por nuestros pecados» (1 Io. 4, 10). Así es. «En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene; en que Dios envió al mundo su Hijo único para que vivamos por medio de él» (Ibíd. 4, 9).

El Hijo es la luz del mundo porque nos da la vida de Dios. Esta vida divina es para nosotros un don, es decir, la gracia. Y la gracia deriva del Amor e injerta en nosotros el Amor. De este modo nosotros los hombres, nacidos de los hombres, de nuestros padres, a la vez hemos nacido de Dios:

«Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios» (Ibíd. 4, 7).

Cristo es la luz de los hombres, porque gracias a El hemos sido engendrados por Dios, y cuando somos engendrados por Dios en Cristo, entonces también nosotros «conocemos a Dios»: conocemos al Padre, como también el Hijo conoce al Padre.

En cambio, «Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es Amor» (1 Io. 4, 7).

5. He aquí el espléndido mensaje de la fiesta de hoy. El mensaje de la luz y de la vida, el mensaje de la verdad y del amor.

En el contenido de este mensaje reconocemos también a esta hija elegida de vuestra tierra que hoy puedo proclamar Beata de la Iglesia: Sor Ana de los Ángeles Monteagudo.

El señor Arzobispo de Arequipa, al pedir oficialmente la beatificación de Sor Ana, ha trazado en síntesis su biografía y ha indicado los rasgos de su vida santa, y los méritos y gracias celestiales que han conducido a su elevación a los altares, para ejemplo y veneración de toda la Iglesia, especialmente de la Iglesia en el Perú.

En ella admiramos sobre todo a la cristiana ejemplar, la contemplativa, monja dominica del célebre monasterio de Santa Catalina, monumento de arte y de piedad del que los arequipeños se sienten con razón orgullosos. Ella realizó en su vida el programa dominicano de la luz, de la verdad, del amor y de la vida, concentrado en la conocida frase: «contemplar y transmitir lo contemplado».

Sor Ana de los Ángeles realizó este programa con una intensa, austera, radical entrega a la vida monástica, según el estilo de la orden de Santo Domingo, en la contemplación del misterio de Cristo, Verdad y Sabiduría de Dios. Pero a la vez su vida tuvo una singular irradiación apostólica. Fue maestra espiritual y fiel ejecutora de las normas de la Iglesia que urgían la reforma de los monasterios. Sabía acoger a todos los que dependían de ella, encaminándolos por los senderos del perdón y de la vida de gracia. Se hizo notar su presencia escondida, más allá de los muros de su convento, con la fama de su santidad. A los obispos y sacerdotes ayudó con su oración y su consejo; a los caminantes y peregrinos que venían a ella, los acompañaba con su plegaria.

Su larga vida se consumó casi por entero dentro de los muros del monasterio de Santa Catalina; desde su tierna edad como educanda, y más tarde como religiosa y superiora. En sus últimos años se consumó en una dolorosa identificación con el misterio de Cristo Crucificado.

Sor Ana de los Ángeles confirma con su vida la fecundidad apostólica de la vida contemplativa en el Cuerpo Místico de Cristo que es la Iglesia. Vida contemplativa que arraigó muy pronto también aquí, desde los albores mismos de la evangelización, y sigue siendo riqueza misteriosa de la Iglesia en el Perú y de toda la Iglesia de Cristo.

6. Ciertamente Sor Ana se ha guiado en su vida con esta máxima de San Juan Evangelista:

«Si Dios nos amó de esta manera, también nosotros debemos amarnos unos a otros» (1 Ιο. 4, 11).

En la escuela del Divino Maestro se fue modelando su corazón hasta aprender la mansedumbre y humildad de Cristo, según las palabras del Evangelio: «Tomad sobre vosotros mi yugo y aprended de mí que soy manso y humilde de corazón... Porque mi yugo es suave y mi carga ligera» (Matth. 11, 29-30).

Imitando la caridad y el sentido eclesial de su Patrona, Catalina de Siena, tuvo un corazón manso y humilde abierto a las necesidades de todos, especialmente de los más pobres.

Todos encontraron en ella un amor verdadero. Los pobres y humildes hallaron acogida eficaz; los ricos, comprensión que no escatimaba la exigencia de conversión; los Pastores encontraron oración y consejo; los enfermos, alivio; los tristes, consuelo; los viajeros, hospitalidad; los perseguidos, perdón; los moribundos, la oración ardiente.

En la caridad orante y efectiva de Sor Ana estuvieron presentes de una manera especial los difuntos, las almas del Purgatorio que ella llamaba «sus amigas». De esta forma, iluminando la piedad ancestral por los difuntos con la doctrina de la Iglesia, siguiendo el ejemplo de San Nicolás de Tolentino, de quien era devota, extendió su caridad a los difuntos con la plegaria y los sufragios.

Por eso, recordando estos detalles entrañables de la vida de la nueva Beata, su penitencia y su limosna, su oración continua y ardiente por todos, hemos recordado las palabras del libro de Tobías:

«Buena es la oración con ayuno; y mejor es la limosna con justicia que la riqueza con iniquidad. Mejor es hacer limosna que atesorar oro... Los que hacen limosna tendrán larga vida» (Τοb. 12, 8-9). Como ella, que murió en edad avanzada, cargada de virtudes y méritos.

7. Hoy la Iglesia en Arequipa y en todo el Perú desea adorar a Dios de una manera especial por los beneficios que El ha concedido al Pueblo de Dios mediante el servicio de una humilde religiosa: Sor Ana de los Ángeles.

Obrando así, la Iglesia cumple la invitación del libro de Tobías, proclamada en la liturgia de hoy:

«Manifestad a todos los hombres las acciones de Dios, dignas de honra, y no seáis remisos en confesarle. Bueno esmantener oculto el secreto del Rey, y también es bueno proclamar y publicar las obras gloriosas de Dios» (Ibíd.. 12, 6-7).

De esta manera, aquel misterio de la Gracia de Dios, escondido en el seno de la Iglesia de vuestra tierra, se hace manifiesto y se revela: ¡es Sor Ana de los Ángeles, la Beata de la Iglesia!

La santidad del hombre es obra de Dios. Nunca será suficiente manifestarle gratitud por esta obra. Cuando veneramos sus obras, las obras de Dios, veneramos y adoramos sobre todo a El mismo, el Dios Santísimo. Y entre todas las obras de Dios, la más grande es la santidad de una criatura: la santidad del hombre.

Pero he aquí que en la fiesta de hoy, en presencia de toda la Iglesia, está aquella que es la más Santa: la Madre de Cristo, María.

La contemplamos, cuarenta días después del nacimiento de su Hijo, llevando a Jesús al templo de Jerusalén, acompañada por José. El anciano Simeón adora en el Niño la luz de Dios: «Luz para iluminar a las gentes» (Luc. 2, 32). Y a María dirige estas palabras: «Este está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, y para ser señal de contradicción, a fin de que queden al descubierto las intenciones de muchos corazones. ¡Y a ti misma una espada te atravesará el alma!» (Ibíd. 2, 34-35).

Teniendo presentes las palabras de Simeón, deseamos poner hoy sobre la cabeza de la imagen de la Madre de Diosde Chapi, la corona pontificia.

Este gesto que realizamos en la tierra, responde a la exaltación que la Virgen ha recibido en el cielo: la exaltación de los pobres y humildes, proclamada por ella en el Magníficat (Cfr. ibid. 1, 52).

Con tal gesto, el Papa quiere sellar la vinculación que ya existe y que se consolidará más, entre la ciudad de Arequipa, entre la Iglesia en el Perú y la Virgen Santísima. En efecto, esta «ciudad blanca», eminentemente mariana, que nació bajo el amparo de Nuestra Señora, el día de la Asunción de 1540, ha profesado siempre gran devoción a la Madre de Dios. Lo atestiguan los tres hermosos y conocidos santuarios marianos de la ciudad: el de Cayma, el de Characato y especialmente el de Chapi.

La coronación es también un recuerdo del amor que tuvo ala Virgen Santísima la Beata Ana de los Ángeles.

9. Ante la imagen de Nuestra Señora pongo las intenciones de toda la Iglesia, especialmente de la Iglesia en el Perú y en Arequipa:

«Oh Madre de Cristo, Santa Madre de Dios, venerada con amor tan entrañable por el Pueblo de Dios en toda la tierra peruana.

Madre y Reina de todos los Santos que ha dado esta tierra: Toribio de Mogrovejo, Rosa de Lima, Martín de Porres, Juan Macías, Ana de los Ángeles, proclamada Beata en el día de hoy.

No dejes de llevar a Jesús en tus manos; llévalo a los corazones de todos los que, en esta tierra, tan amorosamente confían en ti.

Llévalo siempre, como lo llevaste al templo de Jerusalén; que los ojos de nuestra fe se abran en todo momento como se abrieron los ojos de Simeón.

Junto con él profesamos:

¡«Luz para iluminar a las gentes»!

Que en El los ojos de nuestra le vean siempre la salvación que viene de Dios... ¡Del mismo Dios!

Amén.

Fwd: RV: 01 Set- ORACIÓN POR EL CUIDADO DE LA CREACIÓN

$
0
0

 

 

Estimados hermanos y hermanas,

Con un saludo fraterno les recuerdo dos invitaciones/eventos para mañana:

1.   La JORNADA MUNDIAL POR EL CUIDADO DE LA CREACIÓN. Les envío adjunto la Carta con la que el Papa Francisco lo anuncia, y una propuesta de celebración orante.

2.   Empieza el MES DE LA BIBLIA 2015. De hoy en adelante les haremos llegar las diversas propuestas que hemos preparado para animarles a acercarnos a la Palabra de Dios, "Palabra de vida eterna" (Jn 6, 68).

Con afecto fraterno,

 

Hna Eleana Salas Cáceres fma

Secretaria Ejecutiva

Comisión Episcopal de Misión y Espiritualidad

Conferencia Episcopal Peruana

Tel: 01-4631010

Mail: esalas@iglesiacatolica.org.pe

  No imprima este archivo si no es necesario. Cuidemos la casa común.

 

 


‘Santa Teresa, el mundo teresiano y el Barroco’. Teresa de Ahumada, primera carmelita americana, sobrina de Santa Teresa

$
0
0

https://delaruecaalapluma.files.wordpress.com/2015/07/simposium_2015_.jpg

 'Santa Teresa, el mundo teresiano y el Barroco'

Se está celebrando este interesante simposio para que el he enviado la comunicación Teresa de Ahumada, primera carmelita americana, sobrina de Santa Teresa

Les comparto el resumen que se leerá hoy

 

 

El Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas (IEIHA) estudia monográficamente diversos aspectos relacionados con la actualidad e historia del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Junto a esta vocación 'escurialense', el Instituto mantiene en paralelo un marcado interés por otros temas de ámbito histórico y humanístico con relación a la cultura española.

Tiene su sede en el Real Centro Universitario Escorial-María Cristina.

El Instituto Escurialense convoca su XXIII  Simposium titulado: Santa Teresa, el mundo teresiano y el Barrococon motivo del V Centenario del nacimiento de la santa.

Se invita a antropólogos, historiadores, lingüistas y musicólogos, entre otros campos de la investigación, interesados en esta amplia área de conocimientos, centrado en el tema de la convocatoria.

Del 3 al 6 de septiembre de 2015

San Lorenzo del Escorial (Madrid)

DÍA 3, JUEVES

13,00 hs.: Recogida de material.

14,00 hs.: Comida (Alumnos residentes).

18,00 hs.: Sesión de Apertura (Aula Magna de "María Cristina"):

1) Palabras del Rector de los Estudios Superiores del Escorial.

2) Saludo del P. Javier Campos, OSA, Director del Simposium.

3) Sesión Académica:

18,30 hs.: Ismael MARTÍNEZ CARRETERO: Teresa de Jesús, una mujer singular en la historia de la mística.

18,50 hs.: Antonio LINAGE CONDE: Santa Teresa en los manuales de literatura.

19,10 hs.: Manuel GALIANO MARÍN: ¿Qué escribe Santa Teresa de San Juan de la Cruz?

19, 30 hs.: Descanso

19,50 hs.: Pilar MARTINO ALBA: La recepción de Santa Teresa en la cultura alemana: estudio traductográfico y traductológico.

20,10 hs.: María del Carmen GARCÍA ESTRADÉ: La humildad, camino de perfección y cimiento del castillo interior.

20,30 hs.: Diálogo con los Ponentes

21,10 hs.: Cena (Alumnos residentes)

DÍA 4, VIERNES

09,30 hs.: Desayuno (Alumnos residentes)

10,00 hs.: Francisco Javier QUINTANA ÁLVAREZ:"Ir a tierra de infieles": impresiones e ideas sobre la cautividad y el martirio en Santa Teresa, el caso de fray Juan de Cordobilla.

10,20 hs.: Maryca LOTTMAN: Enseñar los jardines de Teresa de Jesús.

10,40 hs.: Ramón MOLINA NAVARRETE: Mística presencia.

11,00 hs.: Aurora MATEO PUIG: La mística: el encanto sonoro de la poesía de Santa Teresa de Jesús.

11,20 hs.: Descanso

11,50 hs.: Pedro Luis PÉREZ FRÍAS: La huella de Santa Teresa en la Guerra de la Independencia (1808 -1814).

12,10 hs.: Sor Mª Victoria TRIVIÑO MONRABAL, OSC: La "Santa Teresa neogranadina". Vble. Francisca del Castillo y Guevara, osc. (1671-1742).

12,30 hs.: Francis SICIUS: Santa Teresa de Ávila compañera espiritual de la Sierva de Dios, Dorothy Day.

12,50 hs.: Juan Ramón RODRÍGUEZ LLAMOSÍ: Verdad y gracia en el itinerario intelectual y espiritual de Edith Stein.

13,10 hs.: Rafael SÁNCHEZ DOMINGO: De la regla primitiva de la Orden del Carmen a las Constituciones modernas. Entre el origen y la reforma.

13,30 hs.: Diálogo con los Ponentes

14,00 hs.: Comida (Alumnos residentes)

17,00 hs.: José Antonio BENITO RODRÍGUEZ: Teresa de Ahumada, primera carmelita americana, sobrina de Santa Teresa.

17,20 hs.: Margarita SÁNCHEZ LATORRE: Espiritualidad sanjuanista y teresiana en Juan Pasquau Guerrero.

17,40 hs.: José María TORRIJOS CARRILLO: José López Rubio: escondida senda del Carmelo.

18,00 hs.: Filo GARRIDO CURIEL: Espiritualidad y devoción teresiana en la Baeza del Siglo de Oro según las fuentes documentales. Patronazgo y fiestas.

18,20 hs.: Descanso

18,50 hs. Marion REDER GADOW: Visión de Santa Teresa en la Málaga del siglo XVII.

19,10: Mª Pepa LARA GARCÍA: Santa Teresa de Jesús, Patrona del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga.

19,30 hs.: Manuel GARRIDO JIMÉNEZ: La reliquia de Santa Teresa de la Iglesia de la Merced de Ronda.

19,50 hs.: Antonio Luis GALIANO PÉREZ: 1835: el ocaso del Carmelo en Orihuela y el inventario desamortizador de sus bienes muebles.

20,10 hs.: Mercedes GÓMEZ MÉNDEZ: Real Monasterio de Carmelitas descalzas de Santa Teresa en Madrid. Historia y Arte.

20,30 hs.: Julia RODRÍGUEZ-MOÑINO SORIANO: Vida conventual en la Villa y Corte en la época de Santa Teresa. Aproximación historiográfica.

20,50 h.: Diálogo con los Ponentes

21,10 h.: Cena (Alumnos residentes)

DÍA 5, SÁBADO

09,30 h.: Desayuno (Alumnos residentes)

10,00 hs.: Jesús GÓMEZ JARA: El convento de San Juan Bautista de carmelitas descalzas de Arenas de San Pedro (Ávila). Santa Teresa rehúsa su fundación.

10,20 hs.: Soledad GÓMEZ NAVARRO, y Almudena VILLEGAS BECERRIL:

'Entre los pucheros también anda Dios': despensa y (posible) mesa de las Carmelitas descalzas a fines del Antiguo Régimen según el Convento cordobés de Santa Ana.

10,40 hs.: Mercedes LÓPEZ PICHER: Aspectos del proceso fundacional en los conventos teresianos y en el de capuchinas de A Coruña. (Siglos XVI- XVII).

11,00 hs.: Adela TARIFA FERNÁNDEZ: "La fundación del convento de Descalzas de Beas de Segura (Jaén) en el contexto se su época. Historia e historiografía".

11, 20 hs.: Diálogo con los Ponentes

11,30 h.: Visita al Monasterio.

14,00 hs.: Comida (Alumnos residentes)

17,00 hs.: María Rosa FERNÁNDEZ PEÑA: Los dos primeros conventos de la reforma

carmelita en Madrid, S. XVI-XVII.

17,20 hs.: Vicente BENÍTEZ BLANCO: El Monasterio de Santa Teresa de Jesús de Jaén y la nueva imagen de la Santa en el retablo mayor.

17,40 hs.: Antonio BONET SALAMANCA: Tipología escultórica teresiana.

18,00 hs.: Diego SUÁREZ QUEVEDO: Bernini y la capilla Cornaro.

18,20 hs.: Descanso

18,50 hs.: Francisco Javier DELICADO MARTÍNEZ: La iconografía del éxtasis de Santa Teresa, Giam Lorenzo Bernini y el arte del Barroco hispánico.

19,10 hs.: Ángel FERNÁNDEZ DUEÑAS: Consideraciones médicas y paramédicas sobre "el éxtasis de Santa Teresa", de Bernini.

19,30 hs.: Pablo Jesús LORITE CRUZ: Principales representaciones contemporáneas

de Santa Teresa de Jesús en la provincia de Jaén.

19,50 hs.: Carmen RODRIGO ZARZOSA: Visión de Santa Teresa en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

20,10 hs.: María Teresa RUIZ BARRERA: Grabados carmelitas en el convento de "Las Teresas", de Sevilla.

20,30 hs.: Alicia RODRÍGUEZ MELERO: La imagen de Santa Teresa a través de dos pinturas granadinas.

20,50 h.: Diálogo con los ponentes

21,10 h.: Cena (Alumnos residentes)

DÍA 6, DOMINGO

09,30 h.: Desayuno (Alumnos residentes)

10,00 h.: Santiago MONTOYA BELEÑA: El tríptico de la Virgen de la Leche: una

Pintura de Joan de Joanes perteneciente al extinguido convento de carmelitas descalzas de San José y Santa Teresa de Valencia.

10,20 hs.: Evangelina MUÑOZ SANTOS: Ángel o Nardi y sus obras en las carmelitas descalzas de Santa María del Corpus Christi (vulgo de afuera, de Alcalá de Henares).

10,40 hs.: Raquel SIGÜENZA MARTÍN: Escultura en cera, el barroco y Santa Teresa de Jesús.

11,00 hs.: RUIZ DE LOIZAGA, María: Santa Teresa en el lenguaje pictórico de las vanguardias.

11,20 hs.: Descanso

11,50 hs.: Teresa DÍAZ DÍAZ: El tratamiento de la figura de Santa Teresa de Jesús en la filmografía española.

12,10 hs.: Ana María FLORI LÓPEZ: El magisterio de Capilla en la Colegial de San Nicolás de Alicante durante el barroco.

12,30 hs.: Félix CARMONA MORENO, OSA: Santa Teresa, las agustinas y la influencia de San Agustin. Los agustinos.

12,50 hs.: Rafael LAZCANO: Presencia de Santa Teresa de Jesús (1515-1582) en la Orden de San Agustín.

13,20 hs.: Fernando CAMPO DEL POZO, OSA: Santa Teresa de Jesús y las agustinas en Ávila, Medina del Campo y Valencia.

13,30 hs.: Antonio CEBALLOS GUERRERO: Influencia de Santa Teresa en la reforma de la orden agustina femenina.

13,50 hs.: CLAUSURA

  • Entrega de las Actas (estuche con el CD) y polípticos con la convocatoria del Simposium del año 2016, (XXIVª edición).

14,00 hs.: Comida de clausura (Alumnos residentes)

TARDE LIBRE

21,10 hs.: Cena (alumnos residentes que quieran permanecer en "María Cristina")

Teresa de Ahumada, primera carmelita americana, sobrina de Santa Teresa

RESUMEN PARA SER LEÍDO

 

José Antonio BENITO RODRÍGUEZ

Universidad Sedes Sapientiae

Lima (Perú)

I. Introducción.

II. De Quito a Sevilla.

III. Todo comenzó en San José de Ávila.

IV. Carmelita a zaga de su huella.

V. Lo que "vio esta declarante muchas veces".

VI. La primera escritora ecuatoriana.

VII. Bibliografía.

 

. I. INTRODUCCIÓN

            Inmersos en la celebración de los 500 años de su nacimiento, presento la entrañable vinculación vivida entre Santa Teresa de Jesús y su sobrina Teresita. En primer lugar, quiero acercarme a la persona y espiritualidad de Teresita, la sobrina americana, para profundizar en la santidad de la gran Teresa gracias a las declaraciones en el proceso de beatificación (22 de enero de 1596 y 9 de septiembre de 1610). En segundo lugar, deseo rastrear el influjo espiritual de la Santa en la sobrina a quien tantos cuidados prodigó, al punto de escribir uno de los mejores conocedores del convento de San José que "Madre Teresa tenía debilidad por aquella niña"[1]. De hecho, en el decisivo acontecimiento del proceso de beatificación, la sobrina carmelita era un referente continuo, un vivo retrato de Madre Teresa, del que nadie podía prescindir, como uno de los declarantes en el proceso de beatificación -Luis Pacheco- al testificar acerca del milagro obrado en su hijo Gabriel Pacheco, quien apenado por su mal y la impotencia de los médicos Luis Vázquez, doctor Madrigal y doctor Alcócer, "se fue al monasterio de San José (de Ávila) muy desconsolado, y pidió a la Madre Teresa de Jesús, sobrina de la beata Madre, encomendase e hiciese encomendar a Nuestro Señor y a su tía la salud de su hijo (D2).

            Un buen conocedor de ambas, tía y sobrina, el capellán del Monasterio de la Encarnación por decenas de años, Monseñor Nicolás González Ruiz, intenta contestar acerca de la fascinante cuestión sobre el significado de "esta niña en la vida de santa Teresa", y responde:

Lo que una hija para una madre. ¡Que ya es decir!    El primer biógrafo de la Santa, P. Ribera, dirá que una forma de agradecer las ayudas prodigadas por don Lorenzo a la Madre Teresa fue "tomar para sí una niña que traía hija suya que llevaba, que se llamaba doña Teresa y la Madre "se acodició a ella por verla", tan bonita y de tan servir a Nuestro Señor"[2]/.

            El historiador del primer convento teresiano, P. Lucinio del Santísimo Sacramento, OCD, contextualiza la presencia de Teresita en el decisivo momento de la muerte de la Fundadora, la realización del proceso de beatificación, con el significado y alcance de su vida: La joven indiana 46 años de edad- hija de Don Lorenzo de Cepeda, se moría más en flor que en fruto de santidad el día 10 de septiembre de 1610. Se iba al cielo sin que efectivamente la flor de su inocencia bautismal se hubiese marchitado y con una humildad muy candorosa cuanto profunda, aprendida en tantos sufrimientos morales aprendidos a santificar en la escuela de su tía. Su trato fue afable y sencillo y su observancia puntual; su desconocimiento del mundo y de sus malicias casi completo"[3]

II. DE QUITO A SEVILLA

            Tal como escribe la Santa en su autobiografía, fueron doce hermanos: "éramos tres hermanas y nueve hermanos" (Vida I, 4). La mayoría, siete, se establecieron en América.Lorenzo, padre de Teresa, fue a Perú con la expedición de Vaca de Castro en 1540. Se avecina en Quito hacia 1549. El 1° de enero de 1550 fue nombrado regidor del cabildo y, el 23 del mismo mes, tesorero de las Cajas Reales. Desempeñó los cargos de teniente de gobernador y capitán general, así como de alcalde ordinario de la ciudad. El 18 de mayo de 1556 se casa con doña Juana de Fuentes y Espinosa, oriunda de Trujillo (Perú) e hija de Francisco de Fuentes y Bárbola Espinosa; esta última fue fruto de la unión ilegítima de una india con el célebre Licenciado Gaspar Espinosa, oidor de Santo Domingo y primer gobernador de Panamá[4]/. Juana, esposa de Lorenzo, en el momento de la boda contaba 18 años y pertenecía a la alta sociedad limeña. Santa Teresa no ahorra comentarios laudatorios: "Ahora vengamos a hablar en mi querida hermana la señora doña Juana [...] Siempre me escriba vuesa merced del contento y conformidad que tiene, que me consuela mucho" (C.2) [5]/.

Esposa y madre ejemplar, vivía un cristianismo comprometido entregándose a la oración cuando podía y ejercitando la caridad en su derredor. En los 11 años que duró su matrimonio le nacieron 7 hijos. Los primeros, 5 varones. Al establecerse la Audiencia en Quito, Lorenzo fue nombrado Juez de Residencia del Adelantado Juan de Salinas y Visitador Fiscal de Loja, Cuenca y Zamora. Ejerció también como Justicia Mayor de Loja, Cuenca, Zamora y sus distritos. Parece que le fueron bien los negocios pues le encontramos entre los "vecinos más ricos que hay en la tierra". Su hacienda valdría 35.000 pesos y pudo ayudar a las fundaciones teresianas.

            El 25 de octubre de 1566 nace Teresa. Una semana antes de tan fausto acontecimiento, el 17 de octubre, había tenido lugar la ya comentada infausta erupción del volcán Pichincha. Un año apenas pudo gozar la niña de las caricias de su madre. Crecería en medio de los halagos paternales. Elegancia señorial, liberalidad generosa, hondura espiritual, honradez profesional, conciencia de educador. Todo se lo transmitiría a su hija, también la tristeza de su viudez. Estaría rodeado de alguna india doméstica de servicio o de alguna española de virtud y confianza. La pequeña aprendió a leer y a escribir correctamente. Lo vemos por su elegante caligrafía de la copia de varios de los libros de la Santa como el "Libro de su Vida".

            Al llegar a Sevilla su tía queda prendada con la sobrina, la cual no ahorra calificativos: "La Teresa habrá ocho o nueve años, harto bonita y hermosa"(C. 86, 3). Su vivencia indiana estará siempre presente. ¡Con qué avidez escucharían sus "cosas de los indios y del mar" del lejano y fabuloso Nuevo Mundo! Era el puente cultural, la simbiosis entre el Nuevo y el Viejo Mundo. Lo cierto es que Teresita cautiva el corazón de las moradoras de aquel palomarcico sevillano. Y así lo manifestará en las cartas de la Madre desde Ávila.

 

III. TODO COMENZÓ EN SAN JOSÉ DE ÁVILA

En el convento de San José de Ávila fue recibida la niña con tanto gozo como en Sevilla, Malagón y Toledo. Así lo anotan en el Libro de Entradas: "Recibímosla en esta casa el mismo día que entró en Ávila, que un jueves, a doce del mes de julio, año de 1576, con mucho contento y placer de todo el convento".

            La Santa Madre verá cumplido acá su sueño de volver a la pureza de la Orden del Carmen, sin ocultar su satisfacción al agradecer a Dios por las compañeras que le dio descubre su intimidad al revelarnos la entrañable vida de familia que reinaba en El Carmelo en 1610.

 

IV. CARMELITA A ZAGA DE LA HUELLA DE SU TÍA

             A cubrir el vacío dejado por la muerte de Teresa en el convento de San José ayudaría la elección de nueva priora y la profesión de la joven. Por fin llegaba el día tan anhelado.

            Cuenta 16 años y vivirá en San José hasta los 44. El resto de la comunidad, doce en total, lo forman: Ana de Jesús, María de Cristo, Ana de San Bartolomé, María Bautista, Mariana de Jesús, Ana de San Francisco y Ana de los Ángeles. Nueve eran de coro y tres de velo blanco, llamadas también "hermanas de obediencia".

En el convento desempeña los oficios de sacristana, enfermera, provisora, ropera y tornera. Va adelantando en perfección día en día, aun dentro de una terrible desolación interior y sin vislumbrar crecimiento. La fama de santidad de su tía corría por doquier.

Parece que no fue una mujer de gobierno. Tan sólo en 1602 funge como subpriora y clavaria o consejera. En esa fecha se solicitó desde Francia refuerzos para fundar allá un nuevo Carmelo y fue descartada nuestra protagonista por considerar que no tenía conocimiento del mundo ni de su malicia, pues desde su más tierna infancia vivió entre monjas.

Al igual que la Santa, no descuida la atención de sus familiares, en especial de su hermano Francisco.

Una de las tareas desempeñadas será la de escribir y transcribir algunos de los documentos primitivos del Convento. Su hermosa letra puede comprobarse aún hoy. Los últimos días de su vida los dedicará al Informe para la canonización de su tía. La declaración será extensa, precisa y llena de fervor hacia la santa. Probablemente tuvo lugar en su propia celda, pues la hizo la víspera de su muerte. En ella campea la gracia a raudales y un sentimiento puro de gratitud, de anonadamiento ante la obra de Dios en las almas, particularmente en la de Santa Teresa, de la que ella ha sido testigo cualificado.

Expiró el viernes 10 de septiembre de 1610. Frisaba los 44 años de edad. Aunque se sabe que está enterrada en la Sala Capitular, se desconoce el sitio exacto, ya que las sepulturas -de madera- están numeradas, pero carecen de epitafio y cualquier tipo de identificación. Tan sólo Úrsula de los Santos y María de San Jerónimo, con lápida de piedra e inscripción, están perfectamente ubicadas.

            En la actualidad, las propias religiosas de San José de Ávila profesan un tierno cariño por Teresita, tal es el nombre que comúnmente le dan. En el convento se guarda con veneración la imagen del Niño Jesús, llamado "Mayorazgo", por ser el primero que tuvo la Reforma y que procede de América; de igual modo se conservan varios objetos de cerámica -algunos en la propia celda de la Santa- provenientes de Perú. Las hermanas de Sevilla conservan y veneran el Niño perdido, que es el que acompañó a la santa en algunas correrías. También tienen una preciosa escultura del El Quitito, debido a que sor Teresita, su sobrina, la llevó al Carmelo, cuando en 1575 llegó de Quito. Las de Toledo conservan y veneran al Niño El Lloroncito.

            Teresita fue la primera americana en seguir las huellas del Carmelo reformado. A su zaga caminarán cientos de jóvenes que a lo largo de la historia y en la actualidad poblaron y pueblan los "palomarcicos" americanos.

 

V. LO QUE "VIO ESTA DECLARANTE MUCHAS VECES"

            La joven Teresita, sobrina carnal preferida, será testigo de los tremendos sufrimientos de la Santa reformadora, pero sobre de la humildad, obediencia y paz gozosa con que lleva todos los contratiempos de la vida. Teresita graba fielmente en su retina los sublimes ejemplos de su tía. Nos fijamos en los aspectos más sobresalientes subrayados por ella tal como lo manifiesta sus declaraciones en los dos procesos. Además, como tantos lectores de España e Hispanoamérica, Teresita fue atrapada por la prosa encantadora de su tía:"Con ser tan desapegada e incrédula de las cosas de la Santa madre Teresa de Jesús, que la hacía la lectura del dicho libro un movimiento particular interior" (D2, 330).

            Ella misma nos declara el significado y la trascendencia del proceso en carta a la Hermana Ana de San Bartolomé, 24 de mayo de 1610:

Agora nos ocupamos en dar las informaciones para la canonización de nuestra Santa Madre. Hartos testigos y buenos salen; bendito sea Dios, y todos con tanta devoción que no parece es en su ciudad. Y así, cuando se presentaron las Remisoriales, fueron tantas las fiestas que se hicieron y la solemnidad que por admiración dicen los prelados lo han de imprimir para que lo vean en otras partes[6]

 

            Destaco en primer lugar, el gran valor de sus propios datos autobiográficos: Esta declarante es sobrina de la dicha madre Teresa de Jesús, hija de hermano y que la conoció y trató y comunicó por tiempo de ocho años, en veces que la sana Madre vino a esta casa, a la cual acompañó desde Sevilla hasta la casa de San José de Ávila, y de ella salió en compañía a cabo de algunos días, a la fundación de Burgos, y en el último año en que la Santa Madre murió, siempre, siempre anduvo en su compañía y se halló a su muerte en la ciudad de Alba cuando murió" (D1)

            Registrará en su memoria prácticas cotidianas como el rezo del Rosario: Otras veces, da cuenta acerca de la devoción por las almas del purgatorio: Causa singular asombro la candidez con la que narra las sorpresas que le deparaba su santa tía, aunque fuesen transfiguraciones luminosas del rostro, como en el caso de Moisés al bajar del monte Sinaí: Lo mismo le sucederá, tras la muerte de su tía, cuando declara sobre un perfume especial emanado del cuerpo de la santa madre cuando lo llevaron a Ávila y en el que concluye que "esto vio esta declarante el mismo día y lo oyó contar a la dicha Ana de San Bartolomé  [7]. Teresita es consciente de la desbordante personalidad de su santa tía. Entre sus virtudes, destaca la amabilidad, su humildad, su caridad social y la búsqueda de lo más perfecto". "Tenía hecho voto de hacer siempre lo más perfecto...De ordinario andaba alabando a Dios Nuestro Señor... Todos los trabajos le parecían pequeños por su amor, y así decía que le parecía pasara muchas muertes, porque un alma le sirviera" (D1, 192). "En cuantos monasterios fundó, jamás torció un punto en obra ni en palabra de lo que entendía ser más servicio de Dios" (D2, 342).



[1] SOBRINO CHOMÓN, T.,San José de Ávila. Historia de su fundación Diputación Provincial de Ávila. Institución Gran Duque de Alba, Ávila 1997 p.259.

[2]/ RIBERA, F. de Vida de Santa Teresa de Jesús. Barcelona, Gustavo Gili, 1908, p. 298.

[3] SANTÍSIMO SACRAMENTO, P. L. del Historia de San José de Ávila, IV, Parte II, cap. 9, VI, pp.50-59 (Inédita) p.59. Agradezco la gentileza de las MM. Carmelitas.

[4]/ UNZUETA ECHEVARRÍA, A., La Orden del Carmen en la evangelización del Perú. Vitoria, Ediciones El Carmen, 1992, p.114.

[5]/ Se indica el número de carta según la edición de Obras Completas. Madrid. Espiritualidad, 1984.

[6] Cit. en PÓLIT Familia de Santa Teresa…Cap. VIII, pp.232-35

[7]  Relaciones espirituales, o.c., p. 362.

HACE 300 AÑOS LA MUNICIPALIDAD DE LIMA DECRETÓ QUE EL SEÑOR DE LOS MILAGROS, "GUARDA Y CUSTODIA" DE LIMA (21.09.1715)

$
0
0
Uno de los mejores conocedores de su historia es el P. R. Vargas Ugarte, quien titula el capítulo X "El Patrono de la Ciudad"  y escribe:
"El Santo Cristo de los Milagros había hecho creer  su sombra el Instituto Nazareno y,  su vez, las hijas de la Madre Antonia se esmeraron en fomentar el culto de la Sagrada Imagen. Hízose general la devoción y toda la ciudad comenzó a aclamarlo como a su especial abogado contra los temblores. El Cabildo de Lima no pudo menos de secundar el piadosos sentir de los habitantes y en el año 1715, por unánime decisión de los alcaldes y regidores, se hizo voto y juramento de atender a su mayor culto y veneración y de celebrarle solemne fiesta todos los años el día de la Exaltación de la Cruz, el 14 de septiembre. El documento merece conocerse, porque es el primer homenaje tributado por la ciudad al que había de ser su Patrono"[1].
En la mayoría de los estudios aparece de modo parecido "patrono de Lima", "patrono de la ciudad", "patrono jurado". En la actualidad la mayoría de expertos y del pueblo fiel identifica  "guarda y custodia desta ciudad" cita precisa del acuerdo municipal con "patrón jurado de Lima".
LA TRANSCRIPCIÓN DEL ARCHIVO DE EDICTOS, facilitado por MARIA DEL CARMEN RODRIGUEZ y que coincide con la del P. Vargas Ugarte es del siguiente tenor[2]:
Señor de los milagros:
El Palomino Conde de Portillo Lascano  Merino Márquez de Santa María Terrones Prera Velaochaga
Dotación de una misa Cantada para siempre Jamás al santo Cristo de Los milagros por este cabildo y sea de decir El 14 de setiembre día De la exaltación de la Santísima cruz y por dicha Misa se le hace dotación De el pedregal que esta Adelante de la matadero de la baca de esta ciudad como quien va al pie del cerro de san Cristóbal

"En la muy noble y Leal Ciudad de los Reyes del Perú en veintiún día del mes de septiembre de mil y setecientos y quince años, se juntaron el Cabildo, la Justicia y Regimiento de la dicha ciudad en la Sala de Ayuntamiento, como lo hacen de costumbre para tratar y conferir las cosas tocantes al servicio de Dios Nuestro Señor y de Su Majestad, que Dios guarde, bien y útil de la República: conviene a saber los señores Maestre de Campo D. Sebastián Palomino Pendón, Regidor perpetuo desta dicha ciudad, General D. Joseph Sarmiento de Sotomayor y de los Ríos, Conde de Portillo, Señor de la Villas de San Salvador de Sabusedo y la Samoyana, ambos Alcaldes Ordinarios de esta ciudad, por su Magestad, D. Pedro Lazcano Centeno de Váldez, Alférez Real y Juez de aguas, D. Joseph Merino y Jarava, Alguacil Mayor D. Martín Joseph Mundarra, Marqués de Santa María, D. Carlos González Terrones, Capitán D. Diego de la Presa Carrillo y el Dr. D. Joseph Velaochaga, Regidores perpetuos de esta ciudad por Su Magestad y lo que ante mí el presente escribano se notó y confirió fue lo siguiente…:

En este Cabildo se notó y confirió haber mostrado la experiencia los muchos milagros que ha ejecutado Nuestro Señor Jesucristo, el cual intitulan y llaman el Santo Cristo de los Milagros y habiendo tantos años que padece esta ciudad tantas calamidades, así en la esterilidad de los campos, epidemias y otras fatalidades, para que su Divina Magestad mejore los tiempos y la libre de todo mal y contagio, se obliga este Cabildo a dotarle una misa cantada con toda solemnidad y pompa, el día 14 de septiembre, en que se celebra la Exaltación de la Santa Cruz, a que asistiría el Cabildo para siempre. Y respecto de que la Madre Josefa de la Providencia ha pedido se le aplique el pedregal que está al pié del cerro San Cristóbal para fabricar y formar alguna huerta con las limosnas costear dicha misa, se resolvió por todos los señores capitulares se aplique dicho pedregal haciendo vista de ojos del y los señores comisarios de los solares con el Maestro Mayor de la Fábrica, para que lo mida y tasen y de todo se hará consulta y representación a Su Excelencia suplicándole se sirva de confirmar este cabildo y ordenación. Y en veintisiete de dicho mes de septiembre el dicho Cabildo, Justicia y Regimiento de dicha ciudad por ante mí el escribano pasaron a hacer e hicieron el voto promesa y juramento siguiente:

" Nos, la Justicia y Regimiento de la Muy Noble y Leal Ciudad de los Reyes del Perú, considerando las calamidades que padecemos y temiendo por nuestras culpas mayores castigos, implorando la Divina Misericordia que experimentamos en la Sagrada Imagen del Santo Cristo de los Milagros que se venera en el Santuario, sito en los confines desata ciudad, hacemos promesa, juramento y voto sobre los Santos Evangelios de cuidar y atender a su mayor culto y veneración, celebrando todos los años su fiesta, el día de la Exaltación de la Cruz, pidiendo humildemente a su Divina Majestad que sea guarda y custodia desta ciudad, para que la defienda de los enemigos visibles e invisibles y de todos cualesquiera males y trabajos que la puedan afligir y lo firmamos en dicha ciudad, en veintisiete de septiembre de mil setecientos y quince.
D. Sebastián Palomino Pendón, El Conde del Portillo,  D. Pedro Lazcano Centeno, D. Joseph Merino y Jarava, Marqués de Santa María, D. Carlos González Terrones, Capitán D. Diego Carrillo de la Presa, D. Joseph Velaochaga. Ante mí, D. Diego de Salazar, Escribano de Su Magestad, Teniente del de Cavildo y Público".


[1] R. Vargas Ugarte Historia del Santo Cristo de los Milagros, 4ª ed., Lima, 1984  pp.77-80. El capítulo X se titula "El Patrono de la Ciudad".
[2] Biblioteca y Archivo Histórico de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Libro de Cabildos nº 34, folio 158, vuelta. Certificación y testimonio del Escribano Real Don Diego de Salazar. opia certificada en el Archivo del Monasterio. Escribano del Cabildo, D. Diego Delgado de Salazar; dan fe de que va escrita de su mano los escribanos de S.M. Felipe Gómez de Arévalo, Martín de Porras y V. Espinoza, Lima 29 de octubre, 1718

FENIS presente en el Encuentro celebrativo por el Año de la Vida Consagrada

$
0
0

FENIS presente en el Encuentro celebrativo por el Año de la Vida Consagrada

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1033646300002284.1073741860.114907995209457&type=3

 

En un ambiente de fiesta y oración, cientos de personas, entre obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, participaron con gran alegría en el Encuentro celebrativo por el "Año de la Vida Consagrada".

"Vida consagrada, Evangelio, profecía, esperanza, en la Iglesia hoy", fue el lema de este evento realizado en el coliseo del Colegio Salesiano, en Breña,
del pasado viernes 21 de agosto 2015 de 5:00 a 8:00 p.m. y que contó con la presencia de gran parte de las congregaciones religiosas presentes en nuestro país. En esta jornada festiva también participó Monseñor Salvador Piñeiro García Calderón, Arzobispo de Ayacucho y Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, quien estuvo acompañado de Mons. Jorge Enrique Izaguirre Rafael CSC, nuevo obispo de Camaná y Monseñor Eduardo Velásquez, obispo de Huaraz.

Durante este evento los participantes compartieron momentos de oración y música, como una manera de expresar su agradecimiento a Dios por la presencia de la Vida Consagrada en sus diferentes carismas en la Iglesia peruana, de testimoniar el gozo de seguir a Cristo en las distintas 
misiones que él los ha llamado.

 

Numerosos afiches y varias gigantografías informaban con gran colorido de las congregaciones e institutos participantes.

 

1)      Cantos (3) P. Gabriel Rojas Cruzado (Columbano)

2)      Palabras de Mons. Salvador Piñeiro

3)      Palabras de la Hna. Valeria Gomez Dos Santos – Miembro de la Junta Directiva de la CONFER

4)      Presentación de la canción por la V.C. (CONFER)- Enrique Mesías

5)      Palabras Isabel Quispe, representante de los Institutos seculares, FENIS

6)      Canto por el Hno. Daniel Hernández (Hospitalario de San Juan de Dios)

7)      Palabras de la representante de la Vida contemplativa (testimonio de la Hna. Carmen Toledano, Hna. Agustina del Monasterio de la Encarnación)

8)      Canción por los Hnos. Agustinos (Alumnos del PFI de la CONFER) – "Que tarde te ame"

9)      Palabras de la representante de V.C. activa (testimonio) – Red Kawsay y Hospicio Santiago Apóstol Enfermos Terminales

10)  Testimonio de mártires: P. Jarek y P. Vicente(Franciscanos Conventuales)

11)  Canción del Himno a los Mártires por su compositor Enrique Mesias

 

12)  Celebración de envío: Preside Mons. Jorge Enrique Izaguirre Rafael CSC

a.       "No son ustedes los que me han elegido, soy yo quien los ha elegido y los ha destinado para que vayan y den fruto y su fruto permanezca" (Juan 15,16)

b.      Peticiones ( A cargo de los Institutos seculares)

c.       Presentación de símbolos (formación inicial de CONFER)

d.      Renovación de la Consagración

e.       Bendición y envío.

f.       Cantos festivos.

Me tocó presentar y animar el evento junto con la Hermana Katty Huánuco y quedé impactado por la alegría contagiosa de Monseñor Piñeiro que hizo cantar a todos, el gozo de los numerosos institutos participantes –especialmente femeninos- y el testimonio impactante de los consagrados, en especial del P. Jarek, compañero de los mártires próximos en ser beatificados. Nos habló del compromiso de su comunidad de Hermanos Franciscanos Conventuales en Pariacoto, su vivencia de "mártir frustrado" y al mismo tiempo la responsabilidad gozosa de dar testimonio de lo que vio y vivió con sus compañeros.

También en esta ocasión la FENIS se hizo presente ofreciendo sus publicaciones y propaganda, con el testimonio de Isabel Quispe, nuestra presencia.

¡Que siga el sentido celebrativo del Año de la Vida Consagrada! Tiempo para orar, meditar, evaluar y, sobre todo, celebrar!

¡QUE VIVA TORO MUERTO! - A 64 años del hallazgo del repositorio de petroglifos más grande del mundo-

$
0
0

¡QUE VIVA TORO MUERTO!

- A 64 años del hallazgo del repositorio de petroglifos más grande del mundo-

 

 

El reportaje "Poemas en piedra" de Álvaro Rocha con fotos de Flor Ruiz en  SOMOS, 5-09-2015, pp 46-48 y el recuerdo agradecido al Descubridor de este Tesoro, Dr. Eloy Linares Málaga (1926-2011), con quien tuve la suerte de visitarlo.

 

He tenido la suerte, ¡por fin!, de visitar este singular santuario de los petroglifos del surandino, guiado de la voz experta del maestro descubridor del mayor repositorio del mundo, quien es el Dr. Eloy Linares Málaga. Era un cinco de agosto de 1951, casi medio siglo, cuando exploraba como arqueólogo la provincia de Castilla. De regreso hacia la Ciudad Blanca tuvo que pernoctar en el hotelito del Sr. Carlos Fensalida; allí pudo observar figuras curiosas en los sillares del corral. Al enterarse de que provenían de "la cantera Señor", ni corto ni perezoso empeña su reloj para alquilar una acémila y se adentra en la Casa Hacienda de los Revilla, propiedad de la familia Ricketts, luego hasta el Cementerio actual, y allí  se topó con el primer petrogligo destrozado; con todo, nuestro profesor lo escrutó con fina detención por más de dos horas; los alumnos del colegio Mercedario que estaban acompañándole, le adelantaron que si subía se iba a encontrar con miles y millones de figuras. Tiempo le faltó para comunicar en el prestigioso periódico de "El Deber" la primicia.

 

47 años después, 9 de agosto de 1998, 30 "turistas", desde la Plaza de Armas de Arequipa, a las 6.30 de la mañana, se presentan en Quillcapampa, que así se denominaría el lugar en la antigüedad. "Toro muerto" alude al lugar donde moría el ganado vecino a comienzo de siglo. Tres culturas son las que llegaron a la zona: Desde Ayacucho fue la huari, entre los 800 y 1200, d.C.; desde el Colca y Chuquibamba, entre 1200 y 1300, acudieron los collaguas; y entre 1300 y 1539, desde el Cuzco, los incas. Pronto este lugar se convirtió en un centro ceremonial religioso permanente.

 

La mañana del 9 de agosto pudimos contemplar el primer petroglifo, perfectamente conservado, pero expuesto a la intemperie y, si Dios y el INC no lo remedian, en breve puede quedarse sin intemperie. Tanto aquí, en Sarcas o Hacienda de las Palmas, como en Toro Muerto nos encontramos con gran variedad de figuras humanas, especialmente danzarines. Hay adenás camélidos, cérvidos, felinos (perros, gatos, zorros, ratones, serpientes); aves, como las águilas y cóndores, geométricas (los zig-zags, las pungturas y las líneas paralelas, cuadrados y rombos...Se complementan con las figuras mitológicas y simbólicas, tales como las del "fardo funerario" o el tuerto, la representación de la "Vía Láctea" y variadas figuras "solares".

 

Amigos, no se lo pierdan. Hay carretera asfaltada. Tan sólo hay que recorrer 165 kilómetros de carretera asfaltada; el lugar se ubica en el término de Corire. En poco más de dos horas se puede llegar allá desde Arequipa; un cartel señalizador a 3 kilómetros, nos indica el lugar, ingresándose por la "Hacienda Warango" o "Torete"; un poquitín antes, pueden visitar la capillita de Huarango que presenta una simpática portada con el anagrama IHS de 29 de enero de 1722, y que hasta hace poco presentaba varios petroglifos traídos de Toro Muerto. Para ingresar a Toro Muerto, se abona una módica ayuda a los guardas dependientes del INC, se puede seguir en carro unos 8 kilómetros y uno penetra en este centro ceremonial espectacular de más de 5 kilómetros cuadrados de superficie; su altura media 400-800 mts; no se olviden de llevar gorra o sombrero, algo de bebida y buen calzado; es el momento de contemplar, de dejarse sorprender por la ingenuidad mágica de estos grabados en piedra: hay figuras para todos los gustos como antes indicamos: figuras "parlantes" y "silenciosas", animales y vegetales, hombres y mujeres, escenas de la vida cotidiana, laboral, y de las fiestas, miles de danzantes...

 

No todo es encantadora poesía; uno se subleva ante los salvajes atentados de estúpidos artistas que han dejado "su huella" como la babosa, o hasta los que se han atrevido a dinamitar para llevarse grandes trozos de piedra; pero no nos pongamos a llorar a leche derramada; apoyemos el proyecto del INC de numerar uno a uno cada petroglifo y comprometámonos todos en la defensa de este formidable tesoro que ya en 1968 fue propuesto a la UNESCO como patrimonio de la Humanidad. ¡Cómo gozaría el gran pintor Joan Miró inspirándose acá para su arte! Cuántas perspectivas se abrirían para nuestros artistas, arqueólogos, historiadores, empresas de turismo, pobladores. A todos nos reclama seguir la huella trazada por el descubridor, culto y celoso apóstol de este santuario del arte y de la humanidad, Dr. Eloy Linares. Defendamos, estudiemos y divulguemos esta joya -otra más- de nuestra querida Arequipa.

 

José Antonio Benito

 

P.D

Cerca a la zona de los Petroglifos de Toro Muerto está Querullpa, lugar donde se observan huellas de dinosaurios, haciendo una caminata de 20 minutos, se podrán encontrar 68 huellas que miden entre 50 y 90 centímetros de longitud. Su antigüedad aproximada es de 150 millones de años y datan de la época entre los periodos Jurasico y Cretácico. Estas huellas fueron descubiertas en el año 2002. Estudios de la Universidad de Bristol, Inglaterra, indican que serían las más antiguas encontradas en América del Sur. Unos 50 millones de años más viejas que las halladas en Argentina, Chile y Bolivia. Las huellas encontradas de 50 y 30 centímetros serían algunas de 4 dedos, 3 de ellos unidos por membranas y un dedo libre un poco hacia atrás y más pequeño. Por el tamaño y la profundidad de las huellas se deduce que la altura de estos animales era aproximadamente de 3.5 m y una longitud de la cabeza a la cola de 15 m. En esta zona también hay otras muestras paleontológicas como fósiles marinos y vegetales que demuestran que el lugar fue en alguna época un piso marino

SEMANA DE ESTUDIOS FRANCISCANOS “Año de la Vida Consagrada” “Manifiesto Franciscano para un mundo mejor”

$
0
0

SEMANA DE ESTUDIOS FRANCISCANOS

"Año de la Vida Consagrada"

"Manifiesto Franciscano para un mundo mejor"

 

PROGRAMA

 

Coliseo: Colegio "San Antonio de Padua"– Jesús María

Lima – Perú.

 

07 - 11 de Setiembre de 2015


 

ORGANIZA:

FAMILIA FRANCISCANA DEL PERÚ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD ANTONIANA DE ROMA

 

AUSPICIAN:

ISET "JUAN XXIII", LIMA, PERÚ

OFICINA NACIONAL DE EDUCACIÓN CATÓLICA

FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA

CONSORCIO DE CENTROS EDUCATIVOS CATÓLICOS DEL PERÚ

 


           

Lunes 07 de Septiembre

05:30   Entrega de materiales.

            Breve recital de Aida Orezzoli Pelosi.

 

06:00   Oración

06:05   Solemne Apertura

            Mons. Pedro Barreto Jimeno, sj, 
Arzobispo de Huancayo,

Segundo Vice-Presidente de la Conferencia Episcopal del Perú.

Miembro del Pontificio Consejo de Justicia y Paz del Vaticano.

 

06:15   Bienvenida a cargo del Presidente de la Familia Franciscana del Perú.

06:20   Ponencia Magistral

Humanismo franciscano para una cultura de la cordialidad.

Ponente: P. José Antonio Merino, OFM

Ex-Rector Magnífico de la Pontificia Universidad Antoniana de Roma (Italia).

 

07:30   Intermedio

07:50   Panel

P. Vicente Imhof, OFMConv

P. Alejandro Wiesse, OFM

 

 

08:45   Preguntas

09:00   SALIDA.

 

Martes 08 de Setiembre

06:00   Oración.

06:10   Ponencia

Franciscanismo y sociedad actual.

Ponente: P. José Antonio Merino, OFM.

 

 

07:00   Preguntas.

07:30   Intermedio.

07:45   Testimonios

"Mártires de Pariacoto"

Fr. Darío Mazurek, OFMConv

 

08:45   Preguntas

09:00   SALIDA.

 

Miércoles 09 de Setiembre

06:00   Oración.

06:10   Ponencia

Franciscanismo y ecología.

Ponente: P. José Antonio Merino, OFM

 

07:00   Preguntas.

07:30   Intermedio.

07:45   Testimonios

Proyecto Amazonía.

Pastoral Educativa "Doce Apóstoles".

Hogar "Ermelinda Carrera".

 

08:45   Preguntas.

09:00   SALIDA.

 

Jueves 10 de Setiembre

06:00   Oración

O6:10  Ponencia

La estética franciscana como "ars vivendi".

Ponencia: P. José Antonio Merino, OFM

07:00   Preguntas

07:30   Intermedio.

07:45   Panel 

P. Daniel Córdova, OFM

Hna. María Antonieta García Carrizales, FIC

 

08:45   Preguntas

09:00   SALIDA.

 

Viernes 11 de Setiembre

06:00   Oración.

06:10   Ponencia de Cierre 

Dimensión lúdica y festiva del franciscanismo.

Ponente: P. José Antonio Merino, OFM.

 

07:30   Preguntas

 

08:15   Ceremonia de Clausura

Interpretación de tenor franciscano:

Fr. Omar Figueroa Mestas, OFM

 

Agradecimiento y reconocimiento:

Madre Juana Jorge, Vice-Presidenta de la Familia Franciscana del Perú.

 

Bailes típicos.

 

Premiaciones.

 

Palabras de Clausura:

Mons. Lino Panizza OFMCap

Obispo de Carabayllo.

 

08:45   Brindis de Honor

            Entrega de Certificados

 

MODERADORES

P. Jorge Horna OFM                         (07)

P. Elvis Pacheco                                (08)

Hna. María Vivanco OFS                  (09)

 

P. Jorge Horna OFM                                     (10)

Hna. Lina Fernández                          (11)

 

MAESTRO DE CEREMONIAS

Prof. Hugo Capurro, CEPSAP



MENSAJE DE SALUDO Fray Mauro A. Vallejo Lagos, OFM

 

 

Queridas hermanas y hermanos, Paz y Bien:

 

El año pasado, 2014, al concluir nuestra Semana de Estudios Franciscanos, el sentir general era de una gran satisfacción por la calidad del expositor y del evento en general, pero dentro de mí quedaba una preocupación, ¿qué ofrecer el próximo año que no baje la "valla alta" dejada por Martín Carbajo? En mi arrebato emocional conseguí el correo del brillante estudioso franciscano José Antonio Merino y me atreví a invitarlo para el evento del 2015; grande fue mi sorpresa y alegría de contar con su inmediata disponibilidad. Lo demás ya fue trámite más llevadero, ponernos de acuerdo con los temas y comprometer a hermanos con corazón servicial y disponible para apoyar en los paneles, experiencias de vida, moderación y todo lo correspondiente a la logística.

 

A nivel de Iglesia este año tiene un marco especial, vivimos con júbilo la celebración del "Año de la Vida Consagrada", además desde el 24 de mayo tenemos entre manos la brillante Carta Encíclica "Laudato, si" del Papa Francisco que pone en primer nivel la figura del Poverello de Asís. Nuestro hermano Michael Perry, Ministro General OFM, ha expresado su gratitud y ha declarado: "El compromiso del Papa Francisco por los pobres y marginados, por la paz y la reconciliación y por el cuidado del planeta, demuestra las cualidades proféticas que derivan del estar en comunión con Dios, con los semejantes, consigo mismo y con el universo creado. Precisamente por este motivo, el Papa Francisco ha osado abrazar y llevar adelante el mandato del discipulado cristiano modelado sobre el ejemplo de san Francisco de Asís. Su Encíclica nos desafía a simplificar nuestra vida, a despojarnos y a prescindir de aquello que no es necesario para poder redescubrir la belleza que Dios ha puesto en nosotros, en cada persona y en cada cosa creada. Nuestra vocación es vivir una solidaridad sin límites con todo cuanto Dios ha creado".

A nivel del Perú tenemos, además, una celebración particular, las Bodas de Plata de nuestra integración como Familia Franciscana y del funcionamiento de uno de sus mejores frutos, el Centro Franciscano. Veinticinco años de caminar juntos y de buscar lo mejor para la formación permanente e inicial, ocasión para agradecer a Dios y comprometernos a vivir cada día mejor nuestra familiaridad franciscana, y en difundir cada día mejor nuestra rica espiritualidad, don de Dios a la Iglesia y al mundo, como constantemente nos lo recuerda el Papa Francisco.

 

Nuestra Semana de Estudios Franciscanos 2015, tiene como lema el título de uno de los libros de nuestro connotado expositor central fray José A. Merino, "Manifiesto franciscano por un mundo mejor". En nuestra sociedad actualmente prevalece el nihilismo en la cultura dominante, por ello es urgente ofrecer una visión franciscana de los valores a partir de la cordialidad y de la cortesía; reflexionaremos también el cómo ofrecer una propuesta concreta de acción social en clave franciscana, propuesta que no es mera teoría, sino que lo corroboran una pléyade de santas y santos, en este contexto acogeremos el testimonio de nuestros mártires franciscanos de Pariacoto.

 

En la sociedad de hoy, sociedad light o líquida, es difícil encontrar personas que quieran comprometerse a largo plazo o vivir su compromiso hasta la muerte, ante esta situación los franciscanos ofrecemos el testimonio de cercanía a la gente y de fidelidad a Dios hasta la muerte. Pueden estar "demasiado cerca de los hombres y demasiado cerca de Dios" tal como lo hicieron dos de nuestros hermanos franciscanos, Miguel y Zbigniew, junto con el P. Sandro Dordi; los tres asesinados por los terroristas de "Sendero Luminoso" el año 1991.

 

La Carta Encíclica del Papa Francisco, "Laudato, si", nos muestra que en este campo los franciscanos tenemos mucho que ofrecer. La tutela de la naturaleza es uno de los grandes desafíos, y será ampliamente tratado por nuestro renombrado filósofo franciscano José Merino.

 

El expositor también disertará sobre la estética franciscana como "ars vivendi", tanto en la Iglesia como en el último Capítulo general de la Orden se acentúa la importancia de la espiritualidad de la Via pulchritudinis. El amor y la belleza salvarán al mundo.

 

Y concluiremos con la Dimensión lúdica y festiva del franciscanismo, que frente a la cultura dominante cosística y del homo tristis ofrece una visión optimista de la vida.

 

Gracias por vuestra participación, fraternalmente:

 

 

Fray Mauro A. Vallejo Lagos, OFM

Presidente de la Familia Franciscana del Perú


300 AÑOS DE LA DECLARATORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS COMO PATRONO (”guarda y custodia”) de LIMA

$
0
0

300 AÑOS DE LA DECLARATORIA

DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

COMO PATRONO ("guarda y custodia") de LIMA

El 21 de septiembre del presente año 2015, se conmemora el tercer centenario de la declaratoria del Señor de los Milagros como patrono de Lima, tal como queda registrado en el Acta del Cabildo. Conviene destacar la importancia histórica del gesto corporativo, así como la singularidad del documento. Si consultamos el término "patrono, na" de la RAE (Real Academia de la Lengua, 23 edición) comprobamos que de los nueve significados, coinciden con "guarda" y "custodia" seis y el significado habitual es como dice el documento el que "guarda" y "custodia". Por otra parte, el documento deja muy claro que el Cabildo "hace voto" que según la RAE es una "Promesa que se hace a la divinidad o a las personas santas, ya sea por devoción o para obtener determinada gracia".

Uno de los mejores conocedores de su historia es el P. R. Vargas Ugarte, S.J:, titula el capítulo X "El Patrono de la Ciudad"  y escribe:

"El Santo Cristo de los Milagros había hecho creer  su sombra el Instituto Nazareno y,  su vez, las hijas de la Madre Antonia se esmeraron en fomentar el culto de la Sagrada Imagen. Hízose general la devoción y toda la ciudad comenzó a aclamarlo como a su especial abogado contra los temblores. El Cabildo de Lima no pudo menos de secundar el piadosos sentir de los habitantes y en el año 1715, por unánime decisión de los alcaldes y regidores, se hizo voto y juramento de atender a su mayor culto y veneración y de celebrarle solemne fiesta todos los años el día de la Exaltación de la Cruz, el 14 de septiembre. El documento merece conocerse, porque es el primer homenaje tributado por la ciudad al que había de ser su Patrono"[1].

 

Otro experto y, a la vez, Secretario General de la Hermandad, Raúl Banchero, en su libro El Cristo de Pachacamilla (Lima 1984) titula un acápite "El Patrono Jurado de la Ciudad": "Por tal motivo se adelantó un día la procesión para efectuar una simbólica toma de posesión del pedregal y el 17 de octubre de 1715 las andas del Santo Cristo de los Milagros fueron a los barrios bajopontianos por vez primera" (pp.31-32)

 

La obra "360 Años. Fidelidad, caridad y sacrificio por Cristo y su Iglesia. 1651-2011" de la Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas (K&K Editores Internacionales S.A.C, Lima, 2011), expresión de la tradición del culto al Señor, en su apartado "Nombramientos y Bendiciones" recoge en el subtítulo "Patrón Jurado por la ciudad de Lima": "El 21 de setiembre, el Cabildo de lima, dada su protección constante contra los diversos temblores y terremotos, y al haber quedad inalterado por estos movimientos, y previa gestión de Sebastián de Antuñano, Sor Josefa de la Providencia y del Padre Alonso Messía, S.J., declaró al Cristo de los Milagros como "Patrono Jurado por la Ciudad de los Reyes contra los temblores que azotan la tierra". A partir de este momento fue llamado como se le conoce actualmente El Señor de los Milagros de Nazarenas" p. p.29

En la mayoría de los estudios aparece de modo parecido "patrono de Lima", "patrono de la ciudad", "patrono jurado". En la actualidad la mayoría de expertos y del pueblo fiel identifica  "guarda y custodia desta ciudad" cita precisa del acuerdo municipal con "patrón jurado de Lima".

TRANSCRIPCION DEL ACTA DEL LIBRO 32 DE LOS CABILDOS DE LIMA 1707-1731, Folio 158 v

En el índice del Libro figura este enunciado-resumen "Cabildo en que se hizo la dotación de una misa cantada para siempre jamás al Santo Cristo de los Milagros que se ha de decir el día 14 de septiembre en que se celebra la exaltación de la Santa Cruz y se hizo donación por dicha misa del pedregal que está adelante del Matadero de la Baca y todo está con voto y juramento solemne"

(En la parte superior del folio 158 v figura este encabezado)

Señor de los Milagros:

El Palomino Conde de Portillo Lascano  Merino Márquez de Santa María Terrones Prera Velaochaga

Dotación de una misa cantada para siempre Jamás al Santo Cristo de los milagros por este cabildo y se ha de decir el 14 de setiembre, día de La exaltación de la Santísima Cruz y por dicha Misa se le hace dotación de El Pedregal que está adelante del Matadero de la Baca de esta ciudad como quien va al pie del Cerro de san Cristóbal

 

"En la muy noble y Leal Ciudad de los Reyes del Perú en veintiún día del mes de septiembre de mil y setecientos y quince años, se juntaron el Cabildo, la Justicia y Regimiento desta dicha ciudad en la Sala de Ayuntamiento, como lo han uso de costumbre para tratar y conferir las cosas tocantes al servicio de Dios Nuestro Señor y de Su Majestad, que Dios guarde, bien y útil de la República: conviene a saber los señores Maestre de Campo D. Sebastián Palomino Pendón, Regidor perpetuo desta dicha ciudad, General D. Joseph Sarmiento de Sotomayor y de los Ríos, Conde de Portillo, Señor de la Villas de San Salvador de Sabusedo y la Samoyana, ambos Alcaldes Ordinarios de esta ciudad, por su Magestad, D. Pedro Lazcano Centeno de Valdez, Alférez Real y Juez de aguas, D. Joseph Merino y Jarava, Alguacil Mayor D. Martín Joseph Mundarra, Marqués de Santa María, D. Carlos González Terrones, Capitán D. Diego de la Presa Carrillo y el Dr. D. Joseph Velaochaga, Regidores perpetuos de esta ciudad por Su Magestad y lo que ante mí el presente escribano se trató y confirió fue lo siguiente.

 

En este Cabildo se trató y confirió haber mostrado la experiencia los muchos milagros que ha ejecutado Nuestro Señor Jesucristo, el cual intitulan y llaman el Santo Cristo de los Milagros y habiendo tantos años que padece esta ciudad tantas calamidades, así en la esterilidad de los campos, epidemias y otras fatalidades, para que su Divina Magestad mejore los tiempos y la libre de todo mal y contagio, se obliga este Cabildoa dotarle una misa cantada con toda solemnidad y pompa, el día 14 de septiembre, en que se celebra la Exaltación de la Santa Cruz, a que asistirá el Cabildo para siempre. Y respecto de que la Madre Josefa de la Providencia ha pedido se le aplique el pedregal que está al pie del cerro San Cristóbal para fabricar y formar alguna huerta con las limosnas costear dicha misa, se resolvió por todos los señores capitulares se le aplique el pedregal haciendo vista de ojos del y los señores comisarios de [los] solares con el Maestro Mayor de la Fábrica, para que lo mida y tasen y de todo se hará consulta y representación a Su Excelencia suplicándole se sirva de confirmar este cabildo y donación. Y en veintisiete de dicho mes de septiembre el dicho Cabildo, Justicia y Regimiento de dicha ciudad por ante mí el escribano pasaron a hacer e hicieron el voto promesa y juramento siguiente:

 

" Nos, la Justicia y Regimiento de la Muy Noble y Leal Ciudad de los Reyes del Perú, considerando las calamidades que padecemos y temiendo por nuestras culpas mayores castigos, implorando la Divina Misericordia que experimentamos en la Sagrada Imagen del Santo Cristo de los Milagros que se venera en el Santuario, sito en los confines desata ciudad, hacemos promesa, juramento y voto sobre los Santos Evangelios de cuidar y atender a su mayor culto y veneración, celebrando todos los años su fiesta, el día de la Exaltación de la Cruz, pidiendo humildemente a su Divina Majestad que sea guarda y custodia desta ciudad, para que la defienda de los enemigos visibles e invisibles y de todos cualesquiera males y trabajos que la puedan afligir y lo firmamos en dicha ciudad, en veintisiete de septiembre de mil setecientos y quince.

D. Sebastián Palomino Pendón, El Conde del Portillo,  D. Pedro Lazcano Centeno, D. Joseph Merino y Jarava, Marqués de Santa María, D. Carlos González Terrones, Capitán D. Diego Carrillo de la Presa, D. Joseph Velaochaga. Ante mí, D. Diego de Salazar, Escribano de Su Magestad, Teniente del de Cavildo y Público".

4.2 LA MUNICIPALIDAD OBSEQUIA UN ESCUDO DE 1.000 SOLES PARA LAS ANDAS DEL SEÑOR, 22 OCTUBRE 1937

A propuesta del Regidor Carlos Salas y Perales, el Alcalde Eduardo Dibós Dammert, hace entrega del escudo "para perpetuar la proclamación que se hiciera del Señor de los Milagros como Cristo Rey Patrón de Lima".

4.3 ALCALDE ALBERTO ANDRADE CARMONA, 18 DE OCTUBRE 1997

En la presentación del libro "Nuestro Señor de los Milagros" (Municipalidad de Lima, 1997) se hace eco de la tradición de la municipalidad acerca del patronazgo del Señor de los Milagros:

"Todo ello venía a confirmar el carácter milagroso de esta imagen del Crucificado, lo que movió al Cabildo limeño a proclamarlo oficialmente como Patrono Jurado de la Ciudad en 1715.

Desde entonces, la comuna de Lima participa activamente en los homenajes al Cristo y la vigencia actual del culto a Nuestro Señor.

A Él dedicamos, una vez más, nuestros mejores esfuerzos en favor de Lima, agradecemos sus constantes bendiciones y le pedimos que siga guiando a nuestra ciudad por la senda del progreso y el bienestar"

Además, dedica un capítulo a recordar que es "Patrono y Defensor de la Ciudad" p.17

 

Es oportuno recordar los destacados reconocimientos del año 2005, en la Resolución Directoral Nacional Nº 1454/INC del Instituto Nacional de Cultura, y su declaración de la "Festividad del Señor de los Milagros" como Patrimonio Cultural de la Nación. Firma, Lima, 25 de octubre 2005, el Director Luis Guillermo Lumbreras Salcedo. El año 2010, Ley Nº 29602 del Congreso de la República, por la que se declara al Señor de los Milagros como Patrono del Perú, "Patrono de la Espiritualidad Religiosa Católica del Perú y como símbolo de religiosidad y sentimiento popular…cuya festividad se celebra dentro y fuera del país en el mes de octubre de cada año". Firma, Lima 13 de octubre 2010,  Alan García Pérez

Las ideas fundamentales del documento:

1. Se reconoce la existencia de la advocación del Santo Cristo de los Milagros

2. La ciudad sufre calamidades climáticas que provocan esterilidad de los campos, epidemias y otras fatalidades.

3. Para que Dios solucione los problemas se obliga este Cabildo a dotarle una misael día 14 de septiembre, fiesta de Exaltación de la Santa Cruz, a la que asistirá el Cabildo para siempre.

4. Se concede la petición de Madre Josefa de la Providencia de que el Cabildo done el terreno de El Pedregal (adelante del Matadero de la Baca, al pie del Cerro de san Cristóbal)

5. Hacenvoto, promesa y juramento de cuidar y atender a su mayor culto y veneración,  pidiendo que sea guarda y custodia desta ciudad.

En resumen: El Cabildo de Lima, en reconocimiento del poder del Señor de los Milagros, ante las calamidades que la Ciudad padece, se compromete a celebrar religiosamente la fiesta del 14 de septiembre y hace voto de atender a su culto, reclamándolo como patrón (guarda y custodio).

En casi todos los escritos académicos e institucionales, así como en el uso habitual de la población, los términos empleados en el acta del Cabildo no han generado nunca equívoco alguno, sino que siempre ha sido interpretado como PATRONO DE LA CIUDAD.

En torno a la imagen y procesión del Señor de los Milagros de Nazarenas, en Lima (Perú), brotan múltiples realidades culturales (Hermandad, Monasterio de Nazarenas, Liturgia, Devotos, Autoridades civiles y eclesiásticas, Comerciantes, Prensa…) que la convierten en una vivencia espiritual compartida por cientos de miles de peruanos, tanto en Lima como fuera de la metrópoli. En un país tan social, cultural, económica y étnicamente diverso, "el Señor de los Milagros asume un rol integrador que no es ni transitorio ni meramente simbólico". Frente alavance de la tecnología globalizada y de la modernidad en la cultura contemporánea, el acontecimiento del Señor de los Milagros está logrando humanizar, personalizar, revitalizar aquellos lugares del mundo donde la modernidad tiende a deshumanizar y despersonalizar a la sociedad. No sólo porque la migración internacional ha trasladado este culto por casi todo el mundo sino porque aprovecha eficazmente la tecnología de la comunicación mundializada para difundir su impacto religioso.  

Como muestra de la conveniente alianza Iglesia-Estado, desde su autonomía, el 18 de agosto 2015, se conmemoraron los 35 años de la suscripción del acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú (1980), en el evento denominado: "La Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú", promovido por la Dirección General de Justicia y Cultos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Dirección de Asuntos de la Iglesia Católica, y con el auspicio de la Conferencia Episcopal Peruana. Las constituciones políticas de 1979 y de 1993 recalcan en sus artículos 86 y 50, respectivamente, tal contribución y cómo esa contribución sirve de base para efectos de una relación de cooperación y colaboración entre Iglesia y Estado. Es decir, el Estado reconoce la contribución de la Iglesia Católica en la formación histórica, cultural y moral del Perú.  En el caso de la Constitución Peruana, se parte de una noción de separación armoniosa entre Iglesia y Estado, en la perspectiva de reconocer la independencia y autonomía de la Iglesia, pero partiendo de un marco de cooperación.

Las condiciones sociales en las que se encuentra Lima y el Perú requieren la participación integral de todas sus instituciones. El buen entendimiento de la Iglesia y del Estado, del mundo religioso y el civil, en una población que se confiesa religiosa y deseosa de vivir con valores, espera de sus representantes políticos gestos como el presente, que reconozcan lo que forma parte de su identidad. Como historiador que ha dedicado varios libros y artículos, conferencias, exposiciones, cursos al estudio de la historia y devoción del Señor de los Milagros, felicita a la Municipalidad y al Arzobispado de Lima por el interés mostrado y propone a ambos conmemorar la declaratoria del Cabildo con una Declaración por parte de la Municipalidad y una Carta o escrito por parte del Sr. Arzobispo. 

José Antonio Benito Rodríguez

[1] R. Vargas Ugarte Historia del Santo Cristo de los Milagros, 4ª ed., Lima, 1984  pp.77-80. El capítulo X se titula "El Patrono de la Ciudad". Es copia certificada custodiada en el Archivo del Monasterio de las Madres Carmelitas Nazarenas. Escribano del Cabildo, D. Diego Delgado de Salazar; dan fe de que va escrita de su mano los escribanos de S.M. Felipe Gómez de Arévalo, Martín de Porras y V. Espinoza, Lima 29 de octubre, 1718.

“UNA MIRADA EN LA HISTORIA. 70 años de la Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de Lima 1945 – 2015

$
0
0

"UNA MIRADA EN LA HISTORIA. 70 años de la Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de Lima 1945 – 2015", será la vitrina para exhibir por primera vez, en la Galería Municipal de Arte Pancho Fierro, una nutrida selección de documentos, libros, fotografías e impresos de nuestra memoria virreinal y republicana.

 

Este proyecto curatorial pone en relieve un excepcional acervo patrimonial, y lo comparte de forma abierta e inclusiva con la población, beneficiándola con su innegable valor,  que aporta a la recuperación de la memoria del Perú  a través de su reconocimiento, investigación, conservación  y difusión.

 

 Luis Castañeda Lossio

Alcalde de Lima

 


UNA MIRADA EN LA HISTORIA,  es un paseo íntimo, un nudo con el pasado remoto e inmediato. Un viaje silencioso a través del tiempo para revivir senderos caminados por generaciones pasadas. Un recorrido por la bamboleante y agitada historia de la capital a través de los personajes que la forjaron a pulso, escribiendo sus páginas con sudor y sangre.

Es descubrir la historia peruana a través de sus páginas, discretos testigos de gozos y alegrías, tristezas y fracasos; profetas silentes de la esperanza de una nación. Contemplar de cerca algunos objetos icónicos como el Acta de Fundación de Lima o el Acta de la Independencia del Perú es una experiencia poderosa de encuentro con nuestra memoria tangible.

La muestra propone tres recorridos temáticos independientes, aunque complementarios. El primero expone el acervo documental de la Municipalidad y recrea la historia de Lima y del Perú, desde la llegada de los conquistadores hasta la emancipación, mediante objetos icónicos que participaron de tan memorables episodios. El segundo propone un panorama fotográfico de la vieja Lima, el Carnaval de 1928 y la celebración del cuatricentenario de su  fundación, en 1935. El tercero presenta una cuidadosa selección de libros e impresos peruanos o vinculados con el Perú, que brindan un recuento antológico de nuestro pasado.

 

Luis Martín Bogdanovich / Sandro Covarrubias

Curadores

 



BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO

 

En 1935, como parte de los eventos conmemorativos del IV centenario de la fundación de Lima se funda la biblioteca municipal con el auspicio del gobierno de Venezuela, que obsequió una importante colección bibliográfica, un armario tallado en madera y el busto del libertador Simón Bolívar.

Esta iniciativa fue secundada por las demás naciones americanas, las que colaboraron con donaciones que contribuyeron notablemente al incremento del material bibliográfico. El alcalde Luis Gallo Porras pronunció en la ceremonia de recepción las siguientes palabras: "La Biblioteca Pública Municipal de Lima aspira a ser no solo el laboratorio en el que el investigador encuentra los elementos que requiere para su tarea cotidiana, sino, sobre todo, un centro de cultura capaz de cooperar en la elevación del nivel intelectual de nuestro medio."

En 1939 se da inicio a la construcción del nuevo Palacio Municipal durante la gestión del alcalde Eduardo Dibós Dammert, el que se inaugura  el 28 de julio de 1944 bajo la alcaldía de Luis Gallo Porras.  No sería sino hasta el 29 de junio del año próximo que se inauguraría la biblioteca en el segundo piso del Palacio Municipal.

 

ARCHIVO FOTOGRÁFICO

 

El archivo fotográfico de la Biblioteca Municipal está compuesto por más de 3,000 imágenes que documentan la vida cotidiana y la evolución histórica y urbana de Lima. Este se encuentra debidamente clasificado y está conservado en ambientes adecuados.

La colección guarda fotografías de lugares públicos, personajes ilustres, desarrollo de las gestiones municipales, y hechos históricos diversos, fotografías de obras de arte del Palacio Municipal, negativos y transparencias. Además, se dispone de una pequeña colección de videos y microfilms de la correspondencia diplomática entre el Perú y los EE. UU. entre 1850 y 1930.

 

La Carta de Jamaica y la patria criolla, Teodoro Hampe

$
0
0
La Carta de Jamaica y la patria criolla

(Diario oficial El Peruano, 12 de setiembre 2015) 

El pasado 6 de setiembre, la Carta de Jamaica llegó a su bicentenario, legado fundamental del pensamiento bolivariano por su indiscutible valor como texto de reflexión y análisis, donde se expone la más cabal teoría sobre la independencia de Hispanoamérica y su ulterior desarrollo sociopolítico. La Carta destaca los altos niveles de visión política alcanzados por Bolívar, como resultado de su esfuerzo por situar la lucha independentista de Venezuela dentro de una perspectiva americana y mundial. Ella resulta, en la actualidad, un texto imprescindible, ante la imperiosa convocatoria a la integración latinoamericana y caribeña.

¿Qué es la Carta de Jamaica? Un documento escrito por Simón Bolívar a los 32 años de edad, respondiendo supuestamente a un caballero de la isla de Jamaica, sobre el estado en que se encontraban las colonias españolas del Nuevo Mundo. El profesor Juan Antonio Calzadilla explica que en Jamaica el Libertador pudo "depurar su visión geopolítica, su memoria histórica, incluso su gran proyecto de unión de la América española". La misiva, dirigida al enigmático Mr. Henry Cullen, se convirtió en pretexto para escribir una de las piezas nucleares del discurso histórico americano.

Las intrigas de veteranos militares y políticos en la Nueva Granada habían forzado a Bolívar a marchar al exilio en la isla de Jamaica. En esta coyuntura, los recientes sucesos de Europa crearon una situación geopolítica que agravaba el contexto americano: Napoleón Bonaparte era derrotado en Waterloo, mientras que el rey Fernando VII había recuperado el trono en España y quería acabar con la insurgencia en las colonias. Las condiciones generales del proceso emancipador eran muy difíciles y las personales del Libertador, casi de penuria.

Bolívar se instaló en un puesto del Imperio británico animado por la idea de convencer a este de su cooperación con el proyecto de la independencia hispanoamericana. En Kingston vivirá desde mayo hasta diciembre de 1815, "exiliado y sin tropas", tiempo que dedicó a la meditación acerca del porvenir de nuestro continente ante la situación política global.

Con un panorama evidentemente sombrío, el Libertador construye este famoso documento que aún hoy día impacta por su profundidad y clarividencia. En la Carta de Jamaica, el joven Bolívar hace un análisis psicológico y sociológico de los americanos del Sur. Y señala que en este hemisferio habitan unos 16 millones de personas, que luchan por defender sus atribuciones como ciudadanos.

A lo largo de la misiva, de 17 hojas de extensión, el autor sostiene sin ambages su postura sobre la unión de las tierras de América, aquellas que al liberarse del coloniaje estarían llamadas a unirse "en una sola nación". Haciendo frente a la desdicha, apuesta por el buen suceso de las revoluciones hispanoamericanas, pues se han desatado ya los vínculos que unían a las colonias con la Madre Patria y se ha logrado gozar de libertad con las juntas municipales de los años precedentes.

El documento contiene un parecer especial y algo negativo acerca del Perú, territorio que se presenta complicado por encerrar tanto oro como esclavos, dos elementos corruptores de todo régimen justo y liberal. Además, observa que la aristocracia limeña ha hecho la guerra a los insurrectos de Quito, Chile y Buenos Aires, lo cual demostraría la poca voluntad hacia la emancipación que había en este virreinato. Una evaluación poco grata a la cual se ha opuesto, por cierto, la historiografía contemporánea.

El historiador venezolano Elías Pino Iturrieta ha criticado las modernas lecturas que se han hecho de la Carta de Jamaica, donde se llega a conclusiones que contradicen el propio manuscrito del Libertador, sin tener en cuenta que fue redactado con un eminente afán propagandístico. Dicho académico recomienda no ver el texto como si fuera palabra bíblica y evitar las apreciaciones hiperbólicas de Bolívar. Cuando el Libertador escribió ese notable manifiesto estaba pasando una mala racha y se fue a la capital de Jamaica a decir algunas cosas "maravillosas", adecuadas a su propósito político.

En fin, Bolívar afirma que los criollos como él "no somos indios ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles", o sea, americanos por nacimiento y con los mismos derechos que los peninsulares.

El prócer caraqueño usó como credencial ser portavoz de esa suerte de clase media, ese nuevo género humano, a fin de defender el proyecto emancipador y ofrecer oportunidades a Inglaterra, la nación liberal más poderosa del siglo XIX. Para hacerse fuertes, decía el Libertador con toda certeza, los colonos hispanoamericanos requerían los auspicios de una gran potencia que ofreciera su protección.

TEODORO HAMPE MARTÍNEZ
Tel. 437-7739 / 995-996-376

OTRAS CUATRO RAZONES PARA AMAR LIMA

$
0
0

CUATRO RAZONES NO MENOS BUENAS PARA AMAR LIMA

Acabo de leer con sumo gusto "Cuatro buenas razones para odiar Lima" de Maki Miró Quesada (El Comercio, Luces, 12-9-2015, C19), todo un ejemplo de redacción ágil, bella, desenvuelta. "Ruido, no se preocupe, nadie nunca me presenta a nadie, no existo". Justo lo que el Papa Francisco denuncia en "Laudato si" acerca de las caóticas megalópolis donde se malvive y nadie hace nada por convertirlas en moradas habitables. Y, después de agradecer a la autora, anoto como contrapunto "mis razones para amar Lima", una por día.
 
Miércoles: Estuve en la Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas exponiendo el tema "El Señor de los Milagros y la identidad del Perú". Disfruté de la vida familiar de las cuadrillas, de la amistad entre cuadrillas, de la auténtica Hermandad que, en septiembre, se prepara para el mes morado. 

Jueves: Asistí a la exposición Alfonsina Total, de Alfonsina Barrionuevo, donde comenzando por el curador, Lucho Respeto, siguiendo por el director del Instituto José de la Puente y culminando por la protagonista, Alfonsina, todo fue un encuentro familiar donde se palpaba devoción por Lima y el Perú. Les invito a gozar las fotos, las artesanías, los textos hasta fines de octubre.

Sábado: Fiesta del Dulce Nombre de María. Aunque estoy lesionado y no puedo hacer caminatas, animé y ayudé a que 11 jóvenes disfrutase de la naturaleza de Cieneguilla en un ambiente de camaradería juvenil y gososa amistad. 

Domingo. Acabo de ir a Huacho para participar en el "Seminario de capacitación archivística para el personal de la Diócesis de Huacho" junto a 65 asistentes y en el que hablé de la importancia de los documentos. En las dos horas y media de viaje he ido disfrutando de la Lima Norte que amanece entre brumas y se solaza en el Pacífico desde la Panamericana; y experimenté el dinamismo de profesionales de la archivística y de la historia con un entusiasmo a prueba de balas encabezado por el amigo Melecio Tineo y el respaldo del prelado de la diócesis, Monseñor Santarsiero. 
Ánimo, amigos, anuncien o denuncien pero no ensucien ni se queden expectantes. Busquemos razones para "odiar-amar", LIMA SOY YO. 

ARTOLA, Antonio María, Dolorosa. Meditaciones sobre la compasión de María. Recensión P. Crlos Rosell

$
0
0

ARTOLA, Antonio María, Dolorosa. Meditaciones sobre la compasión de María, Lima 2014, 306 pp.

El P Antonio Artola, sacerdote pasionista y renombrado biblista, nos ofrece este libro mariológico donde plasma una serie de ideas, teniendo como hilo conductor a María como la dolorosa, una advocación de mucho raigambre en la piedad del pueblo católico.

Nos encontramos con sesenta meditaciones sobre la Virgen Dolorosa, donde se van desplegando en siete partes una serie de aspectos sobre el dolor que experimentó la Madre del Salvador. Podemos decir que el objetivo del texto es adentrarnos en el corazón doloroso de María, y de esa manera tomar conciencia que la Santísima Virgen es la primera en saborear la Cruz de su Hijo Jesús. Al final, nuestro autor a manera de apéndice presenta a Santa Gemma Galgani, una mística de espiritualidad pasionista, como aquella que mejor ha vivido la espiritualidad de la compasión, cuyo modelo es María.

El P. Artola con la calidad y profundidad teológica-espiritual a la que ya nos tiene acostumbrados en sus otras obras, expone el dolor de María siguiendo todo el itinerario por el que pasó la Madre de Jesús. Así, en la primera parte se aboca a desarrollar el dolor de preparación que experimentó María. En efecto, ella fue preparada por Dios para aceptar el dolor de contemplar a su Hijo como signo de contradicción. A este respecto, el P. Artola en esta parte nos presenta temas como "¿Por qué sufrió María?", "Eldolor de la singularidad", "La angustia del destino", "Eldolor de creer", "En el templo de Yahveh". Sobre la singularidad del dolor de María, el P. Artola hace notar que el dolor de María es singular dado que ella es la toda santa, la inmaculada.  A este respecto leemos: «La singularidad inocente de María la ponía en un estado peculiar de dolor por la consiguiente soledad que le creaba en medio de sus hermanos todos manchados. Nadie era como ella. Y ella misma no era como nadie» (p.26).

Acto seguido, las siguientes partes del libro están estructuradas en torno a los siguientes temas: el dolor de Virgen el dolor de Madre, el dolor de Mujer, el dolor de contradicción, el dolor de corredención. Y todo ello desemboca en la última parte llamada «La gloria del dolor». Con relación a esto último leemos: «El dolor de María tuvo su mayor sublimación en el momento en que, elevada en cuerpo y alma al cielo, fue coronada por la Trinidad como reina de todo lo creado» (p.295).

Cada uno de los temas tiene una ambientación poética, dado que nuestro autor inicia su desarrollo siempre con unos versos de estilo poético para pasar luego a explayar el tema en cuestión. Para ello, tiene siempre presente los diversos pasajes de la vida de la Santísima Virgen María.

Recomendamos la lectura de este libro, sobre todo a quienes desean profundizar en el conocimiento de la Santísima Virgen María. A lo largo de la redacción, se unen de manera brillante: la sensibilidad poética, el dato bíblico, y el rigor especulativo del autor.

P. Carlos Rosell De Almeida. 

Festividad de la Exaltación de la Santa Cruz u Orqu Phista como Patrimonio Cultural de la Nación

$
0
0

Ministerio de Cultura declara la Festividad de la Exaltación de la Santa Cruz u Orqu Phista como Patrimonio Cultural de la Nación

Miércoles, 16 Septiembre 2015
Fiesta religiosa del distrito de Juli (Puno) se ha convertido en uno de los referentes del catolicismo andino.
El Ministerio de Cultura declaró la Festividad de la Exaltación de la Santa Cruz uOrqu Phista, del distrito de Juli, provincia de Chucuito, región Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación, debido a que se ha convertido en uno de los referentes del catolicismo andino en esa región y es expresión de los principios andinos relativos al tiempo y al espacio.
 
La celebración se inicia en la comunidad de Inca Pucara, en las afueras de la ciudad de Juli, la  madrugada del 14 de setiembre con el ritual de yupaychaña, voz aimara que significa "adoración", a través del cual se pide permiso tanto a las imágenes cristianas como a las deidades andinas.
 
El 15 de setiembre, en la Plaza de Armas de Juli, se hace la representación del Inca Q'urawasiri, batalla ritual que guarda la memoria de los enfrentamientos entre los incas del Cusco y los lupaqas por el dominio de este territorio y que describe a los lupaqas como aguerridos defensores de la etnia, acto también a cargo de la comunidad de Inca Pucara.
 
Posteriormente, los pobladores participan en una procesión por el perímetro de la plaza, acompañando a las imágenes del Señor de la Exaltación, un Cristo crucificado que es llevado por los tenientes gobernadores de 16 comunidades campesinas, todas relacionadas al antiguo cabildo de Chambillas.
 
Cabe señalar que por estas fechas la ciudad de Juli es destino de miles de pobladores de todas las comunidades de la región; para muchos de ellos, es el único momento del año en que participan en una liturgia católica celebrada en idioma aimara.
 
La declaratoria fue oficializada mediante la Resolución Viceministerial N° 123-2015-VMPCIC-MC, publicada en el diario oficial El Peruano y refrendada por el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Juan Pablo de La Puente Brunke.

SERMONES, NOVENAS Y PANEGÍRICOS DEDICADOS A SANTO TORIBIO PLIEGO TORIBIANO nº 7

$
0
0

SERMONES, NOVENAS Y PANEGÍRICOS DEDICADOS A SANTO TORIBIO

 

PLIEGO TORIBIANO nº 7

 

Revista Teológica Limense, Vol. XL, nº 2, mayo-agosto 2015, pp.239-244

(La foto está tomada del libro de la Biblioteca de la Facultad Redemptoris Mater, La Punta y en el que se incluyen dos de los sermones, el de B. Moyano y el de GONZÁLEZ DE NAVAS, Martín. Si saben de alguno más, compartan.

 

José Antonio Benito,

Director del Instituto de Estudios Toribianos,

http://ietoribianos.blogspot.com/

 

 

            AGUADO, José: Novena del glorioso Santo Toribio Alfonso Mogrovejo...Patrono de la Real Congregación de naturales de Castilla y León. Madrid, 1796.)

 

ALEMANY GRAU, José Ignacio, Novena a Santo Toribio de Mogrovejo Lima 2007

ANÓNIMO. Sermón Panegírico del glorioso arzobispo de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo. Año de 1834 Manuscrito de la Biblioteca del Convento de la Recoleta, Arequipa. (10 pp)

 

ANÓNIMO  Novena del glorioso Santo Toribio Alfonso Mogrovejo, tercero arzobispo de la Santa Iglesia Metropolitana de Lima Lima: Oficina de la Calle de la Encarnación, 1766, Dedicatoria de Justo Pastor Guerrero al Arzobispo de Lima Don Diego Antonio de Parada y Vidaurre. CVU 249 N/1 1

 

ANÓNIMO Novena del glorioso Santo Toribio. Valderas, Imprenta Macho 1949. (Esta última tiene todas las trazas de ser la de J. Aguado)

ANÓNIMO Novena dedicada a la Santísima Virgen Madre de Dios en su muy milagrosa imagen Nuestra Señora de Copacabana compuesta por un religioso de la Orden de Predicadores. (Noticias biográficas de Santo Toribio. Iglesia de Copacabana, Lima, 1982.

 

ANÓNIMO Oratorio harmónico que se ha de cantar en el religiosísimo y Real Convento de Nª Srª del Carmen... los días 9, 11‑VI‑1725 en las posibles fiestas...el Supremo Consejo de las Indias a su Apóstol Santo Toribio Alfonso Mogrovejo. Consejo de las Indias, Madrid, 1728. Biblioteca de la Real Academia de la Historia.

 

BRAVO, FernandoOración evangélica panegírica de la Beatificación de N. Glorioso Padre S. Francisco Solano. Predicóla en la Santa Iglesia Catedral de esta ciudad de Lima.Domingo 23 de abril de este año de 1679. CVU 254 S/1 1

 

CALDERÓN, Nicolás El siervo, señor, colegial perpetuo en su Mayor de Oviedo. Sermón del Señor Santo Toribio Alfonso Mogrovejo, Granada, 1746

 

CASAS Y MENDIOLA, G.L. Oración que en la solemne fiesta celebrada el día 27 de abril de 1785 por el Colegio Mayor de San Salvador de Oviedo de la Universidad de Salamanca a su gran colegial hizo Santo Toribio Alfonso Mogrovejo dijo el Dr.José Antonio de Lasanta Salamanca 1785.

 

CASTRO, Fernando de Sermón que en la solemne función celebrada el día 14.5.1848 por...la Congregación de castellanos y leoneses a su Patrono...Stº Toribio de Mogrovejo...predicó. Aguado Madrid 1848.

 

CROISET, P. Año cristiano o ejercicios devotos para todos los días del año (contiene la explicación del misterio;  la vida del Santo correspondiente a cada día, algunas reflexiones sobre la Epístola; una meditación después del Evangelio de la Misa y algunos ejercicios prácticos de devoción o propósitos adaptables a todo género de personas), traducido al castellano por el Padre José Francisco de Isla, Madrid 1867, Día 27 de abril, pp. 569-595

 

 

DELGADO, Julio: Ejercicio piadoso del triduo al glorioso Sto. Toribio Alfonso Mogrovejo, arzobispo de Lima  Chiclayo 1906, abril.

 

            ECHAVE Y ASSU, Fco. La estrella de Lima, convertida en sol Amberes 1688 (Contiene sermones de las diversas instituciones que van preparando la beatificación en Lima).

 

DOMÍNGUEZ VENTURO, Francisco "Oda en elogio del glorioso colegial Santo Toribio Alfonso Mogrovejo, que se venera en la capilla del Colegio Mayor de Oviedo de la Universidad de Salamanca" Memorial Literario Madrid, marzo 1789

 

GARCÍA SANZ, Pedro Panegírico de Santo Toribio de Mogrovejo, arzobispo de Lima, predicado en la Iglesia Metropolitana Lima 1893, 25 pp (AVU, Sermones 3)

 

GONZÁLEZ DE NAVAS, Martín: Panegírico de Santo Toribio Alfonso Mogrovejo...fiesta de 29.4.1804 en la iglesia de Trinitarios Calzados de esta Corte. Imprenta Real Madrid 1804 BNL. Publicado también en Biblioteca selecta de predicadores bajo la dirección del Dr. Frey D. Pedro María de Torrecilla, Panegíricos VIII, Librería de Rosa, Bouret y Cía. 1852, pp. 291-312

 

GRANADO CATALÁN, Juan Manuel "Panegírico en la anual plausible Solemnidad, que el Colegio Mayor de San Salvador de Oviedo de Salamanca, consagra à su hijo gloriosísimo el Bienaventurado Toribio Alfonso Mogrovejo..." (Editado en Salamanca en 1710, antes que nombraran Santo a Toribio. El autor es antiguo colegial del Colegio Mayor y Visitador del Obispado de Ciudad Rodrigo; corresponde al 27 de abril del año 1709 aunque se publicó al siguiente, en 1710.Fondos digitalizados de la Universidad de Sevilla).

           

            GUERRERO, N. Antonio El Fénix de las becas, Santo Toribio Alfonso Mogrovejo, Glorioso en la resplandeciente hoguera de sus virtudes, celebradas por su Colegio Mayor de San Salvador de Oviedo, en las plausibles fiestas que con el motivo de su deseada canonización le dedico amante en el mes de julio del año pasado de 1727  Salamanca, Viuda de Gregorio Ortiz Gallardo y Eugenio García Honorato y San Miguel  1728

 

En el libro tercero se recogen los Sermones predicados en Salamanca los días preparatorios de la novena del año de la canonización:

1.      Santos Alonso Villar (pp.42-61

2.      Diego Merino (65-82)

3.      Manuel Ángel de Tobar y Rueda (85-101)

4.      Andrés de Aguilar y Erze (105-126)

5.      Pedro Eugenio Ruiz de Herrera (129-145)

6.      Alonso de la Madre de Dios (149-171)

7.      Gregorio Nieto (174-206)

8.      Pedro Manuel Dávila y Cárdenas (209-224)

 

 

            HUERTA, Juan Ambrosio (1823-1879) Novena del glorioso Santo Toribio de Mogrovejo, arzobispo de Lima Imprenta y Librería Carlos Prince, Lima, 1906

 

LOSADA, Martin deSermón a la beatificación del ilustrísimo señor, y santísimo prelado Arzobispo de Lima D. Toribio Alfonso Mogrovejo. En Lima: por Josef de Contreras, 1684. 35: 20 cm. (Fol.) Publicado por D. Benito Vázquez del Villar. CVU 254 S/14 14

 

MARTÍN MERINO, Roque Oración panegírica que a Santo Toribio dijo...el día 27 de abril de 1761 Salamanca, 1761

 

MORCILLO RUBIO DE AUÑON, Diego (Arzobispo 1642‑1730) Sermón panegírico que en las solemnes fiestas que consagró esta santa metropolitana Iglesia de Lima por la canonización de su grande arzobispo Stº Toribio Alfonso Mogrovejo predicó el Excmo. e Ilmo. Sr.M.D.... Lima 1729 X 209.22; T 68M7; X 282.41, M 79. Ejemplar en BNL: 671.52-M84; 869.56-V361L;658.4092-G

 

MOYANO RODRÍGUEZ, B. Sermón panegírico que en la festividad de Santo Toribio Alfonso Mogrovejo patrono de la Real Congregación de Naturales de los Reinos de Castilla y León predicó...27.IV.1789. Oficina Plácido Barco López Madrid 1789.

 

Publicado también en Biblioteca selecta de predicadores bajo la dirección del Dr. Frey D. Pedro María de Torrecilla, Panegíricos VIII, Librería de Rosa, Bouret y Cía. 1852, pp. 312-327

 

NAVARRO, Fr.M. Sermón en la solemne fiesta que el Colegio Mayor de San Salvador de Oviedo de la Universidad de Salamanca hizo estrenando su nueva y suntuosa capilla a su insigne colegial, el Beato Toribio Alfonso Mogrovejo. Salamanca, Imprenta de Gregorio Ortiz Gallardo, 1700.

 

NIETO Y ZÚÑIGA, Juan Oración panegírica con una breve descripción de la fiesta que celebró...a Stº Toribio...Mogrovejo...su Real Congregación nacional el día 27.4.1730 Madrid, Imprenta de Lorenzo Fco. Mojados 1730. Biblioteca de los PP. Filipinos. S 554.

 

 

RODRIGO YUSTO, Anastasio. Discurso panegírico que...en la función celebrada el día 29.4.1849 en la iglesia de Religiosas Bernardas (Vulgo del Sacramento) en honor de Stº Toribio Alfonso Mogrovejo. Aguado, Madrid, 1849. (Biblioteca de los PP. Filipinos. S 126. BSCV, Leg. 55, pte.1ª, 3392).

 

            ROCA Y BOLOÑA, Mons. Sr. José Antonio Panegírico de STAM en "Verba Sacerdotis" 27 de abril de 1863., La Opinión Nacional, Lima, 1924 (Seminario STL)

 

SÁNCHEZ, Agustín. Oración evangélica que en la solemne festividad con que celebró la canonización de Santo Toribio Alfonso Mogrovejo, arzobispo de Lima, el Consejo Supremo de la Santa General Inquisición en el convento de Santo Domingo el Real de Esta Corte, el día 5 de julio de este año Imprenta Real, por José Rodríguez de Escobar, impresor del Rey Nuestro Señor, de su Consejo de la Santa Cruzada y dela Real Academia Española... Madrid 1727, 35 pp, AVU, Sermones, II, 4, CVU 254 S/2 2

 

SÁNCHEZ SOBRINO, Sebastián Sermón a Santo Toribio predicado en el convento de Madres Capuchinas al Santo Tribunal de la Inquisición de Granada, Granada 1801

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080046338_C/1080046340_T6/1080046340_11.pdf

 

VILLAGÓMEZ Y LORENZANA, Gregorio Alfonso Oración panegírica que en la festividad de Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, patrono de la Real Congregación de Naturales de los Reinos de Castilla y León establecida en esta Corte 27.IV.1776 (Joachin Ibarra Madrid 1776)

 

-------------------------------------------------

Merece la pena consignar los sermones panegíricos que año tras año se van pronunciando con motivo de su fiesta. Como iniciativa, les comparto los que se han publicado en la revista Renovabis publicada en el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo de Lima desde el año 1941 a 1968.

1942, a cargo de Mons. Luis  Lituma "Preciosa Muerte de Santo Toribio de Mogrovejo" (n.2 pp.184-1888) (Discurso leído en el homenaje radiado organizado por la Jornada Sacerdotal en la octava de la fiesta del Santo)

-          1944 "Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo. Admirable trasunto del Buen Pastor" (Elocuente panegírico pronunciado en la Catedral de Lima el día 27 de abril del presente año, 1944, con motivo de la Fiesta de STAM, segundo arzobispo de esta Metrópoli) pp.177-183.

-          1945, Mariano Noriega: (Maestros y modelos)  "Los Concilios de Santo Toribio frente al Real Patronato"Renovabis, Lima, Nov-dic., pp.363-371

-          1946, Francisco Altamira, MSpS, (Maestros y modelos) "Santo Toribio de Mogrovejo, fiel imitador del Buen Pastor" (Charla por radio 5 de mayo) Renovabis, Lima, Mayo junio, pp.152-155

-          1947, Jesús Moreno, MSpS: (Maestros y modelos) "Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo. Forjador de la patria peruana ". Conferencia radiada) Renovabis, Lima, Mayo-junio, pp.157-162

-          1948, Félix M. Álvarez, MSpS: (Maestros y modelos) "Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo. Espejo de prelados y misioneros. Renovabis, Lima, Mayo junio, pp.151-162. Tomado de Perfiles Sacerdotales Cap. XI Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo" pp. 98-106Editorial "La Cruz" México, 1957

-          1951, Luis Ramírez Díaz,  (Maestros y modelos) "El Santo Fundador del Seminario de Lima (1538-1606)"Renovabis, Lima, , pp.125-134

-          1952, J. García Gutiérrez: (Maestros y modelos) "Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo. (1538-1606). Renovabis, Lima, pp.125-132

-          1953, Roberto González Colunga, MSpS: "Santo Toribio de Mogrovejo. Figura prócer del Episcopado Americano (1538-1606) Renovabis, Lima, pp.112-116

-          1955, Pablo Guzmán, MSpS: (Maestros y modelos) "Santo Toribio de Mogrovejo. (1538-1606). Renovabis, Lima, Mayo-Junio pp.273-278

-          1956, Pablo Guzmán, MSpS: (Maestros y modelos) "Santo Toribio de Mogrovejo. Modelo de Pastores de Almas. Renovabis, Lima, Mayo-Junio pp.148-154

-          1957, Ignacio Navarro, MSpS: (Maestros y modelos) "Santo Toribio de Mogrovejo y la Binación de la Misa en Días Festivos". Renovabis, Lima, Mayo-Junio pp.195-202

-          1959, María Santolalla Bernal: "Santo Toribio de Mogrovejo. Él más grande prelado misionero de la América Hispana" .Renovabis, Lima, Marzo-Abril pp.131-133

-          1959, Monseñor José Dammert: (Maestros y modelos) "Santo Toribio, Modelo de Celo Apostólico, Fortaleza y Humildad". Renovabis, Lima, Mayo-Junio pp.150-156

-          1964, José Luis Gómez Aguado, MSpS: "Santo Toribio de Mogrovejo, padre de la Iglesia Peruana". Renovabis, Lima, Marzo-Junio pp.131-133

 

Sería estupendo recopilar los cientos de sermones, panegíricos, homilías, novenas, oraciones que se han pronunciado y escrito con motivo de su fiesta o de algún acontecimiento. Serán muy recibidos y publicados en el blog de nuestro Instituto de Estudios Toribianos http://ietoribianos.blogspot.com/. Enviar a: joseantoniobenito1@gmail.com

 


Teresa Izquierdo en familia. Vida y recetas caseras de la "mamá de la cocina peruana" Narrado y recopilado por Elena Santos Izquierdo

$
0
0

Teresa Izquierdo en familia. Vida y recetas caseras de la "mamá de la cocina peruana" Narrado y recopilado por  Elena Santos Izquierdo
 
Revuelta Editores , Medica comm, UCSS,  Lima , 2014 , pp.145

 

Un delicioso libro para saborear leyendo y, sobre todo, para disfrutarlo al ponerlo en práctico.

Cuenta con un bello prólogo de Monseñor Lino Panizza, obispo de Carabayllo y los mejores platos de la gran maestra y mamá de la Cocina Peruana

Aunque su precio es de S/. 89.90, en la UCSS (oficina del 5º, Rectorado) se puede conseguir a 50 soles, al contado o por planilla. ¡Provecho!

 

En la primera parte de la obra se relata la historia de Teresa, quien tuvo su primer encuentro con la cocina a los 8 años. Los lectores conocerán desde el éxito de su restaurante El Rincón que No Conoces, que fue inaugurado en 1977, en homenaje a su madre Liduvina González, hasta la entrañable amistad que la unió a Gastón Acurio.
En la segunda parte del texto podrán encontrar diversas recetas de entradas del menú criollo de la Tere, como le decían en casa, como aguadito, causa de atún, ocopa, papa rellena y sancochado. Entre los platos de fondo se encuentran el cau cau, el arroz con pato y el tradicional seco de cordero. También se incluyen los deliciosos postres, como arroz con leche, huevo chimbo, humita dulce y manjar de pallares.

LA BULA DE CRUZADA EN EL PERÚ

$
0
0

LA BULA DE CRUZADA EN PERÚ[1]

  

El presente ensayo quiere acercarnos a una de las realidades institucionales indianas más universales en el tiempo, en el espacio y en las personas .La Bula de Cruzada en Indias de acuerdo con la tesis doctoral elaborada en Valladolid, en 1996, con la documentación encontrada en el Archivo General de Simancas[2], y a la que se añaden ahora detalles particulares del virreinato peruano, que nos servirán para entender algunos pormenores de los primeros años de su establecimiento.

 

Comencemos por definir La Bula de Cruzada, muchas veces confundida con alguna de las gracias como el subsidio o excusado o la propia bula de San Pedro[3]. Así se refiere en el Diccionario Republicano por un soldado (1856:105), voz "Bula de la Cruzada" de la que dice: "Cierto periódico que enviaba Roma todos los años a los países de la cristiandad para que con él se pudieran comer carnes y lacticinios en la cuaresma y días de ayuno, mediante 2,5 reales en América que se pagaban al recibir el papel de estraza muy mal impreso y del que fue redactor muchos años un tal D. Francisco Patricio Martínez de Bustos" El mismísimo Ricardo Palma alude también pero de refilón a nuestro tema en la tradición "Un escudo de armas": "Sólo los bonaerenses tuvieron el buen sentido de no gastar plata en boberías; pues si hay constancia de que en esos pueblos se vendiera, y mucho, la Bula de la Santa Cruzada, no la hay de que tuvieran demanda los títulos nobiliarios"[4]

           

La Bula de Cruzada es un documento pontificio que contiene favores (privilegios, gracias) espirituales destinados a quienes -previas disposiciones espirituales- se comprometían a participar en la lucha contra los infieles, tanto de forma directa (en la guerra) como indirecta (a través de la limosna); con el transcurrir del tiempo, su doble finalidad espiritual y hacendística, se convertirá en una mera renta estatal, aunque conservara su secular motivación religiosa o su envoltorio espiritual. Por tanto, la Bula sólo era comprensible desde la interdependencia de aspectos que hoy son independientes y autónomas, tales como Iglesia y Estado, fe y dinero...pero que antaño iban a la par, cuando no se confundían, en una curiosa relación fe-hacienda, según la cual, a mayor vitalidad espiritualidad y vivencia de la fe, mayor era el ingreso proporcionado por la limosna y viceversa, hasta acabar convirtiéndose en puro mercado espiritual como ya denunció el agudo historiador P. Mariana al calificarlo como "camino que inventaron personas de ingenio". Para comprender en profundidad la Bula, hay que arrancar desde su origen, desde las primeras concesiones pontificias para España, su papel en la Reconquista, y seguir de cerca su evolución histórica, desde la depuración conciliar de Trento, hasta llegar con su evolución posterior hasta el S.XIX, enriquecida ya con siete tesoros: 1. Indulgencias. 2. Oficios litúrgicos y sepultura eclesiástica. 3. Confesión y conmutación de votos. 4. Dispensas de irregularidad e impedimentos matrimoniales. 5. Composición de bienes mal adquiridos. 6. Abstinencia y ayuno, 7. Oratorios privados.

 

            Un asunto tan rico en contenido como es el de la Bula de Santa Cruzada, en el que confluyen tan diversas materias (Teología, Derecho Canónico, Hacienda, Economía, Política, Sociología, Antropología, Oratoria, Publicidad, Geografía, Historia) nos reporta un amplio abanico de la vida cotidiana indiana, conformadora de mentalidades bien definidas y específicas. En la Guía del investigador del Archivo de Simancas[5] se le otorga gran importancia por "ser la principal aportación económica de la Iglesia al Estado y salir del pueblo". No en vano alberga este Archivo 591 legajos de Cruzada, 38 referidos a Indias[6]. Oportuno es recordar la investigación de M. Andrés, según la cual, parte de los fondos recaudados para financiar una de las carabelas de Colón provino del concurso de la limosna recaudada entre la mayoría de personas del pueblo fiel de la diócesis de Badajoz[7].

 

Dinámica del proceso administrativo

 

Una vez que el Papa otorgaba la concesión, se lo comunicaba al Monarca de España por medio del Comisario General, éste enviaba Reales Cédulas y despachos nombrando comisarios subdelegados generales, y tesoreros generales, al tiempo que se lo comunicaba a los virreyes y a los responsables del poder civil y religioso de los distintos territorios peninsulares y ultramarinos. Los subdelegados generales, en las cabeceras de los arzobispados, a través de los subdelegados particulares de diócesis y partidos, nombraban predicadores y firmaban asientos con tesoreros particulares, los cuales rendía cuentas de su misión al Subdelegado general. En el sermón, predicado por el más cualificado sacerdote, se declaraban las gracias y facultades de la bula, al tiempo que se decretaba la suspensión de todas las gracias distintas a la propia bula. Para garantizar la administración se entregaban las bulas en presencia de un Escribano o Notario que levantaba padrón de ellas para llevarlo el predicador o receptor ante el Comisario Subdelegado del partido. En pueblos menores de 300 vecinos de españoles se hacía padrón ante el Cura o Doctrinero con asistencia del Alcalde o Regidor; las bulas se daban en la Iglesia, el Concejo, o en la casa del cura o doctrinero. Acabada la predicación, dejaban en cada lugar las bulas que la Justicia ordinaria o el Cura ordenase para darlas en la Misa Mayor de los domingos o fiestas a quienes no las hubieran tomado, en cuyo caso debían hacerse segundos padrones con estas bulas. Posteriormente, los comisarios de cada partido recogían todos los padrones y los enviaban al Virrey o autoridad suprema y al Subdelegado General para hacer una relación general como cuenta final de cada predicación. Deducido del cargo o ingreso la data o gastos, se obtenía el finiquito con el alcance o déficit para el tesorero encargado. Se ingresaba en la Caja Real o Arca de tres llaves para después enviarlo a la Península con las remesas de cada flota, lo que venía a suponer aproximadamente las 3/4 de la limosna recaudada. Este proceso general descrito sufría distintas variaciones dependiendo del lugar (capital de virreinato o doctrina rural), de los fieles (según la proporción de españoles, naturales, mestizos), de los ministros y del grado de asentamiento del sistema.

 

Implantación y funcionamiento primitivo

 

Antes de 1573, año en que el Papa Gregorio XIII conceda la Bula de Cruzada a las Indias, la administración bularia tenía un carácter esporádico como simple proyección de la Cruzada peninsular desde 1511. La gestión de Enciso y Vozmediano así lo atestigua; si bien, no pasan de ser meros asentistas encargados sobre todo de atender las cuestiones relativas a los bienes de difuntos.

Una de las primeras menciones de la Bula en Perú tiene como protagonista a uno de los españoles pioneros establecidos en Arequipa., el bachiller Miguel Rodríguez de Cantalapiedra[8]. El P. Bernabé Cobo, al hablar de la "fundación de Lima", se remonta al 21 de junio de 1537 como fecha de recibimiento del primer tesorero De él sabemos que vivió en la Blanca Ciudad y pidió ser enterrado en la iglesia de la Merced.

De estas mismas fechas hemos hallado varios documentos relacionados con el conquistador del Perú, Francisco Pizarro Parece ser que en el año 1530 vinieron con Pizarro a Tierra Firme, por primera vez, las bulas de la Santa Cruzada cuya tasa era un castellano de oro[9]. Una Real Cédula, destinada al fundador de Lima, le instaba a recibir la Bula con toda solemnidad y a favorecer por todos los medios su predicación:[10].En 1538, sin embargo, se advierte a Pizarro no pasen bulas a Indias sin presentar al Consejo de Indias para su debida autorización. Al mismo tiempo, se le ordena que recoja las bulas impresas por Fr. Bernardino Minaya, dominico, para los indios de Perú[11]. Poco antes, el 23 de noviembre de 1537, se había enviado una Real Cédula al célebre Padre Vicente Valverde, ya convertido en el primer obispo de Cuzco, para ordenarle que asistiese a las reuniones "de la Cruzada que en esa tierra se ofrecieren juntamente con las personas que de acá fueren nombradas, y hagáis que se guarden las instrucciones que llevaren y, que no excedan de ellas en cosa alguna", particularmente que el tesorero no pidiese cuentas ante los comisarios sino ante el gobernador o autoridades civiles[12].Parece ser que a Tierra Firme llegaron con Perú. Así lo recoge sin citar la fuente el bien informado M. Mendiburu: "Con Pizarro vinieron a Tierra Firme por primera vez las bulas de la santa cruzada, cuya tasa era un castellano de oro"[13]. Veamos el tenor de las bulas, leyendo la emitida en Valladolid en 1544.

RC Al Rdo. en Cristo Padre Obispo de la ciudad de Los Reyes, del Consejo del Emperador Rey nuestro Señor, sobre el jubileo de Paulo III. EL PRINCIPE. Reverendo en Cristo Padre Obispo de la ciudad de Los Reyes, del Consejo del Emperador Rey mi Señor. Nuestro muy Santo Padre Paulo III mandó con santo celo, porque nuestro Señor sea servido dar paz y concordia en la cristiandad, ha mandado expedir una bula por la cual concede a todos los fieles cristianos plenísima remisión de sus pecados, haciendo primeramente las cosas contenidas en la dicha bula, cuyo traslado os mando enviar con ésta, firmado del Licenciado Balboa, Provisor de Esta Abadía de Valladolid, y signada de Cristóbal de Villanueva, Notario. Yo os encargo y mando que luego que la recibáis la hagáis publicar y publiquéis en las iglesias y monasterios de vuestra diócesis, para que todos se aparejen a ganar este santo Jubileo y gocen de él conforme a la voluntad de Su Santidad, y como conviene al bien de las conciencias de nuestros súbditos. Valladolid 1544, 18.7.1544. YO EL PRINCIPE. Por mandado de Su Alteza. Juan de Samano

 

En 1545 una Junta de teólogos residentes en México emitían un dictamen en el que se mostraban contrarios a enviar bulas a Indias, especialmente si pensaba predicarlas a los indios. En su lugar solicitaban al Rey que obtuviera del Papa "un breve, para los prelados de estas partes, que contenga la facultad y gracias de las bulas, para distribuir gratis el dicho santo tesoro [las indulgencias] a estos pobres, con tal que recen y visiten alguna iglesia"[14]. Fieles reflejos de esta posición serán las Reales Cédulas de 1543, dirigidas a los Comisarios de la Cruzada de Nueva España y Perú, para que no predicasen las bulas en pueblos de indios. La razón aducida era que no estaban "tan instruidos en las cosas de nuestra santa fe católica como convendría"[15].

 

Por estas fechas, antes de que el Tribunal de Cruzada se estableciese en Lima, se distribuían las bulas. en la capilla de Nuestra Señora de Copacabana, situada por aquel entonces, al fondo de la nave derecha de la antigua catedral, donde estaba la puerta denominada San Cristóbal, casi fuera del recinto del templo[16].

 

Sería la concesión otorgada por Gregorio XIII en 1573 la que implante definitivamente su predicación. Asimismo, desde el virreinato peruano, en 1575, comenzaron a llegar las primeras remesas y la petición por parte del Virrey D. Francisco de Toledo de aumentar el número de bulas. Para la segunda predicación se darán disposiciones sobre el recibimiento de la Bula y que no llevasen los administradores más derechos que los indicados en los aranceles. El Consejo de Cruzada, sin embargo, no pareció demasiado satisfecho, pues envió al Virrey Toledo una Real Cédula, con fecha 17 de octubre de 1575, en la que se lamentaba de la pérdida de parte de una publicación de la Bula por no hallarse en Lima el Virrey - sin duda se encontraba realizando la famosa Visita al virreinato- e ir los despachos dirigidos a él, alertándole para que tuviera cuidado en las siguientes y recuperar así alguna parte del daño causado por no haberse hecho la primera predicación en tiempo conveniente. Le encargaba, a su vez, que mantuviera buena correspondencia con sus ministros, prelados y religiosos. Y, por último, le avisaba que el dinero procedido de la expedición se fuera cobrando y enviando a la provincia de Tierra Firme conforme se fuera percibiendo para que pudiera venir a España en las flotas[17]único dinero que llegaba a España de la bula de Cruzada era el despachado por el virrey Enríquez de Almansa desde México, así como los rezagos de los trienios de la Bula de San Pedro percibidos en Puerto Rico, cuyo importe se enviaba en azúcar y cueros, es decir como limosna en especie por faltar de moneda acuñada. Con todo, la mayoría de las autoridades religiosas y los superiores de los Regulares se mostraban reticentes a la predicación de la bula a los indígenas. Los únicos que manifestaron su total conformidad fueron los Franciscanos, llegando a disponer de una Real Cédula para conminar con el envío a España de aquellos frailes que persistieran en su resistencia.

 

Como ese mismo año de 1576 se anunciaba el Jubileo plenísimo convocado por Gregorio XIII en toda la cristiandad y por tanto en América, se tuvieron que adoptar medidas para que éste no redundara en detrimento de ingresos que resultasen de la predicación de la bula. Así, el 21 de enero de 1576 se ordenaba guardar lo expuesto en la Bula y el 7 de abril de.1576 el virrey Enríquez recibía una carta de agradecimiento del Rey por el cuidado puesto en la primera predicación. Es más, para suplir la falta de bulas se enviaban otros 3.000 ejemplares más como había pedido Una prueba más de esta institucionalización de la Cruzada la tenemos en 1585, fecha en la que hay ya tres tesoreros generales: Gaspar de Soto para México, Luis de Salas para Nueva Granada y Miguel Sánchez de la Parra para Perú, quienes estaban contaban con 22, 6 y 34 colaboradores respectivamente para la administración. A pesar de ello, los problemas -especialmente en Perú- no desaparecieron, pues en 1593 Miguel Sánchez de la Parra, al no cumple con el asiento fijado para los años de 1588 a 1596, fue sustituido por Juan Beltrán de Aparicio, siendo embargados los bienes del tesorero por malversación de 400.000 pesos.

 

Por estas fechas, Santo Toribio Mogrovejo nos ofrece un valioso testimonio de la importancia concedida a la Bula. Se encontraba en la visita preliminar de 1581 como preparación al Tercer Concilio Limense, en los Llanos de La Nasca. Se encontraba el arzobispo en su primer año de ejercicio y ocupado en la visita desde hacía varios meses con la intención de dirigirse después a Huánuco.

"Andando ocupado en esta visita, tuve noticia de la llegada de las bulas de la sancta cruzada a esta ciudad, e inmediatamente me partí luego para me hallar a la publicación y expedición de ellas, como cosa que tanto toca al servicio de vuestra Majestad, y lo haré en todo lo demás que se ofreciere a él tocante[...] Por lo cual, fue acrecentada la hacienda de vuestra Magestad en mucha más cuantía que en las predicaciones pasadas"[18]

 

A pesar de ello, las autoridades virreinales no estaban del todo satisfechas si hacemos caso del parecer de Juan Beltrán Aparicio, tesorero general de la Cruzada de Perú, quien en un documento"advierte para que se vea y provea por convenir a la mejor expedición de la dicha Santa Bula en aquellos Reinos" lo siguiente:

1. Que los comisarios no aprecian sus oficios y lo mismo los doctrinantes si no se les favorece mucho.

2. Que envíen razón de las honras, exenciones y libertades que gozan los tesoreros de la BSC ordenando a las autoridades las favorezcan.

3. Que los naturales de estas provincias son gente bárbara, sin capacidad ni razón de manera que aun para las cosas que son en su beneficio es menester hacerles premio y en ninguna tienen libre disposición.

4. Los frailes no sólo persuaden sino que disuaden. La causa de no tomarla no es falta de bienes sino porque los ministros les dicen que depende de su libre voluntad como si fuesen gente de entendimiento que supiesen estimar lo que en ello interesan o pierden. Responden que tienen [sic]las de predicaciones pasadas. De no ser que se pague de los bienes de las Comunidades o se dé alguna orden que los mueva u obligue, ninguno de los naturales tomará la bula.

5. Los comisarios de cada obispado cobran 300 pesos ensayados. y dan 500 a los notarios. Se pide que se limiten y moderen y que los tesoreros generales nombren los notarios para que los comisarios no los traigan tan a su mano.

6. Como los predicadores y repartidores se llevan el 4% de la limosna resultante; los demás tesoreros el 10, los receptores el 7, "todo se va y consume en costos y tragines de las bulas y plata y la que procede se convierte luego en sangre y carne de quien la recibe y como no hay más juez que el comisario y casi siempre conforman con los notarios y tesoreros particulares aprovéchanse de la plata sin que el tesorero general pueda cobrar con la puntualidad que se requiere". Como solución, sugiere dar poder al tesorero general para poder recoger toda la plata aunque la halle en terceros.

7 Denuncia el "mucho trabajo" que se tiene con los obispos y, más todavía, con las sedes vacantes, debido al desorden en la administración y la falta de asiento. Se queja de que el prelado Toribio Mogrovejo no asiste por estar visitando la diócesis. Sin embargo, su provisor, Antonio Valcázar, se defiende constatando que, más adelante, el Arzobispo "hace grandísima instancia en las predicaciones de la santa cruzada; y así, se junta más limosna en solo su arzobispado que en todos los demás juntos del Perú"[19].

 

El prolífico historiador mercedario P. Víctor Barriga recoge, para el año 1591, el siguiente testimonio del mercedario P. Diego de Angulo en respuesta a la pregunta de "si saben que habrá 16 años poco más o menos que se trajeron las Bulas de la Cruzada a esta ciudad y en aquel tiempo hubo opiniones y pareceres de personas graves que no se publicasen y el dicho doctor Antonio de Molina, como comisario Subdelegado, las predicó el día del recibimiento y se hubo en el despacho de ellas, de manera que dio asiento y orden como hubiese buen despacho y se continuó y va continuando con mucho acrecentamiento". Declaración del P. Fr. Diego de Angulo: "A la cuarta pregunta dijo que este testigo se halló en esta ciudad al tiempo que la pregunta dice siendo prelado de la dicha orden dio parecer sobre la publicación de la dicha bula y el dicho doctor Molina lo comunicó con este testigo por ser comisario y en la dicha publicación el dicho doctor Molina procuró con todas fuerzas se predicase y no se dilatase y así lo puso por obra y la publicó predicándola él y que trabajó mucho en la expedición de ella y por su buena diligencia fue público haber tenido muy buen despacho en que se sirvió mucho a Dios Nuestro Señor y a Su Majestad. A la quinta pregunta dijo que este testigo ha oído al dicho doctor Molina que ha predicado en esta ciudad Sermones de concurso de gente y de autoridad y lo ha hecho como hombre docto y de muy buena doctrina y letras"[20]

 

A finales de siglo aparecen en escena hombres de una categoría excepcional que llenarán todo el primer tercio del siglo XVII en Perú: el comisario Juan Velásquez, arcediano de la Catedral, y el contador Gonzalo de la Maza.[21] Hasta ese momento, la responsabilidad máxima había recaído en el obispo, quien al mismo tiempo era comisario. Parece ser que la Cruzada, a partir de este cambio, experimentó un incremento en sus ingresos[22].; al menos así lo manifestaba el comisario de Charcas, Juan de Larrategui[23]. Conocemos detalladamente su misión gracias a la comisión enviada al Comisario Subdelegado de Cruzada en Perú, el Arcediano Juan Velázquez, y que fue dada en Madrid el 25 de enero de 1600. En primer lugar le comunica la elección de Gonzalo de la Maza:

 

 "Y por la satisfacción que tengo de Gonzalo de la Maza y por lo mucho y bien que me ha servido en cosas tocantes a la dicha Cruzada y en la dicha mi contaduría mayor de cuentas de ella y otras cosas de mi servicio le he nombrado por contador de las cuentas y negocios de la dicha Cruzada de las dichas provincias para que con dependencia de vos el dicho Dr. Juan Velázquez asista a las cosas tocantes a la buena administración, expedición y cobranza de la dicha Cruzada y dependientes de ella y revea las que mis Oficiales Reales de ella están tomadas y fenecidas de las predicaciones pasadas y entienda como y de la manera que han tomado y el paradero que han tenido las bulas que para ello se han enviado de estos reinos y el dinero que de ellas ha procedido y en qué cajas se ha metido y a qué tiempo y en qué cantidad, flotas y navíos se han enviado a estos reinos y para que se halle presente así con los Oficiales Reales de la hacienda de los Reyes como los demás de las dichas provincias al tomar y fenecer de las cuentas que los tesoreros generales y particulares de la dicha Cruzada en ellas tuvieren por dar de los dichos sus cargos teniendo y glosando un libro aparte por el estilo y forma con que se toman y fenecen en la dicha mi contaduría mayor las cuentas de la dicha cruzada de estos reinos y las demás de mi hacienda y la cuenta y razón de las bulas y despachos que para las predicaciones por venir se hubieren de entregar y entregaren a los tesoreros generales o particulares y otras personas a cuyo cargo fuere de recibirlas haciendo y tomando la razón de las libranzas y órdenes que para ello fueren necesarios y se dieren por vos el D. Juan Velázquez y pidiendo la de los demás partidos donde no residiereis a los Oficiales y personas que las tuvieren de manera que con toda puntualidad, distinción y claridad se envíe al dicho consejo de Cruzada relación de lo que de ella ha procedido en las dichas provincias y de qué partidos predicaciones y años y qué paraderos ha tenido, dando formas a los dichos mis oficiales y personas a cuyo cargo está el tomar las dichas cuentas para que de aquí adelante las tomen por el estilo de la dicha mi contaduría mayor y procurando por todas vías que el dinero que fuere procediendo se vaya metiendo y entregando en caja aparte distintas y separadas de lo demás de mi hacienda y haber con cuenta y razón de qué partidos y predicaciones ha procedido y que con toda brevedad y la misma claridad sin detenerse habiendo ocasión segura se remita y envíe a estos reinos a los jueces oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla consignando al Comisario General de la dicha Santa Cruzada para que con mi orden y con libranzas del dicho comisario general se erogue y gaste en los efectos para que me fue concedido y no en otros y que las cuentas que están tomadas y fenecidas y las que se fueren tomando y feneciendo se vayan enviando con la misma brevedad al dicho mi consejo de Cruzada para que se pongan en los libros de ella y en los de la dicha contaduría mayor de cuentas y libren finiquitos de ellas a los dichos tesoreros conforme a sus asientos y para que vos el dicho don Juan Velázquez, comisario subdelegado general hagáis publicar en las dichas provincias las condiciones generales que he mandado hacer de la forma y orden que se ha de tener en dar y encargar por mayor o por menor las tesorerías de la dicha cruzada para las seis predicaciones bienales que nuestro muy santo padre Clemente Octavo me ha prorrogado y de nuevo concedido y juntaros con el mi virrey del Perú o la persona a cuyo cargo fuere el gobierno de las dos provincias y el dicho contador Gonzalo de la Maza y las demás que os pareciere convenir al recibir, abrir y regular los pliegos que para ello se dieren por el estilo y forma que en las dichas condiciones generales se contiene y declara".

 

A continuación le indica que nada más recibir esta carta y las instrucciones del Comisario General de Cruzada y su Consejo lo haga conocer por todos los partidos y provincias recaudando todo lo que hubiese pendiente. Para ello se le faculta con el poder de "nombrar y elegir las personas que fueren menester con salarios y entretenimientos moderados de quienes se tomara la seguridad necesaria y para que con vara alta de mi justicia ejecuten vuestras comisiones y mandamientos que a los que fueren les doy poder comisión cumplida cual al caso conviene". Manda que los Oficiales Reales muestren sus libros de cuentas de las cuentas de las predicaciones que han tomado y tomaran a los tesoreros y oficiales de Cruzada así como el paradero de las bulas y los dineros. De todo se dará cumplida información al Consejo de Cruzada. Por su parte, el Rey se responsabiliza de mandar al virrey del Perú y a los presidentes y oidores, alcaldes de corte, gobernadores, corregidores, alcaldes mayores y ordinarios, justicias para que le den todo favor y ayuda. Por último le recuerda el fuero privativo que tiene como subdelegado del Comisario, tanto en la jurisdicción apostólica dependiente del Papa como en la real. Por ello manda que "os guarden y hagan guardar las honras, preeminencias, libertades y exenciones que se suelen y acostumbran guardar a las personas que sirven en semejante ministerio"[24].

Por estas fechas, después de establecido el Tribunal en 1603, estaba ubicado en actual Calle de Santo Toribio, cuadra dos del Jirón Lampa, en la denominada "casa de las bulas"[25].

El cronista conventual Fr.Diego de Cordoba Salinas, en Teatro de la Santa Iglesia Metropolitana de los Reyes (1650)[26] nos aporta datos precisos:

 "El (Tribunal) de la Santa Cruzada se fundó el año de 1603 para todas las cosas de la expedición de la bula y privilegios de ella. Está el Tribunal en casa del Comisario General, que de ordinario es una Dignidad o Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Lima, con mil pesos ensayados de Renta, consignados en la expedición de la bula. Tiene un asesor que es siempre es oidor de la Real Audiencia por cédula de Su Majestad y con 250 p de salario; un contador con 3.000 p ensayados y todos estos salarios consignados en la expedición de la Bula. Tiene otros muchos oficiales y ministros menores con sus salarios librados en gastos de Estrados. El primer comisario de Cruzada que tuvo este Tribunal fue el Doctor D.Juan Velázquez, Arcediano de la Iglesia de Lima"

 

Con motivo de la Real Cédula de 1609 se irían creando tribunales en México y N. Granada En la Carta de Gonzalo de la Maza, desde Lima, el 30 de marzo de 1610, se nos habla de la Real Cédula de 16.5.1609 enviada al virrey Montesclaros en la que se manda que donde hubiese Audiencias Reales se fundasen Tribunales de Cruzada[27] que comprendiesen los distritos de las audiencias y se formasen de los subdelegados que nombrase el Comisario General y del oidor más antiguo y fiscal de cada una de ellas y del Oficial Real más antiguo, exceptuando las ciudades de Los Reyes y México en donde estaban formados los dichos tribunales de personas que lo serían.

 

Debido al gradual crecimiento de la institución de la Bula, y con el fin de llevar las cuentas claras, por Real Cédula de 30 de abril de.1602 se ordenaba que la contabilidad de Cruzada se llevara aparte en arca de 3 llaves, medida que no se debió cumplir con rigurosidad en todas partes, pues la disposición hubo de repetirse reiteradamente, al punto que el 19 de abril de 1671 se recordaba la necesidad de establecer arcas de tres llaves separadas de la Real Caja en todas las cabezas de partido. Todavía el 18 de octubre 1715, por otra Real Cédula se mandaba poner arcas de Cruzada en ciudades con audiencia, así como en las de Cuzco, La Paz, Oruro, Arequipa, Huancavelica y Trujillo[28].

 

Por Real Cédula de 14 de noviembre de 1603[29] se regulariza el funcionamiento de los incipientes tribunales de México y de Lima, ordenando que el subdelegado general, el contador, el asesor y el fiscal, se reúnan tres días a la semana, al tiempo que se advertía a los obispos no asistieran a las iglesias donde se predicara la Bula, y que ésta se facilitase a los indios mediante pago por sus Cajas de Comunidad. Esta última disposición parece que no tuvo buena acogida entre las máximas autoridades indianas, puesto que inmediatamente solicitaron la concesión gratuita de la Bula a los indios, posiblemente para que los fondos existentes en éstas no se viesen mermados por la Cruzada, en detrimento de otras necesidades más urgentes.

A pesar de todo, los fraudes en la contabilidad siguieron produciéndose, como el descubierto en 1605 en la persona de Alonso Ramos Caravantes, por lo que continuaron promulgándose medidas preventivas. En una de ellas, en 1606, se advertía que "siga la costumbre de soltar presos por Pascua salvo que tenga deudas con la Real Hacienda"[30].

 

Solemnidad de la publicación y predicación

 

            Cualquier excusa era buena para organizar una fiesta. La publicación y predicación de la Bula era todo un acontecimiento al que se convocaba a todo el pueblo. Las descripciones que hemos recogido pueden servir para ver la parafernalia de cada época, la organización social virreinal, así como la importancia concedida al acontecimiento.

Recientemente se ha publicado uno de los sermones en lengua quechua[31].  Su importancia es capital para conocer el gran esfuerzo mental por parte del predicador - P.Juan Martínez, fraile agustino de Vizcaya y catedrático en la Universidad de Los Reyes- en 1600 de adaptación. Lo transcribimos por completo por su brevedad y ser el único localizado.

"Hijos míos, lo que les voy a predicar ahora es de gran provecho para sus almas. Oíganme por lo tanto con atención. Porque así lo guardarán bien en su mente. Escuchen: Nuestro Padre Jesucristo dejó en lugar suyo a Nuestro Santo Padre el Papa, supremo señor de todos los cristianos, su vicario en la tierra. Vive en la ciudad de Roma y a nosotros los cristianos nos ama y compadece tanto que desea vayamos a descansar eternamente al Cielo, con Dios Nuestro Padre, y estemos por siempre con El. Su persona es tan buena, tan excelente y tan digna de estimación, viendo que pecábamos contra Dios y Lo enojábamos desobedeciendo y quebrantando su ley, [por ser] tan venerado por nuestro Rey que está en Castilla, y también porque nos compadece, quiso que nos salváramos. Dio una bula para todos los cristianos, para los indios y para los negros. Con esta bula y en virtud del poder que Dios le concedió como a su representante en la tierra, el Santo Padre delega su facultad a todos los confesores. A todo el que se confiese arrepintiéndose y doliéndose verdaderamente de sus pecados sin ocultar uno solo y con la voluntad de enmendarse, lo absolverá de todos ellos, por más grandes que sean y de cualquier género que sean, y le dará indulgencia plenaria con el perdón de todo y demás gracias. Gracias a esta bula, el confesor que tú elijas entre los que han sido ordenados y señalados por el Arzobispo y los obispos te absolverá de todos tus pecados y te librará del purgatorio, si te confiesas con sincero arrepentimiento una vez en la vida y otra en el momento de tu muerte. El poder que Dios le ha dado a este Nuestro Santo Padre le sirve para darnos, a los que somos dignos del martirio de Nuestro Padre Jesucristo, el tesoro que guarda para nuestra salvación. Por mandato de nuestra madre la Santa Iglesia, los cristianos no debemos comer frutas, manteca, leche, queso ni lacticinios, los viernes, días de vigilia y témporas, ni en cuaresma. Esto es lo que nuestra madre la Santa Iglesia ordena para que los cristianos que aman a Dios hagan y sufran penitencia. Sin embargo esta Santa Bula permite y consiente que esos días se coman las cosas que dije, honestamente y sin pecar.

También han de recibir esta santa bula por sus muertos, para que salgan del purgatorio y ganen el cielo. Así es como Dios ha mostrado su misericordia con los hombres. Y así es como ha delegado su poder a su vicario en la tierra.

Escuchen, hijos: tal vez me digan que recibieron otra bula hace dos años y crean que sirve para lo mismo. Recuerden, hijos, que esa bula la recibieron hace más de dos años. Se había dado solamente por dos años. Y ésa ya no vale. Sin embargo nunca dejamos de pecar. Tomaremos las indulgencias que nos ofrece Nuestro Santo Padre el Papa como si nos las mandara Nuestro Verdadero Padre. Además, ustedes los indios tienen más indulgencias y privilegios que los españoles. Viendo que son ustedes como nuevos cristianos, como nuevas plantas en la Santa Iglesia y entre los cristianos, pensando que crecerán y se salvarán en nuestra santa fe, nuestro Santo Padre el Papa ha dado su licencia y poder a los arzobispos y obispos sus encargados y ministros, y a los confesores por éstos nombrados y designados, para que puedan absolver de cualquier pecado, por más vergonzoso y grave que sea, aunque sea de los que requieren del perdón del mismo Santo Padre y de los que indulta la Bula de la Cena. Si los españoles cometen esos pecados, sólo acudiendo al mismo Santo Padre el Papa pueden conseguir que se les perdone. De este tipo [de pecados esta bula] los absuelve a ustedes. Y les da licencia para que dejen de ayunar los viernes. Con la misma tranquilidad, gracias a esta bula también podrán contraer matrimonio con un pariente en consaguinidad con el que dice la Santa Iglesia que no se pueden casar, y también con una persona estado de pecado. Y podrán alcanzar todavía otros muchos privilegios y concesiones de nuestro señor el Papa. Pero si no reciben esta bula, todo se echa a perder y no les aprovechará. Si la reciben, les volverá a aprovechar y [el Papa] les volverá a mandar otra. Vean pues cuánto les conviene recibir esta bula. Para [recibir] esta bula tienen que dar limosna. Será de esta manera: los caciques principales darán un peso ensayado, y los demás indios, sean o no tributarios o curacas, sean hombres o mujeres, [darán] dos tomines ensayados. Pero no deben pensar que esta limosna que van a dar es [como] pagar tributo ni tampoco que han comprado la bula. Sino que se trata de dar limosna voluntariamente y en nombre de Dios. Deben darla por el perdón de sus pecados, como lo hacen el Virrey, el Arzobispo, los obispos, los oidores y todos los españoles. Hijos míos, nuestro Rey y soberano la quiere para proteger nuestra santa fe católica y combatir a los adversarios de esta misma fe, y para que nuestros enemigos, los herejes, no entren en nuestro país y no nos vengan a ofender con sus doctrinas perversas. En verdad, hijos míos, si el Virrey, el Arzobispo, los obispos y oidores, los españoles y todos los cristianos la reciben con gran alegría, agradeciendo a Dios y al Santo Papa por su gran benevolencia al abrirnos los [los tesoros] guardados por la Santa Iglesia y darnos de balde gracias e indulgencias, [entonces] ustedes los indios seguramente la van a recibir con mayor gozo todavía. Dios los alumbrará para que lo entiendan y alcancen tanto bien, y para que vean lo que por ustedes su vicario hace en su nombre. Amén".

 

Don Juan Antonio Suardo recoge de forma resumida la ceremonia de publicación y predicación de la bula en los días del Adviento de la década de 1629 al 1639.. "A 4 (de diciembre), por la tarde, los ministros del Tribunal de la Santa Cruzada pregonaron la nueva publicación de la Santa Bula para el día siguiente. A 5 (de diciembre) se hizo la acostumbrada procesión de la Santa Bula de la Cruzada, desde el convento de San Francisco a esta santa iglesia metropolitana, con asistencia de los señores virrey y de la Real Audiencia y demás tribunales y cofradías de esta corte; predicó un religioso de san Francisco y después el Sr. Comisario General Don Bartolomé de Benavides dio un espléndido banquete a la mayor parte de los señores oidores y otros personajes"[32]

 

Nos aporta datos más concretos y coloristas el Epítome cronológico[33] para el último cuarto del siglo XVIII:

"El día de la publicación de la Bula de Santa Cruzada que en esta se hace de dos en dos años, siempre el 21 de diciembre es la adoración en la Iglesia del Convento de San Francisco que concluida se trae en procesión a pie a la Cathedral donde se predica con Misa y sermón asistiendo a una y otra parte el Virrey con la Real Audiencia y demás tribunales.

                        Revestido el Comisario Subdelegado general de Capa magna y con la Santa Bula que muestra al Pueblo sentado en silla y cojín que le ponen delante del altar mayor teniendo a sus lados a los dos curas rectores de la Catedral; con la entonación del Te Deum suben los Prelados de las Religiones a dicha adoración. Inmediatamente, el Virrey, acompañado de la Dignidad y los tres prebendados que a este fin bajan del Presbiterio, donde tienen su asiento. Luego, siguen los Tribunales, esto es la Real Audiencia, Tribunal Mayor de Cuentas y Cabildo Secular de dos en dos, interpolados en la Audiencia con preferencia a los Fiscales del Rey por Cédula de Su Majestad, el Contador Mayor de la Superintendencia General de Cruzada y Tesorero General Diocesano quien para la procesión pone el estandarte en manos del Virrey que lo lleva hasta el medio de la Iglesia que se lo recibe el Oidor decano y este lo entrega en la Puerta al Tesorero que lo lleva en medio de los dos Alcaldes ordinarios en la procesión que forman los prelados de las Religiones, Cabildos eclesiástico y secular con la Real Audiencia y en medio delante del Virrey (que la cierra) el Comisario con la Santa Bula, que le llevan asida de dos grandes listones o cintas de Tisu los dos curas bajo de palio, cuyas varas cargan los regidores y por su defectos los Gentiles Hombres y caballeros, pajes del virrey. Llegada a la catedral y el Comisario al presbiterio, colocada la Santa Bula en un altar portátil al lado del Evangelio con seis luces y quitada la Capa mayor, baja a ocupar el primer Asiento en la Audiencia y el Contador mayor y Tesorero en la forma dicha. Acabada la Misa sale el Virrey para su Palacio con el mismo acompañamiento que llevó a San Francisco y queda el Tribunal con el que le condujo para llevar a su casa al Comisario que se reduce por el orden en que vienen y vuelven en sus coches, a cuatro o seis regidores con el Alcalde de turno. Al Fiscal de lo Civil, Tesorero y Contador mayor de Cruzada, Alcalde de Corte y oidor menos antiguos y al oidor decano. Para cuya observancia el Virrey en virtud instrucción que se le da firmada del comisario, oidor decano, como Asesor y Contador mayor anticipa carta de orden de dichos tribunales y cabildo secular y así mismo al Corregidor del Cercado para el adorno de las calles de la Carrera desde dicho convento hasta la Catedral".

 

Al final del virreinato, tenemos el testimonio de su longeva vitalidad, a través de "Un sermón de bulas"[34] pronunciado en Arequipa. Aunque no se indique la autoría del mismo, del análisis interno, se infiere claramente que se predicó en la Blanca Ciudad a fines del siglo XVIII y comienzos del S. XIX y se escribió en 1798. Un análisis rápido del documento nos lleva a las siguientes conclusiones:

. Demuestra que el público conoce muy bien de qué se trata.

. El alto nivel espiritual y de formación cristiana

. La oposición feroz a los protestantes

. Interés en precisar los conceptos teológicos para evitar la relajación y el pensar que es un simple "comercio"

. Habla varias veces de "nuestra América"

. Sentido de universalidad al convocarles a una empresa común: la evangelización frente a los "monstruos" de la herejía o el ateísmo

. Regalismo imperante: se deshace en elogios a Carlos IV

. Tiene presentes los "desastres" de la Revolución Francesa

. Exhorta a renovar su espíritu

. Magnífica descripción de la patología de las profesiones susceptibles de reparación mediante la bula de composición

. Se le nota elevada cultura con las citas de personas, acontecimientos, movimientos doctrinales.

 

Conocemos la Función de la publicación de la Bula a comienzos del siglo XIX por una descripción de Antonio Pereyra[35]. La transcribo por considerarla de gran interés para conocer la rica y compleja mentalidad arequipeña a través del ritual seguido en estas ceremonias:

 

"El día de la publicación por la mañana se canta como siempre la Prima en la Catedral, la cual acabada, sale al Cabildo, el Colegio Seminario y Clero (Para la asistencia del Venerable Clero oficia el Comisario el día antes al Prelado para que éste la ordene y mande) todos en sobrepelliz y van en forma de procesión con la Cruz Capitular, en silencio, hasta el convento de san Francisco; allí está preparado al lado derecho del Altar un a silla de terciopelo y su cojín de lo mismo al pie: en el medio del altar está un doselito chico, bajo el cual se ve la Bula en una gran guarnición de plata, y sobre del mismo altar una alba, amito, cíngulo, estola y capa pluvial. Luego llega el Comisario de Cruzada  (Es regularmente una Dignidad de la misma catedral; actualmente lo es el Sr. Arcediano) que viene a caballo, acompañado del Ayuntamiento y de todas las comunidades y hermandades cada una con su respectivo estandarte; va al altar mayor, hace oración, se quita el manteo y guantes, lo reviste el maestro de ceremonias y sacristán mayor con las vestiduras ya dichas, y poniendo en el medio del presbiterio la silla y cojín se siente en ella, recibe del sacristán mayor la Bula (A este fin la adornan con perlas y piedras preciosas, en términos que vale miles de pesos), se pone el bonete y van adorándola el cabildo eclesiástico, el clero, prelados de las religiones y el ayuntamiento; y después bajo de palio va el Comisario con la Bula hasta la Catedral, llevando el pendón el tesorero de las Reales Cajas. Llegada la procesión a la catedral, toma el Sacristán mayor el pendón y lo coloca al lado derecho del altar, donde también hay otro aparato con su dosel y seis velas, y recibiendo del Comisario el mismo sacristán mayor la Bula, la pone bajo el dicho dosel y luego se desnuda en el altar el comisario y pasa al pie de las últimas gradas del presbiterio. Cántase solemnemente la Tercia y el Canónigo semanero canta la Misa. Al tiempo del ofertorio va el sacristán mayor a incensar al Comisario y lo mismo al tiempo de la paz, llevando consigo un acólito para que se la dé al Tesorero. Acabada la Misa toma el Sacristán mayor el Pendón y se lo vuelve a entregar al Tesorero, quien lo lleva a casa del Comisario: este tiene en un balcón a la calle una gran colcha de terciopelo con su cojín, en donde colocado el pendón permanece todo el día al público. Para terminar esta solemnización, el Comisario da un gran convite al clero y personas principales del pueblo, habiendo precedido en la víspera a la noche refresco general en casa del Tesorero".

 

El papel de los eclesiásticos

 

Los eclesiásticos, obispos, clero regular y clero secular como agentes colaboradores de la Corona en la predicación de la bula, aunque con diferentes conductas. Si en ocasiones los vemos como celosos colaboradores de la política virreinal, como en el caso de los Franciscanos de la Nueva Galicia que se responsabilizan de toda la predicación y administración, en otras, como el caso de los Jesuitas que creían que aceptar las gracias de la Bula suponía una relajación espiritual o connivencia con cierto comercio espiritual, ofrecen serias resistencias. No encontramos, pues, una actitud común, sino casos que van desde el fraile juzgado por fraude hasta el predicador celoso al que se le felicita por su predicación. Todavía, a fines del siglo XIX, el prolífico misionero franciscano catalán afincado en Arequipa, P. Elías Pasarell nos ofrece el texto de un sermón suyo acerca de la Bula de Santa Cruzada. Por él conocemos la mentalidad social y religiosa de los eclesiásticos y de los fieles: :

"A mí se me ha confiado la misión de anunciar a las gentes las inagotables riquezas de Jesucristo, e ilustrar a todos los hombres, descubriéndoles la dispensación de un miserio que a través de los siglos, s}estuviera oculto en los designios de Dios" Ef. 3, 8.9

Por muy dichoso me tengo al considerarme  en este día el eco fiel de las divinas misericordias respecto de vosotros, al anunciaros hoy las inagotables riquezas de Jesucristo

La publicación de la BSC despierta el sentimiento de la fe, el recuerdo de antiguas glorias y cuanto mereció de la Iglesia la nación católica por su valor desplegado en la gran lucha iniciaida por los sucesores de san Pedro para desalojar de Europa las huestes de Islam, en aquellos días en que toda entera al grito de la religión se lanzó intrépida sobre el Asia, a defender, juntamente con los más caros intereses  de la cristiandad, las libertades europeas amenazadas por el despotismo muslémico; de una pare, peleaba la cruz del Salvador, símbolo augusto de civilización y de ventura y de otra la media luna, personificación del retroceso, de la barbarie y de la más innoble servidumbre.

En atención a los méritos contraídos en esta lucha, obtuvo primeramente el rey don Enrique IV de la Santidad de Pio II la Bula denominada de la Santa Cruzada, que puede considerarse como la primera que regularizó los cuantiosos rendimientos que desde luego produjo para atender a las necesidades de la guerra contra los infieles

Los sucesores de aquel Pontífice han venido prorrogando igual concesión hasta nuestros díais añadiendo a las gracias pariculares que aquella contenía otras muchas que hoy se hallan consignadas en las bulas de vivos, de lacticinios, de difuntos y de composición. Voy a mostraros cuán inestimable es el tesoro que se nos franquea en la BSC, con cuánta avidez debemos correr a enriquecernos en él y cuán sublimes sentimientos de gratitud debe inspirarnos de esa madre amorosa que nos lo ofrece. Formulado ya mi pensamiento, recurramos a la fuente de toda luz, implorando los auxilios necesarios para su digno desempeño Por las Bula se concede al pecador facultad de elegir confesor aprobado, secular o regular y obtener de él plenaria indulgencia y remisión de cualesquiera pecados y censuras, aun de las reservadas a la Silla apostólica, excepto de la herejía mixta, una vez en la vida y otra en el artículo de la muerte y de los demás pecados y censuras no reservadas a la santa Sede tantas veces cuantas de ellos se confesaren en virtud de la Bula puede ganar 94 indulgencias plenarias cada año, con otras innumerables parciales, visitando los altares y haciendo lo que al efecto se prescribe en el sumario en los días designados En tiempo de entredicho faculta la Bula para que Puedan asistir Al templo y celebrar los divinos oficios y comulgar concede a los fieles el privilegio de que les puedan ser conmutados por el confesor, en otras  obras buenas  y algún socorro para los fines de la Cruzada, todos los votos, excepto el ultramarino, el de castidad y el de religión, como consta del texto mismo del diploma pontificio El privilegio de comer carnes saludables por el consejo de ambos médicos, espiritual y corporal, en los tiempos de ayuno de todo el año, aun en los días de cuaresma y en los mismos al arbitrio de los fieles, huevos y lacticinios, por manera que haciéndolo satisfagan la obligación del ayuno, observando en lo demás la forma prescrita y con solas las excepciones consignadas en el sumario. En la Bula de difuntos se concede una indulgencia plenaria a favor del alma por quien se toma, cuya gracia puede multiplicarse en proporción de los Sumario que tomen con este fin en obsequio de diferentes almas por la Bula de composición se puede satisfacer por los bienes mal habidos, resarcir las quiebras ocasionadas al prójimo, hacer justas compensaciones, reparar perjuicios de gran cuantía, indemnizar a acreedores legítimos cuya existencia se ignora Baste este boceto de la Bula en su cuádruple división de gracias y privilegios sin hacer caso de las gastadas frases de ilusión, fanatismo, preocupación y demás blasfemias con que a falta de argumentos pretenden los incrédulos desvirtuar nuestras creencias y debilitar nuestra fe pues no ignoramos que la limosna establecida está destinada al  socorro de los que pelean contra los infieles en defensa de la fe católica y a otros fines igualmente loables y piadosas"[36] .

 

La recaudación y administración de la limosna de la Bula

 

Lo nuclear de la concesión pontificia era recaudar fondos para las guerras que la monarquía católica española sostenía contra los infieles; tal es el ritornelo que se repite constantemente en la documentación. A este fin confluyen todas las diligencias anteriores y por eso se efectúa en tres fases: la primera, de suspensión de todos los jubileos para dejar en exclusiva al de la Bula; la segunda, de composición de bienes mal adquiridos y conmutaciones (cambio o dispensa) de votos; y la tercera, con la repredicación o concesión de nuevas gracias. Analizamos el exquisito cuidado mostrado por la Monarquía en extender su red al mayor número posible de súbditos y lugares; recogemos las cantidades recaudadas en la predicación, lo ingresado en el Arca de tres llaves y lo enviado a la Península en las flotas; las fuentes de ingreso y la aplicación de los fondos. Todo ello con cierta provisionalidad, pues la documentación no siempre cubre áreas espaciales o temporales precisas, en ocasiones se omite las cantidades recaudadas y no detalla el tipo de moneda de que se trata, etc; sin duda, que el Tribunal que pacientemente ha estudiado mi tesis habrá observado cierta preocupación a la hora de justificar la falta de sólidos datos; he de confesar que de las miles de horas dedicadas a la cuantificación de los ingresos de la bula, tan sólo puedo presentar cifras insignificantes, y en algún caso quizá confusos, por ejemplo, la tabla gráfica de ingresos brutos generales por cada predicación bienal, no tiene nada que ver -aunque figuren en las tres páginas siguientes- con los ingresos en Cajas (siempre menores) y cuyo error figura en el original.

 

Lo que sí queda fuera de toda duda el que la bula de Cruzada acaba convirtiéndose en una renta muy segura y estable para la Corona, de la que las autoridades civiles americanas echaron mano asiduamente, y de la que la propia Real Hacienda se sirvió para hacer frente a sus numerosas obligaciones. Así lo recoge en Perú, Gaspar Escalona Agüero en su clásica Gazophilacium Regius Perubicum, año 1775, quien dedica un capítulo, el 32, de la obra, a la cuestión:

"Lo procedido de la limosna de esta Santa Bula es una de las rentas más considerables que Su Majestad tiene en las Indias: y la diferencia que en su cobro hay de ella a las demás. es que cada uno es cobrador de sí mismo, porque el celo cristiano de gozar de las gracias e indulgencias concedidas a los fieles por los Sumos Pontífices, interpela, y convida a esta voluntaria contribución. Habiendo concedido a Su Majestad la Santidad de Julio II, la BSC, para los reinos de Castilla, después se extendió su concesión por la Santidad de Gregorio XIII: para los estados de las Indias, como parte y porción de aquellos y se ha ido continuando hasta ahora por tiempo de seis predicaciones cada concesión y por ser para gastos que se han hecho, y hacen en la defensa de la iglesia contra sus enemigos"[37]

 

José Antonio Benito.

Doctor en Historia de América de la Universidad de Valladolid. Miembro del Instituto "Riva Agüero". Docente en la Universidad Católica "Sedes Sapientiae" de Lima

 



[1] Se publicó en 2008.e "La Bula de Cruzada en Perú" en XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Derecho, instituciones y procesos históricos, J. de la Puente/J. A. Guevara (Editores) Tomo II, pp.17-35.

 

[2]. Además de la publicación íntegra de la tesis en microfichas, Valladolid, 1995, y La Bula de Cruzada en Indias Fundación Universitaria Española, Madrid, 442 pp. Colección Tesis Cum Laude. Serie H (Historia) –2  2002, han aparecido los siguientes artículos:

. "La imprenta del Monasterio de Prado y la Bula de Cruzada de Indias" Los castellanos y leoneses en la empresa de las Indias Junta de Castilla y León, Valladolid 1993. pp.109-132.

.  "La Bula de Cruzada: De la Reconquista a su implantación en Indias", El Reino de Granada y el Nuevo Mundo. Diputación Provincial, Granada, 1994. I, pp.533-546.

. "Andrés de Zabala, un vasco en la Contaduría de Cruzada en Lima". Álava y América (Universidad del País Vasco. Vitoria 1996, pp.307-322.

. "Historia de la Bula de la Cruzada en Indias" Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Ediciones Universitarias de Valparaíso (Chile), XVIII 1996, pp.71-102

. "La modélica gestión de Gonzalo de la Maza, primer contador de Cruzada en Perú", Missionalia Hispánica- Hispania Sacra Madrid, C.S.I.C. Vol.47, nº 97, 1996, 199-230.

. "La Bula de Cruzada y los naturales de Indias". IV Congreso Internacional de Etnohistoria Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima 1998, III, pp.29-55.

2000.d "Organización y funcionamiento de los tribunales de Cruzada en Indias" en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos 22 (2000) 169-90

."Cuando la fe y el poder mueven dinero: Triquiñuelas del Tribunal de Cruzada en Indias"Revista STUDIUM  Universidad Católica "Sedes Sapientiae" Lima, 2001, Año 2, nº 2-3, 33-60

 

[3] Así se observa en el célebre cronista indiano Bernal Díaz del Castillo quien nos ofrece esta tan interesante como pintoresca pincelada que podíamos fechar hacia 1522 y para México "Y vino un fraile de San Francisco que se decía fray Pedro Melgarejo de Urrea, natural de Sevilla, que trujo unas bulas de señor San Pedro, y con ellas nos componían si algo éramos en cargo en las guerras que andábamos; por manera que en pocos meses el fraile fue rico y compuesto a Castilla y dejó otros descompuestos. Trujo entonces por comisario, y quien tenía cargo de las bulas, a Jerónimo López, que después fue secretario en Méjico. B.DIAZ DEL CASTILLO Historia verdadera de la conquista de la Nueva España  3ª ed. Col. AUSTRAL 1274 Madrid 1975)(C.143, p.328)

[4]Tradiciones peruanas. Tercera serie. Montaner y Simón, Barcelona, 1894. II, pp.112-114

[5] A. de la PLAZA BORES: Guía del Investigador del Archivo General de Simancas. C.XXV "Consejo de Cruzada". Ministerio de Cultura, Madrid, 1986. Cap.XXI.

[6] Hay que añadir además la abundante documentación dispersa en las secciones Registro General del Sello, Contaduría Mayor de Cuentas, Juntas de Hacienda o Patronato Real.

[7] M. ANDRÉS "El dinero de los Reyes Católicos para el descubrimiento de América financiado por la diócesis de Badajoz". Archivo Ibero-Americano, Madrid 1987

[8] Obras del Bernabé Cobo II, p.402, BAE 92, Madrid 1964.

[9] M. MENDIBURU.: Diccionario histórico‑biográfico del Perú. Lima, 1934. IX, p.53.

[10]"LA REINA. Adelantado don Francisco Pizarro, nuestro gobernador de la provincia del Perú, sabed que por nuestro mandado se envía a predicar en esas partes la Bula de que es Comisario General el reverendo y nuestro padre obispo de Palencia del nuestro consejo y porque a nuestro servicio conviene que en ello haya todo favor, yo vos mando que proveáis como la dicha santa cruzada se reciba con la solemnidad que se requiere y que las cosas y ministros de ella sean favorecidos proveyendo que no haya molestias ni extorsiones [...]AGS, CMC1, 496. 30.9.1535.

[11] BNM. Man. 2927, 39, f. 270v.

[12] E. LISSÓN CHAVES: La Iglesia de España en el Perú. Colección de documentos para la historia de la Iglesia en el Perú. Sevilla, 1943.I, p.87.

[13] M. Mendiburu Diccionario Histórico-Biográfico del Perú T.IX, p.53 Lima 1934, 2ªed.

 

[15]CAAL, RANP, III,n.7. Real Cédula a los Comisarios de la Cruzada de la provincia del Perú, para que no prediquen las bulas en pueblos de indios. Madrid, 29.11.1546.

[16]Montesinos Anales del Perú Tomo II, p.172p

[17]AGI, Indiferente, 2865.

[18] AGI Patronato 248 Rº 10; LISSON, III, 286: Carta del Arzobispo a SM de 27.4.1584, cap.III

 

[19] AGI, Lima I; LISSON IV, 239: Documentos relativos al supuesto "Memorial sobre los servicios del arzobispo"

[20]"Declaración de los Padre Fr. Nicolás de Ovalle y Fr. Diego Angulo en la información de méritos y servicios del Dr. Antonio de Molina, canónigo de la Catedral de la ciudad de los Reyes". AGI 319  Los Reyes, octubre 1591. BARRIGA, Víctor: Los Mercedarios en el Perú en el siglo XVI Documentos inéditos del AGI (1537-1614), Im. Portugal, Arequipa 1954, V

[21]Célebre, entre otras cosas, por albergar en su casa –el actual Monasterio dominico de Santa Rosa- a la popular santa limeña, Rosa de Lima, los últimos diez años de su vida. La intimidad era tan grande entre los dos que Santa Rosa lo llamaba "padre".

[22] Se dedican con tal ahínco a la tarea que en 1603 se nombran un asesor, Juan de Villela, y un fiscal, Páez de la Laguna, como ayudantes.

[23] AGS, CCI, 573. 23.3.1602.

[24] AGS, CCI, 586.

[25] ANGULO, D.: El Cedulario Arzobispal de la Arquidiócesis de Lima. Revista del Archivo Nacional del Perú. III, Lima, 1925. pp 45‑46, nota n° 5.

[26] Fr. Diego de CORDOBA SALINAS, en Teatro de la Santa Iglesia Metropolitana de los Reyes (1650)p.12

[27] Coincide Francisco López de Caravantes en su Noticia General del PerúDiscurso IV, n° 133‑142: "El Tribunal de la Santa Cruzada que se fundo el año de 1603 para todas las cosas de la expedición de la Santa Bula y  privilegios de ella". BAE 293, Madrid 1986. pp 41-42.

[28]AGS, CCI, 580.

[29]AGS, CCI, 573

[30]AGS, CCI, 573.

 [31] C.ITIER "Un sermón desconocido en quechua general: La "Plática que se ha de hazer a los indios en la predicación de la Bulla de la Santa Cruzada" (1600) Revista Andina, Cusco, 10, 1, Julio 1992. Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas" pp.135-147

[32] R. Vargas Ugarte Diario de Lima de Juan Antonio Suardo (1629-1639) Universidad Católica del Perú, Lima,1936p.251-2

[33] BRAH:Epítome cronológico o Idea general del Perú desde el origen de su monarquía hasta el año de 1776, bajo el virreinato de D.Manuel de Guirior, Col. Mata y Linares, I, 1455, T.XLIII, ff.380, 1776.

 [34] Biblioteca de la Recoleta. Arequipa.Noticia de la Muy Noble y Muy Leal ciudad de Arequipa en el Reino del Perú por el presbítero Don Antonio Pereyra y Ruiz, sacristán mayor beneficiado propio de la Santa Iglesia Catedral  y su Sagrario, visitador general de oratorios y notario del Santo Oficio en este partido, año de 1816 (60 páginas y 36 láminas). En la Biblioteca Nacional de Lima.

[36]P. Elías Pasarell Manual de predicadores" La Bolsa, Arequipa 1890. Pp.67-69

[37] G. Escalona Agüero Gazophilacium Regius Perubicum Lib.II, Part.II, C.XXXII, p.243 Madrid 1775, Tipografía Blasi, Biblioteca Nacional de Madrid, Sección "Raros" 17.982. Edición moderna Gazofilacio Real del Perú La Paz, 1941

Mensaje papal por la Jornada Mundial de la Juventud Cracovia 2016 «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mt 5,7)

$
0
0

Mensaje papal por la Jornada Mundial de la Juventud Cracovia 2016

«Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mt 5,7)

Queridos jóvenes: Hemos llegado ya a la última etapa de nuestra peregrinación a Cracovia, donde el próximo año, en el mes de julio, celebraremos juntos la XXXI Jornada Mundial de la Juventud. En nuestro largo y arduo camino nos guían las palabras de Jesús recogidas en el "sermón de la montaña". Hemos iniciado este recorrido en 2014, meditando juntos sobre la primera de las Bienaventuranzas: «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos» (Mt 5,3). Para el año 2015 el tema fue «Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios» (Mt 5,8). En el año que tenemos por delante nos queremos dejar inspirar por las palabras: «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mt 5,7).

1. El Jubileo de la Misericordia. Con este tema la JMJ de Cracovia 2016 se inserta en el Año Santo de la Misericordia, convirtiéndose en un verdadero Jubileo de los Jóvenes a nivel mundial. No es la primera vez que un encuentro internacional de los jóvenes coincide con un Año jubilar. De hecho, fue durante el Año Santo de la Redención (1983/1984) que San Juan Pablo II convocó por primera vez a los jóvenes de todo el mundo para el Domingo de Ramos. Después fue durante el Gran Jubileo del Año 2000 en que más de dos millones de jóvenes de unos 165 países se reunieron en Roma para la XV Jornada Mundial de la Juventud. Como sucedió en estos dos casos precedentes, estoy seguro de que el Jubileo de los Jóvenes en Cracovia será uno de los momentos fuertes de este Año Santo.

Quizás alguno de ustedes se preguntará: ¿Qué es este Año jubilar que se celebra en la Iglesia? El texto bíblico del Levítico 25 nos ayuda a comprender lo que significa un "jubileo" para el pueblo de Israel: Cada cincuenta años los hebreos oían el son de la trompeta (jobel) que les convocaba (jobil) para celebrar un año santo, como tiempo de reconciliación (jobal) para todos. En este tiempo se debía recuperar una buena relación con Dios, con el prójimo y con lo creado, basada en la gratuidad. Por ello se promovía, entre otras cosas, la condonación de las deudas, una ayuda particular para quien se empobreció, la mejora de las relaciones entre las personas y la liberación de los esclavos.

Jesucristo vino para anunciar y llevar a cabo el tiempo perenne de la gracia del Señor, llevando a los pobres la buena noticia, la liberación a los cautivos, la vista a los ciegos y la libertad a los oprimidos (cfr. Lc 4,18-19). En Él, especialmente en su Misterio Pascual, se cumple plenamente el sentido más profundo del jubileo. Cuando la Iglesia convoca un jubileo en el nombre de Cristo, estamos todos invitados a vivir un extraordinario tiempo de gracia. La Iglesia misma está llamada a ofrecer abundantemente signos de la presencia y cercanía de Dios, a despertar en los corazones la capacidad de fijarse en lo esencial. En particular, este Año Santo de la Misericordia «es el tiempo para que la Iglesia redescubra el sentido de la misión que el Señor le ha confiado el día de Pascua: ser signo e instrumento de la misericordia del Padre» (Homilía en las Primeras Vísperas del Domingo de la Divina Misericordia, 11 de abril de 2015).

2. Misericordiosos como el Padre. El lema de este Jubileo extraordinario es: «Misericordiosos como el Padre» (cfr. Misericordiae Vultus, 13), y con ello se entona el tema de la próxima JMJ. Intentemos por ello comprender mejor lo que significa la misericordia divina.

El Antiguo Testamento, para hablar de la misericordia, usa varios términos; los más significativos son los de hesed y rahamim. El primero, aplicado a Dios, expresa su incansable fidelidad a la Alianza con su pueblo, que Él ama y perdona eternamente. El segundo, rahamim, se puede traducir como "entrañas", que nos recuerda en modo particular el seno materno y nos hace comprender el amor de Dios por su pueblo, como es el de una madre por su hijo. Así nos lo presenta el profeta Isaías: «¿Se olvida una madre de su criatura, no se compadece del hijo de sus entrañas? ¡Pero aunque ella se olvide, yo no te olvidaré!» (Is 49,15). Un amor de este tipo implica hacer espacio al otro dentro de uno, sentir, sufrir y alegrarse con el prójimo.

En el concepto bíblico de misericordia está incluido lo concreto de un amor que es fiel, gratuito y sabe perdonar. En Oseas tenemos un hermoso ejemplo del amor de Dios, comparado con el de un padre hacia su hijo: «Cuando Israel era niño, yo lo amé, y de Egipto llamé a mi hijo. Pero cuanto más los llamaba, más se alejaban de mí; [...] ¡Y yo había enseñado a caminar a Efraím, lo tomaba por los brazos! Pero ellos no reconocieron que yo los cuidaba. Yo los atraía con lazos humanos, con ataduras de amor; era para ellos como los que alzan a una criatura contra sus mejillas, me inclinaba hacia él y le daba de comer» (Os 11,1-4). A pesar de la actitud errada del hijo, que bien merecería un castigo, el amor del padre es fiel y perdona siempre a un hijo arrepentido. Como vemos, en la misericordia siempre está incluido el perdón; ella «no es una idea abstracta, sino una realidad concreta con la cual Él revela su amor, que es como el de un padre o una madre que se conmueven en lo más profundo de sus entrañas por el propio hijo. [...] Proviene desde lo más íntimo como un sentimiento profundo, natural, hecho de ternura y compasión, de indulgencia y de perdón» (Misericordiae Vultus, 6).

El Nuevo Testamento nos habla de la divina misericordia (eleos) como síntesis de la obra que Jesús vino a cumplir en el mundo en el nombre del Padre (cfr. Mt 9,13). La misericordia de nuestro Señor se manifiesta sobre todo cuando Él se inclina sobre la miseria humana y demuestra su compasión hacia quien necesita comprensión, curación y perdón. Todo en Jesús habla de misericordia, es más, Él mismo es la misericordia.

En el capítulo 15 del Evangelio de Lucas podemos encontrar las tres parábolas de la misericordia: la de la oveja perdida, de la moneda perdida y aquélla que conocemos como la del "hijo pródigo". En estas tres parábolas nos impresiona la alegría de Dios, la alegría que Él siente cuando encuentra de nuevo al pecador y le perdona. ¡Sí, la alegría de Dios es perdonar! Aquí tenemos la síntesis de todo el Evangelio. «Cada uno de nosotros es esa oveja perdida, esa moneda perdida; cada uno de nosotros es ese hijo que ha derrochado la propia libertad siguiendo ídolos falsos, espejismos de felicidad, y ha perdido todo. Pero Dios no nos olvida, el Padre no nos abandona nunca. Es un padre paciente, nos espera siempre. Respeta nuestra libertad, pero permanece siempre fiel. Y cuando volvemos a Él, nos acoge como a hijos, en su casa, porque jamás deja, ni siquiera por un momento, de esperarnos, con amor. Y su corazón está en fiesta por cada hijo que regresa. Está en fiesta porque es alegría. Dios tiene esta alegría, cuando uno de nosotros pecadores va a Él y pide su perdón» (Ángelus, 15 de septiembre de 2013).

La misericordia de Dios es muy concreta y todos estamos llamados a experimentarla en primera persona. A la edad de diecisiete años, un día en que tenía que salir con mis amigos, decidí pasar primero por una iglesia. Allí me encontré con un sacerdote que me inspiró una confianza especial, de modo que sentí el deseo de abrir mi corazón en la Confesión. ¡Aquel encuentro me cambió la vida! Descubrí que cuando abrimos el corazón con humildad y transparencia, podemos contemplar de modo muy concreto la misericordia de Dios. Tuve la certeza que en la persona de aquel sacerdote Dios me estaba esperando, antes de que yo diera el primer paso para ir a la iglesia. Nosotros le buscamos, pero es Él quien siempre se nos adelanta, desde siempre nos busca y es el primero que nos encuentra. Quizás alguno de ustedes tiene un peso en el corazón y piensa: He hecho esto, he hecho aquello... ¡No teman! ¡Él les espera! Él es padre: ¡siempre nos espera! ¡Qué hermoso es encontrar en el sacramento de la Reconciliación el abrazo misericordioso del Padre, descubrir el confesionario como lugar de la Misericordia, dejarse tocar por este amor misericordioso del Señor que siempre nos perdona!

Y tú, querido joven, querida joven, ¿has sentido alguna vez en ti esta mirada de amor infinito que, más allá de todos tus pecados, limitaciones y fracasos, continúa fiándose de ti y mirando tu existencia con esperanza? ¿Eres consciente del valor que tienes ante Dios que por amor te ha dado todo? Como nos enseña San Pablo, «la prueba de que Dios nos ama es que Cristo murió por nosotros cuando todavía éramos pecadores» (Rom 5,8). ¿Pero entendemos de verdad la fuerza de estas palabras?

Sé lo mucho que ustedes aprecian la Cruz de las JMJ – regalo de San Juan Pablo II – que desde el año 1984 acompaña todos los Encuentros mundiales de ustedes. ¡Cuántos cambios, cuántas verdaderas y auténticas conversiones surgieron en la vida de tantos jóvenes al encontrarse con esta cruz desnuda! Quizás se hicieron la pregunta: ¿De dónde viene esta fuerza extraordinaria de la cruz? He aquí la respuesta: ¡La cruz es el signo más elocuente de la misericordia de Dios! Ésta nos da testimonio de que la medida del amor de Dios para con la humanidad es amar sin medida! En la cruz podemos tocar la misericordia de Dios y dejarnos tocar por su misericordia. Aquí quisiera recordar el episodio de los dos malhechores crucificados junto a Jesús. Uno de ellos es engreído, no se reconoce pecador, se ríe del Señor; el otro, en cambio, reconoce que ha fallado, se dirige al Señor y le dice: «Jesús, acuérdate de mí cuando vengas a establecer tu Reino». Jesús le mira con misericordia infinita y le responde: «Hoy estarás conmigo en el Paraíso» (cfr. Lc 23,32.39-43). ¿Con cuál de los dos nos identificamos? ¿Con el que es engreído y no reconoce sus errores? ¿O quizás con el otro que reconoce que necesita la misericordia divina y la implora de todo corazón? En el Señor, que ha dado su vida por nosotros en la cruz, encontraremos siempre el amor incondicional que reconoce nuestra vida como un bien y nos da siempre la posibilidad de volver a comenzar.

3. La extraordinaria alegría de ser instrumentos de la misericordia de Dios. La Palabra de Dios nos enseña que «la felicidad está más en dar que en recibir» (Hch 20,35). Precisamente por este motivo la quinta Bienaventuranza declara felices a los misericordiosos. Sabemos que es el Señor quien nos ha amado primero. Pero sólo seremos de verdad bienaventurados, felices, cuando entremos en la lógica divina del don, del amor gratuito, si descubrimos que Dios nos ha amado infinitamente para hacernos capaces de amar como Él, sin medida. Como dice San Juan: «Queridos míos, amémonos los unos a los otros, porque el amor procede de Dios, y el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor. [...] Y este amor no consiste en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó primero, y envió a su Hijo como víctima propiciatoria por nuestros pecados. Queridos míos, si Dios nos amó tanto, también nosotros debemos amarnos los unos a los otros» (1 Jn 4,7-11).

Después de haberles explicado a ustedes en modo muy resumido cómo ejerce el Señor su misericordia con nosotros, quisiera sugerirles cómo podemos ser concretamente instrumentos de esta misma misericordia hacia nuestro prójimo. Me viene a la mente el ejemplo del beato Pier Giorgio Frassati. Él decía: «Jesús me visita cada mañana en la Comunión, y yo la restituyo del mísero modo que puedo, visitando a los pobres». Pier Giorgio era un joven que había entendido lo que quiere decir tener un corazón misericordioso, sensible a los más necesitados. A ellos les daba mucho más que cosas materiales; se daba a sí mismo, empleaba tiempo, palabras, capacidad de escucha. Servía siempre a los pobres con gran discreción, sin ostentación. Vivía realmente el Evangelio que dice: «Cuando tú des limosna, que tu mano izquierda ignore lo que hace la derecha, para que tu limosna quede en secreto» (Mt 6,3-4). Piensen que un día antes de su muerte, estando gravemente enfermo, daba disposiciones de cómo ayudar a sus amigos necesitados. En su funeral, los familiares y amigos se quedaron atónitos por la presencia de tantos pobres, para ellos desconocidos, que habían sido visitados y ayudados por el joven Pier Giorgio.

A mí siempre me gusta asociar las Bienaventuranzas con el capítulo 25 de Mateo, cuando Jesús nos presenta las obras de misericordia y dice que en base a ellas seremos juzgados. Les invito por ello a descubrir de nuevo las obras de misericordia corporales: dar de comer a los hambrientos, dar de beber a los sedientos, vestir a los desnudos, acoger al extranjero, asistir a los enfermos, visitar a los presos, enterrar a los muertos. Y no olvidemos las obras de misericordia espirituales: aconsejar a los que dudan, enseñar a los ignorantes, advertir a los pecadores, consolar a los afligidos, perdonar las ofensas, soportar pacientemente a las personas molestas, rezar a Dios por los vivos y los difuntos. Como ven, la misericordia no es "buenismo", ni un mero sentimentalismo. Aquí se demuestra la autenticidad de nuestro ser discípulos de Jesús, de nuestra credibilidad como cristianos en el mundo de hoy.

A ustedes, jóvenes, que son muy concretos, quisiera proponer que para los primeros siete meses del año 2016 elijan una obra de misericordia corporal y una espiritual para ponerla en práctica cada mes. Déjense inspirar por la oración de Santa Faustina, humilde apóstol de la Divina Misericordia de nuestro tiempo:

«Ayúdame, oh Señor, a que mis ojos sean misericordiosos, para que yo jamás recele o juzgue según las apariencias, sino que busque lo bello en el alma de mi prójimo y acuda a ayudarla [...]

a que mis oídos sean misericordiosos para que tome en cuenta las necesidades de mi prójimo y no sea indiferente a sus penas y gemidos [...]

a que mi lengua sea misericordiosa para que jamás hable negativamente de mis prójimos sino que tenga una palabra de consuelo y perdón para todos [...]

a que mis manos sean misericordiosas y llenas de buenas obras [...]

a que mis pies sean misericordiosos para que siempre me apresure a socorrer a mi prójimo, dominando mi propia fatiga y mi cansancio [...]

a que mi corazón sea misericordioso para que yo sienta todos los sufrimientos de mi prójimo» (Diario 163).

El mensaje de la Divina Misericordia constituye un programa de vida muy concreto y exigente, pues implica las obras. Una de las obras de misericordia más evidente, pero quizás más difícil de poner en práctica, es la de perdonar a quien te ha ofendido, quien te ha hecho daño, quien consideramos un enemigo. «¡Cómo es difícil muchas veces perdonar! Y, sin embargo, el perdón es el instrumento puesto en nuestras frágiles manos para alcanzar la serenidad del corazón. Dejar caer el rencor, la rabia, la violencia y la venganza son condiciones necesarias para vivir felices» (Misericordiae Vultus, 9).

Me encuentro con tantos jóvenes que dicen estar cansados de este mundo tan dividido, en el que se enfrentan seguidores de facciones tan diferentes, hay tantas guerras y hay incluso quien usa la propia religión como justificación para la violencia. Tenemos que suplicar al Señor que nos dé la gracia de ser misericordiosos con quienes nos hacen daño. Como Jesús que en la cruz rezaba por aquellos que le habían crucificado: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (Lc 23,34). El único camino para vencer el mal es la misericordia. La justicia es necesaria, cómo no, pero ella sola no basta. Justicia y misericordia tienen que caminar juntas. ¡Cómo quisiera que todos nos uniéramos en oración unánime, implorando desde lo más profundo de nuestros corazones, que el Señor tenga misericordia de nosotros y del mundo entero!

4. ¡Cracovia nos espera! Faltan pocos meses para nuestro encuentro en Polonia. Cracovia, la ciudad de San Juan Pablo II y de Santa Faustina Kowalska, nos espera con los brazos y el corazón abiertos. Creo que la Divina Providencia nos ha guiado para celebrar el Jubileo de los Jóvenes precisamente ahí, donde han vivido estos dos grandes apóstoles de la misericordia de nuestro tiempo. Juan Pablo II había intuido que este era el tiempo de la misericordia. Al inicio de su pontificado escribió la encíclica Dives in Misericordia. En el Año Santo 2000 canonizó a Sor Faustina instituyendo también la Fiesta de la Divina Misericordia en el segundo domingo de Pascua. En el año 2002 consagró personalmente en Cracovia el Santuario de Jesús Misericordioso, encomendando el mundo a la Divina Misericordia y esperando que este mensaje llegase a todos los habitantes de la tierra, llenando los corazones de esperanza: «Es preciso encender esta chispa de la gracia de Dios. Es preciso transmitir al mundo este fuego de la misericordia. En la misericordia de Dios el mundo encontrará la paz, y el hombre, la felicidad» (Homilía para la Consagración del Santuario de la Divina Misericordia en Cracovia, 17 de agosto de 2002).

Queridos jóvenes, Jesús misericordioso, retratado en la imagen venerada por el pueblo de Dios en el santuario de Cracovia a Él dedicado, les espera. ¡Él se fía de ustedes y cuenta con ustedes! Tiene tantas cosas importantes que decirle a cada uno y cada una de ustedes... No tengan miedo de contemplar sus ojos llenos de amor infinito hacia ustedes y déjense tocar por su mirada misericordiosa, dispuesta a perdonar cada uno de sus pecados, una mirada que es capaz de cambiar la vida de ustedes y de sanar sus almas, una mirada que sacia la profunda sed que demora en sus corazones jóvenes: sed de amor, de paz, de alegría y de auténtica felicidad. ¡Vayan a Él y no tengan miedo! Vengan para decirle desde lo más profundo de sus corazones: "¡Jesús, confío en Ti!". Déjense tocar por su misericordia sin límites, para que ustedes a su vez se conviertan en apóstoles de la misericordia mediante las obras, las palabras y la oración, en nuestro mundo herido por el egoísmo, el odio y tanta desesperación.

Lleven la llama del amor misericordioso de Cristo – del que habló San Juan Pablo II – a los ambientes de su vida cotidiana y hasta los confines de la tierra. En esta misión, yo les acompaño con mis mejores deseos y mi oración, les encomiendo todos a la Virgen María, Madre de la Misericordia, en este último tramo del camino de preparación espiritual hacia la próxima JMJ de Cracovia, y les bendigo de todo corazón.

Desde el Vaticano, 15 de agosto de 2015
Solemnidad de la Asunción de la Virgen María FRANCISCO

 

 

Cantar de los cantares

$
0
0
 P. ANTONIO MARÍA ARTOLA, CP El cantar de los cantares  
Lima 2015, 214 páginas
PVP: 8 soles
Presentación: Martes trece de octubre,  7 p.m. Patio de la Parroquia Virgen del Pilar, Av. V.A. Belaunde 190, San Isidro 
¡Felicitaciones y muchas gracias P. A.M. Artola por compartirnos su ciencia y su amor por el Señor a través de la Sagrada Escritura!
PALABRAS DE INTRODUCCIÓN
El amor ensalzado por el Cantar no es el amor que en el matrimonio une al esposo con la esposa. No es el amor del novio a la novia. Es simplemente el amor que une al varón con la mujer haciendo de ambos al "hombre" tal como lo quiso Dios, a imagen de su ser único.

El amor del Cantar no es ni matrimonial ni célibe. Es el amor anterior a estas formas de nuestra vida afectiva actual, condicionada por la caída original. El amor del Cantar es el de Adán y Eva en su inocencia.

En este libro inspirado, todo lo es el amor, como debió de serlo en la vida del paraíso. Ni el matrimonio, ni la fecundidad ni las demás realidades esencialmente conexas con el amor aparecen en él de primer intento. Más bien se adivinan como alusiones de fondo en las vivencias narradas. Lo que en todo momento aparece como primero y más de intento pretendido es el amor. Siempre el amor: en las más diversas formas de expresión, en reiterativas descripciones y repetidos tonos, siempre el amor y solo el amor. Pero el amor humano forma una misteriosa trinidad (amante, amado, amor) desde la cual es posible la elevación a la vivencia del amor trinitario creado (la inhabitación sobrenatural por la gracia), y la inmersión del alma en el mismo amor increado intratrinitario.
El Cantar se puede leer desde  esos tres amores tres amores: el amor humano natural, el amor sobrenatural creado, el amor divino increado.



El Cantar  es el libro
del amor  entre Dios
 y su imagen creada.
De la nada y de la esencia del Dios- amor.
salió  el universo creado,
 y en  él grabó la ley del amor.

 Todo nace en y del amor.
 Todo camina hacia el amor.
 Todo se consuma en el amor.

En el desposorio del alma,
el amor es  su principio,
su fin, su código vital,
y su ocupación  perdurable.
El Cantar es un libro que describe en forma inimitable el misterio central de la religión cristiana que es el amor. La esencia de Dios es amor. En esa esencia, el Padre es amor, y en amor engendra al Verbo. El Verbo, en la esencia amorosa de Dios, es también amor, y en amor responde a su engendrador llamándole ¡Padre!... El Espíritu Santo es también en la única naturaleza divina, amor y, como tal, une en abrazo inseparable al Padre y al Hijo. En amor sacó la Trinidad, de la nada, al universo creado, y en el corazón de su obra grabó la ley del amor.
La imagen más perfecta del Dios-Amor es el hombre personalizado como varón y mujer.
La historia de salvación es una historia de amor. La alianza de Dios con su pueblo fue un acto de amor. Un don amoroso y personal fue la Encarnación. Por amor se entregó Jesús a la muerte en favor de los hombres... La ley que promulgó fue la del amor por encima de todo: a Dios y a los hombres. En amor se une Cristo a su Iglesia. Todo nace en y del amor. Toda camina hacia el amor. Todo se consuma en el amor.
Si la vida consagrada es una forma radical de vivir el cristianismo, el amor ha de ser su principio, su fin, su código y su ocupación en todo momento.

EL TERESIANISMO DEL PADRE TOMAS MORALES, S. J. según Don Nicolás González

$
0
0

EL TERESIANISMO DEL PADRE TOMAS MORALES, S. J. 

NICOLAS GONZALEZ , EDITORIAL MONTE CARMELO, Burgos, 2004, 102, pp

 


Libro estupendo en el que D. Nicolás González, capellán de las Carmelitas Descalzas del Monasterio de la Encarnación (Avila), uno de los grandes sacerdotes abulenses teresianos nos muestra la cercanía que el Siervo de Dios Padre Tomás Morales, S.J. tuvo, en general, hacia el Carmelo y, en particular, hacia Santa Teresa. Sus escritos rezuman este sabor teresiano con citas textuales o expresiones típicas de san Juan de la Cruz y Santa Teresa. Más aún, en su propia vida encarna gestos y actitudes de los doctores y maestros espirituales carmelitas. Tanto la gran Teresa como Teresita se convierten en dos de las seis patronas o adalides de los dos institutos seculares que él fundó: Cruzados y Cruzadas de Santa María. Será la "savia carmelita" el complemento del "tronco ignaciano". Impulsa a muchas jóvenes a ingresar en el Carmelo, prodiga las visitas de cruzados y militantes de Santa María a los Carmelos, creándose fuertes lazos espirituales entre las dos familias; muchos de los miembros del movimiento eclesial fundado e inspirado por él tendrán a las carmelitas como capellanas.

Con pluma ágil y estilo ameno, con sencillez y hondura, don Nicolás nos comparte el paralelismo singular entre el Siervo de Dios Tomás Morales, SJ. y la santa abulense, la constante relación que mantuvo con los Carmelos a lo largo de su vida, verdadera 'retaguardia orante' de toda su obra; así como los testimonios de algunas carmelitas que, gracias a la dirección espiritual del Padre Morales, S.J. encontraron su vocación en la Iglesia.


Viewing all 1707 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>