Quantcast
Channel: José Antonio Benito
Viewing all 1709 articles
Browse latest View live

“PARA VOS NACÍ, Historia, arte y patrimonio del Carmelo teresiano de Lima. 1643-2015”

$
0
0

Con motivo de los 500 años del natalicio de santa Teresa de Jesús, la comunidad de reverendas Madres Carmelitas Descalzas de Lima comparte con nosotros el excepcional legado artístico que guardan con celo en la clausura de su monasterio.

"PARA VOS NACÍ, Historia, arte y patrimonio del Carmelo teresiano de Lima. 1643-2015",será la vitrina para exhibir por primera vez en la Galería Municipal de arte Pancho Fierro cerca de 50 piezas de la colección de arte de uno de los edificios religiosos más antiguos de Lima.

Este proyecto curatorial pone en relieve un excepcional acervo patrimonial, muchas veces olvidado y sin acceso, para compartirlo de forma abierta e inclusiva con la población, beneficiándolos de su innegable valor.

Esta muestra constituye un aporte a la recuperación de la memoria del centro histórico de Lima a través del reconocimiento, investigación y difusión de la riqueza artística que alberga.


La muestra está abierta al público del 10 de julio al 9 de agosto en la Galeria Municipal de Arte Pancho Fierro


LUIS MARTÍN BOGDANOVICH y DENISSE ROUILLON

Curadores




La Vida estudiantil en la Salamanca clásica y Santo Toribio de Mogrovejo

$
0
0

Luis Cortés Vázquez La Vida estudiantil en la Salamanca clásica

 Ediciones Universidad Salamanca, HU (Historia de la Universidad) 37, 1985, 198 pp, 2ª reimpresión: mayo 2005. Texto pp. 140-141

 

Del capítulo VIII titulado A.M.D.G. el autor glosa de media docena de santos que anduvieron por sus calles, "los más de los cuales si no todos, tuvieron que ver con su Universidad y de ella recibieron enseñanzas" p. 134 San Juan de Sahagún, Santa Teresa, San Juan de la Cruz, San Juan de Ávila, Beato Alonso de Orozco, San Juan de Villanueva, Ignacio de Loyola y nuestro Santo Toribio.

 

"Pues vengamos ahora a un nuevo santo, el leonés de Mayorga Toribio de Mogrovejo quien, nacido en 1538 llegó a Salamanca en 1562, donde sería colegial del Mayor de San Salvador de Oviedo, que nunca olvidaría mientras vivió, ni en sus remembranzas ni en sus oraciones. Con nosotros permaneció, aunque con alguna ausencia notable, hasta 1573.

La vida de Santo Toribio de Mogrovejo, como acontece tantas veces en las de los santos presenta rasgos que denuncian una clara intervención providencial, no habiendo sido el menor en su caso, el que se viera Arzobispo electo de Lima en 1578, sin tener siquiera ninguna de las órdenes menores. Las cuales hubo de ir recibiendo una tras otra, así como las mayores hasta 1580 en que fue consagrado episcopalmente en Sevilla. Tan pronto como se vio en regla, embarcó para las Indias llegando a la ciudad capital del Virreinato en 1581, donde sería ejemplar y dignísimo arzobispo, ejemplo de amor y caridad para con indios y negros, hasta morir en visita pastoral en 1606, día de Jueves Santo, rodeado de sus amadísimos indios.

De su paso por Salamanca, además de los saberes que aquí adquiriera, llevóse al Nuevo Mundo su devoción por la Virgen serranita y morena de la Peña de Francia, poniendo una imagen de esta advocación en el Monasterio de Santa Clara limeño, su fundación bienamada, e informando así de ello al Papa clemente VIII: "Está en este monasterio una imagen de la Virgen de la Peña de Francia, de mucha devoción para el pueblo".

Cumple recordar a este colegial egregio salmantino, para pagar el inextinguible recuerdo que de nuestra Universidad conservó siempre, en los fecundos días de su arzobispado limeño, enviando cartas a su amado Colegio Mayor de San Salvador de Oviedo, dando cuenta de su vida y solicitando las oraciones de los colegiales: "Me hagan merced de avisar siempre de su salud y de las promociones del Colegio, y ocuparse en su servicio, que para mí será de sumo contentamiento y regalo, como hijo de esa santa casa, cuyo acrecentamiento deseo mudo" (Tomo estas líneas del santo de L. de Echevarría, "Nuevas pági8nas de Historia Universitaria Salmantina" I. Antiguos Catedráticos y Alumnos. Salamanca 1968, p.34

INVITACIÓN: Presentación del libro EL DIOS CREADOR ANDINO de Franklin Pease G.Y. Miércoles, 24, 7 p.m.

$
0
0

Se le invita a usted a la presentación del libro "El Dios Creador Andino" (edición cusqueña) de Frankin Pease G.Y., evento que se llevará a cabo este miércoles 24 de junio, a las 7:00 p.m. en el auditorio del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre).

[… ] Si a los cronistas y a los extirpadores de "idolatrías" de los siglos dieciséis y diecisiete, puede disculparse el carácter que otorgaron a la religión andina, en aras de su afán evangelizador, hoy es inexcusable comprenderla también como una suma de conocimientos y experiencias de siglos, manifestada en fórmulas, ritos e incluso en mitos que dan cuenta del pasado o plantean la esperanza en un futuro andino.

Interesa entonces el tema religioso no solo por su valor histórico intrínseco, sino porque también, es una puerta de ingreso al mundo social. La cosmovisión de un pueblo manifiesta no solamente su imagen de lo sagrado, sino también, y dentro de ésta, todo lo concerniente a través de los ritos que los hombres practican y en los cuales participan de diversa manera, por ejemplo, y a través de los mitos que los explican. Dentro de este mundo, el estudio del dios creador andino permite acercarse en forma más segura al tema nuclear, pues dicho dios refleja no solamente la situación central de la vida religiosa, sino también está relacionada con la estructuración de la sociedad y las formas de gobierno. [….]

Estas palabras introductorias de Franklin Pease G.Y. (1939-99) a la primera edición del "Dios creador andino", libro que siempre quiso volver a escribir, adquieren especial vigencia con esta edición cuzqueña que incluye una presentación y un epílogo de sus editores para dar continuidad a su obra en estos tiempos en que se quiere eliminar toda noción de religiosidad y remplazarla ya sea por la economía del libre mercado o por trasnochadas ideologías totalitarias que sin respaldo científico alguno son atribuidas a nuestros ancestros precolombinos.

 

Agradecemos su gentil asistencia.

 Atentamente, 

Oficina de Comunicaciones - Imagen Institucional
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Ministerio de Cultura
comunicaciones-mnaahp@cultura.gob.pe
Telf. 463 7665 anx. 245 / 261 7852
Plaza Bolívar s/n (alt. cdra 8 Gral. Vivanco)
Pueblo Libre - Lima 21
no imprima este e-mail. Y si lo va a imprimir, use ambos lados. Gracias!

El contenido del presente mensaje es de carácter confidencial, la información es relevante y de exclusivo interés para su destinatario. En caso lo haya recibido por error deberá abstenerse de usarlo, reproducirlo o difundirlo en forma parcial o total; mucho agradeceremos eliminarlo y notificarlo al remitente y/o a postmaster@cultura.gob.pe.

El sistema de correo electrónico del Ministerio de Cultura está destinado exclusivamente para sus propios fines conforme a Ley, normas y sus propias directivas. La información contenida está sujeta a la protección de derechos de autor y de las comunicaciones.



¡UN MILLÓN PARA EL BLOG! ¡Laudato si, Oh mi Señor!

$
0
0

Recién veo que el número de entradas al blog iniciado el 7 de octubre del 2008 ha superado el millón. Recuerdo un programa de TV "¡Un millòn (de pesetas) para el mejor!" que buscaba iniciativas positivas, buscando lo mejor de cada concursante, premiando especialmente cuando lo compartían con más personas. Mi sentimiento es de gratitud y quiero dar un millón de gracias. Primero, al Señor, laudato si; sin Ti, sin la Madre ¡nada!

En segundo lugar, a Ángel Santa María, que me lo preparó y que me ha preparado todos sus "hermanitos", el blog del Instituto de Estudios Toribianos, el de Peru Cristiano, el de CISAL, FENIS...

En tercero, a todos ustedes que me han enseñado que la amistad no tiene fronteras y que las redes es un ampliar y multiplicar la familia natural, la escolar, la del barrio, la del equipo, la del movimiento, la de la nación, la eclesial...hasta convertirla en mundial. 

Alguien escribió "necesito que me quieras para no morirme"; el hombre vive para amar y ser amado...y ustedes me han demostrado que esto es verdad. Sigamos navegando, creando lazos, construyendo puentes, forjando sueños de un mundo nuevo. Sí, ¡laudato si! Y en todo, siempre, amar y servir.

Foto con mi "ángel" y su familia

Mi primera entrada de blog:

 Amigo, empezamos, con el favor del Señor

Amigos:

Gracias a un "ángel de Santa María", inauguro este blog en la Fiesta del Rosario con el fin de compartir todo lo que el Señor me ha regalado y me da día a día.

La foto que ha seleccionado Ángel está tomada en la Enfermería de Miraflores (Lima) en una visita al entrañable P. Carlos S. Pozzo, quien en ese momento nos estaba contando como siempre algo gracioso.

El pseudónimo Juan Kusikuna tiene que ver con San Juan Diego al que tengo gran devoción y con mi hermana Juani, a quien se la llevó Dios a la edad de 24 años y cuya sonrisa serena siento permanentemente. El "Kusikuna" viene de la voz quechua que significa alegría, solidaridad, misión, porque es lo que me gustaría ser, un "magníficat" para los demás.

Con este pseudónimo publiqué unos cien artículos en "Arequipa al día" en la sección "Ánimo pues"

Un cordial saludo

José Antonio

PUNTUALIDAD...¡Y PUNTO!

$
0
0

El inmenso valor de la puntualidad
El tiempo es un recurso no renovable, de allí su extremado valor. Por eso la puntualidad es cortesía, educación y respeto.
 
El tiempo es un recurso no renovable, de allí su extremado valor. Por eso la puntualidad es cortesía, educación y respeto. La impuntualidad es una muestra de falta de cultura, es no apreciar el tiempo de los otros ni el propio.
El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestros compromisos adquiridos deliberadamente: una cita del trabajo, una reunión de amigos, un compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por entregar, una cita médica...
La puntualidad es necesaria para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de confianza.
¿Por qué no somos puntuales?
La falta de puntualidad denota desorden, mal manejo del tiempo, falta de planeación en nuestras actividades, y por supuesto carencia de una agenda, pero, ¿qué hay detrás de todo esto?
El interés, el deseo y los gustos están muy asociados con la impuntualidad. Es decir, cuando tenemos un total interés en algo, como por ejemplo una cita para aplicar a un empleo, seguramente estaremos antes de la hora acordada y tomaremos todas las medidas para cumplir con este compromiso. Al contrario de la cita donde el odontólogo la cual nos causa molestia y buscamos aplazarla hasta el último minuto.
Obviamente hay actividades que nos generan un mayor interés y atracción, por eso para algunas personas, el valor del tiempo varía dependiendo de la situación. El resultado de vivir de acuerdo a nuestros gustos, es la pérdida de formalidad en nuestro actuar y poco a poco se reafirma el vicio de llegar tarde.
Hay otro factor que también influye en el valor de la puntualidad y es el orden. Cuando no tenemos claridad de ideas, ni prioridades, tampoco una lista de pendientes, y menos un mapa de actividades que nos guía, lo más coherente es que el tiempo se pierda fácilmente. La pereza, el olvido, la falta de concentración, también son motivos que afectan este valor.
Además de lo anterior, la falta de puntualidad tiene un cierto grado de egocentrismo. Es decir, partir de la base de que el tiempo de los otros es menos valioso que el propio, así que no importa llegar tarde porque la otra persona no es tan "importante" como lo soy yo. Además de ser una actitud egoísta es totalmente irrespetuosa.
¿Cómo corregir la falta de puntualidad?
No nos volvemos puntuales de la noche a la mañana. Para querer corregir este error se necesita voluntad, disciplina, determinación, compromiso y responsabilidad como en todos los propósitos.
Antes de empezar a poner alarmas, llenar agendas, programar recordatorios, etc., se tendrá que hacer un cambio de mentalidad. Debemos ser conscientes que toda persona, evento, reunión, actividad o cita tiene un grado particular de importancia. Nuestra palabra deberá ser el sinónimo de garantía para contar con nuestra presencia en el momento preciso y necesario.
Seguido de esto, se tendrá que encontrar la causa que provoca nuestra impuntualidad (mencionadas anteriormente: interés, importancia, orden, egocentrismo, pereza, olvido, falta de concentración…). Allí encontrará muchas respuestas y también las soluciones para desterrar este mal hábito.
Establecer un orden y delimitar prioridades es básico. Asimismo, concentrarse en la actividad que estamos realizando, procurando mantener nuestra atención para no divagar y aprovechar mejor el tiempo. Para corregir esto, se tendrá que echar mano de algunas ayudas, como son las alarmas del computador, agenda electrónica, celular, pedirle a un familiar o compañero que nos recuerde la hora (sólo algunas veces para no ser molesto y dependiente).
Por último, habrá que hacer algunos ajustes en nuestro nuevo estilo de vida enmarcado en la puntualidad. Quizá levantarse un poco más temprano, adelantar el reloj unos minutos, establecer un horario, entre otros.
Vivir el valor de la puntualidad es una forma de hacerle a los demás la vida más agradable, mejora nuestro orden y nos convierte en personas dignas de confianza.
-


Carlos Penalillo Pimentel
Servicio de Medicina Transfusional
Hospital Rebagliati  Lima - Perú
http://cpenalillo.blogspot.com/

Fwd: Articulo de madre María Pilar de Jesús

$
0
0

MADRE MARÍA PILAR DE JESÚS,

 LA CARMELITA ANDARIEGA DE LOS ANDES PERUANOS

(Valladolid 1917-Chiclayo, 1997

Pool Alexander Castillo Valiente 

 

"Vuestra soy, para vos nací", escribió en una de sus poesías santa Teresa de Jesús.  Y, sin duda, fue una característica que siempre vio reflejada en su vida la santa de Ávila. Era sólo del Señor Jesús, por eso, al sentir el llamado de Dios de reformar el Carmelo no se detuvo sino que con determinada determinación se lanzó a la gran empresa de fundar casas de la Virgen, como ella llamaba a sus monasterios. Estas fundaciones, a lo largo de toda la historia desde el primer monasterio de San José de Ávila por ella fundado, han dado frutos grandes de santidad.

 

Así, del penúltimo monasterio que fundó la santa andariega en Palencia - España surgió una gran misionera, que vendría al Perú a reformar el Carmelo de Cuzco y que desde ahí fundaría muchos más carmelos al estilo de su madre fundadora. Madre María Pilar de Jesús, conocida por sus hijas como "la Mamita", ha sido una misionera oculta en el corazón de Jesús, que ha ayudado mucho en la evangelización del Perú y que ha dejado muchos frutos que hoy se extienden por muchas regiones del país y fuera de él.

 

Fue una carmelita enamorada de Jesucristo y convencida de su vocación, de quien algunos obispos han dicho que era del porte de Teresa de Jesús y que fue alegría y consuelo en su ministerio. Una mujer que no sólo se dedicó a la oración sino que en tiempos muy difíciles, ayudo a los pobres sin salir de la clausura y sin caer en ninguna clase la ideologización del mensaje evangélico.

 

"La andariega de los andes", así la podríamos llamar a este mujer que sin ningún miedo se lanzó a grandes empresas y como su madre fundadora fundó muchos carmelos donde se gloría a Dios y se inmolan por la santidad de los sacerdotes y la salvación de almas.

 

Vallisoletana del Carmelo de Palencia

María Pilar Rodríguez nació en Valladolid - España, el 7 de febrero de 1917, en el seno de una familia profundamente cristiana, de sólidas virtudes morales y religiosas; fue la segunda de seis hijos: Luz, Pilar, Ricardo, Fidel, Luis, José Andrés.

 

Estudió en un colegio de madres Dominicas Francesas donde supo asimilar sus santas enseñanzas. No le costó adaptarse al género de vida del colegio; alegre, traviesa y simpática, se hacía querer por todas las personas de su entorno. Terminados sus estudios le encomendaron la atención de la familia; los padres y hermanos atendían un establecimiento grande que tenían en el paseo Zorrilla. Pilar con la ayuda de una empleada, con generosidad y olvido propio, se hizo cargo de todo; se multiplicaba para atenderles deseando tan sólo el bienestar y felicidad de los suyos, adivinando sus pequeños caprichos, para tenerlos contentos.

 

Tenía en su corazón el deseo de entregarse al Señor como carmelita descalza, cuando tuvo la edad necesaria se lo dijo a su padre que no acepto con alegría la decisión de su hija y le dijo que hiciera lo que ella quería; Pilar que había escuchado del Señor decir que quien no deja padre y madre no es digno Él, se lanzó a pedir su ingreso en el Carmelo de Valladolid pero las vacantes estaban llenas, las mismas madres le aconsejarán que fuera a Palencia donde también la santa madre Teresa había fundado un monasterio. Al ser aceptada se lo comunicó a sus padres y llegada la fecha la acompañaron hasta la puerta reglar del Carmelo donde las hermanas con los velos sobre sus rostro y velas en sus manos le acompañaban en su ingreso, beso el piso y le dijo al Señor que le mantuviera siempre en su casa.

 

Se entregó a su nueva vida con un gran fervor, tuvo la gracia de encontrar una priora santa, que supo encauzar esa naturaleza ardiente por el camino de la santidad; descubrió cuanto podía sacar de esa alma generosa que el Señor ponía en sus manos; lo hizo con suavidad y energía exigiéndole todas las virtudes que la santa madre quería ver en sus hijas. Pilar con obediencia, humildad y disponibilidad se aprovechaba de todo. Recibió el santo hábito el 1 de enero de 1942, emitió sus votos temporales el 2 de enero de 1943 e hizo la profesión solemne el 2 de enero de 1946.

 

La llamada del Perú. Cuzco y Abancay

El año de 1954 vino al Perú por pedido de la comunidad del Cuzco que quería que vinieran dos madres de uno de los conventos fundados por la santa andariega, para vivir con mayor perfección las reglas y constituciones que la santa fundadora había dejado. Así, el 3 mayo, comenzó su gran obra reformadora e implantó en el Carmelo del Cuzco todas las costumbres del Carmelo de Palencia.

Una de las cosas que se encontró aquí fue la diferencia marcada entre hermanas legas que se encargaban de los trabajos duros y de la cocina y las de coro que se dedicaban a la costura y la oración, madre Pilar quito esas diferencias y empezó a hacer que todas recen y trabajen. También quiso que se viviese la pobreza tal cual lo pensó la santa de Ávila por eso empezó a pedir a las hermanas que devuelvan las cosas que no le fueran necesarias en sus celdas, como hábitos, dulce, etc.

Nueve años estuvo de priora en San José de Cuzco y de ahí se lanzaría hacer su primera de las seis fundaciones que hizo. Monseñor Alcides Mendoza, obispo de Abancay, le pidió una fundación en sus diócesis, y la madre fundó el Carmelo de San José Abancay el 29 de junio de 1964, este Carmelo empezó con siete religiosas profesas, cinco de Cuzco y dos de Ayacucho; aquí aprendió mucho pues tuvo serias dificultades, especialmente económicas y en la dirección de la construcción.  Fue ella misma quien hizo los planos, ciertamente con la ayuda de un arquitecto y un ingeniero; puso toda la atención posible en la construcción del primer piso para después con la ayuda de Dios poder continuar junto con el maestro de obras con el resto de la construcción, ya sin la necesidad del ingeniero, pues no tenía el suficiente dinero para poder pagarle y, de esta manera, economizaba para poder pagar a los obreros. Las hermanas trabajaban acarreando bloquetas, arena y agua, y ella iba a la cabeza animando a todas con alegría.

 

Así iba avanzando el convento; al mismo tiempo iba enseñándoles a sus hijas las virtudes en medio de las dificultades que tenían por la estrechez de la casita en que provisionalmente vivían. Terminado el edificio y la iglesia, afluyeron vocaciones tan rápidamente que pronto ocuparon todas las plazas que permiten las leyes del Carmelo: veintiuna monjas. Como seguían viniendo jovencitas, se pensó en una nueva fundación. Le habló al señor obispo de Abancay, ya entonces Monseñor Enrique Pélach, para hacer una fundación en Tacna ya que Monseñor Oscar Cantuarias había solicitado un Carmelo para su diócesis; pero monseñor Pélach le pidió que la hiciera en su misma diócesis, y madre Pilar aceptó.

 

Madre Pilar se puso hacer los planos y empezó las construcción del nuevo palomar de la virgen en el Valle del Cumbao – San Jerónimo, constantemente viajaba en cualquier movilidad, en camiones con incomodidades sin cuento. Siempre que la necesitaban estaba ella dirigiendo la obra y ayudando espiritualmente a las hermanas hasta que se terminó la construcción del monasterio de la Virgen del Carmen. Aquí se quedó de priora madre Manuela María de la Cruz, que sería su mano una gran ayuda en sus fundaciones; regreso a Abancay donde era priora y desde ahí ayudaba espiritualmente a las comunidades del Cuzco y San Jerónimo.

 

Yurimaguas, Huancavelica

Monseñor Miguel Irízar, Vicario Apostólico de Yurimaguas – Loreto, deseaba un Carmelo en la selva y, precisamente fue a pedírselo a madre Pilar por consejo del Nuncio Apostólico. Aquello era muy difícil porque era muy lejos y las hermanas eran jóvenes, sin embargo, ya de 65 años, la madre se fue con siete religiosas el 16 de octubre de 1982, como obsequio al centenario de su santa fundadora Teresa de Jesús. El clima tropical y el inicio de una comunidad le hicieron desplegar su gran fortaleza, dando ánimo y alegría a las hermanas que iban con ella; las hermanas que se quedaron en Abancay sufrieron un arranque terrible, la madre también sufrió pero todo se lo ofrecía a su Divino Esposo: el Señor Jesús. Sus ardientes y animadoras cartas mantenían siempre unidas a todas sus comunidades.

 

Estando Yurimaguas le pidieron una fundación en Huancavelica, y viajó personalmente con la madre priora de San Jerónimo que era la madre Manuela y al estar ahí se enfermó de una taquicardia debido a la altura, se regresó y no pudo dirigir personalmente esta fundación. Ella mismo hizo los planos y con sus consejos y directrices dirigió desde Yurimaguas al monasterio de santa Teresita del Niño Jesús.

 

Chiclayo, Huancayo

El día 4 de febrero de 1985, el Santo Padre Juan Pablo II bendijo en la ciudad de Trujillo una preciosa imagen de Nuestra Señora de la Paz, enviada y portada por el católico pueblo de Chiclayo. El Papa la bendijo y mirándola exclamó: "esta imagen merece un monasterio –y corrigiéndose continuó- un santuario". El señor obispo monseñor Ignacio María de Orbegoso lo escuchó, el pueblo lo escuchó y se decidió: la Virgen de la Paz tendrá un santuario y un monasterio. El obispo de Chiclayo pidió a madre Pilar fundase un Carmelo. Ella era priora en Yurimaguas y desde allí organizó la fundación, nueve hermanas de Abancay llegaron a Chiclayo y ella una compañera más de desde la selva peruana. El 26 de Mayo de 1991 iniciaron su vida de carmelitas en el monasterio de Nuestra de la Paz y san José; durante este tiempo atendía Yurimaguas de donde era priora y esta nueva fundación, el año de 1992 a petición de la comunidad de Chiclayo que la eligió priora, se quedó ahí.

 

En 1993 le pidieron a madre Manuela una fundación en Huancayo, ella se lo comunicó a madre Pilar, pero "la mamita" por su delicada salud ya no podía viajar a la altura, así que desde Chiclayo acompañó espiritualmente a esta fundación y desde ahí la dirigió con sus sabios consejos ayudando a sus hijas del nuevo monasterio de san José.

 

Madre Pilar no se dejaba llevar por respetos humanos. Cuando se trataba de la gloria de Dios y del triunfo de la verdad, nunca le importó quedar mal con la criaturas, así se le siempre. Sus fundaciones, fueron iniciadas con escasos recursos y frecuentemente con ninguno, pero siempre fueron colocadas en el Corazón de Jesús y puestas en manos del tesoro del Carmelo: san José; por eso los monasterios surgieron y se poblaron de vocaciones, forzándole a abrir nuevos "palomares de la Virgen".

 

La duda y el titubeo nunca fueron características suyas. Lo que Dios quería lo ejecutaba siempre y prontamente, costara lo que costase. A pesar de las muchas dificultades, siempre siguió adelante; su amor a Dios y su unión con el Divino Esposo se percibía con evidencia y claridad palpables. Era una mujer profunda, que vivía de la oración.

 

Valores y virtudes

Como buena hija de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz habla de ellos como de seres tan queridos y tan próximos que parecía vivir con ellos; en los momentos oportunos gustaba repetir a sus hijas frases y textos de ellos. En la lectura diaria de la comunidad leía sus obras y las explicaba muy al detalle, utilizando ejemplos muy prácticos que hacían comprender más fácilmente los textos. Deseaba impregnarnos a sus hijas del espíritu de sus santos fundadores, y ellas gozaban escuchándola.

 

Fue abnegada y entregada, sincera y confiada, jovial y entusiasta y, al mismo tiempo, profunda, maternal y bondadosa; fuerte y firme, cuando exigía la virtud y la entrega incondicional al Señor. Quería a sus monjas maduras y varoniles.

 

Infundió en sus monjas esa vida carmelitana de intimidad amorosa con Dios, en soledad y retiro; el espíritu de una verdadera vida de familia, de un calor de hogar donde las alegrías y dolores se comparten y donde ella como madre era el lazo de unión donde que todas se estrechaban como hijas suyas y hermanas verdaderas.

 

Supo organizar el trabajo de tal manera que lo dejó como sólido fundamento en todas sus comunidades, estimulando a las hermanas a mejorar cada día sus labores y a vivir de su trabajo, de tal manera que les permita compartir con los pobres el fruto de sus labores.

 

Le dio el Señor el don de educadora, no se asustaba de los defectos, si veía humildad y deseos de corregirlos; sabía aprovechar lo bueno de cada alma, sin exigir más de lo que podía dar. Estaba dotada de una viva y penetrante inteligencia, de voluntad férrea y constante, que se convertían en tenacidad cuando era necesario. Era enérgica y arrolladora, de reciedumbre castellana, hecha de rectitud y sinceridad, y con mucha gracia de Dios; esto lo resume todo. Reconocía sus limitaciones y errores con gran humildad, y cuando los cometía sabía pedir perdón.

 

El amor a las santas reglas y constituciones era inmenso, se las quería imprimir hijas no sólo en la mente sino en el corazón, para que las practicaran y las conservaran con amor, como herencia preciosa que les dejó su santa madre Teresa de Jesús. En la época post conciliar lucho junto con sus hijas y las hijas de santa Maravillas de Jesús por conservar el Carmelo tal cual lo dejó su santa madre.

 

Amó mucho a Jesús, María y a san José, al que nombró padre, señor y mayordomo de sus monasterios, le escribió una novena circular en su honor que pasa de hermana en hermana cada nueve días y nunca termina.

 

Una de las grandes obras realizadas por ella fue la vocación de la monja externa, que cuando vino al Perú no existía, la movió a esto su amor por los pobres con quienes se encontró en el Cuzco y desde el principio ayudó, por eso en casi todas sus fundaciones hay comedores populares que dan de comer a los mendigos y son dirigidos por las monjas externas. También fundó el aspirando el más grande de todos sus aciertos, porque es de ahí de donde han salido todas las vocaciones para sus fundaciones.

 

Tuvo una salud muy precaria pero siempre lo llevo todo con alegría, estando en Yurimaguas le encontraron un tumor maligno, pero ella nunca tuvo miedo sino que siguió adelante. Ya en Chiclayo en 1995 volvió a sentirse mal, las hermanas le rogaron que se deje ver del médico y aceptó; vieron que tenía un tumor y había que extirparlo. La llevaron a Lima al hospital de neoplásicas pero no pudieron operarla porque ya estaba ramificado; los médicos confesaron su impotencia ante tal metástasis, ella recibió la noticia con un "bendito sea Dios, si así lo quiere está bien". No perdió nunca la serenidad y la alegría de siempre, los médicos y las enfermeras quedaron edificados.

 

"Pronto, Señor, nos veremos"

Le pronosticaron ocho meses de vida, regresó a su convento el 8 de Octubre de 1995, contenta, alegre y animando a todas sus hijas; al llegar la recibieron con el TE DEUM, y comenzó su vida normal asistiendo a todo, participando en todo, haciéndonos olvidar que estaba enferma.

 

Así  fueron pasando sus días hasta el 17 de marzo de 1997 estaba muy enferma y en cama, le había subido la fiebre y respiraba con dificultad, a las 10:00a.m entraron Monseñor Jesús Moliné y el padre Hilarión Rubio, ambos le dieron la absolución y la bendición. Todas sus se reunieron en su celda y rezaron la recomendación del alma, se entonó la salve y al terminar expiró, eran las 11:13a.m. Su rostro quedo lleno de tanta paz, que dicen las hermanas daba devoción el mirarla; la amortajaron y la pusieron en una hermosa caja blanca que le obsequiaron. Las hermanas jóvenes la llevaron en sus hombros y todas las llevaron al coro cantando "al cielo, al cielo yo iré".

 

En la reja del coro estaban esperando todas las amistades y los familiares llorando. Luego empezaron las misas; los sacerdotes que tanto le querían, en cuanto se enteraron fueron a celebrar. Al día siguiente, lo mismo; a las 4:00p.m celebraron dos padres carmelitas que vinieron de Trujillo. El funeral estaba programado para las 5:00p.m, pero fue más tarde por el retraso del avión en el que viajaba Monseñor Irízar y una sobrina de la madre que venía desde España; en cuanto llegó Monseñor, celebró la santa misa e hizo el funeral, las hermanas la llevaron en los hombros turnándose, cantando y rezando hasta el cementerio.

 

La vida de madre María Pilar de Jesús se ajustó al espíritu de su santa madre Teresa de Jesús, bien podría ella también cantar aquello de: "Vuestra soy para vos nací… ¿Qué mandáis hacer de mí?". Fue realmente una mujer enamorada de Jesucristo y de la vocación que Él le había regalado, murió en olor santidad y es necesario que su vida no sólo sea conocida en el Carmelo sino que como ejemplo de un verdadero seguimiento de Cristo sea dada a conocer a todos los peruanos y otras partes del mundo.

SAN JUAN MACÍAS PARA NIÑOS. La Cofradía de los Migrantes, de Micky Bolaños

$
0
0

BOLAÑOS, Micky La Cofradía de los Migrantes (Una aventura con San Juan Masías) San Pablo, Lima, 210 pp

Ilustraciones Melissa Carolayn Rimac Villa

Biografía y aportes históricos: P. Fernando Janssen

Una delicia de libro para los niños de todas las edades y no sólo para los de 9. Como ya nos demostraron en las semblanzas noveladas y adaptadas para los niños de Rosa, Martín y Toribio, tanto la autora como la ilustradora se puede actualizar a un santo de antaño sin que pierda su fuerza y su encanto. La autora nos traslada a un bello mundo de fantasía pero pisando fuerte en la realidad. Se mueve con facilidad por la geografía limeña (recoleta dominica de Plaza Francia, convento donde estará Fray Juan, el convento del Rosario, la alameda de los Descalzos –hoy Convento dominico del Patrocinio donde le tocó hacer de pastor) siguiendo las huellas del santo dominico, pero también vuela con soltura y gracia por las tierras extremeñas y andaluzas.

Todas sus vidas ejemplares, santas, son aventuras. La presente la comparte con un grupo de amigos denominado "cofradía de los migrantes" en honor al protagonista que fue pastor emigrante desde España al Perú. Bien asesorada por el sacerdote historiador P. Fernando Janssen, el perfil del lego dominico, compañero de Martín de Porres, es el de un joven contemplativo, enamorado de Dios y de la Virgen, que goza con su rosario -su única pertenencia- y que disfruta haciendo el bien.

Les comparto uno de sus encantadores diálogos ubicado en la iglesia de Santo Domingo, "Todos experimentaron una sensación de profunda paz cuando entraron en aquel templo. Un hermano dominico, ataviado con su hábito bicolor, se acercó a Juan y le dio:

-Estoy  seguro de que un día te unirás a nosotros.

- Con Dios esté usted, hermano Gabriel –le dijo Juan- Le presento a unos amigos que han venido a visitarme desde muy lejos- Y presentó a cada uno.

- ¡Vaya, pero si es todo una Cofradía de migrantes!- les dijo el hermano. Los niños no entendieron bien, pero la palabra "migrantes" era parte de la frase en latín escrita en la tumba del Presbítero (Maestro).

- ¿Qué es esto?- preguntó Camila.

- ¿Cofradía? Pues, es una hermandad, un grupo de hermanos devotos con intereses comunes y que se unen para algunas actividades de caridad. Siendo amigos de Juan, imagino que tienen el corazón tan grande como él que comparte todo con los que no tienen nada" p.93.

¿HUBO RACISMO EN HISPANOAMÉRICA DURANTE EL TIEMPO DEL VIRREINATO?

$
0
0

En 1991 se publicó este documento pontificio que globalmente condena el racismo y que levantó ampollas ante situaciones concretas acerca de la obra de España en América. En su momento presenté mi crítica y sugerencias que alguna revista publicó.


http://www.mercaba.org/CONSEJOS/PAX/racismo_01.htm

PONTIFICIA COMISION
«IUSTITIA ET PAX»
LA IGLESIA ANTE EL RACISMO PARA UNA SOCIEDAD MAS FRATERNA

 

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE
LAS CONDUCTAS RACISTAS EN EL CURSO DE LA HISTORIA 

SEGUNDA PARTE
FORMAS ACTUALES DEL RACISMO

TERCERA PARTE 
LA DIGNIDAD DE TODA RAZA Y LA UNIDAD DEL GENERO HUMANO. VISION CRISTIANA

CUARTA PARTE
CONTRIBUCION DE LOS CRISTIANOS A LA PROMOCIÓN, CON LOS DEMÁS, DE LA FRATERNIDAD Y LA SOLIDARIDAD ENTRE LAS RAZAS

INTRODUCCIÓN

Los prejuicios o las conductas racistas siguen empañando las relaciones entre las personas, los grupos humanos y las naciones. La opinión pública se conmueve siempre más. Y la conciencia moral no puede de ninguna manera aceptar tales prejuicios o conductas.

La Iglesia es particularmente sensible a las actitudes discriminatorias: el mensaje que ella recibe de la Revelación bíblica afirma vigorosamente la dignidad de cada persona creada a imagen de Dios, la unidad del género humano en el designio del Creador y la dinámica de la reconciliación realizada por el Cristo Redentor, quien ha derribado el muro de odio que separaba los mundos contrapuestos[1] para recapitular en sí la humanidad entera.

En virtud de esto, el Santo Padre ha confiado la Pontificia Comisión "Iustitia et Pax" la misión de ayudar a esclarecer y estimular las conciencias acerca de esta cuestión capital: el recíproco respeto entre los grupos étnicos y raciales y su convivencia fraterna. Esto supone a su vez un lúcido análisis de ciertos hechos complejos del pasado y del presente y una apreciación imparcial de las deficiencias morales o las iniciativas positivas, a la luz de los principios éticos fundamentales del mensaje cristiano.

Cristo ha denunciado el mal, incluso con riesgo de su vida; lo ha hecho no para condenar, sino para salvar.

A ejemplo suyo, la Santa Sede siente el deber de estigmatizar proféticamente las situaciones condenables, pero se cuida bien de condenar o excluir las personas; querría en cambio ayudarlas a verse libre de esas situaciones mediante un esfuerzo determinado y progresivo. Desea, con realismo, animar la esperanza de una renovación que siempre es posible, y proponer orientaciones pastorales adecuadas, a los cristianos como a los hombres de buena voluntad, preocupadas por conseguir los mismos fines.

El presente documento se propone examinar ante todo el fenómeno del racismo en sentido estricto. No obstante, trata también ocasionalmente de algunas otras manifestaciones (actitudes conflictivas, intolerancia, prejuicios) en la medida en que tales manifestaciones están vinculadas al racismo o conllevan elementos racistas. A la luz de su tema central, el documento subraya así las conexiones existentes entre ciertos conflictos y los prejuicios raciales.


 

PRIMERA PARTE
LAS CONDUCTAS RACISTAS EN EL CURSO DE LA HISTORIA[2]

2. Las conductas y las ideologías racistas no han comenzado ayer; hunden sus raíces en la realidad del pecado desde el origen del género humano, tal como la Biblia nos lo presenta con el relato acerca de Caín y Abel y de la Torre de Babel.

Históricamente, el prejuicio racista en sentido estricto, en cuanto conciencia de la superioridad biológicamente determinada de la propia raza o grupo étnico respecto de los otros, se ha desarrollado sobre todo a partir de la práctica de la colonización y la esclavitud, al principio de la época moderna. Si se mira, a ojo de águila, la historia de las civilizaciones precedentes, al Occidente como al Oriente, al Norte como al Sur, se encuentran ya comportamientos sociales injustos o discriminatorios, si bien no siempre racistas, en propiedad de términos.

La antigüedad greco-romana, por ejemplo, no parece haber conocido el mito de la raza. Los griegos estaban ciertamente convencidos de la superioridad cultural de su civilización, pero no por eso consideraban los pueblos que llamaban "bárbaros" como inferiores por razones biológicas congénitas. No cabe duda que la esclavitud mantenía un número considerable de individuos en una situación deplorable, tenidos por "objetos" a disposición de sus dueños. Pero, originariamente, se trataba sobre todo de miembros de los pueblos sometidos por la guerra, no de grupos humanos despreciados por la raza.

El pueblo hebreo, según atestiguan los libros del Antiguo Testamento, era consciente, a un grado único, del amor de Dios por él, manifestado bajo la forma de una alianza gratuita entre Dios y el pueblo. En ese sentido, objeto de la elección y de la promesa, era un pueblo aparte de los otros pueblos. Pero el criterio de la distinción era el plan de salvación que Dios despliega en el curso de la historia. Israel era considerado como la propiedad personal del Señor entre todos los pueblos[3]. El lugar de esos otros pueblos en la historia de la salvación no fue siempre bien percibido desde el principio, y a veces esos pueblos eran estigmatizados en la predicación profética, en la medida en que permanecían idólatras. Pero no fueron objeto ni de menosprecio ni de una maldición divina a causa de su diferencia étnica. El criterio de la distinción era religioso. Y un cierto universalismo comenzaba a ser entrevisto.

Según el mensaje de Cristo, en orden al cual el pueblo de la Antigua Alianza debía preparar la humanidad, la salvación es ofrecida a la totalidad del género humano, a toda creatura y a todas las naciones[4]. Los primeros cristianos aceptaban de buen grado que se los considerara como el pueblo de la "tercera raza", conforme a una expresión de Tertuliano[5]; no ciertamente en sentido racial, sino en el sentido espiritual de nuevo pueblo, en el cual confluyen, reconciliadas por Cristo, las dos primeras razas humanas desde una óptica religiosa: los judíos y los paganos. Igualmente, la Edad Media cristiana distinguía los pueblos según criterios religiosos, en cristianos, judíos e "infieles". Y, a causa de ello, dentro de los límites de la Cristiandad, los judíos, testigos de un rechazo tenaz de la fe en Cristo, conocieron a menudo graves humillaciones, acusaciones y proscripciones.

 

3. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, las actitudes cambian. La primera gran corriente de colonización europea es acompañada de hecho por la destrucción masiva de las civilizaciones pre-colombinas y por la sujeción brutal de sus habitantes. Si los grandes navegantes de los siglos XV y XVI eran libres de prejuicios raciales, los soldados y los comerciantes no practicaban el mismo respeto: mataban para instalarse, reducían a esclavitud los "indios" para aprovecharse de su mano de obra, como después de la de los negros, y se empezó a elaborar una teoría racista para justificarse.

Los Papas no tardaron en reaccionar. El 2 de junio de 1537, la bula Sublimis Deus de Pablo III denunciaba a los que sostenían que "los habitantes de las Indias occidentales y de los continentes australes... debían ser tratados como animales irracionales y utilizados exclusivamente en provecho y servicio nuestro"; y el Papa afirmaba solemnemente: "Resueltos a reparar el mal cometido, decidimos y declaramos que estos indios, así como todos los pueblos que la cristiandad podrá encontrar en el futuro, no deben ser privados de su libertad y de sus bienes -sin que valgan objeciones en contra-, aunque no sean cristianos, y que, al contrario, deben ser dejados en pleno gozo de su libertad y de sus bienes"[6]. Las directivas de la Santa Sede eran así de claras, incluso si, por desgracia, su aplicación conoció en seguida varias vicisitudes. Más tarde, Urbano VIII llegaría a excomulgar los que retuvieran a indios como esclavos.

Por su parte, los teólogos y los misioneros habían asumido ya la defensa de los autóctonos. El compromiso decidido en favor de los indios de un Bartolomé de Las Casas, soldado ordenado sacerdote, luego profeso dominico y obispo, seguido pronto por otros misioneros, conducía los gobiernos de España y Portugal al rechazo de la teoría de la inferioridad humana de los indios y a la imposición de una legislación protectora, de la cual se beneficiarán tambien, de algún modo, un siglo más tarde, los esclavos negros traídos de Africa.

La obra de de Las Casas es uno de los primeros aportes a la doctrina de los derechos universales del hombre, fundados sobre la dignidad de la persona, independientemente de toda afiliación étnica o religiosa. A su zaga, los grandes teólogos y juristas españoles, Francisco de Vitoria y Francisco Suárez, iniciadores del derecho de gentes, desarrollaron esta doctrina de la igualdad fundamental de todos los hombres y de todos los pueblos. Sin embargo, la estrecha dependencia en que el regimen del Patronato mantenía al clero del Nuevo Mundo no siempre permitió a la Iglesia tomar las decisiones pastorales necesarias.

 

4. En el contexto del menosprecio racista, aunque la motivación dominante fuera la de procurarse mano de obra barata, no se puede dejar de mencionar aquí la trata de negros, traídos de Africa, por dinero, hacia las tres Américas, en centenares de miles. El modo de captura y las condiciones de transporte eran tales que un gran número desaparecía antes de la partida o antes de llegar al Nuevo Mundo, donde eran destinados a los trabajos más penosos prácticamente como esclavos. Ese comercio comenzó ya en 1562 y la esclavitud consiguiente perduró por casi tres siglos. Los Papas y los teólogos, como asimismo numerosos humanistas, protestaron contra esta práctica. León XIII la ha condenado con vigor en su encíclica In plurimis del 5 de mayo 1888, felicitando al Brasil por haberla abolido. El presente documento coincide con el centenario de este texto memorable. El Papa Juan Pablo II no vaciló, en su discurso a los intelectuales africanos, en Yaoundé (13 de agosto 1985), en deplorar que personas pertenecientes a naciones cristianas hayan contribuido a la trata de negros.

 

5. Preocupada siempre de mejorar el respeto a las poblaciones indígenas, la Santa Sede no ha dejado de insistir en que se mantuviera una cuidadosa distinción entre la obra de evangelización y el imperialismo colonial, con el cual se corría el peligro de verla confundida. La Sagrada Congregación de Propaganda Fide fue creada, en 1622, con esta inspiración. En 1659, la Congregación dirigía a los "vicarios apostólicos a punto de partir hacia los reinos chinos de Tonkín y la Cochinchina" una esclarecedora Instrucción acerca de la actitud de la Iglesia ante los pueblos a los que se abría ahora la posibilidad de anunciar el Evangelio[7].

Allí donde los misioneros permanecieron en una más estrecha dependencia de los poderes políticos, les fue más difícil poner freno a la voluntad de dominio de los colonizadores. A vece, los han incluso apoyado, recurriendo a interpretaciones falaces de la Biblia[8].

 

6. En el siglo XVIII, una verdadera ideología racista ha sido forjada, opuesta a las enseñanzas de la Iglesia, en contraste también con el empeño de algunos filósofos humanistas en pro de la dignidad y libertad de los esclavos negros, que eran entonces objeto de un desvergonzado comercio de considerables proporciones. Esta ideología creyó poder encontrar en la ciencia la justificación de sus prejuicios. Apoyándose en la diferencia de los rasgos físicos y en el color de la piel, entendía concluir a una diversidad esencial, de carácter biológico hereditario, a fin de afirmar que los pueblos sometidos pertenecían a "razas" intrínsecamente inferiores, en cuanto a sus cualidades mentales, morales o sociales. La palabra "raza" es utilizada por primera vez, a fines del siglo XVIII, para clasificar biológicamente los seres humanos. El siglo siguiente, esto condujo a interpretar la historia de las civilizaciones en términos biológicos, como una competencia entre razas fuertes y débiles, éstas genéticamente inferiores a las otras. La decadencia de las grandes civilizaciones se explicaría por su "degeneración", es decir, por la mezcla de razas que comprometía la pureza de la sangre[9].

 

7. Semejantes afirmaciones encontraron un eco considerable en Alemania. Es sabido que el partido totalitario nacional socialista erigió la ideología racista en fundamento de su programa demencial, encaminado a la eliminación física de aquéllos que juzgaba pertenecer a "razas inferiores". El partido en cuestión se hizo responsable de uno de los más grandes genocidios de la historia. Su locura homicida hirió en primer término al pueblo judío, en proporciones inauditas; luego a otros pueblos, como los Gitanos y Tziganos, todavía a otras categorías de personas, como los lisiados o los enfermos mentales. Del racismo al eugenismo no había más que un paso, rápidamente franqueado.

La Iglesia no ha dejado de alzar su voz[10]. El Papa Pío XI condenó sin ambajes las doctrinas nazis en su encíclica Mit brennender Sorge, declarando que: "Quien toma la raza, o el pueblo o el Estado... o cualquier otro valor fundamental de la comunidad humana... para separarlo de la escala de valores... y los diviniza por un culto idolátrico, pervierte y falsifica el orden de las cosas creado y establecido por Dios"[11]. El 13 de abril de 1938, el Papa hacía que la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades dirigiera a todos los rectores y decanos de Facultades una carta, imponiendo a todos los profesores de teología la obligación de refutar, según el método propio de cada disciplina, las seudo-verdades científicas con las cuales el nazismo intentaba justificar su ideología racista[12]. El mismo Pío XI preparaba, ya desde 1937, una gran encíclica sobre la unidad del género humano, que debía condenar el racismo y el antisemitismo. Fue sorprendido por la muerte antes de que pudiera publicarla. Su sucesor, Pío XII, incorporó algunos elementos en su primera encíclica Summi Pontificatus[13], y sobre todo en el Mensaje de Navidad de 1942, donde afirmaba que entre los falsos postulados del positivismo jurídico "hay que incluir una teoría que reivindica para tal nación, tal raza, tal clase, el "instinto jurídico", imperativo supremo y norma inapelable". Y el Papa lanzaba a la vez un llamado vibrante en favor de un orden social nuevo y mejor: "Este empeño, la humanidad lo debe a centenares de miles de personas, que sin la menor culpa de su parte, sino a veces simplemente porque pertenecen a tal raza o a tal nacionalidad, son destinadas a la muerte o a una progresiva consunción"[14]. En la misma Alemania, hubo entonces una valiente resistencia del catolicismo, de la cual el Papa Juan Pablo II se ha hecho eco el 30 de abril de 1987[15], con ocasión de su segundo viaje a ese país.

La insistencia en el drama del racismo nazi no debe hacer caer en el olvido otras exterminaciones en masa de poblaciones, como los armenios al acabar la primera guerra mundial y, más recientemente, una parte importante del pueblo cambogiano, por razones ideológicas.

La memoria de los crímenes así cometidos no debe ser jamás cancelada: las jóvenes generaciones y las todavía por venir deben saber a qué extremos el hombre y la sociedad son capaces de llegar, cuando ceden al poder del desprecio y el odio.

En Asia y Africa, hay todavía sociedades donde reina una muy neta división entre castas diferentes, así como otras estratificaciones sociales, de difícil superación. El mismo fenómeno de la esclavitud, otrora universal en el tiempo y en el espacio, no se puede considerar, por desgracia, del todo liquidado. Estas manifestaciones negativas, y muchas otras que se podría enumerar, si no dependen siempre de concepciones filosóficas racistas, en el sentido propio de la palabra, revelan no obstante la existencia de una tendencia bastante extendida e inquietante a servirse de otras creaturas humanas para los fines propios, y de ese modo, a considerarlas como de menor valor, y, por así decir, de inferior categoría.

 


 

SEGUNDA PARTE
FORMAS ACTUALES DEL RACISMO

8. El racismo no ha desaparecido todavía; incluso se es testigo aquí y allá de inquietantes resurgimientos, que se presentan bajo formas diferentes, espontáneas, oficialmente toleradas o institucionalizadas. En efecto, si las situaciones de segregación, fundadas sobre teorías raciales son, al presente, en el mundo, una excepción, no se puede decir lo mismo de ciertos fenómenos de exclusión o de agresividad, de los cuales son víctimas ciertos grupos de personas, cuya apariencia física, características étnicas, culturales o religiosas, difieren de las propias del grupo dominante, y son por él interpretadas como indicios de una inferioridad innata y definitiva, apta a justificar cualquier práctica discriminatoria respecto de ellos. Pues, si la raza define un grupo humano en función de ciertos rasgos físicos inmutables y hereditarios, el prejuicio racial, que dicta los comportamientos racistas, puede extenderse, con los mismos efectos negativos, a todas las personas cuyo origen étnico, lengua, religión y costumbres señalan como diversas.

 

9. La forma más patente de racismo, en sentido propio, que se presenta hoy día, es el racismo institucionalizado, sancionado todavía por la constitución y las leyes de un país y justificado por una ideología de superioridad de las personas de origen europeo sobre las de origen africano, indio o "de color", a veces sustentada por una interpretación aberrante de la Biblia. Es el régimen de apartheid o del "separate development". Este régimen se caracteriza, desde tiempo atrás, por una segregación radical, en varias manifestaciones de la vida pública, entre las poblaciones negra, mestiza, india y blanca. Esta última, aunque minoritaria numéricamente, es la única detentora del poder político y se considera dueña de la inmensa mayoría del territorio. Todo sudafricano es definido por una raza que le es atribuida reglamentariamente. Si bien en los últimos años, se han dado algunos pasos en dirección de una reforma, la mayoría de la población negra permanece excluida de la real representación en el gobierno nacional y no disfruta de la ciudadanía sino de nombre. Muchos son asignados a "homelands" poco viables, que son además económica y políticamente dependientes del poder central. La mayoría de las Iglesias cristianas del país han denunciado la política de segregación. La comunidad internacional[16] y la Santa Sede[17] se han pronunciado también enérgicamente en el mismo sentido.

Africa del Sud es un caso extremo de una concepción de la desigualdad de las razas. La prolongación del estado de represión del cual es víctima la población mayoritaria es cada vez menos tolerada. Esto conlleva, entre los que son así oprimidos, un germen de reflejos racistas tan inaceptables como aquéllos que hoy padecen. Por esta razón es urgente superar el abismo de los prejuicios, a fin de construir el futuro sobre los principios de la igual dignidad de todos los hombres. La experiencia ha podido mostrar, en otros casos, que evoluciones pacíficas son posibles en este terreno. La comunidad sudafricana y la comunidad internacional deben poner por obra todos los medios para favorecer un diálogo correcto entre los protagonistas. Es importante desterrar el miedo que provoca tanta rigidez. Es importante igualmente evitar que los conflictos internos sean explotados por otros, en detrimento de la justicia y la paz[18].

 

10. En un cierto número de países, subsisten todavía formas de discriminación racial respecto de las poblaciones aborígenes, las cuales no son, en muchos casos, más que los restos de la población original de esas regiones, sobrevivientes de verdaderos genocidios, realizados en otro tiempo por los invasores o tolerados por los poderes coloniales. Y no es raro que esas poblaciones aborígenes resulten marginadas respecto al desarrollo del país.

En varios casos, la suerte que les cabe se acerca, de hecho sino de derecho, a los regímenes segregacionistas, en la medida en que quedan acantonadas en territorios estrechos y sometidos a estatutos que los nuevos ocupantes les han otorgado, casi siempre por un acto unilateral. El derecho de los primeros ocupantes a una tierra, a una organización social y política que preserve su identidad cultural, aún en la apertura a los demás, les debe ser garantizado. A este respecto, la justicia requiere que, acerca de las minorías aborígenes a menudo exiguas como número, dos escollos opuestos sean evitados: por una parte, que se las acantone en reservas como si debieran habitar en ellas para siempre, replegadas hacia su pasado; y por la otra, que se las someta a una asimilación forzada, sin consideración de su derecho a mantener una identidad propia. Ciertamente, las soluciones son difíciles: la historia no puede ser rescrita. Pero se puede encontrar formas de convivencia que tomen en cuenta la vulnerabilidad de los grupos autóctonos y les brinde la posibilidad de ser ellos mismos en el contexto de conjuntos más amplios, a los que pertenecen con pleno derecho. La integración más o menos intensa en la sociedad circunstante debe poder realizarse conforme a su elección libre[19].

 

11. Otros Estados conservan, en diverso grado, restos de una legislación discriminatoria, que limita apreciablemente los derechos civiles y religiosos de aquéllos que pertenecen a minorías de religión diferente, miembros en general de grupos étnicos diversos de aquél al cual pertenece la mayoría de los ciudadanos. En razón de tales criterios religiosos y étnicos, los miembros de esas minorías, aún si se les otorga hospitalidad, no pueden obtener, en el caso de que la solicitaran, la ciudadanía del país donde residen y trabajan. Sucede también que la conversión a la fe cristiana comporta la pérdida de la ciudadanía. Estas personas son siempre, en todo caso, ciudadanos de segunda categoría, en cuanto concierne, por ejemplo, la educación superior, el alojamiento, el empleo, especialmente en los servicios públicos y la administración de las comunidades locales. En este contexto se debe mencionar también aquellas situaciones en que, en un mismo país, se impone a otras comunidades la propia ley religiosa con sus consecuencias en la vida diaria, como por ejemplo la "sharia" en algunos estados de mayoría musulmana.

 

12. De manera general, hay que mencionar aquí el "etnocentrismo", actitud bastante difundida, según la cual un pueblo tiende naturalmente a defender su identidad, denigrando la de otros, hasta el extremo de negarles, simbólicamente al menos, la cualidad humana. Semejante conducta responde sin duda a una instintiva necesidad de proteger los propios valores, creencias y costumbres, percibidos como puestos en peligro por los demás. Se ve a qué consecuencias extremas puede llevar ese sentimiento, si no es purificado y relativizado por la apertura recíproca, por la información objetiva y el mutuo intercambio. El rechazo de la diversidad puede conducir hasta aquélla forma de aniquilación cultural, que los etnólogos llaman "etnocidio", la cual no tolera la presencia del otro si no en cuanto se deja asimilar a la cultura dominante.

Rara vez las fronteras políticas de un país coinciden exactamente con las de los pueblos, y casi todos los Estados, sean ellos de constitución antigua o reciente, conocen el problema de minorías alógenas instaladas dentro de las propias fronteras. Cuando los derechos de las minorías no son respetados, los antagonismos pueden tomar el aspecto de conflictos étnicos y generar reflejos racistas y tribales. De este modo, el fin de regímenes coloniales y de situaciones de discriminación racial no ha traído siempre consigo el ocaso del racismo en los nuevos Estados independientes de Africa y de Asia. Dentro de las fronteras artificiales, heredadas de las potencias coloniales, la cohabitación entre grupos étnicos de tradiciones, lenguas, culturas, incluso religiones diferentes, choca a menudo con el obstáculo de una hostilidad recíproca de tipo racista. Las oposiciones tribales ponen a veces en peligro, si no la paz, al menos la búsqueda del bien común al conjunto de la sociedad, creando así dificultades a la vida de las Iglesias y a la acogida de pastores de otro origen étnico. Incluso cuando las Constituciones de esos países afirman formalmente la igualdad de todos los ciudadanos entre sí y ante la ley, no es extraño que unos grupos étnicos dominen a otros y les rehusen el pleno disfrute de sus derechos[20]. A veces, estas situaciones de hecho han desembocado en conflictos sangrientos, siempre presentes a la memoria. Otras veces todavía, los poderes públicos no dudan en aprovechar las rivalidades étnicas como diversivo de sus dificultades internas, con gran detrimento del bien común y de la justicia que están llamados a servir.

Es importante subrayar aquí que se dan situaciones análogas, cuando, por rabones complejas, poblaciones enteras son mantenidas en estado de desarraigo, refugiadas fuera del país donde estaban legítimamente instaladas, a menudo carentes de techo, y en todo caso, sin patria; o bien, cuando, residentes en la propia tierra, se encuentran en condiciones humillantes 21.

 

13. No es exagerado afirmar que, dentro de un mismo país y de un mismo grupo étnico, pueden darse formas de racismo social, cuando, por ejemplo, inmensas masas de campesinos pobres son tratados sin ninguna consideración por su dignidad y sus derechos, expulsados de sus tierras, explotados y mantenidos en un estado de inferioridad económica y social por propietarios omnipotentes, que gozan además de la inercia o la activa complicidad de las autoridades. Son nuevas formas de esclavitud, frecuentes en el Tercer Mundo. No hay mucha diferencia entre aquéllos que consideran inferiores a otros hombres por razón de su raza, y aquéllos que tratan como inferiores a sus propios conciudadanos cuya mano de obra explotan. Es necesario que, en este caso, los principios de justicia social sean eficazmente aplicados. Se evitará así entre otras cosas, que las clases demasiado privilegiadas lleguen a abrigar sentimientos propiamente "racistas" hacia los propios conciudadanos y encuentren en ello un pretexto más para mantener estructuras injustas.

 

14. Más universal y más extendido, sobre todo en países de fuerte inmigración, es el fenómeno del racismo espontáneo, que es dable observar entre los habitantes de esos países respecto de los extranjeros, especialmente cuando éstos se distinguen por su origen étnico y su religión. Los prejuicios con los cuales estos inmigrantes son con frecuencia recibidos, corren el riesgo de desencadenar reacciones que se pueden manifestar al principio por un nacionalismo exacerbado, más allá del legítimo orgullo por la propia patria e incluso de un superficial chauvinismo, degenerando después fácilmente en xenofobia o incluso en odio racial. Tales actitudes reprensibles nacen de un temor irracional, provocado a menudo por la presencia del otro y la necesidad de confrontarse con lo diverso. El objetivo expreso o implícito que las inspira es la negación al otro del derecho a ser lo que es, y en todo caso del serlo "entre nosotros". Puede haber, sin duda, problemas de equilibrio de poblaciones, de identidad cultural y de seguridad. Pero deben ser resueltos en el respeto del otro, con la confianza también en la riqueza que aporta la diversidad humana. Ciertos grandes países del Nuevo Mundo han recibido un aumento de vitalidad de ese crisol de culturas. Por el contrario, el ostracismo y los múltiples vejámenes de los cuales son a menudo víctima refugiados o inmigrantes, exigen reprobación, mientras tienen como resultado el empujarles a estrechar sus filas, a vivir por así decir en un ghetto; y esto a su vez retrasa su integración en la sociedad que los ha recibido, desde el punto de vista administrativo, pero no de manera plenamente humana.

 

15. Entre las manifestaciones de desconfianza racial sistemática, es preciso volver aquí explícitamente sobre el antisemitismo. Ha sido ciertamente la forma más trágica que la ideología racista ha asumido en nuestro siglo, con los horrores del "holocausto" judío[22], pero por desgracia no ha desaparecido todavía del todo. Parece, en efecto, que algunos no hubieran aprendido nada de los crímenes del pasado: hay organizaciones que alimentan, mediante ramificaciones en numerosos países, el mito racista antisemita, con el apoyo de una red de publicaciones. En estos últimos años, se han multiplicado los actos de terrorismo que tienen por mira personas y símbolos judíos y muestran la radicalización de esos grupos. El antisionismo -de otro orden, ya que consiste en una contestación del Estado de Israel y su política- sirve a veces de cobertura al antisemitismo, se nutre de él y lo promueve. Además, ciertos países aducen pretextos seudo-jurídicos y ponen restricciones a una libre emigración de los judíos.

 

16. Un temor difuso ante la posible aparición de nuevas formas, todavía desconocidas, de racismo, se expresa ocasionalmente a propósito del uso que se podría hacer de las "técnicas de procreación artificial", con la fecundación in vitro y las posibilidades de manipulación genética. Si bien tales temores se inspiran en parte todavía de hipótesis, no dejan de llamar la atención de la humanidad sobre una nueva inquietante dimensión del poder del hombre sobre el hombre, y en consecuencia, sobre la urgencia de la ética correspondiente. Es necesario que el derecho determine, cuanto antes, barreras infranqueables, a fin de que esas "técnicas" no caigan en manos de poderes abusivos e irresponsables, dedicados a "producir" seres humanos seleccionados según criterios de raza, u otras peculiaridades, cualesquiera sean. Se podría ser testigo así del resurgimiento del funesto mito del racismo eugénico, cuyos efectos desastrosos el mundo ha ya padecido[23]. Un abuso parecido consistiría en evitar que vinieran al mundo seres humanos de tal o cual categoría social o étnica, mediante el recurso al aborto y a campañas de esterilización. Cuando se esfuma el respeto absoluto que se debe a la vida y a su transmisión, conforme a la voluntad del Creador, es de temer que desaparezca a la par todo freno moral al poder de los hombres, incluido el de elaborar una humanidad a la triste imagen de esos aprendices de brujo.

A fin de rechazar con firmeza tales modos de proceder, y extirpar de nuestras sociedades las conductas racistas, cualesquiera fuesen, y las mentalidades que a ellas conducen, es necesario poseer profundas convicciones acerca de la dignidad de toda persona y de la unidad de la familia humana. La moral brota de estas convicciones. Las leyes pueden contribuir a la salvaguardia de las aplicaciones esenciales de la moral. Pero no bastan para cambiar el corazón del hombre. El momento llega, pues, de escuchar el mensaje de la Iglesia que estructura aquellas convicciones y les brinda su fundamento.

_____________________

 

[1] Cf. Ef. 2, 14.

[2] La intención de estas páginas no es hacer una historia completa del racismo, ni de la actitud de la Iglesia a su respecto, sino tan sólo enumerar algunos puntos salientes de esa historia y subrayar la coherencia de la enseñanza del Magisterio frente al fenómeno racista. Al hacerlo no se pretende disimular las debilidades y, a veces, también las connivencias tanto de los hombres de Iglesia como de los simples cristianos.

[3] Cf. Ex. 19, 5.

[4] Cf. Mc. 16, 15; Mt. 28, 19.

[5] Ad. Nat. I, 8; PL 1, 601.

[6] Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía, vol. 7, Madrid 1867, 414. Ver también el Breve Pastorale officium del 29-5-1537 al Arzobispo de Toledo, ib. 414; y H. Denzinger - A. Schoenmetzer, Enchiridion Symbolorum, Barcelona 1973.

[7] "No dediquéis vuestro celo, no propongáis ningún argumento para convencer esos pueblos a cambiar sus ritos, sus hábitos y sus costumbres, a menos que sean claramente contrarias a la religión y a la moral. Nada más absurdo que transferir a los chinos, Francia, España, Italia o cualquier otro país de Europa. No llevéis a esos pueblos vuestros países, sino la fe... No procuréis suplantar los usos de esos pueblos con los europeos y tratad de adaptaros vosotros a ellos".
Collectanea S. Congregationis de Propaganda Fide, seu Decreta Instructiones, Prescripta pro apostolicis missionibus (1622-1866), vol. I, Roma 1907, n. 135; Codicis Iuris Canonici Fontes (ed. Card. J. Serédi), Vaticano 1935, vol. VII, n. 4463, p. 20.

[8] Es conocida, entre otras, la interpretación que los fundamentalistas dan de la maldición pronunciada por Noé sobre su hijo Cam, en su nieto Canaán, condenado a ser servidor de sus hermanos (cf. Gen. 9, 24-27). Se engañaban acerca del sentido y el contenido verdadero del texto sagrado, que se refiere a una concreta situación histórica: las relaciones difíciles entre los Cananeos y el pueblo de Israel. Veían en Cam o Canaán el antepasado de los pueblos africanos a ellos sometidos, y en consecuencia, los consideraban como signados por Dios con una imborrable inferioridad que los destinaba a ser para siempre esclavos de los blancos.

[9] Cf. entre otras la obra de J. A. Gobineau, Essai sur l'inegalité des races humaines, 4 vol. París 1853-55. Gobineau se inspiraba de Darwin y extendía a las sociedades y a las civilizaciones las tesis sobre la selección natural de las especies.

[10] El 25-3-1928, un decreto del Santo Oficio condenaba el antisemitismo: AAS XX (1928), 103-104.

[11] AAS XXIX (1937), 149.

[12] Cf. texto francés en Documentation Catholique 1938, 579-580. El Papa Pío XI decía todavía, en un discurso a los miembros del Colegio de Propaganda Fide, el 28-7-1938: "Católico quiere decir universal, no racista, no nacionalista, en el sentido de separación que pueden tener estos dos atributos... No queremos separar nada en la familia humana... La expresión "género humano" revela precisamente la familia humana. Es preciso decir que los hombres son ante todo un único, grande, género, una grande y única familia de seres vivientes... Existe una sola raza humana universal, "católica"... y con ella y en ella, variaciones diversas... Esta es la respuesta de la Iglesia", en L' Osservatore Romano, 30-7-1938.

[13] Cf. Encíclica Summi Pontificatus del 28-10-1939: AAS XXXI (1939), 481-509.

[14] Radiomensaje de Navidad 1942, AAS XXXV (1943), 14; 23.

[15] Ante los obispos de la Conferencia episcopal alemana, reunidos en la Maternushaus de la arquidiócesis de Colonia, el Papa Juan Pablo II ha propuesto el testimonio del Cardenal Conde Clemens August von Galen, de la carmelita Edith Stein, del jesuita Rupert Mayer;... "otros muchos testigos valerosos de la fe que, frente a aquella tiranía inhumana, se opusieron a la arbitrariedad y la injusticia impías movidos por sus convicciones de fe o en nombre de la humanidad... Todos ellos representan a la otra Alemania que no se doblegó ante la brutal arrogancia y la violencia y que, tras el hundimiento definitivo, pudo constituir el núcleo y la fuente de energía para la posterior y grandiosa reconstrucción moral y material" (L' Osservatore Romano, en español, 17 de mayo de 1987, p. 9). 

[16] El 30-11-1973, las Naciones Unidas adoptaron una Convención internacional para la supresión y el castigo del crimen del apartheid. Cf. también, a propósito de las incidencias del apartheid sobre el empleo, la séptima Conferencia Regional de la OIT en Harare (Zimbabwe) del 29-11 al 7-12-1988.

[17] Pablo VI, Alocución al Comité especial de las Naciones Unidas sobre el apartheid, 22-5-1974, L' Osservatore Romano, en español, 9 de junio de 1974, pp. 9-10; Juan Pablo II, Alocución al mismo Comité, 7-7-1984, L' Osservatore Romano, en español, 9 de diciembre de 1984, p. 18; Discurso a los Cuerpos constituidos y al Cuerpo Diplomático en Yaoundé, 12-8-1985 n. 13, L' Osservatore Romano, en español, 1 de setiembre de 1985, p. 8.

[18] Cf. discurso de Juan Pablo II al Cuerpo Diplomático, 11-1-1986 n. 4, L' Osservatore Romano, en español, 19 de enero de 1986, p. 2.

[19] Cf. los siguientes discursos de Juan Pablo II:
- a los indios de Ecuador, en Latacunga, 31-1-1985, L' Osservatore Romano, en español, 10 de febrero de 1985, pp. 16-17;
- a los indios de Perú, en Cuzco, 3-2-1985, L' Osservatore Romano, en español, 17 de febrero de 1985, pp. 9-10.
- a los aborígenes de Australia, en Alice Springs, 29-11-1986, L' Osservatore Romano, en español, 14 de diciembre de 1986, p. 18;
- a los indios de América del Norte, en Phoenix, 14-9-1987, L' Osservatore Romano, en español, 11 de octubre de 1987, p. 20;
- a los indios del Canadá, en Fort Simpson, 20-9-1987, L' Osservatore Romano, en español, 15 de noviembre de 1987, p. 22.
- Cf. también el Mensaje del Papa Juan Pablo II para la Jornada de la Paz 1989: "Para construir la paz, respeta las minorías".

[20] Por lo que toca al Africa, ver Pablo VI, Mensaje Africae Terrarum 20-10-1967, en AAS LIX (1967), 1073-1097; Discurso al Parlamento de Uganda, Kampala, 1-8-1969, AAS LXI (1969), 584-585; Discurso al Cuerpo Diplomático, 14-1-1978, L' Osservatore Romano, en español, 22 de enero de 1978, pp. 2 y 11; Juan Pablo II, Discurso al Cuerpo Diplomático en Yaoundé, 12 de agosto de 1985, nn. 11-12, L' Osservatore Romano en español, 1 de setiembre de 1985, pp. 7-8.

[21] El Papa Juan Pablo II ha recordado a menudo el derecho del pueblo palestino como el del pueblo judío, a tener una patria.

[22] Cf. el discurso de Juan Pablo II cuando su visita a la Sinagoga de Roma, 13-4-1986, L' Osservatore Romano, en español, 20 de abril de 1986, pp. 1 y 12.

[23] Cf. Instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación, Donum Vitae, del 22-2-1987, III: "El eugenismo y la discriminación entre los seres humanos podrían verse legitimados, lo cual constituiría un grave atentado contra la igualdad, contra la dignidad y contra los derechos fundamentales de la persona humana".


Papa Francisco en la Universidad Católica de Quito: "Nuestros centros educativos son un semillero, una posibilidad, tierra fértil que debemos cuidar, estimular y proteger". https://www.aciprensa.com/noticias/video-y-texto-discurso-del-papa-francisco-en-la-pontificia-universidad-catolica-de-ecuador-67953/

$
0
0

https://www.aciprensa.com/noticias/video-y-texto-discurso-del-papa-francisco-en-la-pontificia-universidad-catolica-de-ecuador-67953/

Texto completo del discurso del Santo Padre al mundo de la educación

16.30. Quito. Encuentro con el mundo de la escuela y de la universidad en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador 

Discurso del Santo Padre en el encuentro con el mundo de la escuela y de la universidad                        

 

Hermanos en el Episcopado,

Señor Rector,

Distinguidas autoridades, queridos profesores y alumnos, amigos y amigas:

Siento una gran alegría por estar esta tarde con ustedes en esta Pontificia Universidad del Ecuador, que desde hace casi setenta años, realiza y actualiza la fructífera misión educadora de la Iglesia al servicio de los hombres y mujeres de esta Nación. Agradezco las amables palabras con las que me han recibido y me han transmitido las inquietudes y las esperanzas que brotan en ustedes ante el reto, personal y social, de la educación. Pero veo que hay algunos nubarrones ahí en el horizonte, espero que no venga la tormenta, no más una leve garúa.                     

En el Evangelio acabamos de escuchar cómo Jesús, el Maestro, enseñaba a la muchedumbre y al pequeño grupo de los discípulos, acomodándose a su capacidad de comprensión. Lo hacía con parábolas, como la del sembrador (Lc 8, 4-15). El Señor siempre fue plástico en el modo de enseñar. De una forma que todos podían entender. Jesús, no buscaba, «doctorear». Por el contrario, quiere llegar al corazón del hombre, a su inteligencia, a su vida, para que ésta dé fruto.

La parábola del sembrador, nos habla de cultivar. Nos muestra los tipos de tierra, los tipos de siembra, los tipos de fruto y la relación que entre estos se genera. Ya desde el Génesis, Dios le susurra al hombre esta invitación: cultivar y cuidar.

No solo le da la vida, le da la tierra, la creación. No solo le da una pareja y un sinfín de posibilidades. Le hace también una invitación, le da una misión. Lo invita a ser parte de su obra creadora y le dice: ¡cultiva! Te doy las semillas, la tierra, el agua, el sol, te doy tus manos y la de tus hermanos. Ahí lo tienes, es también tuyo. Es un regalo, un don, una oferta. No es algo adquirido, comprado. Nos precede y nos sucederá.

Es un don dado por Dios para que con Él podamos hacerlo nuestro. Dios no quiere una creación para sí, para mirarse a sí mismo. Todo lo contrario. La creación, es un don para ser compartido. Es el espacio que Dios nos da, para construir con nosotros, para construir un nosotros. El mundo, la historia, el tiempo es el lugar donde vamos construyendo el nosotros con Dios, el nosotros con los demás, el nosotros con la tierra. Nuestra vida, siempre esconde esa invitación, una invitación más o menos consciente, que siempre permanece.

Pero notemos una peculiaridad. En el relato del Génesis, junto a la palabra cultivar, inmediatamente dice otra: cuidar. Una se explica a partir de la otra. Una va de la mano de la otra. No cultiva quien no cuida y no cuida quien no cultiva.

No sólo estamos invitados a ser parte de la obra creadora cultivándola, haciéndola crecer, desarrollándola, sino que estamos invitados también a cuidarla, protegerla, custodiarla. Hoy esta invitación se nos impone a la fuerza. Ya no como una mera recomendación, sino como una exigencia que nace «por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesta en la tierra. Hemos crecido pensado tan solo que debíamos "cultivar" que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados quizás a expoliarla... por eso entre los pobres más abandonados y maltratados, que hay hoy en día en el mundo está nuestra oprimida y desbastada tierra" (Laudato si' 2).

Existe una relación entre nuestra vida y la de nuestra madre la tierra. Entre nuestra existencia y el don que Dios nos dio. «El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podemos afrontar adecuadamente la degradación humana y social si no prestamos atención a las causas que tiene que ver con la degradación humana y social» (Laudato si' 48) Pero así como decimos se «degradan», de la misma manera podemos decir, «se sostienen y se pueden transfigurar». Es una relación que guarda una posibilidad, tanto de apertura, de transformación, de vida como de destrucción y de muerte.

Hay algo que es claro, no podemos seguir dándole la espalda a nuestra realidad, a nuestros hermanos, a nuestra madre la tierra. No nos es lícito ignorar lo que está sucediendo a nuestro alrededor como si determinadas situaciones no existiesen o no tuvieran nada que ver con nuestra realidad. No nos es lícito, más aún, no es humano entrar en el juego de la cultura del descarte.

Una y otra vez, sigue con fuerza esa pregunta de Dios a Caín: «¿Dónde está tu hermano?». Yo me pregunto si nuestra respuesta seguirá siendo: «¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?» (Gn 4, 9). Yo vivo en Roma. En invierno hace frío. Sucede muy cerquita del Vaticano, que aparezca un anciano en la mañana muerto de frío. No es noticia en ninguno de los diarios, en ninguna de las crónicas. Un  pobre que muere de frío y de hambre hoy no es noticia. Pero si las bolsas de las principales capitales del mundo bajan dos o tres puntos, se arma el gran escándalo mundial. Yo me pregunto ¿dónde está tu hermano? Y les pido que se hagan otra vez cada uno esa preguntó. Y la hagan a la universidad. A vos, universidad católica, ¿dónde está tu hermano?  

En este contexto universitario sería bueno preguntarnos sobre nuestra educación de frente a esta tierra que clama al cielo.

Nuestros centros educativos son un semillero, una posibilidad, tierra fértil que debemos cuidar, estimular y proteger. Tierra fértil sedienta de vida.

Me pregunto con Ustedes educadores: ¿Velan por sus alumnos, ayudándolos a desarrollar un espíritu crítico, un espíritu libre, capaz de cuidar el mundo de hoy? ¿Un espíritu que sea capaz de buscar nuevas respuestas a los múltiples desafíos que la sociedad hoy plantea a la humanidad? ¿Son capaces de estimularlos a no desentenderse de la realidad que los circunda? No desentenderse de lo que pasa alrededor. ¿Son capaces de estimularlo a eso? Para eso hay que sacarlos del aula. Su mente tiene que salir del aula. Su corazón tiene que salir del aula.  ¿Cómo entra en la currícula universitaria o en las distintas áreas del quehacer educativo, la vida que nos rodea, con sus preguntas, interrogantes, cuestionamientos? ¿Cómo generamos y acompañamos el debate constructor, que nace del diálogo en pos de un mundo más humano? El diálogo, esa palabra puente. Esa palabra que crea puente.

Hay una reflexión que nos involucra a todos, a las familias, a los centros educativos, a los docentes: cómo ayudamos a nuestros jóvenes a no identificar un grado universitario como sinónimo de mayor status, dinero, prestigio social. No son sinónimos. Cómo ayudamos a identificar esta preparación como signo de mayor responsabilidad frente a los problemas de hoy en día, frente al cuidado del más pobre, frente al cuidado del ambiente.

Y con Ustedes, queridos jóvenes, presente y futuro de Ecuador, son los que tienen que hacer lío. Ustedes son semilla de transformación de esta sociedad, quisiera preguntarme: ¿saben que este tiempo de estudio, no es sólo un derecho, sino también un privilegio que tienen? ¿Cuántos amigos, conocidos o desconocidos, quisieran tener un espacio en esta casa y por distintas circunstancias no lo han tenido? En qué medida nuestro estudio, nos ayuda y nos lleva a solidarizarnos con ellos. Háganse estas preguntas, queridos jóvenes.

Las comunidades educativas tienen un papel fundamental, esencial en la construcción de la ciudadanía y de la cultura. Cuidado, no basta con realizar análisis, descripciones de la realidad; es necesario generar los ámbitos, espacios de verdadera búsqueda, debates que generen alternativas a las problemática existentes, sobre todo hoy. Es necesario ir a lo concreto.

Ante la globalización del paradigma tecnocrático que tiende a creer «que todo incremento del poder constituye sin más un progreso, un aumento de seguridad, de utilidad, de bienestar, de energía vital, de plenitud de valores, como si la realidad, el bien y la verdad brotaran espontáneamente del mismo poder tecnológico y económico» (Laudato si' 105), hoy a ustedes, a mí, a todos, se nos pide que con urgencia nos animemos a pensar, a buscar, a discutir sobre nuestra situación actual. Y digo urgencia, que nos animemos a pensar sobre qué cultura, qué tipo de cultura queremos o pretendemos no solo para nosotros, sino para nuestros hijos, para nuestros nietos. Esta tierra, la hemos recibido como herencia, como un don, como un regalo. Qué bien nos hará preguntarnos: ¿Cómo la queremos dejar? ¿Qué orientación, qué sentido queremos imprimirle a la existencia? ¿Para qué pasamos por este mundo? ¿para qué luchamos y trabajamos? (cf. Laudato si' 160). ¿Para qué estudiamos?

Las iniciativas individuales siempre son buenas y fundamentales, pero se nos pide dar un paso más: animarnos a mirar la realidad orgánicamente y no fragmentariamente; a hacernos preguntas que nos incluyen a todos, ya que todo «está relacionado entre sí» (Laudato si'138). No hay derecho a la exclusión.

Como Universidad, como centros educativos, como docentes y estudiantes, la vida los desafía a responder a estas dos preguntas: ¿Para qué nos necesita esta tierra? ¿Dónde está tu hermano?

Que el Espíritu Santo nos inspire y acompañe, pues Él nos ha convocado, nos ha invitado, nos ha dado la oportunidad y, a su vez, la responsabilidad de dar lo mejor de nosotros. Nos ofrece la fuerza y la luz que necesitamos. Es el mismo Espíritu, que el primer día de la creación aleteaba sobre las aguas queriendo transformar, queriendo dar vida. Es el mismo Espíritu que le dio a los discípulos la fuerza de Pentecostés. Es el mismo Espíritu que no nos abandona y se hace uno con nosotros para que encontremos caminos de vida nueva. Que sea Él nuestro maestro y compañero de camino.

                

La Corrupción en el Perú

$
0
0


"La Corrupción en el Perú"

Ø  La corrupción debilita gravemente la confianza en las entidades del Estado que personifica el Presidente de la República; y esta decepción de la ciudadanía en los funcionarios públicos Ministros, Presidente de Gobiernos Regionales, Alcaldes, Directores de Escuelas Públicas, Policías, Jueces y otros los lleva a la posibilidad de soluciones populistas e incluso autoritarias para castigar a los corruptos

 

Ø  Ocho de cada diez peruanos piensan que la corrupción en los funcionarios públicos está muy generalizada en nuestro país, y a más de la cuarta parte de la población le han pedido un soborno o coima. Eso coloca al Perú en el quinto lugar en percepción de corrupción (78,2%), después de Venezuela, Colombia, Argentina y Guyana; y además es el sexto país con la tasa de victimización más alta por corrupción (26,4%), superado solamente por Haití, Bolivia, Paraguay, México y Venezuela. A los ciudadanos peruanos les pidieron el pago de un soborno en una municipalidad, comisaría, juzgado, escuela, trabajo, entre otros organismos. (tomado de Barómetro. Estudio de USAID e IEP).

 

Ø  Esta corrupción realizada por funcionarios delincuentes, además de ponerse en sus bolsillos S/. 14 mil millones/año de los fondos públicos; también según la Contraloría de la República le incrementan los costos a los empresarios en 10%, que imputando a los egresos de inversión privada - realizada por los ciudadanos del Perú-  estimado en US$ 45 mil millones/año, significa un ingreso adicional en los bolsillos de estos funcionarios corruptos de US$ 4 500 millones es decir otros S/. 14 mil millones/año,significando para estos indeseables un ingreso año aproximado a S/. 30 mil millones; es decir el equivalente a 4% del PBI. Lo que además desalienta el trabajo de miles de funcionarios honestos, por lo signos exteriores de riqueza que ostentan.

 

 

 

ACCIONES CONTRA LA CORRUPCIÓN

 

ü  Apoyo a que la Contraloría de la República tenga la capacidad para cerrar una institución pública, suspender sus cuentas bancarias, sancionar a un funcionario corrupto y transferir más personal de las Oficinas de Control Interno de las instituciones públicas al ámbito de la Contraloría de la República. No es posible que sólo el 8% del aparato estatal tenga sistemas de control interno; por ello además de incrementar el control preventivo en el gasto en todos los recursos públicos, también todas las Instituciones públicas que tienen control interno, deberán transferir su personal al ámbito de la Contraloría, y ésta tenga los recursos para pagar a este personal de control. Porque esto significará mayor control, menos corrupción y más confianza en los ciudadanos y empresarios.

 

ü  Uso de tecnología especialmente para acciones preventivas que desaliente acciones de corrupción

 

ü  MUERTE CIVIL A LOS CORRUPTOS para que no tengan ninguna función que realizar en el sector público.

 

Estas son mis notas tomadas con base en las exposiciones y en las importantes intervenciones realizadas por los asistentes.

Yo lo invito respetuosamente a que Usted al recibir esta comunicación agregue/critique/sugiera texto para enriquecer esta Visión (que yo recibiré con agrado y sin duda permitirá generar un texto más relevante y certero, que me comprometo volver a difundir), y destacando el gran rol para el Perú del Instituto de Estudios Social Cristianos-IESC y la Fundación Konrad Adenauer de Alemania, que coordina eficazmente el Dr. Armando Borda.

Y coincidiendo con la OPINIÓN PÚBLICA, que estamos hartos de la corrupción.

Atentamente.;

Econ. Juan Arturo Corrales ( educacion.gercyn@gmail.com-RPM # 999 349 536 )

*Past Decano Nacional, COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL PERÚ-CEP

* Director de Centro de Investigación, Información y Asistencia Profesional  a las MIPYMES CIIAPP-COMPYMEP-Consejo Organizaciones de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Perú

* Coautor de la propuesta IMPULSO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO, aprobada en la Comisión de Producción del Congreso de la República, 6/2014


--
Diagnóstico, planeamiento estratégico y prospectiva de la Micro, Pequeña, y Mediana Empresa del Perú-MIPYMES. Mercados, tecnologías, tramitología, inversiones.
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "PERU-MIPYMES" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a peru-mipymes+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a peru-mipymes@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/peru-mipymes/4413796c-0503-4a7d-9db9-5d7848b26004%40googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

SOBRE EL COLEGIO “SEMINARIO DE SAN CARLOS Y SAN MARCELO” DE TRUJILLO

$
0
0
ARZOBISPO DE TRUJILLO INFORMA SOBRE EL COLEGIO "SEMINARIO DE SAN CARLOS Y SAN MARCELO" DE TRUJILLO

Ante algunas versiones que pretenden desinformar sobre las obras que se vienen realizando en el Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo, queremos clarificar lo siguiente:

1.     El Colegio Seminario es la Institución Educativa más antigua y de mayor trascendencia en el norte del Perú. En sus claustros se forjaron grandes personajes que contribuyeron al desarrollo de nuestra nación, como José Faustino Sánchez Carrión, Luis José de Orbegoso, Víctor Raúl Haya de la Torre, Antenor Orrego, y dio nacimiento a otras instituciones como el glorioso Colegio San Juan, fundado por el Obispo Guillermo Charún.En reconocimiento a esta noble labor, el año 2011 el Estado Peruano lo declaró Colegio Histórico del Perú.

2.     Sin embargo, su infraestructura por el trascurso del tiempo y los efectos de los fenómenos naturales (terremotos, fenómeno El Niño) se encontraba en gravedeterioro y ponía en serio peligro la vida de los alumnos, profesores y transeúntes de la zona. Este deterioro causó la lamentable muerte de cuatro alumnos el año 2001.

3.     Ante esta situación el Arzobispado de Trujillo inició las gestiones para la puesta en valor del Colegio Seminario, logrando que el Gobierno del Perú, mediante Decreto Supremo N° 004-2011-ED, otorgara una subvención para financiar el"Proyecto de ejecución de obras de restauración, demolición y reconstrucción del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo", a fin de garantizar la seguridad y la integridad de los estudiantes.

4.     Esta decisión se dio en el marco del principio de mutua colaboración existente entre la Iglesia Católica y el Estado Peruano a través del Acuerdo suscrito el 19 de julio de 1980, y recogido en el Art. 50 de la Constitución Política del Perú; toda vez que el Colegio Seminario realiza el fin común de servir a la comunidad a través de la educación de niños y jóvenes.

5.     Para lograr la financiación de esta obra se elaboró un Expediente con la colaboración del Patronato por Trujillo y técnicos del Ministerio de Cultura de La Libertad, el mismo que fue presentado al Gobierno Central.

6.     Una vez obtenida la subvención, el Expediente Técnico fue presentado a la Dirección Regional de Cultura de La Libertad para el trámite correspondiente, recibiendo de esta sede la AUTORIZACION para la ejecución del Proyecto.

7.     La Dirección de Patrimonio Histórico, Colonial y Republicano del Ministerio de Cultura en Lima solicitó la remisión de este Expediente e inicia una serie de observaciones bajo la falsa premisa de que las estructuras de este inmueble serían de origen colonial, cuando éstas datan del año 1918 en adelante.

8.     A pesar que el Consejo de Ministros en pleno, incluido el Ministro de Cultura, aprobaron el Decreto Supremo que otorgó la subvención del "Proyecto de ejecución de obras de restauración, demolición y reconstrucción del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo", lamentablemente y pese a nuestra insistencia, por la posición cerrada de la Dirección de Patrimonio Histórico, Colonial y Republicano del Ministerio de Cultura, la ejecución de este Proyecto se detuvo por más de 17 meses.

9.     El atraso en la ejecución de este Proyecto puso al Arzobispado de Trujillo en una falsa posición de incumplimiento en los plazos establecidos por el Ministerio de Educación, entidad a la que debemos informar sobre la ejecución del mismo.

10.  Después de casi dos años y a nuestra insistencia, el 17 de octubre del 2012, el Ministerio de Cultura aprueba la Primera Etapa del Proyecto y se compromete a dar trámite al expediente para la Segunda Etapa del mismo; sin embargo, la Dirección de Patrimonio Histórico, Colonial y Republicano del Ministerio de Cultura no permitió la sustentación del expediente presentado a pesar que lo solicitamos reiteradamente.

11.  Esta forma de actuar de la Dirección de Patrimonio Histórico, Colonial y Republicano del Ministerio de Cultura contradice el principio de Unidad del Estado y no respeta la jerarquía de normas pues, aun cuando el Ministerio de Cultura no haya otorgado su consentimiento expreso para la totalidad de la realización del proyecto, esta labor se encuentra cubierta con la expedición del D.S. N° 004- 2011-ED, por tener la aprobación del Jefe de Estado y del Consejo de Ministros. No olvidemos que de acuerdo al artículo 43 de la Constitución Política del Perú el Estado es uno e indivisible. (Cfr. Resolución N° 177-2014-SUNARP-TR-T. de fecha 11 de abril del 2014).

12.  La Resolución del Tribunal Registral N° 177-2014-SUNARP- TR-T, considera que "luego de analizar el D.S. N° 004-2011-ED, podemos concluir que este decreto – más allá de la subvención económica- contiene intrínsecamente la autorización para realizar las actividades que se enmarquen dentro del proyecto fomentado, entre ellas las de regularización de edificaciones".

13.  El 28 de octubre del 2013, parte del muro de la fachada del Colegio en el Jirón Gamarra colapsó repentinamente. Ante el grave y permanente riesgo para las personas que transitan por esta céntrica calle de Trujillo se solicitó a la Dirección de Patrimonio Histórico, Colonial y Republicano del Ministerio de Cultura su intervención. El Director de este organismo se comprometió a atender inmediatamente esta emergencia, considerando las recomendaciones que con mucha preocupación nos hizo llegar el Colegio de Ingenieros del Perú y Defensa Civil; sin embargo, pese a nuestra insistencia, hasta la fecha (¡hace 20 meses!) no hemos tenido respuesta.

14.  Ante la demora y la permanente negativa al diálogo por parte del Ministerio de Cultura en el tratamiento de este tema, y el inminente peligro de colapso de las paredes del Colegio, con la seguridad que con el Decreto Supremo se cuenta con la aprobación del Presidente de la República y del Consejo de Ministros, máximo órgano del poder ejecutivo, el Arzobispado de Trujillo continuó con la obra siguiendo los criterios técnicos del Expediente presentado.

15.  Sorprende y llama fuertemente la atención el hecho de que en el mismo centro histórico de Trujillo, y más aún en la misma calle y las calles aledañas al Colegio Seminario se han ejecutado y vienen ejecutándose varias intervenciones a monumentos históricos alterando el entorno monumental con edificios de hasta siete pisos. ¿El Ministerio de Cultura, está aplicando la misma tratativa en todos los casos?:"frente a los mismos hechos, mismo derecho".

16.  El argumento por el cual el Ministerio de Cultura pretende conservar la edificación de este Colegio se funda en el falso supuesto que este inmueble, declarado como Monumento Religioso es de origen colonial. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que esa infraestructura no es de esa época sino de tiempos posteriores, por lo que correspondía reevaluar su condición.

17.  Esta reevaluación se hacía necesaria ante el hecho que cuando se expidió la Resolución Suprema N° 2900-72-ED, de fecha 28 de diciembre de 1972, con la que un grupo de edificaciones de Trujillo fueron declaradas monumentos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y donde se incluyó parte de la infraestructura del Colegio Seminario, se hizo sin un expediente técnico, estudio histórico o referencia que sustente la mencionada resolución. Situación que se mantiene hasta hoy.

18.  El Colegio ha sufrido importantes intervenciones en su infraestructura a raíz de su deterioro por el transcurso del tiempo y por los fenómenos naturales. Así, posterior al terremoto de 1916 en el que quedó gravemente dañada, se realizó otra intervención total de la edificación, la misma que fue seriamente afectada por el devastador fenómeno El Niño de 1925. El terremoto de 1970 lo volvió a deteriorar de manera significativa.

19.  La situación de grave deterioro que afectaba a la infraestructura del Colegio ha sido determinada y verificada por diversas instituciones, lo que se informó oportunamente al Ministerio de Cultura, así:

a.  El 17 de agosto del 2012, la Oficina Regional de Defensa Nacional de La Libertad, concluye que la infraestructura del Colegio "no se encuentra en condiciones habitables, debiendo demolerse en su totalidad".

b.  El 05 de noviembre del 2013, el Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental La Libertad, concluye que "se encuentran en nivel de riesgo MUY ALTO, por presentar daños severos, como agrietamientos, rajaduras, pandeos y derrumbes parciales". Además que "con el transcurso del tiempo debido a fallas estructurales, han tenido diversas intervenciones de reforzamiento aplicando elementos y materiales propios de cada época con la finalidad de evitar el colapso y cambiando su estructura original". Tambiénprecisa que"no es posible su conservación inicial debido a que está a punto de colapsar y ocasionar daños personales y materiales".

c.   El 03 de setiembre del 2014, la Sub Gerencia de Defensa Civil de la Oficina Regional de Defensa Nacional, reafirma que "el local de la Institución educativa… NO CUMPLE con las condiciones de seguridad y se encuentra evaluado como RIESGO MUY ALTO"y recomienda "se debe realizar la demolición de todos los ambientes pues se encuentran en mal estado".

20.   La ejecución de este proyecto se viene realizando tal como establece el Decreto Supremo N° 004-2011-ED, informando de los avances a la Oficina de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación (OINFE), órgano encargado de acompañar su ejecución.

21.  El año 2001, el Colegio sufrió la irreparable pérdida de la vida de cuatro niños a causa del deterioro de su infraestructura. ¡No se puede permitir que algo así vuelva a suceder!, reconociendo el valor supremo de la vida humana y nuestra obligación de protegerla. Por eso la intervención a realizarse en el Colegio Seminario exige reconocer su especial y esencial funcionalidad y las condiciones de seguridad que le viene anejas.

22.  Se debe precisar que la continuación de los trabajos tienen como única intención garantizar la pronta reapertura del Colegio, salvaguardando la integridad de la vida de los estudiantes, de los transeúntes y los compromisos contenidos en el mencionado Decreto Supremo.

Finalmente, el Arzobispado Metropolitano de Trujillo renueva su compromiso de trabajar en la puesta en valor de su patrimonio histórico religioso, como lo ha venido haciendo de manera constante, teniendo en cuenta la primacía del don de la vida sobre cualquier otro interés y garantizando que éste estará siempre al servicio de la evangelización y de la educación de la niñez y juventud.

Trujillo, 09 de Julio de 2015.


--

Oficina de Prensa del Arzobispado de Trujillo
Jr. orbegoso 451- Centro Cívico/ Fono +51-044-231474


Twitter:          https://twitter.com/Arztrujillo

La Iglesia en PARAGUAY Una mirada al continente del papa Francisco

$
0
0

La Iglesia en PARAGUAY Una mirada al continente del papa Francisco

Por José Antonio Varela Vidal

LIMA, 12 de julio de 2013 (Zenit.org) - Ofrecemos a nuestros lectores un nuevo artículo de la serie sobre la Iglesia en América Latina. Conscientes del interés que viene suscitando el subcontinente del papa Francisco, y a pocos días de su primer viaje internacional, esto es a tierras sudamericanas, ZENIT viene difundiendo el valioso estudio del Observatorio Pastoral del Celam (OPC), que nos acerca a la realidad pastoral, social y devocional de los pueblos latinoamericanos. En esta oportunidad, conoceremos un poco más a la Iglesia del Paraguay, un país ubicado en la zona austral del continente americano, con una extensión de 406.752 Km2, que acoge a cerca de 6.608.137 pobladores, de los cuales el 89,6% serían católicos.

Semillas de la misión El OPC nos ofrece en su reseña histórica, que la evangelización se inicia en el Paraguay con la llegada al Río de la Plata de algunos clérigos y religiosos mercedarios, integrantes de la expedición del Adelantado Pedro de Mendoza, en 1536. Al año siguiente, dichos misioneros arriban a las tierras de los Carios Guaraní, en compañía del capitán Juan de Salazar y Espinosa y demás conquistadores, quienes, en la festividad de la Virgen de la Asunción de 1537, fundan el Fuerte de Asunción, a orillas del río Paraguay. Asunción fue la sede del Obispado del Río de La Plata, creada por el papa Paulo III el 1 de julio de 1547, siendo el franciscano Juan de los Barrios su primer obispo. Era sufragánea del Arzobispado de Lima.

Los primeros jesuitas llegan al Paraguay en 1588, pero recién a comienzos del siglo XVII se establecen formalmente en Asunción. Tomás Fields, Simón Mascetta, Manuel Ortega, José Cataldino y Marcial de Lorenzana figuran entre los primeros misioneros dedicados a fundar reducciones de indios, primero en el Guairá y más tarde en las márgenes del Paraná y Uruguay. En 1609, en San Ignacio Guasú se organizó la primera misión o reducción jesuítica, que fue seguida por otras más, las cuales significaron un avance en la producción económica, la organización social de los indígenas guaraníes, al retirarlos de la Encomienda e integrarlos en una organización comunitaria que recuperó valores propios y los integró con aportes de la cultura europea. En 1929 se crea la provincia eclesiástica del Paraguay, con la Arquidiócesis de Asunción y las diócesis sufragáneas de Villarrica del Espíritu Santo y Concepción-Chaco. Monseñor Juan Sinforiano Bogarín fue su primer arzobispo.

Una comunidad que sirve La Iglesia Católica en Paraguay cuenta con una Arquidiócesis (Asunción), 11 Diócesis (Concepción, Villarrica, San Juan Bautista de las Misiones, Caacupé, Coronel Oviedo, San Pedro Apóstol, Carepaguá, Benjamin Aceval, Encarnación, Ciudad del Este y San Lorenzo), 2 Vicariatos Apostólicos (Chaco Paraguayo y Pilcomayo) y un Obispado Castrense. Por su parte, la Conferencia Episcopal Paraguaya está organizada en cuatro áreas y quince coordinaciones pastorales, entre las que se pueden mencionar: Promoción Humana, Pastoral Indígena, Familia, Vida y Cultura, Educación, Diaconado Permanente, Pastoral Bíblica y Catequesis.

Relación Iglesia-Estado En el OPC se lee que la Constitución Nacional establece que las relaciones del Estado con la Iglesia Católica se basan en la independencia, cooperación y autonomía (Art. 24). El Artículo 82 reconoce "...el protagonismo de la Iglesia Católica en la formación histórica y cultural de la Nación". La Constitución garantiza la libertad religiosa; el gobierno, por lo general, ha respetado este derecho en la práctica. La Constitución reconoce el papel histórico de la Iglesia Católica en la vida pública, y los sacerdotes católicos a menudo invitados a celebrar la Eucaristía en actos oficiales de gobierno. Todas las organizaciones religiosas e iglesias deben registrarse en el Ministerio del Interior (Ministerio de Educación, Viceministerio de Culto.) El gobierno es laico. Existen escuelas públicas y de filiación religiosa y los padres tienen la libertad de enviar a sus hijos a la institución educativa de su preferencia sin sanción o restricción alguna. El gobierno no impone currículo religioso de ningún tipo.

En el caso de la enseñanza religiosa escolar, el OPC amplía que en Paraguay, desde 1903, se eliminó del plan oficial de estudios la enseñanza religiosa, durante el gobierno del Partido Colorado. Actualmente, los establecimientos educativos católicos y otros de gestión privada, tienen la posibilidad de incluir en sus programas el área de Enseñanza Religiosa Escolar.

Presencia en la sociedad El análisis del OPC deja ver que en medio de las difíciles condiciones económicas y sociales, "la Iglesia ha atendido campos diversos de la vida social, desde la educación y la salud hasta la atención a los más pobres y marginados". Este servicio socio-pastoral ha permitido que la Iglesia Católica "goce de un buen nivel de aceptación y confiabilidad en la opinión paraguaya, a pesar de las dificultades surgidas por el anti-testimonio de algunos obispos, sacerdotes y laicos", reza el Informe.

La Conferencia Episcopal se ha pronunciado en diversas ocasiones frente a los problemas y situaciones que afectan al pueblo paraguayo como la promoción y defensa de la vida y de la dignidad humana (2007), el proyecto de ley sobre la juventud (2007), la problemática de la tierra (2008), la emergencia sanitaria (2008), y ha dado a conocer sus orientaciones pastorales, que surgen de los valores del Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, animando a los católicos y personas de buena voluntad, a construir una sociedad más justa, solidaria y fraterna. El OPC recuerda que sigue siendo muy actual el llamado de los obispos del Paraguay, hecho en 1979, para "rehacer el tejido moral" y social de la nación paraguaya. "Es necesario producir cambios profundos en la matriz cultural del paraguayo, por medio de la educación integral de los ciudadanos", puntualiza.

Agentes para la misión Un arzobispo y doce obispos, incluyendo al obispo castrense y a dos vicarios apostólicos, junto con más de 500 sacerdotes atienden pastoralmente las comunidades católicas paraguayas. Los religiosos y religiosas están organizados en la Conferencia de Religiosos de Paraguay. Se suman a la labor evangelizadora un buen número de laicos, organizados en movimientos apostólicos y comunidades eclesiales. El OPC destaca el gran número de centros de culto y capillas que funcionan en el país "como una expresión del deseo de atender a los fieles en lugares cercanos a su residencia, en especial en el sector rural".

La Iglesia cuenta con una significativa presencia a través de los medios de comunicación, ya sea en la prensa escrita como revistas (Comunidad, Paraguay Misionero, Acción, Tupasy María), periódicos (Cristo Hoy, El Observador Semanal ); así como en las emisoras Radio María,Radio Caritas, La Voz de Vianney, Radio San Roque y Radio Pa'i Puku, entre otras.

Modelos de santidad Son varios los santos que reciben veneración en el país, a quienes se les reconoce su entrega generosa en las misiones, que los llevó a entregar su vida en el martirio. Es por ello que el Paraguay cuenta con tres santos mártires canonizados el mismo día por Juan Pablo II, es decir el 16 de Mayo de 1988. Uno de ellos es san Roque González de Santa Cruz, (1576-1628), jesuita, nacido en Asunción, fundador de varias reducciones que murió mártir. También comparten la gloria de los altares sus compañeros Alonso Rodríguez Olmedo (1598-1628), mártir jesuita español, destinado a las misiones en Paraguay, y Juan del Castillo (nacido en 1595), de origen español, también misionero en Paraguay, quien muere como mártir a mano de los nativos.

En la Carta que los Obispos paraguayos elaboraron con motivo del Año sacerdotal, recuerdan a presbíteros diocesanos como los padres Julio César Duarte Ortellado, cuya causa de beatificación está en proceso; Juan Ayala Solís, Guillermo Díaz, Juan Benítez Balmaceda, Agustín Blujaki, Vicente Valenzuela, Victorino Torres Leiva y muchos otros presbíteros religiosos, como Pedro Shaw, conocido como Pa´i Puku, que hablan de "la fidelidad de Cristo y de la fidelidad del sacerdote". Y una mujer paraguaya está camino a los altares. Se trata de la venerable María Felicia de Jesús Sacramentado, conocida como "Chitunga". Quien sería la primera santa paraguaya, fue una religiosa profesa de la Orden de las Carmelitas Descalzas nacida en la localidad de Villarrica del Espíritu Santo el 12 de enero de 1925, y muerta en olor de santidad en Asunción el 28 de abril de 1959.

Santuarios marianos La devoción a la Madre de Dios ha llevado al pueblo paraguayo a levantar varios santuarios en su honor, con el fin de venerarla y encomendarle sus necesidades. Entre los más conocidos están el de Nuestra Señora la Virgen de los Milagros de Ca'acupé, el de la Virgen de Schoenstatt, el Santuario Natural Nuestra Señora de Itapé y el de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, entre muchos otros que completan la lista.

Colajes de la Recolección Agustiniana. Aproximación a una “Peñacoteca” . P. Donato Jiménez

$
0
0

Colajes de la Recolección Agustiniana. Aproximación a una "Peñacoteca"

(Texto del P. Donato Jiménez, Ilustraciones del P. Esteban Peña)

Seminario Santa Rita de Casia, Lima, 2015, pp. 109

 

El Jubileo de los 75 años de presencia de los PP. Agustinos Recoletos en el Perú es la mejor "excusa" para que el P. Donato Jiménez, OAR (también de "jubileo" tras varias décadas como docente) nos obsequie con la edición de estas obras de arte del P. Esteban Peña (Soria 1935-Salamanca 2003) a las que él pone la belleza y el calor de su palabra.

El P. Esteban Peña Sainz nació en San Felices (Soria) en 1935. Ingresó en la Orden en Logroño, profesó en San Millán de la Cogolla, cursó la teología y se ordenó como sacerdote en Salamanca en 1960. Fue profesor de Humanidades, Literatura y Arte en el Seminario San Agustín de Logroño. Destinado al Perú, vivió casi 20 años como misionero en Cochabamba, Sierra de Cajamarca, combinando su pastoreo con sus dotes de artista, pintor y poeta, como atestiguan sus colajes, óleos y cuadros que hoy adornan las casas e iglesias de su misión. Sus destinos posteriores: Lima, Huambos, Perú; Casanare, Cartagena y Cali (Colombia). "Entre poemas, pinceles y transido de salmos, el P. Esteban entregaba definitivamente su alma al Señor en el Convento Santo Tomás de Villanueva de Salamanca, el 29 de octubre del 2003" (p.11).

Se publican 19 escenas de la historia de la vida agustino-recoleta conservadas en la curia provincial, en "una sala especial que, por paragrama, y en doméstica paronimia, ya todos llaman `Peñacoteca´, donde conservamos más de setenta de sus pinturas y colajes, entre copias y originales" (p.19). Se ofrece en portada el titulado "Toledo, 1588" que representa la pasión evangelizadora de los primeros agustinos recoletos; le añado el "·Arribo a El Callao, 1939" que marca el desembarco de los frailes provenientes de Venezuela para evangelizar el Perú. 

Agradezco la deferencia del P. Donato por enviarme la obra, cuidadosamente editada e ilustrada, y quedo sobrecogido por la fuerza y belleza que imprime el P. Peña en todas sus obras en las que late siempre el ambiente serrano y campesino peruanos, con sus manifestaciones religiosas y folclóricas, que cautivaron el alma de nuestro artista. 

EL LÍO PROPUESTO POR EL PAPA A LOS JÓVENES: CORAZÓN LIBRE, GENEROSO, ESPERANZADO, EN JESÚS

$
0
0

ENCUENTRO CON LOS JÓVENES DISCURSO DEL SANTO PADRE

Costanera de Asunción, Paraguay Domingo 12 de julio de 2015

Queridos jóvenes, buenas tardes.

Después de haber leído el Evangelio, Orlando se acercó a saludarme y me dijo: "Te pido que reces por la libertad de cada uno de nosotros, de todos". Es la bendición que pidió Orlando para cada uno de nosotros. Es la bendición que pedimos ahora todos juntos: la libertad. Porque la libertad es un regalo que nos da Dios, pero hay que saber recibirlo, hay que saber tener el corazón libre, porque todos sabemos que en el mundo hay tantos lazos que nos atan el corazón y no dejan que el corazón sea libre. La explotación, la falta de medios para sobrevivir, la drogadicción, la tristeza, todas esas cosas nos quitan la libertad. Así que todos juntos, agradeciéndole a Orlando que haya pedido esta bendición, tener el corazón libre, un corazón que pueda decir lo que piensa, que pueda decir lo que siente y que pueda hacer lo que piensa y lo que siente. ¡Ese es un corazón libre! Y eso es lo que vamos a pedir todos juntos, esa bendición que Orlando pidió para todos. Repitan conmigo: "Señor Jesús, dame un corazón libre. Que no sea esclavo de todas las trampas del mundo. Que no sea esclavo de la comodidad, del engaño. Que no sea esclavo de la buena vida. Que no sea esclavo de los vicios. Que no sea esclavo de una falsa libertad, que es hacer lo que me gusta en cada momento". Gracias, Orlando, por hacernos caer en la cuenta de que tenemos que pedir un corazón libre. ¡Pídanlo todos los días!

Y hemos escuchado dos testimonios: el de Liz y el de Manuel. Liz nos enseña una cosa. Así como Orlando nos enseñó a rezar para tener un corazón libre, Liz con su vida nos enseña que no hay que ser como Poncio Pilato: lavarse las manos. Liz podía haber tranquilamente puesto a su mamá en un asilo, a su abuela en otro asilo y vivir su vida de joven, divirtiéndose, estudiando lo que quería. Y Liz dijo: "No, la abuela, la mamá…". Y Liz se convirtió en sierva, en servidora y, si quieren más fuerte todavía, en sirvienta de la mamá y de la abuela. ¡Y lo hizo con cariño! Hasta tal punto –decía ella–, que hasta se cambiaron los roles y ella terminó siendo la mamá de su mamá, en el modo como la cuidaba. Su mamá, con esa enfermedad tan cruel que confunde las cosas. Y ella quemó su vida, hasta ahora, hasta los 25 años, sirviendo a su mamá y a su abuela. ¿Sola? No, Liz no estaba sola. Ella dijo dos cosas que nos tienen que ayudar: habló de un ángel, de una tía que fue como un ángel; y habló del encuentro con los amigos los fines de semana, con la comunidad juvenil de evangelización, con el grupo juvenil que alimentaba su fe. Y esos dos ángeles –esa tía que la custodiaba y ese grupo juvenil– le daban más fuerza para seguir adelante. Y eso se llama solidaridad. ¿Cómo se llama? [Responden los jóvenes: "Solidaridad"]. Cuando nos hacemos cargo del problema de otro. Y ella encontró allí un remanso para su corazón cansado. Pero hay algo que se nos escapa. Ella no dijo: "Hago esto y nada más". ¡Estudió! Y es enfermera. Y haciendo todo eso, la ayuda, la solidaridad que recibió de ustedes, del grupo de ustedes, que recibió de esa tía que era como un ángel, la ayudó a seguir adelante. Y hoy, a los 25 años, tiene la gracia que Orlando nos hacía pedir: tiene un corazón libre. Liz cumple el cuarto mandamiento: "Honrarás a tu padre y a tu madre". Liz muestra su vida, ¡la quema!, en el servicio a su madre. Es un grado altísimo de solidaridad, es un grado altísimo de amor. Un testimonio. "Padre, ¿entonces se puede amar?". Ahí tienen a alguien que nos enseña a amar.

Primero: libertad, corazón libre. Entonces, todos juntos: [Los jóvenes repiten cada frase] "Primero: corazón libre". "Segundo: solidaridad para acompañar". Solidaridad. Eso es lo que nos enseña este testimonio. Y a Manuel no le regalaron la vida. Manuel no es un "nene bien". No es un "nene", no fue un "nene", no es un chico, un muchacho hoy, a quien la vida le fue fácil. Dijo palabras duras: "Fui explotado, fui maltratado, a riesgo de caer en las adicciones, estuve solo". Explotación, maltrato y soledad. Y en vez de salir a hacer maldades, en vez de salir a robar, se fue a trabajar. En vez de salir a vengarse de la vida, miró adelante. Y Manuel usó una frase linda: "Pude salir adelante porque en la situación en que yo estaba era difícil hablar de futuro". ¿Cuántos jóvenes, ustedes, hoy tienen la posibilidad de estudiar, de sentarse a la mesa con la familia todos los días, tienen la posibilidad de que no les falte lo esencial? ¿Cuántos de ustedes tienen eso? Todos juntos, los que tienen eso, digan: "¡Gracias Señor!" [Los jóvenes repiten: "¡Gracias Señor!"]. Porque acá tuvimos un testimonio de un muchacho que desde chico supo lo que era el dolor, la tristeza, que fue explotado, maltratado, que no tenía qué comer y que estaba solo. ¡Señor, salvá a esos chicos y chicas que están en esa situación! Y para nosotros, ¡Señor, gracias! ¡Gracias, Señor! Todos: ¡Gracias, Señor!

Libertad de corazón. ¿Se acuerdan? Libertad de corazón; lo que nos decía Orlando. Servicio, solidaridad; lo que nos decía Liz. Esperanza, trabajo, luchar por la vida, salir adelante; lo que nos decía Manuel. Como ven, la vida no es fácil para muchos jóvenes. Y esto quiero que lo entiendan, quiero que se lo metan en la cabeza: "Si a mí la vida me es relativamente fácil, hay otros chicos y chicas que no le es relativamente fácil". Más aún, que la desesperación los empuja a la delincuencia, los empuja al delito, los empuja a colaborar con la corrupción. A esos chicos, a esas chicas, les tenemos que decir que nosotros les estamos cerca, queremos darles una mano, que queremos ayudarlos, con solidaridad, con amor, con esperanza.

Hubo dos frases que dijeron los dos que hablaron, Liz y Manuel. Dos frases, son lindas. Escúchenlas. Liz dijo que empezó a conocer a Jesús, conocer a Jesús, y eso es abrir la puerta a la esperanza. Y Manuel dijo: "Conocí a Dios, mi fortaleza". Conocer a Dios es fortaleza. O sea, conocer a Dios, acercarse a Jesús, es esperanza y fortaleza. Y eso es lo que necesitamos de los jóvenes hoy: jóvenes con esperanza y jóvenes con fortaleza. No queremos jóvenes "debiluchos", jóvenes que están ahí no más, ni sí ni no. No queremos jóvenes que se cansen rápido y que vivan cansados, con cara de aburridos. Queremos jóvenes fuertes. Queremos jóvenes con esperanza y con fortaleza. ¿Por qué? Porque conocen a Jesús, porque conocen a Dios. Porque tienen un corazón libre. Corazón libre, repitan. [Los jóvenes repiten cada una de las palabras] Solidaridad. Trabajo. Esperanza. Esfuerzo. Conocer a Jesús. Conocer a Dios, mi fortaleza. Un joven que viva así, ¿tiene la cara aburrida? [respuesta de los jóvenes: "No"] ¿Tiene el corazón triste? [respuesta de los jóvenes: "No"]. ¡Ese es el camino! Pero para eso hace falta sacrificio, hace falta andar contracorriente. Las Bienaventuranzas que leímos hace un rato son el plan de Jesús para nosotros. El plan... Es un plan contracorriente. Jesús les dice: "Felices los que tienen alma de pobre". No dice: "Felices los ricos, los que acumulan plata". No. Los que tienen el alma de pobre, los que son capaces de acercarse y comprender lo que es un pobre. Jesús no dice: "Felices los que lo pasan bien", sino que dice: "Felices los que tienen capacidad de afligirse por el dolor de los demás". Y así, yo les recomiendo que lean después, en casa, las Bienaventuranzas, que están en el capítulo quinto de San Mateo. ¿En qué capítulo están? [respuesta de los jóvenes: "quinto"] ¿De qué Evangelio? [respuesta de los jóvenes: "San Mateo"]. Léanlas y medítenlas, que les va a hacer bien.

Tengo que agradecer a vos, Liz; te agradezco, Manuel; e te agradezco, Orlando. Corazón libre, que es lo que debe ser.

Y me tengo que ir [jóvenes: "No!"]. El otro día, un cura en broma me dijo: "Sí, usted siga haciéndole… aconsejando a los jóvenes que hagan lío. Siga, siga. Pero después, los líos que hacen los jóvenes los tenemos que arreglar nosotros". ¡Hagan lío! Pero también ayuden a arreglar y a organizar el lío que hacen. Las dos cosas: hagan lío y organícenlo bien. Un lío que nos dé un corazón libre, un lío que nos dé solidaridad, un lío que nos dé esperanza, un lío que nazca de haber conocido a Jesús y de saber que Dios, a quien conocí, es mi fortaleza. Ese es el lío que hagan.

Como sabía las preguntas, porque me las habían pasado antes, había escrito un discurso para ustedes, para dárselo, pero los discursos son aburridos, así que, se lo dejo al Señor Obispo encargado de la Juventud para que lo publique.

Y ahora, antes de irme, ["No!"] les pido, primero, que sigan rezando por mí; segundo, que sigan haciendo lío; tercero, que ayuden a organizar el lío que hacen para que no destruya nada. Y todos juntos ahora, en silencio, vamos a elevar el corazón a Dios. Cada uno desde su corazón, en voz baja, repita las palabras:

Señor Jesús, te doy gracias por estar aquí. Te doy gracias porque me diste hermanos como Liz, Manuel y Orlando. Te doy gracias porque nos diste muchos hermanos que son como ellos. Que te encontraron, Jesús. Que te conocen, Jesús. Que saben que Vos, su Dios, sos su fortaleza. Jesús, te pido por los chicos y chicas que no saben que Vos sos su fortaleza y que tienen miedo de vivir, miedo de ser felices, tienen miedo de soñar. Jesús, enseñános a soñar, a soñar cosas grandes, cosas lindas, cosas que aunque parezcan cotidianas, son cosas que engrandecen el corazón. Señor Jesús, danos fortaleza, danos un corazón libre, danos esperanza, danos amor y enseñános a servir. Amén.

Ahora les voy a dar la bendición y les pido, por favor, que recen por mí y que recen por tantos chicos y chicas que no tienen la gracia que tienen ustedes de haber conocido a Jesús, que les da esperanza, les da un corazón libre y los hace fuertes. (Bendición)

Y que los bendiga Dios Todopoderoso, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

Discurso preparado por el Santo Padre

Queridos jóvenes:

Me da una gran alegría poder encontrarme con ustedes, en este clima de fiesta. Poder escuchar sus testimonios y compartir su entusiasmo y amor a Jesús.

Gracias a Mons. Ricardo Valenzuela, responsable de la pastoral juvenil, por sus palabras. Gracias Manuel y Liz por la valentía en compartir sus vidas, sus testimonios en este encuentro. No es fácil hablar de las cosas personales y menos delante de tanta gente. Ustedes han compartido el tesoro más grande que tienen, sus historias, sus vidas y cómo Jesús se fue metiendo en ellas.

Para responder a sus preguntas me gustaría destacar algunas de las cosas que ustedes compartían.

Manuel, vos nos decías algo así: «Hoy me sobran ganas de servir a otros, tengo ganas de superarme». Pasaste momentos muy difíciles, situaciones muy dolorosas, pero hoy tenés muchas ganas de servir, de salir, de compartir tu vida con los demás.

Liz no es nada fácil ser madre de los propios padres y más cuando uno es joven, pero qué sabiduría y maduración guardan tus palabras cuando nos decías: «Hoy juego con ella, cambio los pañales, son todas las cosas que hoy les entrego a Dios y estoy apenas compensando todo lo que mi madre hizo por mí».

Ustedes jóvenes paraguayos, sí que son valientes.

También compartieron cómo hicieron para salir adelante. Dónde encontraron fuerzas. Los dos dijeron: «En la parroquia». En los amigos de la parroquia y en los retiros espirituales que ahí se organizaban. Dos claves muy importantes: los amigos y los retiros espirituales.

Los amigos. La amistad es de los regalos más grande que una persona, que un joven puede tener y puede ofrecer. Es verdad. Qué difícil es vivir sin amigos. Fíjense si será de las cosas más hermosas que Jesús dice: «yo los llamo amigos, porque les he dado a conocer todo lo que oí de mi Padre» (Jn 15,5). Uno de los secretos más grande del cristiano radica en ser amigos, amigos de Jesús. Cuando uno quiere a alguien, le está al lado, lo cuida, ayuda, le dice lo que piensa, sí, pero no lo deja tirado. Así es Jesús con nosotros, nunca nos deja tirados. Los amigos se hacen el aguante, se acompañan, se protegen. Así es el Señor con nosotros. Nos hace el aguante.

Los retiros espirituales. San Ignacio hace una meditación famosa llamada de las dos banderas. Describe por un lado, la bandera del demonio y por otro, la bandera de Cristo. Sería como las camisetas de dos equipos y nos pregunta, en cuál nos gustaría jugar.

Con esta meditación, nos hace imaginar, como sería pertenecer a uno u a otro equipo. Sería como preguntarnos, ¿con quién querés jugar en la vida?

Y dice San Ignacio que el demonio para reclutar jugadores, les promete a aquellos que jueguen con él riqueza, honores, gloria, poder. Serán famosos. Todos los endiosarán.

Por otro lado, nos presenta la jugada de Jesús. No como algo fantástico. Jesús no nos presenta una vida de estrellas, de famosos, por el contrario, nos dice que jugar con él es una invitación, a la humildad, al amor, al servicio a los demás. Jesús no nos miente. Nos toma en serio.

En la Biblia, al demonio se lo llama el padre de la mentira. Aquel que prometía, o mejor dicho, te hacía creer que haciendo determinadas cosas serías feliz. Y después te dabas cuenta que no eras para nada feliz. Que estuviste atrás de algo que lejos de darte la felicidad, te hizo sentir más vacío, más triste. Amigos: el diablo, es un «vende humo». Te promete, te promete, pero no te da nada, nunca va a cumplir nada de lo que dice. Es un mal pagador. Te hace desear cosas que no dependen de él, que las consigas o no. Te hace depositar la esperanza en algo que nunca te hará feliz. Esa es su jugada, esa es su estrategia. Hablar mucho, ofrecer mucho y no hacer nada. Es un gran «vende humo» porque todo lo que nos propone es fruto de la división, del compararnos con los demás, de pisarle la cabeza a los otros para conseguir nuestras cosas. Es un «vende humo» porque, para alcanzar todo esto, el único camino es dejar de lado a tus amigos, no hacerle el aguante a nadie. Porque todo se basa en la apariencia. Te hace creer que tu valor depende de cuánto tenés.

Por el contrario, tenemos a Jesús, que nos ofrece su jugada. No nos vende humo, no nos promete aparentemente grandes cosas. No nos dice que la felicidad estará en la riqueza, el poder, orgullo. Por el contrario. Nos muestra que el camino es otro. Este Director Técnico les dice a sus jugadores: Bienaventurados, felices los pobres de espíritu, los que lloran, los mansos, los que tienen hambre y sed de justicia, los misericordiosos, los limpios de corazón, los que trabajan por la paz, los perseguidos por la justicia. Y termina diciéndoles, alégrense por todo esto (cf. Mt 5,1-12).

¿Por qué? Porque Jesús no nos miente. Nos muestra un camino que es vida, que es verdad. Él es la gran prueba de esto. Es su estilo, su manera de vivir la vida, la amistad, la relación con su Padre. Y es a lo que nos invita. A sentirnos hijos. Hijos amados.

Él no te vende humo. Porque sabe que la felicidad, la verdadera, la que deja lleno el corazón, no está en las «pilchas» que llevamos, en los zapatos que nos ponemos, en la etiqueta de determinada marca. Él sabe que la felicidad verdadera, está en ser sensibles, en aprender a llorar con los que lloran, en estar cerca de los que están tristes, en poner el hombro, dar un abrazo. Quien no sabe llorar, no sabe reír y por lo tanto, no sabe vivir. Jesús sabe que en este mundo de tanta competencia, envidia y tanta agresividad, la verdadera felicidad pasa por aprender a ser pacientes, a respetar a los demás, a no condenar ni juzgar a nadie. El que se enoja, pierde, dice el refrán. No le des el corazón a la rabia, al rencor. Felices los que tienen misericordia. Felices los que saben ponerse en el lugar del otro, en los que tienen la capacidad de abrazar, de perdonar. Todos hemos alguna vez experimentado esto. Todos en algún momento nos hemos sentido perdonados, ¡qué lindo que es! Es como recobrar la vida, es tener una nueva oportunidad. No hay nada más lindo que tener nuevas oportunidades. Es como que la vida vuelve a empezar. Por eso, felices aquellos que son portadores de nueva vida, de nuevas oportunidades. Felices los que trabajan para ello, los que luchan para ello. Errores tenemos todos, equivocaciones, miles. Por eso, felices aquellos que son capaces de ayudar a otros en su error, en sus equivocaciones. Que son verdaderos amigos y no dejan tirado a nadie. Esos son los limpios de corazón, los que logran ver más allá de la simple macana y superan las dificultades. Felices los que ven especialmente lo bueno de los demás.

Liz, vos nombraste a Chikitunga, esta Sierva de Dios paraguaya. Dijiste que era como tu hermana, tu amiga, tu modelo. Ella, al igual que tantos, nos muestra que el camino de las bienaventuranzas es un camino de plenitud, un camino posible, real. Que llena el corazón. Ellos son nuestros amigos y modelos que ya dejaron de jugar en esta «cancha», pero se vuelven esos jugadores indispensables que uno siempre mira para dar lo mejor de sí. Ellos son el ejemplo de que Jesús no es un «vende humo», su propuesta es de plenitud. Pero por sobre todas las cosas, es una propuesta de amistad, de amistad verdadera, de esa amistad que todos necesitamos. Amigos al estilo de Jesús. Pero no para quedarnos entre nosotros, sino para salir a la «cancha», a ir a hacer más amigos. Para contagiar la amistad de Jesús por el mundo, donde estén, en el trabajo, en el estudio, en la previa, porwhastapp, en facebook o twitter. Cuando salgan a bailar, o tomando un buen tereré. En la plaza o jugando un partidito en la cancha del barrio. Ahí es donde están los amigos de Jesús. No vendiendo humo, sino haciendo el aguante. El aguante de saber que somos felices, porque tenemos un Padre que está en el cielo.

ARZOBISPADO DE TRUJILLO CLARIFICA SU ACTUACIÓN EN LAS OBRAS DE LA CAPILLA DEL COLEGIO SEMINARIO SAN CARLOS Y SAN MARCELO. RESPALDO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

$
0
0

A LA OPINION PÚBLICA

La Universidad Católica de Trujillo "Benedicto XVI", ante el modo como el Ministerio de Cultura viene abordando la ejecución de las obras que se realizan en el Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo y las calificaciones tendenciosas de algunas personas sobre el particular, expresa:

1.    El "Proyecto de ejecución de obras de restauración, demolición y reconstrucción del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo", presentado por el Arzobispado de Trujillo y aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2011-ED,concretiza la voluntad del Estado Peruano de "garantizar la seguridad e integridad de los estudiantes, docentes y trabajadores administrativos de dicha Institución Educativa".

 

2.    La vigente ley del Patrimonio Cultural de la Nación ha previsto diferentes tipos de intervenciones para los monumentos calificados como patrimonio cultural: "edificación nueva, remodelación, restauración, ampliación, refacción, acondicionamiento, demolición, puesta en valor o cualquier otra"; (Cfr. Art. 22.1 de la Ley N° 28296). Imponer únicamente el procedimiento de la conservación en el tratamiento del Colegio Seminario, como pretende la Dirección de Patrimonio Histórico, Colonial y Republicano del Ministerio de Cultura, dejando de lado las otras posibilidades de intervención, contraviene el espíritu de la presente ley.

 

3.    No debemos olvidar que el Estado Peruano a través de la ley N° 32320 modificó el requisito de la autorización previa para la ejecución de obras en los monumentos culturales con el propósito de superar la enorme dificultad que constituía esta exigencia para la intervención de los monumentos; y que  desde octubre del 2014 el Ministerio de Cultura eliminó de su Texto Único de Procedimiento Administrativos, el procedimiento de revisión de anteproyecto o proyecto de intervención en Bienes Culturales Inmuebles. La inaplicación de esta nueva normativa en el tratamiento del Colegio Seminario constituye un abuso del derecho y una grave injusticia.

 

4.    La ejecución de esta obra que se aprobó merced a un Decreto Supremo refrendado por el Presidente de la Republica y el Consejo de Ministros, obliga a las instituciones del Estado a garantizar que las obras del Colegio Seminario se culminen en los términos establecidos en el referido Decreto. La actitud negativa de algunos funcionarios del Ministerio de Cultura de obstaculizar esta tarea, violenta el principio de unidad del Estado, merece el rechazo social y exige la debida sanción.

 

5.    No se puede aceptar la actitud dilatoria del Ministerio de Cultura frente a la calificación de la infraestructura del Colegio Seminario como "RIESGO MUY ALTO", hecha por diversas instituciones técnicas (Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental La Libertad, Oficina Regional de  Defensa Nacional, Sub Gerencia de Defensa Civil de la Oficina Regional de Defensa Nacional), las mismas que recomendaban su inmediata demolición. Este proceder atenta gravemente contra la obligación que todos tenemos de salvaguardar la vida humana.

 

6.    Es derecho del Arzobispado de Trujillo y obligación del Estado poner todos los medios para proteger la integridad de los alumnos, docentes y transeúntes de la zona.

 

7.    El aporte del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo en la historia de Trujillo, La Libertad y el Perú, nos obliga a poner todos los medios para lograr la continuidad de su excelsa labor educativa en su local institucional con las condiciones de seguridad que esta exige.

 

8.    Rechazamos las calificaciones falsas o distorsionadas con las que algunas personas han pretendido desinformar a la opinión pública y desfigurar los esfuerzos para poner en valor este importante patrimonio religioso.

 

9.    Estamos muy seguros que una vez concluida esta obra será orgullo de Trujillo porque se ha puesto en valor al Colegio más antiguo y de mayor trascendencia en el norte del Perú. 

 

La Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, renueva su apoyo al Arzobispado Metropolitano de Trujillo en la ejecución de las obras que se vienen realizando en el Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo.

 

Trujillo, 17 de julio de 2015.

22:00 (hace 43 minutos)

ARZOBISPADO DE TRUJILLO DESMIENTE DEMOLICIÓN DE CAPILLA DE COLEGIO SEMINARIO

Ante la falsa información que la Capilla del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo habría sido demolida o afectada en sus estructuras, el Arzobispado de Trujillo, desmiente totalmente esta versión.

El expediente técnico, que se elaboró a partir del año 2008 con el propósito de conseguir la subvención del Estado para el "Proyecto de ejecución de obras de restauración, demolición y reconstrucción del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo", nunca consideró demoler la estructura de esta Capilla, puesto que tiene un gran valor histórico y su análisis estructural constató que esta edificación era la única que se conservaba desde la época colonial.

Se debe subrayar que las mayores intervenciones que han sufrido las estructuras de la Capilla del Colegio Seminario se realizaron a antes del siglo XX con las modificaciones hechas en su parte exterior del Jr. San Martín, con el propósito de facilitar la vereda para los transeúntes y, cuando se cubrió su atrio para posibilitar nuevos ambientes al servicio educativo.

El Arzobispado de Trujillo, rechaza la actitud malintencionada de aquellas personas que buscan desinformar a la opinión pública y renueva su compromiso de trabajo por el cuidado y puesta en valor de su patrimonio religioso.


Trujillo, 17 de Julio 2015


Adjuntamos registro fotográfico actual de la Capilla del colegio Seminario San Carlos y San Marcelo.

 

Oficina de Prensa del Arzobispado de Trujillo
Jr. orbegoso 451- Centro Cívico/ Fono +51-044-231474


Twitter:          https://twitter.com/Arztrujillo


MONSEÑOR PEDRO EDUARDO VILLAR CORDOVA DECANO DE LA ARQUEOLOGÍA PERUANA. PADRE DE LOS ESTUDIOS RUPESTRES DE LIMA

$
0
0

MONSEÑOR PEDRO EDUARDO VILLAR CORDOVA

DECANO DE LA ARQUEOLOGÍA PERUANA. PADRE DE LOS ESTUDIOS RUPESTRES DE LIMA

Gracias a los textos de José Manuel Guzmán Pacheco y las fotos de Mariana Mould  de Pease pretendemos dar a conocer su singular personalidad y gran obra. Contamos también con documentación enviada por Melecio Tineo desde el archivo de Huacho y que se refiere a datos puntuales de sus padres y su partida de bautismo.

En el distrito de Ancón, donde tuve la suerte de conocerlo y disfrutar de su amable compañía, era frecuente verlo pasar en su habitual caminata desde la Iglesia de San Pedro hasta su casa en urbanización Miramar (kilómetro y medio), ya que en esa época (década del 60), no existían las anconetas (preludio de los taxis-cholos), ni los buses ingresaban a la urbanización. "El caimán", pequeño camión acondicionado para pasajeros con toldo incluido,  propiedad de la Marina del antiguo Polvorín, hoy Cuartel General de Infantería de la Marina del Perú  gentilmente accedía a levantar caminantes encontrados en ese tramo. Paso ligero, firme, mirada profunda pero apacible, con la sencillez propia de los grandes hombres. Hábito negro que obligaban respeto y cordialidad en el saludo. Conversar con él, era fascinante: cada palabra, cada movimiento de sus manos, cada gesto, producían la viva atención y, en muchos casos, la sorpresa de conocer la sabiduría de civilizaciones que nos han antecedido miles de años allí, en el sitio de nuestra conversación. Claro, sorpresa e indignación por el abandono de un cementerio pre-inca, convertido en basural, donde fueron encontrados objetos arqueológicos trasladados al Museo Etnográfico de Berlín (1,874) encontrados por los arqueólogos Wilhelm Reiss y Alfons Stubel y la publicación en alemán, inglés y francés en tres volúmenes de Las Necrópolis de Ancón. Max-Uhle descubrió en los basurales o restos lo que él llamó Kioken Modinger. Julio C. Tello continuó los trabajos de Max-Uhle descubriendo un tipo de cerámica monocroma. Lo más sorprendente, se encontraron gasas, (tules) traslúcidas con dibujos de peces, pájaros y diseños geométricos. Personalmente, Monseñor fue un ser privilegiado, eminente, de muy grata recordación

Nacido en Canta el 01 de agosto de 1,900, hijo de Severino Villar Ruiton y de doña Felícitas Córdova Ygreda, mantuvo una entrañable relación con Ancón llegando a ser Párroco de la Iglesia de San Pedro, patrono de la ciudad y Capellán Castrense destacado en la base de hidroaviones de la Marina, hoy Escuela de Supervivencia en el Mar bajo el comando de la Fuerza Aérea. Doctor en Teología, Derecho Canónigo y en Letras (especialidad de historia, Arqueología y Etnología). Miembro de muchas instituciones científicas y culturales como la Academia de Historia de Madrid y la Sociedad Americanista de París, profesor Emérito de la Universidad de San Marcos, Canónigo de la Basílica de Lima y Obispo Honorario designado por Su Santidad Paulo VI.

Sus estudios basados en información antropológica, etnográfica, lingüística y en el necesario registro arqueológico, sumado a un conocimiento profundo de la sierra limeña, pudo descubrir valiosos centros arqueológicos como Chiprak, Rupak, Añay. Afirmaba que el enigma de la escritura peruana estaba en  quilcas (arte rupestre) palabra presente en todos los diccionarios quechuas y aymaras. Escritura ideográfica, relacionada con la cultura Chavín. Checta, entre las cuencas del río Supe hasta la cuenca del río Lurín, Chocas, Pucará, Quivi, descubriéndose al menos 500 quilcas o petroglifos que corresponden a 4 períodos culturales diferentes:

-          1° hacer pequeños hoyos (2,500 a. de Cristo a 2,000 a. de C.);

-          2° formas abstractas geométricas (círculos, puntos, espirales, 2,200 a 1,000 a. de C.);

-          3° motivos seminaturalistas (1,200 a  600 a. de C.); y

-          4° representa amarus (serpientes, 800 a 200 a. de C.)

Trabajos realizados en Quivi lo menciona en su famoso clásico "La Arqueología de Lima" de 1935.

La quilca de Pucará se relaciona (posteriores estudios) a las quilcas de Checta y Quivi, conformando un mismo contexto cultural. Con Chocas más importantes del valle, se logra articular argumentos de cronología de Checta y Pucará como contemporáneas entre sí.

Se conservan unos 500 petroglifos (grabados en piedra) que están siendo investigados y que podrían ser un antepasado de lo que hoy es escritura (4,500 años a. de C.)

Cabe destacar también, de los estudios de Monseñor lo referente al arte figurativo (descubierto en 1935), que tiene el zorro y la llama, el busto arcilloso del músico, la mirada fija de un disco de barro con rasgos antropomorfos de dios amenazante, flanqueado  por dos animales sobrenaturales con ojos en forma de media luna.

Monseñor afirmaba: "la representación del pensamiento por medio de la escritura ideográfica parece expresarse de alguna manera mediante la pictografía, el litograma o petroglifos, cuyos trazos denotan un esfuerzo ideológico en la representación de estos símbolos que muestran las modalidades de una escritura rudimentaria".

En 1935 Monseñor recorre parte de los territorios de los Atavillos, descubriendo los restos arqueológicos, materiales culturales, históricos y mitos de la zona, su zona.

Makatampu (tambo o mesones), las primeras referencias de este complejo las dio Monseñor, quien las denominó Macat, antes de su destrucción (1,940) en excavaciones se recuperaron 800 especímenes de tumbas asociadas a arquitectura de adobe y piedras de canto rodadas. Se desarrolló en los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín con grandes centros urbanos, con enormes pirámides (Maranga, ciudad universitaria de San Marcos, parque de las Leyendas. Pucllana, Granados, Sta. Felicia, Catalina Huanca y las huacas Túpac Amaru, Trujillo y Nievería con temprana desaparición del sitio arqueológico por expansión urbana.

Desde su casa en Miramar, que aún se niega a aceptar su abandono y soledad, edificada como parte de un proyecto de irrigación en la pampa con el abundante agua del subsuelo (tenía 2 pozos), dirigió sus investigaciones de campo en las desoladas pero hermosas pampas y quebradas entre Pasamayo y Ancón, esfuerzos, desvelos que no fueron en vano, pues descubrió a la ciencia la antiquísima cultura Lítica de Canario ( 10 a 12 mil años a. de Cristo) hecho fundamental de nuestra arqueología y los llamados Conchales de Ancón, ambos, evidencias de que los antiguos habitantes de nuestro querido balneario, habían molido semillas, cuando en los actuales desiertos de arena, debido a otro clima, prosperaba, lozana y vital una abundante vegetación. Difundió sus investigaciones en diversas revistas científicas, periódicos, congresos y libros. En 1935 publicó Las culturas Prehispánicas del departamento de Lima. Biológicamente fallece un 07/12/76, no así sus importantes descubrimientos y obras de nuestro pasado que vivirán por siempre y que estamos obligados a difundir. Siento que estamos en deuda a su memoria por la pasión y enormes esfuerzos que realizó para legarnos el conocimiento de un valioso patrimonio que aún no sabemos apreciar.

Duccio Bonavia refiriéndose a la arqueología peruana decía "no existe conciencia en el país, a ningún nivel, de su real importancia". Hago mía la frase: "Si no conocemos nuestro pasado histórico, será difícil enfrentar el futuro"

José Manuel Guzmán Pacheco.  Miramar/Ancón.

ISABEL MÉNDEZ, SIERVA DE SAN JOSÉ, SALMANTINA, CAMINO A LOS ALTARES

$
0
0

OTRA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX, HACIA LOS ALTARES

El Papa aprueba las virtudes heroicas de varios fieles contemporáneos

El Papa ha aprobado los decretos de virtudes heroicas de siete nuevos Siervos de Dios, entre los que está la española sor Isabel de María Inmaculada, de las Siervas de San José. Casi todos ellos han vivido –al menos buena parte de su vida– durante el siglo XX.

23/07/15 8:53 AM | Imprimir | Enviar

(Alfa y Omega) Sor Isabel Méndez Herrero, conocida en su vida religiosa como Isabel de María Inmaculada, de la Congregación de las Siervas de San José, nació en Castellanos de Moriscos (Salamanca), el 30 de agosto 1924. Según consta en su Causa de canonización, siempre tuvo una clara vocación misionera, que una grave enfermedad vino a transformar en una mayor entrega. «Tus pulmones se deshacen», le dijeron los médicos, pero ella, «aunque no recibí la invitación con alegría», respondió: «Desde ahora seré misionera por el sufrimiento y la oración. Estoy contenta. Mi vida por todos».

Pese a su enfermedad, llevó «el sufrimiento oculto en una sonrisa», como reconocerían después sus hermanas de congregación; y «nadie se separaba de su lado sin que le contagiase algo de Dios».

En julio de 1950, Isabel, desahuciada, confiesa: «Dicen que mi caso es grave, pero sé que el Señor me sostiene igual, con pulmones o sin ellos». Son tiempos de luz –«¿Orar? No pienso nada, siento a Dios cerca»– y de sombras –«Son muy oscuras las tinieblas… Mi oración es ahora al pie de la cruz»–. Hasta que el 28 de diciembre de 1953, a mediodía, muere diciendo: «Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo».

El Papa ha aprobado las virtudes de otros seis Siervos de Dios. Especialmente llamativo es el caso del obispo ucraniano Andrej Szeptyckyj, metropolitano de Halyc, que dedicó su ministerio a la reconciliación entre ortodoxos y católicos, y que, durante la ocupación nazi de su país, refugió a 160 judíos. Están también en la lista monseñor Giuseppe Carraro, obispo de Verona; Agustín Ramírez, fundador de la Congregación de las Hermanas Siervas del Señor de la Misericordia; Simpliciano della Natività, fundador de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones; la mexicana María del Refugio Aguilar, fundadora de la Congregación de las Hermanas Mercedarias del Santísimo Sacramento; y Marie-Thérese Dupouy Bordes, fundadora de la Congregación de las Misioneras de los Sagrados Corazones de Jesús y María.

Rumbo al Perú, las vacaciones misioneras de doce universitarios

$
0
0

Rumbo al Perú, las vacaciones misioneras de doce universitarios


Cuando la campanada estival tañe para vacaciones, los planes se disparan y la mayoría de ellos tiene que ver con los kilómetros de vuelo y el turismo más sofisticado. El de estos doce jóvenes está muy bien programado. Es la conclusión de lo que vienen haciendo a lo largo del año: colaborar con la misión de Perú. Han formado dos equipos, uno que ya está en ceja de selva, San Ramón, departamento de Junín, que tiene como obispo al croata Gerardo Zerdín, quien habla unas 10 leguas nativas, y el P. Alfonso Tapia, matemático burgalés, párroco de la provincia, rector del seminario y vicario de la diócesis. Apoyarán en arreglos materiales de la casa, seminario, catequesis y las visitas a las comunidades. El otro equipo estará en apoyo de la Milicia de Santa María de Arequipa, y tendrá un concierto musical en la UNSA (Universidad Nacional de San Agustín), un campamento formativo de jóvenes, visitas misioneras en el Colca, misión apostólica en el santuario mariano de Copacabana.

A mí me tocó recibirlos en el aeropuerto de Lima, guiarles por la inabarcable y sorprendente Lima, les llevé a mi programa EL PUENTE (http://paxtvmovil.org/ )para que compartiesen su ilusión por convertir su profesión en una misión, las actividades formativas y recreativas como entrenamiento, recaudar fondos, difundir el programa. Lo hicieron con alegría, con pasión, con la palabra, la música, con vida.

Nos están demostrando que lo que les importa no es el dinero ni la comodidad, el yo, sino el darse, el proyectarse, servir en gratuidad mediante un compromiso solidario. Quieren hacer lío como les ha propuesto el Papa Francisco, llegar a las periferias que más lo necesitan, conscientes de que han sido elegidos por Dios para esta bella misión. Sin orgullos ni complejos, desde una sensata y humilde realidad, de saberse instrumentos de Cristo, en cálida vida de familia y profunda amistad, ya lo hicieron en España, entre sus compañeros y familiares, y ahora lo están haciendo en el Perú. Gracias, amigos, por provocar estos encuentros. Donde Dios nos planta –decía Teresa de Calcuta- hay que florecer. Gracias por venir a esta tierra milenaria, síntesis viviente de cientos de culturas, especialmente la inca y la española, hoy tan múltiple y global, pero con su identidad humanista y cristiana.

Pongo vuestro nombre en mi blog para que  vuestros amigos sigan rezando por esta gran misión de hacer un mundo nuevo como Cristo nos enseñó y para que vuestro verano sea un auténtico magníficat, una visitación, como lo fue el viaje de María a Isabel. Gracias, mis amigos militantes de Santa María: Pablo Sanz, 3° de INEF,  y Jesús García, 19 años, 2° Economía y Finanzas, Madrid; Daniel Díez y Tomás Cantero, Enfermería; Asís García, Educación Primaria; Miguel  Martínez, Grado Superior; Francisco Saiz, Ingeniería Informática, Burgos; José María Ausín, Historia y Patrimonio, de Burgos; Isaac Merenciano Lucas, Filosofía, Murcia; Teodoro Oliva Heras, profesor de la ESO, en Cáceres; Alberto Berasaín, ingeniero industrial, y mi hermano Juan Luis, chef en Zamora, salmantino.

¡Yo soy RUMBO AL PERÚ!

José Antonio Benito

Más datos: https://www.facebook.com/joseantonio.benitorodriguez; https://www.facebook.com/RumboAlPeru?

Cardenal Cipriani en Te Deum, 194 aniversario Independencia: PERÚ, una rica herencia, un responsable compromiso

$
0
0

Misa y Te Deum
194° Aniversario de la Independencia del Perú

Homilía del Eminentísimo Señor
Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne
Arzobispo de Lima y Primado del Perú

Martes, 28 de julio del 2015
Basílica Catedral de Lima

Hermanos todos en Cristo Jesús.

Hoy nos hemos reunido en esta celebración Eucarística para elevar nuestra oración a Jesucristo Nuestro Señor por el don de la libertad, una oportunidad maravillosa para darle gracias a Dios por todos los beneficios recibidos. Estas palabras a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia son una reflexión con el cariño que todos tenemos a nuestra patria.

Perú, hermosa herencia para agradecer

Quienes vivimos en el Perú tenemos una deuda muy grande con Dios, por todo lo que nos ha concedido, a través de esta hermosa realidad que es nuestra patria. Los pueblos suelen volver la mirada a los acontecimientos significativos y fundantes de su historia para comprender su identidad. Nosotros somos herederos de la grandeza cultural del Imperio Incaico y de una civilización que hundía sus raíces en lo que fuera la Europa cristiana, principalmente de España. El mestizaje define cabalmente nuestra identidad en el encuentro de estas dos realidades culturales, cada una de ellas expresión de una pluralidad de ricas expresiones.

"Del encuentro de la fe con estas etnias originarias ha nacido la rica cultura cristiana en este continente que se expresa en el arte, la música, en la literatura y, sobre todo, en las tradiciones religiosas y en la idiosincrasia de sus gentes, unidos todos por una misma historia y un mismo credo, y formando una gran sintonía en la diversidad de culturas y de lenguas"1.

En la historia de nuestra Patria encontramos figuras egregias entre sus pastores, como mi antecesor Santo Toribio de Mogrovejo. Asimismo, reluce la grandeza de nuestro pueblo humilde y sencillo, no sólo dentro de nuestras fronteras, sino que se proyecta al mundo entero. Hablar de Santa Rosa de Lima y de San Martín de Porres despierta la admiración en los corazones de los pueblos de muchos países de América, Europa, Filipinas y otros del mundo entero. La fe de mujeres y hombres peruanos irradiaron con su ejemplo de bondad y amor al prójimo los primeros tiempos de la evangelización en el nuevo Continente.

La Peruanidad, un estilo de vida que reafirmar

Reafirmamos ese sentido humano y cristiano de la vida tan nuestro, entendemos en profundidad lo que se ha llamado la peruanidad: la esencia del ser peruanos, que es mucho más grande que la suma de ideologías o de situaciones coyunturales. El patriotismo que se alimenta del ser peruanos es "una síntesis comenzada, pero no concluida"2. Un patriotismo militante, que desde nuestra propia realidad convive fraternalmente con aquellas otras naciones que respetan la libertad de sus pueblos y saben reconocer en el ejercicio de la democracia nuestra realidad americana, la patria grande por su origen, por su cultura y por su fe cristiana. El destino del Perú es continuar realizando esa síntesis, buscando tercamente el bien común dentro de un Estado de Derecho, al interior de nuestro país y en las relaciones con nuestros hermanos del Continente. Por eso, en un día como hoy demos ese sentido primaveral de nuestra historia. Esa gran fuerza que aglutina la peruanidad y que tantas veces la encontramos en nuestro pueblo, basta pasear la geografía. Esa presencia de esos valores espirituales3.

En efecto, así ha sido. Hombres como Honorio Delgado, que desarrolló una concepción cristiana de la salud física y mental que fue reconocida en el mundo entero; como el ilustre jurista, el Dr. Domingo García Rada, que escribió esas palabras tan alentadoras: "debemos tener esperanza en el Perú y en los peruanos"4. Así también héroes que con la entrega de sus vidas plasmaron esa esperanza en el servicio heroico a la Patria, el Gran Almirante [Miguel] Grau, el Coronel Francisco Bolognesi y el Teniente José Abelardo Quiñones. Todos ellos, y muchos más compatriotas, han contribuido a configurar lo mejor de la Peruanidad. De ahí la frase universalmente conocida: ¡Vale un Perú! Vale la pena hoy contemplar la historia con gratitud, somos herederos de algo muy grande.

Reflexionemos en este aniversario patrio a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, en la necesidad de fortalecer la autoestima como un valor nuclear en todo proceso educativo desde la niñez y juventud, especialmente en la familia.

Un panorama alentador e inquietante como desafío

Nuestro Perú, tan querido y provisor, nos ofrece un panorama alentador y, al mismo tiempo, inquietante. Verificamos que el cristianismo es la fe del 94 por ciento de los peruanos, del cual el 80 por ciento es católico: esta realidad que campea de manera soberana en la gente más humilde y sencilla es clave para una correcta lectura del destino del país, respetando permanentemente esa laicidad del estado pero sin desconocer de dónde venimos y quiénes somos.

Un porcentaje muy alto de la población piensa que los valores religiosos colaboran y ayudan a realizar una tarea honesta, positivo en el desarrollo del Perú. Por ello con todo el respeto y con toda la verdad. ¿Cómo no llamar la atención en la trascendencia de la moral cristiana -de la honradez, de la veracidad, de la justicia, de la dignidad de toda vida humana, del respeto a la honra, etc.? ¿Cómo no darnos cuenta que estos valores iluminan nuestros pueblos? En especial, la protección y promoción de la familia, saludo la presencia del señor Presidente y la señora Primera Dama, da gusto ver que nuestro país sigue teniendo un respeto a esa célula fundamental para el desarrollo, para la inclusión y para todo proyecto social. La inmensa mayoría de la población es lo que más valora, la familia.

Por eso, todo lo que fortalezca la familia tiene la aprobación del pueblo. Todo lo que dañe a la familia tiene la desaprobación del pueblo. No aceptemos que el neocolonialismo promovido por algunas instituciones y organismos de países, poderosos materialmente hablando pero enfermos espiritualmente, el Perú tiene su propio camino, no debemos esperar iluminaciones de países que han renegado de su historia y origen y hoy caminan en la oscuridad de lo que ellos llaman prácticas modernas todas ellas en contra de la familia, el matrimonio y la vida.

Nos inquieta, con enorme respeto a todos los peruanos y sin señalar a ninguno, en muchos ámbitos se quiere introducir la mentira, la falsedad y el engaño, y se comenta con un aire de cinismo: "si todos también lo hacen". Brotan de ahí las diversas formas de descomposición social, la falta de cumplimiento de la palabra empeñada, las variadas especies de fraude y la injusticia. Por ello, la población tiene un sentimiento de inseguridad; y de corrupción política alarmantes5.

El Santo Padre recientemente afirmaba: "El corrupto atraviesa la vida con los atajos del oportunismo, con el aire de quien dice: «No he sido yo». (…) El corrupto no puede aceptar la crítica, descalifica a quien lo hace, trata de disminuir cualquier autoridad moral que pueda ponerlo en tela de juicio, no valora a los demás y ataca con el insulto a quien piensa de modo diverso. Esa corrupción se expresa tantas veces en una atmósfera de triunfalismo. El corrupto cree que es un vencedor, no conoce la fraternidad o la amistad, vive en la complicidad y la enemistad. Es difícil corregir este estado"6. Y es una responsabilidad de todos.

El alma de nuestra Patria nos reclama a todos una mayor responsabilidad, para recuperar los valores que hicieron grande nuestra historia. No vivamos de nostalgias y sueños inútiles. Nuestra Iglesia goza, no obstante de las debilidades y miserias humanas, de una confianza y credibilidad, tal vez por aquellas palabras del Papa Benedicto XVI que afirmaba que la Iglesia "es morada de pueblos hermanos y casa de los pobres. (…) Amados hermanos: el gran misterio de nuestra salvación está en Cristo; es decir, de nuestra vida como miembros de Cristo, como parte del Cuerpo de Cristo que es la Iglesia, no podemos adulterarla ni reducirla. Debemos anunciar en toda su integridad y profundidad su doctrina. Muchas veces son precisamente los pobres, la gente sencilla, quien mejor lo puede acoger, aun sin comprenderlo"7. Los pobres, no la ideología de los pobres.

Ante las próximas elecciones: respeto, honradez y transparencia

 Finalmente, permítanme entrar con mucha delicadeza en este tema. Los próximos meses entraremos en un período electoral, que exige de un suplemento de respeto en todos los peruanos, y de manera especial en quienes de alguna manera somos autoridad frente a un grupo humano. Debemos realizar un compromiso con la honradez y la transparencia del proceso en que se elegirá a nuestros gobernantes. Una llamada muy especial de prudencia a los medios de comunicación se hace imprescindible para ayudar y orientar a nuestros compatriotas. La lícita variedad de opciones no significa ni otorga derechos para descalificar, insultar, dañar la honra de las personas en campañas destructivas de quienes no piensan como uno.

El mundo nos contempla, hemos pasado a ser de esas naciones que se contemplan como referentes. América Latina nos contempla con el deseo de ver que nuestra democracia se consolide y que el talante de solidaridad con los más pobres sea la bandera del Estado de Derecho y no la bandera de la violencia y agitación ideológica que tanto daño causó a nuestra patria. Vuelva el Perú a ocupar el lugar que tuvo en la historia de Sudamérica. Está el camino, está en nuestras manos y es un deber no faltar a esta hora en que la historia nos pone, a pocos años de celebrar el Bicentenario de nuestra independencia.

Queridos hermanos, que resuene en nuestros corazones el latir del reconocimiento que la historia nos reserva esa expresión ¡"Vale un Perú"! que resuene en el corazón y que el Señor de los Milagros y su Madre Bendita Reina de la Paz nos bendiga y a todos les deseo unas muy Felices Fiestas Patrias.

Así sea.

--------------------------
1. Benedicto XVI, Discurso inaugural de la V Conferencia de Aparecida del CELAM.
2. Víctor Andrés Belaúnde, Peruanidad.
3. Cf. Víctor Andrés Belaunde, Peruanidad.
4. Memorias de un Juez.
5. Cf. Ipsos, 27.07.15.
6. Papa Francisco. Discurso en Roma, 23.X.2014.
7. Cardenal Joseph Ratzinger, Homilía en "Pueblo joven" de Lima, 20 de julio de 1986.

Apuntes de HISTORIA DEL PERÚ CONTEMPORÁNEO. INDEPENDENCIA Y REPÚBLICA: 1780-1997

$
0
0

Apuntes de HISTORIA DEL PERÚ CONTEMPORÁNEO

 

INDEPENDENCIA Y REPÚBLICA: 1780-1997

 

José Antonio Benito Rodríguez[1]

 

Arequipa, junio 1997

O. INTRODUCCIÓN

 

1. La peruanidad

Cuando los españoles llegaron en 1532, al imperio de los incas, el Perú no existía; cuando se produce la batalla de Ayacucho en 1824, Perú sí existía.

A lo largo de 300 años se ha organizado una nueva sociedad nacida del mestizaje del mundo indígena y español, con aportaciones del mundo europeo y africano. Un millón de leyes promulgará la Corona castellana, plasmadas en instituciones jurídicas que darían forma a la nueva civilización. Desarrollo económico y cultural que hacen multiplicar por veinte el territorio hispano en América. Una misma lengua en patrias diferentes que nos lega la civilización criolla americana, pero con rasgos bien definidos en las nacionalidades emergentes como sucede con Perú. Hasta el punto que se plantea una "peruanidad" como identidad cultural y humana del Perú. Del amor al suelo natal surgió el sentimiento de la nacionalidad y el sentimiento patriótico que forja, en los peruanos de finales del S. XVIII, un sentimiento nacional distinto de la metrópoli española. Se puede afirmar que en esa época la patria peruana ya existía. Sin embargo, no debe olvidarse el sueño de Bolívar de crear una "patria grande". El S. XX nos ofrecerá una América tensa que lucha por afirmarse entre  revoluciones y dictaduras. En junio de 1991 se reunieron los dirigentes de los estados iberoamericanos en Guadalajara (México) para afirmar que: "comparten raíces y el rico patrimonio de una cultura fundada en la suma de pueblos, credos y sangres diversas".

 

2. Una realidad nueva, un espíritu diferente

Desde el momento del Descubrimiento y Conquista españoles, los peruanos no se resignan a una fatal derrota. Baste recordar el lance de Pizarro con Atahualpa en Cajamarca, la rebelión de Manco Inca en 1538, la resistencia en Vilcabamba hasta que el virrey Toledo ejecuta en 1572 al príncipe inca Túpac Amaru I. Este espíritu diferente no era patrimonio de los naturales de Perú sino que se observa en los propios españoles, tales como Almagro o Gonzalo Pizarro, que luchan contra la Corona.

En el siglo XVII tuvieron lugar las sublevaciones de los criollos José de Antequera en Paraguay y de los Hermanos Salcedo en Puno. Tanto los protagonistas de la primera como de la segunda acabaron siendo ejecutados.

Si postulamos que a partir del contacto social y cultural entre europeos y aborígenes en América y en el Perú se formó una nueva realidad, será más fácil comprender que ésa tenía un signo nuevo, vigoroso y diferente.

En medio de convulsiones y no exento de violencia, el proceso histórico se desarrolló dando lugar a una realidad original con elementos conformantes hispánicos e indígenas.

Esa realidad -una patria- se expresa a partir del siglo XVIII e intenta emanciparse. Tiene la conciencia en plena maduración, se siente diferente y un espíritu de rebeldía la sacude en busca de libertad e igualdad.

La independencia es así un proceso complejo en el que se manifestó el Perú. No es un hecho único ni un acto político aislado, es la maduración de la conciencia nacional de la nueva sociedad.

 

I. LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ COMO PROCESO HISTÓRICO: 1780-1825.

1. Los tres momentos del proceso:

 

a. 1780. La rebelión de Túpac Amaru II

No fue un hecho aislado, tenía un terreno abonado por la violencia desatada en la represión de la conspiración de Juan Santos Atahualpa hacia 1730. Hay que enmarcarla además dentro del momento histórico del Despotismo Ilustrado vivido en el Perú, a caballo entre la Independencia de los Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789). Estalló en el pueblo de Tinta, al sureste de Cusco, la noche del 4 de noviembre de 1780 y fue acaudillada por el cacique mestizo de Pampamarca, Surimana y Tungasuca, José Gabriel Condorcanqui, el Inca Túpac Amaru II. Fue motivada por los abusos del visitador José Antonio de Areche en el cobro del tributo así como por las injusticias en el sistema de los repartimientos. Pedía la independencia, el establecimiento de una Audiencia en Cusco y reivindicaba los derechos y libertades de los indios y esclavos. Convocó a todos los grupos sociales. Fue una gran revolución social. Túpac Amaru apresó al  corregidor Antonio de Arriaga en Tinta, ejecutándolo en la plaza de Tungasuca como represalia por abusos cometidos con la población. Al frente de 15.000 indios prosiguió la lucha hacia el Norte, venciendo en Sagarara. Siguió por Lampa y al intentar atacar el Cusco choca con la oposición del coronel Gabriel Avilés destacado por el virrey Agustín de Jáuregui, quien obligó al cacique a replegarse hacia Tinta. Llegaron nuevos refuerzos al mando del Mariscal de Campo José del Valle, que unido a grupos indígenas enemistados con Túpac Amaru, precipitan la derrota del líder. Apresado en Langui fue conducido al Cusco con su esposa Micaela Bastidas, junto a sus hijos y parientes, siendo todos salvajemente ejecutados en la plaza pública del Cusco el 18 de mayo de 1781. La consecuencia más importante de ello fue la fractura del Perú. El dirigente quiso hacerlos comprender que en ese momento necesitaba unir a los peruanos, pero no podía impedir que sus fuerzas, básicamente indígenas, sobrepasaran su prédica. Por eso, cometió errores en la guerra: no atacó el Cusco a tiempo y, cuando pudo, no quiso invadir la ciudad. Sus fuerzas comenzaron a abandonarlo, y no todos los caciques estuvieron con él. Resulta que distintos grupos étnicos tenían rivalidades; fue el caso de los de Chinchero, encabezados por el cacique Pumacahua, quienes combatieron a Túpac Amaru II.

 

b. Rebelión a comienzos del siglo XIX

En todo el proceso emancipador que vive Hispanoamérica en su 1ª etapa (1810‑14), la cual acaba con un aparente triunfo de los independentistas, se extendió el levantamiento desde México hasta América del Sur, salvo América Central. Se crearon Juntas de Gobierno, al principio favorables a Fernando VII, que evolucionaron al separatismo. Muchos criollos no participaron o estuvieron en el lado realista; pero es evidente que del fidelismo se pasó al reformismo y de allí al franco separatismo. En el Perú se produjeron diversos esfuerzos por la independencia:

- En 1805, la rebelión de Aguilar y Ubalde, minero criollo, que en unión al abogado arequipeño, Manuel Ubalde y algunos amigos, conspiraron contra el gobierno español para formar un gobierno soberano en el Perú. Fueron descubiertos y condenados en diciembre de 1805. Revistió la forma de un sueño.

. 1811 Zela en Tacna. El primer grito libertador del Perú puede decirse que fue el protagonizado por el criollo tacneño Francisco Antonio de Zela y secundado por un numeroso grupo de criollos, mestizos e indios entre los que destacan los caciques José Ara y Ramón Copaja. La de 1811 fue una consecuencia de la revolución argentina de 1810, ya que desde Buenos Aires enviaron proclamas a los pueblos del sur del Perú. La noche del 20 de junio de 1811 Zela apresaba las autoridades realistas. Fueron derrotadas las tropas tacneñas y las argentinas en Huaqui, junto al Lago Titicaca, por Goyeneche.

. 1812, rebelión de Huánuco, Panatahuas y Huamalíes

Fue protagonizada por indios y mestizos contra las abusivas autoridades españolas.

. 1813, en Tacna. El tres de octubre Enrique Paillardelle y el Alcalde de Tacna, Pedro Calderón de la Barca, se levantaron nuevamente, siendo sofocados por las tropas realistas de Arequipa, enviadas por el Intendente Moscoso y comandadas por el coronel García de Santiago.

1814. Los Hermanos Angulo y Pumacahua

Con motivo de elegir el Cabildo Constitucional del Cusco, tal como lo prescribía la Constitución de Cádiz de 1812, los Hermanos Angulo triunfaron el 7 de febrero de 1813, logrando una gran representación criolla, por lo que fueron considerados subversivos y llevados a prisión. La noche del dos de agosto de 1814 los soldados que los vigilaban se sublevaron con las fuerzas militares de la ciudad y suprimieron a las autoridades. Con el apoyo del Cabildo se formó una Junta de Gobierno ofreciendo el mando a Mateo Pumacahua, Brigadier de los ejércitos y nombrando a José Angulo como Capitán General. La rebelión fue apoyada por el pueblo y el clero. El ejército popular formó tres columnas para tomar la Paz, Huamanga y Arequipa. Sin embargo, el general Pezuela, comandante del ejército realista en el Alto Perú, destacó al general Juan Ramírez con un poderoso ejército que derrotó a los rebeldes en La Paz. Arequipa fue ocupada por los hermanos Angulo y Pumacahua en un célebre cabildo abierto. En esa ciudad el clérigo Mariano José de Arce planteó la independencia. En Umachiri fue derrotada por Ramírez el 11 de marzo de 1815; allí perdió la vida, fusilado, el joven poeta y patriota mistiano Mariano Melgar. Igual suerte corrieron los protagonistas de la rebelión.

 

La 2ª etapa. (1815‑20). Está caracterizada por la reacción realista, fortalecimiento de la postura española con el retorno de Fernando VII y visiblemente fuerte en el virreinato peruano por la acción del virrey Abascal, auténtico bastión del realismo en América. La fuerza de la obra de Abascal contra la revolución provocó una reacción contraproducente: se afirmó el separatismo y se contribuyó a definir la conciencia de los criollos a favor de la Independencia. Se lucha por la patria. Con el resurgimiento liberal, iniciado en 1820 con el pronunciamiento del General Riego en Andalucía, las tropas que estaba previsto vendrían a América quedan en España. Se consolidan los "grandes libertadores": Bolívar, San Martín, O'Higgins, Sucre... Importantes victorias sobre los realistas: Chile: O'Higgins y San Martín, victorias definitivas en Chacabuco (1817) y Maipú (1818); Nueva Granada: Bolívar, en Boyacá (1819).

El protagonista principal en este tercer momento fue el general José de San Martín. Nacido en 1778 cerca de Buenos Aires, pasa su infancia y juventud en España, participando en la defensa contra Napoleón. En 1811 conoció la formación de la Junta de Gobierno de Buenos Aires y en 1812 regresa a su patria. A la semana de llegar lo reconocieron como teniente coronel, encomendándole un regimiento de caballería, base de los "Granaderos a Caballo" y del "Ejército Libertador de los Andes". Nombrado Capitán General de Cuyo, convirtió Mendoza en "su capital", logrando la colaboración de la población y del gobierno de Buenos Aires. El 9 de julio de 1816 el Congreso reunido en Tucumán proclamó la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.  En enero de 1817 el Ejército de los Andes, dividido en tres divisiones -dos de ellas con San Martín y la otra con O´Higgins- marcharon por el paso de los Patos y Uspallata. Tras una marcha heroica de más de tres semanas por la cordillera de los Andes, las tres divisiones convergen sobre Chacabuco, en la Capitanía General de Chile, logrando el 12 de febrero de 1817 la primera gran victoria, que fue seguida de la de Maipú el 5 de abril, afirmando la independencia de Chile. San Martín es consciente de que la única manera de garantizar la independencia conseguida era ampliarla a Perú.

Se inicia en América una 3ª etapa (1820‑24) en la que se consolida el triunfo emancipador con decisivas victorias en Cochabamba, 1825, Venezuela (Carabobo 1821), Colombia (Pichincha 1822) y México (Plan de Iguala 1821). San Martín se dirigió -ayudado por el marino Lord Cochrane- hasta la costa peruana con más de 4.000 hombres, llegando a la Bahía de Paracas el 7 de septiembre de 1820. Desde allí avanza hacia Pisco, Chincha e Ica, llegando a Lima y sorprendiendo al virrey Pezuela. Simultáneamente envió al general Juan Antonio Álvarez de Arenales para insurreccionar la sierra central y la costa hasta Guayaquil. En Lima contará con el apoyo de patriotas como José de la Riva Agüero. Los jefes realistas deponen a Pezuela y designan al Teniente General José de La Serna. Éste conferencia con San Martín en la hacienda Punchauca, al norte de Lima, sin llegar a un acuerdo. Se convocó a Cabildo Abierto el 15 de julio de 1821 en el que se manifestó que la mayoría estaba por la libertad. El 28 de julio, San Martín proclamó la independencia de Perú con estas solemnes palabras: "El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende".

El 3 de agosto asume el cargo de Protector y, a través del Primer Congreso del Perú independiente, echó las bases de la nueva organización nacional. Entre otras medidas hay que destacar la abolición del tributo de los indios, declaración de libertad para todos los esclavos negros nacidos tras la Independencia, la abolición de la mita y la servidumbre, creación de la Orden del Sol, establecimiento de la primera Escuela Normal para la formación de profesores, Libertad de Imprenta, organización de la Hacienda Pública y reglamentación del comercio. Creó el Himno Nacional y la bandera del Perú, símbolos nacionales. Pidió apoyo a Bolívar, conferenciando con él en Guayaquil, el 14 de julio de 1822, sin éxito. En septiembre del mismo año instala el Primer Congreso y dimite. La Junta Gubernativa fue presidida por el Mariscal José de la Mar, quien tras un breve período se vio relevado por José de la Riva Agüero. Le sucedió a los pocos meses Torre Tagle, quien reclamó la presencia de Simón Bolívar. Éste debe hacer frente a los partidarios de Riva Agüero y, desde Pativilca, preparó las dos victorias decisivas: Junín y Ayacucho (1824). Al ser herido el Virrey La Serna, quedó como encargado del mando superior del Perú el general Canterac quien capituló el 9 de diciembre. Por último, el 22 de enero de 1826, el General José Ramón Rodil entregó las fortalezas del Real Felipe en el Callao.

 

 

CONSECUENCIAS de la INDEPENDENCIA

. La emancipación trajo consigo la supresión parcial del tributo indígena, la restricción de la esclavitud y de las calificaciones raciales, y la libertad de comercio y de ingreso de inmigrantes. Pero en la realidad, permanecen los privilegios sociales y de casta y aumenta la pobreza por iniciarse una economía liberal sin poder competir con otros países. Entra el Perú en una dependencia económica de Inglaterra y más tarde de Estados Unidos. 

. Fracasan los planes de integración de Bolívar, para crear una gran nación hispanoamericana, y se produce una fragmentación política de los antiguos dominios españoles.

. En estos países surgen caudillos, que controlarán el poder político y militar, y se convertirán en dictadores, gobernando frecuentemente durante largos períodos. así el militarismo es la primera fuerza política en las nacientes repúblicas.

 

2. Escuelas que intepretan la Independencia del Perú: la tradicional, la revisionista, el revisionismo analítico.

 

. La Tradicional establece como causa esencial de la Independencia la formación de la conciencia nacional de una patria mestiza.

 . La Revisionista plantea que la Independencia fue resultado de una coyuntura externa. Que la libertad nos fue concedida "desde fuera" y que la guerra de la emancipación tuvo el carácter de una contienda civil.

El revisionismo analítico siguió las líneas maestras trazadas por Jorge Basadre en su obra: El azar en la historia y sus límites. Aportan Flores Galindo, con un estudio sobre Lima en la coyuntura de la transición entre la crisis colonial y la República temprana y  ensayo titulado Independencia y Revolución donde estudia el problema de la naturaleza de la estructura de clases en Lima y el comportamiento político de diferentes grupos sociales.

Scarlet O´Phelan sitúa la independencia en el marco andino, que excede al peruano, que le concede unidad sociohistórica. Destaca el hecho de que existe una conexión histórica ente los levantamientos indígenas del S. XVIII y la independencia. Además, a partir de las reformas borbónicas, los sectores criollos y mestizos comenzaron a buscar insistentemente una salida alternativa al gobierno de la metrópoli, tratando de obtener provecho de coyunturas 'propicias' para lograr su intento.

Va emergiendo una visión más matizada. En el proceso se hallan comportamientos diferenciados de uno y otro sector social, como lo muestra la oposición extrema entre la opción realista de la burguesía mercantil limeña y el masivo concurso de los indígenas organizados en guerrillas y montoneras en la sierra central, demostrando participación popular. Un complejo de factores explican el proceso histórico de la Independencia del Perú. Ni lo económico exclusivamente, ni lo ideológico o lo social; se van relacionando en una estructura más amplia elementos externos de la situación española con los internos de la nueva realidad peruana y americana.

 

II. LOS IDEALES QUE APORTA LA INDEPENDENCIA A LA REPÚBLICA PARA SU CONFORMACIÓN.

 

1.La promesa de la vida peruana

Es innegable el interés despertado por el tema de la Independencia. Existe una abundancia excesiva de estudios, pues de los 50.000 títulos registrados recientemente por P. Chaunu acerca de bibliografía hispanoamericana, el 30% se refiere a esta temática.

Este interés se debe en gran medida a "la promesa de la vida peruana que la Independencia significó" una esperanza. Esta esperanza se concretó -según J. Basadre- en "un ideal de superación individual y colectiva que debía ser obtenido por el desarrrollo integral de cada país, la explotación de sus riquezas, la defensa y acrecentamiento de su población, la creación de un 'mínimum' de bienestar para cada ciudadano y de oportunidades adecuadas para ellos". En nuestra nación se produjo también un anhelo de concierto y de comunidad, un fermento igualitario como se plasmó en el "Somos Libres" del Himno Nacional. Y a pesar de las dificultades, el aliento de la promesa siguió fermentando en los mejores espíritus peruanos; no siempre a la par, unidos, sino de dos modos, por desgracia enfrentados y sin conseguir complementarse, por el debate planteado entre las ideas de libertad y autoridad, así como el afán de acelerar el progreso material. Estas ideas explican el aporte histórico de la Independencia como ideal y como anhelo.

 

2. La explicación de por qué se fundó la República.

J. Basadre afirma que se fundó "para cumplir la promesa que en ella se simbolizó". Las formas de materializarla fueron dos: la preocupación ideológica, espiritual, tendente a la afirmación patriótica de la nacionalidad; y la búsqueda del desarrollo material del país.

En el fondo no se trata únicamente de un acto político sino de algo más complejo: llevar a la práctica un ideal que alienta en la historia.

 

III. LA ESTRUCTURA HISTÓRICA DE LA REPÚBLICA: UN ESTADO NUEVO SOBRE UN PAÍS ANTIGUO.

Un nuevo ser resultaba la nación peruana. Su desarrollo fue un parto doloroso y produjo una "patria en conflicto". Aunque el Estado fuese "nuevo", el país era "muy antiguo", remontando sus orígenes hasta el legendario imperio de los Incas, seguido del virreinato español. Por ello no es de extrañar que en algunos grabados peninsulares el emperador Carlos I de España o V de Alemania se le considerase XIII de Perú, pues resultaría el sucesor décimo tercero del Inca Atahualpa. La creación del Virreinato de Buenos Aires modificó mucho el territorio ya que lo dividió en dos al desgajar Puno y el Alto Perú del Virreinato peruano. Hubo intentos de crear un virreinato sur peruano con La Paz, Arequipa y Cusco como ejes. Sobre este territorio "movedizo", con una población no sólidamente armónica de la que emergen como cabeza política los criollos, un Estado en crisis -el español- se formará el nuevo estado peruano; estado que vivirá "continuidades y rupturas en el tránsito de la sociedad colonial a la republicana" y que sólo podremos comprender estudiando su "herencia colonial" y las grandes paradojas de la historia republicana, la más evidente quizá la "existencia de una república sin ciudadanos, donde una minoría se sentía la encarnación de la nación, con el derecho de excluir a las grandes mayorías, consideradas ajenas al país", originándose que en el Perú se fundase "el Estado allí donde no había nación".

A pesar de estos hechos difíciles, la república unitaria y democrática surgió de la voluntad legislativa del grupo dirigente peruano en 1822.

 

 

IV. PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ.

Seguimos la de Jorge Basadre.

1° Determinación de la nacionalidad (1820-1842)

Predominan las cuestiones geográfico-políticas internacionales. Políticamente se plantea la lucha entre los monarquistas o autoritarios y los republicanos o liberales. Entre los primeros destacan Luna Pizarro, Sánchez Carrión, F.J. Mariátegui; entre los segundos José María Pando. La primera Constitución, 1823, es liberal; la segunda, 1826, de Bolívar, autoritaria; la tercera, 1828, como la de 1823; la cuarta, 1834, es un preámbulo a la confederación perú-boliviana; en la quinta, 1839, autoritaria.

Si atendemos a la política internacional vemos que Perú se va definiendo lentamente frente a interferencias extranjeras. En 1828 se realiza hay una campaña contra Bolivia con el fin de eliminar a los colombianos y a Sucre de esa república. En 1829 guerra con Colombia. De este año hasta 1834 hay conatos de guerra contra Bolivia; de 1835 a 1842 campañas bélicas junto a Bolivia

La rivalidad militar está representada por los caudillos Gamarra y Santa Cruz.

Desde el punto de vista económico y fiscal cabe destacar la pobreza reinante, manifestada en la decadencia de la minería y de la agricultura.

a. 1820. Aparición del Perú como Estado libre ocasiona la guerra de la emancipación hasta 1824.

b. 1822. En el Congreso Constituyente se adopta la forma republicana de gobierno.

c. 1827. Entre formar parte de otra república o un Estado soberano se resuelve el ser una República peruana.

d. 1827. El presidente no será vitalicio como quería Bolívar sino temporal.

e. 1835-42. Etapa de incertidumbre geográfico-política con Bolivia, resuelta en 1842 con la paz de Puno, donde quedó definida la personalidad política del país, luego de la experiencia fallida de la confederación Perú-Boliviana.

 

2° Auge: 1842-1866

Generación liberal de José Gálvez y M.T. Ureta; autoritarios: Bartolomé Herrera.

La sexta constitución, 1856, es la más liberal; la 7a., 1860, moderada; la 8a., 1867, más avanzada incluso que la 6a.

Hay una especie de "romanticismo internacional" por la política americanista, centrada en los dos Congresos de Lima.

Tras la etapa de la determinación, llega una de prosperidad que recuerda los mejores tiempos del virreinato y del incanato. Está basada en el negocio del guano. Desde el punto de vista bélico, el Perú declara y triunfa en dos guerras; la primera contra el Ecuador que culmina con el tratado de Mapasingue, y la segunda, contra España, el dos de mayo de 1866, en que lideró la alianza de Chile, Ecuador y Bolivia para este objetivo.

Hay prosperidad económica, debida en buena medida al guano, que mal aprovechado se convierte en una ilusión falaz. No sirvió como base para el desarrollo nacional.

Los caudillos enfrentados son Castilla y Vivanco.

 

3° Crisis. 1867-1883.

Desaparecen los ideólogos, predominan inquietudes pragmáticas, político-económicas. Política de alianzas internacionales y guerra del Pacífico con Chile que termina en la gran catástrofe nacional. Bancarrota privada y pública, guerra internacional, desastre militar con Chile; se intenta resolver el problema de la mala gestión administrativa del guano con el salitre. Es una etapa de grave repercusión para el país en lo político, internacional, social, económico y fiscal. Queda el Perú yacente.

 

4° Reconstrucción a través de la reorganización del sistema tributario (1884-1919). Impuestos de exportación, auge del algodón, azúcar y, posteriormente, del petróleo y el cobre. Se inicia tímidamente la formación de los partidos políticos aunque sigan predominando los caudillos (Cáceres o Piérola) cuando no son grupos de políticos profesionales (Unión Cívica, de Valcárcel), una clase social (civilismo) o ideólogos aislados (Unión Nacional).

Los caudillos en pugna son Cáceres y Piérola.

 

5° La época contemporánea

La influencia económica británica va siendo reemplazada por la norteamericana. Se realiza la desastrosa experiencia del gobierno de A.B. Leguía, "La patria nueva". Aparecen los partidos políticos de masas. El APRA y el Socialismo, la Unión Revolucionaria. La oligarquía de origen aristocrático es reemplazada por grupos de poder económico.

 

V. FACTORES HISTÓRICOS QUE HAN TENIDO MAYOR RELEVANCIA EN LA EVOLUCIÓN REPUBLICANA DEL PERÚ EN EL S. XIX

 

5.1 Internacionales: fronteras y guerras

Como todo nuevo Estado naciente, el Perú debió definir  su territorio fijando sus fronteras con los países vecinos. Esto dio lugar a guerras dolorosas. Las causas fueron la ambigüedad de las fronteras coloniales que se convirtieron en zonas de tensión republicana, los celos y rencores acumulados en la guerra de la Emancipación y las rivalidades internacionales por el predominio político y económico.

 

a. Ecuador. Este país sostuvo desde 1830 hasta 1942 un problema para la fijación de límites. A pesar de los títulos históricos que exhibe el Perú y del largo proceso de relaciones internacionales con el país del norte, las dificultades para definir la frontera han sido constantes. Momento álgido de este proceso fue la guerra de 1856-60, provocada por la cesión de territorio peruano amazónico - márgenes del río Bobonaza- a unos acreedores ingleses del Ecuador. El ejército peruano mandado por Castilla ocupó Guayaquil y consiguió la anulación de la cesión y el reconocimiento de los territorios como peruanos por Ecuador en el Tratado de Mapasingue. 

 

b. Colombia

Para fijar los límites en el río Yapurá o Caquetá según Perú y el Putumayo según Colombia. Se disputaba la zona de las misiones mercedarias del Putumayo. El presidente Leguía cedió en 1922 a Colombia el "trapecio amazónico" -zona entre el Putumayo y el Amazonas.

 

c. Brasil. Territorios del triángulo formado por la desembocadura del río Yapurá o Caquetá en el Amazonas y el mismo Amazonas aguas arriba hasta Tabatinga, así como por los territorios comprendidos entre el Ucayali y el Madera, especialmente por los de las cuencias de los ríos Yuruá y Purús. La frontera en el Yavarí fue respetada como algo tradicional desde los tiempos de la dominación española y protuguesa; se definió también el problema de la navegación en el Amazonas, única vía de comunicación amazónica con el mundo.

 

d. Bolivia

Fijación de la frontera al norte del Lago Titicaca hasta la frontera con Brasil, tal como correspondía por los límites de las antiguas audiencias de Lima y Charcas. Hubo conatos de guerra desde 1829. Con motivo de la Confederación Perú-Boliviana también. Durante los gobiernos de Castilla y de Echenique se desarrollaron  incidentes con Bolivia en la zona fronteriza del Desaguadero y Puno, generalmente provocados por el contrabando. Hasta 1841 la situación con Bolivia era tensa.

 

e. Chile.

Hasta 1883 no tuvo el Perú frontera con Chile. El Tratado de Ancón, 1883, luego de la Guerra del Pacífico, creó una en Tarapacá y generó un problema con Tacna y Arica.

f. La guerra con España es el último saldo de la Independencia que fue recién reconocida luego del triunfo del 2 de mayo de 1866.

 

5.2 Políticos e ideológicos. Jurídicos y filosóficos

 

A la hora de diseñar la forma de gobierno los padres de la nueva patria peruana van a considerar tres modelos:

 

a. Republicano liberal, adoptado por los Estados Unidos, que a su vez estaba influido por la  revolución francesa. Fue el que se impuso debido al ambiente espiritual y cultural creado.

 

b. Monárquico-constitucional cuyo origen es el parlamentarismo inglés del S. XVII. Fue seguido por Monteagudo y parte de la nobleza peruana entre 1820 y 1821. En la Sociedad Patriótica se rechazó esta posibilidad por obra de Arce y Luna Pizarro.

 

c. Gobierno autoritario personalista de corte napoleónico. Fue la fórmula adoptada por Bolívar en la constitución vitalicia.

Resulta esencial considerar que la forma de gobierno constituyó una discusión de naturaleza política y filosófica, llevada a sus máximas consecuencias al decidir aprobar la república representativa y unitaria con división de poderes.

La influencia sobre los grupos doctrinarios provenía de  Francia, Estados Unidos y España, a pesar que el debate en el Perú se relacionó con las ideas liberales y conservadoras o autoritarias. La cuestión ideológica resultó importante pero dentro de la concepción republicana de gobierno.

 

5.4 Sociales: el abismo entre los dos Perúes

 

Hay un divorcio evidente entre el Perú "oficial", el político, el diplomático, el que gobierna, el que tiene la riqueza en sus manos, el de los criollos; y el Perú "real", el andino, el trabajador, formado por los indios, mestizos, negros y mulatos. Habrá un intento de conseguir una igualdad legal; de este modo San Martín declaró la libertad de todos los hijos de esclavos nacidos tras la independencia; se abolieron los títulos de nobleza en 1823, así como otros principios que privilegiaban a grupos sociales; con Castilla, finalmente, se abolió por completo la esclavitud. Sin embargo, la diversidad racial siguió conllevando profundas desigualdades culturales y económicas entre los criollos blancos, los grupos de poder (político y económico), y el resto (indios, negros, mestizos), en buena parte analfabeta, pero, sobre todo, sin acceso directo al poder ni al gobierno. La república surgió sobre un abismo social.

 

5.4 Económicos: el guano y su engañosa riqueza; los FFCC y su ilusión; los proyectos de los grupos de poder; el progreso material.

El guano es un fertilizante natural depositado por diversas aves a lo largo de la costa de Perú. En el incanato y la época colonial fue utilizado por las comunidades indígenas, pequeños agricultores y grandes hacendados. Su "revolución" data del "descubrimiento" efectuado por Europa en el siglo XIX que lo reclamaron como rico fertilizante para la agricultura mundial; por esta razón se convirtió en codiciado producto de exportación. Entre 1854 y 1869 se exportó 6.697.431 toneladas, lo que suponía unos 353.759.740 millones de soles. Ésta se convirtió en una riqueza "falaz", por haber sido mal administrada, ya que al final de esta etapa el Perú tenía una deuda de 45.000.000 millones de soles y un déficit de 15.000.000 soles, pues lo que ingresó al estado fue mal utilizado.

La explotación del guano propició la emigración china, un 10% de la migración total para trabajar en plantaciones en diversas partes del mundo entre los años 1837 a 1877.

La exportación del guano envenenó la vida fiscal peruana, ya que hizo depender todo de su venta, convirtiéndose en la primera renta estatal.

Los gastos de Estado se orientaron a la defensa nacional y al control administrativo.

Hubo tímidos intentos de desarrollo industrial textil en Lima, Ancash y Cusco; de papel, cristales, fósforos y azufre en Lima...Pero todo quedó en proyecto debido a la falta de protección estatal y la ausencia de un mercado interno. El guano fue una riqueza transitoria.

Otra de las claves económicas del Perú del XIX es la construcción de ferrocarriles. De 1840 a 1850 se instalan en la capital (Lima-Callao-Chorrillos) y en algunas ciudades (Arica-Tacna, islas de Chincha), y de 1860 a 1870, en los enclaves mineros. En el sur se desarrolló uno de Mollendo a Puno y Cusco. Los ferrocarriles fueron una inversión sin rentabilidad.

 

5.5 La Guerra del Pacífico, su significado y sus consecuencias hasta el presente

 

El descubrimiento del guano y el salitre, así como plata, en Atacama y Tarapacá convirtieron dos territorios, antes inhóspitos, en fuentes de riqueza. Los países beneficiarios serían Perú y Bolivia. Chile quiso acceder a ellos reclamando diferencias territoriales con Bolivia y fomentando la infiltración de trabajadores y capitales chilenos en las empresas explotadoras de la zona. Bolivia, débil políticamente, buscó el apoyo del Perú, suscribiendo una alianza en 1873 que fue tomada como pretexto por Chile para declarar la guerra en 1879. Perú, en honor al compromiso de la alianza, respaldó a Bolivia. La guerra naval favoreció a Chile, que en seis meses se apoderó del mar en el combate de Angamos, octubre 1879. Esto permitió a su ejército desembarcar en la costa peruana y avanzar hacia Lima. La resistencia peruana fue heroica pero en condiciones difíciles y en plena crisis económica y fiscal. De este modo, tras sucesivas batallas: Tarapacá, Tacna y Arica, y Lima, cayó su capital en 1881. En condiciones de derrota militar grave, el Perú suscribió el Tratado de Ancón (1883) por el cual Tarapacá fue cedido a Chile. Otras cláusulas humillaban al Perú. La nación quedó, no sólo carente de recursos económicos y financieros, sino que estaba postrada con una fuerte depresión moral y política, de la que le costó mucho recuperarse y reconstruirse. La situación era la de un país yacente que, sin embargo se dispuso a luchar para levantarse. A pesar de la saña con que el invasor hurtó y destruyó todo a su paso, la fe en el destino del Perú pudo más. La promesa de la vida peruana estaba en pie como un anhelo por realizar.

En la Guerra del Pacífico desembocaron los errores de los primeros períodos de la vida republicana. Mostró la falta de previsión peruana ante las amenazas exteriores, así como la engañosa prosperidad del guano y del salitre.

La ineptitud de la clase dirigente, el empirismo del estado, la amplitud del abismo social, se reflejaron crudamente en el espejo de la guerra. La devastación, la muerte, la humillación, fueron una cuota terrible que debió pagar el Perú del XIX ante la dura realidad de errores, oportunidades perdidas e incapacidades manifiestas. El desarrollo de la guerra puso de manifiesto deficiencias de naturaleza estructural, mostrando "en toda su miseria y desnudez la situación profunda de la sociedad, la economía y la política internas del Perú". Junto a la falta de preparación hay que señalar los difíciles problemas internos puestos en evidencia al estallar la crisis bélica. Como elemento positivo cabe destacar la eclosión del patriotismo heroico volcado en todos, sin distinción de clase social o racial. Héroes como Grau, Bolognesi y Cáceres se convirtieron en símbolos de la voluntad nacional por sobrevivir.

 

5.6 El militarismo y el caudillismo, su origen histórico, sus momentos y su presencia en la historia del Perú.

 

Basadre plantea la existencia de tres tipos de militarismo:

1. El que surge tras la victoria, entre 1825 y 1872.

2. El levantado en medio de la derrota como única institución relativamente fuerte para hacer frente a la crisis, entre 1884 y 1895.

3. El que surge en la transición, al liquidarse una dictadura o ante la amenaza de un revolución social, el de 1931 a 1939.

Una muestra bien palpable de la presencia militar en la historia de la República nos la da el hecho de que un 66% de sus presidentes han sido militares, puesto que sólo 20 de los 65 fueron civiles. El fusil está más presente que el sufragio.

El ejército cumplió una función democratizadora al posibilitar a indios y mestizos el ascenso en la jerarquía militar.

Fue un medio de promoción social, no excluyente, de carácter democrático. A la par, detentó el poder político apoyado en la fuerza de las armas y en su organización institucional. Este hecho atentó directamente contra el desarrollo de la sociedad civil y sus instituciones, favoreció el caudillismo, el caciquismo, la tiranía, la dictadura y el clientelismo.

La democracia resultó bloqueada y escarnecida con todas sus posibilidades y perspectivas. El poder político estuvo casi siempre en manos de la fuerza armada.

 

VI. EL SIGLO XX Y LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA COMO EXPERIENCIA POLÍTICA. EL ONCENIO DE LEGUÍA, SIGNIFICADO.

Tras la postración sufrida en la Guerra del Pacífico, no fue fácil para el Perú hallar gobernantes empeñados en la reconstrucción del país. La posguerra se inició con un colapso económico motivado por la pérdida del guano y el salitre, así como la bancarrota fiscal y la pérdida del crédito exterior. La antigua plutocracia , incapaz de responsabilizarse del gobierno de la nación,  cedió el poder a los militares nuevamente.

En la sierra sur la guerra aceleró el proceso de consolidación del "poder gamonal" y la cristalización del desarrollo económico. El carácter "feudal" de la economía andina se reforzó; se crearon las condiciones para la expansión de la oligarquía arequipeña hacia el control directo de las haciendas laneras del sur, proceso iniciado hacia 1890; se sientan las bases para la expansión terrateniente que se extendió hasta la segunda década del siglo XX, sirviendo como detonante para la gran movilización campesina de la región entre 1911 y 1924, fecha en que el movimiento campesino es derrotado. La consolidación de una economía tradicional, al mismo tiempo, permitió la emergencia de nuevos grupos sociales como una pequeña burguesía vinculada a actividades comerciales y la expansión del aparato estatal. Surge vigorosamente el movimiento indigenista.

En esta situación, hay que destacar al gobernante Andrés Avelino Cáceres (1886-90) que derroca al impopular Iglesias y emprende el restablecimiento de un sistema monetario estable, liquidando la deuda exterior. La recuperación continuó con el general Morales Bermúdez (1890-94) gracias a la expansión de la agricultura de la costa, la ganadería serrana y la llegada del ferrocarril hasta La Oroya, que posibilitó la explotación minera de Junín. Este desarrollo regional tuvo como contrapartida el debilitamiento del poder central, fruto del pacto entre el gobierno y los caciques departamentales.

La burguesía peruana, y con ella el civilismo, encontraron en Nicolás de Piérola (1895-99) el gobernante capaz de resolver, con criterio financiero, la crisis hacendística, estableciendo el patrón de oro e imprimiento un fuerte impulso al progreso urbano. Piérola es un personaje histórico de renombre.

José Pardo (1904-08 y 1915-19) se preocupó principalmente de la renovación educativa a través de los nuevos sistemas de enseñanza y la formación profesional; apoyó la demanda laboral de las ocho horas.

Augusto B. Leguía ocupará un dilatado período determinante de la situación del Perú. Su primer gobierno (1908-12) trató de arreglar las cuestiones territoriales pendientes con Brasil, Chile y Bolivia. En su segundo mandato, llamado el "oncenio" (1919-30), accedió Leguía al poder mediante un golpe militar, nada novedoso. Promulgó una nueva Constitución política, se definieron los límites con Chile y Colombia, con sacrificio territorial y humano terribles para el Perú. Se potenciaron las obras públicas, especialmente las de irrigación en los desiertos costeros y se promueve demagógicamente una absurda "Patria Nueva", antiguo engaño de tiranos y dictadores.

En este período surgen el APRA de V. R. Haya de la Torre, en 1924, y el Partido Socialista de J. C. Mariátegui. La política autoritaria del gobernante impidió la evolución natural de esos partidos de masas, sin propiciar una madurez cívico política, trayendo consecuencias funestas: el cierre de la Universidad de san Marcos y la dura represión de manifestaciones obreras. En su mandato, se multiplicó por diez la deuda externa, mantuvo sumiso al ejército con dinero y privilegios; construyó carreteras y líneas férreas, modernizó los muelles, limpió los aeropuertos y mejoró las condiciones de la población campesina. La crisis de 1929 puso fin a la aparente prosperidad del país. Su personalismo, la depresión económica, los onerosos préstamos solicitados y la corrupción de algunos sectores que le apoyaban, propició el golpe militar de Sánchez Cerro, que desde Arequipa derrocó a Leguía en 1930, en gesto que honraba la tradición revolucionaria de la ciudad-caudillo.

 

 

VII. 1930: UN AÑO QUE MARCA LA HISTORIA DEL PERÚ DEL S. XX. LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE MASAS Y SU ORIGEN SOCIAL E IDEOLÓGICO. LOS ESTUDIOS DE LOS PERUANISTAS.

 

1. Un año decisivo: 1930

La revolución tuvo lugar en agosto de 1930, en Arequipa. Al año siguiente, el general Luis M. Sánchez Cerro fue elegido para ocupar la presidencia. En el bienio de su mandato se produjeron continuos motines y  agitación interna. Debe acometer también el conflicto armado con Colombia, motivado por la reivindicación del trapecio de Leticia, cedido por el Perú, de conformidad con el arreglo de límites de 1922. Quiso atraerse a los partidarios del APRA con disposiciones sociales ventajosas. Cuando se disponía a revisar las tropas para enviar a Colombia, en 1933, fue asesinado por un exaltado. El Congreso confió el poder al general Óscar Benavides (1933-39, quien negoció el restablecimiento de las relaciones amistosas con Colombia, promulgó un nuevo Código Civil (1936) y desarrolló una amplia política laboral; gracias al orden público reinante pudieron acometerse sensibles mejoras viales e industriales.

 

2. Los partidos políticos de masas y su origen social e ideológico

 

El APRA, aunque surgido en el anterior gobierno, cobra fuerza. Se presentó como un partido de masas, renovador del marxismo y, al mismo tiempo, seguido de las doctrinas de Sun Yat Sen y de la Revolución mexicana, amalgama nacionalista, populista, indigenista y antiimperialista, acaudillado por V. R. Haya de la Torre. Apareció como un frente único de trabajadores manuales e intelectuales, surgidas de las clases medias y la clase obrera, que se declararon claramente en contra del civilismo, esgrimiendo una versión negativa de la historia del Perú republicano.

La violencia del discurso aprista provocó de igual modo una represión agresiva que llevó a la cárcel a buena parte de sus líderes.

El APRA se rodeó de prestigio intelectual, apoyándose también en las ideas del anarquista Manuel González Prada, verdadero mentor ideológico de ese partido.

Por su parte, José Carlos Mariátegui, fundó el Partido Socialista en 1928, que sería liderado por Eudocio Ravines, quien, respaldado por la Internacional Comunista, le dio una clara orientación pro soviética. Su importancia fue decisiva en el desarrollo de la Central de Trabajadores del Perú.


Las buenas relaciones de estos dos partidos en los comienzos se perciben claramente en la participación de Haya o de Mariétegui en sus publicaciones como la revista Amauta o en los mítines populares de los dos grupos. Los dos líderes se sentían hermanados por su filiación marxista. En 1927, Haya de la Torre sostuvo una fuerte polémica con Eudocio Ravines -a la sazón dirigente de la Tercera Internacional y sucesor de Mariétegui en la dirección del partido- en el congreso socialista de Bruselas. Al año siguiente, 1928, los apristas lanzaron la candidatura de Haya de la Torre a la presidencia, fundando el Partido Nacionalista Libertador. La acción fue criticada por Mariátegui al que pareció una medida precipitada y demagógica, y por supuesto nada beneficiosa para la clase obrera. Además de las divergencias estratégicas, se encontraban en diferencias básicas ante el régimen de Leguía. Mientras que Haya de la Torre consideraba que el capitalismo era necesario para el desarrollo del país, Mariétegui proclamará frente al lema aprista "somos revolucionarios porque somos antiimperialistas", el "somos antiimperialistas porque somos revolucionarios". Además, si Haya se sentía seducido por el ejemplo chino de Kuomingtang, Mariátegui constataba que el chino, fuera burgués o proletario, se sentía chino, por encima de todo tipo de clase, situación diferente en Perú, donde tanta influencia ejercía la condición racial, económica y social. Por último, existían diferencias a la hora de valorar la participación del campesinado en la futura revolución; para Mariátegui no sólo era un contingente de trabajadores con demandas económicas específicas, sino un sector social fundamental, tanto por ser el mayoritario del país como por representar una identidad cultural propia, con alto contenido revolucionario; además de su tradicional "comunismo incaico", había mantenido los rasgos colectivistas del ayllu y se encontraba en condiciones ideales para construir el socialismo peruano según el Amauta.

El debate fue abriendo hondas fisuras no sólo entre los dos líderes sino que terminó con la formación de partidos bien diferenciados. Si con Ravines el Partido Socialista se convirtió en Comunista, y la revista "Amauta" dejó de ser de "nueva generación" para transformarse en "revista socialista" y "de clase". Si los comunistas se aíslan y "condenan a la esterilidad",  los apristas se constituyen en la alternativa a la que se adhieren masivamente los sectores populares antioligárquicos. Los dos partidos significaron la movilización organizada de las masas populares a la lucha política.

 

3. Los estudios de los peruanistas

Todos están vinculados a lo que se le denominó "generación del novecientos" o "arielista" -por la influencia del libro de Enrique Rodó-. Figuras destacadas del grupo son F. García Calderón, José de la Riva Agüero, V. A. Belaúnde, José Gálvez, Julio C. Tello, Luis Alayza y Paz Soldán, Rubén Vargas Ugarte y Óscar Miró Quesada de la Guerra.

Riva Agüero, dentro de una línea renovadora y siguiendo los métodos de la historiografía  moderna, concibe el Perú como un país de síntesis, en el que las regiones físicas se compenetran, en relación constante entre el mar y los Andes y una tendencia histórica a la armonía y la fusión. El Perú es un país mestizo, conformado por la fusión de las dos razas esenciales: la indígena y la hispana. En 1905 y 1910 escribió dos tesis fundamentales para un mejor conocimiento del Perú: "Carácter de la Literatura en el Perú independiente" y "La historia en el Perú". Es uno de los aportes esenciales de esta generación al mejor conocimiento del país.

Esta generación aportó a la historia del Perú la superación del positivismo, la adhesión al neohumanismo espiritualista, la afirmación de las raíces nacionales y del destino ecuménico del hombre americano.

Con motivo del Centenario de la Independencia del Perú, surgió otra generación, que se denominó "Generación del Centenario" o  "Del Conversatorio Universitario".

Los protagonistas sociales de la época son V. R. Haya de la Torre y el APRA, por una parte, y el socialista José Carlos Mariátegui, por otra.

 

Dentro del mundo cultural conviene subrayar el polémico debate entre Mariátegui por su célebre libro Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana y V. A. Beláunde, con su obra La Realidad Nacional. Los dos buscan la identidad del Perú a través de la interpretación histórica; mientras que el primero lo hace desde una aguda intuición y su esquema marxista, en el que hay determinismo económico, el segundo lo hace desde una perspectiva humanista, peruanista, de reformismo católico, que le lleva a considerar al Perú como "una síntesis viviente" orgánica, mestiza, integradora y abierta.

Los historiadores surgidos de esta generación son fundamentales a la hora de construir la marcha de Perú. Son cuatro: R. Porras, J. Basadre, J. G. Leguía y Luis E. Valcárcel. Todo ellos se dedican a la Historia de manera exclusiva y especializada, con mayor aproximación a lo social, avance en el rigor del tratamiento de las fuentes y síntesis más amplias.

De la generación del Centenario destacan libros como "Perú. Problema y posibilidad" y "Tempestad en los Andes".

 

VIII. EN BUSCA DE LA DEMOCRACIA Y DEL ESTADO DE DERECHO, DE 1939 A 1948.

 

Dado que el General Benavides había gobernado al margen de lo prescrito por la Constitución, una creciente presión popular cívica solicitaba el reestablecimiento de la normalidad política. Debido a ello, el presidente convocó a elecciones que fueron ganadas por Manuel Prado Ugarteche, político conservador vinculado a los grupos financieros de la oligarquía. Simultáneamente estalló en Europa la Segunda Guerra Mundial, por lo que significó para el Perú ventajas de orden económico, gracias al auge de las exportaciones y por la obligada y rápida expansión de las industrias nacionales, que debieron suplir la dificultad de importar de las potencias extranjeras, inmersas en la conflagración bélica mundial.

En 1941, se enciende nuevamente el conflicto con el Ecuador, al que Perú contestó victoriosamente en el terreno militar. El Protocolo de Río de Janeiro de 1942 puso fin al problema.


Durante este período el país gozó de libertades políticas, tuvo lugar el Censo de la Población de 1940, se inauguró la planta siderúrgica de Chimbote, se construyeron el Colegio Militar "Leoncio Prado" y la Escuela Militar de Chorrillos.

En 1945 surgió el Frente Democrático Nacional, movimiento que aglutinaba al APRA, bajo el nombre de "Partido del Pueblo", al Partido Comunista, y diversas y numerosas agrupaciones con peso político que llevaron a la presidencia al doctor José Luis Bustamante y Rivero, eminente jurista católico arequipeño. Este austero jurisconsulto y diplomático hizo frente a una profunda crisis política motivada en parte por la actitud del APRA y la falta de apoyo de este partido. Bustamante, sitiado por el APRA y por la derecha, se veía acosado rápidamente por diversos levantamientos militares, alguno de ellos promovidos por los apristas en la marina. Uno de estos cuartelazos, encabezado por el general Manuel A. Odría, obligó a Bustamante a exiliarse en 1948, desterrado para la Argentina. Con él concluyeron tres años de lucha por la democracia y el estado de derecho en el Perú.

El talante democrático, así como su honradez a carta cabal, se ponen de manifiesto en estas declaraciones personales:

"A lo largo de mi administración, el país se ha debatido entre el asedio de dos fuerzas: la aprista, demagógica y hegemónica, y la feudal, retardataria y egocentrista. El Partido Único y la Oligarquía. La 'debilidad' de que tanto se tildó a mi gobierno consistió en no ceder ni ante la una ni ante la otra; en mantener hasta el fin su decisión de preservar al pueblo peruano de la amenaza del totalitarismo y de la vergüenza de un régimen de casta. Los contrincantes buscaron solución al problema en la alianza con unas u otras capas del Ejército. Más ducho, el grupo oligárquico se confabuló con altos jefes y el golpe armado se consumó".

 

IX. LA DICTADURA DE 1948 A 1956. "HECHOS Y NO PALABRAS". EL RETORNO A LA DEMOCRACIA.

 

La denominada revolución restauradora de Odría puso en  en escena el militarismo en la vida política, ya que el general, tras desempeñar la jefatura del Gobierno al frente de una Junta Militar, fue electo en las elecciones de 1950 para ocupar el poder hasta 1956. Su gobierno tuvo como prioridad una activa campaña de promoción educacional (campañas contra el analfabetismo, construcción de las Grandes Unidades Escolares) y la puesta en marcha de importantes complejos industriales, además de la iniciación de grandes explotaciones mineras como la de cobre en Toquepala.

En su mandato se construyeron los edificios de los ministerios de Hacienda, Educación, Trabajo, cuarteles y colegios; se dotó al ejército de armamento moderno, se desarrolló la Seguridad Social, se construyeron bibliotecas y nuevas universidades y propició una intensa campaña para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la sierra y de la selva; muchos de ellos inician el éxodo rural hacia las ciudades, comenzando la formación de las barriadas o pueblos jóvenes hacia 1950.

 El APRA, de nuevo, debe trabajar en la clandestinidad, pues la feroz persecución de Odría los mantuvo a raya.

En 1956 se celebran elecciones, con las mujeres como votantes por primera vez. Gana Manuel Prado, político conservador, colaborador con Estados Unidos y, al mismo tiempo, aliado del APRA, partido que vuelve a la legalidad. Se habían formado otros partidos como Acción Popular de Fernando Belaúnde Terry, la Democracia Cristiana y el Movimiento Social Progresista, con nuevas tendencias ideológicas.

En los seis años de gobierno se compromete a respetar las obligaciones del Protocolo de Río de Janeiro, respecto a las fronteras con Ecuador; concede libertad política a todos los partidos menos al comunista...Debe enfrentar graves problemas económicos, manifestados en las violentas huelgas de los obreros del ferrocarril y del petróleo, así como la agitación campesina en la sierra, debido al problema de la propiedad de la tierra. Tiene lugar el censo de la población de 1961 que da la cantidad de casi 10 millones, cuatro más que en el de 1940. La educación iba llegando a las masas, especialmente al mundo andino rural; era necesaria una nueva política.

Al llegar las elecciones de 1962, tres fuerzas se disputan el poder: el APRA con V. R. Haya de la Torre, Acción Popular con Belaúnde y la U.N.O. (Unión Nacional Odriísta) con el general M. Odría. Una Junta Militar depuso al presidente Prado. En el año de gobierno provisional la Junta promulgó la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Las elecciones de 1963 llevan a la presidencia a Fernando Belaúnde, de Acción Popular, seguido del APRA, la Unión Nacional Odriísta y la Unión del Pueblo de M. Samamé. Su obra puede resumirse en los siguientes puntos: ley de elecciones municipales devolviendo a la ciudadanía el derecho de elegir a sus  representantes; libertad de prensa; construcciones de unidades vecinales, hospitales, escuelas y caminos; ley de reforma agraria con el otorgamiento de título de propiedad a los campesinos, expropiando grandes latifundios de la Costa y de la Sierra; adquisición de aviones franceses para las Fuerzas Armadas y armamento moderno para la seguridad nacional; construcción de la carretera marginal de la selva, fundamental para la integración económica de América del Sur; nacionalización de los yacimientos petrolíferos de Brea y Pariñas.

Las garantías constitucionales se restablecieron totalmente en enero de 1966, decreciendo la actividad guerrillera. A pesar de los innegables logros, la cuestión social no terminó de solucionarse. Ello provocó una división interna en el propio partido gobernante, el retiro del apoyo del ejército y el temor a que en las elecciones triunfase el APRA. En tal coyuntura, el ejército intervino nuevamente, obligando al presidente Belaúnde a dimitir.

 

 

X. LA REVOLUCIÓN MILITAR Y SU PROYECTO ENTRE 1968 Y 1980.

Encabezando una Junta Militar el general EP Juan Velasco Alvarado, el 3 de octubre de 1968, en acuerdo con los Comandantes de las FF.AA., se hace cargo del poder. Su propósito era acabar con la entrega de las riquezas peruanas al capital extranjero, así como acometer la reforma social y económica del país. Para lograrlo comienzan con la nacionalización y ocupación de la Brea, Pariñas y la refinería de Talara, logrando la total nacionalización de los bienes de la International Petroleum Company. Las reformas judicial, agraria, educativa y de la prensa, acometidas por la Junta Militar otorgaron gran popularidad al nuevo gobierno. De todos modos, sus políticas de nacionalizaciones serán contestadas tanto por la derecha como por la izquierda. Para lograr apoyo popular a la revolución, el gobierno creará el SINAMOS, Sistema nacional de Apoyo a la Movilización Social, organismo estatal que promoverá la participación popular mediante asociaciones y actividades sociales y comunales; el descubrimiento de grandes yacimientos petrolíferos en Amazonas se convirtió en motor del desarrollo económico.

En 1974, por la nacionalización de la prensa, el gobierno comenzó a alertar al país. En el transcurso de una reunión de los ministros de Relaciones Exteriores de los Países no Alineados, inaugurada por Velasco, se publicó un "Manifiesto", firmado por los comandantes de las regiones militares y los de la marina, fuerza aérea y fuerzas policiales. El nuevo presidente era el general Francisco Morales Bermúdez. El tránsito hacia la democracia se hacía difícil. En 1978 se convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente; su presidente fue V. R. Haya de la Torre. Simultáneamente, la política económica entraba en crisis, viéndose obligado el gobierno militar a nombrar como Ministro de Economía al civil Javier Silva Ruete, que intentó resolver la situación mediante un fuerte ajuste fiscal.

La Asamblea Constituyente proporcionó un adecuado espacio político que facilitó el tránsito hacia un gobierno democrático. A pesar de todo, la sociedad civil no encontró los mecanismos para tomar decisiones que cambiasen las reformas militares; ello dio lugar a numerosas leyes que cubrieron, sin cancelar, las decisiones políticas del gobierno militar. De este modo, por ejemplo, la reforma agraria no pudo ser modificada; ni tampoco pudo superarse la organización de muchas empresas estatales, ni limitarse la excesiva participación estatal en la economía que caracterizó la revolución militar. Esta problemática permaneció oculta hasta que la crisis económica, desarrollada por las acciones desacertadas del gobierno militar. Suprimió los beneficios de la reforma agraria y arruinó la mayoría de las empresas estatales, lo primero por lo violento e incompleto de la misma, y lo segundo por su naturaleza burocrática de privilegio. Ausencia de criterios técnicos y exceso de política militarista perjudicaron esta experiencia.

 

 

XI. UN INTENTO DE RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1979.

 

La nueva Constitución fue recibida con júbilo y las elecciones de 1980 dieron el triunfo, nuevamente, a Fernando Belaúnde Terry. El nuevo gobierno del mandatario de Acción Popular pudo comprobar la existencia de sombras que oscurecían al Perú: la siniestra acción del grupo terrorista Sendero Luminoso, que desarrolló acciones horribles, llegando a cortar los dedos de la mano, a los votantes del pueblo de Chuschi, Ayacucho. El terror fue un medio inhumano de amedrentamiento.

Durante los cinco años de este gobierno, el país pagó el costo de las políticas económicas anteriores, sobre todo el causado por la disminución de las exportaciones, la pérdida de divisas, el incremento de la deuda externa y la inflación galopante de la década de los ochenta. Hay que añadir a ello la ausencia de generaciones nuevas en la vida política, por lo que, en 1980, aparecen en escena, prácticamente los mismos personajes de 1968. Éste es un efecto negativo de la revolución militar.

En 1985 triunfa al fin, el APRA, con un líder carismático: Alan García. El nuevo gobierno decidió no pagar la deuda externa, lo que causó que el Perú fuese relegado del sistema financiero mundial. En medio de políticas económicas improvisadas, unidas con decisiones demagógicas, como fue la nacionalización de la banca, el gobierno sumió a la nación en una grave crisis económica. La actitud personalista del presidente, junto a las públicas acusaciones de enriquecimiento ilícito de hombres fuertes del gobierno, sumieron al aparato aprista en notorios escándalos que desacreditaron su gestión política. Ataca a la clase media, amplió la brecha de la pobreza, se destruye la red vial y hospitalaria; lo mismo sucede con la pequeña y mediana minería; la policía nacional es presionada políticamente; se destruyen las empresas de servicios del Estado; se forma el grupo paramilitar "Rodrigo Franco", se incrementan la burocratización, la corrupción administrativa. Una inflación sin parangón de más del 1500 % se desarrolla en cinco años. La revista Caretas mencionaba al Presidente García Pérez los siguientes cargos: "enriquecimiento ilícito. La casa de Chacarilla y Naplo: 280.000 dólares; Informes fraudulentos Lara y Kroll, 50.000; depósitos de 260.000 dólares del depósito BCR en el BCCI de Panamá, involucrando en la comisión a dos funcionarios: Leonel Figueroa y Héctor Neyra y tres millones de soles. La adquisición de 14 Mirage y la venta de los mismos a un país árabe: 20 millones de dólares. Obras de irrigación de Chavimochic (pago por  39 millones de dólares. Dólares MUC a Zanatti: 1.250.000. El tren eléctrico pagó según Sergio Siragusa 1.040.000 dólares. Estos cargos son materia de denuncia judicial y se espera que el ex-presidente se ponga a derecho para deslindar responsabilidades.

 

XII. A PARTIR DE 1990: ¿DEMOCRACIA DIRECTA O AUTORITARISMO DIRECTO?

En medio de este caos, emerge una figura política, casi desconocida, el antiguo Rector de la Universidad Agraria, Alberto Fujimori. Su triunfo fue posible gracias al fracaso de la opción política planteada por el literato Mario Vargas Llosa, propulsor del Movimiento Libertad. Tal grupo surgió en 1987 cuando Alan García pretendió nacionalizar la banca privada; el objetivo fue plantear la idea de que un manejo más liberal de la economía de mercado, como única salida a la crisis económica; tal opinión convenció a los hombres de finanzas, pero no a los electores del pueblo, a los que se aterrorizó con la amenaza de un trauma económico.

Fujimori puso en práctica un programa económico con shock, ordenando la política fiscal, reduciendo la inflación, estabilizando la moneda y reinsertando al país en el sistema financiero mundial. Éste es el resultado de una paradoja: Vargas Llosa sale derrotado, pero su propuesta sale victoriosa. Una de las claves del éxito del grupo "Cambio '90" fue su carácter independiente, esto es, el alejamiento de las fórmulas de los tradicionales partidos políticos, a los que criticó sin piedad.

El 5 de abril de 1992, el nuevo presidente dirigió un "autogolpe", disolvió el Congreso y asumió poderes personales, con respaldo militar y la organización de un gobierno de emergencia nacional, al frente del cual colocó su gabinete ministerial, a excepción del presidente del Consejo de Ministros. Ante el rechazo internacional a esta medida, particularmente de la OEA, el gobierno peruano propuso la realización de elecciones para elegir una Asamblea Constituyente que elaborase una Constitución y volviese a la legalidad democrática. La nueva Constitución establece la reelección presidencial y reduce el Congreso a una sola Cámara; el Poder Ejecutivo interviene al Judicial, a través del Congreso. La crítica al funcionamiento lento de las instituciones identifica al gobierno como pragmático.

La justificación del gobierno fue lograr una política eficaz contra el terrorismo y la corrupción política.

Como cuestiones de principio eran fundamentales. Hoy nadie discute los evidentes logros económicos y políticos del mandatario Fujimori. Lo que sí es materia de crítica es la tendencia demagógica a ir anulando todo tipo de control a su gobierno, y su labor de zapa a muchas de las instituciones estatales, hoy desmanteladas, que hacen sospechar con muchos puntos de razón que más que una "democracia directa", estamos ante un "autoritarismo directo" que se propone como necesario para lograr eficacia en la acción de gobierno.

En todo caso el dinamismo que ha impuesto a sus actividades el presidente Fujimori, los intentos específicos de hacer cambios en sectores claves del gobierno, la privatización de empresas estatales y el franco propósito de obedecer al FMI, a pesar del desempleo, la extrema pobreza, el analfabetismo y la falta de incentivos económicos para producir, así como las dificultades financieras de la agricultura y del comercio, hacen que la obra de este gobierno esté sometida a una crítica contradictoria: unos la aplauden, otros la censuran. El año 2000 ¿pretenderá una nueva reelección Fujimori?

 



[1] Les comparto el presente resumen acerca del Perú Contemporáneo. Lo elaboré cuando vivía en Arequipa en 1997 y me lo revisó el maestro Dr. Eusebio Quiroz Paz-Soldán

 

Viewing all 1709 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>