Quantcast
Channel: José Antonio Benito
Viewing all 1707 articles
Browse latest View live

ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA en el Mes de la Historia 2015 - ANH

$
0
0

Invitación y programa del ciclo de conferencias en el "Mes de la Historia 2015"

  

 ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

               Casa de Osambela

               Jr. Conde de Superunda 298  Lima 1 – Perú

               Telefax (51 1) 427 79 87

              anhperu@gmail.com


ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA
 Mes de la Historia 2015
 "Los académicos hablan de sus libros" Conferencias 

Miércoles 5 de agosto P. Armando Nieto Vélez, S. J. Cronología de la Historia de la Iglesia en el Perú. Coautor, Dr. José Antonio Benito Rodríguez. Comentarios, Dr. Oswaldo Holguín Callo.

Miércoles 12 de agosto Dr. Oswaldo Holguín Callo. Cafés y fondas en Lima ilustrada y romántica. Comentarios, Dra. Claudia Rosas Lauro. 

Miércoles 19 de agosto Mtro. Hugo Pereyra Plasencia. La Independencia del Perú: ¿guerra colonial o guerra civil? Una aproximación desde la teoría de las relaciones internacionales. Comentarios, Dra. Margarita Guerra Martinière. 

Miércoles 26 de agosto Dra. Miriam Salas Olivari. Historia marítima del Perú. Tomo XI, vol. 4. La República de 1879 a 1883. Historia económica de la Guerra de Chile con el Perú y Bolivia: Recursos naturales y conflicto internacional, cuestión de pocos problema de muchos. Comentarios, Dr. José de la Puente Brunke. 

Miércoles 2 de setiembre Dra. Rosa Garibaldi. La política exterior del Perú en la época de Ramón Castilla. Comentarios, Dra. Miriam Salas Olivari. 

Lugar: Auditorio del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú 

Hora: 7 p.m. 

Ingreso libre

 Vino de honor

SE NOS FUE AL CIELO EL R.P. FR. IGNACIO URRETAVIZCAYA TELLERÍA, OFM

$
0
0
Hijo de la Provincia de Aránzazu.Fue un misionero santo, 63 años de sacerdocio en el Perú.Más de 40 en la Amazonía y 20 en el Callao, como dijo un feligrés:"El padrecito está ni donde la policía puede entrar".
Unidos en oraciones.
Fraternalmente:
Fr. Mauro, OFM
Provincia Misionera San Francisco Solano<ofmsolano@fullnet.com.pe>
Fecha: 31 de julio de 2015, 9:51
Asunto: Fallecimiento de Fr. Ignacio Urretavizcaya

La Provincia Misionera de San Francisco Solano del Perú, con profundo dolor, participa del sensible fallecimiento del hermano Franciscano:

 

R.P. FR. IGNACIO URRETAVIZCAYA TELLERÍA, OFM

 Acaecido en el Convento de Santa María de los Ángeles (Los Descalzos) - RIMAC, el 31 de Julio del 2015. La misa por el sufragio de su alma se celebrará el día 01 de Agosto del 2015, a las 11:00 am., en la Parroquia"Nuestra Señora de los Ángeles" (Los Descalzos del Rímac), sito en C/. Manco Cápac Nº202-A (Alameda de los Descalzos) RÍMAC.

Agradecemos las oraciones de toda la feligresía.

 

Rímac, 31 de Julio del 2015.

 

Fr. Mauro Vallejo Lagos, OFM

 Ministro Provincial

 



CIRCA, UN LEGADO DE SERVICIO, FRATERNIDAD Y ESPIRITUALIDAD, UNA RESPUESTA AL DESAFÍO DEL GOZO DEL EVANGELIO DEL PAPA FRANCISCO

$
0
0

CIRCA, UN LEGADO DE SERVICIO, FRATERNIDAD Y ESPIRITUALIDAD,

UNA RESPUESTA AL DESAFÍO DEL GOZO DEL EVANGELIO DEL PAPA FRANCISCO

José Antonio Benito

Arequipa, 3 de agosto del 2015

Introducción:

¡Laudato si! Alabado seas mi Señor, por permitirme estar aquí. Muchas gracias por la invitación, por haber podido estar en casi todo el Congreso, y por su presencia. Les pido oraciones para que mis palabras les sean útiles y como al P. Pozzo le hubiese gustado.

Comienzo con una anécdota de Roosevelt sobre Lincoln. Qué haría el P. Pozzo si estuviese en mi lugar.

Escuché de la Srta. Alicia que le convocó a tocar una campana con una piedra en una capilla.: "Bueno, hacía un año que había fallecido mi papá. Con un grupo de señoritas fue a fundar CIRCA y pues yo me aferré a él y le dije "Padre yo voy a ser su campanera" y me llevaba; yo le esperaba en el cruce a un kilómetro de casa más o menos. Y entonces sábado y domingo desde las cinco de la mañana que él celebraba sus misas, pues era su campanera; yo no sé  con qué seguridad me subía a la parrilla, a la baca del carro y desde allí tocaba la campana; y era su sacristana también porque yo armaba el altar para su misa; porque él hacia la misa sobre sillares y sobre piedras al aire libre; la iglesia tenía que estar presente en los pueblos jóvenes; él celebraba tres, cuatro, cinco y hasta seis misas dominicales, no para ganar dinero sino para que la Palabra de Dios llegase a esos pueblos donde nunca había llegado; yo iba feliz con él sábado y domingo. Y según él me contaba -yo no recuerdo- que yo armaba el altar, y él me dejaba hacer. El cariño grande y la confianza que él me ha dado en los años que he estado con él me ha enseñado muchísimo realmente".

Ojalá todos estemos dispuestos a ser CAMPANEROS, evangelizadores con gozo del P. Pozzo. Fomentó como nadie las capacidades (educere), guió y acompañó (educare) para hacernos competentes. Quiso que del hecho al hecho no hubiese ningún trecho. Fue coherente, de una pieza. Y, para ello, como el Maestro, se hizo pobre con los pobres; se fue a las periferias; he escuchado a varias personas que si el terrorismo y las sectas no entraron en Arequipa es por el cinturón creado por el P. Pozzo y CIRCA. Acabo de estar en la iglesia de los PP. Dominicos, destruida y tras el terremoto la han dejado todavía mejor.

Me gustaría hablarles de tres asuntos.

1)     Al proponerme este título sentí que la gran familia ASEP y todo CIRCA gracias a la oración y acción pionera de su Fundador y de cuantos le han venido acompañando se habían adelantado a lo que nuestro Papa Francisco ha escrito para su programa evangelizador en  EL GOZO DEL EVANGELIO (EVANGELII GAUDIUM). De tal modo que la idea fundamental de mi charla es compartirles mi vivencia de que CIRCA se adelanta a vivir lo que el Papa sueña para su iglesia. Si él conociese CIRCA diría este sueño felizmente se vive ya en CIRCA. Por esta razón, mi charla tendrá dos partes, la primera un resumen del documento papal y la segunda un recuerdo del legado de CIRCA.

2)     Para adentrarnos en nuestra reflexión me complace compartirles la idea de que el PADRE CARLOS POZZO Y el PAPA FRANCISCO han llevado VIDAS PARALELAS, muy comunes. Padre Carlos Pozzo y Papa Francisco, vidas paralelas. Los dos jesuitas, los dos italianos o descendientes de italianos, los dos se proyectan en América, los dos se comprometen con los pobres. Recuerden sus zapatos, sus carros, su apuesta por las periferias, por la misericordia…

3)     Aquí y ahora, como diría Santa Teresa somos cimientos de los que están por venir.

 

________________________________________________________

 

I. CON EL GOZO DEL EVANGELIO. Si comenzamos la lectura de este delicioso librito papal por el final, por las notas, encontraremos las claves del mismo, las fuentes en las que sorbe su mensaje pletórico de esperanza.

En primer lugar 29 menciones de las "propositio" del sínodo sobre "La nueva evangelización para la transmisión de la fe" celebrado del 7 al 28 de octubre de 2012 y convocado por su antecesor el Papa Benedicto XVI; llama la atención la libertad y la creatividad del Papa sobre el particular; en anteriores sínodos el Santo Padre suele pegarse más al libreto, al "instrumento laboris"; como atinadamente declarase el día de su presentación -26 noviembre 2013- el arzobispo Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización: "El Papa imprime en estas páginas no solo su anterior experiencia pastoral, sino sobre todo su llamado a aprovechar el momento de gracia que la Iglesia está viviendo para emprender con fe, convicción y entusiasmo la nueva etapa del camino de evangelización".

En segundo lugar son 13 las menciones del documento de Aparecida, la V conferencia de los obispos del CELAM (Mayo 2007), y del que el Arzobispo Jorge Bergoglio fue uno de los redactores. El mensaje central fue el lanzamiento de la misión continental para sacudir a los propios fieles de su indiferencia.

El tercer documento mayormente citado es la "Evangelii nuntiandi" (8-XII-1975) de Pablo VI, la encíclica postconciliar más breve y más citada a un tiempo del magisterio de todos los papas.

Se puede considerar como el regalo del Papa Francisco al terminar el "Año de la Fe", como conclusión del último sínodo de obispos y como documento programático de su pontificado. La encíclica "Lumen Fidei" –no lo olvidemos- aunque firmada por él, fue el legado del papa de la fe, Benedicto XVI. En "Evangelii Gaudium" campean las palabras, los conceptos, las actitudes, los gestos del Papa Francisco. A quién sino a él se le iba a ocurrir el vocablo «Primerear»; tanto que el propio pontífice se ve obligado a aclarar: "sepan disculpar este neologismo. La comunidad evangelizadora experimenta que el Señor tomó la iniciativa, la ha primereado en el amor (cf. 1 Jn 4,10)". Y luego sus acuñadas expresiones: Una Iglesia en salida, que se involucra, acompaña, va a la periferia, huele a oveja, fructifica y festeja. 

De gran interés son sus "noes" ante 

1)      la crisis del compromiso comunitario:

a.      a una economía de la exclusión [53-54], 

b.      a la nueva idolatría del dinero [55-56],

c.       a un dinero que gobierna en lugar de servir [57-58],

d.      a la inequidad que genera violencia [59-60];

2)       en las tentaciones de los agentes pastorales [76-109]: 

a.        a la acedia egoísta [81-83], (flojera, desilusión, desgana)

b.        al pesimismo estéril [84-86], 

c.         a la mundanidad espiritual [93-97], 

d.        a la guerra entre nosotros [98-101].

Con qué énfasis lo propuso el P. Pozzo en sus charlas y sus artículos de  "El Destape".

El Papa, desde el comienzo, deja bien claro su objetivo: dirigirse "a los fieles cristianos, para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años" (n.1). Los dos grandes temas son la evangelización -197 citada- y la fe -78 menciones- cuyo fruto es la alegría -95 veces-, sin olvidar nunca el mundo actual. Hay que tener en cuenta que "con Jesucristo siempre nace y renace la alegría" (n.1). Anclado en Él, en el acontecimiento de su encuentro (n.7), nos invita a recuperar una visión profética y positiva de la realidad, sin por ello dejar de ver las dificultades.

Francisco infunde valentía e invita a mirar hacia adelante no obstante el momento de crisis, haciendo una vez más de la cruz y de la resurrección de Cristo la "insignia de la victoria" (85). Todo ello sin caras de "funeral" (n.10), acrecentando "la dulce y confortadora alegría de evangelizar" (feliz expresión de Pablo VI). Sin lugar a equívocos: "¡No nos dejemos robar la alegría de la evangelización!" (n. 83).

Esta acción misionera es "el paradigma de cualquier obra de la Iglesia" (n.15); por ello es necesario captar el tiempo favorable y propicio para vislumbrar y vivir la "nueva etapa" de la evangelización (n.17) que se articula en las dos temáticas particulares que como dos columnas vertebran la estructura fundamental de la carta. Por una parte, el Papa se dirige a las iglesias particulares para que vivan en primera persona los desafíos y las oportunidades propias de cada contexto cultural, y puedan proponer los aspectos peculiares de la nueva evangelización en sus países. Por otra, el Papa traza un denominador común que le permita a toda la Iglesia, y a cada evangelizador en particular, reencontrar una metodología común para convencerse de que el compromiso de evangelización es siempre un camino participado, compartido y jamás aislado. En este sentido, CIRCA como solía decir Don Bosco de los oratorios salesianos se ha convertido en  la parroquia para los que no tienen parroquia, formando personas para que después galvanicen las parroquias. ¡Qué labor tan desprendida formar capillas, parroquias y luego dárselas a la diócesis!

Los siete puntos, recogidos en los cinco capítulos de la Exhortación, constituyen las columnas basilares de la visión del Papa Francisco sobre la nueva evangelización:

1)      la reforma de la Iglesia en salida misionera,

2)      las tentaciones de los agentes pastorales,

3)      la Iglesia entendida como totalidad del pueblo de Dios que evangeliza,

4)      la homilía y su preparación,

5)      la inclusión social de los pobres,

6)      la paz y el diálogo social,

7)       las motivaciones espirituales en el compromiso misionero.

El elemento que mantiene unidas estas temáticas se concentra en el amor misericordioso de Dios que sale al encuentro de cada persona para manifestar el corazón de su revelación: la vida de cada persona adquiere sentido en el encuentro con Jesucristo y en la alegría de compartir esta experiencia de amor con los demás (n. 8). ¡Qué grande iniciativa dedicar un año a la Misericordia de Dios! Desde el 8 de diciembre del 2015. ¡Cuánto tiene que aportar CIRCA desde su gran combustible de donación gratuita, de servicio voluntario.

Particularmente entrañable resulta el último capítulo (V, II), dedicado a María "estrella de la nueva evangelización", presentada, como el icono de la genuina acción de anuncio y transmisión del Evangelio que la Iglesia está llamada a realizar en las próximas décadas, con gran entusiasmo e inmutable amor por el Señor Jesús.

El Siervo de Dios P. Tomás Morales, buen amigo de nuestro querido P. Carlos Pozzo, jesuita como Bergoglio, lo sintetizó con sencillez y perspicacia pedagógica en la Campaña de la Visitación. El mundo vive un verano que congela las almas y sólo se recuperará con el auténtico sol del Evangelio, el que comunica vida en abundancia, lo cual supone en el evangelizador olvido de sí que se concreta en vencer la pereza (diligencia), quedarse con lo peor (ir a la periferia), no quejarse nunca de nadie ni de nada (alegría servicial).

 

II. BEBER DE NUESTRO POZO 

Escribió el gran San Bernardo de Claraval que cada institución, debe "saber beber en su propio  pozo". CIRCA lo puede y debe hacer por partida doble. Por su Pozzo con doble "z", el P. Carlos; y por su "pozo" que es su carisma, su perfil, su espiritualidad.

Comencemos por el primero. Parece que fue ayer, pero han pasado SIETE años, el 25 de mayo del 2008, fiesta del Corpus Christi, día de la Caridad, tras celebrar la fiesta de María Auxiliadora en la enfermería de los PP. Jesuitas de Fátima (Miraflores), nuestro querido Padre Carlos Pozzo, S.J, tras levantarse con su habitual buen humor, tuvo un paro cardíaco y partió para la eternidad. Estaba feliz con sus amigos P. Ibarra, P. Ricardo Morales, Monseñor Bambarén, todos jesuitas; se despidió de ellos con una sonrisa y marchó feliz a la casa del Padre. Alguna vez le preguntamos que qué pasaría cuando él partiese, y, sin pensarlo dos veces, contestó: "YO ESTARE DESCANSANDO Y USTEDES TRABAJANDO. Y no se preocupen por CIRCA, Dios no muere nunca". Al día siguiente trajeron sus restos a la Ciudad Blanca y le rindieron honores durante tres días. Todos los medios de comunicación lo pusieron en primera plana. Ahí estaban sus frutos: Los colegios con profesores por cientos y alumnos por miles; los niños huérfanos atendidos en los sumac wasi, postas médicas, capillas por decenas, casas construidas por miles; en definitiva, los pobre, los bienaventurados de Arequipa que hablan sin palabras de su titánica obra apostólica. Sus restos mortales reposan en una urna colocada en la iglesia Santa María Maravillas, ubicada en la sede central de CIRCA.

RECORDEMOS (pasemos por el corazón) algunos rasgos de TRAYECTORIA BIOGRÁFICANació el 28 de marzo de 1918 en un pueblecito a 10 kms de Génova (Italia), llamado Bogliasco, cerca del mar. Fueron sus padres Luis Ángel Spallarrosa Foppiano (albañil) y María Lía Pozzo. Sus hermanos: José, Armando, Luis, Albina (muerte a los 16 años], Vittorio (párroco del Callao, fallecido en 1999), Carlos y Luisa; otros 5 mueren de pequeños. Su familia, aunque pobre, era muy religiosa, lo que hizo que ingresase en primaria al Seminario. Estudió primaria y secundaria en su localidad natal. Emigra al Perú en Abril de 1936.  Se desempeña como empleado de 1936 a 1946 en el Callao - Lima. En Perú estuvo trabajando con sus hermanos en varios negocios; estuvo un año trabajando con otro socio en una hacienda y el negocio no salió bien. En medio de un gran desconcierto, acudió a los PP. Jesuitas quienes poco a poco le fueron guiando en su vocación, llegando a ingresar en el Noviciado en Abril de 1946 en Miraflores. El P. Alfredo Castañeda, director espiritual de los ex alumnos del Colegio "La Inmaculada" nos comparte que comenzó a vincularse  con los jesuitas por el Padre José Vicente, párroco de San Pedro, La Inmaculada (hoy Santo Toribio, en Colmena) y en Desamparados. Carlos Pozzo tenía ya 28 años y comienza a confesarse y dirigirse espiritualmente con él.  Fue connovicio del Padre Ricardo Morales,

En Setiembre de 1950 fue destinado a estudiar a España, Filosofía en Madrid; en 1954, Teología en Granada, y en 1958 Ascética en Salamanca. Entre sus connovicios estará el Cardenal Augusto Vargas Alzamora. Ordenado sacerdote en este año, regresa a Perú, siendo destinado como profesor del Colegio San José de Arequipa. Un consejo decisivo de otro gigante de la solidaridad y del desarrollo social como el P. Felipe McGregor, a la sazón provincial de los Jesuitas en Perú, ante el deseo del P. Pozzo de trabajar con los obreros, en sindicatos, le habla de las barriadas y los pueblos jóvenes de Arequipa. Será esta ciudad su destino definitivo.

 

EL LÍO DEL PADRE POZZO EN LAS PERIFERIAS DE AREQUIPA. En 1959  interviene en la fundación del movimiento de laicos denominado "Acción Social", comprometidos en la labor social de pueblos jóvenes de Arequipa. En 1960 interviene en la fundación de las primeras Escuelas Parroquiales: una en Gráficos "San Martín de Porres" y otra en Alto Selva Alegre "Santa Rosa de Lima" que ahora son 35 Colegios de la Asociación Educativa Popular "María, Madre y Maestra" CIRCA-MAS, que congrega a 900 profesores y 15.000 alumnos en los niveles de inicial, primaria, secundaria y CEO. Como actividad complementaria CIRCA dispone de ocho albergues o "sumac wasi" que recogen a niños abandonados por orfandad o pobreza. Para atender a la salud cuenta con dos postas médicas en la avenida Kennedy 1750 en Paucarpata y en el Cono Norte

Ese primer grupo de laicos de Acción Social y otros nuevos grupos sigue trabajando hasta ahora en esa misma labor de carácter popular en los pueblos jóvenes o zonas marginales de Arequipa a través de comedores populares, departamentos de madres y círculos de obreros, y 6.500 casas construidas. Como contribución espiritual debe anotarse las 33 capillas construidas en las zonas periféricas de la Ciudad Blanca, los Grupos Infantiles y Juveniles. Cuenta, además, con una Casa de Retiros, "Hermano Clemente", en la Avenida Kennedy, donde miles de jóvenes y adultos participan en Ejercicios Espirituales y Retiros cada año. En el Centro de Arequipa, calle San Pedro, se ubica la sede de la Federación donde diariamente se mantienen numerosas actividades formativas. Cuenta con una popular hoja semanal informativa, El Destape, que ya superó los 1.500 números con una tirada de 5000 a 1000 ejemplares. Su misión tal como señala el propio P. Pozzo es la de "Destapar" (desenmascarar) la mentira, la corrupción, la flojera...y ser altavoces de la justicia, de la verdad, la honradez, la caridad...desde una posición católica y peruanista". Habría que hablar de las numerosas publicaciones más importantes desde CIRCA y sobre CIRCA[1].

 

JUSTICIA, CARIDAD Y FE. Como cantan en su himno su objetivo es luchar por "el quehacer social que transforme al Perú, igualdad y paz son las flores que brindamos, con la roja sangre de nuestro dolor, sucumbir en la lucha noble y esperar primaveras de resurrección. Resurgir de pueblos hacia Dios con el alma plena de vigor un mundo nuevo libre, en hermandad, de amor, con la mirada hacia el frente y con honor".  Ellos siguen adelante a pesar de la muerte de su fundador y sin las ayudas de fuera y los golpes de terremotos naturales e incomprensiones de todo género. Cuentan con la fe en Dios y el amor de los hermanos.

 

CIRCA, amor en la verdad.  La nueva encíclica –Caritas in veritate- habría encantado al P. Pozzo. Les comparto algunos textos que parecen clavados para CIRCA. El lema "luchamos por la justicia" está presente en el n. 6 cuando dice que "es la primera vía de la caridad", su medida mínima, parte integrante de ese amor "con obras y según la verdad". La caridad exige la justicia pero la caridad supera la justicia y la completa.

 

UNA IGLESIA RENOVADA 

En la RTL de la FTPCL encontré una interesantísima nota que ilustra el compromiso realmente profético del P. Pozzo con los problemas eclesiales en vísperas de PUEBLA: "Con motivo de la preparación de la conferencia de Puebla, se han hecho numerosas declaraciones de deferentes grupos cristianos. Unos de unas tendencias y otros de otras. Creemos que los documentos más bien críticos al documento previo se han divulgado mucho más que los que reclaman una postura de mayor insistencia en la evangelización y en la transmisión del mensaje cristiano. Por eso como muestra, presentamos este aporte de los Círculos Católicos de Arequipa, una de las organizaciones más poderosas que trabajan en los Pueblos Jóvenes (barriadas) con actividades sociales y educacionales de todas clases. Es uno de los muchos ejemplos que podríamos presentar. APORTE DE CIRCA a la asamblea de Obispos Latinoamericanos  a realizarse en Puebla del 12 al 18 de octubre de 1978. En el primer congreso de la ASEP "María, Madre y Maestra" el P. Pozzo dijo:

Lo que Dios pide a cada militante es una religiosidad centrada en una espiritualidad enraizada en la confianza cada vez más profunda en Dios. Una espiritualidad que siga los pasos de Don Bosco, San José Cottolengo, la Madre Teresa de Calcuta y tantos otros apóstoles que no ponen para nada su confianza en los medios humanos, sino en la bondad de nuestro Padre Dios. Un segundo punto característico de CIRCA debe ser tener un amor efectivo a la institución. Amor que nos lleve a poner a su disposición nuestras personas, nuestras ideas, nuestros esfuerzos, nuestro espíritu, nuestro sacrificio para ser los misioneros que el Papa reclama. Si el Congreso ha logrado impactar con estas ideas y estos sentimientos nuestros corazones, entonces sí que no será un simple y fugaz episodio en nuestra vida, sino la mejor garantía de nuestra realización cristiana, tanto personal como colectiva. Entonces sí que se podrá afirmar con humildad, pero con verdad: Hombres de CIRCA, hombres de Esperanza.

 

LA MAGNANIMIDAD DE CIRCA.  Una de las notas clave del P. Carlos S. Pozzo y de CIRCA ha sido y es la magnanimidad, la grandeza de ánimo, como han demostrado a través de sus populares campañas: recogida de papel por toda Arequipa, romerías en las fiestas de la Virgen, su protagonismo en la defensa de la dignidad de las personas, reparto de miles de volantes y boletines como "El Destape" acicate de peruanidad y catolicidad, su apoyo permanente a la moral católica con su presencia valiente y multitudinaria, particularmente en el gran homenaje al Papa, los 29 de junio, por la Plaza de Armas de Arequipa. Este espíritu generoso y heroico lo supo retratar muy bien Monseñor Luis Sánchez-Moreno Lira, arzobispo de Arequipa, en la homilía de la misa de clausura del congreso de profesores de Circa (Colegio de San José 6.111.98, Arequipa), al hablar de la importancia de la magnanimidad evangélica: El magnánimo no se amilana ante los obstáculos, ni las críticas, ni los desprecios.  De ninguna forma se deja intimidar por los respetos humanos ni por el ambiente adverso. Tiene en muy poco las murmuraciones. Le importa mucho más la verdad. "A la Virgen bendita le encomendamos toda la labor de CIRCA, especialmente la tarea de los maestros. ¡Pueden tanto! Ella nos refresca el alma, de modo que nos sentimos ágiles y sueltos para volar alto y caminar audazmente por los caminos del Señor. ¡Reina de la verdadera Sabiduría, ruega por nosotros!"

 

CÓMO ERA EL P. POZZO según sus hermanos jesuitas

El P. B. Fdez. Dávila, célebre P. Pitín que con sus 96 años seguía lúcido en la enfermería de los Jesuitas en Fátima y fue su superior durante bastantes años me comenta que era un gran trabajador, intuitivo "Aunque CIRCA no era obra de la SI yo le daba gusto y todos le admirábamos porque veíamos que era una obra de Dios, para mí era un genio, un hombre de Dios y seguro que el Señor lo tiene muy arriba; tenía un carácter muy alegre y entretenido aunque fuera gritón…Era muy hábil para atraer a la gente y le pido que me proteja desde el cielo".

El P. Cavana: "Yo le admiraba porque era un hombre sumamente dedicado a su trabajo y con un sentido y una sensibilidad especial para toda esta gente marginada que sufría"

El P. Enrique recordaba especialmente su carácter bromista: "era la sonrisa del famoso humorista, chistoso, un maestro, un verdadero payaso que nos hacía reír muchísimo, pues sabía imitar, bromear

De igual manera le recuerda el P. Girón: broma del tratante de mulas, del boxeador, Círculos a católicos…Luchador implacable, valiente… A la hora de presentar la vocación consagrada –estamos en el Año de la Vida Consagrada-: un letrero con una montaña con el cóndor (vida religiosa), otro por el suelo como las gallinas (matrimonio). Formador de cristianos, de comunidades, grupos, enseguida daba responsabilidades, sabía formar hombres…"me quedo con la alegría y su sonrisa contagiosa de siempre".

Para algunos –recuerdo a Madre Saleta que lo escuchó de Monseñor Fernando Vargas- : "un toro bravo", duro como el granito pero tierno como un yaraví…

 

Ayer fue emocionante escuchar ALMA, CORAZON Y VIDA a los alumnos de Sor Ana con su violines. Sentí que la escultura del P. Pozzo cobraba vida. Porque eso fue lo que él le puso a todo

 

 

III. SOMOS PIEDRAS DE LOS QUE ESTÁN POR VENIR

 

Termino recordando a San Juan XXIII, San Juan Pablo II. Este último nos lanzó en el 2000 su "¡Duc in altum! (Rema mar adentro) con estas palabras: "Recordar con gratitud el pasado, a vivir con pasión el presente y a abrirnos con confianza al futuro: « Jesucristo es el mismo, ayer, hoy y siempre » (Hb 13,8)"

Yo también les deseo:

1.      Mirar el pasado con gratitud. Gratitud a Dios, a la Iglesia, a CIRCA, al P. Pozzo...que les ha concedido este rico legado de humanismo y de fe, justicia y caridad que es CIRCA.

2.      Vivir el presente con pasión, con coraje, dándome del todo. Lo que yo no haga, quedará por hacer. Santidad, oración, conversión, confesión, Palabra de Dios, eucaristía,... Dedicar tiempo, corazón y vida a CIRCA.

3.      Esperar el futuro con confianza, con esperanza. Dios no muere nunca. Donde dos o más se reúnen en mi nombre allí estoy Yo en medio de ellos.

Contaba el filósofo francés G. Thibon: "Si quieres que un pueblo, un grupo, se divida, tírale unas monedas; si quieres que se una, mándale construir una torre". Pidamos a la Mamita de Chapi que la torre de CIRCA, torre de justicia, caridad y fe, suba muy arriba. Y para ello, no temamos –como María- ir muy abajo, para SERVIR SIEMPRE y EN TODO Y A TODOS CON ALEGRÍA.  Juan Pablo II repetía siempre: "No tengan miedo, abran de par en par las puertas a Cristo". Con Él lo podrán todo, para Él nada es imposible. Confiemos en Él y en su Bendita Madre. Que el Señor les bendiga siempre. Mi felicitación y mi apoyo incondicional. Siempre adelante. Luchemos por la justicia y la santidad, CIRCA PRESENTE.

Dijo Fray Luis de León que no conoció en vida a la Madre Teresa, pero ahora que está en el Cielo la conoce por dos imágenes: sus obras y sus hijas. También el P. Pozzo dejó imágenes: CIRCA, un evangelio gozoso entre los pobres pero que se organizan para multiplicar el bien a manos llenas. Su pasión por Cristo, por la Virgen María, por el Papa, por la Iglesia, supo transmitirla a toda la obra. Pero no olvidemos lo que dijo Santa Teresa en LAS FUNDACIONES: "Oigo algunas veces de los principios de las Órdenes decir que, como eran los cimientos, hacía el Señor mayores mercedes a aquellos santos nuestros pasados. Y es así. Mas siempre habíamos de mirar que son cimientos de los que están por venir…¿Qué me aprovecha a mí que los santos pasados hayan sido tales, si yo soy tan ruin después, que dejo estragado con la mala costumbre el edificio? Porque está claro que los que vienen no se acuerdan tanto de los que ha muchos años que pasaron, como de los que ven presentes" (n.6).

Muy querido Padre Pozzo, ¡gracias y que vivas siempre en el corazón de esta obra que el Señor Jesús te inspiró entre los más pobres de la Ciudad Blanca! Hace unos días escribía el Papa Francisco una carta para educar a los jóvenes con motivo del bicentenario de Don Bosco[2]

 

 

 

El hizo posible que exista CIRCA y que nosotros podamos pertenecer y trabajar por los que menos tienen. Gracias Padre Pozzo por tus años de vida que dedicaste al servicio de los más humildes.

Entre las muchas perlas encontradas en el texto, les comparto dos, les animo a descubrir las propias:

María es la que sabe transformar una cueva de animales en la casa de Jesús, con unos pobres pañales y una montaña de ternura (n. 286). Hay un estilo mariano en la actividad evangelizadora de la Iglesia. Porque cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño… Esta dinámica de justicia y ternura, de contemplar y caminar hacia los demás, es lo que hace de ella un modelo eclesial para la evangelización (n. 288).

También CIRCA tiene su estilo mariano. Ahí quedan sus romerías, su devoción mariana en los Ejercicios Espirituales, Caminatas, peregrinación a Chapi. El Santuario central de Santa María de las Maravillas donde espera nuestro querido P. Carlos la resurrección final.

Culmino,  agradeciendo su paciencia, y encomendando a Santa María, Madre y Maestra, con la oración del propio Papa Francisco:

Virgen y Madre María, tú que, movida por el Espíritu, acogiste al Verbo de la vida en la profundidad de tu humilde fe, totalmente entregada al Eterno, ayúdanos a decir nuestro «sí» ante la urgencia, más imperiosa que nunca, de hacer resonar la Buena Noticia de Jesús…

 Consíguenos ahora un nuevo ardor de resucitados para llevar a todos el Evangelio de la vida que vence a la muerte. Danos la santa audacia de buscar nuevos caminos para que llegue a todos  el don de la belleza que no se apaga.

Estrella de la nueva evangelización, ayúdanos a resplandecer en el testimonio de la comunión, del servicio, de la fe ardiente y generosa, de la justicia y el amor a los pobres, para que la alegría del Evangelio llegue hasta los confines de la tierra y ninguna periferia se prive de su luz.

Madre del Evangelio viviente, manantial de alegría para los pequeños, ruega por nosotros. Amén. Aleluya.

-------------------------------------------------

Blogs dedicados al P. Pozzo o a CIRCA:

http://jabenito.blogspot.com/2009/09/circa-muy-cerca.html

http://jabenito.blogspot.com/2013/05/quinto-aniversario-de-la-partida-para.html

http://jabenito.blogspot.com/2010/07/padre-carlos-pozzo-declarado-benefactor.html

http://jabenito.blogspot.com/2008/10/p-carlos-pozzo-presente.html

http://peru-cristiano.blogspot.com/2014/08/padre-carlos-s-pozzo-fundador-de-circa.html

http://peru-cristiano.blogspot.com/2014/06/p-carlos-s-pozzo-sj.html

 



[1]Cruz y Sol 1962. En 1964 se edita en Lima. Crisis 1972-77 en Lima. El Destape desde 1978... Boletín Por Arequipa MÁS, MÁS Y MÁS. Desde 1996. Boletín "Ayuda para los albergues 'Sumac Wasi' de CIRCA-MAS. 1996. Propuesta educativa de los centros educativos de CIRCA Arequipa 1997. CIRCA camino al III milenio, Arequipa 1999. Entre las tesis y monográficos sobre CIRCA cabe señalar: En 1965. Los Círculos Sociales Católicos en Arequipa en 1958 Nancy PINTO LAZO-Mery PODESTA TORRES. Escuela Normal "Regina Mundi", Arequipa. (Hoy en el Centro Cultural "Andrés Bello", Yanahuara, Biblioteca, Tesis n 200-1.) En 1973.Acciones educativas de CIRCA en relación a la actual Reforma Educativa. Escuela Normal "Regina Mundi", Arequipa. Hoy en el Centro Cultural "Andrés Bello", Yanahuara, Biblioteca, Tesis n 200-2. En 1986. La influencia educativa de las acciones de CIRCA en los niños que asisten a sus centros infantiles en los pueblos jóvenes de Arequipa. UNSA. En 1994. Luis MATEOS. La importancia de la educación religiosa en los centros de CIRCA. UNSA, Arequipa.

 

 

[2]http://www.aleteia.org/es/educacion/noticias/13-claves-para-educar-a-jovenes-hoy-segun-papa-francisco-e-inspiradas-en-don-bosco-5789585133010944?page=2

1. El alma de los jóvenes no cambia con los siglos. En la carta, indica que el "mundo ha cambiado" en dos siglos, "pero el alma de los jóvenes no: también hoy los muchachos y las chicas están abiertos a la vida", al mismo tiempo que "hay tantos con riesgo de desánimo, de anemia espiritual y de marginación". "Don Bosco  nos enseña, ante todo, a no quedarnos mirando […] para ofrecer a los jóvenes una experiencia educativa integral" que, involucre "la mente, los afectos, toda la persona".
 2. Educar a los jóvenes a la alegría, el amor a Dios y el trabajo. De aquí -indica– deriva una pedagogía "animada por la preocupación preventiva e inclusiva", en sectores populares y grupos marginales de la sociedad, "a los cuales ofrece también la posibilidad de la instrucción y de aprender un oficio". Una armonía de "educación moral, civil, cultural", la cual "conjuga alegría – estudio – oración, y también trabajo – religión – virtud". La fórmula "educar evangelizando y evangelizar educando" de don Bosco para alcanzar la amorevolezza, la amabilidad". Es decir, "la simpatía, el afecto, la comprensión y la participación en la vida del otro".
 3. No es suficiente amar a los jóvenes, se necesitan gestos concretos. El amor del educador no es suficiente si no se expresa "mediante gestos concretos y eficaces". Gracias a tal amabilidad tantos niños y adolescentes experimentan "una intensa y sana afectividad, muy preciosa para la formación de la personalidad y para el camino de la vida".
 4. Educación integral: Familia, juego, amigos y acompañar en el crecimiento. Asimismo, destaca lo importante de un "ambiente de familia; presencia del educador como padre, maestro y amigo del joven", además de "la asistencia; clima de alegría y de fiesta; amplio espacio dado al canto, a la música y al teatro; importancia del juego, del patio de recreación, de los paseos y del deporte".
 5. El educador está con los débiles y necesitados. En este sentido, destaca las dotes del educador: "entrega total de sí a Dios", fidelidad "a los jóvenes en un mismo acto de amor". Así ha destacado las decisiones valientes de Don Bosco: "la elección de dedicarse a los jóvenes pobres", la intención de movilizar los "pobres para los pobres, y la elección de ampliar tal servicio más allá de las fronteras de lengua, raza, cultura y religión".
 6. Escuchar a los jóvenes para que encuentren su vocación. A los adultos les incita a escuchar a los jóvenes en sus "inquietudes o sus reclamos, y aprender a hablarles en el lenguaje que ellos comprenden". Porque ellos tienen "la necesidad de vida, apertura, alegría, libertad, futuro; el deseo de colaborar en la construcción de un mundo más justo y fraterno…", "en la tutela de la naturaleza y de los ambientes de vida".
 7. Creatividad educativa contra los riesgos de la cultura digital y la cultura del descarte. El Papa invita a recorrer con creatividad "las sendas de los nuevos medios de comunicación" y la "educación intercultural", también en países emergentes y en el diálogo con otras culturas y religiones. Y señala en particular dos tareas: la primera es la de educar según la antropología cristiana en el lenguaje de los nuevos medios de comunicación y de las redes sociales, que plasma en profundidad los códigos culturales de los jóvenes, y por lo tanto, la visión de la realidad humana y religiosa;
 8. La gratuidad del servicio, promoviendo "formas de voluntariado social, no resignándose a las ideologías que anteponen el mercado y la producción a la dignidad de la persona y al valor del trabajo".
 9. Los educadores deben estudiar y mejorar. Ser educadores que evangelizan es un don de naturaleza y de gracia, pero es también fruto de formación, estudio, reflexión, oración y ascesis. Don Bosco decía a los jóvenes: "Yo por vosotros estudio, por vosotros trabajo, por vosotros vivo, por vosotros estoy dispuesto incluso a dar mi vida".
 10. La emergencia educativa es de toda la comunidad. En la "emergencia educativa" (Benedicto XVI) hay que favorecer "una eficaz alianza educativa entre las diversas agencias religiosas y laicas para caminar, con la diversidad de los carismas, en favor de la juventud de los diversos continentes".
 11. Sin las familias, el trabajo del educador es en vano. En particular, recuerda "la inderogable necesidad de implicar a las familias de los jóvenes. No puede haber, de hecho, una eficacia pastoral juvenil sin una válida pastoral familiar".
 12. La catequesis va de la mano con el legado educador de Don Bosco. De esta manera, invita "renovar la opción catequética que fue su empeño permanente, a ser comprendida en la misión de una nueva evangelización…". "Se necesita un camino que comprenda la escucha de la Palabra de Dios, la frecuencia a los sacramentos, en particular la Confesión y la Eucaristía, y la relación filial con la Virgen María", señala el Papa.
 
13. Y finalmente, el principio de todo, educar a la felicidad. El Papa Francisco enseña en memoria de Don Bosco: "el cristianismo es fuente de felicidad, porque es el Evangelio del amor. Es de esta fuente que, también en la práctica educativa salesiana, la alegría y la fiesta encuentran consistencia y continuidad".

 

MOGROVEJO, TORRE Y PUEBLO DE SANTANDER

$
0
0

El apellido Mogrovejo arranca de la vieja y noble estirpe que hunde sus raíces en la Alta Edad Media, pues un Mogrovejo peleó ya en la célebre batalla de Covadonga en el año 722.

El antiguo solar familiar se ubica en las estribaciones de Picos de Europa, junto a la aldea de Potes, muy cerca del monasterio de Santo Toribio de Liébana (fundado en el siglo V por santo Toribio, obispo de Astorga) y el santuario de Covadonga, en la actual provincia de Santander o Cantabria.

Mogrovejo es una aldea del Valle de Liébana en Cantabria, situada a los pies del Macizo Oriental de Picos de Europa, entre Potes (capital de la Liébana) y Espinama (Fuente Dé), a unos 2 ó 3 Km por encima de Camaleño encontraremos un desvío a la derecha (subiendo desde Potes) con un cartel indicando Mogrovejo.

La aldea merece la visita y un paseo entre sus casas y los senderos que la rodean. Tiene el sabor de un pueblo tradicional y sus casas parecen extraídas de un museo o de una pintura con el fondo de las paredes y cumbres de Picos de Europa que parecen sobresalir de los tejados de las casas de Mogrovejo

Se conserva en la actualidad un enhiesto torreón propiedad de la familia Mogrovejo que alberga entre sus muros diversos cuadros e imágenes del santo. De igual modo, en la capilla de la aldea, se venera un lienzo con la imagen del santo. Junto a él aparece un retrato del Papa que le beatificó, Inocencio XI, un escudo policromado de los Mogrovejo, al que se incluye en la parte inferior derecha la inscripción "Ave María gratia plena" y el siguiente rótulo: "Santo Toribio de Mogrovejo, arzobispo de Lima, nació en Mayorga año de 1538 y falleció en Zaña en 1606, fue beatificado por Inocencio XI en 1679.

 

La familia de Santo Toribio fue oriunda de Mogrovejo, de la familia y casa de este apellido".

 

 

Apellidos: Alonso Mogrovejo Robledo Morán

ALONSO: Guerrero noble, título que el rey Don Pelayo en el 718 le confirió a la casa-castillo del actual torreón de la familia de Mogrovejo.

En escudo cuartelado, en el primer cuartel en campo azul una torre de oro por el torreón de MOGROVEJO, poblado ubicado en Potes (Santander). Según Carraffa, el Mogrovejo está representado por un campo de gules con una torre de plata y dos leones del mismo metal, empinados a sus muros; en el jefe, 8 veneras de oro, surmontadas de tres flores de lis del mismo metal todos puestos en situación de faja.

Por su parte, Julio de Atienza Nobiliario español, Madrid, Aguilar 1948, p.969) afirma sobre este apellido: "Armas en campo de roble, una torre de plata alcarada de azur, suerada de 3 flores de lis de oro y acompañada de 2 leones de lo mismo; bordura de gules, con 8 taos de oro"

En el segundo cuartel, en campo de sinople un culebrón o grifo marino, por la casa MORÁN de Mestich; en el tercer cuartel, en campo de plata un león de gules, y en el cuarto cuartel en campo azul tres flores de lis de oro.

(J. de Atienza: en un campo de azur, cinco yerros de loza, de plata, manchados de sangre y puestos en sotuer (dados por número 5).

En el fondo del escudo hay un escudente de oro con un árbol de sinople, bordado de plata con 8 arminios, armas de la casa de ROBLES, de donde era la madre del Santo.

Cubre el escudo el sombrero del Pastor adornado de las borlas doctorales.

Varios estudiosos sugieren que la torre simboliza la virtud moral de la justicia; las flores de lis, la templanza; la serpiente que significa la prudencia; y el león, la fortaleza; en definitiva, las cuatro virtudes morales.

 

Debo la espectacular foto al blog: http://familiamogrobejo.blogspot.com/

AQUEL 8 DE AGOSTO DE 1989, HACE 26 AÑOS

$
0
0

AQUEL 8 DE AGOSTO DE 1989, HACE 26 AÑOS

 

Mi hermana Juani, con 24 años, la 6ª de los 8 hermanos, cruzada de Santa María, maestra de educación inicial, tras un mes de lucha contra el inexorable cáncer, se nos fue al Cielo para sonreír eternamente. Gracias, Señor, por el don de su sencillez, generosidad, alegría.

Cómo han volado estos años; me parece que fue ayer cuando en el hospital de Salamanca ofrecía sus dolores por el fruto del encuentro del Papa San Juan Pablo en Compostela. La siento presente, como si fuese hoy. 

Les comparto lo que pronunció el Siervo de Dios P. Tomás Morales,fundador del Movimiento eclesial Milicia de Santa María, en la homilía de su funeral, en la Capilla del Hogar de Salamanca, entre la Universidad y la Catedral, cuando evocó su primer encuentro con estas palabras:

             "La conocí hace unos diez años; no tenía más que catorce, y la conocí en esta casa. Siempre, después de acabar sus clases, venía a estudiar al Hogar y, cuando hablé con ella por primera vez, se me ocurrieron unas palabras de Santa Teresita, cuando ella dice en su Autobiografía que desde los tres años nunca había negado nada a Dios. Conforme fui tratando a Juani estos años, cada vez me iba persuadiendo más que desde niña no le había negado nada al Señor. ¡Qué dicha tan grande haber tratado tan de cerca un alma así, que desde niña no negó nada al Señor!" (8-VIII-89).

           De los 8 hermanos, por pura misericordia, 4 laicos consagrados y una religiosa adoratriz, Marilumi. Foto de su profesión en Valencia. 




El Museo de Salamanca acerca la figura de Toribio de Mogrovejo. http://www.salamanca24horas.com/cultura/07-08-2015-el-museo-de-salamanca-acerca-la-figura-de-toribio-de-mogrovejo

$
0
0

http://www.salamanca24horas.com/cultura/07-08-2015-el-museo-de-salamanca-acerca-la-figura-de-toribio-de-mogrovejo

El Museo de Salamanca acerca la figura de Toribio de Mogrovejo


Un taller familiar sobre Santa Teresa de Jesús y visitas organizadas a la exposición permanente y temáticas ('Mujeres protagonistas') completan el programa de actividades que ofrece el centro para las próximas semanas

El Museo de Salamanca, dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo, destaca de su colección permanente, como 'Pieza del Mes' de agosto una presentación titulada 'Toribio de Mogrovejo: colegial, jurista, inquisidor, arzobispo', compuesta por dos obras que hacen referencia a uno de los hombres que constituyeron el pilar del Imperio español en el siglo XVI. Contemporáneo de Santa Teresa de Jesús, este personaje fue estudiante de la Universidad de Salamanca, colegial de San Salvador de Oviedo, inquisidor en Granada y arzobispo en Lima.

La muestra puede visitarse hasta el 4 de octubre en el horario habitual del Museo (de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas), y se realizará una explicación guiada de la obra durante este mes: los jueves y viernes a las 18.30 horas y el sábado 22, a las 13.00 y 13.30 horas.

Obras expuestas

La primera de las dos obras que destaca el Museo es la pintura de un milagro de Toribio de Mogrovejo, arzobispo de Lima, haciendo aparecer un manantial de agua para que las aldeas indígenas salvaran sus cosechas. Probablemente provenga del desaparecido Colegio Mayor de San Salvador de Oviedo, que, siendo el único santo salido de sus aulas, promovió fiestas, obras y publicaciones para difundir su fama (y la del Colegio).

La segunda es un mármol del escultor Luis Salvador Carmona (Nava del Rey, Valladolid 1708 - 1767), rescatado de las ruinas del Colegio de San Salvador de Oviedo, que muestra a la Virgen María y a San Bernardo de Claraval convenciendo a Toribio de que continúe con sus estudios y no ingrese en el convento del Císter. El mismo impulsor de la orden contemplativa le presenta la beca estudiantil.

A través de las obras se explica la carrera de un hijo de la nobleza local castellana que, a través de los estudios y de los contactos que realiza en la Universidad de Salamanca, entra en la administración real, es nombrado juez inquisidor en Granada y, sin ser sacerdote, es nombrado arzobispo de Lima, donde desarrolla una labor importante, como muestra la publicación de catecismo trilingüe (aymará, quechua y castellano) y la fundación del Seminario de Santo Toribio a imagen y semejanza de su colegio Mayor de Salamanca.

Más oferta cultural

Además, el Museo de Salamanca acoge también el día 22 el taller familiar 'Vivo sin vivir en mi', que consistirá en una aproximación a las técnicas de la paleografía medieval a través de los textos de Santa Teresa de Jesús; en concreto, se realizará una réplica con pluma y tinta tradicional de fragmentos de su libro 'Las Moradas'. La actividad se celebrará de 11.30 a 13.00 horas y precisa reserva previa en el correo:museo.salamanca.dea@jcyl.es

También en el mes de agosto continúan las visitas organizadas a las obras de la exposición permanente y una visita temática denominada 'Mujeres protagonistas' cada jueves y viernes, respectivamente, de 19.00 a 20.00 horas.

GRATO ENCUENTRO del programa "RUMBO AL PERÚ" CON ALUMNOS DE LA BECA 18

$
0
0

ENCUENTRO UNIVERSITARIO HISPANO-PERUANO

Imágenes de un entrañable encuentro entre 12 jóvenes universitarios españoles y los alumnos de Beca 18 de la UCSS, facilitado por el CEPAC, en la persona de su director, José Antonio Benito.  

Tras visitar las intalaciones de la Sede Central y recibir un entrañable presente por parte de la Oficina de Imagen, compartieron sus vivencias universitarias de voluntariado a lo largo del año y especialmente en el mes pasado en el Perú. Dedicaron la tarde del martes 11 a visitar las aulas de los jóvenes de Beca 18 y compartieron experiencias profesionales de voluntariado, estimulando a hacer de la profesión una misión.

Estuvieron: Pablo Sanz, 3° de INEF (Educación Física),  y Jesús García, 2° Economía y Finanzas, Madrid; Daniel Díez y Tomás Cantero, Enfermería; Asís García, Educación Primaria; Miguel  Martínez, Grado Superior; Francisco Saiz, Ingeniería Informática, Burgos; José María Ausín, Historia y Patrimonio, de Burgos; Isaac Merenciano Lucas, Filosofía, Murcia; Teodoro Oliva Heras, profesor de la ESO, en Cáceres; Alberto Berasaín, ingeniero industrial, y Juan Luis, chef en Zamora, salmantino. Conformaron dos grupos uno para, San Ramón, departamento de Junín, que tiene como obispo al croata Gerardo Zerdín, quien habla unas 10 leguas nativas, y el P. Alfonso Tapia, matemático burgalés, párroco de la provincia, rector del seminario y vicario de la diócesis; otro, en Arequipa, que se dedicó a apoyar la pastoral universitaria de la UNSA (Universidad Nacional de San Agustín), un campamento formativo de jóvenes, visitas misioneras en el Colca, misión en Copacabana (Bolivia). 

Ángel EXPÓSITO Don Bosco hoy (Entrevista al P. Ángel Fernández Artime, décimo sucesor de Don Bosco)

$
0
0

Ángel EXPÓSITO Don Bosco hoy (Entrevista al P. Ángel Fernández Artime, décimo sucesor de Don Bosco) Librería Editrice Vaticana, Roma, 2015, pp.206

Literalmente me estoy devorando este maravilloso libro prologado por el salesiano cardenal S.E. Óscar Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, y que recoge una larga entrevista del periodista Ángel Expósito al Sucesor de Don Bosco, P. Ángel Fernández Artime, con motivo del Bicentenario del nacimiento del santo. Con acertada sugerencia del entrevistado, la obra se enriquece con el aporte de reconocidos expertos de la Congregación Salesiana, acerca de doce claves de la vida de Don Bosco, la trayectoria histórica de su obra, su actualidad: Quién fue Don Bosco, Valdocco como oratorio de la periferia de Turín, la formación artesanal en Valdocco, Mamá Margarita en el primer oratorio junto a su hijo, el sistema preventivo, don Bosco fundador, el sueño misionero, don Bosco y los laicos, don Bosco y la implicación de la mujer en la misión, las migraciones, comunicador, con los jóvenes más desfavorecidos.

La esmerada edición y cuidadas fotos hacen más agradable su lectura. 


DISCURSOS EN EL DOCTORADO HONORIS CAUSA DE LA U.N.M.S.M. AL DR. JAVIER CAMPOS, O.S.A.

$
0
0

UNMSM
Ceremonia de Distinción como Doctor Honiss Causa a: Dr. Javier Campos, junio 2015 pp. 59

Todo el texto que acabo de recibir en físico, se puede leer on linehttp://www.javiercampos.com/files/Ceremonia%20Doctorado%20Honoris%20Causa.pdf
Cuenta con el discurso de orden de la Dra. Cristina Flórez "Javier Campos y Fernández de Sevilla: una obra de amor por el Perú" y el de incorporación "Itinerario intelectual por Perú: Lima y el Escorial" 

Felicitaciones y gratitud por compartirlo de modo tan generoso y atractivo. 

Aderezos Nacionales (Por qué me gusta comer a lo peruano). Sonaly Tuesta

$
0
0

Aderezos Nacionales

(Por qué me gusta comer a lo peruano)

 

Homenajes varios. A la sopa de chochoca y al locrito de guineo, a Martina y Reina, a Christian que ha preparado un Jugo de pepino o tomate de árbol; a Doris que apura la servida para deleitar a sus comensales con la patasca, el caldo de cordero y ese chupe verde, espectacular, para despertar el día y resistir el frío de Cerro de Pasco.

 

A Elena que deshilacha la batea y con maestría la ahoga en un aderezo que aprendió de la abuela. A Juan que ha puesto un piso de brasa para asar los camotes y cubrirlos luego con una exquisita salsa de maracayá. A las mujeres de Macusani, en Puno, que aprovechan la sangre de la alpaca para mezclarla con la harina de moraya y convertirla en quispiño.

 

A las señoras del Mercado Dos de Mayo de Tarma que ofrecen gratis a los visitantes, por Semana Santa y por cariño, un buen puchero, cebiche fresco, dulce de níspero, papa a la huancaína, choclo con queso, ensalada de frutas y más.

 

A los pobladores de Chifrón que muelen ¡a quinua en el batán para transformarla en harina. A ellos que lavan el grano de oro varias veces para que los nutrientes no se vayan y usan la espuma que forma para sacar la suciedad de la ropa.

 

A Pablo, su jaca locro o locro de cuy y su caldo de fiesta,  cuyo toque de sabor está en el ají amarillo cashpado o quemado en la brasa del carbón. A él porque con su buena sazón agasajará, en nombre de la Capitana,  a los devotos de Santa Rosa de Chiqun que vienen hambrientos de la misa de fiesta.

 A los habitantes de Canta, en la región Urna, que participan de la batida del ponche, turnándose y en competencia, aplacando la helada y venerando al Niño Mariscal Chaperito, caprichoso, que celebra en setiembre. A doña Inocencia del Balneario de Colán, en Piura, que ha preparado charquisito con yuca para ofrecer a los devotos de Santiago, quienes llegan y comparten con ella el milagro recibido. A Luchy de Marcona, en la región Ica, quien magistralmente combina el cochayuyo con las lapas y un buen aderezo para crear un picante.

 He crecido admirando los saberes culinarios de mamá y buscando aromas que me recuerden a mi abuela, experta en picar la yuca para el locro de fréjol o el shirumbe, como lo llaman en Rioja. He vuelto a ella en medio del carnaval y mi memoria se ha quedado en sus manos suaves removiendo la cuchara de palo. Como tantas veces al lado del fogón, con la historia repetida de San Miguel levantando la espada y abriendo espacio en medio del patío para que ella, mi mamita, ofrezca a todos el almuerzo de mayordomía.

 

Sonaly Tuesta

El padre Luciano Ciciarelli desapareció en Medjugorje el 2 de agosto y no se ha vuelto a saber de él

$
0
0
Lo encomendamos en este día tan entrañable. Sin duda que Nuestra Madre vela por hijo tan predilecto. 

El padre Luciano Ciciarelli desapareció en
 Medjugorje el 2 de agosto y no se ha vuelto a saber de él
El padre Luciano Ciciarelli, de 79 años, sacerdote montfortiano que difunde por todo el mundo la verdadera devoción a la Virgen María según el espíritu de San Luis María Grignon de Monfort, se encuentra desaparecido desde el día 2 de agosto, cuando fue visto por última vez en Medjugorje.


 
Veterano de las peregrinaciones a la localidad bosnia, llegó el 28 de julio para el 26º Festival de la Juventud que se celebra allí cada verano, donde cientos de personas le vieron porque es muy conocido y resulta incofundible con su camisa azul clara y alzacuellos, sus 185 centrímetros de estatura, su calvicie y su frailuna barba.
Como informa Il Centro, el religioso italiano, que vive en Civitella Casanova (Pescara, en los Abruzos), desde el 2 de agosto ya no se tuvieron noticias de él. El padre Angelo Livio Epis, su superior provincial, ha explicado a Il Centro que el último en verle fue un sacerdote mexicano, con quien se saludó normalmente.
Dos días después debía estar en otra dependencia de Medjugorje, el Magnificat, donde iba a seguir un retiro espiritual en lengua española a partir del día 6 y no había encontrado acomodo. La propietaria de su pensión, Jurica Ostojic, cuando vio que no regresaba, llamó al Magnificat, donde no tenían noticias de él. Fue entonces cuando presentó una denuncia ante la policía, que encontró en la habitación todos sus efectos personales: dinero, medicinas, ordenador portátil...
Varios dispositivos de búsqueda, policiales e incluso militares, como un helicóptero de la Eufor (Fuerza de la Unión Europea), así como voluntarios, perros, etc., trabajan desde entonces. No hay ni rastro de él en albergues, hostales u hospitales, y sin embargo todo apunta a que se adentró en algún lugar de la zona campo a través.
De hecho, el día 12 por la mañana su operador de telefonía móvil captó una leve señal de la batería de su aparato en la zona de Medjugorje, que es por el momento la pista que están siguiendo los investigadores, ante el temor de que le haya sucedido algo en descampado o en el monte.
Misionero de la Virgen en todo el mundo
El padre Luciano Ciciarelli nació en 1936 en Civitella Casanova y fue ordenado sacerdote en 1961. Ingresó en los misioneros montfortianos y fue destinado a Perú en 1966. Allí vivió 33 años, recorriendo a pie o en mulo desde la costa al altiplano y la selva amazónica,predicando el amor a la Virgen María en el espíritu de San Luis María Grignon de Monfort(1673-1716). Aprendió el quechua y fundó seis casas en Perú, dos en Paraguay y una en México, además de predicar también en África y fundar centro de atención a enfermos, pobres, drogadictos y enfermos de sida.
 


Desde 1999 recorre el mundo dando conferencias para Consecratio Mundi, una obra para la extensión del Reinado de Cristo y la espiritualidad monfortiana. Fue recibido por San Juan Pablo II para convertirle en monfortiano, y se ha encontrado también con el Papa Francisco.





La Importancia del rol que cumple la Iglesia católica en la formación histórica, cultural y moral del Perú en la actualidad.

$
0
0


MINJUS organiza evento "La Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, Cultural y Moral del Perú"
Publicado el 18 de agosto de 2015
MINJUS_IGLESIA

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos organizó el evento denominado "La Iglesia Católica como elemento importante en la formación Histórica, Cultural y Moral del Perú", con ocasión de haberse cumplido 35 años de la suscripción del Acuerdo Internacional entre la Santa Sede y la República del Perú.

La actividad contó con la presencia del cardenal Juan Luis Cipriani, el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Salvador Piñeiro; la Dr. María Cecilia Rodríguez Cuba, directora general de Justicia y Cultos  del MINJUS; así como reconocidas autoridades de la Iglesia Católica.

El reconocido historiador José Antonio Benito Rodríguez se encargó de exponer sobre "La importancia del  rol que cumple la Iglesia Católica en la Formación Histórica, Cultural y Moral del Perú en la actualidad".

Por su parte, el abogado internacionalista Juan José Ruda Santolaria, abordó "La importancia del acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú, a 35 años de su celebración como marco jurídico de las relaciones Iglesia-Estado".

El evento se realizó en el Auditorio Institucional del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

 ______________

LES COMPARTO MIS APUNTES

La Importancia del rol que cumple la Iglesia católica en la formación histórica, cultural y moral del Perú en la actualidad


Según la edición estadística de Datum Internacional de El Comercio en "La Encuesta del Milenio: Religión" (Lima 19 marzo 2000), "el Perú es el país donde más se cree en un Dios (80%), reafirmando así una tradición católica que no ha perdido vigencia" (p.5). Según el censo de 2007, la mayor parte de la población se identificaba como católica (81,3 %); seguida en número de fieles por las iglesias evangélicas (12,5 %): Testigos de Jehová, mormones, adventistas, entre otros grupos ; otras religiones (3,3 %): budistas, islamistas, hinduistas y hare krishnas; el 2,9 % de la población peruana afirma no profesar ninguna religión. Para la empresa VOX POPULI de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima en el 2015 el cristianismo es la fe del 94% de los peruanos, del cual el 80% es católico; el 79% de la población opina que si los valores religiosos estuvieran más presentes en el gobierno del país, los peruanos estaríamos mejor; y, además, afirma el 78%, la gente sería más honesta.

Más allá de estas cifras, hay que constatar datos evidentes como la gigantesca procesión del Señor de los Milagros, y tantas expresiones de religiosidad popular (devoción a la cruz, Virgen María, los santos, la Eucaristía), numerosas órdenes religiosas y nuevos movimientos eclesiales, la topografía de todo el Perú sembrada de nombres cristianos, personas, instituciones... nos evidencian que, incluso mucho antes de la presencia cristiana, el Perú ha tenido un sentido profundamente religioso en las creencias y en las costumbres. 

La Iglesia Católica es la comunidad de creyentes fundada por Jesucristo, nacida en el año 33, tras el acontecimiento de Pentecostés, y que se hace presente en el Perú con la llegada de los primeros españoles y cristianos. El puente establecido entre las dos realidades, la eclesial y la nacional, la católica y la peruana, se conoce como Patronato Regio, y está marcado con una estrecha unión entre Iglesia y el Estado. Este peculiar régimen se configuró de acuerdo a cuatro bulas pontificias:

-"Inter caetera" de Alejandro VI (4 de mayo de 1493), que encarga a la monarquía la conversión del Nuevo Mundo.

-"Eximiae devotionis I" de Alejandro VI (4 de mayo de 1493), que otorga a los reyes las mismas gracias y privilegios que en otra ocasión había otorgado la Iglesia romana a Portugal.

-"Eximiae devotionis II"de Alejandro VI (16 de noviembre de 1501), concede los diezmos a fin de que la monarquía sufrague los gastos de la evangelización.

-"Universalis Ecclesiae" de Julio II (28 de julio de 1508), concede explícitamente el derecho de patronato a los reyes de España u a sus sucesores.

Los ejecutores habrían de ser los monarcas, los cuales tienen el derecho de cobrar diezmos, proponer y presentar los nombres de los eclesiásticos con cargos, como obispos o párrocos, la erección de obispados, la señalización o modificación de los limites, etc. La monarquía fue tomando conciencia que estos derechos eran prerrogativas muy importantes y honrosas. Para gobernantes creyentes era un honor contribuir a la extensión a la extensión de la fe católica.La obra de cristianizar América requería enormes gastos. La Santa Sede, en aquel entonces, no estaba en condiciones de suministrar recursos económicos adecuados.  En cambio, la Corona de Castilla sí podía hacerlo, y,gracias al celo evangelizador, las bulas se convertían en documentos misionales de primer orden. Queda claro que los Papas si conceden América a los Reyes ponen como condición que evangelizaran. La Santa Sede queda de algún modo marginada delegando en los Reyes la empresa. Se persigue un doble objetivo: difundir el Evangelio y la incardinación política de los  nativos en el sistema hispánico como consecuencia. Tal duplicidad fue practicada tanto por la Iglesia como por la Corona. Civilización, promoción o transculturización simultánea del indígena como medio de preparación para el cristianismo.

 

Parto del concepto del Perú siguiendo al maestro de los peruanistas, historiador y docente universitario José Antonio del Busto como una realidad histórica bajo tres dimensiones distintas: Patria, nación y Estado[1].

 

La Patria es una palabra que se empieza a aplicar a una realidad nacida aproximadamente hace unos 15 mil años con los primeros cazadores nómades que fijan este territorio con intención de permanecer en él. La patria es la tierra de los padres, el patrimonio de los hijos y la herencia de los nietos. La gente de la patria está unida principalmente por el territorio y por la sangres; posteriormente, por la historia, la religión, la leyenda y por el mito. Patriota es el hombre que quiere a su patria y que está dispuesto a morir por ella (no sólo decirlo) y que llegado el momento sea capaz de hacerlo y de defenderla. La Patria es ese algo muy vinculado a la familia y que tiene vida. De este tiempo podríamos enfatizar la innegable fuerza del fenómeno religioso precristiana. Baste mencionar los santuarios ceremoniales como Caral, templos en U como Paraíso, Garagay, petroglifos de Toro Muerto (Arequipa), Chavín, Pachacámac, Ampato (Proyecto Santuarios de alturas de la UCSM)... nos hablan de la profunda religiosidad de nuestro pueblo que sorprendió positivamente a los primeros evangelizadores y que fue la mejor preparación para acoger la fe cristiana.

El antiguo imperio de los incas representaba una realidad geográfica amplísima, el Tahuantinsuyo, mucho más allá del Perú actual, hasta los ríos Ancasmayo (Colombia) al norte y Maule (Chile) al sur, unos 3.000.000 km2 y una población de 9.000.000 de habitantes. Esta unidad geopolítica estaba formada por un mosaico de etnias (contenido al norte por los Chibchas y al sur por los araucanos) y culturas que, aunque se vieron sometidas por el control incaico, mantuvieron vivas sus propias tradiciones. Sobre dos pilares fundamentales se basa el Incario: el religioso y el estatal. La base del primero lo constituía el "ayllu" o grupo con sus divinidades propias o tótems, sobre los que los incas imponen los suyos. Sobre este politeísmo animista prevalecía en la Sierra el culto a Viracocha y en la Costa a Pachacamac. Los incas aceptaron este dualismo convergente y, considerándose hijos del sol, sobrepusieron a ambos el culto del sol (Apu Inti o Punchao). En otro nivel inferior se daba culto al rayo (Illapa), a la luna (Quilla), a las siete cabrillas (Orcoy y Choque Chinchay), al mar (Mamacocha), a la tierra (Pachamama), a las piedras (Pururaucas), a los dobles o momias del Inca (Huanques), a los cerros (Apus) y a las Huacas, adoratorios diversos de cosas insólitas. Hubo dioses de culto restringido como Tunupa entre los aimaras, Pariacaca entre los yauyos, Atagujo en Huamachucho, Huari en los nevados centrales, Rímac en Lima. (Fernández 2000: 81). En la conciencia popular, la cosmovisión del indio se nutría esencialmente del animismo de la naturaleza y adoraba fuentes, ríos, cerros y toda realidad extraordinaria en "huacas". Elemento esencial es la "huaca": adoratorio, objeto sagrado, sobre todo en el pueblo; hay que añadir además los seres sagrados como las conopas o madres de los alimentos y las pacarinas o lugares de donde saldrían los hombres; los apus o espíritus de los cerros; los malquis, antepasados momificados, adorados. El culto era atendido por el Inca y los curacas; rituales con diversos elementos como la chicha, la cumbi (ropa fina), la hoja de coca y el mullu (spondilus). Queda clara también su gran religiosidad; se adoraba a diversas wakas o huacas, tanto como cuerpos celestes –sol o inti en el Cuzco, luna o quilla, rayo o illapu o libiac en el sur o norte, las estrellas, los luceros, las constelaciones-; o como fenómenos orográficos -las montañas, lagos, puquios, el océano-, muchos de ellos considerados además pakarinas o lugares de origen de sus etnias. También rendían homenaje y culto a héroes diversos como Equequ o Taparaku en el mundo aimara, Cachi, en el área cuzqueña, Cuniraya en Huarochirí, Huari en el callejón de Huaylas, o Guamansuri en las sierras de La Libertad, que nos llegan de manera fragmentaria, a través de algunos relatos míticos recogidos posteriormente como el de Wiracocha, inka o héroe, que como otros, existían en el imaginario de los pobladores surandinos. Este Wiracocha o dios creador, el Pachayachachiq, término usado por los evangelizadores para designar su carácter en términos andinos, según las investigaciones de Pierre Duviols y César Itier[2]. El agregado Contiti o Conditi Wiracocha no sería sino el uso del término latino Conditor muy usado por la patrística y los himnos cristianos para designar al Dios Creador (Conditor Deus).  Todas estas deidades y creencias vienen a ser las "semina Verbi", "semillas del Verbo", que preparan la germinación que constituye la llegada del Verbo, el mismo Cristo. Así lo manifestó Benedicto XVI en la sesión inaugural de la V conferencia el pasado mayo del 2007:  

 

¿qué ha significado la aceptación de la fe cristiana para los pueblos de América Latina y del Caribe? Para ellos ha significado conocer y acoger a Cristo, el Dios desconocido que sus antepasados, sin saberlo, buscaban en sus ricas tradiciones religiosas. Cristo era el Salvador que anhelaban silenciosamente. Ha significado también haber recibido, con las aguas del bautismo, la vida divina que los hizo hijos de Dios por adopción; haber recibido, además, el Espíritu Santo que ha venido a fecundar sus culturas, purificándolas y desarrollando los numerosos gérmenes y semillas que el Verbo encarnado había puesto en ellas, orientándolas así por los caminos del Evangelio. En efecto, el anuncio de Jesús y de su Evangelio no supuso, en ningún momento, una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña. Las auténticas culturas no están cerradas en sí mismas ni petrificadas en un determinado punto de la historia, sino que están abiertas, más aún, buscan el encuentro con otras culturas, esperan alcanzar la universalidad en el encuentro y el diálogo con otras formas de vida y con los elementos que puedan llevar a una nueva síntesis en la que se respete siempre la diversidad de las expresiones y de su realización cultural concreta…La utopía de volver a dar vida a las religiones precolombinas, separándolas de Cristo y de la Iglesia universal, no sería un progreso, sino un retroceso. En realidad sería una involución hacia un momento histórico anclado en el pasado. La sabiduría de los pueblos originarios les llevó afortunadamente a formar una síntesis entre sus culturas y la fe cristiana que los misioneros les ofrecían. De allí ha nacido la rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos… Todo ello forma el gran mosaico de la religiosidad popular que es el precioso tesoro de la Iglesia católica en América Latina, y que ella debe proteger, promover y, en lo que fuera necesario, también purificar".

 

El Perú entendido como "nación"nace en el siglo XVI, fruto de las dos herencias fundamentales (la hispana y la incaica) y se personifica de modo emblemático en el Inca Garcilaso de la Vega. A él no se le escapa nadie que esté pisando el territorio. Supo integrar su doble herencia incaica e hispánica, superando miopes divisiones, sesgadas divisiones, estériles fronteras nacionalistas, él se sintió mestizo con el mejor significado del mismo: "mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva". Él fue consciente de que inauguraba un mundo nuevo, con los mejores ingredientes heredados de ambos, pero con la convicción firme de que era uno solo, global: "Mas, confiado en la infinita misericordia, digo que a lo mejor se podrá afirmar que no hay más que un mundo, y aunque llamamos Mundo Viejo y Mundo Nuevo es por haberse descubierto éste nuevamente para nosotros, y no porque sean dos, sino todo uno".

Cuando los españoles llegaron en 1532 al imperio de los incas, el Tahuantinsuyo, el Perú no existía; cuando se produce la batalla de Ayacucho en 1824, Perú sí existía. A lo largo de 300 años se ha organizado una nueva sociedad nacida del mestizaje del mundo indígena y español, con aportaciones del mundo europeo y africano. Para la organización de tamaño imperio, un millón de leyes promulgará la Corona castellana, plasmadas en instituciones jurídicas que darían forma institucional, desarrollo económico y cultural, a la nueva civilización. Una misma lengua en patrias diferentes que nos lega la civilización criolla americana, pero con rasgos bien definidos en las nacionalidades emergentes como sucede con Perú. Hasta el punto que se plantea una "peruanidad" como identidad cultural y humana del Perú. Del amor al suelo natal surgió el sentimiento de la nacionalidad y el sentimiento patriótico que forja, en los peruanos de finales del S. XVIII, un sentimiento nacional distinto de la metrópoli española. Tenemos entonces una sola nación, la peruana, pero no dentro del concepto viejo que definía a nación como la que respondía a una raza, a una religión y a un tipo de gobierno, a una lengua. La definición actual de nación es el conjunto de pueblos con un pasado, un presente y futuro comunes.

En 1821 y en 1823, San Martín y Bolívar vinieron a ayudarnos a alcanzar la independencia. Ya entonces, el 15 de julio de 1821, todos los vecinos importantes de Lima habían determinado hacerse independientes de España y de cualquier otra potencia. Ellos nos hace libres en todo el sentido ideal de la palabra. En 1824, con la Batalla de Ayacucho en las pampas de la Quinua, viene la consagración de la independencia. Aparece el Estado que es la nación políticamente organizada. Tenemos todo lo que no nos falta y todo lo que no nos sobra, tenemos lo necesario para seguir viviendo. El Perú es una República libre y soberana, que hace sus propias leyes, acuña moneda propia, defiende sus fronteras, firma sus tratados internacionales. El Perú es independiente: porque es libre (hace lo que quiere) y soberano (porque no depende de otros). Es uninacional:es un solo Perú con el milagro de la unidad peruana en Costa, Sierra y Selva, con hombres que aunque no nos parecemos en nada tenemos algo en común, porque nunca nos hemos querido separar; no hay dos naciones, es una sola. Y si pasa algo a Puno salta Piura, si le pasa algo a la Selva salta la Costa...Pluricultural: tenemos varias culturas: la occidental, la africana, la asiática, la oceaniana, la cultura andina. La cultura peruana es la mezcla de todas ellas. En el género próximo tenemos en común con otras culturas la cultura occidental (lo que nos hace genéricamente iguales a otros países) y lo que nos hace distintos es la cultura andina, que es la diferencia específica que nos hace únicos y distintos a los países de la cultura occidental.
Multilingüe Hay diversidad de lenguas (Español, Aymara, Quechua) y 60 dialectos amazónicos. Mestizo Hay variedad en el mestizaje racial, pero éste no es el importante sino el mestizaje cultural.


http://retoperu.blogspot.com/2008/07/el-per-esencial.html

Constituciones del Gobierno Republicano. La clave de la poderosa personalidad de Perú no puede encontrarse sin prescindir de la fe, sin su identidad católica. En este marco constitucional, el Estado Peruano estableció un Acuerdo con la Santa Sede el 19 de julio de 1980 (Decreto Ley Nº 23211 de 24.VII.1980) por el cual: "La Iglesia Católica en el Perú goza de plena independencia y autonomía. Además, en reconocimiento a la importante función ejercida en la formación histórica, cultural y moral del país, la misma Iglesia recibe del Estado la colaboración conveniente para la mejor realización de su servicio a la comunidad nacional" (Art. 1). La Constitución Política de 1993, vigente en el presente, en su art. 50, reproduce el texto anterior, con una ligerísima modificación al final: "Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, le presta su colaboración. El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ella".

 

 Factor de identidad. Casi todos los especialistas coinciden en afirmar que la cristianización del Perú es un acontecimiento decisivo en la formación de la identidad nacional V. A. Belaunde en su obra Peruanidad llegará a decir que la peruanidad es una síntesis viviente creada por el espíritu católico. M. Marzal escribirá en Religión Católica e identidad nacional (Lima 1979, pp.148-9) que tal identidad católica se traduce en el peso de la Iglesia institucional en el Perú y en la religiosidad popular. Por su parte J.A. Arguedas sabe comprender el alma andina y descubrir en ella las raíces profundas de una evangelización que se expresa en las palabras del sacristán en la diminuta iglesia de San Pedro: "Dios es esperanza, Dios alegría, Dios ánimo. Llegó UNPU, enjuermo, agachadito. Salió tieso, juirme, águila. Era mozo no más, Dios hay aquí, en Lahuaymarca. De San Pedro se ha ido, creo, para siempre" (J.M. Arguedas Todas las sangres).

Vale la pena recordar el testimonio de la viuda de César Vallejo, quien en su lecho de muerte, a finales de marzo de 1938,  dijo «Escribe»; y le dictó: «Cualquiera que sea la causa que tenga que defender ante Dios más allá de la muerte, tengo un defensor: Dios».

Un botón de muestra de este hecho fue la consagración del Perú al Corazón de Jesús como expresión de entrega total y comprometida por los lazos más sagrados que son los del amor. Y de ello supieron mucho Diego de Hojeda, Diego Alvarez de Paz, Rosa de Lima, Martín de Porras, Juan de Alloza, Francisco del Castillo, Paula de Jesús Nazareno, Mateo Crawley (alma del monumento en el Cerro de los Ángeles, Madrid), así como los institutos y cofradías, los escritos y las novenas, los santuarios y monumentos, que llenan nuestra geografía.

 

 .   Acta de la fundación de las ciudades; plano, organización urbanistica.Lima, por ejemplo, es La Ciudad de los Reyes por ser fundada en esa fiesta del 6 de enero; Arequipa es la Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunción por fundarse en su fiesta el 15 de agosto.

 .  Doctrinas. Lugares específicos de evangelización de los naturales de América. Hay en el S.XVII más de 300 doctrinas que se convierten en pueblos con parroquias. Se comprueba en la toponimia que ha incorporado nombres evangélicos, marianos, santos..."Primitiva evangelización de Iberoamérica y Filipinas, 1492-1600- Historia de la Iglesia en el Perú, 1532-1900". 450 páginas página 75: "la cristianización del Perú fue rápida -70 años- y fulminante (por el establecimiento de parroquias, conventos, doctrinas, cofradías)... El Perú se cristianizó además externamente con la erección de cruces en cerros y encrucijadas, con capillas y templos que muy pronto llenaron el paisaje. Pero no menos ideológicamente por la predicación apostólica y la catequesis incesante a todos los niveles". Como puede observarse, se desmarca completamente de las tesis que consideran la evangelización como un barniz o un aspecto externo, cultual, concluyendo de sus 10 largos años de estudio y  60 de pastoral que "impresiona a cualquier observador la huella profunda que dejaron impresa los misioneros en el Perú en catedrales, templos y capillas, pero sobre todo en el cálido fervor de la fe entre nosotros" p.17

 .   Monasterios y conventos. Pensemos sólo en el Cercado de Lima; son centros selectos de formación y evangelización en los que tan importante como la iglesia es la escuela, la biblioteca y hasta la chacra, como estudió Pablo Macera para las haciendas jesuíticas del Siglo XVIII.

 .   Concilios, Juntas, Sínodos. Pensemos en el Tercer Concilio Limense de 1583 cuya luz llega hasta 1899 y del que brotó la legislación canónica para toda América del Sur. Pensemos que los catecismos emanados del concilio son los primeros libros impresos en Perú.

.   Catedral y cabildo catedralicio. Microcosmos celeste, corazón de la Iglesia; arte, liturgia, ilustres canónigos. Basta con acercarse a nuestra Catedral para valorar la riqueza cultural, humana, espiritual que alberga.

 .   Misioneros. Desde el protomártir Fray Diego de Ortiz en Vilcabamba hasta los mártires recientes de Chimbote; miles de misioneros acá en las tres regiones. Pensemos en centros de vanguardia que formaban misioneros para la Amazonía como el convento de Ocopa o para los Andes como la Recoleta franciscana de Arequipa.

. Seminarios, centros educativos…Pensemos en el fundado por Santo Toribio a imagen del Colegio San Salvador de Oviedo. En primer lugar, conviene destacar esta permanencia en el tiempo, la estabilidad de la institución lograda a lo largo de casi medio milenio. Como escribiese el filósofo oriental Kwuan-Tzu, hace 2.300 años: «Si planificas por un año, siembra trigo; si planificas por una década, planta árboles; si planificas por una vida, educa personas». Han sido miles de personas las educadas en este plantel. Muchos de ellos han sido obispos y responsables del mundo social y religioso. Más allá de un simple internado de futuros clérigos, durante muchos intervalos de tiempo ha fungido como centro superior de estudios teológicos donde se repetían las lecciones dadas en la Facultad de Teología; en algunos momentos como en el gobierno de Piérola, antiguo seminarista y profesor, el Seminario y la Facultad se convirtieron en almas gemelas de un mismo proceso formativo muy cercano al de los colegios mayores y siempre en el ámbito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cabe resaltar la riqueza documental de la institución que tanto puede enriquecer la historia educativa peruana, la historia de la Iglesia del Perú y la amplísima vida cotidiana de la sociedad peruana. Basta con asomarse a las constituciones, planes de estudio, fichas de profesores y alumnos, su selecta biblioteca, la resonancia de los avatares de la vida nacional en la vida del seminario…Queda patente la estrecha relación del mundo del seminario con la sociedad peruana. Basten algunos datos como su primer rector, Hernando de Guzmán, quien rigió en tres periodos la Universidad de San Marcos sin dejar de dirigir el seminario por más de 40 años; además se proyectó en la Catedral, en las visitas por la dilatada arquidiócesis de Lima. En la aurora de la independencia, entre los próceres que van preparando el clero renovado del Nuevo Régimen tenemos a varios alumnos y profesores toribianos: Baltasar Martínez de Compañón y Bujanda, Toribio Rodríguez de Mendoza, José Baquíjano y Carrillo y Vicente Morales Duárez. Si nos fijamos en la actualidad, la mayoría de los obispos peruanos recibieron su formación en Santo Toribio. Resulta sorprendente la dinámica actividad de encuentros, tertulias, conversatorios de los seminaristas con grandes personajes del mundo eclesial y civil, a propósito de visitas culturales, institucionales o con motivo de las celebraciones festivas del seminario, de la Iglesia, del Perú, así como nombramientos de obispos de miembros de la comunidad.

Aporte lingüístico.El papel de la Iglesia acera de la lengua fue estudiado en el pasado VIII Congreso Internacional de Lingüística Misionera celebrado en Lima con el título de "Esfuerzos de normalización y codificación de las lenguas indoamericanas en el contexto de la evangelización del periodo colonial (siglos XVI - XVIII)". En el mismo se concluyó que los vocabularios y gramáticas coloniales de las lenguas amerindias elaborados por los religiosos fueron el resultado de un esfuerzo orientado a cubrir necesidades pedagógicas y pastorales, en el que, como bien se sabe, la descripción lingüística no constituye un fin en sí mismo sino más bien un instrumento construido para satisfacer las necesidades señaladas. Parte constituyente del proyecto evangelizador son las distintas manifestaciones discursivas vinculadas con los afanes misioneros. Ello implica,  una dimensión social y comunicativa, que buscó ser atendida no solo por un cuerpo textual que codificó las lenguas aborígenes en diccionarios y gramáticas, sino que también procuró garantizar la transmisión de la fe cristiana por medio de textos religiosos, doctrinales, confesionarios y sermonarios.  Principalmente durante los siglos XVI y XVII, se asistió a un rico periodo de producción gramatical y léxica, que exigió que los religiosos meditaran sobre la variedad de la lengua que describían, y que siguieran un modelo léxico y gramatical de codificación que, como bien se sabe, se apoyó fuertemente en la tradición latina. Ello condicionó el modo de aproximación a la comprensión del funcionamiento de estas lenguas. Ya lo decía Santo Tomás (1560) para la lengua quechua, que estaría "encerrada debajo de las reglas y preceptos de la latina" (Prologo a Felipe II, Grammatica). Es bajo estos moldes que se examinan lenguas tipológicamente distintas de las del tronco latino con las que los religiosos estaban familiarizados, en una actividad que se debate entre la aplicación de los modelos tradicionales y la innovación que reclaman la descripción y el conocimiento de la realidad novedosa. Los misioneros se enfrentaron también a la tarea de adecuar las lenguas amerindias tanto a la expresión de las verdades cristianas como a las exigencias de la escritura. Las decisiones ortográficas y estilísticas se discuten muchas veces en los paratextos de los textos pastorales, y encuentran grados variables de éxito a través de la textualidad misionera.

 Jerarquía: Obispos, Superiores de Órdenes, Nuncios. Recorrer la galería de los obispos de Lima, todos ellos con la idea de imitar al Santo Arzobispo Mogrovejo. Más allá de cifras, actividades, programas, edificios, métodos, el Seminario nos habla de personas que se forjan integralmente para donarse a los demás como otros cristos. El historiador Jorge Basadre lo sintetizó con gran precisión en su discurso en la Asamblea de Clausura de la Cruzada Vocacional en 1951: "el sacerdocio en el Perú contribuyó a fundar la Patria; alentó a los libertadores; estuvo íntimamente ligado a la vida pública como a la vida social y privada; trabajó por la cultura; orientó desde el aula y la tribuna; ganó tierras y almas en la selva; defendió los más altos valores espirituales y morales; enseñó un vivir más alto y a bien morir; compartió las grandes festividades y los más luctuosos momentos de la nacionalidad"[3] 

Santos, beatos, siervos de Dios: son el fruto más sazonado de la identidad cristiana del Perú; los seis canonizados, otros tantos en proceso, tantos religiosos ejemplares y laicos comprometidos anónimos. Como muy bien dice el sínodo "Ecclessia in America" "el mayor don que América ha recibido del Señor es la fe, que ha ido forjando su identidad cristiana. Hace ya más de quinientos años que el nombre de Cristo comenzó a ser anunciado en el Continente. Fruto de la evangelización, que ha acompañado los movimientos migratorios desde Europa, es la fisonomía religiosa americana, impregnada de los valores morales que, si bien no siempre se han vivido coherentemente y en ocasiones se han puesto en discusión, pueden considerarse en cierto modo patrimonio de todos los habitantes de América, incluso de quienes no se identifican con ellos" (n.14).

 Las cofradías, hermandades, asociaciones y movimientos.Conviene insistir en la repercusión social de la fe en el ordinario ambiente laboral ya que es la fuente principal de la actividad del seglar. Las cofradías tienen cuatro características fundamentales:

- La liturgia y la vida de oración.

- la caridad atenta a los más pobres y necesitados.

- la "cultura de vivir juntos la fraternidad cristiana".

- el aporte de obras de valor artístico e histórico que mantienen viva la religiosidad popular.

Santuarios, advocaciones e  imágenes de María

En la reciente carta apostólica "Ecclesia in America" (1999), Juan Pablo II, acogiendo las aportaciones de los padres sinodales, recordará de nuevo el rol protagónico de María en la evangelización del Nuevo Mundo: "En todas partes del continente, gracias a la labor de los misioneros, la presencia de la Madre de Dios ha sido muy intensa desde los días de la primera evangelización. Santuarios, ermitas, grutas, a lo grande en basílicas monumentales o en parques, calles, casas, carros. En su predicación, el Evangelio ha sido anunciado presentando a la Virgen como su realización más alta. Desde los orígenes -en su advocación de Guadalupe- María constituyó el gran signo de rostro maternal y misericordioso de la cercanía del Padre y de Cristo, con quienes ella nos invita a entrar en comunión" (n.11).  Se palpa en la manera de dirigirse a la Virgen María los indios del Cuzco:

No contentos con oír a los sacerdotes los nombres y renombres que a la Virgen la dan en la lengua latina y en la castellana han procurado traducirlos en su lengua general y añadir los que han podido por hablarle y llamarle en la propia y no en la extranjera cuando la adorasen y pidiesen sus favores y mercedes. De los nombres pondremos algunos para que se vea la traducción y la interpretación de los indios. Dicen  Maman chic que es Señora y Madre Nuestra; Coya, Reina; Ñusta, Princesa de Sangre Real; Zapay, Única; Yurac Amancay, Azucena; Chasca, Lucero del Alba; Cotoccoyllor, Estrella resplandeciente; Huar­capaña. Sin Mancilla; Huc ha­nac, Sin pecado; Mana Chancasca... no tocada; Tazque, Vir­gen Pura; Diospa Maman, Ma­dre de Dios. También dicen Pa­chacamacpa Mamam, que es Madre del Hacedor y sustenta­dora del Universo. Dicen Huac Hucayac que es amadora y bienhechora del pobre, por decir madre de misericordia, abogada nuestra, que no teniendo estos vocablos en su lengua con las significaciones al propio se valen de los asonantes y semejantes. Demás de la afición a la Virgen pasaran con la devoción y amor a la bienaventurada Señora Santa Ana, y la llaman Manmanchicpa Manac, madre de nuestra madre. Coyanchicpa Maman, madre de nuestra reina, y por el semejante los demás nombres  que arriba hemos dicho. Dicen también Diospa Payan, que es abuela de Dios"

Cruces y crucificados Devoción a la Cruz y al Señor. Con la llegada del cristianismo a América, la cruz presidirá la fundación de las ciudades y se colocará en todos los lugares visibles, tanto religiosos (templos) como civiles (casas, puentes, caminos, cerros), especialmente si habían sido centros espirituales pre cristianos, bien apachetas, huacas o centros ceremoniales. El Primer Concilio Limense (1552) dispone que en los pueblos de indígenas se haga una iglesia o al menos una ermita con una imagen o una cruz (Const.2); de igual modo, se advierte que los ídolos y adoratorios sean destruidos, y si fuese lugar apropiado, se edifique una iglesia o al menos una cruz. Mons. Severo Aparicio destaca que con "este criterio y para cristianizar lo pagano, allí donde había huacas y apachetas, se colocaron cruces.

Historiografía, bibliografía. Archivos y bibliotecas. A lo largo del medio milenio de catolicismo en Perú, sus propios hijos se han encargado de recoger por escrito una suerte de anamnesis como a diario la Iglesia lo vive en la celebración litúrgica. Todo estudio sobre la Iglesia viene a ser un recuerdo de "las intervenciones salvíficas de Dios en la historia", y "hace memoria" de las maravillas de Dios" (CIC 1103). Tan sólo un botón de muestra: El  Padre José de Acosta escribe De Procuranda Indorum Salute.  Este libro no sólo pretende describir la realidad indígena sino que como verdadero manual pastoral busca mostrar los caminos y medios para la implantación de la fe en las Nuevas Tierras. Pondrá mucho énfasis en la comprensión y simpatía frente a la persona y para ello considerará de absoluta importancia el aprendizaje y conocimiento de las lenguas vernáculas (La compañía de Jesús exigió a los misioneros el conocimiento del idioma nativo).


Como revela el P. Roger Rodríguez en su tesis doctoral sobre el Concordato "desde los inicios de la evangelización en América, el Perú acogió el Evangelio y fue forjando su identidad cultural y religiosa, expresándose en una Iglesia viva y dinámica en su impulso evangelizador". Hoy el Estado peruano «reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú y le presta su colaboración». Esta declaración aparece también en las Constituciones Políticas del Perú de 1979, 1993 y actualmente recogido en el artículo 71º del Proyecto de Ley de la Reforma de la Constitución, 2002. El Acuerdo internacional suscrito entre el Estado peruano y la Santa Sede es el logro más significativo del Perú en su intento por establecer relaciones con la Santa Sede, tal como consta en el fecundo y trajinado itinerario constitucional peruano.  Por voluntad de las altas partes se suscribió el Acuerdo, el 19 de julio de 1980, el cual fue ratificado por Juan Pablo II el 22 de julio de 1980 y aprobado por el Presidente del Perú, Francisco Morales Bermúdez –mediante Decreto o Ley N . 23211–, el 24 de julio de 1980, mientras que el canje de instrumentos jurídicos se realizó el 26 de julio de 1980.  

Este instrumento jurídico internacional reconoce a la Iglesia Católica como ente con su propio ordenamiento jurídico, que es primario, autónomo e independiente de la comunidad internacional. Por consiguiente, el Estado peruano reconoce a la Iglesia como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú y le presta su colaboración para realizar convenientemente su misión que le es propia.  

Con la suscripción del Acuerdo quedó superada la institución del «Patronato Nacional» al ser derogado el Decreto Dictatorial del 27 de enero de 1870, porque no se adecuaba a la realidad socio-jurídica del momento, ni traducía la verdadera independencia y autonomía de la Iglesia.  


El 24 de agosto del 2008, fiesta de San Bartolomé, se cumple el bicentenario del nacimiento de Bartolomé Herrera. Limeño, tan sólo gozó cinco años de sus padres Manuel José Herrera y Paula Vélez[2], pues murieron en 1813. El niño –al igual que su hermano- quedará bajo la custodia de su tío materno Luis Vélez, cura de Santa Ana. Alumno interno del Convictorio de San Carlos desde febrero de 1823, con sólo 15 años, estudia filosofía, matemáticas y teología, graduándose como maestro en Artes. Inclinado a la Jurisprudencia, acogió la orientación del rector de San Carlos, José Manuel Pedemonte de estudiar primero Teología. Todavía era cursante de teología, y con sólo 18 años de edad, cuando le dieron una cátedra de filosofía, en julio de 1827. Desde esta fecha hasta el año 1831, continuará enseñando filosofía y matemáticas. En 1828 se doctora en Teología en San Marcos.

En 1831 –con tan sólo 23 años- ejerce como vicerrector del Colegio de Minería y profesor de Matemáticas y Ciencias en Huánuco. Ordenado este mismo año –con dispensa de la Santa Sede- continúa los estudios de Derecho En 1833 regresa a Lima y funge como regente de Matemáticas, Teología y Artes en San Carlos hasta que en 1834 alcanza el doctorado en Derecho. Como reconoce en su Testamento, desde 1834 fue cura de Cajacay (Cajatambo) y alrededores como Chancayan, Ruquia y otros tres pueblos En 1837 actúa como Secretario de la visita pastoral del Arzobispo Jorge Benavente y es nombrado cura de Lurín y Pachacamac. Aquí se relaciona con el militar José Rufino Echenique y es convocado a Lima por su arzobispo Pasquel. En este tiempo, fue canónigo y chantre de la Iglesia catedral de Lima. Posteriormente, es nombrado Rector del Colegio de S. Carlos, por espacio de 10 años, y procura "corresponder con todas mis fuerzas al beneficio de la educación". Simultanea esta labor con el compromiso en la vida pública; ejerce como diputado por Lima en 1849 y se convierte en el presidente de la cámara. Con el presidente Echenique será Ministro de Justicia y de Culto, así como Embajador del Perú ante la Santa Sede. En 1852 viaja a Roma para gestionar un concordato. En 1854 funda el semanario "El Católico". En 1857 vuelve a ser diputado. En 1859 fue nombrado obispo de Arequipa, donde ejerce un fecundo e intenso apostolado en los pocos años de vida ya que fallece el 10 de agosto de 1864, con tan solo 56 años[3].

 

 Concluyo. Creo que queda clara mi posición a lo largo de estos minutos. Si Abelardo Gamarra llegó a escribir que del Perú se podría decir lo que el Dante dice acerca del infierno "perded toda esperanza los que llegáis aquí", yo soy partidario de lo contrario, lo que refieren dos cronistas de Santo Toribio. F.A. de Montalvo, al dar cuenta de su beatificación en el El Sol del Nuevo Mundo 1683: "Es tan afortunado por naturaleza este Nuevo Mundo que no tiene cosa mala, porque su cielo es benévolo, su aire apacible, su agua saludable y su tierra fértil...La tierra del Perú es la más rica y feliz que conoce el mundo". Por su parte, el biógrafo del santo, A. León Pinelo, llegó a más en su obra El Paraíso en el Nuevo Mundo llega a ubicarlo en nuestra tierra, en las inmediaciones de Iquitos, en las márgenes del río Marañón. No puede expresarse de modo más bello y contundente la labor de la Iglesia en el Perú que la afirmada en la primera de las obras de historia de la Iglesia, la de Travada: "el suelo convertido en Cielo".

      De modo parecido –y termino- es el mensaje que en el Cuzco pronunció, uno de los más recordados de los viajeros que hasta allí han peregrinado, San Juan Pablo II, el  3 de febrero de 1985:

"Esta gigantesca fortaleza de Sacsayhuamán ante la que nos encontramos, es símbolo de colaboración mutua. No pudo ser edificada sin la labor conjunta de vuestros antecesores, sin la acoplada unión de tantas piedras. Tampoco podrá construirse una Patria grande sin fraternidad y ayuda mutua, sin justicia entre el poblador del campo y el habitante de la ciudad, sin equilibrio entre el crecimiento técnico e industrial, sin el cuidado esmerado por los problemas agrícolas".

http://jabenito.blogspot.com/2009/11/ley-de-libertad-religiosa-en-peru.html

[2] En: "Estudios Introductorios a Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui" (1613) Relación de antigüedades deste reyno del Pirú. Cuzco, CBC-IIFEA 1993. El iniciador de las reflexiones modernas respecto a uso catequético del héroe Wiracocha es Henrique Urbano, "Thunupa, Taguapaca, Cachi. Introducción a un espacio simbólico andino". Revista Andina 11, 1988.  Sobre los orígenes reales del relato previo de Wiracocha véase Fernando Armas Asín, "Wiracocha, pastoral católica y mitología del Titicaca" En: Anuario de Historia de la Iglesia, XI (2002).

[3]Jorge Basadre "La obra civilizadora del Clero en el Perú Independiente" RevistaRenovabis, Lima, Año XI, Septiembre—octubre 1951, nn. 129-130, pp. 280-290


LUIS PARDO, UN HÉROE DE LEYENDA, por Kristhian Ayala

$
0
0

Tenía apellido de presidente y era un ladrón como pocos. Luis Pardo Novoa es uno de los más importantes personajes populares del tránsito del siglo XIX al XX en el Perú. Una época marcada por los grandes inventos, la reconstrucción nacional, la república aristocrática, la industrialización y el resurgimiento de la clase obrera. Luis Pardo "El bandolero" inspiró a la prensa y a la literatura nacional, no solo por el hecho de sembrar temor y admiración en los caminos de la sierra norte del Perú, sino por su compromiso social con los pobres, con quienes repartía el botín que obtenía del asalto a los ricos y poderosos.

CUENTA LA LEYENDA

Nació un 19 de agosto de 1874 en Chiquián, Ancash, y perteneció a una familia de hacendados, políticos y montoneros (su padre luchó en las fuerzas caceristas contra Piérola durante la guerra civil y su abuelo fue alcalde de Chiquián) ¿Cómo se volvió un bandolero tan famoso? Cuenta la leyenda que fue tras la muerte por traición de su padre, noticia que lo sorprendió a su regreso a Chiquián tras haber realizado sus estudios en Lima, que el joven Luis Pardo cobró venganza, acabó con la vida de los asesinos de su padre y dio inicio a su carrera hacia la fama que lo convirtió en legendario ladrón durante las primeras décadas del siglo XX en los pueblos de la costa y la sierra norte.

LA FIGURA DE LUIS PARDO ES APÓCRIFA A LA DEL CAUDILLO QUE LLEGA AL PODER EN EL SIGLO XIX, PUES ESTA SURGE DEL PUEBLO A RAÍZ DE UNA HISTORIA DE TRAGEDIA Y VENGANZA, INGREDIENTES PERFECTOS EN LA HISTORIA DEL SUPER HÉROE CONTEMPORÁNEO

"POR AQUÍ PASÓ"

La figura del bandolero justiciero, del Robin Hood peruano, se volvió mitológica. No había pueblo que no tuviera su propia historia con él, al punto que "Por aquí pasó Luis Pardo" era un sello que tenía visos de bendición al ser alentado por la tradición oral en cada rincón. La imagen de Pardo nos recuerda esa necesidad de la figura del líder combativo, precursor, rondero y, sobre todo, querido por sus nobles objetivos, que todo político y politiquero anhela hoy por hoy. Tomó la distribución de la riqueza por sus propias manos y fue elevado por pueblo al culto heroico. Luis Pardo no actuaba en banda, sin embargo cobraba cupos a los gamonales y hacendados. Murió hace 106 años en una emboscada del ejército y sus enemigos (para tener una idea de las dimensiones de su persecución). Tenía 35 años y su juventud y forma de muerte (mientras escapaba a nado por el río) recuerdan al querido Javier Heraud, poeta joven que muriera a manos del ejército en Madre de Dios. Pardo quiso, como Javier, una transformación social a la cual dedicó su juventud.

LUIS PARDO JUNTO A SUS AMIGOS EN UNA FIESTA PATRONAL DE CHIQUIÁN.

EL HÉROE MEDIÁTICO

Tras su muerte, Pardo se convirtió en una leyenda romántica llena de hazañas y pasajes épicos. El 23 de septiembre de 1909 se publica en 'El Tunante', del poeta Abelardo Gamarra, "El Canto de Luis Pardo" que, en once décimas, cuenta la vida Pardo, la muerte de sus padres y la de 'Andarita' (el amor de su vida que pone la cuota de romanticismo en su historia). El naciente cine mudo peruano estrenó, en 1927, "Luis Pardo", uno de los hitos de la historia del cinematógrafo en el Perú. Se compusieron canciones, como "El bandolero del Norte", compuesto e interpretado por 'El trovador andino'; "Luis Pardo" o "Andarita", vals de la guardia vieja interpretado por Montes y Manrique y varios conjuntos musicales de todos los tiempos, entre ellos 'Los troveros criollos', cuya letra rezaba: "…Por eso es que yo quiero al niño, amo y respeto al anciano, al indio que es como mi hermano, le doy todo mi cariño. Yo tengo el alma de armiño, cuando veo que se explota toda mi cólera brota y de tristeza me indigno, cual una araña maligna, que hoy aplasto con mi bota… yo soy, señores, Luis Pardo, el famoso bandolero". Con motivo de los 100 años de su muerte se realizaron otros productos y homenajes, uno de ellos es el documental "Los caminos de Luis Pardo", del cineasta ancashino Roberto Aldave.

LUIS PARDO ES CAPTURADO JUNTO AL CAMPESINO CELEDONIO GAMARRA, AMBOS AJUSTICIADOS EN LA PLAZA DE CHIQUIÁN

https://mail.google.com/mail/u/0/?hl=es&tab=wm#inbox/14f510777e4ed6f7?compose=14f5349eab83c1ca

Entender la historia de Luis Pardo en el contexto actual de inseguridad ciudadana y delincuencia resulta un ejercicio de ironía e ingenuidad, pero su existencia en la memoria popular llama la atención por la connotación social en que su figura se impuso, dejando atrás la imagen del caudillo que llegaba al poder y el militarismo del siglo XIX. La aparición de un Luis Pardo fue inevitable en plena reconstrucción nacional tras la derrota sufrida en la Guerra del Pacífico y, en medio del discurso del progreso y la nación gloriosa de Cáceres y Piérola, se convirtió quizá en la historia más mediática en tiempos del cine mudo, la poderosa radio, el apogeo del vals y la prensa combativa de un Perú lejano, pero no ajeno, que, de no haber sido por su muerte, tal vez lo hubiese llevado muy cerca al poder.

Viernes 28: 194 Aniversario de la Biblioteca Nacional del Perú. Homenajes a María Rostworowski, José Agustín de la Puente y Lilly Caballero de Cueto (+).

$
0
0

  

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU CELEBRA 194 ANIVERSARIO  

 

Rendirá homenaje a María Rostworowski, José Agustín de la Puente y un reconocimiento póstumo a Lilly Caballero de Cueto.  Presentan exposición fotográfica "Retratando Lima", con imágenes del archivo Courret Hermanos.

 

La primera institución cultural de la República, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), que nació para promover el conocimiento y contribuir a la mejora de la calidad de vida de los peruanos, celebra este 28 de agosto, 194 años de fundación.

 

Por este motivo, la BNP realizará una serie de actividades conmemorativas en la sede la Gran Biblioteca Pública de Lima (cuadra  (Av. Abancay cdra. 4 s/n – Lima) a las 4:30 p.m.

 

Se llevará a cabo una ceremonia de reconocimiento a dos intelectuales peruanos por su destacada trayectoria académica: los historiadores María Rostworowski de Diez Canseco y José Agustín de la Puente Candamo.

 

En ese sentido, se entregará el varayoc de la BNP a la historiadora María Rostworowski de Diez Canseco, por sus trabajos en la historia peruana a través de la publicación de sus innumerables obras, entre ellas como La Historia del Tahuantinsuyo; Ensayos de la Historia Andina; La mujer en el Perú prehispánico; El señorío de Pachacámac, Historia de los Incas, entre otros.

 

Cabe mencionar que en 1997, la Biblioteca Nacional del Perú colocó su retrato en la Galería de Intelectuales, como demostración para rendirle un significativo homenaje.

 

De igual forma, en esta ceremonia, se realizará un reconocimiento al historiador José Agustín de la Puente y Candamo a través de la entrega de la medalla "Jorge Basadre", ya que sus investigaciones culminaron en libros de consulta para quienes desean conocer las etapas de la historia peruana como la independencia del Perú, la emancipación hispanoamericana, entre otros.

 

Entre sus principales obras, destacan El Perú desde la intimidad. Epistolario de Manuel Candamo 1873-1904; La identidad peruana en lo hispanoamericano; Historia Marítima  del Perú. La independencia 1790-1826; Contenido Social de la obra de San Martín en el Perú; entre otras.

 

Finalmente, se desarrollará un homenaje póstumo a la educadora y promotora de la Literatura Infantil en el país, Lilly Caballero de Cueto, con la entrega de la medalla "Clorinda Matto de Turner".

 

Caballero Cueto, nació en Santa, Ancash (Perú), 09 de enero de 1926 y falleció en Lima, el 08 de julio del 2015. En 1980 formó el Centro de Documentación e Información de Literatura Infantil (CEDILI), y publicó las siguientes obras Pongamos en marcha las bibliotecas escolares (1968), Como preparar a su niño para el jardín de la infancia y la escuela (1980)  y Libros para niños pequeños (1999).

 

Asimismo, dentro del marco de la conmemoración, se inaugurará la exposición fotográfica Retratando Lima, exposición del archivo Courret Hermanos (1863 – 1935) de la BNP, en la que muestra imágenes antiguas de la capital del país.

 

Finalmente, se realizará el lanzamiento del Centro Coordinador de Lima Metropolitana, instituyendo a la Gran Biblioteca Pública de Lima, como sede de dicho centro, el cual será gestionado por la BNP, en calidad de ente rector y estará conformado por todas las bibliotecas públicas de  las jurisdicciones del área Metropolitana (Lima y Callao).

 

La BNP invita al público en general a sumarse a las celebraciones que se desarrollarán con motivo de cumplir un año más de servicio a la cultura del país.

 

San Borja, 21 de agosto de 2015
Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú
NP N° 081-2015 - OIIEC-BNP


LA IGLESIA CATOLICA COMO ELEMENTO IMPORTANTE EN LA FORMACION HISTORICA, CULTURAL Y MORAL DEL PERU a los 35 años del CONCORDATO PERÚ-VATICANO

$
0
0

LA IGLESIA CATOLICA COMO ELEMENTO IMPORTANTE EN LA FORMACION HISTORICA, CULTURAL Y MORAL DEL PERU a los 35 años del CONCORDATO PERÚ-VATICANO

José Antonio Benito

 

En el marco de los 35 años de la suscripción del acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú, esta semana se realizó un evento denominado: "La Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú", promovido por la Dirección General de Justicia y Cultos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Dirección de Asuntos de la Iglesia Católica, y con el auspicio de la Conferencia Episcopal Peruana. El acto se realizó el martes 18 de agosto, en el auditorio institucional del Ministerio de Justicia.

 

La ceremonia se inició con las palabras de la Dra. María Cecilia Rodríguez Cuba, Directora General de la Dirección General de Justicia y Cultos del Ministerio de Justicia, quien destaco los 35 años de la suscripción del acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú. Resaltó la labor de la Iglesia Católica en la formación histórica, cultural y moral de nuestro país.

A su turno, Monseñor Salvador Piñeiro García Calderón, Arzobispo de Ayacucho y Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, agradeció la realización del evento y recordó que hace 35 años, se firmó este acuerdo, entre la Santa Sede y el Perú. Dijo que este acuerdo reconoce la presencia de la Iglesia en la historia y formación de nuestra nación y trabajos que comparten el Estado y la Iglesia como son: la educación, salud e inclusión social. El Arzobispo contó que unos alumnos de la Universidad de Huamanga le pidieron su autorización para revisar el archivo, y ellos se sorprendieron al ver la amplia labor que realizaron los sacerdotes en los años de formación de la Nación o en los momentos tristes como la Guerra del Pacifico, y como acompañaron esa ilusión de la libertad de nuestros pueblos. Por último, reiteró su agradecimiento a los organizadores del evento y renovó el compromiso de la Iglesia Católica en trabajar junto al Estado por la cultura, la educación, y la salud, para lograr un Perú mejor.

A continuación, el historiador de la UCSS y Facultad de Teología, Dr. José Antonio BenitoRodríguez disertó acerca del rol de la Iglesia Católica en la formación del Perú y la relación, destacando todo el aporte que a lo largo de la historia ha dado la Iglesia Católica a nuestro país, en el arte, literatura, el derecho, economía, etc. Se partió del hecho de que  en el censo de 2007 la mayor parte de la población peruana se identifica como católica, con un 81.3%. Asimismo, para la encuesta elaborada por Vox Populi, de la Faculta de Teología Pontificia y Civil de Lima, de este año, el cristianismo es la fe del 94% de los peruanos, del cual el 80% es católico y el 79% opina que si los valores religiosos estuvieran más presentes en los gobiernos del país, los peruanos estuviéramos mejor. Dijo que más allá de estadísticas, hay que constatar datos evidentes del catolicismo en el Perú, "como la procesión del Señor de los Milagros que se multiplica no solo en otras ciudades sino en otros países". También se refirió a la religiosidad popular, con las devociones en el interior del país, así como a la aparición de nuevos movimientos eclesiales. Desde el nacimiento del Perú, como Nación, se marca la estrecha unión entre la Iglesia Católica y la Nación Peruana. Además, afirma que casi todos los especialistas coinciden en afirmar que "la cristianización del Perú es un acontecimiento decisivo en la identidad nacional". Mencionó que desde antes de la formación como país, en el antiguo Perú había una gran religiosidad en los pueblos. También resaltó la labor de los primeros religiosos, a través de los conventos y monasterios, como fuentes de formación y evangelización y además que de estos lugares salieron miles de misioneros en las tres regiones.

La exposición central corrió a cargo del Dr. Juan José Ruda Santolaria, Asesor Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores quien destacó  "la importancia de la correcta aplicación de un tratado internacional para el logro de objetivos comunes en personas jurídicas sujetas al Derecho Internacional Público". Refirió que el mismo este evento es una actividad "que pone en evidencia el espíritu de colaboración entre la Iglesia Católica y el Estado Peruano, que también se ve reflejado en las constituciones políticas del Perú de 1979 y de 1993".

Dijo que estamos en un nuevo contexto de la relación entre Estado e Iglesia y que esa relación de colaboración "nace de la aportación que la Iglesia ha realizado a lo largo de la historia y concretamente en la historia del Perú, en su formación histórica cultural y moral. No es casual que las constituciones políticas de 1979 y de 1993 recalquen en sus artículos 86 y 50, respectivamente, tal contribución y que esa contribución sirve de base para efectos de una relación de cooperación y colaboración entre Iglesia y Estado. Es decir, el Estado reconoce la contribución de la Iglesia Católica en la formación histórica, cultural y moral del Perú".  En el caso de la Constitución Peruana, se parte de una noción de separación armoniosa entre Iglesia y Estado, en la perspectiva de reconocer la independencia y autonomía de la Iglesia, pero partiendo de un marco de cooperación. Además, dijo que "una situación concreta es que una proporción importante de la población del Perú profesa la fe católica, y eso da lugar a que haya asuntos de interés común a la Iglesia Católica y el Estado, ya que quienes profesan la fe católica son parte de la población del Estado y eso da lugar a asuntos de interés común, y explica una razón de cooperación entre ambas potestades reconociendo el ámbito legítimo de cada uno dentro de su respectiva esfera". El tratado entre la Santa Sede y la República del Perú "es un acuerdo, de naturaleza jurídica de un tratado". Señaló que "es un tratado regido por el derecho internacional, en razón de la naturaleza jurídica de las partes involucradas, de un lado la Santa Sede, en representación de la Iglesia Católica Romana, y el Estado Peruano que actúan a través de los cauces acostumbrados en los ámbitos del derecho internacional. Hay que destacar la naturaleza de tratado internacional, por lo que debe ser aplicado e interpretado conforme a las normas de derecho internacional, en este caso las normas de la Convención de Viena, del cual son parte la Santa Sede y el Estado Peruano".

Finalmente, el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, quien dijo que este evento es una ocasión estupenda para dar mayor conocimiento a este Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú, y que brinda una armoniosa colaboración con las autoridades del país."Vivimos con el enorme orgullo de formar parte de la Iglesia Católica que ha sido un elemento esencial en la formación histórica, cultural y moral del Perú. Es difícil entender el Perú sin la presencia de la Iglesia Católica. Sin que esto signifique un reclamo de ningún privilegio. Este acuerdo abrió nuevos y varios causes a la acción pastoral de la Iglesia y a una armoniosa colaboración con las autoridades del país. Este marco de un acuerdo entre dos estados está inscrito en la convención de Viena. Por eso nosotros no pedimos favores ni tratamientos especiales. Exigimos respeto a un acuerdo internacional en el marco de la convención de Viena…Qué diferencia tan grande entre el laicismo y laicidad. San Juan Pablo II promovió en el mundo entero este deseo de autonomía tanto de la iglesia como del respeto al estado donde la Iglesia trabaja", continuó.

En el evento se hicieron presentes la mayoría de los obispos del Perú y personalidades del mundo académico, jurídico y religioso. El evento culminó con una exposición de las diversas comisiones de la Iglesia Católica en el Perú, CEAS, Justicia y Paz, Comisión de Educación…

Un fraternal ágape selló este decisivo acontecimiento que revela las buenas relaciones entre la Iglesia y el Estado, en conformidad con la feliz iniciativa de 35 años atrás.

 

Fuente: Servicio de Prensa de Arzobispado de Lima, Conferencia Episcopal Peruana, Dirección General de Justicia y Cultos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.


P. CARLOS S. POZZO, SJ (Génova 1918; Lima 2008), FUNDADOR DE CIRCA. Preparando su biografía.

$
0
0

P. CARLOS S. POZZO, SJ (Génova 1918; Lima 2008)

 El fundador de CIRCA (Círculos Católicos Sociales de Arequipa) nació el 28 de marzo de 1918 en un pueblecito a 10 kms de Génova (Italia), llamado Bogliasco, cerca del mar. Fueron sus padres Luis Ángel Spallarrosa Foppiano (albañil) y María Lía Pozzo. Sus hermanos: José, Armando, Luis, Albina (muerte a los 16 años], Vittorio (párroco del Callao, fallecido en 1999), Carlos y Luisa; otros 5 mueren de pequeños. Su familia, aunque pobre, era muy religiosa, lo que hizo que ingresase en primaria al Seminario. Estudió primaria y secundaria en su localidad natal.

Emigra al Perú en Abril de 1936.  Se desempeña como empleado de 1936 a 1946 en el Callao - Lima. En Perú estuvo trabajando con sus hermanos en varios negocios; estuvo un año trabajando con otro socio en una hacienda y el negocio no salió bien. En medio de un gran desconcierto, acudió a los PP. Jesuitas quienes poco a poco le fueron guiando en su vocación, llegando a ingresar en el Noviciado de San Estanislao de Kostka, Miraflores, el 21 de Abril de 1946.

En Setiembre de 1950 fue destinado a estudiar a España, Filosofía en la Facultad jesuita de Chamartín de la Rosa, Madrid; de 1951 a 1953. Paso a estudiar Teología en Granada de en 1954 a 1956. Fue ordenado sacerdote en Madrid, el 13 de julio de 1956. La Tercera Probación y estudios de Ascética en Salamanca, en 1958. Los últimos votos religiosos los emitió el 15 de agosto de 1959. .

Regresa a Perú, siendo destinada como profesor del Colegio San José de Arequipa en 1959.Será esta ciudad su destino definitivo.  Desde el primer año, 1959,  interviene en la fundación del movimiento de laicos denominado "Acción Social", más adelante CIRCA (Círculos Sociales Católicos) comprometidos en la labor social de pueblos jóvenes de Arequipa. En 1960 funda las primeras Escuelas Parroquiales: una en Gráficos "San Martín de Porres" y otra en Alto Selva Alegre "Santa Rosa de Lima" que ahora son 35 Colegios de la Asociación Educativa Popular "María, Madre y Maestra" CIRCA-MAS, que congrega a 900 profesores y 15.000 alumnos en los niveles de inicial, primaria, secundaria y CEO. Como actividad complementaria CIRCA dispone de ocho albergues o "sumac wasi" que recogen a niños abandonados por orfandad o pobreza. Para atender a la salud cuenta con dos postas médicas en la avenida Kennedy 1750 en Paucarpata y en el Cono Norte

Ese primer grupo de laicos de Acción Social y otros nuevos grupos sigue trabajando hasta ahora en esa misma labor de carácter popular en los pueblos jóvenes o zonas marginales de Arequipa a través de comedores populares, departamentos de madres y círculos de obreros, y casi 5.000 casas construidas. Como contribución espiritual debe anotarse las 33 capillas construidas en pueblos jóvenes, los Grupos Infantiles y Juveniles. Cuenta, además, con una Casa de Retiros, "Hermano Clemente", en la Avenida Kennedy, donde miles de jóvenes y adultos participan en Ejercicios Espirituales y Retiros cada año. En el Centro de Arequipa, calle San Pedro, se ubica la sede de la Federación donde diariamente se mantienen numerosas actividades formativas. Como escribe el P. Armando Nieto, SJ, "fue un trabajo constante, intenso y buscando siempre el bien de los sectores populares".

Cuenta con una popular hoja semanal informativa, El Destape, que ya superó los 2.000 números con una tirada de 5000 a 1000 ejemplares. Su misión tal como señala el propio P. Pozzo es la de "Destapar" (desenmascarar) la mentira, la corrupción, la flojera...y ser altavoces de la justicia, de la verdad, la honradez, la caridad...desde una posición católica y peruanista".

Por razones de salud, debió ir a Lima y estuvo en la Enfermería de los PP. Jesuitas en Miraflores, desde el 2004. Falleció en la paz del Señor el 25 de mayo del 2008. Después del funeral en la parroquia de Nuestra Señora de Fátima, sus restos fueron trasladados a Arequipa y reposan en la cripta de la capilla Nuestra Señora de las Maravillas.

 

(Semblanza preparada por José Antonio Benito. La foto fue tomada en el 2007 en la Enfermería de Fátima, Lima. Más datos: joseantoniobenito1@gmail.com)

---------------------------------------------------------------------------

CUESTIONARIO BIOGRAFÍA SOBRE EL P. CARLOS S. POZZO, SJ"

 

Queridos amigos:

Cuando todavía está muy cálido el recuerdo de nuestro querido y llorado P. Carlos S. Pozzo (1918-2008), q.e.p.d, nos complace comunicarle que se ha formado una Comisión por iniciativa de la ASEP "María, Madre y Maestra", de CIRCA, en orden a la recogida de datos y documentos que nos ayuden a hacer memoria de su vida y obra, preparando una biografía lo más completa posible.

Solicitamos su generosa colaboración, aportándonos cuantos datos y materiales tenga. Para este efecto, podría serle útil el siguiente cuestionario.Agradecemos de antemano su decisiva colaboración. Las respuestas puede entregarlas en la Secretaría de CIRCA (San Pedro 217 o Av. Kennedy 1700, Arequipa? a la mayor brevedad o enviar a José Antonio Benito (joseantoniobenito1@gmail.com

JAB

 

1. Datos de quien contesta: (Nombre, apellidos, profesión,...)

 

2. ¿Cómo y cuándo lo conoció?

            

3. Anécdotas y vivencias compartidas o que conoce por otras personas. Sobre todo si ellas reflejan aspectos de la polifacética personalidad humana (carácter, valores...) del P. Pozzo. Señale, si recuerda, fecha, lugar, circunstancia...

 

4. ¿Conserva alguna carta o algún documento escrito, oral, gráfico...?

 

5. Cualquier sugerencia acerca de su persona (vida y misión), amistades, CIRCA, su obra, fuentes informativas (radio, revista, TV…), archivos... (Puede escribir por detrás o entregarlo en el formato preferido)

 

SANTA ROSA DE LIMA FLORECE TODAVÍA Y AHORA ¡MUCHO MÁS!

$
0
0

SANTA ROSA DE LIMA FLORECE TODAVÍA Y AHORA ¡MUCHO MÁS!

 

La arquidiócesis de Lima ya nombró su comisión para preparar el cuarto centenario de la muerte de la primera santa y patrona de América, Rosa de Lima, acaecida en el 1617. Este año tenemos el regalo de poder conocer el verdadero rostro de Santa Rosa de Lima, resultado del análisis que se ha hecho del cráneo de la Santa[1].

En efecto, hace algunas semanas un grupo de científicos y estudiosos (odontólogos, antropólogos forenses y especialistas en levantamientos de cráneos) de Brasil y del Perú, sometieron a diversos exámenes y estudios los cráneos de los santos peruanos, Santa Rosa, San Martín y San Juan Macías.

El estudio fue promovido por la parroquia Santa Rosa del Guaruja, Brasil, en coordinación con los Padres Dominicos de la Iglesia de Santo Domingo de Lima.

Los científicos concluyeron que el rostro corresponde a los datos y a las pinturas que se conocen de la Santa: "Era una mujer bonita, con rasgos suaves y el rostro bien distribuido… sus ojos eran grandes y redondos. Una simetría que podemos llamarla perfecta".

Si esta fue la belleza del rostro de Santa Rosa que precisamente su madre descubrió cuando se encontraba en su cuna, dándole el nombre de Rosa en vez de Isabel… Hoy la liturgia nos ayuda a descubrir su belleza interior aplicándole estos textos bíblicos:

      El Eclesiástico (3,16-24) nos habla de unas virtudes que ciertamente tuvo nuestra Santa:

- El cuidado de la familia, conocemos que ella trabajaba con mucho sacrificio  para sacar adelante la economía doméstica.

- La humildad, "cuanto más grande seas más debes humillarte y alcanzarás el favor del Señor… Él revela sus secretos a los mansos".

La Santa cumplió también con esta orientación bíblica: "actúa con humildad en tus quehaceres y te querrán más que al hombre generoso".

Santa Rosa glorificó a Dios precisamente por su humildad, según el Eclesiástico "el Señor es glorificado por los humildes".

- Finalmente aconseja el Eclesiástico "no te afanes por lo que supera tus capacidades… pues a muchos desvió su presunción".

Sabemos que la presunción destruye a la persona, en cambio la sencillez de Santa Rosa la llevó al conocimiento e intimidad con Jesús que llegó a escogerla como esposa: "Rosa de mi corazón tú eres mi esposa querida".

Como Santa Rosa preocupémonos por cumplir el pedido de Jesús:

"Aprendan de mí que soy manso y humilde de corazón".

      El  salmo 15 también nos ayuda a ver que para la santa Dios era su todo:

"Protégeme Dios mío que me refugio en ti… no hay bien para mí fuera de ti… el Señor es el lote de mi heredad y mi copa, mi suerte está en tu mano: me ha tocado un lote hermoso me encanta mi heredad… bendeciré al Señor que me aconseja, hasta de noche me instruye internamente".

Ojalá que también nuestra vida busque a Dios y nos ayude a refugiarnos en Él como nos enseña Santa Rosa.

      La lectura de Pablo (Flp 3,8-14), nos dice:

"Todo lo considero pérdida comparado con la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor. Por Él lo perdí todo, y todo lo considero basura con tal de ganar a Cristo".

Sin duda que esto mismo es una de las claves que tenemos para conocer los motivos que tuvo nuestra Santa para vivir su profundo amor a Dios y su generosa entrega al prójimo.

      Mateo 13, 31-35 nos recuerda las pequeñas parábolas de la mostaza y la levadura con las que Jesús compara el Reino de Dios.

Podemos ver en estas comparaciones el fruto de la vida de Santa Rosa que siendo una mujer sencilla ha llegado a ser patrona de las Américas, Indias y Filipinas.

 

El cardenal J. Ratzinger, SS Benedicto XVI, en su visita al Perú en 1986, celebró una misa en el Santuario de Santa Rosa y pronunció unas palabras[2]  en las que destacó esto: Justamente esta Rosa de Lima, la cual se llamaba en verdad Isabel, recibió su nombre de una mujer india que trabajaba en su casa paterna. Esta mujer simple condensó en este nombre todo lo que ella había visto y experimentado en Isabel. La rosa representa la reina de las flores y por lo tanto el prototipo de la belleza de la creación de Dios. La rosa no es, sin embargo, solamente placentera a nuestros ojos, sino que con su perfume crea una nueva atmósfera alrededor de nosotros, tocando así todos nuestros sentidos y, por así decirlo, nos arrebata de este mundo cotidiano hacia un mundo mejor y más alto. Ella nos alegra precisamente porque, al menos por un instante, nos hace experimentar también el bien a través de lo bello.

Esta mujer india, que ha permanecido desconocida pero que dio a Isabel el nombre de Rosa, reaccionó propiamente de esta manera ante la belleza de esta pequeña niña y, ciertamente, no sólo ante su belleza exterior y corpórea.

Así como la rosa no sólo parece hermosa, sino que de su interior difunde a su alrededor belleza a través de su perfume, así seguramente debió parecerlo también esta niña: por medio de su belleza exterior ella había percibido también la belleza interior. Ciertamente, que esta mujer india no habría dado este nombre tan lleno de ternura y de veneración si, por parte de esta niña, no hubiera habido algo cálido y bueno que llamara su atención: el perfume del bien. En este modo de llamarla se puede advertir el afecto de esta mujer, como también, por otra parte, el hecho de que después con ocasión de la confirmación, recibida de las manos de Santo Toribio de Mogrovejo, Rosa misma haya aceptado definitivamente este nombre muestra su "sí", su constante afecto por aquella mujer india.

En su canonización, la Iglesia ha interpretado este nombre como una forma de testimonio profético y lo ha usado en referencia a una bella expresión de San Pablo, el cual dice de sí mismo que Dios había difundido el perfume del conocimiento de Cristo en el mundo entero a través de él. "Nosotros somos el perfume de Cristo entre aquellos que se salvan" (2 Cor 2, 14ss). Aquello que Pablo, el apóstol de los gentiles, una vez pudo decir de su acción, vale ahora de nuevo para la pequeña Rosa, que proviene del país sudamericano, Isabel de Flores: ella se ha convertido en la Rosa de Lima que difunde el perfume del conocimiento de Cristo en el mundo entero.

El afectuoso sobrenombre, que la desconocida mujer había dado a la pequeña niña, se ha revelado como una profecía y así también ella, aunque sin nombre, toma parte siempre junto a Rosa y ambas en conjunto expresan algo original de este país y de su misión: la herencia europea junto con aquella de los indios ha dado origen a una nueva expresión de la fe; en esta nueva síntesis se encuentra el perfume del conocimiento que emana de Rosa. ¿No es sorprendente, quizá, que para una mujer que nunca dejó la ciudad de Lima, valga la misma alabanza que se aplicó al infatigable apóstol de los gentiles, el cual recorrió a lo largo y a los ancho todo el mundo hasta entonces conocido? El difundió en todo el mundo el perfume de Cristo a través de su predicación, a través de su actividad sin descanso, de su acción y de sus sufrimientos. Rosa de Lima lo ha difundido y continúa difundiéndolo hasta hoy simplemente a través de su ser. Su figura humilde y pura irradia su luz a través de los siglos sin mudas palabras; ella es el perfume de Cristo que hace resonar de sí misma su anuncio más fuertemente que a través de escritos e impresos. Así ella es también una gran maestra de vida espiritual, cuyas palabras están llenas de la profundidad de una experiencia vivida de Cristo en la consumación interior de sus sufrimientos vividos en comunión con Jesús Crucificado. "Me encontraba, llena de asombro, en la luz de la más serena contemplación que une todo, cuando en medio de este resplandor vi brillar la crus del Redentor; y al interno de este arco luminoso divisé la santísima humanidad de mi Señor Jesucristo". En estas palabras suyas se manifiesta el fundamento más profundo de su existencia: el estar inflamada por las llamas del fuego que provienen de EL. "He venido a traer el fuego sobre la tierra, y ¡cómo quisiera que ya estuviera prendido!" (Lc 12, 49): Rosa de Lima se dejó encender por este fuego y aún hoy de su figura llegan hasta nosotros la luz y el calor – luz y calor que transforman esta tierra oscura y fría.

Rosa de Lima puso en su vida espiritual tres puntos esenciales, que son válidos como programas para la Iglesia de hoy así como lo fueron en su tiempo.

1. Como primer punto está la oración, entendida no como recitación de fórmulas, sino como un dirigirse interiormente al Señor, como estar en su luz, como dejarse incendiar por su fuego santo.

2. Los otros dos puntos esenciales provienen de aquí espontáneamente: puesto que ella ama a Cristo, el despreciado, el doliente, Aquel que por nosotros se ha hecho pobre, ella también ama a todos los pobres que llegaron a ser sus hermanos más cercanos. El amor preferencial por los pobres no es un descubrimiento de nuestro siglo – al máximo es un redescubrimiento, puesto que esta jerarquía del amor era bien clara para todos los grandes santos. Era clarísima sobre todo para Rosa de Lima, cuya mística del sufrimiento con todos los pobres y los que sufren, que brota de la solidaridad con el Cristo doliente.

3. De aquí deriva también su tercer punto esencial: la misión. A través de sus palabras y de sus reflexiones aparece una perspectiva universalista. Ella deseaba poder ir, libre de las ataduras y de los límites que comporta nuestra corporeidad, a través de las calles de todo el mundo y conducir los hombres hacia el Salvador doliente. Rosa se expresaba de esta manera: "¡Escucharme, pueblos! ¡Escucharme, naciones! Por mandato de Cristo os exhorto". Ahora ella está libre de vínculo de un solo lugar; ahora ella va, como santa, por las calles de toda la tierra. Ahora ella vuelve a llamar con la autoridad de Cristo a todos nosotros, a la entera cristiandad, a vivir con radicalidad a partir del centro, de la más profunda comunión con Jesús, porque sólo así y de ningún otro modo el mundo puede ser salvado. "¡Escuchadme, pueblos! ¡Escuchadme, naciones! ¡Por mandato de Cristo os exhorto!" Así nos habla ella hoy. Esta mujer es, por asó decirlo, una personificación de la Iglesia latinoamericana: inmersa en el sufrimiento, sin grandes medios exteriores y sin poder, pero aferrada por el fervor de la cercanía de Jesucristo.

Agradezcamos al Señor por habernos dado esta mujer, Démosle gracias por el coraje de su fe, que ÉL ha vuelto a despertar aquí en América Latina. Pidámosle que su presencia sea cada vez más fuerte y que su perfume se extienda desde aquí a todo el mundo.

.Les comparto la semblanza que preparé para Radio Santa Rosa en el día 27 de agosto del 2016:

El siglo XVI iba a alcanzar su punto medio, cuando en 1548 Gaspar Flores, para unos nacido en Puerto Rico, para otros en Baños de Montemayor (Cáceres), se avecina en Lima, doce después de que el trujillano Francisco Pizarro, un 18 de enero, funde la Ciudad de los Reyes, Lima. Andrés Hurtado de Mendoza es el virrey, y le hace arcabucero en la guardia de su palacio. Nueve años después, en 1557, Gaspar celebra bodas con una limeña, María de Oliva, con la que tendrá trece hijos. Rosa es la cuarta de los supervivientes. 1586 es el año en que se remata la cúpula de S. Pedro de Roma, y nace en Lima, el 20 de abril, siendo papa Sixto V, la santa de América. "No le podía faltar a la ciudad de los Reyes -dice Clemente X al canonizarla- la estre­lla luminosa que guiará hacia Cristo, Señor y Rey de reyes".

En la parroquia de S. Sebastián la bautizan el 25 de mayo, Domingo de Pentecostés, y el Espíritu Santo se apodera de ella. La gracia bau­tismal que dormita durante mucho tiempo en otros niños, desencadena en Rosa el dinamismo prodigioso que la lleva, como Teresita a los tres años, "a no negar nada a Dios". Isabel es el nom­bre que, en recuerdo de su abuela, le dan al cristianarla, pero no le durará mucho.

Las primeras en llamarla Rosa fueron la india Mariana, que muy joven entró al servicio de María, y dos niñas que frecuentaban la casa. Un día, al contemplarla en la cuna exclamaron: "¡Ay! ¡Qué linda es esta niña! ¡Parece una rosa!".

Un significativo momento de su vida tuvo lugar en la diócesis de Carabayllo, hacia el mes de febrero de 1598, con ocasión de la visita pastoral del Arzobispo de Lima, Santo Toribio Mogrovejo, en la localidad de Quives, en que le confirió el sacramento de la confirmación en febrero de 1598, a la edad de 12 años y en compañía de su hermana Bernardita.

Todavía niña su "juego" preferido era rezar y hacer pequeñas penitencias (dormía sobre piedras y tablas). Aprendió a leer y escribir y todas las labores domésticas (costura, bordado, tejido) que eran una fuente de recursos, como también a cantar; llegó a tocar el arpa, la vihuela y la cítara. Su madre deseaba para su hija un casamiento ventajoso, pero Rosa deseaba el silencio y el recogimiento. Posteriormente piensan en que se haga monja de clausura: ella se resiste y dice que quiere ser laica consagrada como santa Catalina de Siena. El 10 de agosto de 1606 viste el hábito de terciaria dominica, emite votos privados de pobreza, castidad y obediencia y vive como religiosa en el hogar paterno.

Atraída por el ejemplo de Santa Catalina de Siena, quiere vivir también su matrimonio espiritual con Jesús cuando le entregó en arras un ani­llo invisible para todos y sólo visible para ella; Rosa quería tener también su anillo que le recor­dase el día de su boda y se lo dijo a Hernando, quien se lo encargó a un platero. El jueves Santo lo llevó a Sto. Domingo pi­diéndole al sacristán lo colocase en la urna en que el Santísimo Sacramento iba a ser expuesto. La santa le veló hasta los Oficios del día siguiente como preparación a su boda el Domingo de Pascua. El 26 de marzo, acabada la Misa solemne, se celebró otra y el sacerdote, sin que nadie lo advirtiese como deseaba ella, puso en sus dedos el anillo, símbolo del matrimonio espiritual que anticipa en la tierra las bodas eternas.

En el huerto de su casa construye una pequeña celda donde pasa los días dedicada a la oración, a la lectura y al bordado. Sale de su casa sólo para asistir a Misa y visitar hospitales, a pobres, a esclavos enfermos. Tiene muchas experiencias místicas (Jesucristo se le aparece en forma de niño frecuentemente). En los últimos años sufre una larga enfermedad, en la cual dice a menudo: "Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor". Antes de morir le pide perdón por todos los pecados a cada uno de los de su casa. Muere exclamando "Jesús, Jesús sea conmigo" el 24 de agosto de 1617 a los 31 años de edad. Canonizada en 1671 por Clemente X y proclamada patrona de América y de Filipinas; su cuerpo descansa en el convento de Santo Domingo de Lima.

El Catecismo de la Iglesia Católica recoge dos momentos de la vida de nuestra santa, tomados de la primera biografía, la del P. Hansen, publicada en Lovaina en 1668. El primero alude a su vida de gozosa cruz: "Fuera de la Cruz no hay otra escala por donde subir al cielo" (CIC n.618); el segundo, referido a su amor por los pobres: " El día en que su madre le reprendió por atender en la casa a pobres y enfermos, Santa Rosa de Lima le contestó: 'Cuando servimos a los pobres y a los enfermos, servimos a Jesús. No debemos cansarnos de ayudar a nuestro prójimo, porque en ellos servimos a Jesús" (CIC n. 2449). El Santo Padre Benedicto XVI destacó en la audiencia del 20 de agosto de 2008 la figura de Santa Rosa leyendo unas palabras de la misma: "Si los hombres supieran qué es vivir en gracia, no se asustarían de ningún sufrimiento y aguantarían con gusto cualquier pena, porque la gracia es fruto de la paciencia".

Podemos afirmar ad portas del cuarto centenario de su partida para el Cielo -2017- con el gran poeta L. F. Cisneros: "Hace trescientos años que el jardín florecía y lleno de perfumes florece todavía".



[1]Comienzo compartiéndoles la bella reflexión de Monseñor José Ignacio Alemany en su carta semanal.

[2]Homilía del Card. Joseph Ratzinger en el Santuario de Santa Rosa, 1986, Lima

Bicentenario de la Carta de Jamaica en el Museo de Pueblo Libre, 9-10 septiembre

$
0
0

BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

La Carta de Jamaica, uno de los documentos fundamentales del discurso histórico americano, llegará a su bicentenario el próximo 6 de setiembre. Esta carta la escribe el Libertador Simón Bolívar a los 32 años de edad durante su exilio en Kingston, Jamaica. En ella analiza con amplio y versado detalle el contexto social, económico, geopolítico de la América dependiente de España, y la compara con el desarrollo civilizatorio de otros pueblos sujetos a otros imperios.

Bolívar expone su visión de estadista con argumentos que ya entonces se anticipan con precisión a lo que estamos viviendo en estos tiempos. Y se observa a sí mismo con metódica sencillez argumentativa: «No obstante que es una especie de adivinación indicar cuál será el resultado y la línea de política que la América siga, me atrevo a aventurar algunas conjeturas que desde luego caracterizo de arbitrarias, dictadas por un deseo racional, y no por un raciocinio probable».

Por lo que expresa del momento crucial en el que fue escrito, por su importancia para comprender el pensamiento del Libertador al acercarnos al Bicentenario de nuestra Independencia, y por la relevancia de este documento en la historia de las ideas, se hace indispensable una reflexión crítica sobre sus alcances y significado. Con este fin, la Sociedad Bolivariana del Perú y la Asociación Bicentenario 2021 están organizado un coloquio internacional, en el que se disertará sobre diversos aspectos de dicho texto fundamental.

El referido evento tendrá lugar los próximos días 9 y 10 de setiembre en el Auditorio del Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú, Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre, en el horario de 6:30 a 8:30 PM.

El público en general está cordialmente invitado.


TEODORO HAMPE MARTÍNEZ
Tel. 437-7739 / 995-996-376

AREQUIPA EN EL PROCESO AMERICANO DE INDEPENDENCIA

$
0
0

                           AREQUIPA EN EL PROCESO AMERICANO DE INDEPENDENCIA (nota publicada en EL PUEBLO, Arequipa en 1998)

                                                                                                                                          José Antonio Benito

 

1998 fue el año de Juan Pablo Viscardo y Guzmán. El Congreso de la República de Perú creó una Comisión Nacional, presidida por el gran arequipeño Javier de Belaúnde y Ruiz de Somocurcio, encaminada a rescatar la memoria y destacar la palpitante actualidad de este egregio arequipeño, nacido en Pampacolca hace 250 años.

Además de su célebre "Carta a los españoles americanos", hay que analizar todos sus escritos como los publicados por el profesor Merle E. Simmons de la Universidad de Bloomington, Indiana; uno de ellos "Proyecto para la Independencia de América Española" evidencia la importancia de estrategia geopolítica concedida por Viscardo a Arequipa, ya que se le ofrecía como clave operacional para la eclosión de la gesta emancipadora. El Dr. Eusebio Quiroz Paz-Soldán en su brillante discurso de orden del pasado viernes 26 de junio, Sala de Fundadores de la UNSA, emplazó a toda la comunidad agustiniana y arequipeña en general a desplegar toda una empresa encaminada a investigar, estudiar, difundir la obra de Viscardo.

 

Nuestra ciudad-caudillo de Arequipa, no solamente tuvo un protagonismo singular en la génesis del Estado Peruano, sino que jugó un papel relevante en todo el proceso de la emancipación americana. Así se observa en el concienzudo estudio del Dr. Demetrio Ramos Pérez, veterano profesor, maestro de americanistas, en su trabajo titulado España en la independencia de América (MAPFRE, Madrid 1996). Me limito a entresacar unas escuetas notas sobre el papel jugado por Arequipa en el proceso general de la independencia americana en la enjundiosa obra del patriarca del americanismo hispano, de quien tuve el honor de aprender numerosas enseñanzas desde su cátedra de Historia de la Emancipación Americana en la Universidad de Valladolid. A pesar de su avanzada edad y numerosos achaques, sigue realizando una fecunda labor investigadora y de conferenciante, al tiempo que continúa como presidente honorario de la Asociación Española de Americanistas. 

 

Señala como primer fenómeno de este largo proceso independentista, el que tuvo lugar "a comienzos de 1780 en Arequipa, que pronto se extendió a Cuzco, a Huailas y Tarma, frente al establecimiento de una aduana en esta ciudad, que fue asaltada por la multiud lo que obligó al envío de fuerza militar" (p.75).

 

Al producirse el Motín de Aranjuez en 1804, en Madrid, llegó su noticia a todo Perú vía Arequipa, junto con el manifiesto de Sevilla y el escrito de Goyeneche en el que daba cuenta de que ser comisionado al Perú por la Junta Central (p.138).

 

La noticia de la llegada del Rey Fernando VII a Madrid fue capaz de galvanizar los pesimismos que se habían propagado en Lima ante los progresos de la sublevación de M. Pumacahua y los Hermanos Angulo, "sobre todo al haber podido extenderse desde el Cuzco a Arequipa y Moquegua, pues con ello además quedaba cortada toda comunicación con el ejército de Pezuela" (p.391)

 

Tras el desastre de Chacabuco y la desbordada subsiguiente, Pezuela, que recibió a los fugitivos, preparó el envío de tropas de a Talcahuano y el bloqueo de la costa chilena para que los enemigos no intentasen alguna expedidón sobre Arica u otro puerto de la costa de Arequipa (p.464)

 

Tras el triunfo de San Martín en Maipú y la destrucción del ejército de Osorio, se prevenía la acumulación de fuerza en el área de Arequipa por temerse que intentara el desembarco (p.467)

 

El Virrey Pezuela da noticia de la llegada el 25 de octubre del transporte "Especulación" por el que supo las unidades del convoy y Pezuela  estaba obsesionado con la inmediata salida de San Martín para invadir el Perú y dedicar por ello a la acumulación de tropas en Arequipa para impedirlo (p.525)

Se habla también de la conspiración del coronel Lavín en Arequipa.

Por último se señala otro apunte arequipeño. En el Cuzco se había reunido una junta de militares y civiles, de acuerdo con la Real Audiencia, determinando nombrar virrey al mariscal más antiguo, residente en Arequipa, Pío Tristán.

La Serna tomó pasaporte para España y se puso en camino de Arequipa para buscar los barcos de la escuadra de Guruceta, por lo que se fue hasta Quilca.

Ojalá la lectura de estas notas sueltas, les animen a leer la obra completa del Dr. Ramos, fruto de muchos años de paciente documentación y que en la plenitud de sus 80 años ofrece a los estudiosos de nuestra gran patria americana.       

GUÍA DIDÁCTICA DE LA CASA-MUSEO COLÓN.José Antonio Benito, Valladolid, 1995

$
0
0

                               GUÍA DIDÁCTICA

                                          DE LA

                            CASA-MUSEO COLÓN

                                                                      

                                       José Antonio Benito

                                       Valladolid, 1995

_____________________________________________

       ÍNDICE

                                                                                                                                 Nº Folio

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 4

 

          1. Historia del edificio

          2. Exterior

          3. Cristóbal Colón en Valladolid

 

II. ZAGUÁN ..................................................................................................................... 9

 

          . Culturas prehispánicas de Colombia-Ecuador

         

III. PLANTA BAJA

 

A) Pared izquierda: ........................................................................................................ 10

 

          1. Culturas mexicanas prehispánicas: olmeca, azteca...

          2. Culturas maya y centroamericanas.

 

B) Pared del fondo izquierdo: Panel de los 4 viajes colombinos..................................... 12

 

C) Pared fondo derecha: ................................................................................................ 12

 

          1. Culturas antillanas

          2. Vitrina central de libros

          3. Culturas peruanas prehispánicas

 

D) Pared derecha: Mural de B.Rementería sobre la muerte de Colón (1971).................. 14

 

IV. ESCALERA................................................................................................................ 14

 

V. PISO PRIMERO

 

A) Sala del Descubrimiento:........................................................................................... 15

 

          . Vitrina central Documentos autógrafos

          . Carta de Colón

          . Sagrario de las Reducciones Jesuíticas de S.Francisco de Borja

          . Lienzo de Tlaxcala

          . Canoas, balsas de totora y otras embarcaciones

          . Reproducción de las 3 carabelas

          . Cuadro de la Virgen de Guadalupe. Cabrera.

          . Cabeza de Bernal Díaz del Castillo

          . Mapas: 1457, 1511, 1527, 1529, 1598.

          . Cuadro representando a la Venerable María Jesús de Agreda

 

B) Balconada Hispanoamericana (de las banderas)...................................................... 17

 

          1. Banderas y cofres

          2. Grupo escultórico de Simón Bolívar y los libertadores de América

 


 

C) Sala "Criolla" ........................................................................................................... 18

 

          . Cuadros: Santa Rosa, Guadalupana, Ntra. Sra. de la Antigua...

          . Vitrina del gobernador Gálvez. Escultura ecuestre...

 

D) Sala del Almirante .................................................................................................... 19

 

          1. Retratos de Colón

          2. Nombres españoles en América

          3. Cabeza de Juan de la Cosa. Mapa de Juan de la Cosa de 1500

          4. Mapas de la Colección de Carlos Sanz

          5. Panel electrónico de los 4 viajes de Colón

          6. Reproducción del camarote de Colón en la nao "Santa María"

          7. Ballestillas, astrolabio, cuadrante

          8. Conjunto de cuadros de los Hermanos Pinzones

 

VI. APÉNDICES

 

1. 25 Actividades con alumnos........................................................................................ 21

2. La trascendencia del descubrimiento............................................................................ 22

3. 25 Minibiografías de castellanoleoneses....................................................................... 23

4. El tratado de Tordesillas............................................................................................... 27

5. Rutas por Valladolid y provincia.................................................................................. 28

6. Bibliografía para la escuela.......................................................................................... 30

Separata para entregar al alumno (páginas centrales)

 

╬════════════════════════════════════       ║                                    

       EDITA y DISTRIBUYE: Centros escolares de la Casa Social Católica,

║       Valladolid,  1995. C/ Guadalete 2 (19.15.41) Fax:30.87.19. C/ Ruiz Hernández 12

║                                    

║       DEPÓSITO LEGAL: VA- 129/1995 

║                                    

╩═════════════════════════════════════

 

 

          AGRADECIMIENTOS: Al Dr. Ángel Sanz Tapia, Profesor Titular del área de Historia de América por su generosa orientación.

 

          A Dª Silvina Camarero, conserje de la Casa-Museo, por su completa disponibilidad en el estudio directo de las piezas.

 

          A todos los alumnos que, a lo largo de 15 años, han disfrutado de la visita antes, durante y después del 92.

 

 

 

****************** HORARIO *************************

*   DE MARTES A SÁBADO: Mañana: 10 a 14    

*                                Tarde :  4 a 6     

*   DOMINGOS: Mañana: 10.30 a 14           

*   LUNES Y FESTIVOS: Cerrado              

****************************************************


          I. INTRODUCCIÓN

 

          1. Historia del edificio

 

          Se inauguró el 22 de mayo de 1968 con el concurso de esfuerzos de parte del Ayuntamiento, Arzobispado y prohombres de la cultura de nuestra tierra. Su objetivo quedó bien definido con las palabras de Gregorio Marañón: "En Valladolid, aquí, queda para siempre, su casa y su museo, es decir su hogar y su recuerdo. La casa museo será la cuarta carabela que surcará para siempre la mar infinita de Castilla". Fue su primer director D. Demetrio Ramos Pérez.

 

          Veinticinco años después, como era de esperar en 1992, la Casa-Museo invitó a varios conferenciantes para recordar sus 25 años de existencia, acometiendo sensibles mejoras tanto en

el jardín como en el interior. Figura como director D. Lucio Mijares Pérez.

 

          La ubicación parece responder a la creencia de que en el siglo XIX se daba como hecho la existencia de una casa de Colón en el barrio de la Magdalena, propiedad de los descendientes del Almirante. Una de las 40 láminas inolvidables editadas por El Mundo en 1992 recoge la imagen fruto de la leyenda viajeros ingleses, franceses y norteamericanos y hasta el mismo Gustavo Doré lo refleja en sus grabados. Sin embargo, la realidad de la casa en que murió el Almirante parece que nada tiene que ver con estos terrenos comprados a las monjas Salesas. Parece ser que "su casa" no sería otra que la del desaparecido convento franciscano situado junto a la Plaza Mayor.

 

          2. Exterior

 

          En el jardín de entrada puede verse una placa en honor del Descubridor con la leyenda "aquí murió Colón" y un grabado de su efigie; debajo una lápida conmemorativa con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América, con la siguiente inscripción:

 

 "Los americanos residentes en Valladolid dedican este recuerdo a la memoria del inmortal CRISTOBAL COLON. En el IV Centenario del glorioso descubrimiento de América. Valladolid, 12 de octubre de 1892. José Pinto. Antonio Pinto. Pablo Muñoz. Narciso Undanibia. Cándido Pequeño. José Nieto".

 

          En el medio del jardín se alza el monumento de bronce que reproduce la carabela Santa María. Cerca de la nao un ciprés de Nutka con la siguiente inscripción: "Chamaecyparis Nootkaensis, variedad pendular, que fue plantado con tierras de los países de América el 12 de octubre de 1992, en conmemoración del V Centenario del Descubrimiento".

         

 

          En el rincón derecho nos encontramos el busto dedicado a Juan Ponce de León, obra de Dª Eloísa Wattemberg García. Nacido en Santervás de Campos en 1467, fue conquistador y gobernador de Puerto Rico de 1508 a 1511. En 1513 se convirtió en el primer europeo que pisara tierras de lo que hoy son los Estados Unidos; descubrió La Florida denominada así por coincidir con el domingo de Pascua Florida y la gran cantidad de flores encontradas. Fue el protagonista de la búsqueda de "El Dorado del Norte", hacia las Lucayas, tras la fuente de la eterna Juventud, tierra del Biminí. Intentó la conquista de la Florida pero resultó herido y hubo de regresar a La Habana donde murió en 1521.

 

          El edificio - en su fachada norte- tiene bastantes similitudes con el que mandó edificar el hijo mayor y heredero de don Cristóbal, Diego Colón, en Santo Domingo. Es de estilo gótico-isabelino, con arcadas rebajadas en su fachada norte y con balcón esquinado y portada en alfiz en la fachada sur.

 

          3. Cristóbal Colón en Valladolid.

 

          Aunque se le han atribuido las más curiosas patrias, parece que lo más probable es concedérsela a Génova. Allí nacería hacia el 1451. Muy pronto se integra en el comercio marítimo por el Mediterráneo. En 1476 llega a Lisboa desde donde acomete diversas actividades comerciales por Thule o Islandia, Inglaterra, los archipiélagos atlánticos (Azores, Canarias, Cabo Verde) e incluso llega hasta Guinea, al puerto lusitano de san Jorge de la Mina. En Portugal se le une su hermano Bartolomé. En 1479 se casa con Felipa Moniz de Perestrello, de la alta sociedad lusitana, y reside en la isla de Madeira donde nace su hijo primogénito Diego.

 

          En este ambiente marinero comienza a madurar su proyecto descubridor. En 1484 presenta a Juan II, rey de Portugal, su plan de llegar a las Indias por occidente; es rechazado, y decide entonces ofrecérselo a Castilla.

 

          En 1485 llega al convento de Santa María de la Rábida donde es muy bien acogido por los Padres Franciscanos. Trata con los duques de Medina-Sidonia y de Medinaceli, de quienes obtiene cartas de recomendación para presentarse a los Reyes en Córdoba.

 

          Colón iba siguiendo a la Corte -itinerante en aquel momento- y en el verano de 1486 se hace presente en Arévalo. Parece ser que el 11 de agosto llega a Valladolid con la comitiva real que seguiría la ruta por Olmedo, Medina del Campo, Rueda, Puente Duero, Simancas. En el monasterio de Prado tendría lugar la entrevista de la reina Isabel con su confesor y superior del monasterio jerónimo, Fray Hernando de Talavera, firme valedor de los planes del Almirante. Es probable que en este "Escorial" vallisoletano se fraguara la decisión de la Reina Católica de apoyar al Descubridor.

 

          Mientras tanto, en 1487, al doblar el cabo de Buena Esperanza en el sur de Africa el portugués Bartolomé Díaz, Colón ve alterado su plan. El Cardenal Mendoza logra que se reconsidere su proyecto. Se instala en Córdoba donde le nace su hijo Hernando de Beatriz Enríquez de Arana en 1488. Se dedica a buscar argumentos de todo tipo para su proyecto: en la Biblia, Plinio, Ptolomeo, S.Isidoro. La Junta de expertos a quienes se consulta la viabilidad del proyecto, tras la conquista de Málaga, dictamina negativamente. Colón espera en Guadalupe el fin de la Reconquista. Decide marchar a Francia ante la demora de la guerra. A su paso por la Rábida en 1491 se encuentra a Fray Juan Pérez quien le facilita una entrevista con la Reina el 2 de enero de 1492, justo al terminar la Reconquista con la victoria de Granada. Sus propuestas son aceptadas y firmadas el 17 de abril de 1492 con el nombre de Capitulaciones de Santa Fe. En ello tuvo mucho que ver el toresano, fray Diego de Deza y el Contador Mayor de Castilla, Alonso de Quintanilla.

 

          Sorprende en su carácter la gran capacidad de adaptación a las distintas profesiones de comerciante, marino, geógrafo, y que, a pesar de ser autodidacta, "una de las individualidades más poderosas de la historia de la Humanidad" (Prof. Ballesteros). Es un fino observador a la par que pragmático marino, descubridor de la declinación magnética, el movimiento diurno de la estrella Polar y la influencia de ambos fenómenos para determinar la latitud. Se adhiere enérgicamente a una idea errónea pero fecunda: ir al este por el oeste. Aquí cabría bien seguro la teoría del piloto predescubridor que recogen algunos cronistas, y según la cual un marino, Alonso Sánchez de Huelva, le habría comunicado el hallazgo de una nueva tierra o de islas. El mismo Lope de Vega se hace eco de esta corriente de pensamiento en su obra El Nuevo Mundo descubierto por Colón. Es la tesis más moderna y en parte aceptada por los investigadores.

 

          Dentro de su perfil personal recogemos la magistral descripción que de él hace el P. Las Casas: "...fue de alto cuerpo cuerpo, más que mediano; el rostro luengo y autorizado; la nariz aguileña, los ojos garzos, la color blanca, que tiraba a rojo encendido; la barba y cabellos, cuando era mozo, rubios, puesto que muy presto con los trabajos se le tornaron canos [...] Era grave con moderación, con los extraños afable, con los de su casa suave y placentero, con moderada gravedad y discreta conversación, y así se podían provocar los que le viesen, fácilm,ente a su amor...Era sobrio y moderado en el comer y beber, vestir y calzar".

         

          Sus ideas colonizadoras (establecer factorías comerciales), sin embargo, chocaron frontalmente con las de los Reyes Católicos (poblar y evangelizar). Fue tan mal gobernante en tierra como indiscutible autoridad en el mar. Era un espíritu religioso, de una piedad y un misticismo soñador completamente medievales (se consideraba "cristóforo", portador de Cristo para conquistar a los turcos los Santos Lugares) y al mismo tiempo un hombre moderno, realista, lleno de voluntad y de ambición (aparte de su fiebre por el oro reclamó machaconamente hasta el último ochavo), en un mundo en vía de rápido cambio. Hombre capaz de despertar simpatía como lo prueban los grandes amigos que apoyaron el proyecto con entusiasmo. Su temperamento era colérico, susceptible, con grandes altibajos aunque con una gran fe en Dios y en su propia misión a pesar de los numerosos obstáculos que se le presentaron (L. Díaz Trechuelo).

 

          Dentro del Museo se representan 14 de los más de 30 retratos que intentaban reproducir su fisonomía.

 

 

          El viaje descubridor

 

          Había que sortear la dificultad de reunir los tripulantes por la desconfianza que suscitaba un extranjero. Los frailes de la Rábida, los Niño de Moguer y los Pinzón resuelven las pegas. Le acompaña -entre otros- un mozalbete de Fuensaldaña, Pedro Salcedo. Parten el 3 de agosto y, como era costumbre, después de confesar y comulgar los 90 navegantes. Hacen escala en la Gomera de donde parten el 6 de septiembre. Marchan hacia el oeste por el paralelo 28º. Vientos propicios, sorpresa por desconocer la declinación magnética, desilusión en el mar de los Sargazos. Tras numerosas dificultades Juan Rodríguez Bermejos (el Rodrigo de Triana) puede gritar "¡Tierra!". Era el 12 de octubre, viernes, a las 2 de la madrugada. A la primera isla, Guanahaní (archipiélago de las Bahamas o Lucayas) y situada a 24° N, 74 W° 30 ', la bautizarán con el nombre de San Salvador. A la segunda -15 de octubre- se la denomina de Santa María de la Concepción; a la 3º -el mismo día 15- la Fernandina; a la 4ª -el viernes 19- la Isabela. El día 28 arriban a Juana (Cuba) y el 6 de diciembre lelgan al extremo occidental de la Española (Haití).

 

           Tras el hallazgo Colón redacta la Carta a Luis de Santángel, el 15 de febrero, donde informa de su descubrimiento. Se imprime rápidamente en Barcelona en el mismo año de regreso, 1493, donde se encontraban los Reyes Católicos. En 1493 se edita también en Italia, Florencia(1493 y 1495), Roma; Valladolid (1497); Amberes y Basilea en 1493; París 1493; Estrasburgo (1497). En total 12 ediciones de 1493, una de 1494, dos de 1495, dos de 1497, que fueron todas las que en aquellos años publicó la naciente imprenta.

 

          La Pinta con Alonso Pinzón se había separado en el Canal de la Tortuga y llegará en solitario a Palos tras pasar por Bayona. La Santa María encalla en La Española sin poder regresar; con sus restos se levantará el Fuerte de Navidad. El 15 de marzo de 1493 regresa Colón a Palos, tras su paso por Lisboa. Posteriormente es recibido por los Reyes en Barcelona.

 

 

 

         

          * Segundo El 25.9.1493 parte de Cádiz. Van varios misioneros como el P.Boyl, legado pontificio y Fray Ramón Pané, iniciador del primer estudio antropológico del indio americano. Recorre las Antillas, Cuba, y Jamaica. Según el profesor J.Manzano en diciembre llegan a las costas de Venezuela. Es colonizada la isla de Santo Domingo. Regresa a España en 1495, desembarcando el 11 de junio de 1496 en Cádiz vestido de hábito franciscano que desde ese momento llevará siempre en España.

 

          * Tercero El 30 de mayo de 1498 zarpa de Sanlúcar de Barrameda. Descubre la isla Trinidad, llega a la península de Paria y arriba a Santo Domingo, ciudad fundada por su hermano Bartolomé durante su ausencia. En 1499 se sublevan contra Colón en La Española. El 21 de mayo los Reyes nombran a Fco. de Bobadilla Juez pesquisidor que enviará con grillos en los pies a Colón y sus hermanos. Los Reyes lo reciben bien y desautorizan los excesos de Bobadilla pero dejan en suspenso sus títulos de Virrey y Gobernador. En 1501 se encuentra en Granada y prepara su Libro de las Profecías. La Reina reacciona ante la esclavitud de los indios y ordena que se devuelvan los traídos a España.

 

          * Cuarto En 1502 parte de Cádiz con el objetivo de buscar un paso que posibilite seguir navegando hacia el oeste. Llega a alguna de las pequeñas Antillas, recorre las costas de América Central, desde Honduras hasta el golfo de Darién, en Panamá. Descubre Portobelo, futuro punto de penetración hacia Perú. El 7 de julio de 1503 firma la Carta de Jamaica, dirigida a los Reyes Católicos en la que narra este viaje. Vuelve a tocar en Santo Domingo y el 7 de noviembre desembarca en Sanlúcar de Barrameda. El 26 del mismo mes muere Isabel la Católica.

 

 

                                                               La muerte

 

          Tras el fracaso de su último viaje, y la frustración de no haber llegado a Cipango (Japón o China), pasa el invierno de 1504 con fuertes dolores de gota y reúma. A pesar de ello escribe mucho, casi siempre cartas a su primogénito Diego. Dos son sus preocupaciones: recuperar todos sus privilegios como Almirante, Virrey y Gobernador, y cobrar las partes que le corresponden en los beneficios del comercio con las Indias. Le acompañan su hermano Bartolomé y su hijo Hernando, a quienes enviará a la Corte para que refuercen la gestión de Diego. En medio de tantos agobios, la amistad fiel y sincera de fray Gaspar Gorricio. en la Cartuja sevillana de Santa María de las Cuevas, le servirá de consuelo. Continúa su Libro de las Profecías.

 

          El mes de mayo de 1505 sale de Sevilla, cruza Extremadura para tomar la vía de la Plata y se desvía hacia Segovia donde se encontraba la Corte. En octubre, siguiendo a la Corte, pasa a Salamanca. Probablemente pasó en la ciudad del Tormes el resto del invierno puesto que Fernando el Católico permaneció en ella hasta el comienzo de la primavera. Entretanto, Ovando sigue gobernando la Española. Desde las Indias se envían a Colón cerca de ocho mil pesos de oro; además percibía su salario del cuarto viaje. No era tan pobre como se cuenta.

 

          En abril de 1506 se encuentra en Valladolid camino de Carrión de los Condes, donde según parece el rey Fernando le había ofrecido el señorío. El día 26 desembarcaban en La Coruña Felipe el Hermoso y la reina doña Juana, a quienes don Cristóbal ofrece sus servicios, excusándose de no haber ido a esperarlos por su enfermedad; a renglón seguido pide que le devuelvan su honra y estado. Se agravó de repente y añadió un codicilo (guardado en el Archivo de Simancas) al testamento dictado el 25 de septiembre de 1505. En el mismo se refiere a su Mayorazgo instituido en 1502, dispone de sus rentas futuras (millón y medio de maravedís anuales a Hernando, 150.000 a Bartolomé y 100.000 a Diego, su hermano menor; al primogénito, llamado Diego también, debe cobrar el resto de la renta y recibe el encargo de dar la décima parte de ella al socorro de los parientes necesitados. Siguen luego mandas piadosas, sufragios de misas, pagos de deudas y el encargo de atender a Beatriz Enríquez de Arana, "como persona a quien yo soy en tanto cargo". Poco después, empeoró y le fue administrada la Unción de Enfermos por sus amigos los franciscanos. Su hijo Hernando., que estaba presente, recogió sus últimas palabras: "In manus tuas Dómine, commendo spiritum meum" (En tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu). Era un 20 de mayo de 1506, víspera del Jueves de la Ascensión del Señor.

 

          Fue enterrado en el convento de San Francisco que se encontraba junto a la Plaza Mayor. Las honras fúnebres tuvieron lugar en la iglesia de la Antigua. Permaneció en nuestra ciudad hasta que trasladaron sus restos a la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla antes de 1513. De aquí fue trasladado a Santo Domingo hacia 1536, por iniciativa de su nuera, doña María de Toledo. Al pasar Haití al dominio francés en 1795, sus cenizas fueron llevadas a la catedral de la Habana. Una versión afirma que en 1898, con la pérdida de Cuba para España, volvieron a la Catedral de Sevilla, donde hoy reposan sus restos junto a los de su hijo Fernando, en tanto otra asegura que siguen en Santo Domingo. 

 

          II. ZAGUÁN

 

          El vestíbulo recibe el nombre de zaguán, pieza típica de una casa señorial castellana del siglo XV. Desde aquí parte una escalera noble que comunica con los compartimentos del piso superior. La doble puerta de la izquierda da acceso a la Biblioteca donde funciona el centro de investigación americanista correspondiente al área de Historia de América de la Universidad de Valladolid; entre sus publicaciones figuran la revista Cuadernos Prehispánicos, la serie Cuadernos Colombinos y varias Actas de Congresos americanistas o catálogos como el de las piezas prehispánicas del Museo. La puerta central del fondo da paso al gran salón donde se encuentran diversas vitrinas de culturas precolombinas.

 

          Los objetos de interés relevante en esta estancia inicial son:

 

          1) Figura antropomorfa de un águila (parece un búho) devorando una serpiente, típica de la Cultura de San Agustín, en el sur de la actual Colombia. El lugar era un centro ceremonial donde los indios dejaban los despojos de sus jefes al cuidado de un grupo especializado para tal función; por esta razón se le denominaba Guacacayo (Río de las tumbas). Puede simbolizar la potencia creadora, origen de la luz y del fuego así como de la jerarquía terrena (política) y de ultratumba. En los pueblos chibchas era el "gran pájaro fuego".

 

          2) Guerrero armado de macana (maza) de la cultura de San Agustín al igual que la escultura zoomorfa de la entrada. Se cubre con una especie de casco de cuero con penacho de pluma sobre el que monta otra figura zoomorfa. Se puede interpretar como una figura humana con su "otro yo" sobre la cabeza o bien como un guerrero cubierto con la piel del animal para así asumir la fuerza y los poderes de éste.

 

          3) Grisalla de una sarga con la que se cubrían las paredes de los templos de Semana Santa. Representa el Calvario. Es obra de Juan de Villoldo, discípulo de Pedro de Berruguete, procede de Corrales del Duero (Valladolid). De mediados del S.XVI.

 

                                                4) Arcón de madera de nogal y de pino del S.XVI adornado habitualmente con un motivo que semeja un paño plisado o servilleta por lo que se le llama "mueble de servilleta"

 

                                                5) Escudo de los Reyes Católicos tallado en madera a finales del S.XV. Carece de los emblemas de Granada y de Navarra; y por otra parte el escudo está amparado por el águila de san Juan, evangelista de quien era especialmente aficionada la reina Isabel.

 

                                               6) Busto en bronce de Isabel la Católica, obra de J.A.Márquez.                                         La Reina jugó un gran papel en el Descubrimiento y civilización                                           de América por el apoyo otorgado a Colón y la legislación favorable a la promoción humana y cristiana de los indios, a los que desde el primer momento consideró como sus súbditos. Tal actitud influyó muy positivamente en la actividad de los gobernantes posteriores.

 

7) Sillón "frailero" de nogal con asiento y respaldo de cuero repujado del S.XVII.

 

8) Vitrina de culturas prehispánicas de Colombia y Ecuador. Diversos objetos:

 

- Cabecita de la cultura Valdivia, la más antigua de Ecuador.

- Cabecitas de la cultura Tumaco-Tolita, en la frontera de ambos países.

- Máscaras colombianas de carácter funerario.

 

- Reproducción de varias piezas varias antropomorfas y zoomorfas. Unas son realistas, otras de ceremonias rituales, enterramientos, festivas; algunas de ellas con carácter felínico.

 

 

- Vasijas de cerámica.

 

- Fusayolas o torteros, piezas pertenecientes a telares de mano con los que los indígenas tejían prendas de vestir, mantos mortuorios...

 

9) Armadura completa de fabricación veneciana de un soldado del S.XVII con sus armas y aderezos típicos: rodela, casco, alabarda...

 

10) Sillón "frailero" de nogal con asiento y respaldo de cuero repujado

del S.XVII.

 

 

 

III. PLANTA BAJA

 

          Mobiliario compuesto por una mesa, alacena, arcón de madera de nogal del siglo XVI.

                                               

A) Pared izquierda                             ┌─────────┬─────────┐

                                               │   b     │   d     │

1. Vitrina de culturas mexicanas prehispánicas│         ├─────────┤

                                               │         │   c     │

                                               ├─────────┴─────────┤

                                               │         a         │

                        a) Inferior:                  └───────────────────┘

- Figuras hacha de la zona de Guerrero, pertecientes a varios estilos.

- Cultura totonaca, zona norte de Veracruz. Pequeña vasija de cerámica negra y que nos acerca a la primera cultura indígena con la que contactó Cortés. Pese a no conocer el torno de alfarero -como en el resto de las culturas amerindias- nos muestra la gran habilidad de sus artesanos.

- Reproducción de buena parte de un códice mixteca del valle de Oaxaca.

- 4 cuencos de cerámica azteca.

 

 

                        b) Superior central:

 

- Cabezas olmecas.

- Varias cabezas del dios viejo de Teotihuacán.

- Cabeza del dios serpiente Quetzalcóatl.

- 3 Pintaderas para decorar sus telas con tintes vegetales.

- Punta de proyectil de obsidiana.

- Figuras de la cultura Remojados, untadas, con chapopote.

- 3 figuras aztecas, 2 de animales, una de las cuales nos ofrece la curiosa originalidad de mostrar por una parte la figura de un perro y por la otra la de una rana.

- Figuritas de animales de la cultura azteca: sonaja, pájaro silbato, ardilla.

 

          c) Superior:

 

- 2 figuras femeninas de la cultura de Jalisco.

- Cabezas de animales de la cultura teotihuacana, la primera gran ciudad de la América prehispánica.

- Reproducción de urna zapoteca de Monte Albán.

 

              d. Superior izquierda:

 

- Cabezas de niños olmecas con los típicos ojos rasgados.

- Figura olmeca de una mujer embarazada.

- Cabezas masculinas de la cultura azteca.

 

         

          2. Vitrina de culturas maya y centroamericanas

         

          Conjunto de piezas de Panamá y Costa Rica entre las que destacan la cabeza de felino en piedra pintada de forma indeleble con resinas vegetales; formaba parte de una piedra de moler para triturar el maíz (Chiriquí).

- Colgante de jade verde maya.

- Reproducción de 3 figurillas (hombre, mujer, cacique) de Jaína, Campeche.

- 2 cuencos tipo copador, de Honduras, vecinos de los mayas.

- Cerámica maya sin pintar.

- Vasija polícroma e incisa de tres patas con figuras zoomorfas.

- Vasija con adornos en rojo

- Vasija de arcilla Zapote Banda Roja

- Cerámica polícroma nicoya (Costa Rica).

- Dos pequeñas hachas de piedra típicas de las culturas agrícolas prehispánicas.

- Dije antropomorfo simulando un cacique de Diquis (Costa Rica)

 

          B) PARED DEL FONDO IZQUIERDO

 

          Pintura mural de los 4 viajes colombinos  con la representación de la rosa de los vientos, el astrolabio, el escudo del Almirante ("Por Castilla y por León, Nuevo Mundo halló Colón"), escudo de España completo (con la granada y las barras navarras).

 

          Atril metálico y con cuero repujado donde se colocan los libros para las celebraciones litúrgicas.

 

          C) PARED FONDO DERECHA

 

          1. Vitrina de culturas antillanas Destacan las de origen taíno:

 

- Hachas de sílex.

- Ídolo antropomorfo de simbología agrícola.

- Hacha petaloide taíno.

- Trigonolitos o cemíes, representativos del mundo religioso animista de los taínos.

- Ladrillo de la Concepción de la Vega, fundada por Colón en La Española. Procede probablemente de las ruinas de la iglesia donde cantó Misa el P. Las Casas.

- Piedra fósil de la Isabela, utilizado posiblemente a finales del XV.

- Guiro, instrumento musical puertorriqueño para acompañar bailes y cantos.

- Urna funeraria de Venezuela para entierros secundarios.

- Cuenco de cerámica de Venezuela.

- Facsímil del Diario de a bordo de Colón según la transcripción que nos ofrece el P.Las Casas (única fuente conservada).

- Ejemplar de la primera edición de las Leyes de Indias.

- Reproducción de las "Instrucciones de Felipe II para la descripción de las Indias, buen gobierno y ennoblecimiento de ellos".

- Fragmentos de cerámica taína.

- Molusco o caracola de Puerto Rico que formaba parte de la dieta alimenticia de los indígenas.

- Collares de los indios caboclos del Amazonas confeccionados a base de semillas, espinas de pescado y un diente tallado de puma.

- Pez piraña disecado.

 

          2) Vitrina central

 

                        - Catecismo del P.Gante. Pictografías o figuras pintadas para la catequesis entre los indios aztecas y tlaxcaltecas. Había nacido en Bélgica en 1482; primo del emperador Carlos V. Llegó a Veracruz en 1523 acompañado de dos franciscanos que mueren pronto. Crea una escuela en Texcoco, a la que se dedica en cuerpo y alma hasta su muerte en 1572 a los 90 años de edad. Se dice que llegó a olvidar su lengua nativa dedicándose a la lengua de los indios. Enseñó a leer y a escribir, a cantar y tañer instrumentos, adiestrándolos en las artes mecánicas. Pero lo que más fama le dio fue el catecismo que se expone.

 

- Gramática en lengua muisca (grupo indio del interior de Colombia) de Fray Bernardino de Lugo, 1619.

- Primer diccionario en quechua publicado en Valladolid, en la imprenta de Francisco Fernández de Córdoba 156O.

- Ejemplar de la edición príncipe de la historia del almirante Colón escrita por su hijo don Hernando y que se publicó en Venecia en 1571.

 

 

          3) Vitrina de culturas peruanas prehispánicas

 

                        Cuerpo inferior

 

          Aparte de un variado grupo de objetos prehispánicos de Perú, se expone una rodela o escudo de cuero, un casco y una espada, muestra del armamento español para defenderse de los indios.

- Armas indígenas actuales, como el arco y flecha de los indios mataco del Chaco boliviano.

- Máscara de culturas primitivas actuales.

- Fragmento de estera utilizada como envoltura externa de las momias, hallada en el santuario de Pachacamac.

- Yelmo y espada españoles.

 

          Espacio central

- Piezas de la cultura Vicus que reproducen animales adaptándolos a la forma de la vasija cerámica.

- Cerámica chimú, piezas de color gris y negro, de una cultura nterior a los incas.

- Figura humana con tocado lunar que representa una divinidad convertida en ave.

- Abundantes cerámicas ceremoniales en las que destaca la gran variedad de las asas. Se puede comprobar la evolución estilística desde la cultura Chavín a la Mochica con excelentes retratos de cabezas (zoomorfas y antromorfas) y asas-estribo.

 

- Cerámicas de Lambayeque: Una vasija esférica de base pedestal, y otra con figura de pato, hallada en Zaña (Perú). En esta población murió, en 1606, un siglo después que Colón, santo Toribio Mogrovejo, arzobispo misionero, defensor de los derechos de los indios, organizador de la Iglesia en América, nacido en Mayorga (Valladolid).

 

- Sobre pedestal, dos figuritas, una de madera, de época incaica y que representa un noble inca y otra de plata del período hispano del S.XVII.

 

                        Cuerpo superior

 

- Nazca: 3 piezas de la cerámica mejor pintada de la América prehispánica debido a la intensidad y variedad de su colorido.

- Dos cuencos pertenecientes a la cultura Paracas. Se aplica la pintura después de cocida la pieza.

- Tumi: cuchillo ceremonial de cobre que tuvo láminas añadidas de oro.

- Cuchimilco: deidad Chancay, cultura de la costa central de Perú, anterior a la incaica.

- Cuatro piezas cerámicas también de Chancay.

 

 

D) PARED DERECHA

 

          Mural de B.Rementería sobre la muerte de Colón (1971)

 

          La figura central es la de Colón con su hijo arrodillado y acompañado de fray Diego de Deza y fray Gaspar de la Misericordia, con una serie de frailes. Las figuras de la derecha son Alvaro Pérez, Juan de Espinosa, Andrés de Vargas, Américo Vespucio, Hernando de Vargas, Francisco Manuel, Fernando Martínez, Bartolomé del Fresco, Andrés Mirueña y Juan de Porras. El mural evoca el último y definitivo viaje de Colón, el de la eternidad.

 

          Brasero de cobre del S.XVI en medio de la sala.

 

 

IV. ESCALERA

 

          Para ambientar la vivienda en la época del Descubrimiento, se han colocado varios cuadros (con temática preferentemente religiosa) y esculturas de adorno (imágenes y escudos). Destaca un cuadro de estilo cuzqueño con tema mariano.

 

1. Escudos de un cardenal.

2. Crucifijo.

3. Pintura de Antonio de Oca Sarmiento primer gobernador de Nueva Vizcaya      

4. Gran arcón, con llave especial, con función de caja fuerte.

5. Pintura de la Virgen coronada por la Santísima Trinidad, que protege a las Órdenes religiosas más importantes en América.

6. Cuadro del arcángel San Miguel, patrono de los navegantes.

7. Cuadro representando a monjes cistercienses, orden fundada por San Bernardo.

8. Pintura que representa la escena evangélica de la Huida a Egipto.

 

          V. PISO PRIMERO

 

          A. El Descubrimiento

 

          Las paredes están decoradas con instrumentos de la navegación y muebles de la época (escritorios, asientos de coro, bargueños) así como imágenes religiosas (dibujos y esculturas) y la reproducción de la carta del Almirante en la que da cuenta del Descubrimiento. Además hay también:

 

          1. Cuadro con una versión moderna del Descubrimiento, obra del pintor haitiano Call, donde se han sustituido los naturales de Indias por negros.     

         

          2. Vitrina central Documentos autógrafos:

 

- Cédula Real de Felipe III de 16O8 dirigida a las autoridades de Nueva Galicia.

- Cédula Real de Carlos IV. Al igual que en la anterior aparece la firma personal del monarca con la expresión: "Yo, el Rey".

- Monedas de Alejandro VI, el Papa que donó las Indias a los Reyes Católicos.

- Ejemplar manuscrito del periódico "El Espectador" de 18.VII.1822.

- Sentencias de los pleitos colombinos protagonizados por sus sucesores.

- Documentos del S.XVIII de los descendientes de Colón que ejercieron los derechos sobre la villa de Villoria (Valladolid) y otros lugares de Castilla y otras regiones.

- Certificación de los servicios prestados por un capitán burgalés perteneciente al Ejército Real del Perú, después de repatriarse los supervivientes de Ayacucho. Aparece la firma de Aymerich, último capitán general de Quito, vencido por Sucre en Pichincha donde se decidió la independencia de la nueva república.

- Documento sobre la independencia de Chile, con la firma del General Rondil.

 

          3. Carta de Colón

 

          Reproducción de la portada de una carta en la que da cuenta de su descubrimiento. Se imprime rápidamente en Barcelona en el mismo año de regreso, 1493, donde se encontraban los Reyes Católicos. En 1493 se edita también en Italia, Florencia(1493 y 1495), Roma; Valladolid (1497); Amberes y Basilea en 1493; París 1493; Estrasburgo (1497). En total 12 ediciones de 1493, una de 1494, dos de 1495, dos de 1497, que fueron todas las que en aquellos años publicó la naciente imprenta.

 

          4. Sagrario de las Reducciones Jesuíticas de S.Francisco de Borja

 

          Por "reducciones" se entendían tanto las simples poblaciones como las "misiones". Las más famosas son las fundadas por los Jesuitas entre los guaraníes del Paraguay. Allí se respetó la organización político-social y cultural, y se organizó cierta forma de autogobierno, a la vez qeu se les evangelizaba. San Alonso Rodríguez, zamorano, novicio jesuita en Villagarcía, y el P.Diego Torres Bollo de Villalpando (Zamora), fueron dos de los pioneros. Aquí se conserva uno de los típicos sagrarios dorados de la reducción de S.Francisco de Borja que posiblemente fuese desmontado por los bandeirantes en el S.XVIII.

 

          5. Lienzo de Tlaxcala  En premio a la colaboración de los tlaxcaltecas con Cortés, el emperador Carlos V les concedió privilegios de nobleza y éstos para recordar su participación en la conquista, pintaron en un gran lienzo sobre fibra de magüey y recubierta de estuco los relatos más representativos. Se realizó en tiempos del primer presidente de la audiencia de Nueva España, el colegial de Santa Cruz de Valladolid, Sebastián Ramírez de Fuenleal. La pintura también les servía como ejecutoria que probaba sus servicios a la Corona. Tal lienzo estuvo en su poder hasta después de la emancipación en que el emperador Maximiliano se lo pidió para que pudiera pintarlo un pintor francés. Como consecuencia de la revolución se perdió el lienzo de 1,05 x O,54 mts de superficie y sólo se conserva este trozo final, viñeta principal de los 86 cuadros originales. En él figura el escudo imperial en la parte superior y en la parte inferior Hernán Cortés junto al indio tlaxcalteca Xicotencalt plantando la cruz, delante de un altar en que se ha puesto la Virgen. A ambos lados se sitúan el virrey Mendoza y el presidente de la 2ª audiencia Fuenleal junto con el resto de los miembros de la Audiencia y los oficiales que estuvieron presentes en Tlaxcala en el momento de la conquista. En los laterales figuran indígenas ricamente ataviados en procesión hacia el centro. Los extremos superiores se cubren con cabezas de indígenas enmarcados con rectángulos que simbolizan los 4 barrios o cantones de Tlaxcala.

 

 

          6. Canoas, barcas de totora y balsa de Guayaquil procedentes del Caribe y Brasil, Perú y Ecuador.

 

 

 

          7. Reproducción de las 3 carabelas, copias actuales construidas en Navia (Asturias) sobre los dibujos conservados de este tipo de barco. La carabela representará un gran progreso sobre la galera.

 

. Santa María. Nao capitana de la armada; su porte sería de 70 a 120 toneladas; su dueño era Juan de la Cosa, marino castellano de Santoña (Santander) pero avecindado en el Puerto de Santa María. Fue capitaneada por el propio Colón que llevó como maestre a su dueño Juan de la Cosa y a Pedro Alonso Niño; embarcaron unos 45 hombres; no volvió a España porque encalló en la costa de la Española el 25 de diciembre de 1492, aprovechando en parte sus restos para construir el fuerte de Navidad.

 

          . Pinta Carabela de armada dotada de 30 hombres y un porte de algo más de 4O toneladas. Sus dueños fueron Cristóbal Quintero, vecino de Palos y que la tripulaba como marinero, y Gómez Rascón. Al mando de ella fue Martín Alonso Pinzón; como maestre embarcó su hermano Francisco Martín Pinzón.

 

          . Niña Dotación de 16 hombres. Se la apodaba como la "Santa Clara". Porte de 30 toneles. Era propiedad de Juan Niño que fue como maestre. Su capitán fue Vicente Yáñez Pinzón. Tras el naufragio de la Santa María embarcaron en ella Colón, Juan de la Cosa y sus hombres; la Pinta se había separado.

 

          8. Virgen de Guadalupe. Óleo sobre cobre de M. Cabrera.

 Cuadro de la tilma de Juan Diego, el indio al que se le apareció la Virgen de Guadalupe en 1531 en el cerro de Tepeyac; se ofrecen en las esquinas las 4 escenas clásicas: aparición de la Virgen, camino del Cerro, flores en la tilma, flores que se convierten en la imagen estampada en la tilma, un buen símbolo del mestizaje americano.

 

          9. Cabeza de Bernal Díaz del Castillo Nacido en 1486 en Medina del Campo, a los 18 años embarca para América; participa en la conquista de México junto a Cortés; regidor de Santiago de los Caballeros (Guatemala); escribe la Historia verdadera de la conquista de Nueva España donde relata lo que ha visto y vivido; es una exaltación colectiva de todos los conquistadores con un lenguaje sencillo y coloquial.            

 

          10. Mapas de América correspondientes a los años: 1457, 1511, 1527, 1529, 1598.

 

          11. Venerable Sor María Jesús de Agreda Consejera del vallisoletano Felipe IV. El cuadro del S.XVII representa su aparición en América predicando a los indios y contiene la siguiente inscripción: "Divinitus translata ad Indos Americanos, eorum complures ad Catholicam religionem adduxisse perhibetur In sumario processus Apostolici num XIV S IX.XVII et seq." ("Milagrosamente trasladada a los indios americanos, a muchos de los cuales atrajo a la Religión Católica, como consta en el Sumario del Proceso Apostólico")

 

 

          B) BALCONADA HISPANOAMERICANA (DE LAS BANDERAS)

 

          1. Banderas de todas las repúblicas de Iberoamérica junto con su cofre que contiene tierra del país; figura también Texas perteneciente durante 3 siglos a la corona de Castilla.

          2. Grupo escultórico de Simón Bolívar y los libertadores de América obra de Simón Benlliure. Maqueta en escayola.

 

          3. Desde la galería se divisa la fachada de La Magdalena.

                                    D.Pedro de Lagasca, abulense, fue enviado a Perú para pacificar aquel reino dividido por crueles guerras civiles. Lo consiguió sin apenas pelear. Perdonó a los rebeldes que apoyaban el partido de Gonzalo Pizarro y Carlos V, contento con su labor, le autorizó lucir en su escudo la inscripción "Carolo V restitutis, Piru regnis tiranium spolla". Fue obispo de Palencia y gracias a su generosidad se levantó este templo. Fue reedificado en 1566 conforme al diseño de Gil de Hontañón. Por toda la nave con bóvedas de crucería estrellada campean las armas del escudo que decoran las claves de bóveda. En el centro de la nave se encuentra el sepulcro, en alabastro, del Obispo La Gasca, revestido de pontifical y esculpido por Esteban Jordán que dispone la figura yacente sobre un basamento liso; el realismo de su cabeza parece provenir de la mascarilla mortuoria. La fachada se decora con un monumental escudo de su mecenas y que recoge su acción pacificadora en el Perú simbolizada en los estandartes abatidos y rendidos de Pizarro.

 

          C) SALA "CRIOLLA" (antigua de las banderas)

 

          1. Pintura limeña del S.XVI de sumo interés para conocer el vestido de una dama criolla del momento.

 

          2. Santa Rosa de Lima. La primera santa de América y patrona del Nuevo Mundo. Aunque su nombre era Isabel Flores, debido a su belleza física la india de servicio la comparó con una rosa y con ese nombre ha pasado a la posteridad. Sin ingresar en ninguna orden religiosa, aunque fuese terciaria dominica, vivió radicalmente su cristianismo de intensa oración y dedicación a los más pobres. El óleo se le atribuye a un pintor de la Escuela de Zurbarán.

                                   

          3. Otra versión de la virgen de Guadalupe. Pintura en cobre del artista criollo José Alfaro.

 

          4. Cuadro del apóstol santo Tomás, evangelizador de la India.

 

          5. 2 Maletas de viaje de fines del XV, forrada en cuero repujado y provista de herraje auténtico de la época.

 

          6. Nuestra Señora de la Antigua patrona de los navegantes, cuadro pintado poco después de la muerte de Colón y que sería una de tantas copias de la advocación venerada en la catedral de Sevilla enviada al embarcar las gentes hispanas a las nuevas tierras. La primera ciudad con regimiento en el continente americano tuvo el nombre de esta advocación "Nuestra Señora de la Antigua del Darién", base de las exploraciones de Núñez de Balboa, que fructificaron en el descubrimiento del Océano Pacífico.

 

          7. Cuadro que representa la visión de Zacarías, padre de la Virgen María.

 

          8. Martirio del Niño de la Guardia Supuesto suceso provocado por los judíos y que nos adentra en la problemática de las minorías de la España de 1492 y en concreto en la expulsión de los judíos por los Reyes Católicos de los reinos de España como años atrás lo habían sido de Inglaterra, Alemania, Francia. Se rompían años de feliz convivencia. Los judíos castellanos llevaron la lengua sefardí por donde se asentaron y dejaron en nuestra tierra un importante legado cultural.

 

          9. Escultura de la Virgen y el Niño

 

          10. Divina Pastora. Lienzo cuzqueño

          11. Lienzo de la Sagrada Familia con san Juan Bautista niño.

          12. Cuadro de Santa Rosa de Lima, patrona de América. Escuela Limeña, S.XVIII. Compárese con el correspondiente de la misma santa, pintado por la escuela de Zurbarán.

 

          13. Vitrina del gobernador Gálvez y su colaboración a la independencia de los Estados Unidos.

- Pequeña escultura ecuestre del gobernador de Pensacola, Bernardo Gálvez, obra de Juan de Avalos.

 

- Utensilios militares del tiempo del Virreinato y de la Emancipación: espuelas de caballos de Pichincha (1822), herraduras de caballería, collar protector de perros alanos llevados desde España, hacha de silla.

 

14. Pintura al óleo sobre madera representando a la reina Isabel la Católica con aureola.

 

           D) SALA DEL ALMIRANTE

 

          1. Retratos de Colón Se representan 14 de los más de 30 retratos que intentan reproducir su fisonomía. Interesa señalar que todos se hicieron sobre descripciones escritas del físico de don Cristóbal, pues en vida no se le pintó retrato alguno que sea conocido.

 

          2. Nombres españoles en América Curioso mapa que expone los nombres más destacados de pueblos y ciudades españoles en América. Los nombres los ponían los capitanes de las huestes, cuando decidían fundar, y normalmente se refieren a sus lugares de nacimiento, residencia o algún paraje conocido de España que se le parecía geográficamente.

                        3. Cabeza de Juan de la Cosa Marinero que participó en el primer viaje descubridor y famoso sobre todo por su mapa de 1500, el primero que informa sobre la tierra americana. Era propietario de la carabela Santa María. Expresionista escultura de la artista Cristina Carreño.

         

                        - Mapa de Juan de la Cosa de 1500 donde aparece ya representada la nueva tierra americana con ciertos dellaes. Las Antillas están muy bien precisadas, en tanto que la costa sólo está esbozada y el interior pintado de verde, sin indicar ninguna señal de ocupación ni tampoco ningún dato geográfico.

 

4) Mapas de la Colección de Carlos Sanz (repartidos por todo el MUSEO)

 

          a) Anteriores a 1492

 

          - Mapa de Ptolomeo que resume las ideas geográficas del momento. En color negro las superficies cubiertas por los mares con blanco las tierras continentales. Al no suponerse la existencia de un continente intermedio, Colón soñó siempre con llegar a las Indias (Asia).

 

          - Mapa de Martellus de 1490, antes de la gesta colombina y tras el descubrimiento del Cabo de Buena Esperanza. Se pinta el límite sur de Africa y la comunicación marítima en el Indico.

 

          - Mapa de Martín Behaim trazado en 1492, planisferio donde se representan al oeste de Africa e islas de Cabo Verde las tierras de Cipango y continente asiático.

 

          b) Posteriores a 1492

 

- Primer mapa en el que figura América de forma independiente, 15O6, de Contarini Roselli

 

- Mapa universal de 1507 el primero que lleva el nombre de América. Junto a él una interesante reproducción publicada por Carlos Sanz

- Universal de 1511

- Carta Marina de 1516

- Mapa Universal de 1527. Londres, R.Thome

- Mapa Universal de 153O. Pedro Apiano, Ingolstadt

- América y del Mar del Sur. 1598, Hernando de Solís

 

          5. Panel electrónico de los 4 viajes de Colón en el que puede seguirse día a día, mediante puntos luminosos, la ruta surcada por el Descubridor. [Tiene equivocada la parte final del viaje descubridor, que debería llegar a Guanahaní].

 

          6. Cámara de Colón en la nao "Santa María". Sección del camarote del Almirante en la carabela "Santa María", diseñada por el Almirante Julio Guillén. Nos ayuda a conocer cómo sería el interior de una embarcación (cama, sillón, escritorio, baúl y escudo) y acercarnos a la vida cotidiana de los navegantes.

          Estaba situada en la popa (parte interior) de la nave, sobre el compartimiento donde dormía la tripulación y bajo el castillo de popa. Atravesaba la pieza el palo de mesana que salía a cubierta para sostener la vela latina o triangular.

 

          Contiene los escudos de Castilla y León, el del Almirante, en el fondo. Además figuran los elementos imprescindibles para la travesía: brújula, compás, ampolleta o reloj de arena, astrolabio, cuadrante y demás instrumentos para "echar el punto". Colón llevaba algunos libros como la geografía de Ptolomeo o el "Imago Mundi" de P. D'Ailly. Escribía el Diario donde registraba las incidencias de cada singladura. Examinaba también las cartas de navegar proporcionadas por Perestrello y Toscanelli, así como un mapamundi y una esfera y otras cartas de marear.

 

- Pequeñas esculturas en piedra volcánica elaboradas por M. Herrero Díez y que aluden al quinto centenario del Descubrimiento.

 

          9. Ballestilla. Instrumento usado por los navegantes para fijar la latitud por la altura del sol sobre el horizonte. Cada ballestilla constaba normalmente de tres o cuatro sonajas para mejor adaptarse a la altura sobre el horizonte sobre la que estaba el astro a observar. Los diversos tamaños estaban en proporción 1, 2, 4, 8 respecto a los que la verga medía 16. A pesar de ser menos preciso que el astrolabio, era muy apreciado por los marinos para tomar la altura de la Polar, utilizándose hasta finales del S.XVIII.

 

          Cuadrante y sextante. Sencillo aparato de dos piezas de madera dura, una más larga llamada flecha, radio, verga o virote y otra menor denominada trasversario, martinete o sonaja. La mayor es una regla de sección cuadrada con diversas escalas grabadas en sus diferentes caras y unos seis palmos de longitud la menor tenía sección rectangular con una de las bases más ancha que los lados de la mayor, la cual penetraba por un orificio cuadrangular reforzado por uno de los lados a fin de mantener firme la relación ortogonal con la verga sobre la que se deslizaba la sonaja para efectuar las mediciones. Astrolabio. Cuadrante con anteojo por el que se podía obtener la latitud de acuerdo con el ángulo que la línea del horizonte formaba con el Sol o la Estrella Polar.

- Bandeja de plata que conmemora la independencia y la federación de estados de Venezuela; homenaje de orfebres peruanos al General Falcón cuando terminó la guerra federal de Venezuela.

10. Conjunto de cuadros de los Hermanos Pinzones con el escudo de Colón, donados por Juan Ramón Jiménez, director de EL CORTE INGLÉS en Valladolid.


                     VI. A P É N D I C E S:

 

          1. 25 ACTIVIDADES CON ALUMNOS

 

1. Visita general y que cada alumno redacte una crónica con el dibujo de la figura que más le haya impresionado.

 

2. Dividir a los alumnos en distintos grupos para trabajar monográficamente cada sala (redacción y dibujo):

          a. Prehispánico: cultura maya, azteca, incaica, taína, san Agustín, códices, figuras de cerámica...

          b. Descubrimiento: iconografía de Colón, viajes, carabelas, ciencia y técnica (astrolabio, sextante, ballestilla), sección de su camarote, mapas más importantes.

          c. Conquista: armas, conquistadores, Ponce de León, Bernal, Cortés y los tlaxcaltecas,ética...

          d. Cronistas: Colón, Bernal...

          e. Organización: leyes, Ramírez de Fuenleal y el lienzo de Tlaxcala...

          f. Ambiente cultural y social en el momento del Descubrimiento.

          g. Evangelización: imagen de la Virgen de Guadalupe, san Miguel patrono de los marineros, Santa María de la Antigua, santa Rosa de Lima, sor María J.de Agreda, sagrario de las Reducciones, catecismo del P.Gante...

          h. Emancipación: grupo escultórico.

          i. Ayuda a la independencia de USA.

          j. Hispanoamérica hoy: sala de las banderas.

          k. Huella cultural. Nombres de Castilla en América.   

 

3. Dibujar y describir las armas prehispánicas y las españolas y analizar el contraste.

4. Mapa con los 4 viajes.

5. Figuras vegetales o animales de todas las vitrinas.

6. Retratos de Colón que más te gusten,

7. Plano del Museo.

8. Dibujo del exterior.

9. Diálogo vivo con Colón haciéndole preguntas sobre su vida en su propia casa.

10. Carta abierta a Colón sobre el museo.

12. Busca una leyenda de alguna de las culturas y ponle imagen con las figuras que has observado.

12. Errores de Colón comparando los mapas.

13. Los que ayudaron a Colón: Reyes, frailes...

14. Buscar los nombres de poblaciones castellanoleonesas en el mapa "España en América".

15. Fauna y flora de Hispanoamérica.

16. La Amazonia a la luz del collar de perlas de una de las vitrinas.

17. Aparatos utilizados en la navegación: rosa de los vientos, astrolabio, ballestilla...

18. Vida cotidiana a través de la cerámica, cuencos, amuletos...

19. El P.Las Casas, la figura más polémica y citada con motivo del V Centenario. Preparar un debate sobre la Junta de las Polémicas entre Sepúlveda y Las Casas.

20. La toponimia americana y los posibles nombres. ¿Qué nombre habrías dado al nuevo continente?

21. España entre la Edad Media y la Edad Moderna. Comparar escudos, actitud ante los indios (cruzada y empresa renacentista)...

22. Leer crónicas (Bernal, Colón, Las Casas) relacionadas con los útiles del Museo.

23. Redacta una carta dando cuenta del Descubrimiento y que siga fielmente el estilo de Colón.

24. Redacción y dibujo sobre el V Centenario en que se capte el ambiente de la Expo, Olimpiadas y el deseo de transformar el mundo por el progreso y por la solidaridad.

25. Entrevista al Director del Museo, Concejal de Cultura, Cuidadora del Museo.

 

                           2. LA TRASCENDENCIA DEL DESCUBRIMIENTO

                       3. 25 MINIBIOGRAFÍAS DE CASTELLANOLEONESES

                                       4. EL TRATADO DE TORDESILLAS.

 

          El célebre tratado firmado el 7 de junio de 1494 en la villa de Tordesillas divide el océano Atlántico por medio de una "raya" trazada de polo a polo, meridiano 46º 35' de longitud oeste, 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Por este contrato suscrito por la corona portuguesa, en la persona de Juan II, y la castellana, en los Reyes Católicos Isabel y Fernando, se anulaba el Tratado de Alcaçobas de 1480 (las tierras al sur del paralelo inferior de Canarias o Cabo Bojador eran para Portugal y el resto para Castilla) y se modificaban las concesiones pontificias a través de las bulas (100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde para España).

La trascendencia del Tratado fue la doble voluntad de paz fraternal entre los reinos ibéricos por encima de choques y ambiciones nacionales.

          5. RUTAS POR VALLADOLID Y PROVINCIA

          6. BIBLIOGRAFÍA PARA LA ESCUELA

Viewing all 1707 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>