Quantcast
Channel: José Antonio Benito
Viewing all 1711 articles
Browse latest View live

Con el cardenal Cláudio Hummes y el Papa Francisco arranca la cuenta atrás del Sínodo para la Amazonía 2019

$
0
0

Comienza en Puerto Maldonado la preparación del Sínodo para la Amazonía 2019

10:00 a m| 27 ene 18 (RD/VN/BV).- De cara a la celebración del histórico Sínodo para la Amazonía, a realizarse en octubre de 2019, el cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los Obispos, junto con los obispos delegados de los países panamazónicos(Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela), han celebrado una primera reunión preparatoria, tal como lo anunció el papa Francisco durante su encuentro con los pueblos originarios en Perú.

En la reunión, los obispos -quienes también son miembros de la REPAM (Red Eclesial Panamazónica) expresaron las inquietudes de los pueblos originarios, cuyos desafíos hacen parte de las realidades pastorales que viven en la región y que incluye, entre otros flagelos, las consecuencias de las prácticas extractivistas y de deforestación indiscriminada. Recogemos también una entrevista al presidente de la REPAM, el cardenal brasileño Claudio Hummes, que explica con detalle el origen y funciones de la organización, y qué espera del Sínodo.

—————————————————————————

El Papa en su discurso ante los pueblos indígenas, en el coliseo Madre de Dios, fue claro al señalar la necesidad de "romper con el paradigma histórico que considera la Amazonía como una despensa inagotable de los Estados sin tener en cuenta a sus habitantes".

Los obispos, por su parte, ante estas problemáticas han valorado el hecho de que "el proceso formal del Sínodo haya comenzado en el territorio Amazónico", lo que se convierte en un signo profético vital.

Lo que viene

De acuerdo con el cardenal Cláudio Hummes, presidente de la REPAM, "el siguiente paso será la elaboración de los documentos preparatorios, como corresponde en todo proceso Sinodal, mediante los cuales los obispos del territorio amazónico, y su pueblo, continuarán siendo consultados". Todo esto bajo las orientaciones del obispo de Roma, a partir de la exhortación apostólica 'Evangelii Gaudium' y de la encíclica 'Laudato Si', sobre el cuidado de la casa común.

"Queremos hacer eco de las palabras del Santo Padre sobre el reconocimiento de nuestros pueblos como interlocutores que, con su sabiduría ancestral y su diversidad cultural, hacen posible el cuidado de la casa común", han expresado los obispos, a través de un comunicado difundido por la REPAM.

Poca conciencia e indiferencia

El desafío no es menor si se tiene en cuenta que los territorios de la Amazonía están, más que nunca, bajo amenaza, como lo ha denunciado Mauricio López, secretario ejecutivo de la REPAM, pues, a su criterio, "hay poquísima conciencia sobre la importancia del bioma o ecosistema Amazónico, como sistema vivo, como organismo vital para el futuro del planeta. Hay una mirada 'folclórica' de la Amazonía, no hay conciencia de un ecosistema amazónico".

Leonardo Tello, director de la radio Ucamara –un medio de comunicación en lengua kukama– en Iquitos, a orillas del río Marañón, confiesa que le teme más a la "indiferencia" que a las mismas amenazas, pues "ante la indiferencia no sabes cómo reaccionar y precisamente eso es lo que más atenta, pues es la sociedad y hasta nuestros mismos hermanos quienes están dándonos la espalda".

Las preocupaciones de Tello y de López no son ajenas a los derroteros que marcan el inicio de la preparación del Sínodo e, incluso, coinciden con lo propuesto por el Papa en Puerto Maldonado cuando manifestó que consideraba "imprescindible realizar esfuerzos para generar espacios institucionales de respeto, reconocimiento y diálogo con los pueblos nativos; asumiendo y rescatando la cultura, lengua, tradiciones, derechos y espiritualidad que les son propias".

Una mirada multifactorial

No obstante, también será necesario cuestionar los modelos de desarrollo que impactan en el ecosistema. Por ello, Mauricio López es partidario de lo que ha denominado "una mirada multifactorial", es decir, una mirada sistémica "para entender la gran complejidad de las relaciones en este ecosistema y ver cómo son las dinámicas geopolíticas del planeta, los modelos de consumo y la acumulación en profunda inequidad en nuestro planeta, lo que está produciendo más impactos en este territorio".

ENLACE: Comunicado del Encuentro de Preparación del Sínodo Especial para la Amazonia

 

Cardenal Hummes: "Los pueblos indígenas deben participar del Sínodo de la mayor forma posible"

El Sínodo de la Panamazonia se ha convertido en poco tiempo en uno de los elementos más comentados tanto dentro como fuera de la Iglesia católica. La Encíclica Laudato Si, en la que el Papa Francisco hace una llamada a vivir desde una ecología integral, ya fue un buen punto de partida en la reflexión, lo que ha provocado nuevos enfoques tanto eclesiales como sociales.

Una de las voces que pueden sonar con más fuerza en ese Sínodo es la del cardenal brasileño Claudio Hummes, el mismo que una vez elegido Papa le dijo al cardenal Bergoglio que no se olvidase de los pobres, lo que según algunas voces fue motivo para elegir el nombre del santo de Asís.

El purpurado es Presidente de la Red Eclesial Panamazonia (REPAM), una de las niñas de los ojos del Papa Francisco, que "quiere articular al Pueblo de Dios en la Panamazonia", todo ello a partir de "la historia e identidad de los pueblos de la Panamazonia y de su realidad ambiental".

En esta entrevista el Cardenal Hummes hace una presentación de lo que es la REPAM, de su génesis, objetivos y modo de realizar el trabajo evangelizador, que tiene como punto de partida "la gran preocupación que la Iglesia tiene hoy de ser una Iglesia con rostro amazónico", que busca nuevos caminos para "ser Iglesia misionera en esa región".

Una misión que no se ocupa sólo "de las cuestiones religiosas, sino también de todo aquello que forma parte de la dimensión socio-ambiental, política, económica, como aparece en la Laudato Si", y que tiene "opción preferencial por los pobres" y especial preocupación por "los pueblos indígenas originarios de esa región".

¿Qué es la REPAM, la Red Eclesial Panamazónica?

Es una red eclesial, y con ello queremos decir que es un servicio que quiere articular al Pueblo de Dios en la Panamazonia, en esos nueve países que tienen región amazónica, profundamente identificado con la historia e identidad de los pueblos de la Panamazonia y de su realidad ambiental. Que identifica todo aquello que son las actividades, las organizaciones que trabajan con ese gran objetivo de la evangelización de la Panamazonia dentro de la realidad y perspectiva amazónica socio-ambiental, cultural, de aquellos pueblos.

¿Qué es lo que busca la REPAM?

Articular para que nadie se sienta aislado, para que ninguna diócesis, ninguna institución, ninguna iniciativa, ninguna comisión, ningún proyecto de trabajo se sienta aislado. Todo ello según aquello que el Papa dice en la Laudato Si, que todo está conectado.

Queremos ayudar a construir esa red, que todos se sientan conectados, en un servicio que quiere estar muy próximo de la base, de la gente, de aquello que realmente sucede, para apoyar, articular con otros, a veces hasta para consolar, para caminar juntos, para dar valentía.

Además de articular, quiere ayudar a que ella funcione como red, estimular ese espíritu de red, para que todos, de hecho, comiencen a trabajar cada vez más juntos, oírse y apoyarse unos a los otros. Y juntos discernir el camino que se debe seguir.

¿Cómo fue surgiendo la REPAM?

Poco a poco se fue dando un contacto mayor dentro de la Amazonia, entre obispos de ambos lados de la frontera, comenzando un trabajo y una toma de conciencia de que es necesario crear alguna forma, algún servicio más organizado de trabajo conjunto.

En esa relación nacida de los encuentros de frontera surgió esa idea de un servicio específico, que fue creado en 2014, en Brasilia. Fue llevada inmediatamente a Roma esa creación, se la presentamos al Papa, estaba conmigo Monseñor Pedro Barreto, Arzobispo en Perú, Vicepresidente de la REPAM.

Fue algo que él ya conocía, pero al presentárselo oficialmente quedó muy feliz y lleno de esperanza, dándonos valentía para continuar trabajando. Hasta hoy constantemente pregunta y se interesa por la Amazonia, por la REPAM, por las actividades.

¿Cómo ha ido caminando la REPAM en este tiempo?

La REPAM incluye casi cien diócesis y prelaturas. Por eso, en el comienzo nos preguntábamos si eso iba a funcionar, una red tan grande, con tantas cosas implicadas, queriendo abrazar al mundo. Teníamos miedo, recelo de que eso no fuese a conseguir criar raíces. Pero nosotros fuimos con confianza, meditando que debía ser un kairós de Dios, mucho más ahora con el Sínodo, y que Dios estaba presente en este nacimiento de esta red.

Todo ello a partir de la gran preocupación que la Iglesia tiene hoy de ser una Iglesia con rostro amazónico, que debe renovarse a partir de un nuevo discernimiento sobre cómo ser Iglesia misionera en esa región. Y no apenas una Iglesia misionera que se ocupa apenas de las cuestiones religiosas, sino también de todo aquello que forma parte de la dimensión socio-ambiental, política, económica, como aparece en la Laudato Si, que es una especie de Carta Magna, como también la opción preferencial por los pobres es el gran principio, pues nuestra gran preocupación, sin ninguna duda, son los pueblos indígenas originarios de esa región, junto con los ribereños, descendientes de esclavos, también en las periferias de las grandes ciudades, donde ya existe el fenómeno del indio urbano, con todas sus problemáticas.

¿Cuál es el modo de organización de la REPAM?

Para poder funcionar surgió la idea de crear ejes temáticos: el primero pueblos indígenas, para ocuparse de sus derechos, órganos, injusticias cometidas, su evangelización, derechos, demarcación de tierras.

En segundo lugar la formación y pastoral, formar agentes locales, sea en términos misioneros y religiosos, pero también en otras áreas, como derechos humanos, con un curso impartido por la Universidad Católica del Ecuador, para en las comunidades indígenas formar agentes que puedan asumir los trabajos, hacer el levantamiento cuando, por ejemplo, hay una violación de los derechos humanos, que sean ellos mismos quienes llevan eso para los tribunales, que asuman su historia, que tengan el derecho y el espacio suficiente para que sean sujetos, protagonistas de su propia historia.

Formación en pastoral, qué tipo de pastoral hacer en esas áreas, porque la Iglesia se dió cuenta que allí es necesaria una pastoral diferenciada, una Iglesia con rostro amazónico significa que no es igual a la de otros lugares.

El tercer eje es el de los derechos humanos, que es una de las grandes llaves, de las grandes tristezas de estos pueblos, la violación de sus derechos humanos, de pueblo, de autodeterminación, a tierra, educación, seguridad.

Otro eje es el alternativas de desarrollo, necesitamos otros modelos de desarrollo, que no sea el modelo capitalista opresor y explotador, sino buscar alternativas, otros modelos de desarrollo que respeten la realidad socio-ambiental de esa región amazónica. Como decía el Papa a los obispos de Brasil en 2013, en la Jornada Mundial de la Juventud, al hablar de la Iglesia en la Amazonia, ésta no debe ser como aquellos que van y llenan su bolso de dinero explotando y extrayendo y después se van dejando la degradación, la miseria y la gente de allí no recibe absolutamente nada. La Iglesia va a defender a la gente, estar junto a él, caminar lado a lado.

El quinto eje son las Iglesias de frontera, cómo hacer algunos encuentros especiales de discusión y discernimiento, porque la Amazonia es muy diferenciada tanto en su historia como en sus pueblos. Pero al mismo tiempo existe una gran parte de cosas comunes. El sexto eje es la comunicación, aspecto fundamental para crear red y espíritu de red y hacer funcionar esa red.

El séptimo eje son las redes internacionales, pues existen muchas agencias internacionales católicas que tienen gran interés en que la Amazonia no sea perdida, ión y pastoral, derechos humanos, alternativas de desarrollo, Iglesias de frontera, comunicación, redes internacionales, mapeamiento e investigación:depredada, sino preservada dentro de nuevos modelos de desarrollo. Son redes que nos apoyan y que de alguna forma hacen parte de la REPAM, aunque sean agencias. Nos ayudan económicamente, a pesar de que queremos trabajar con los menores costes, siguiendo el ejemplo de una Iglesia pobre, para los pobres y con los pobres, y también con asesoría técnica.

Finalmente el mapeamiento y la investigación, un comité que hace el mapeamiento de la realidad panamazónica. La Iglesia y la sociedad necesitan un gran mapa, que no servirá apenas para la REPAM, sino también para las universidades. Algo que ya se está haciendo en unión con algunas universidades católicas.

¿Cómo discernir el camino que se debe seguir?

El Papa ha convocado un Sínodo para la Panamazonia, a los obispos que viven en esa región. Algunos episcopados decían siempre que estaban de espaldas para la Amazonia, elaborando muy pocas cosas a partir del hecho de que la Amazonia es una región que tiene necesidades propias, que exige una evangelización diferenciada.

En el caso de Brasil durante mucho tiempo estuvimos ignorando la Amazonia, pero poco a poco, hace 42 años que soy obispo, y conozco un poco sobre la relación de la Conferencia con la Amazonia en este tiempo, se fue despertando la conciencia del episcopado brasileño en relación a nuestra Amazonia.

Después de la Campaña de la Fraternidad en 2002 se creó una comisión de obispos para la Amazonia para hacer establecer un contacto y mantener viva la preocupación y solidaridad de la Iglesia de Brasil con relación a la Amazonia.

¿Cuál es la importancia del Sínodo para la Iglesia y la sociedad de la Panamazonia?

Es de una importancia fundamental, histórica, pues la Amazonia está pasando por un mundo en el que se está definiendo su futuro. El Papa Francisco vino con la Laudato Si, que ayudó al mundo, pero sobretodo a nosotros los cristianos a pensar más concretamente sobre el sentido de la Amazonia, su misión, su vocación, no sólo como Iglesia, sino también como región, como área socio-ambiental.

El sínodo convoca a la Iglesia de esa gran región, que son nueve países para que piense, reflexione, haga un nuevo discernimiento sobre la cuestión de la Amazonia como realidad ambiental, ecológica, socio-ambiental, climática, toda esa gran problemática en relación a aquello que la Iglesia cree y es, en relación al Evangelio, a Jesucristo. Cómo es que se posiciona la Iglesia ante este gran momento histórico de la Amazonia.

Al mismo tiempo, el Sínodo nos dará un nuevo impulso, mayor valentía, nuevas líneas, caminos, métodos para trabajar dentro de aquella área. Con aquello que Juan Pablo II nos decía, con nuevo ardor misionero. Una Iglesia que reflexiona sobre la dimensión misionera con nuevo ardor, métodos y expresiones.

El Papa Francisco ha puesto como objetivo principal del Sínodo, nuevos caminos para la evangelización de la Amazonia. ¿Desde dónde pueden ser enfocados esos nuevos caminos?

Sobretodo a partir de aquello que él mismo nos dice en la Evangelii Gaudium, cómo ser una Iglesia misionera hoy, cómo ser una Iglesia misericordiosa, cómo ser una Iglesia pobre y para los pobres. Y después en la Laudato Si, cómo ser una Iglesia que de hecho se toma en serio y vive con seriedad y actúa dentro de la gran problemática socio-ambiental del mundo actual y de modo especial de la Amazonia.

Significa por tanto, buscar nuevos caminos, nuevos métodos de evangelización, cómo es que la Iglesia de hoy puede de hecho definir nuevos métodos de trabajo, la presencia de la Iglesia entre los pueblos indígenas, entre los ribereños, entre los pueblos originarios. ¿La Iglesia está suficientemente entre esos pueblos? ¿A partir de la estructura de la Iglesia, ella consigue hacer eso o sería necesario cambiar algunas estructuras, algunos métodos de trabajo para que pueda caminar y vivir junto con la gente, defender aquella gente?

La Iglesia católica estuvo estructurada tradicionalmente a partir del ministerio ordenado. En la Amazonia, ante el poco clero y el gran número de comunidades, ¿cómo resolver ese problema actualmente, cómo conseguir hacer realidad un nuevo modo de ser sacerdote o presencia eclesial en las comunidades de la Amazonia?

Eso es lo que el sínodo probablemente, uno cree, que irá a discutir. Desde mi punto de vista deberá discutir toda esa estructura pastoral, de presencia de ministros ordenados junto con la población, pues hay una gran falta de ministros ordenados junto a la población.

Todavía más, esos ministros tienen que ser provenientes de la propia población. Sin eso, la Iglesia no habrá terminado su trabajo de misión propiamente dicha, en cuanto no tenga clero de allí de la región, clero indígena, ribereño, que vive con su pueblo, que en su cultura vive el Evangelio.

¿Un clero que puede tener unas características diferentes de las actuales en la Iglesia católica? ¿Podemos hablar de "viri probati" o de otras situaciones que pueden formar parte de la Iglesia de la Amazonia?

Digo exactamente que esas son temas que están siendo traídos para que eventualmente sean discutidos. Es el sínodo el que va a decidir si va a discutir y de que forma va a discernir esas interpelaciones.

En ese sentido, ¿podemos decir que el Papa Francisco ha mostrado a la Iglesia que no podemos tener miedo de discutir las diferentes problemáticas?

El Papa dijo a los obispos en Brasil que presenten propuestas valientes.

¿Cuál debe ser el papel de los pueblos indígenas en el Sínodo?

Deben participar de la mayor forma posible. Está claro que es un Sínodo de obispos y serán ellos quienes tendrán voto, pero es un trabajo que será realizado con otros que no sean obispos, bien sea sacerdotes, laicos, especialistas.

En ese caso, como va a suceder con el Sínodo de los jóvenes, donde se supone que va a haber un buen número de jóvenes participando de alguna forma, del mismo modo también se espera que muchos indígenas puedan estar participando directamente.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/buenavoz/2018/01/27/comienza-en-puerto-maldonado-la-preparacion-del-sinodo-para-la-amazonia-2019/



¡Alégrate, el Señor está contigo, para caminar solidariamente en Lima!

$
0
0

¡Alégrate, el Señor está contigo, para caminar solidariamente en Lima!

Desde la azotea y mi despacho en la nueva Universidad Católica San José (antes Facultad de Teología Pontificia de Lima) contemplo el sereno y bello atardecer de Lima, en Pueblo Libre. Agradezco las certeras palabras del Papa Francisco que escuché de sus labios y saboreo en el corazón con la ilusión de ponerlas en práctica. Sí, en el asfalto de la gran ciudad, en el suelo, podemos trabajar por construir el Reino. Y, entonces, Lima la horrible se torna en cielo como esperanza y realidad posible. Les comparto el desafiante y programático mensaje de Las Palmas. Tras un lúcido retrato de nuestra realidad, nos invita a compartir con Cristo el callejear Lima para llenarla de esperanza, creando lazos de solidaridad, misericordia, convirtiendo nuestras vidas en un hágase y estar, al estilo de María; de ahí sus preciosas palabras de despedida con sabor a Magníficat, Avemaría: ¡Alégrate, el Señor está contigo!

Una foto de yapa: Desde el carro, en el corazón del centro histórico, en la Lima chiquita de 10 millones. 

 

"Sí, aquí en Lima, o en donde estés viviendo, en la vida cotidiana del trabajo rutinario, en la educación esperanzadora de los hijos, entre tus anhelos y desvelos; en la intimidad del hogar y en el ruido ensordecedor de nuestras calles. Es allí, en medio de los caminos polvorientos de la historia, donde el Señor viene a tu encuentro

Algunas veces nos puede pasar lo mismo que a Jonás. Nuestras ciudades, con las situaciones de dolor e injusticia que a diario se repiten, nos pueden generar la tentación de huir, de escondernos, de zafar. Y razones, ni a Jonás ni a nosotros nos faltan. Mirando la ciudad podríamos comenzar a constatar que existen «ciudadanos que consiguen los medios adecuados para el desarrollo de la vida personal y familiar —y eso nos alegra—, el problema está en que son muchísimos los "no ciudadanos", "los ciudadanos a medias" o los "sobrantes urbanos"»[1] que están al borde de nuestros caminos, que van a vivir a las márgenes de nuestras ciudades sin condiciones necesarias para llevar una vida digna y duele constatar que muchas veces entre estos «sobrantes humanos» se encuentran rostros de tantos niños y adolescentes. Se encuentra el rostro del futuro.

Y al ver estas cosas en nuestras ciudades, en nuestros barrios —que podrían ser un espacio de encuentro y solidaridad, de alegría— se termina provocando lo que podemos llamar el síndrome de Jonás: un espacio de huida y desconfianza (cf. Jon 1,3). Un espacio para la indiferencia, que nos transforma en anónimos y sordos ante los demás, nos convierte en seres impersonales de corazón cauterizado y, con esta actitud, lastimamos el alma del pueblo, de este pueblo noble…

Cuando arrestaron a Juan, Jesús se dirigió a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios. A diferencia de Jonás, Jesús, frente a un acontecimiento doloroso e injusto como fue el arresto de Juan, entra en la ciudad, entra en Galilea y comienza desde ese pequeño pueblo a sembrar lo que sería el inicio de la mayor esperanza: El Reino de Dios está cerca, Dios está entre nosotros. Y el Evangelio mismo nos muestra la alegría y el efecto en cadena que esto produce: comenzó con Simón y Andrés, después Santiago y Juan (cf. Mc 1,14-20) y, desde esos días, pasando por santa Rosa de Lima, santo Toribio, san Martín de Porres, san Juan Macías, san Francisco Solano, ha llegado hasta nosotros anunciado por esa nube de testigos que han creído en Él. Ha llegado hasta Lima, hasta nosotros para comprometerse nuevamente como un renovado antídoto contra la globalización de la indiferencia. Porque ante este Amor, no se puede permanecer indiferentes.

Jesús invitó a sus discípulos a vivir hoy lo que tiene sabor a eternidad: el amor a Dios y al prójimo; y lo hace de la única manera que lo puede hacer, a la manera divina: suscitando la ternura y el amor de misericordia, suscitando la compasión y abriendo sus ojos para que aprendan a mirar la realidad a la manera divina. Los invita a generar nuevos lazos, nuevas alianzas portadoras de eternidad.

Jesús camina la ciudad con sus discípulos y comienza a ver, a escuchar, a prestar atención a aquellos que habían sucumbido bajo el manto de la indiferencia, lapidados por el grave pecado de la corrupción. Comienza a develar muchas situaciones que asfixiaban la esperanza de su pueblo suscitando una nueva esperanza. Llama a sus discípulos y los invita a ir con Él, los invita a caminar la ciudad, pero les cambia el ritmo, les enseña a mirar lo que hasta ahora pasaban por alto, les señala nuevas urgencias. Conviértanse, les dice, el Reino de los Cielos es encontrar en Jesús a Dios que se mezcla vitalmente con su pueblo, se implica e implica a otros a no tener miedo de hacer de esta historia, una historia de salvación (cf. Mc 1,15.21 y ss.).

Jesús sigue caminando por nuestras calles, sigue al igual que ayer golpeando puertas, golpeando corazones para volver a encender la esperanza y los anhelos: que la degradación sea superada por la fraternidad, la injusticia vencida por la solidaridad y la violencia callada con las armas de la paz. Jesús sigue invitando y quiere ungirnos con su Espíritu para que también nosotros salgamos a ungir con esa unción, capaz de sanar la esperanza herida y renovar nuestra mirada.

Hoy el Señor te invita a caminar con Él la ciudad, te invita a caminar con Él tu ciudad. Te invita a que seas discípulo misionero, y así te vuelvas parte de ese gran susurro que quiere seguir resonando en los distintos rincones de nuestra vida: ¡Alégrate, el Señor está contigo!" (Papa Francisco, Las Palmas, 21 enero 2018)


CELEBRACIÓN FAMILIAR EN LIMA DEL VENERABLE P. TOMÁS MORALES, S.J.

$
0
0

Como onda expansiva del gozo por la Declaración como Venerable del P. Tomás Morales, S.J., comenzada el 9 de diciembre en la Catedral de la Almudena, llegó a Lima este 4 de febrero, aprovechando la presencia en el Perú de Lydia Jimenez, Directora General de las Cruzadas.

Tuvo lugar en el santuario arquidiocesano del Sagrado Corazón de Jesús de Barranco, donde el P. Fernando Olivieira abrió las puertas para la jubilar eucaristía y el familiar compartir.

En representación del Sr. Cardenal, presidió la celebración Mons. Raúl Chau, quien manifestó su gozo por estar presente con esta gran familia espiritual del P. Morales y alentó a seguir su profético camino de santidad. Acompañaron la celebración Mons. Pachi, obispo auxiiar, sacerdotes cruzados, religiosos y diocesanos y todas las cruzadas de América (Perú, Chile, Colombia, Uruguay, además de las de Perú), cruzados, militantes, Berit, familias, integrantes del Movimiento de Santa María.

El Coro de las Cruzadas nos brindó un himno creado en el Perú para la celebración, así como devotas canciones con sabor carmelitano.

Al final, en representación de los cruzados, José Antonio Benito, ofreció su testimonio personal y familiar sobre el nuevo Venerable, resaltando sus acentos peruano-venezolanos y actitud de "callejear" la ciudad como recientemente estimuló el Papa Francisco en Lima. Clausuró el evento, en representación de las Cruzadas, su directora Lydia Jiménez, quien manifestó el gozo y la responsabilidad por tal gracia y nos animó a conocer al P. Morales, vivir sus virtudes y difundir sus escritos y su estilo de vida.

Un sustancioso aperitivo y vino de honor facilitó la gratísima convivencia de los centenares de asistentes que no terminaban de despedirse por lo bien que se encontraban. Y eso que la iglesia y el salón se quedaban pequeños. Buena señal para salir con el deseo de multiplicar tanto bien y evangelizar con gozo como siempre quiso el nuevo Venerable P. Tomás.


50 años de la «Humanae vitae» y los 25 de «Veritatis splendor» EL TRIUNFO DE LA VIDA Y LA VERDAD DEL AMOR HUMANO

$
0
0
Obispado de Alcalá de Henares: Noticias

Vídeo resumen, conclusiones y textos del Congreso celebrado en Alcalá de Henares a los 50 años de la «Humanae vitae» y los 25 de «Veritatis splendor»

EL TRIUNFO DE LA VIDA Y LA VERDAD DEL AMOR HUMANO
Congreso en la Diócesis Complutense

Con ocasión de los 50 años de la Humanae vitae y los
25 de Veritatis splendor

Salón de Actos del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares
26, 27 y 28 de Enero de 2018

http://www.obispadoalcala.org/cutenews-es/data/upimages/2016-9-28_Papa_Obispo_Reig.jpg
El Santo Padre el Papa Francisco y Mons. Juan Antonio Reig Pla, Audiencia de 28-9-2016

Con ocasión de los 50 años de la Encíclica Humanae vitae del Papa Beato Pablo VI  y los 25 de la Encíclica Veritatis splendor del Papa San Juan Pablo II,las Delegaciones de Enseñanza y Pastoral Familiar de la Diócesis complutense de Alcalá de Henares, - a instancia de su Obispo Mons. Juan Antonio Reig Pla - organizaron un Congreso para iluminar y resaltar la dignidad de la vida humana, la verdad del amor humano y para profundizar en los fundamentos de la moral cristiana, bajo el título: El triunfo de la vida y la verdad del amor humano.El Congreso tuvo lugar en el Salón de Actos del Palacio Arzobispal los días 26, 27 y 28 de enero del presente año 2018 y contó con una excelente participación de sacerdotes, religiosos y fieles laicos, tanto de la diócesis de Alcalá de Henares como de otras muchas del resto de España e incluso de Alemania y de Estados Unidos.

Conclusiones del Congreso

Las conclusiones básicas del Congreso fueron:

1) El carácter profético de la Encíclica, del Beato Pablo VI, Humanae vitae, su vigencia irreformable y la necesidad de releerla desde la "teología del cuerpo".

2) La Encíclica Humanae vitae está en consonancia y continuidad con lo expresado en la Gaudium et spes del Concilio Vaticano II, y realiza su explicitación y concreción. El contenido moral presente en la Encíclica exalta el amor humano con sus características y aclara el concepto de paternidad responsable en consonancia «con criterios objetivos tomados de la naturaleza de la persona y de sus actos» (Gaudium et spes, 51).

3) Es necesario reconstruir el sujeto humano para alcanzar, desde la primacía de la gracia de Dios, la verdad del amor humano y la grandeza de la indisolubilidad del matrimonio. No hay paradigma moral cristiano que no pase por los criterios de moralidad expuestos por San Juan Pablo II en la Encíclica Veritatis splendor.

4) Para salvaguardar los bienes de la persona es necesario afirmar la existencia de "actos intrínsecamente malos" custodiados por los preceptos negativos que obligan en todas las circunstancias, más allá de la intención del sujeto. La conciencia moral es discípula, súbdita de la verdad y de matriz eclesial.

5) Necesitamos una pastoral familiar y una pedagogía que conlleve la necesidad del anuncio del Kerygma y de la iniciación cristiana. Además es necesario recurrir a la educación afectivo-sexual, la formación en los métodos de reconocimiento de la fertilidad natural humana, reafirmar el carácter sagrado de la vida humana y acoger la vida débil. El espacio para la formación y la iniciación cristiana, los itinerarios de preparación al matrimonio requieren la revitalización  de la comunidad cristiana.

6) Afrontar el colapso demográfico y cultural de España, que pone en peligro el futuro de la civilización cristiana, exige la presencia de matrimonios abiertos generosamente a la vida y reclama urgentemente recuperar a la familia como sujeto social, a la vez que exige políticas familiares adecuadas.

Desarrollo del Congreso

El evento dio comienzo el viernes  a las 18.00 h. con la acogida y reparto de material a los participantes, seguido de la oración inicial y presentación del congreso a cargo de nuestro obispo, Mons. Juan Antonio Reig Pla.

La primera ponencia del congreso, en la tarde del viernes 26 de enero, tuvo por título: "La sobreabundancia del amor: cuerpo y generación desde Pablo VI a Francisco" y estuvo a cargo de D. José Granados García, miembro del instituto religioso de los Discípulos de los Corazones de Jesús y María y Vicepresidente del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para Ciencias del Matrimonio y la Familia de Roma.

Tras cada una de las ponencias se daban a conocer a los asistentes, a través de la proyección de distintos videos,  algunas de las iniciativas pastorales que lleva a cabo la diócesis de Alcalá de Henares.

El sábado 27 comenzó con el rezo de laudes y la celebración de la Eucaristía en la Capilla de La Inmaculada del Palacio Arzobispal, presidida por Mons. Juan Antonio Reig Pla y concelebrada por el  vicario general de la diócesis Mons. Florentino Rueda y Mons. Livio Melina.

Terminada la celebración eucarística el Santísimo quedo expuesto en la capilla velando por los frutos del congreso y esperando la visita de quienes quisieran acompañarle en los momentos en que las ponencias del congreso lo permitieran.

Tras la Eucaristía, y dando inicio a las ponencias del día,  se presentó la conferencia "La Humanae Vitae, 50 años después" a cargo del director del Instituto de ciencias religiosas Santa María de Toledo Rvdo. D. Alfonso Fernández Benito.

Tras un breve descanso en el que se brindó un refrigerio a los asistentes, se retomaron las ponencias con la conferencia titulada: "Reconstruir el sujeto: el desafío pastoral y pedagógico después del Amoris Laetitia". El encargado de realizarla fue el expresidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II, Mons. Livio Melina.

Una vez finalizada la jornada matutina los congresistas se dirigieron al claustro de la Catedral Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor de Alcalá de Henares donde se les ofreció una acogedora recepción.

Durante todo el fin de semana se ofreció servicio de guardería a los hijos de los congresistas.

La tarde del sábado estuvo dedicada a la exposición de distintas comunicaciones. La primera, "Los métodos naturales de observación de fertilidad humana", corrió a cargo de la Dra. Juncal Martínez Irazusta, médico de familia y monitora de métodos naturales. Seguidamente el matrimonio compuesto por Fernando García e Isabel Saiz compartió con los asistentes su testimonio con la comunicación titulada: "Fidelidad a la Humanae Vitae".

Tras un breve descanso, continuaron las comunicaciones: "La ciencia a favor de la vida" esta vez a cargo del catedrático emérito de genética de la universidad de Alcalá de Henares, Dr. Nicolás Jouve.

Seguidamente la doctora en bioquímica y directora de la Cátedra Jérôme Lejeune del Centro de Estudios Biosanitarios, Mónica López Barahona, deleitó a los asistentes con su comunicación "Acoger la vida humana débil".

Por último, y para terminar la jornada del sábado, don Javier Ros Codoñer, sociólogo y profesor en el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II y en la Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia, captó la atención de los congresistas con su amena comunicación "Europa: hacia el colapso demográfico y cultural".

Como la mañana anterior, el rezo de laudes en la capilla del Palacio Arzobispal, dio inicio a la última jornada del congreso.

Posteriormente el presbítero Rvdo. D. Juan José Pérez Soba, Profesor ordinario de teología pastoral del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para Ciencias del Matrimonio y la Familia de la Universidad Lateranense de Roma, dirigió la última ponencia del congreso titulada: "Los fundamentos de la moral. A los 25 años de la Veritatis Splendor".

Mons. D. Juan Antonio Reig Pla, como Pastor de la Diócesis complutense de Alcalá de Henares concluyó el congreso "El triunfo de la vida y del amor humano" haciendo una síntesis de cuanto se había expuesto a lo largo de las tres jornadas que duró el congreso.

Nuevamente los congresistas se dirigieron a la Catedral Magistral de la diócesis para finalizar el evento con la celebración de la Santa Misa presidida por el obispo de la diócesis de Alcalá de Henares y concelebrada por Mons. Livio Melina y  por el Emmo. y Rvdmo. Cardenal D. Antonio Mª RoucoVarela, arzobispo emérito de la archidiócesis de Madrid, quien, al final, dirigió unas palabras a los asistentes.

La página web de la Diócesis de Alcalá de Henares ofrece ahora un vídeo-resumen del Congreso y los textos de los ponentes. En los próximos días también estarán disponibles los vídeos de las intervenciones.


Vídeo-Resumen del Congreso





Intervenciones

Viernes, 26 de enero de 2018

Presentación del Congreso a cargo de Mons. Dr. D. Juan Antonio Reig Pla
Obispo Complutense


Texto de Mons. Reig (PINCHAR AQUÍ)


Rvdo. Dr. D. José Granados García, D.C.J.M
La sobreabundancia del amor: cuerpo y generación desde Pablo VI a Francisco


Texto de don José Granados (PINCHAR AQUÍ)


Sábado, 27 de enero

Rvdo. Dr. D. Alfonso Fernández Benito
La Humanae vitae 50 años después

Texto de don Alfonso Fernández (PINCHAR AQUÍ)


Mons. Dr. D. Livio Melina
Reconstruir el sujeto: el desafío pastoral y pedagógico de Amoris laetitia


Texto de Mons. Melina (PINCHAR AQUÍ)


Dra. Dª. Juncal Martínez Irazusta
Los métodos naturales de observación de la fertilidad humana


Texto-presentación de la Dra. Juncal Martínez (PINCHAR AQUÍ)


D. Fernando García y Dª. Isabel Saiz, esposos
Fidelidad a la Humanae vitae


Texto de don Fernando y doña Isabel (PINCHAR AQUÍ)


Dr. D. Nicolás Jouve
La ciencia a favor de la vida


Texto del Dr. Jouve (PINCHAR AQUÍ)


Dra. Dª. Mónica López Barahona
Acoger la vida humana débil


Texto-presentación de la Dra. López Barahona (PINCHAR AQUÍ)


Dr. D. Javier Ros
Europa: hacia el colapso demográfico y cultural


Texto-presentación del Dr. Ros (PINCHAR AQUÍ)


Domingo, 28 de enero

Rvdo. Dr. D. Juan José Pérez-Soba
Los fundamentos de la moral. A los 25 años de la
Veritatis splendor

Texto de don Juan José Pérez-Soba (PINCHAR AQUÍ)


***
Vídeos con algunas inicitivas pastorales de la Diócesis de Alcalá de Henares
que se ofrecieron a los asitentes durante el Congreso


1. Vigilia de San Valentín

2. Víspera de Todos los Santos (Holywins)

3. Fiesta de las Santas Formas y la Adoración Perpetua

4. Reyes Magos

5. Cementerio de los Mártires de Paracuellos

***

Tríptico del Congreso en pdf (PINCHAR AQUÍ)

Cartel del Congreso en pdf (PINCHAR AQUÍ)

Entrevista a Mons. Reig sobre el Congreso en la COPE, 25 de enero de 2018 (AUDIO, minutos 6:30 a 15:30. PINCHAR AQUÍ)



LA RUTA DEL PAPA FRANCISCO EN MAGDALENA.

$
0
0

LA RUTA DEL PAPA FRANCISCO EN MAGDALENA. Da gusto darse una vuelta en bici y contemplar los creativos murales y los testimonios del Papa en nuestro distrito...Gracias a la Municipalidad, a los vecinos, y...a Francisco; rezaremos por ti y haremos lío aquí....¡Gracias!

Papa Francisco llegó la Perú en medio de la emoción de miles de fieles que se congregaron en los alrededores de las principales calles y avenidas limeñas.
Algo agotado por el largo trajín del viaje y sus actividades en Chile, el Papa Francisco llegó hasta la avenida Brasil en medio de un fuerte resguardo policial y agentes de seguridad del Estado tras el incidente que se registró con un grupo de periodistas que rompieron el protocolo y rodearon el auto que trasladaba el sumo pontífice al salir del Grupo 8.

El Papa Francisco al llegar a la avenida Brasil saludó al alcalde de Magdalena Francis Alisson y al de Lima, Luis Castañeda, quien rápidamente le entregó las llaves de la ciudad.

En medio del aplausos y las vivas de miles de fieles, el Papa Francisco realizó esta tarde en la avenida Brasil su primer recorrido en el papamóvil en su primer día de visita al Perú.

El Sumo Pontífice tras recorrer avenida Brasil, tomó la avenida guzmán blanco y continuar por la avenida Salaverry hasta llegar a la Nunciatura Apostólica donde pernoctará.

El Sumo Pontífice llegó a las 5.45 pm hasta el cruce de las avenidas Brasil y El Ejército, donde rindió un breve homenaje a la Virgen Inmaculado Corazón de María, en compañía de autoridades ediles locales.

Posteriormente, el Papa Francisco subió al papamóvil e inició su recorrido por la avenida Brasil donde miles de fieles lo esperaban ansiosos para saludarlo y verlo en vivo. 
Muchos de ellos llevaron cuadros con la imagen de Francisco, así como rosarios, imágenes de santos, entre otros, para que puedan ser bendecidos a su paso por el Papa Francisco.


TÚ DECIDES, Otro libro con chispa de Antonio Rojas

$
0
0

Les comparto anécdota que da título al nuevo libro de mi gran amigo Antonio Rojas, director de ESTAR


 TÚ DECIDES

El mayor descubrimiento de mi generación

es que los seres humanos pueden transformar su vida

modificando sus actitudes.

-William James-

 

         Viktor Frankl, en su libro El hombre en busca de sentido, escribe:

         Se puede despojar de todo a un ser humano. Lo único que no se le puede arrebatar es la última de sus libertades: la elección de la actitud que decide tomar ante cualquier circunstancia.

         Y Helen Adams Keller (1880-1968), que a la edad de diecinueve meses sufrió una grave enfermedad que le provocó la pérdida total de la visión y la audición, fue una escritora, oradora y activista política sordociega estadounidense. Ella afirmaba:

         Nunca un pesimista ha descubierto los secretos de las estrellas, ni ha navegado hacia tierras inexploradas, ni ha ofrecido un nuevo cielo al espíritu humano.

         La actitud positiva de una persona es el componente fundamental del éxito. Ser grande no es una cuestión de tamaño sino de actitud. Hay personas con muchos medios materiales que no son felices, y hay personas con medios materiales rudimentarios que viven con una sonrisa cautivadora.

         No es lo que somos, ni lo que tenemos, ni si estamos solo o acompañados lo que nos hace desgraciados o felices, sino lo que pensamos. El secreto está en la actitud. Y la actitud es una decisión.

         La actitud no es algo con lo que nacemos o con lo que nos despertamos o no cada día, sino que la actitud se desarrolla gracias a nuestras experiencias y nuestra forma de pensar, sentir y comportarnos.

         Está claro que no podemos controlar todas las cosas que nos pasan en la vida, pero sí podemos controlar la forma en la que respondemos a ellas. Esta es la diferencia entre el éxito y el fracaso, entre el bienestar y malestar psicológico: la forma de reaccionar ante los hechos y circunstancias.

         Las personas que tienen una actitud positiva ante la vida, y que son capaces de conservarla a pesar de los avatares de la existencia, son personas que se ganan nuestra admiración, y las admiramos porque nos gustaría tener esas mismas cualidades.

         La decisión de tener una buena actitud es, simplemente, el mejor regalo que podemos hacernos a nosotros y a los que nos rodean, porque, como leí en cierta ocasión, sonríe y contigo sonríe el mundo.

  Sí, sí, el día puede estar triste, oscuro, amenazante, lluvioso e incluso tempestuoso, pero tú puedes cantar bajo la lluvia, porque lo de sonreír o no, no depende de las circunstancias, sino de tu determinación: ¡Tú decides!

LA RENUNCIA INESPERADA QUE CAMBIÓ LA HISTORIA, HACE CINCO AÑOS

$
0
0

5 años de la renuncia de Benedicto XVI al ministerio petrino

El 11 de febrero de 2013 Benedicto XVI anunciaba públicamente su renuncia al ministerio petrino dejando la Sede vacante en espera de un sucesor
La noticia de la renuncia de Benedicto XVI el 11 de febrero de 2013, tomó a todos por sorpresa marcando para siempre la historia de la Iglesia, con un gesto de valentía y humildad por parte del actual  Papa emérito. Se cumplen 5 años de aquel día, y aún resuenan sus palabras pronunciadas en latín al colegio cardenalicio, expresando su renuncia al ministerio de Obispo de Roma:

«Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice».

En este video rememoramos las imágenes de aquel momento, junto con su posteriorencuentro con el nuevo Sucesor de Pedro, el Papa Francisco, así como su despedida y traslado al Castel Gandolfo.

http://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2018-02/aniversario-renuncia-de-benedicto-xvi-sede-vacante-vaticano.html

Les comparto un capítulo de mi libro "Francisco, El Papa de todos" (Paulinas-San Pablo, Lima 2017, pp.74-78) 

LA RENUNCIA INESPERADA QUE CAMBIÓ LA HISTORIA

La fiesta de Lourdes 11 de febrero del 2013 una noticia sacudió al mundo. El Papa Benedicto XVI presentaba su renuncia. En el imaginario del mundo católico se guardaba el testimonio de Juan Pablo II quien a pesar de tantos achaques afirmaba que "nunca Cristo se bajó de la cruz"¿Por qué el actual parecía contradecirle? ¿Alguien se atrevió? Bueno es recordar alguno de los casos más notorios.

 

El primero fue el papa Clemente I (del 88 al 97) quien renunció a favor de Evaristo, porque tras ser arrestado y condenado al exilio decidió que los católicos no se quedasen sin un guía espiritual. Vino luego San Ponciano quien llegó a la sede de Pedro en el año 230, y, al ser desterrado por el Emperador a la isla de Cerdeña, tras dos años de muchas penalidades, renunció al pontificado con la intención de despejar el camino para la elección de otro papa. Algo parecido se vio obligado a hacer San Silverio en el 537 en beneficio de Virgilio. San Martín I en el año 649 para San Eugenio I (654-657).

En los calamitosos siglos de la edad de Hierro (siglos IX y X) cabe citar los nombres de Juan XII, León VIII, Benedicto V quienes se vieron obligados a renunciar.  Lo mismo sucede en el siglo XVI con Benedicto IX, Silvestre III y Gregorio VI

El caso más conocido y claro de renuncia fue el del Beato Celestino V, cuyo pontificado duró del 29 de agosto al 13 de diciembre de 1294 y después se retiró a una vida de eremita. Tras su renuncia fue elegido Bonifacio VIII.

El período del Cisma de Occidente fue ocasión para una nueva renuncia papal. De los tres Papas simultáneos, que debían renunciar, tan solo lo hizo Gregorio XII en el 1415.

En la etapa contemporánea, a Pío VII le tocó gobernar la Iglesia en los convulsos años de 1800 a 1823. Cuando por deseo de Napoleón y para negociar con éste, Pío VII fue a París a coronarlo como emperador en 1804, el Papa firmó su abdicación en previsión de una captura por parte de Napoleón. La detención no se realizó en ese momento, por lo que el Papa pudo volver a Roma y la renuncia no se llevó a efecto.

Todavía se debate si Pablo VI previó su renuncia como dio a entender una visita que, a poco más de los tres años de su elección, el 1 de septiembre de 1966, hizo a la tumba de San Celestino V, sobre la que oró.

Parece que Juan Pablo II recibió el consejo de renunciar ante la grave enfermedad y de hecho dejó escrita la posibilidad de hacerlo en el futuro, sin embargo solía repetir que  "Cristo no bajó de la cruz"

Llegamos al Papa Benedicto XVI, antecesor de nuestro Papa Francisco. Cuando se comunicó su decisión, se tejieron miles de opiniones y comentarios. Zanjó la cuestión con sus inolvidables palabras ante el Consistorio cardenalicio:

"Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. 

Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando. Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado. 

Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice.

Queridísimos hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que habéis llevado junto a mí el peso de mi ministerio, y pido perdón por todos mis defectos. 

Ahora, confiamos la Iglesia al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, y suplicamos a María, su Santa Madre, que asista con su materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice. Por lo que a mí respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria".

Tal confesión nos revela que sólo los muy cercanos al Papa estaban al tanto de tamaña decisión, el secretario de Estado T. Bertone y secretario particular Georg Gänswein, el decano Angelo Sodano, el cardenal Gianfranco Ravasi (responsable de los Ejercicios Espirituales a la curia vaticana la semana siguiente) y, parece, que también el cardenal Marc Ouellet, prefecto de la congregación para los obispos.

La discreción del papa emérito y la delicadeza del nuevo están brindando a al mundo y a la iglesia todo un referente de lo que significa saber retirarse cuando Dios lo quiere y la misión lo requiere. Francisco, que tanto valora la riqueza de los mayores sabe acudir a él como en las familias lo hacemos con nuestros abuelos. El propio Benedicto lo considera, no como algo negativo sino como la llamada del Señor a "subir al monte" para dedicarse "aún más a la oración y a la meditación"  para seguir sirviendo a la Iglesia, sin abandonar la cruz, permaneciendo junto al Señor crucificado,  "con la misma dedicación y el mismo mor con el que lo he hecho hasta ahora, pero de un modo más adecuado a mi edad y mis fuerzas" (Audiencia, 27 febrero 2013).

Por su parte, Francisco, en 2014, durante el vuelo de retorno a Roma desde Tierra Santa, se le preguntó sobre la posibilidad de renunciar si un día le faltan las fuerzas. Uno de ellos le preguntó acerca de si alguna vez se le ha ocurrido dejar de ser Papa. "Ni se me había ocurrido que me iban a elegir a mí", dijo sobre su elección. "Nunca he pensado en retirarme del papado ni dejarlo a causa de las numerosas responsabilidades", declaró el Papa. "Fue una sorpresa para mí. Pero, desde ese momento, Dios me dio una paz que dura hasta el día de hoy. Y eso me mantiene. Esa es la gracia que recibí. Por otro lado, por naturaleza soy inconsciente, así que sigo adelante", dijo riéndose.

El diario le repreguntó: "¿Y lo verá?". "Eso no lo sé. Que Dios lo decida", dijo Francisco. "Cuando yo sienta que no pueda más, ya mi gran maestro Benedicto me enseñó cómo hay que hacerlo. Y si Dios me lleva antes, lo veré desde el otro lado. Espero que no desde el infierno… Pero que sea un cónclave católico", expresó. Luego de señalar que hará "lo que el Señor me diga que debo hacer: rezar y buscar la voluntad de Dios"; indicó que "creo que Benedicto XVI no es un caso único". "Ha sucedido que no tenía las fuerzas y honestamente, un hombre de fe tan humilde, ha tomado esta decisión (de renunciar). Creo que él es una institución. Hace 70 años no existían los obispos eméritos. Ahora hay muchos", explicó. "¿Qué pasará con los Papas eméritos? Creo que debemos mirar como institución que él abrió una puerta, la de los Papas eméritos. Si habrá más, lo sabe Dios. Pero esa puerta está abierta. Creo que un obispo de Roma que siente que bajan sus fuerzas debe hacerse las mismas preguntas que se hizo el Papa Benedicto XVI"[1].


LOS MERCEDARIOS EN CARABAYLLO EN EL VIII CENTENARIO DE SU JUBILEO

$
0
0

Con motivo de los 800 años del jubileo mercedario me complace compartirles la ponencia leída por el que era comendador provincial y ahora general el P. Juan Carlos Saavedra Lucho (natural de Huacho, Perú) sobre la presencia de la Orden en Carabayllo. Primeramente, les ofrezco información de la web mercedaria sobre su jubileo.

 

Puerta Santa Jubileo de La Merced

Indulgencia Plenaria

800 años de fundación de la  Orden de la Merced

La indulgencia plenaria limpia las huellas que el pecado, confesado, deja en el alma. Nos concede "la gracia del perdón completo y total por el poder del amor del Padre que no excluye a nadie". (Papa Francisco 01/09/2015)

¿Quiénes? 
Personas que ingresen a un templo jubilar y cumplan los requisitos de:

·         confesión sacramental

·         comunión eucarística 

·         oración por las intenciones del Papa

¿Cuándo? 
Desde el 17 de enero de 2018 hasta el 17 de enero de 2019.

¿Dónde?
En todos los templos conventuales y parroquiales confiados a la familia mercedaria Calzada y Descalza.

Agradecemos difusión y esperamos contar con sus oraciones.

 

ORACIÓN JUBILAR

LA MERCED: 800 AÑOS

Madre de la Merced,

que suscitaste en tu servidor Pedro Nolasco

el deseo de imitar a Cristo Redentor,

poniendo su vida al servicio de los más pobres

de entre los pobres, los cautivos;

al prepararnos a celebrar el Jubileo mercedario,

te pedimos que eleves nuestras oraciones al Padre,

fuente de misericordia,

para que seamos capaces de contemplar

la faz de tu Hijo en el rostro de los cautivos de hoy

y ofrezcamos, alegremente, llenos del Espíritu Santo,

nuestras vidas como moneda de rescate

por nuestros hermanos

que viven privados de libertad y sin esperanza

en las nuevas periferias de la cautividad.

Amén.

Presencia de los religiosos mercedarios en Carabayllo

 

Nos dice el Monseñor Severo Aparicio Quispe, Obispo Auxiliar Emérito del Cusco y Presidente de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica, que antes de la fundación de la Ciudad de Lima en 1535, los mercedarios ya se encontraban allí con una doctrina en el sector del ayllu de los Carhuas. Se conoce que dicha encomienda fue dada a Domingo de la Persa (primer encomendero en 1549), y luego a Francisco Martín de Alcántara, ubicada a tres leguas de la futura metrópoli a fundarse por Pizarro[1]. Dicha doctrina fue creada en 1575 y fue bautizada con el nombre de san Pedro de Carabayllo, cuya misión era la reducción de indios. La parroquia data de 1622.

 

Esto explica el hecho de cómo los mercedarios después de estar en Santo Domingo, Panamá, fueron abriéndose paso a las nuevas tierras de misión evangelizadora. Así pues, llegaron a la zona de la Provincia de las Esmeraldas, es decir el actual Ecuador, para luego ingresar a nuestras tierras fundándose así san Miguel de Piura en 1533, por el mercedario Fr. Miguel de Orenes. Después que algunos religiosos tomaron la parte central para llegar al Cusco imperial, como lo fue el caso del P. Sebastián de Castañeda, primo de Francisco Pizarro, quien fundó el Convento del Cusco en el año 1534; otros mercedarios tomaron la franja costera llegando así a la zona del río Chillón, después de haber pasado por la zona de Trujillo, el Valle de Huaura, Chancay y Ancón. Cuando llegaron a las orillas del río Rimac en el año 1534, tuvieron un pequeño conventillo, desde donde salían a evangelizar indios. Por ejemplo tenían una ermita en la zona de Pachacamac y desde allí iban a las tierras del señorío de Surco, Surquillo, la zona de Lati (que es actualmente el distrito de Ate), Tatacaxa (o Caja de Agua), Lurigancho y la zona amarillenta o polvorienta de Carabayllo.

 

Digo así, no en sentido peroyativo, sino porque he tratado de buscar un porque a la etimología de la palabra del actual distrito. Decíamos que pertenecía la zona al sector del "ayllu de los Carhuas", que puede responder a un clan familiar, a un apellido, o una etnia que reflejaba la zonificación de la época. Pero también, la palabra ccarwa, car-ua, gar-ua nos trata de insinuar un lugar con mucha tierra, por ello digo polvorienta; además en la lengua del runasimi (quechua) la palabra Cargua-puma se orienta a denominar al felino de color amarillo, o actualmente conocemos un lugar llamado Cachua-mayo, es decir río amarillo, lo cual nos puede indicar que era un sector desértico o un área agrícola con algunas plantas que determinaban dicho color. Todo esto son hipótesis para profundizar y valorizar los vocablos quechuas.

 

Lo cierto es que los mercedarios según los documentos de la historia ya en 1547 tenían 26 casas pobladas de religiosos, y en 1553 ya se conoce que el P. Hernando Delgado administraba a los indios de las zonas de Tatacaxa y Lurigancho ya mencionados, así como en una carta de Fr. Pedro Muñoz a don Gonzalo Pizarro en 1547 se habla de su administración en Guaura. Esto demuestra cómo los mercedarios iban asentándose en algunos lugares de misión, tal como escribía el cronista agustino, el P. don Antonio de la Calancha en su Crónica Moralizada del siglo XVII:

cuando lleguen a un pueblo donde resida el cacique hagan una casa, en la cual se reúnan los indios para oír la doctrina cristiana…,

o como anota un documento del Archivo de Indias del 14-06-1570:

los religiosos desta horden an sido y son los mas queridos y amados de todos los antiguos y Conquistadores de este Reino… por ayer sido sus compañeros y ayudadores en sus trabajos y en sus poblaciones y descubrimientos y por biuir con toda sencillez y llaneza[2].

Todo esto respondía al respaldo que ya tenían las Ordenes religiosas en aquél tiempo para fundar casas en el nuevo mundo, por medio de la Bula de S.S. Alejandro VI, dada en Roma el 3-05-1493, y la Cédula Real de Carlos V, dada en Sevilla el 5-05-1526. Y en torno a nuestro tema hay que considerar que continúan las noticias de los mercedarios en Carabayllo. Por ejemplo, en 1619 el arzobispo cita al doctrinero Alonso de Limpias para rendir examen en la lengua de los indios. Además hay una relación remitida al Consejo de Indias el 20 de abril de 1619 donde se dice:

en Carabayllo hay una pila bautismal y 150 personas de confesión, están las Cofradías de Nuestra Señora de la Concepción y de las Ánimas.

 

Ya en 1621 el arzobispo Gonzalo de Ocampo visitó esta doctrina estando al frente de ella el maestro Fr. Luis de Vera[3] Todo ello muestra la participación religiosa en dicha zona hasta aproximadamente 1792 cuando ya aparece que la atención del lugar estaba conferida a un sacerdote diocesano, en respuesta al cumplimiento de la Cédula real del 4 de octubre de 1749 en la cual, se disponía pasar las doctrinas del Arzobispado de Lima a manos del clero secular[4].

 

Después de un largo caminar eclesial, felicito a todos ustedes que se interesan en profundizar mayores datos sobre la historia de los religiosos y religiosas que han evangelizado y continúan al servicio de la Iglesia difundiendo el evangelio de la libertad en esta nueva Diócesis de Carabayllo, que el próximo 14 de diciembre estará cumpliendo 10 años de creación por S. Santidad el papa Juan Pablo II.

 

Que esta Diócesis y este recinto del saber, sea la verdadera Sedes Sapientiae, es decir, un paradigma para la construcción de una nueva sociedad evangelizada en el amor de Jesús, centro y cosmos de toda la humanidad.

¡Muchas gracias!.

 En Cristo Redentor y María de la Merced, estrella de la evangelización.

Lima, Parroquia del Buen Pastor, 21 de noviembre de 20006)

Atentamente:

P. Fr. Juan Carlos Saavedra Lucho, O. de M.

Superior Provincial de los Mercedarios en el Perú, hoy es el Comendador General para todo el mundo. En gratitud a su contribución y asociándonos a los 800 años de su jubileo



[1]Cf.  Severo Aparicio, Las doctrinas mercedarias en Carabayllo (1534-1792), en: Revista Peruana de Historia Eclesiástica, nº 9, Cusco 2006,169-174.

[2] Cf. Varios tomos de la obra del P. Mercedario: Víctor M. Barriga, Los Mercedarios en el siglo XVI, La Colmena, Arequipa, 1939-1944.

[3]Severo Aparicio, Los Mercedarios en la Universidad San Marcos de Lima, Lima 1999, 19-22. El P. Vera nació en Lima en 1572, fue Comendador del Convento de la Merced de Lima en 1614, y sobresale entre los religiosos del siglo XVI-XVII porque fue el primer criollo en obtener Doctorado y ser catedrático en la Universidad Mayor de san Marcos. El P. Vera tuvo fama de buen orador, catedrático y hombre culto, murió el 24 de diciembre de 1638.

[4]o.c., Severo Aparicio, Las doctrinas mercedarias en Carabayllo…, 172-173.http://peru-cristiano.blogspot.pe/2016/06/las-doctrinas-mercedarias-en-carabayllo.html

 



Mujeres con profunda fe católica tuvieron un importante papel durante la Ilustración española

$
0
0
Inicio / Ciencia y Fe
El Día Internacional de la Mujer en la Ciencia coincide con la festividad de Lourdes

Mujeres con profunda fe católica tuvieron un importante papel durante la Ilustración española

Mujeres con profunda fe católica tuvieron un importante papel durante la Ilustración española
Mujeres católicas tuvieron gran importancia durante la Ilustración en España

Alfonso V. Carrascosa / ReL

12 febrero 2018

En este 2018 se celebra el III Centenario del nacimiento de Maria Gaetana Agnesi, científica católica, recordada aquí como la matemática de Dios. Jamás abjuró de su fe, y cuando se cansó de la ciencia, se retiró a una vida de caridad y oración, atendiendo a los pobres, enfermos y moribundos.

Como las efemérides nunca vienen solas, el 11 de febrero es el Día Internacional de La Mujer y la Niña en la Ciencia, precisamente el mismo día de la Virgen de Lourdes, lugar donde llevan ocurriendo milagros desde que la Virgen María se apareciera a Bernardette Soubirous en 1858. El caso de Maria Gaetana Agnesi no es ni mucho menos el único de una importante científica que tiene más fe que confianza en el conocimiento humano.

Laura Bassi, la primera catedrática
En la misma época en Italia desarrolló su actividad Laura Bassi. Nació en Bolonia en 1711. Hija de un modesto abogado de Módena, comenzó con 5 años a estudiar latín con su primo, el Padre Lorenzo Stegani, que también le enseñó francés y aritmética. Tras terminar su educación elemental, tomó con 13 años lecciones privadas de filosofía, con Gaetano Tacconi, el médico familiar, que enseñaba también en la Universidad de Bolonia, y era miembro de la Academia de Ciencias de Bolonia. Además se preparó en profundidad sobre latín, álgebra, geometría y griego.

Con 20 años, el 17 de abril de 1732, en la Sala de los Ancianos del Palacio Público de Bolonia y en presencia del Cardenal Girolamo Grimaldi, del Arzobispo Próspero Lambertini (futuro Benedicto XIV), y de otros numerosos notables, llevó a cabo el debate sobre 49 tesis de filosofía y física, con un éxito que recibió la aclamación popular.

Un mes después, el 12 de mayo, volvió a aparecer en público para recibir el doctorado en filosofía por la Universidad de Bolonia, la más antigua que existe, fundada por la Iglesia en el siglo XII. Fue además elegida miembro de la Academia de Ciencias de Bolonia por los hombres que componían la misma. Se escribieron en su honor 3 tomos de poesía. El mismo año fue profesor de anatomía de dicha universidad. El 17 de abril de 1734 recibió ex officio la Cátedra de Filosofía en la misma universidad. Fue la primera profesora y catedrática del mundo.



Se casó el 26 de abril de 1738 con Giuseppe Veratti (1707-1793), doctor en medicina y profesor de filosofía natural de la Universidad de Bolonia. Después de su doctorado, estudió álgebra con el célebre Dr. Gabrielle Manfredi, y alcanzó soltura en física experimental, carteándose y haciendo experimentos con el famoso Abad Nollet o el Padre Beccaria, también católicos y científicos.

En 1742 ambos comenzaron a dar clases en su casa. Las clases consistían en una parte teórica y después otra práctica, siendo verdaderos pioneros en la incorporación de la investigación a la docencia. El éxito y la dedicación les llevaron a constituir en 1749 una escuela de física experimental en su propia casa, que llegó a ser un importante centro docente e investigador en toda Europa.

La tarea docente la desempeñaba fundamentalmente Laura, que dejó por motivos domésticos la docencia en la universidad, mientras que Giuseppe continuaba allí y colaboraba en las clases y sobre todo en la experimentación con su esposa, en su domicilio, poniendo dinero de su bolsillo en bastantes ocasiones para comprar máquinas para ayudarse en la docencia y las prácticas.

Maestra de Lázaro Spallanzzani
Las clases teórico prácticas eran impartidas durante 8 meses al año. Contribuyeron de forma determinante a la difusión del newtonianismo, creado por Isaac Newton, científico cristiano. Entre sus alumnos encontraría la vocación por la docencia e investigación científica en biología nada menos que el Padre Lázaro Spallanzzani, científico católico determinante en el desarrollo de la microbiología.

Además de la docencia, los Veratti-Bassi realizaron investigación científica en su domicilio, siendo pioneros en la simultaneidad de ambas actividades. Abordaron estudios sobre electricidad, magnetismo, dinámica de fluidos y, en menor medida, sobre biología, en colaboración con Spallanzanni. Laura Bassi demostró la no universalidad de la Ley de Boyle, que se tiene como su contribución más importante, y Giuseppe Veratti aplicó la electricidad a la medicina.

Se sabe que Laura Bassi publicó 28 artículos científicos y escribió discursos para la Academia de Ciencias de Bolonia y la Academia de Ciencias Benedictina, fundada por el Papa Benedicto XIV, de la que también llegaría a formar parte. Mantuvo correspondencia con eminentes científicos de su época como Alessandro Volta, el padre de la pila eléctrica, y fue elogiada por el mismísimo Voltaire. En 1776, a la edad de 65 años, el senado boloñés le confirió la cátedra de física experimental en el Instituto de las Ciencias de Bolonia. Moriría dos años después.

Las católicas españolas en la Ilustración
El matrimonio Veratti-Bassi tuvo doce hijos, de los cuales 8 fueron bautizados y 5 llegaron a la edad adulta. Tres de ellos fueron canónigos y uno profesor del Instituto de las Ciencias de Bolonia. Por ello se entiende que les transmitieron la fe y la ciencia, o al menos lo intentaron, con no poco éxito. ¿Y mientras tanto qué sucedía en España? Pues que la Ilustración la sacaron adelante las católicas.  

Josefa Amar y Borbón nació en Zaragoza en 1749 en el seno de una familia católica de larga tradición médica. Tuvo seis hermanos y cinco hermanas. Se formó con dos preceptores, Rafael Casalbón y Antonio Berdejo, respectivamente bibliotecario de la Biblioteca Real y presbítero, este último excelente conocedor de las lenguas clásicas – razón por la cual su alumna llegó a dominar, además del latín y el griego, el francés, el italiano y el inglés- y también un miembro activo de la Sociedad Económica de Zaragoza.



Recibió, por tanto, religión en la escuela, lo cual no fue óbice ni cortapisa para que tradujera bastantes libros o escribiera diferentes obras como Discurso en defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno (Madrid, 1786) y Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres (Madrid, 1790) que la sitúan como adelantada en la historia del feminismo español.

El censor de ésta última obra mencionó en el informe estar basada en sólidos principios y no tener ningún contenido contrario a la fe católica.

Reivindicada equivocadamente por las feministas de género
Las actuales feministas de género la consideran una de las suyas, una pionera, y no lo fue en absoluto, ya que de reivindicar los derechos de la mujer sin abandonar el catolicismo a las actuales posturas contrarias a él hay un abismo. Perteneció a las Reales Sociedades Económicas Aragonesa y de Madrid y a la de Medicina de Barcelona. Murió en 1833.

Su hermano Francisco de Borja, Luis, Fermín, Narciso, José, Miguel, Rafael, Benito, Cristóbal Antonio Amar y Borbón, nació en Madrid el 10 de octubre de 1762, y se ordenó sacerdote. Perteneció a la Real Sociedad Económica de Amigos del País desde 1818 y en ella ejerció, como presidente (18 de julio de 1823), vicedirector (21 de noviembre de 1823) y socio de mérito literario (14 de enero de 1825). También fue miembro de la Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, es decir, fue un científico católico. Otro de sus hermanos, Antonio, nació en 1742 y fue militar y caballero de la Orden de Santiago.

Josefa no fue la única que reivindicó la mejora de la educación para las mujeres desde ámbitos católicos. También en 1726 Benito Jerónimo Feijoo publicó la Defensa de las mujeres, donde señalaba lo mismo. Este hombre resulta que fue un fraile dominico, auténtico promotor de la ilustración española que, a diferencia de la francesa, la hicieron católicos y sin necesidad de guillotina. No obstante hoy, desde el ateísmo, el materialismo y el laicismo, son personajes que se reivindican como pioneros de posturas supuestamente anticatólicas, lo cual les obliga a silenciar sus creencias, o a no referirse a Fray Benito Jerónimo Feijóo, sino a Benito Jerónimo Feijóo a secas.

Frecuentes referencias a la fe católica
En su Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres (1790), Josefa Amar y Borbón hace frecuentes referencias a la fe católica, la Iglesia, la moral cristiana y a autores cristianos a lo largo de la obra. Es su fuente de inspiración. La Iglesia Católica bien institucionalmente, bien a través de sus miembros como Josefa, ha propiciado la evolución de la pedagogía incluyente de la mujer hasta nuestros días, en los que los colegios mixtos confesionales católicos se encuentran año tras año con todas sus plazas cubiertas.

En el capítulo segundo de la segunda parte del libro, refiere todo lo relativo al conocimiento de Dios y la religión en un total de trece páginas, y en el capítulo XIII diserta sobre la elección de estado civil de la mujer, en el que con ironía comenta que el de monja es el más perfecto para la mujer porque: "[…] se libra de un golpe de los cuidados de la familia, de hijos, y principalmente de los disgustos que son consiguientes en un matrimonio".

En su Discurso en defensa del talento de las mujeres se encuentran reflexiones que dan fe de que su catolicidad nunca fue incompatible con las reivindicaciones que planteó como las que siguen:

"7º Una discordancia tan notable, me ha hecho pensar muchas veces ¿qué fundamento pueden tener los hombres para la superioridad que se han arrogado, principalmente en los dotes del ánimo? La Creación de unos y de otros, es la que puede dar alguna luz. ¿Pero qué descubrimos en ella? Que Dios creó a Adan, y este echó de menos luego una compañía semejante a él: cuya compañía se le concedió en la mujer. ¿Puede desearse prueba más concluyente de la igualdad y semejanza de ambos, en aquel primer estado? ¿Hay en todo esto alguna sombra de sujeción, ni dependencia de uno a otro? Es verdad, que el hombre fue criado primero, y fue criado solo, pero poco tardó en conocer, que no podía vivir sin compañera, primera imagen del matrimonio, y primera también de una perfecta Sociedad.

8° Si pasamos después a considerar lo que sucedió en la caída de nuestros primeros Padres, no hallaremos degradada a la mujer de sus facultades racionales. El abuso que de ellas hizo, fue su pecado, el de Adan, y el de toda su posteridad. Mas sin disculpar este atentado, ¿quien negará que la mujer precedió al hombre en el deseo de saber? Aquella fruta que les había sido vedada, contenía la ciencia del bien y del mal. Eva no resistió a estas tentaciones, antes persuadió a su marido, y él cometió por condescendencia el pecado, que aquélla empezó por curiosidad. Detestable curiosidad por cierto; pero la curiosidad suele ser indicio de talento, porque sin él nadie hace diligencias exquisitas para instruirse.

9° Tampoco la justa pena que se impuso a entrambos, derogó en nada sus facultades intelectuales. Si el hombre puede trabajar sin perder por eso la aptitud para las ciencias, también la sujeción de la mujer es respectiva. Debería bastarle al primero ser cabeza de familia, y estar en posesión de los empleos, sin pretender dar más extensión a su dominio. Porque aun admitido en estos casos, no siempre es prueba concluyente de superioridad de talento. Los mismos hombres, no son, ni pueden ser todos iguales. Es preciso que haya unos que manden a los otros, y sucede no pocas veces, que al de más ingenio, le toca la suerte de obedecer, y respetar al que tiene menos. Así las mujeres podrán estar sujetas en ciertos casos a los hombres, sin perder por eso la igualdad con ellos en el entendimiento.

10° Si esta igualdad se ve indicada en la Creación, mejor podrá probarse por los testimonios que han dado las mismas mujeres. Es cierto, que el talento, o la inteligencia, así como es la parte superior que hay en nosotros, es también la parte incomprensible, que sólo se puede conocer por los efectos. En este supuesto si los hombres acreditan su capacidad por las obras que hacen, y los raciocinios que forman, siempre que haya mujeres, que hagan otro tanto, no será temeridad igualarlos, deduciendo que unos mismos efectos suponen causas conformes. Si los ejemplos no son tan numerosos en éstas, como en aquellos, es claro que consiste en ser menos las que estudian, y menos las ocasiones, que los hombres las permiten de probar sus talentos".

11° Ninguno que esté medianamente instruido, negará que en todos tiempos, y en todos países, ha habido mujeres que han hecho progresos hasta en las ciencias más abstractas. Su historia literaria puede acompañar siempre a la de los hombres, porque cuando éstos han florecido en las letras, han tenido compañeras, e imitadoras en el otro sexo. En el tiempo que la Grecia fue sabia, contó entre otras muchas insignes, a Theano, que comentó Pithágoras, a Hypparchia,que excedió en la Filosofía y Matemática a Theón, su Padre y maestro; a Diotima, de la cual se confesaba discípulo Sócrates. En el Lacio, se supone haber inventado Nicóstrata las Letras Latinas, las cuales supieron después cultivar varias mujeres, entre otras Fabiola, Marcella y Eustequia. En Francia es largo el catálogo de Literatas insignes, y cuando otras no hubiera, bastarán los nombres de la Marquesa de Sebigné, de la Condesa de la Fayete, y de Madama Dacier, para acreditar que se han distinguido igualmente que sus paisanos insignes. En el día continúan varias Señoras, honrando su sexo con los escritos, como puede verse en la Década Epistolar de D. Francisco María de Silva. En la Rusia florecen en el día las letras, pero si esta revolución tan gloriosa se debe a los esfuerzos del zar Pedro el Grande, los continúa la actual zarina Catalina II, la qual ha escrito el Códice de las Leyes, obra que no se puede alabar bastantemente, y una Novela moral y sabia, dirigida a la instrucción de sus Nietos: ambas obras las ha escrito en Francés, cuyo Idioma posee con tal gracia y finura, a que llegan pocos de los mismos Franceses. Esta insigne mujer sería injusta, si conociendo por su misma experiencia, de cuanto es capaz su sexo, no le honrase como merece. Pero no hay que hacerla este cargo, porque premia el mérito donde quiera que le encuentra. Así se verifica en la Princesa de Askoff, Heroína ilustre, la cual después de haber manifestado a las tropas Rusas su espíritu marcial, sabe como otra Minerva todas las ciencias, y por ello y por su numen Poético, la ha elegido su Soberano para cabeza y Presidenta de la Academia Real de las Ciencias de Petersburgo.

12° En España no se han distinguido menos las mujeres, en la carrera de las letras. Si se hubiera de hablar de todas, con la distinción que merecen, formarían un libro abultado. Las más acreditadas son Luisa Sigea, Francisca Nebrija, Beatriz Galindo, Isabel de Joya, Juliana Morrell, y Oliva de Sabuco. Esta última fue inventora de un nuevo sistema en la Física. También se pudiera hacer mención aquí de algunas Señoras ilustres, que honran en el día las letras, pero es tan notorio su mérito, que tengo por ocioso expresarlo en este papel. El de las mujeres en general puede verse más extensamente en la obra de Mr. Tomás, intitulada, "Ensayo sobre el carácter, costumbres y entendimiento de las mugares", y en tantas otras como son: "Mujeres ilustres, mujeres celebres; Tratado de la educación de las Mujeres; El Amigo de las Mujeres; Las Mujeres vindicadas .

13° Si se han distinguido en las letras, no han acreditado menos su prudencia en el gobierno en los negocios públicos cuya prenda es la que más se les disputa. Pero no se la disputaban tanto los antiguos cuando los Lacedemonios se servían en sus acciones, del consejo de las mujeres, y nada ejecutaban sin consultarlas. Los Atenienses, querían que en los asuntos que se proponían al Senado, diesen ellas su parecer, como si fueran sabios y prudentes Senadores. El voto de estos dos Pueblos, tan recomendables por todas circunstancias, debería decidir el pleito a favor de las mujeres, y más habiendo ellas justificado en todo tiempo este concepto, pues casi todas las que han estado en precisión de mandar pueblos enteros lo han hecho con acierto: consúltense las historias generales, y particulares para ver si en igual número de Reyes, o de Reinas, que han regido estados, se hallan tantos Héroes, como Heroínas. Tratando de éstas, merece el primer lugar Débora, porque gobernó el pueblo de Israel, porción escogida de Dios, y que como tal, debe fundar opinión para todo. Esta mujer pues, entra en el catálogo de los Jueces de Israel, se sentaba como ellos a administrar justicia y acaudillaba el ejército. Gemiamira, madre de Eliogabalo, concurría al Senado a dar su parecer por su prudencia y sabiduría.

Si se quieren ejemplos más modernos, todos saben la prudencia de la Reina Católica Doña Isabel, que aunque no gobernó sola, intervino en todas las cosas grandes que se hicieron en su tiempo; en Inglaterra las dos Reinas Isabel y Ana, han contribuido tanto como los Reyes sabios, que allí ha habido, a extender el poder, y a hacer formidable la Gran Bretaña. En Rusia las dos Catalinas han perfeccionado el esplendor que comenzó Pedro el Grande. Y se pudieran citar otras, que en un dominio menos extenso, que los que acabamos de referir han acreditado su aptitud para el gobierno".


El papel de Inés Joyes y Blake
Pero Josefa no fue la única española creyente que hizo suyas las propuestas de Fray Benito Jerónimo Feijoo sobre la educación de la mujer: coetánea suya fue Inés Joyes y Blake, recordada en la actualidad como pionera feminista a secas.


Inés nació en Madrid en 1731 en una familia católica, de madre francesa y de padre irlandés. Inés accedió a una formación intelectual profunda. Habló varios idiomas, entre ellos inglés, francés y español, y participó en tertulias y reuniones culturales que por aquel entonces organizaban los ilustrados. Tuvo seis hermanos. Se casó y tuvo nueve hijos.​

En el año 1798, con 67 años, realizó la traducción del inglés de la novela filosófica Rasselas, Príncipe de Abisinia, de Samuel Johnson, siendo ésta la primera vez que la obra se traducía al español. En ella Inés incluyó, además, un texto propio en forma de carta, la "Apología de las mujeres en carta original de la traductora a sus hijas",​ constituyendo la única de sus obras de que tenemos constancia.​ En aquel momento representaba ideas avanzadas acerca de la mujer en la época de la Ilustración.

Dice Wikipedia "… formando parte de ese grupo de mujeres que en España y en Europa comenzaban a abrirse camino y a dejar en evidencia las desigualdades de género presentes en la sociedad occidental…" cometiendo un grave error: las diferencias mencionadas en la obra de Joyes son sexuales.

En dicha obra Inés escribe:

"Asignó Dios a cada sexo sus destinos, y conforme a ellos les dotó de aquellas propiedades que les convenían. Al hombre le dio la fuerza, a la mujer la perspicacia, y como de genio más blando y flexible, dispuso fuese su voto el segundo en las consultas. Sin embargo, no se halla en ninguna parte que prohibiese el que mandara soberanamente, pues vemos y se han visto en todos tiempos reinos gobernados por mujeres con mucho acierto y felicidad… Digan los hombres lo que quieran, las almas son iguales; y si por la mayor delicadeza de los órganos son las mujeres más aptas para un género de aplicación, y los hombres por su mayor robustez para otro, nada prueba esto contra nosotras".

La reivindicación de la educación hacia las mujeres por parte de Inés Joyes se hace sin abandonar en absoluto la fe católica, como insinúan que lo hizo muchos de quienes la estudian en la actualidad, tergiversando la realidad con argumentos pertenecientes al discurso de género, queriendo ver en ella lo que verdaderamente no fue.

De vuelta a Lourdes
En la  aparición que tuvo lugar en Lourdes el 25 de marzo, día de la Anunciación, Bernadette preguntó a la señora de blanco: "¿Quién es usted?""Soy la Inmaculada Concepción". Un dogma que había sido definido cuatro años antes;  Bernadette, analfabeta, ni se había enterado. Pero esta vez, entendió. En enero de 1862, casi cuatro años después de las apariciones, la Iglesia convalidó su testimonio. "Juzgamos que la Inmaculada Virgen María, Madre de Dios, se apareció realmente a Bernardita Soubirous, el 11 de febrero de 1858 y días siguientes en la gruta de Massabielle cerca de la ciudad de Lourdes, en número de dieciocho veces; que tal aparición reviste todas las apariencias de la verdad y que los fieles han de creerla como cierta", escribía el Obispo de Tarbes, monseñor Laurence, en una carta pastoral. A día de hoy, Lourdes es el principal santuario mariano del mundo, no solo lugar de peregrinación: también lo es de penitencia y de curación de enfermos. La ciencia no ha vencido la muerte: Cristo resucitado sí.
 

El Vaticano participa por primera vez como invitado en los Juegos Olímpicos: un español, P. Melchor Sánchez de Toca, a la cabeza

$
0
0

Inicio / Vaticano

El Vaticano participa por primera vez como invitado en los Juegos Olímpicos: un español, a la cabeza

ReL

14 febrero 2018

El Vaticano participa por primera vez como invitado en los Juegos Olímpicos: un español, a la cabeza
El sacerdote Melchor Sánchez de Toca representó a la Santa Sede en la inauguración de los JJOO
Por primera vez en la historia la Santa Sede ha participado en unos Juegos Olímpicos, en este caso en los de Invierno que se celebran en Pyeonchang. Aunque de momento no aporta deportistas, una delegación del Vaticano fue invitada a la apertura de esta importante cita deportiva, que se celebra en esta ciudad surcoreana entre el 9 y el 25 de febrero.

Esta delegación vaticana ha estado encabezada por el sacerdote español Melchor Sánchez de Toca, actualmente responsable de la sección Cultura y Deporte del Pontificio Consejo para la Cultura. Su presencia se debe a la invitación que el presidente del Comité Olímpico, Thomas Bach, al cardenal Ravasi, presidente del Pontificio Consejo.

En declaraciones a la revista Vida Nueva, el sacerdote Sánchez de Toca se felicitó por la presencia del Vaticano en esta ceremonia y dijo que "los Juegos Olímpicos son la máxima encarnación de los valores del deporte. Es importante que la Santa Sede forme parte de esta familia como observador mostrando su cercanía a esos ideales y promoviéndolos dentro de la vida cristiana".

Un encuentro con los deportistas norcoreanos
Estos Juegos Olímpicos de Invierno están siendo noticia principalmente por participación de deportistas de Corea del Norte, lo que ha permitido rebajar la tensión en la zona.

De hecho, este sacerdote cuenta que ha participado en un encuentro amistoso entre los equipos de taekwondo de Corea del Norte y Corea del Sur que se celebró en Casa Italia. "Fue muy cordial. Para los norcoreanos tal vez fue la primera vez que pudieron hablar y saludar a alguien venido del Vaticano", aseguró.

Por otro lado, Sánchez de Toca explicó que la presencia de la Santa Sede no significa que vayan a participar deportistas defendiendo los colores vaticanos en el futuro. "Nuestra misión es participar en este movimiento y tal vez un día alcanzar un acuerdo con el COI para que la presencia sea permanente. Sería ridículo que la Santa Sede compitiera. Cada cristiano nace donde está destinado por la providencia y compite con su país", agregaba el representante del Vaticano.

Destacó además "los pasos de tantos educadores cristianos que tuvieron la intuición de utilizar el deporte y el juego como herramientas para la formación de los niños y jóvenes".

LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN JOSÉ LANZA SU PRIMER LIBRO SOBRE EL PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO

$
0
0

La Universidad Católica San José no duerme, madruga y, por eso, Dios le ayuda. El Papa Francisco tiene en su escritorio una imagen de san José durmiendo. "Y durmiendo –nos contó en su visita a Filipinas- cuida a la Iglesia. Sí, puede hacerlo. Nosotros no. Y cuando tengo un problema, una dificultad, yo escribo un papelito y lo pongo debajo de san José para que lo sueñe. Esto significa para que rece por ese problema".

Como primicia y fruto de la gozosa y esperanzadora visita, se brindan seis conferencias pronunciadas por docentes de esta Casa de Estudios en el VIII Simposio de Teología organizado para acercarnos al pensamiento del Papa Francisco, en vísperas de su visita. Temas capitales y muy queridos por el Sumo Pontífice como el de la corrupción, la economía, las periferias existenciales, la cultura del encuentro, la misericordia, la auténtica reforma de la Iglesia, enriquecidos por textos bíblicos, la realidad peruana y mundial, convierten el libro en un manual de urgencia, sumamente práctico para profundizar en el pensamiento del Papa y aplicar sus lúcidos y salvadores mensajes.

Felicitaciones por esta primera obra de la reconocida Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima que estrena nombre, amplía su propuesta y se goza de servir a la verdad del Evangelio y de la Iglesia de nuestro tiempo.



YO, EL GIRASOL Y GIRASOLES DE MI PUEBLO EN SALAMANCA

$
0
0
Foto de mi pueblo Rollán (Salamanca) con preciosos girasoles 

YO EL GIRASOL


Alfonso Francia

 

 


Pequeña abeja dorada,

que hincas tu dulce aguijón

en mi vida sosegada.

Ya no busques otra flor

que al ser tan graciosa y fiel,

por las artes del amor,

todo lo que ha sido hiel,

agobio, duda, dolor...,

lo has hecho sabrosa miel.

Tú el astro, yo el girasol.


“Convictorio 2021” ENCUENTROS BICENTENARIO

$
0
0


La Universidad Católica San José inaugura

"Convictorio 2021"

ENCUENTROS BICENTENARIO

Este miércoles 21 de febrero se inauguró el "café cultural" denominado Encuentros Bicentenario "Convictorio 2021". Se trata de un conversatorio acerca de la realidad del Perú desde la mirada humanista y cristiana de la identidad de la Universidad Católica San José (antes Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima), de modo interdisciplinar y considerando la religiosidad en el Perú como motor de desarrollo integral y plenitud en un mundo global.

El nombre viene dado por el momento histórico del Perú al que no puede estar ajeno la Iglesia, cual es el Bicentenario. "Convictorio" tiene que ver con el "Convictorio San Carlos", punto de encuentro, morada, palestra desde que hombres clarividentes como Toribio Rodríguez Mendoza y Bartolomé Herrera –entre otros- apostaron por un nuevo Perú, siendo fieles a lo esencial de su legado y abiertos a los nuevos desafíos de la Modernidad.

Dio la bienvenida el promotor de la iniciativa Dr. José Antonio Benito, docente de la UCSS y Director de Investigación de la Universidad Católica San José.

La inauguración corrió a cargo de dos expertos en la temática, el Mgr. Juan Carlos Huaraj Acuña, historiador y docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Católica San José, quien disertó acerca de "El Convictorio de San Carlos de Lima: Educación, currículo y pensamiento educativo, 1776-1836", y el connatado historiador de la PUCP, Mrg. Rafael Sánchez Concha quien presentó la trayectoria biográfica y académica de "José Laso Mogrovejo, primer rector de San Carlos".

Tras un apetitoso y amical compartir, se mantuvo un interesante intercambio de ideas sobre lo expuesto, así como de nuevas investigaciones.

Los próximos encuentros serán los terceros miércoles de 6 p.m. a 8 p.m.

-------------------------

Les compartimos la sumilla y enlace de tesis de Mag. Juan Carlos Huaraj Acuña:Estado, Iglesia y currículo educativo en el Convictorio de San Carlos, 1795. 1836.http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2142/Huaraj_aj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

El  Convictorio  San  Carlos  cumplió el rol de una institución educativa superior de avanzada durante su tiempo tardío colonial. Su formación académica se realizó en función a la pertenencia de los  estudiantes a una elite social y económica, sin embargo fueron sus egresados quienes configuraron y construyeron sobre sus hombros la condición de ciudadanía que se acreditó  el nuevo  Estado Republicano.

 

Durante el largo rectorado de Toribio Rodríguez, 32 años, surgió un especial  interés  por  el predominio  del  raciocinio  y  el  uso  de  compendios  durante  el  proceso  de aprendizaje;  también  surgieron  discrepancias,  como  fue  la  negativa  de  los pensadores peruanos (Manuel Vidaurre y el mismo Rodríguez) de insistir en el destierro  del  pensamiento  aristotélico  en  el  currículo  escolar;   así  como  la implantación  de  cursos  como  inglés  o  francés    considerados  más  idóneos para afrontar los nuevos tiempos – en detrimento del latín y el griego. Fue un lugar de abierta ilustración tardía, sin dejar de lado el espacio para el debate y las confrontaciones políticas y educativas que allí surgían.

 

Rodríguez dejó su  huella  en  muchas  generaciones  de estudiante.  Por  sus  aulas,  y  bajo  su  dirección,  pasaron  célebres  personajes como Mariano de Rivero y Araníbar, José Ignacio Moreno, Mariano Martínez, José Joaquín de Larriva, José Faustino Sánchez Carrión, los hermanos Carlos y José Pedemonte Talavera, entre otros que destacaron durante las primeras décadas del período republicano. En suma, fue el Convictorio de Rodríguez fue una institución que sirvió de eje y tránsito para la configuración de las nuevas direcciones ideológicas del Nuevo Estado.

 

Fue  durante  el  citado  rectorado  que  el  Convictorio  alcanzó  su  prestigio  y apogeo  académico,  que  no  fue  de  la  mano  con  el  económico.  Las  rentas estuvieron  desde  su  fundación  en  rojo  y  a  la  postre determinaron  su  cierre durante  el  virreinato  de  Pezuela  y  no  otro.  Bajo  la batuta  de  Rodríguez  se dieron nuevos impulsos a la enseñanza pública: el derecho patrio, el reemplazo de  la  prueba  aristotélica  por  el  examen  de  boletas, insistencia  de  materias como  física  y  matemáticas,  ésta  última  clausurada  en  la  Universidad  de  San Marcos  por  falta  de  oyentes.  Su  legado  curricular  y pedagógico  persistió  al menos desde mi análisis, hasta los inicios de 1840, año en que se afianzó la presencia de Bartolomé Herrera en el Convictorio, y su posterior designación como rector del mismo.

 




MI PADRE

$
0
0

MI PADRE

Siempre le vi contento, enamorado de mi madre, más de 50 años, orgulloso de sus hijos, feliz con su trabajo en la ganadería y la agricultura. Mis recuerdos más lejanos son los de jugar con él entre sus brazos, aupado a sus hombros, llevado en el soporte de la bici a su pueblo de Carnero, llevarle la merienda al campo, acompañarle a Villanueva de Cañedo con la abuela Silvia, escucharle canciones de su tiempo, cómo conoció a mi madre en Calzada de Don Diego y su persistencia hasta llegar a ella, su natural facilidad para conversar y hacer amigos, su pasión por las corridas de toros, su buen apetito y habilidad para preparar un buen yantar, sus "prontos" de enfado y quejas ante el dolor que pronto se le pasaban, su militancia como adorador nocturno en el pueblo, su rosario por Radio María, su disponibilidad para echar una mano en la matanza, en el campo, en la Hermandad de labradores o jubilados, en Gredos entre los jóvenes (también con Abe, Rogelio, P. Ramón), su prontitud para acudir a las actividades de sus hijos en Cursillos, Milicia de Santa María, su gusto por el baile y las cartas, su deseo de tenernos a todos junto a él en el hogar…¡Gracias, mi Dios, por tal papá! Llevaba en sus arrugas el trabajo de verdad, pero siempre sonriente, dando un paso más. Si me piden un recuerdo yo me quedo con las rosquillas de Ledesma que siempre nos traía cuando iba los jueves a la feria del ganado. Y la última, nuestro rosario en el cementerio dedicado a nuestra madre, a Juani, y  los abuelos y a los tíos y amigos.

Sé que estuviste muy bien atendido por todos los hijos, familiares y amigos. Que confesaste y comulgaste, que recibiste la Unción de Enfermos, que seguiste hasta el final con el Rosario. Perdona que no pudiese estar allá físicamente aunque tú en nuestra despedida de junio presentías que era nuestro último abrazo. Desde el Perú, con mi oración y mi cariño rezo por ti, te agradezco, me alegro de que ya estés con los sers queridos y me despido: ¡iÁdiós, hasta el Cielo!

José Antonio

P.D. Mi primera foto (a su izquierda) en la que no sé por qué no quería salir.


ROMANIZACIÓN MOVIMIENTOS SOCIALES, ACCIÓN CATÓLICA Y POLÍTICA EN CHILE Y ARGENTINA, 1860-1950. Sergio Peralta, Valparaíso 2018

$
0
0

Amigos: Les comparto mi comentario a la excelente TESIS DOCTORAL en la que acabo de participar en Valparaíso. Ojalá se publique pronto. Las fotos están tomadas en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.


DOCTRINA Y PRAXIS EN LA ROMANIZACIÓN DE LA IGLESIA. MOVIMIENTOS SOCIALES, ACCIÓN CATÓLICA Y POLÍTICA EN CHILE Y ARGENTINA, 1860-1950

 

Autor: Sergio Peralta V

Asesor: Eduardo Caviere

Defendida en Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el 27 de febrero del 2018

J.I. Saranyana en su Historia de la Teología Americana establece cuatro etapas en el catolicismo latinoamericano contemporáneo: de 1899 a 1939; de 1939 a1962; de 1962 a 1979; y de 1979 a nuestros días. El estudio correspondería a las dos primeras.

 Una vez asentadas las repúblicas surgidas de la emancipación colonial, comenzó la lenta recuperación de la vida católica latinoamericana en el tramo final del pontificado de León XIII. Desde finales del siglo XIX, tras la crisis de los procesos de emancipación, la Iglesia en América Latina se va a caracterizar, a pesar de muchas dificultades, por una notable proximidad con la Santa Sede. El panorama cambió de signo, en 1878. Al fallecer Pío IX, León XIII tomó las riendas de la Iglesia, con la propuesta de una «nueva evangelización», tendiendo puentes a los novedosos aires políticos, económicos y culturales que se imponían. De este modo, se aceleró el tiempo de la Iglesia. León XIII preparó la celebración del Concilio Plenario Latinoamericano, que, llevado a cabo en Roma en 1899, supuso un retorno a la normalidad eclesial en América Latina y, desde el punto de vista político-religioso, la toma de conciencia de que América Latina constituía una unidad. Los católicos latinoamericanos comprendieron que debían comunicarse más entre sí, pues en su unión residía su principal fuerza.

El principal fruto del Plenario fue que aceleró el movimiento codificador, que culminó con el Codex Iuris Canonici de 1917, donde quedaron reflejadas bastantes disposiciones del Concilio Latino americano. Tuvo un importante influjo en la vida eclesiástica latinoamericana, aunque algunos piensan que la edición del Código de Derecho Canónico eclipsó un tanto su importancia. De aquí nacieron y se fortalecieron más tarde las primeras Conferencias Episcopales Nacionales. Los años posteriores a la promulgación del Codex estuvieron determinados por los tres grandes ideales de Pío XI: la expansión de la Acción Católica; el fomento de la devoción a Cristo Rey y el aumento de las vocaciones sacerdotales y de los efectivos clericales en los países de misión. Contemporáneamente a la expansión de la Acción Católica en Latinoamérica, comenzó a sentirse, principalmente en Argentina y Brasil, el influjo de Jacques Maritain. Más tarde su influencia se advertirá también en Chile, Venezuela, Uruguay y en otras repúblicas. Sin embargo, al principio sólo sería aceptado el «Maritain metafísico», siendo silenciado el «Maritain político». Humanismo integral, en efecto, fue muy discutido al principio; fue silenciado por los católicos más tradicionalistas, mientras era leído con fruición por los círculos católicos más progresistas.

Entre 1939 y 1955, la Santa Sede impulsó la celebración de tres importantes concilios plenarios: el de Brasil, en 1939, el de Chile, en 1946; y, después de varios aplazamientos, el de Argentina, en 1953. Pío XII apoyó tales iniciativas, al amparo de las disposiciones del Codex de 1917. Los concilios plenarios resultaron, en la práctica, menos operativos de lo previsto. Quizá por ello, y esta vez por iniciativa de la Santa Sede, tuvo lugar, en 1955, la primera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. En el documento conclusivo, los obispos reunidos en Río solicitaron (por insinuación del delegado pontificio en la Conferencia) que se constituyera un Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), que se establecería finalmente en Bogotá.

Objetivo de la tesis.

La tesis doctoral compara y busca comprender las relaciones de poder de la Iglesia Católica en Chile y Argentina entre los años 1931 y 1950, de acuerdo al estudio de las relaciones entre el Papado y la Curia Romana con las Jerarquías Eclesiásticas nacionales y, a su vez, con los miembros de la Iglesia (sacerdotes, religiosos y seglares).

En la Introducción nos presenta tres conceptos básicos: la secularización, la romanización (abierto a su aspecto más positivo cual es el de servir y hacer más eficiente la labor de la Iglesia universal y local), relación iglesia-espacio público.

El trabajo se articula en tres capítulos bien claros. El primero, dedicado a La Iglesia Vaticana y el proyecto de Recristianización Mundial mediante su diseño de restauración de los valores cristianos y  un mayor control sobre las Iglesias Nacionales a través de normativas, proyectos apostólicos y creando también nuevas instituciones como lo fue el caso de la Acción Católica. El segundo se refiere a lo social, el pacto Político y la Unidad de la Iglesia en Argentina y Chile 1860-1950, mediante la Acción Social en Argentina y los Círculos de Obreros (CCOO) (1860-1912), La Liga Democrática Cristiana, El Partido Conservador en Chile, destallando el estudio de la carta del Cardenal Pacelli al Arzobispado Chileno, el Memorial del Presbítero Daniel Merino al Papa Pío XII y su visita a Roma 1939, así como el conflicto con la Falange Nacional 1947-1950. El tercero alude al proyecto recristianizador de la Iglesia romana para América Latina través de la Acción Católica y  la política partidista en Chile y Argentina.

La tesis brinda respuestas a la visión de mundo que tenía la Iglesia Católica respecto a los sistemas de gobierno, a las ideologías políticas de la época y en especial a las acciones y prácticas de poder que los católicos experimentaron al relacionarse tanto con el mundo moderno como al interior de la Iglesia.

Aparecen visiones diversas respecto a la separación de la Iglesia con el Estado. En Chile se defendió por parte de las Jerarquías la independencia de la Iglesia frente al poder o la influencia del Estado; en cambio, en Argentina, se defendió la unidad Iglesia-Estado como parte constitutiva de la Nación.

También surgieron diversas concepciones de Iglesia a nivel Jerárquico; por una parte, una Iglesia Nacional integrista y, por otra, una Iglesia social cristiana. Esta división del imaginario religioso se dio fuertemente a nivel mundial y generó tensiones que terminaron siendo resueltas a través del uso de poder o de las influencias vaticanas o, igualmente, a través de la búsqueda de entendimiento entre posiciones contrapuestas. De hecho, en Europa y en América Latina surgen cosmovisiones al interior de las Iglesias locales, tales como el "Integrismo Nacionalista" y el "Social Cristianismo". Ambas visiones de mundo repercutieron en los juicios que las Jerarquías hicieron presentes a las diversas corrientes políticas, destacando que el papel de la Iglesia frente a las reformas políticas implementadas por los Gobiernos tenían (y tienen) que ver con valores, la educación, la moral y lo social. Esas cosmovisiones nos interesan estudiar en la praxis que pudieron hacer de ellas Obispos y sacerdotes del Clero argentino y chileno.

Al autor le llama la atención que en Chile las disposiciones vaticanas sobre la participación de los católicos en la política partidista, pasasen por llamar a los sacerdotes para clarificar a los fieles acerca de su pertenencia política que debía estar supeditada a que primara el hecho de su identidad católica por sobre la política de partido ya que ninguno de ellos podía arrogarse el título de ser el "partido de la Iglesia". En Chile este problema logró complicar a la Jerarquía Eclesiástica ya que entre sus miembros, por una parte, había quienes consideraban que la unidad de los católicos en política debía ser cerrando filas con el partido Conservador, llegando a declarar como anatema o herejía a la Falange Nacional; mientras que otros consideraban que la fidelidad al Vaticano los obligaba a no tomar partido o apoyar la libertad de los Falangistas. En Argentina, este tema se replicó al interior de la Acción Católica entre los que veían con buenos ojos la participación de los jóvenes en las corrientes nacionalistas y los que esperaban que la Iglesia pudiera apoyar la fundación de un partido democratacristiano.

A partir de estos problemas centrales, se lanza la hipótesis de que las Jerarquías Eclesiásticas locales, tanto de Chile como Argentina, diseñaron ciertas estrategias para llevar a la práctica una Romanización que estuviera "a la medida" de cada una de las Iglesias locales en desmedro de la autoridad eclesiástica internacional; obstaculizando, desobedeciendo o ignorando ciertas transformaciones propuestas por el Vaticano.

Se identifican personas como el caso del Padre Grote con sus círculos de Obreros cuando el obispo argentino Mons. Espinoza negoció su salida porque la obra se podía perfilar hacia el socialismo y comunismo. Esto fue un golpe duro para él, pero, no obstante, calló y dio el paso al costado, lo mismo que haría posteriormente el Padre Hurtado en Chile. Hubo exonerados de la Universidad Católica de Chile que se llevaron a la tumba los motivos por los cuales en 1947 se les había pedido la renuncia. ¿Por qué los castigaron? Por ser fieles a la Doctrina Social de la Iglesia, por ser obedientes. Cuesta entender esto, pero en la historia de la Iglesia hay abundantes condenas hacia personas que obraron bien, por ejemplo, el fundador del movimiento de Schoenstatt, José Kentenich, quien tuvo que vivir en exilio en Milwaukee, USA, desde 1951 hasta 1965.

Creo que la metodología usada es la adecuada, tanto en el análisis y discusión de fuentes primarias como secundarias. Entre las Fuentes escritas inéditas destaca el memorial de 1940 escribe a Pío XII el párroco de San Isidro de Santiago de Chile sobre la situación política – religiosa. Es documento resulta muy útil para aproximarnos a las ideas e imaginarios que tenían sacerdotes conservadores sobre lo que debía ser la relación entre la Iglesia, la política partidista y los gobiernos. Agregamos Epistolarios, cartas editadas del Padre Alberto Hurtado con el Obispo Salinas y el Cardenal Caro respecto a su destitución y renuncia a la Acción Católica; cartas personales a Jacques Maritain, a Hugo Montes; Memoriales del Padre Hurtado y P. Merino dirigidos al Papa Pío XII; Informe al visitador Jesuita Tomás Travi; Cartas de Eduardo Frei con el Obispo Manuel Larraín y con Jacques Maritain.

Es de valorar el gran acopio de documentación y el hecho de presentarla de modo coherente, aunque a veces no tan clara. Le felicito por arriesgarse a investigar un tema tan complejo y tan necesitado de clarificación.

Si tuviera que sugerir alguna mejora, le animaría a estudiar otros trabajos parecidos en países de la región como el Perú (la tesis doctoral del P. Ernesto Rojas sobre el arzobispo Goyeneche), en obras generales como la historia de la teología en América de J. I. Saranyana junto a varias tesis dirigidas por el P. Fidel González en la Universidad Gregoriana como la dedicada a Anastasio Rodrigo Yusto (1868-1882), Arzobispo de Burgos, entre la Revolución y la Restauración, sin olvidar los trabajos de autores de casa –Pontificia Universidad Católcia de Valparaíso- como los interesantes del Dr. Carlos Salinas y la Dra. Inés Concha.

 

José Antonio Benito Rodríguez



SIETE CHISTES CON LA GRACIA DE DIOS

$
0
0

 le gustan los chistes como a cualquiera, en especial, si son buenos; si consiguen su propósito de sacarte una sonrisa o incluso una carcajada. La temática de los chistes es muy variada: chistes de matrimonios, de política, de niños, de la escuela y también, cómo no, de religión. Los curas, las monjas, la catequesis, la fe... son un buen caldo de cultivo del que brotan infinidad de chistes y anécdotas graciosas.

Como cualquier chiste o grupo de chistes, esta obra sólo pretende arrancar unas risas a aquellos que los leyeran. A fi n de cuentas, tal como dice la Biblia: "Dios se ríe", normalmente de los ateos. Pero ojalá puedan ser muchas las veces que podamos decir lo mismo que dijo Sara, la mujer de Abraham: "Dios me ha hecho reír". (Gn21,6) 


La Iglesia, la parroquia, los sermones o la catequesis, no tienen por qué ser divertidos. Pero tampoco tienen por qué ser aburridos. Sí se supone que tienen que ayudar a ese mandato de San Pablo en la Biblia (en sus cartas a los Filipenses y los Tesalonicenses) que dice: "Estad siempre alegres". Y el humor -una característica espiritual que Dios dio a los hombres, y no a los animales- puede ayudar a ello. 

El humor, la risa, relajan el cerebro, pueden ayudar a captar la atención, a atender y entender más y mejor, a generar comunidad y evitar el tedio. Los oradores clásicos y los mejores predicadores y maestros de escuela lo saben: para captar la atención del oyente, y su benevolencia, nada mejor que empezar con una anécdota divertida, o un chiste. Y con miel se pueden decir cosas duras, serias, que se aceptan así mejor. 

Una herramienta que puede ayudar a cualquiera -y divertirnos a todos- es el nuevo librito "100 chistes con la gracia de Dios", seleccionados por José Luis Rubio en Creo. Los hay sobre parroquianos, sobre Jesús y los apóstoles, sobre niños de catequesis, sobre ateos y devotos. No todos sirven para todos los públicos pero ninguno es blasfemo. 

Si nuestro párroco o catequistas es muy aburrido, quizá le podemos regalar este libro y pedir que use los chistes en sus charlas o sermones. El libro tiene un deseo: "Ojalá puedan ser muchas las veces que podamos decir lo mismo que dijo Sara, la mujer de Abraham: 'Dios me ha hecho reír' (Génesis 21,6)". 

 modo de ejemplo, reproducimos aquí 7 deos 100 chistes. Hemos elegido 7 que incluyeran a un sacerdote. 

1. El cura y el saltimbanqui
Un sacerdote está en el confesionario y acude un penitente. 
- Tú no eres de esta parroquia, ¿verdad? No te había visto antes.
- No, padre, soy un artista del circo que acaba de llegar.
- ¿Y qué haces en el circo?
- Soy saltimbanqui.
- ¿Y eso que es?
- Espere que le hago una demostración.
El hombre se levanta y se pone a dar saltos mortales, volteretas y cabriolas por encima de los bancos de la iglesia.
Dos abuelitas que esperaban a confesarse lo ven y una dice:
- Mejor volvemos cuando venga el otro cura, ¡que este pone penitencias muy difíciles!

2. La homilía aburrida
La homilía del sacerdote era larga y aburrida y uno de los feligreses se quedó dormido y empezó a roncar.
El sacerdote, enfadado, se dirige a una mujer que estaba a su lado.
- Disculpa, hija, ¿podrías despertar al hombre que tienes a tu lado?
- Ah, no, padre, no me meta usted en sus líos -dijo ella. -Usted le ha dormido, usted le despierta.

3. El alcalde ateo
Un cura y un alcalde eran muy amigos, aunque el alcalde era muy ateo y a veces discutían sobre Dios o los milagros.
Un día se fueron ambos a pescar al lago con un bote de remos. Cuando estaban en mitad del lago, los remos se les cayeron por error y quedaron flotando a varios metros de la barca. 
El cura sacó una medallita que llevaba al cuello, hizo una pequeña oración, la besó... y saliendo de la barca fue caminando sobre el agua, tomó los remos y volvió con ellos a la barca. 
Al llegar a casa la mujer del alcalde le preguntó qué tal fue el día.
- Muy bien, por cierto, ¿te puedes creer que el cura no sabe nadar? -dijo el alcalde.

4. El cura que se durmió
El sacristán está preocupado porque llega la hora de misa y el cura no aparece, así que lo va a buscar a casa. Allí está el sacerdote, ojeroso.
- Dios mío, me quedé dornido, pasé malana noche y no he oído el despertador - dice el cura al sacristán. -Vete a la parroquia, reza el rosario con la gente para hacer tiempo mientras me visto y llego. 
El sacristán vuelve a la parroquia y organiza un rosario, sin darse cuenta de que el cura, muy somnoliento, vuelve a quedarse dormido. 
Al cabo de dos horas, el cura despierta, comprueba el reloj, y sale corriendo y abochornado hacia la iglesia, convencido de que ya no habrá nadie esperando.
Pero a medida que se acerca oye que la gente sigue rezando el rosario. Se acerca discretamente, sorprendido, y escucha la voz del sacristán:
- Misterio ciento cincuenta: la Magdalena se casa con el Cireneo...

5. Hipócritas
Un sacerdote se encuentra en la plaza del pueblo a un joven a cuya familia conoce.
- ¿Cómo es que no vienes nunca por misa?
- Pues la verdad, padre, es que está llena de gente que son unos auténticos hipócritas.
- Bueno, por eso no te preocupes, hijo, ¡siempre hay sitio para uno más!

6. El ratero se confiesa
Un ratero va a confesarse a la parroquia y al acercarse al confesionario ve que el cura se ha quedado dormido dentro. En eso ve que tiene un precioso reloj en la muñeca y sin poder resistirse se lo quita con mucho cuidado. Después lo despierta suavemente:
- Padre, he venido a confesarme... resulta que he robado un reloj. ¿Usted lo quiere?
- ¿Yo? Para nada. Debes devolvérselo a su dueño.
- Pero es que me ha dicho que no lo quiere.
- Bueno, pues en ese caso, quédatelo. 

7. Con hermenéutica y homilética
Un sacerdote recién ordenado, gran estudiante de teología, es enviado como párroco a un pueblo de montaña de gente muy sencilla. Los vecinos organizan un acto para recibirle y él les dirige unas palabras.
- Hermanos, estoy aquí para todos vosotros. Vengo con mi hermenéutica, mi homilética, con exégesis y apologética.
- No se preocupe, padre -le dice un parroquiano. - Yo estoy con artritis, diabetes, conjuntivitis y reúma, pero el médico del pueblo es magnífico.  

LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN JOSÉ COMO DON DE LA VISITA DEL PAPA A LA TIERRA ENSANTADA DEL PERÚ. Lección magistral, inauguración curso académico

$
0
0

Esta mañana, luego de la tradicional Misa de Acción de Gracias, tuvo lugar la Ceremonia de Apertura del Año Académico en la Universidad Católica San José. La actividad inció con un Desfile Académico, donde participaron autoridades y el claustro de profesores desfilando al son del himno Gaudeamus Igitur.

En la Mesa de Honor estuvieron el Rector, Pbro. Dr. Carlos Rosell De Almeida; el Vicerrector, Dr. Francisco Bobadilla Rodríguez; el Director de Investigación y Decano (e) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, D.r José Antonio Benito Rodríguez; el Director de Estudios de la Facultad Pontificia de Teología, Pbro. Dr. Ricardo Fernández Sanabria; la Directora de Estudiantes, Lic. Jessica Chirinos, y el Secretario General, Abog. Vicente Sotelo Montenegro. Este último tuvo a su cargo la lectura de la Memoria 2017.

La Memoria contenía un resumen de los principales acontecimientos, eventos y logros obtenidos durante el año pasado. Uno de ellos fue el ponerle el nombre propio de "Universidad Católica San José" a nuestra Alma Mater, que hasta entonces se había denominado Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima.

En la ceremonia se hicieron presentes los alumnos y algunas autoridades tanto civiles como religiosas de nuestra localidad, entre las que mencionamos al Alcalde de Pueblo Libre, Jhonel Leguía Jamis, y el Regidor Ángel Aparicio.

Fue el Doctor José Antonio Benito Rodríguez el encargado de pronunciar la lección inaugural que este año lleva un título histórico: La Universidad Católica San José como don de la visita del Papa a la Tierra Ensantada del Perú. "Este rico legado, manteniendo su esencia, se abre hoy, casi cinco siglos después, 470 años, con nuevo nombre, nueva estructura, nuevos horizontes a vivir el mensaje del Papa Francisco", aseguró.

Finalmente, el Rector, Pbro. Dr. Carlos Rosell De Almeida dio por inaugurado oficialmente el año académico 2018 en la Universidad Católica San José.

-----------------------------------

LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN JOSÉ COMO DON DE LA VISITA DEL PAPA A LA TIERRA ENSANTADA DEL PERÚ

José Antonio Benito Rodríguez, 8 de marzo del 2018

 

SUMARIO

1.  PRESUPUESTO: GRATITUD

2.  PRIMER PREÁMBULO: SAN JOSÉ, SANTO PERUANO

3.  SEGUNDO PREÁMBULO. UNA INSTITUCIÓN AL SERVICIO DE LA TEOLOGÍA

4.  SEGUNDO PUNTO: La segunda mirada se dirige a nuestro tiempo presente

5.  TERCER PUNTO: La tercera mirada nos lanza hacia el futuro: Unidad, esperanza, consuelo

6.  CONCLUSIÓN o COLOQUIO FINAL

 

Eminencia Señor Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Rev. Padre Carlos Rosell, Rector de esta Universidad, Profesores, alumnos, amigos, un saludo muy cordial y una oración para que la lección que me han pedido no les aburra sino que les ayude a "reflectir (reflexionar) –como diría san Ignacio de Loyola- para sacar algún provecho".

 

De hecho, la he estructurado al estilo de una plática o meditación ignaciana con la composición de lugar (por una parte, los claustros de la Facultad de Teología y Universidad Católica San José; por otra los lugares visitados por el Papa Francisco en su reciente visita al Perú); ver las personas (Papa Francisco, los fieles), escuchar sus mensajes y meternos en la acción como si presentes nos hallásemos.  La oración de siempre: "que todas mis intenciones, acciones y operaciones sean siempre para la mayor gloria de Dios y provecho de las almas" y a San José, esposo de la Virgen, custodio del Señor, llévanos a María y por María a Dios.

Un presupuesto, la importancia del momento presente que estamos viviendo; dos preámbulos, 1) San José santo peruano 2) De Facultad a Universidad; tres puntos al estilo de nuestro Sumo Pontífice en sus discursos y que tienen que ver con los pronunciados en su reciente visita:

1. Perú, tierra ensantada, para agradecer, para conocer, para asumir, para custodiar, para imitar.

2. Perú, tierra agrietada, saqueada, azotada por la corrupción, indiferencia…

3. Perú, tierra esperanzada. Con una madre, consuelo y misericordia.

Para concluir con un coloquio final con San José.

 

 

1.  PRESUPUESTO: GRATITUD

Hace casi cinco años, el Papa Francisco inició su pontificado en la Solemnidad de San José, un martes 19 de marzo de 2013, con estas palabras:

"Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres, custodiarnos a nosotros mismos; he aquí un servicio que el Obispo de Roma está llamado a desempeñar, pero al que todos estamos llamados, para hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado. Imploro la intercesión de la Virgen María, de san José, de los Apóstoles san Pedro y san Pablo, de san Francisco, para que el Espíritu Santo acompañe mi ministerio, y a todos vosotros os digo: Rezad por mí. Amén.

Durante su viaje a Filipinas, el Pontífice hizo una reflexión sobre las tres lecciones que da San José a las familias del mundo entero: son el descansar en el Señor en la oración, crecer con Jesús y Santa María y ser una voz profética en la sociedad. Allí develó uno de sus secretos más guardados. "Yo quiero mucho a San José porque es un hombre fuerte de silencio. En mi escritorio tengo una imagen de San José durmiendo y durmiendo cuida a la Iglesia. Sí, lo puede hacer, lo sabemos. Cuando tengo un problema, una dificultad, escribo un papelito y lo pongo debajo de San José para que lo sueñe. Esto significa para que rece por este problema" En el vuelo de regreso de Estrasburgo (Francia) al Vaticano, tras su visita al Parlamento europeo y al Consejo de Europa, el Pontífice dijo: "cada vez que le he pedido algo a San José, me lo ha concedido".

El Nuncio del Papa en el Perú acaba de publicar un precioso libro testimonial de sus años de Buenos Aires en los que rescata la tierna devoción del Papa por San José y como en todas las cartas introducía un estampa del Santo con la oración de Sta. Teresa; los frutos vocacionales de la Compañía en Argentina los atribuía a su audaz y tierna devoción.[1].

No han pasado ni dos meses cuando nuestra patria se convirtió en un acogedor hogar presidido por su padre y pastor Francisco. Fueron días densos, llenos de sorpresas, de vida. Un kairós, un tiempo propicio de gracia, un Pentecostés, un vendaval de fe y esperanza. Todavía seguimos recordando, pasando por el corazón, haciendo la digestión visual, mental, cordial, de tantos mensajes, emociones y gestos. De algún modo se recogían los frutos de la generosa y programada siembra de meses de afanoso pero entusiasta trabajo.

Considero que esta nueva Universidad Católica de San José es un don de la providencia por la visita del Santo Padre y que quiere convertirla en una presencia viva de su patronazgo para custodiar la vida y fe de la Iglesia. Y San José, esposo de María, padre virginal del Señor, custodio de la Iglesia, amigo y confidente de nuestro Papa, se convierte ahora en un formidable y consolador regalo, Todos los que en esta mañana estamos participando en la inauguración del nuevo Año Académico, somos testigos y protagonistas de este fruto de la visita del Dulce Cristo en la Tierra: La Universidad Católica San José.

Comienzo, por tanto, agradeciendo a San José por esta preferencia hacia toda la Comunidad Académica y de modo particular hacia mi persona por permitirme –gracias a las autoridades- poder pronunciar esta primera lección magistral que quiere glosar lo que ha sido el motivo central de la reciente visita papal al Perú, la santidad en nuestra tierra, a la que ha denominado "tierra ensantada".

 

2.  PRIMER PREÁMBULO: SAN JOSÉ, SANTO PERUANO

Aunque ni nació ni murió en Perú, sin embargo, el Gobierno Peruano lo eligió como su patrono en el Congreso Constituyente de 14 de marzo de 1828, restituyendo la fiesta del Santo Patriarca en el calendario de fiestas de guardar y lo elige como Patrono de la República. Como presidente del congreso fungía Francisco Javier de Luna Pizarro[2], el presidente de la República era el general José de la Mar y el Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores que refrendó el decreto josefino fue el destacado liberal y masón Francisco Javier Mariátegui.

Este hecho y otras múltiples manifestaciones de una secular devoción a San José, manifestado en cofradías, decretos conciliares y sinodales, su presencia en la toponimia y numerosos patronazgos de la patria, capillas, centros educativos, seminarios, monasterios, congregaciones, instituciones de obras sociales y benéficas, llevó a los Obispos de la Asamblea Episcopal a solicitar al Romano Pontífice en 1957 que ``confirmase la elección del Celestial Patriarca como Patrono de la República Peruana", a la cual el Santo Padre Pío XII accedió emitiendo el 19 de Marzo del mismo año el Breve Apostólico con el cual declaró al "Patriarca San José, Esposo de la Virgen María, principal Patrono ante Dios de la Nación Peruana, con todos los honores y privilegios litúrgicos que corresponden a los Patronos de los lugares".  De hecho, en el Perú llevan su nombre 34 parroquias, dos capillas, 23 centros educativos, 5 seminarios, 7 monasterios, 19 Congregaciones entre religiosos y religiosas, además de muchas instituciones de obras sociales y benéficas.

A tal punto llegaba por entonces la devoción a nuestro Santo, que cuando el Concilio Provincial de Lima del año de 1583 fijó los días de guardar sin considerar la festividad del Señor San José, los socios de su Cofradía pidieron al Sínodo Diocesano de 1592, presidido por el Arzobispo Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, fuese de guardar dicha fiesta, éste dispuso:·"habiéndosenos pedido en este presente Sínodo por parte de los cofrades de la Cofradía de San José de esta ciudad, se guardase la fiesta de dicho Santo: habiéndolo conferido y tratado con el clero y pueblo que estaba presente, mandamos guardar la dicha fiesta de San José en esta ciudad".

Otra manifestación de la gran devoción, no sólo popular, sino por parte de grandes teólogos, nos la da el siervo de Dios P. Juan de Alloza, limeño, nacido a fines del S. XVI 1597 y muerto el 6 de noviembre de 1666, estudiante de Derecho en San Marcos, jesuita, profesor de latín y retórica, misionero entre los indios en Huamanga, Huancavelica, Huánuco e Ica, y que pasó los 26 últimos años de su vida en Lima en el colegio de San Pablo y el noviciado de San Antonio Abad, escribió un precioso libro titulado Afición y amor de San Joseph, sus grandes excelencias y virtudes y que fue publicado en 1652 de 329 páginas   Contiene una epístola dedicatoria a la Santísima y Purísima Virgen Madre de Jesús, Esposa de José, Reina y Señora Nuestra…para que con vuestro patrocinio alcance el fin que vuestro esclavo y autor suyo desea que es acrecentar en el mundo la devoción de vuestro purísimo esposo y para mayor honra vuestra y gloria de vuestro dulcísimo hijo Jesús. En su prólogo nos cuenta que ha escrito una carta al célebre P. Eusebio Nieremberg "Reciba el Santo la deseosa voluntad de servirle y sus devotos la de aprovecharles y encenderles en su amor y devoción, que si en uno solo consigo este deseo no quiero más premio"[1].

Tan sólo recordar que nuestro querido San Juan Pablo II, al conmemorarse los cien años de la Quamquam pluries Sobre la devoción a San José, encíclica del Papa León XIII, de1889, cita las razones por las que el bienaventurado José debe ser considerado especial patrono de la Iglesia, por ser esposo de María y padre putativo de Jesús. De estas fuentes ha manado su dignidad, su santidad, su gloria.  Y en Redemptoris custos alentará su devoción: "Este patrocinio debe ser invocado y todavía es necesario a la Iglesia no sólo como defensa contra los peligros que surgen, sino también y sobre todo como aliento en su renovado empeño de evangelización en el mundo y de reevangelización en aquellos «países y naciones, en los que —como he escrito en la Exhortación Apostólica Post-Sinodal Christifideles laici— la religión y la vida cristiana fueron florecientes y» que «están ahora sometidos a dura prueba»[45]. (n.29) 

3.  SEGUNDO PREÁMBULO. UNA INSTITUCIÓN AL SERVICIO DE LA TEOLOGÍA.

Las Actas de la Orden de Santo Domingo, 1º de julio de 1548, recogen que se reunió en el Cusco en Capítulo provincial integrado por religiosos de los conventos del CUSCO, Arequipa y Lima, y decidió: en el Convento de Lima, un Estudio General en la forma en que hoy se ve, aunque no con tanto número de cátedras como ahora, hoy tiene dos regentes primero y segundo: cuatro cátedras de Teología, tres de Escolástica, y una Escritura, otra de la lengua general del Perú, que llaman Quechua, un maestro de Estudiantes, y tres lectores de Artes". 2º. "Instituyeron en Lector de Teología para el Convento de Lima al mismo Padre Prior, y Predicador General Fr. Domingo de Santo Thomas.

Casi tres años después, con los estudios de Teología en desarrollo, por Cédula Real del 12 de mayo de 1551, el Rey de España creó la Universidad de Lima, con todos los privilegios de la Universidad de Salamanca. Los estudios de Teología fueron incorporados a esta Universidad, sirviendo a ésta de base para su existencia. Así, se constituyó la Facultad de Teología, la primera Facultad de la nueva Universidad. San Pío V la aprobó también con el breve "Exponi Nobis", del 26 de julio de 1571. En 1574, ella tomó el nombre de Universidad de San Marcos.

Este origen histórico de los estudios teológicos otorga a nuestra Facultad el privilegio de ser la iniciadora de los estudios universitarios en el Perú, tanto los de pre como los de post grado. Formó parte de la hoy Universidad Mayor de San Marcos, con existencia ininterrumpida.

Quedaba establecida así la mayor expresión de la síntesis cultura-fe, jerarquía civil-religiosa, con el fin de buscar el progreso integral de la persona y la sociedad a partir del estudio privilegiado de la Teología, de la que todas las demás ciencias eran "ancillae" (esclavas); claro que "cada una gozaba de autonomía y dignidad propia, pero en dependencia jerarquizada y orgánica para una función de servicios: servir a Dios y a los hombres"[2].

Como escribió el P. Bartra, aquí está la explicación del por qué en la Universidad de San Marcos el primer puesto del claustro se reservó a la Facultad de Teología. Las otras facultades eran las de Derecho Civil (Leyes), Derecho Canónico (Cánones), Artes y Medicina. Las cátedras más importantes en Teología eran la de Prima o Teología escolástica, la de Sagrada Escritura, Vísperas y Nona.Cátedras de Sagrada Escritura. En la Universidad de San Marcos, la Facultad de Teología contaba con cuatro cátedras: Prima, Sagrada Escritura, Santo Tomás, Vísperas.  El Virrey Toledo firma una Real Cédula, Los Reyes, 20 de junio de 1580, por la que indica que  la "cátedra y lectura de Sagrada Escritura sin la cual no se puede saber ni entender la teología y letras divinas ni conseguirse el efecto de la enseñanza y predicación evangélica que han de hacer los estudiantes que la profesasen para españoles e indios".

Hay que recordar que siempre estuvo muy unida al Seminario, y a pesar de ser dos instituciones claramente diferenciadas, en sus cuatro siglos de historia ha vivido etapas en que sus vidas se fundían e identificaban, no sólo por compartir local -calle san Francisco- sino autoridades, profesores y alumnos. Notemos de entrada, que el primer rector del seminario, Hernando de Guzmán, fue tres veces rector de la Universidad de San Marcos.

Conviene recordar profesores sobresalientes como el biblista y asesor de Santo Toribio, P. José de Acosta, el gramático y gran misionero P. Pablo José de Arriaga, SJ; Fray Antonio de Lorenzana, OP, doctor por Salamanca y confesor de Santa Rosa. Era tal la fama cobrada por sus teólogos que a finales de la primera mitad del XVII aparecen numerosos escritos alabando a la Universidad de San Marcos y a sus catedráticos, como los del franciscano Buenaventura de Salinas y Córdova [1630], el dominico fray Adriano de Alesio [1645], el agustino Calancha [1647] y Diego de León Pinelo.

Entre los alumnos y profesores más destacados:

Juan Cavero de Toledo (Rector 1701-16). Fue Obispo de Santa Cruz de la Sierra y después de Arequipa. Se graduó en San Marcos,  regentando la cátedra de vísperas y prima de Teología.

Bernardino de Almansa. Fue secretario de Mogrovejo, durante año y medio, de la visita iniciada en 1584. Obispo de Santo Domingo y santa Fe de Bogotá.

Fray Cipriano de Medina. Obispo de Huamanga, Se graduó en Teología en la Universidad de San Marcos en 1627 y en ella fue lector de Teología Moral y luego de Prima.

Baltasar Martínez de Compañón (1737-1797). Natural de Navarra, obispo de Trujillo (1779-91), arzobispo de Bogotá. Fue capellán de la Universidad de Salamanca, donde se recibió como doctor. Rector de este seminario.

José Baquíjano y Carrillo. Catedrático de San Marcos y elegido por la Regencia del Reino para representar a América en la Junta que se formó con motivo de la invasión de España por los franceses, Bachiller en Cánones, y de Doctor en Leyes y Cánones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recibido de abogado ante la Real Audiencia en 1769, fue secretario del obispo electo del Cuzco, Agustín de Gorrichátegui, participando en el IV Concilio Limense y viajando en su compañía al Cuzco.

Vicente Morales Duárez. Optó el grado de Doctor en Leyes y Cánones en la Universidad de San Marcos. Catedrático también de San Marcos y Diputado en las Cortes de Cádiz, de las cuales fue elegido Presidente.

Mons. Juan Ambrosio Huerta. Obispo de Puno y de Arequipa.

Manuel Tovar. Rector del Seminario y Arzobispo de Lima. Presidente del Primer Concilio Plenario Latinoamericano.

En sus aulas se formaron gran parte de la intelectualidad del Perú y de América, así como sus líderes como Nicolás de Piérola (1839-1913). Alumno y docente, presidente del Perú de 1895 a 1899.

Doctores en teología como 1831. José Gregorio Paz Soldán, Fiscal de la Excma. Corte Suprema y ex-rector de la U. S. Marcos. 1857. Juan Gualberto Valdivia. Deán de la SI Arequipa, Prelado Doméstico de SS, asistente al sacro solio y Rector del Col. De la Independencia 1903. Belisario A. Phillips. 1910. Jerónimo Carranza. 1910. Juan M. Atucha. 1915. Rubén Olivares. 1915 Jorge Dintilhac. Monseñor Emilio Lissón.

En 1935 la Facultad de Teología se segregó de la Universidad San Marcos con plena aquiescencia de la autoridad civil. La Congregación para la Educación Católica, por su parte, aprobó definitivamente sus nuevos Estatutos, por Decreto del 10 de diciembre de 1993. El Estado, por Ley Nº26327, del 2 de junio de 1994, la incluye en el Sistema Universitario Peruano, manteniendo su carácter pontificio y civil. Como se nos relatará en la Memoria, el 11 de diciembre de 2017 se logra la inscripción de la personería jurídica de la Universidad en los Registros Públicos de Lima, aprobándonos el nuevo nombre de San José, con la adecuación y modificación total de los Estatutos según lo previsto en la Ley Universitaria No. 30220 y en la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae

Este rico legado, manteniendo su esencia, se abre hoy, casi cinco siglos después, 470 años, con nuevo nombre, nueva estructura, nuevos horizontes a vivir el mensaje del Papa Francisco.

Es lo que les propongo en tres artículos, que como deseaba san Juan Pablo II en el jubileo bimilenario se corresponden con tres tiempos; el pasado para agradecer, el presente para comprometerse, el futuro para proyectarse.

 

4.  PUNTO PRIMERO: Mirando hacia el pasado, nos encontramos con Perú, tierra ensantada, para agradecer, para conocer, para asumir, para custodiar, para imitar.

Como escribió san Juan Pablo II en Ecclessia in America "el mayor don que América ha recibido del Señor es la fe, que ha ido forjando su identidad cristiana." (n.14); y "la expresión y los mejores frutos de la identidad cristiana de América son sus santos (n.15). Es como decir que en el ADN, en el carnet de identidad de América, en este caso del Perú, el Cristianismo es esencial y quienes lo han vivido de modo más coherente y ejemplar han sido los santos.

A igual que hay personajes universales que marcan la trayectoria histórica, los santos son los hitos, los referentes, los paradigmas del cristianismo en el Perú; en ellos, encuentran sus connacionales el modo concreto de ser discípulo y misionero de Cristo, de amar a Dios por entero y al prójimo hasta el extremo. Los cinco santos del Perú, en especial Rosa y Martín, permean la historia, la toponimia, las costumbres, la idiosincrasia del Perú. Su memoria es un vademécum para forjar un país con valores, como la unión y la esperanza, indispensables en momentos difíciles como el actual. Sus vidas han servido de ejemplo para millones de personas. Rosa y Martín encarnaron a Cristo de modo sencillo y gozoso, muy atractivo. Sus imágenes, sus nombres siembran la geografía de América Latina facilitando en los fieles su devoción. A través de cofradías, asociaciones, instituciones, los valores personificados en ellos como la coherencia, la hermandad, la alegría dinamizan la vida de un continente impregnado por la fe y la caridad cristianas.

Y nuestros santos peruanos son también latinoamericanos. Porque han saltado las fronteras nacionales. Rosa fue la primera santa de América, Toribio de Mogrovejo es patrono de todos los obispos de América, Martín es patrono mundial de la justicia social, Francisco Solano vivió en Bolivia y Tucumán, y tiene gran arraigo en el mundo franciscano y artístico musical, hasta el de perfil más bajo como Juan Macías tiene miles de devotos entre los emigrantes del mundo. Hay que destacar que Santa Rosa de Lima es Patrona de América. Rosa fue la afirmación primera y más contundente del mestizaje peruano. De este modo, tanto los criollos, como los indios, los negros, los mestizos la hicieron su patrona, su bandera y le confiaron su representatividad.  El 12 de marzo de 1668 fue beatificada por Clemente IX, el 2 de enero de 1669 fue declarada Patrona de lima y del Perú. El 11 de agosto de 1670 era declarada patrona de toda América y Filipinas. Por último, el 12 de abril de 1671, el Papa Clemente X la canoniza junto a Luis Beltrán y Francisco de Borja. Todo ello conllevó una serie de celebraciones por toda España y toda la América Hispana, Latinoamérica, que se concretó en obras de literatura, pintura, escultura, templos, instituciones y hasta ciudades. San Martín la nombra patrona de la Independencia.

Repasemos ahora lo que nuestro Papa Francisco nos ha dicho sobre nuestros santos. Gracias a nuestro querido Cardenal recibimos con emoción un primer video mensaje del cual brotarán otras sugestivas intervenciones:

 

"Queridos hermanos y hermanas peruanos:

Dentro de poco los visitaré, tengo muchas ganas de ir, ustedes son un pueblo de mucha reserva. Y la reserva más linda que puede tener un pueblo es la reserva de los santos, ustedes tienen tantos santos y grandes santos que marcaron Latinoamérica. Los santos hicieron la construcción de la Iglesia, es decir de la dispersión a la unidad, un santo siempre trabaja en esa línea, de lo que está disperso a la unidad, que es lo que hizo Jesús. Un cristiano tiene que seguir ese camino y por qué no un peruano con tantos santos peruanos, trabajar por la unidad, quien trabaja por la unidad mira adelante y adelante se puede mirar con escepticismo, con amargura, un cristiano no puede, un cristiano mira adelante con esperanza, porque espera lograr eso que el Señor le prometió". Nos veremos pronto, pero mientras tanto: Unidad y esperanza, trabajen en eso. Rezo por ustedes, ustedes háganlo por mí".

Cerca de la Navidad y dirigiéndose a los jóvenes de la Guardia del Papa, expresó su emoción por la cercanía de su llegada al Perú, especialmente por su deseo de venerar las reliquias de los santos peruanos: "Yo estoy soñando con el viaje, tengo muchas ganas de ir porque ustedes tienen una cosa que otros pueblos no tenemos: los santos…Arriésguense, salgan, hagan algo bien, háganlo por Dios. Busquen ¿qué puedo hacer por Jesús? ¿Qué puedo hacer por el bien de los demás?".

Y ya en nuestra Patria, en el Patio de Honor del Palacio de Gobierno (Lima) Viernes, 19 de enero de 2018;

Y me alegro también de un hecho histórico: saber que la esperanza en esta tierra tiene rostro de santidad. Perú engendró santos que han abierto caminos de fe para todo el continente americano; y por nombrar tan sólo a uno, Martín de Porres, hijo de dos culturas, mostró la fuerza y la riqueza que nace en las personas cuando se concentran en el amor. Y podría continuar largamente esta lista material e inmaterial de motivos para la esperanza. Perú es tierra de esperanza que invita y desafía a la unidad de todo su pueblo. Este pueblo tiene la responsabilidad de mantenerse unido precisamente para defender, entre otras cosas, todos estos motivos de esperanza.

En Puerto Maldonado, apostando por los derechos humanos de los nativos: Cómo no recordar a santo Toribio cuando constataba con gran pesar en el tercer Concilio Limense «que no solamente en tiempos pasados se les hayan hecho a estos pobres tantos agravios y fuerzas con tanto exceso, sino también hoy muchos procuran hacer lo mismo…» (Ses. III, c.3).

En el Colegio Seminario San Carlos y San Marcelo (Trujillo)

Estar aquí y con ustedes es sentir que estamos en una de esas «cunas» que gestaron a tantos misioneros. Y no olvido que esta tierra vio morir, misionando —no sentado detrás de un escritorio—, a santo Toribio de Mogrovejo, patrono del episcopado latinoamericano. Y todo esto nos lleva a mirar hacia nuestras raíces, a lo que nos sostiene a lo largo del tiempo, nos sostiene a lo largo de la historia para crecer hacia arriba y dar fruto. Las raíces. Sin raíces no hay flores, no hay frutos.

  En la Catedral de Lima, en el acto de veneración de las reliquias de nuestros santos:

Te agradecemos de manera especial la santidad florecida en nuestra tierra. Nuestra iglesia arquidiocesana, fecundada por el trabajo apostólico de santo Toribio de Mogrovejo; engrandecida por la oración, penitencia y caridad de santa Rosa de Lima y san Martín de Porres; adornada por el celo misionero de san Francisco Solano y el servicio humilde de san Juan Macías;  bendecida por el testimonio de vida cristiana de otros hermanos fieles al Evangelio, agradece tu acción en nuestra historia y te suplica ser fiel a la herencia recibida

A continuación, en el encuentro con los obispos del Perú, pronunció uno de los más bellos discursos sobre nuestro Arzobispo Santo:

Como saben, en el Vaticano se custodia un cuadro en el que aparece santo Toribio atravesando un río caudaloso, cuyas aguas se abren a su paso como si se tratase del mar Rojo, para que pudiera llegar a la otra orilla donde lo espera un numeroso grupo de nativos. Detrás de santo Toribio hay una gran multitud de personas, que es el pueblo fiel que sigue a su pastor en la tarea de la evangelización…Santo Toribio, el hombre que quiso llegar a la otra orilla...Dejó terreno seguro para adentrarse en un universo totalmente nuevo, desconocido y desafiante. Fue hacia una tierra prometida guiado por la fe como «garantía de los bienes que se esperan» (Hb 11,1). Su fe y su confianza en el Señor lo impulsó y lo va a impulsar a lo largo de toda su vida a llegar a la otra orilla, donde Él lo esperaba en medio de una multitud.

El lema de este viaje nos habla de unidad y de esperanza. Es un programa arduo, pero a la vez provocador, que nos evoca las proezas de santo Toribio de Mogrovejo, Arzobispo de esta Sede y patrono del episcopado latinoamericano, un ejemplo de «constructor de unidad eclesial», como lo definió mi predecesor san Juan Pablo II en su primer Viaje Apostólico a esta tierra[1]. Es significativo que este santo Obispo sea representado en sus retratos como un «nuevo Moisés». 1. Quiso llegar a la otra orilla en busca de los lejanos y dispersos. Hoy le llamaríamos un Obispo «callejero». Un obispo con suelas gastadas por andar, por recorrer, por salir al encuentro para «anunciar el Evangelio a todos, en todos los lugares, sin asco y sin miedo. La alegría del Evangelio es para todo el pueblo, no puede excluir a nadie»[4]2. Quiso llegar a la otra orilla no sólo geográfica sino cultural. Fue así como promovió por muchos media una evangelización en la lengua nativa. Con el tercer Concilio Limense, procuró que los catecismos fueran realizados y traducidos en quechua y aymara. 3. Quiso llegar a la otra orilla de la caridad. Así nos muestra al pastor que sabe que el bien espiritual no puede nunca separarse del justo bien material y tanto más cuando se pone en riesgo la integridad y la dignidad de las personas. Profecía episcopal que no tiene miedo a denunciar los abusos y excesos que se cometen frente a su pueblo. 4. Quiso llegar a la otra orilla en la formación de sus sacerdotes. Fundó el primer seminario postconciliar en esta zona del mundo, impulsando de esta manera la formación del clero nativo. 5. Quiso llegar a la otra orilla, la de la unidad. Promovió de manera admirable y profética la formación e integración de espacios de comunión y participación entre los distintos integrantes del Pueblo de Dios. 6. Y a santo Toribio le llegó el momento de cruzar hacia la orilla definitiva, hacia esa tierra que lo esperaba y que iba degustando en su continuo dejar la orilla. Este nuevo partir, no lo hacía solo. Al igual que el cuadro que les comentaba al inicio, iba al encuentro de los santos seguido de una gran muchedumbre a sus espaldas. Es el pastor que ha sabido cargar «su valija» con rostros y nombres. Ellos eran su pasaporte al cielo.

Desde el Balcón del Arzobispado se dirigió a los jóvenes presentándoles a los santos como modelos

¡Queridos amigos, cuántos ejemplos tienen ustedes! Pienso en san Martín de Porres. Nada le impidió a ese joven cumplir sus sueños, nada le impidió gastar su vida por los demás, nada le impidió amar y lo hizo porque había experimentado que el Señor lo había amado primeroNo se olviden de los santos que desde el cielo nos acompañan; acudan a ellos, recen y no se cansen de pedir su intercesión. Esos santos de ayer pero también de hoy: esta tierra tiene muchos, porque es una tierra «ensantada». Perú es una tierra "ensantada". Busquen la ayuda y el consejo de personas que ustedes saben que son buenas para aconsejar porque sus rostros muestran alegría y paz. Déjense acompañar por ellas y así andar el camino de la vida.

Pero hay algo más: Jesús quiere verlos en movimiento. A vos te quiere ver llevar adelante tus ideales, y que te animes a seguir sus instrucciones. Él los llevará por el camino de las bienaventuranzas, un camino nada fácil pero apasionante, es un camino que no se puede recorrer sólo, hay que recorrerlo en equipo, donde cada uno puede colaborar con lo mejor de sí. Jesús cuenta contigo como lo hizo hace mucho tiempo con santa Rosa de Lima, santo Toribio, san Juan Macías, san Francisco Solano y tantos otros

Es el momento de agradecer a quien fuese Rector de nuestra casa de estudios, Padre Pedro Hidalgo, y a Monseñor Raúl Chau, por la excelente iniciativa de regalar al Papa el bello Mosaico de los santos peruanos en torno a Nuestro Señor Jesucristo, elaborado por la Escuela de artesanos Don Bosco de Cajamarca donde trabajan algunos artistas formados en el Centro guiado por el P. Marko Rupnik. Aparecen los santos como resplandor del Señor y representan del modo más elocuente lo que nos ha brindado Francisco.

Varios periodistas que siguieron la visita se preguntaban extrañados el porqué de esta alta valoración del Papa por los santos del Perú. Pienso que es la justa y agradecida valoración de un argentino, católico, jesuita, obispo, que por cultura y devoción es consciente de la gran riqueza que significa el patrimonio de la santidad, como legado que conocer, custodiar, asimilar y practicar en el aquí y ahora del Perú. Al provenir del también Papa le da una cuota especial que conlleva para todos los peruanos gratitud, gozo y responsabilidad.

5.  SEGUNDO PUNTO: La segunda mirada se dirige a nuestro tiempo presente.

Francisco nos convida a mirar al Perú con realismo y pasión, como una tierra bendecida, sí, de gran riqueza en su biodiversidad, pero agrietada, saqueada, azotada por la corrupción, indiferencia…

En su visita a la Selva afirmará que es doloroso ver como algunos quieren hacer de Madre de Dios una "tierra anónima, sin hijos, una tierra infecunda, un lugar fácil de comercializar y explotar". Clamó contra la cultura del descarte y la exclusión. "Nos hemos acostumbrado a usar el término 'trata de personas', pero en realidad deberíamos hablar de esclavitud: esclavitud para el trabajo, esclavitud sexual, esclavitud para el lucro. Duele constatar como en esta tierra, que está bajo el amparo de la Madre de Dios, tantas mujeres son desvaloradas, menospreciadas y expuestas a un sinfín de violencias". El Papa pidió que no se 'naturalice' la violencia hacia las mujeres. "No nos es lícito mirar para otro lado y dejar que tantas mujeres, especialmente adolescentes, sean 'pisoteadas' en su dignidad". También advirtió que algunas de las personas que llegan a la Amazonía en busca de trabajo "se basaron en el brillo prometedor la extracción del oro, pero el oro puede convertirse en un falso dios que exige sacrificios humanos" y los falsos dioses "lo corrompen todo". "Corrompen a la personas y las instituciones, también destruyen el bosque".

En el Hogar de "El Principito" condenó, al ver a los jóvenes procedentes de las comunidades nativas, la destrucción de los bosques. "Sus abuelos les enseñaron a descubrirlos, en ellos encontraban su alimento y la medicina que los sanaba - lo representaron bien al principio aquí-. Hoy son devastados por el vértigo de un progreso mal entendido. Los ríos que acogieron sus juegos y les regalaron comida hoy están enlodados, contaminados, muertos". Y les alentó: "Jóvenes, no se conformen con lo que está pasando. No renuncien al legado de sus abuelos, no renuncien a su vida ni a sus sueños. Me gustaría estimularlos a que estudien; prepárense, aprovechen la oportunidad que tienen para formarse. El mundo los necesita a ustedes, jóvenes de los pueblos originarios, y los necesita no disfrazados sino tal y cual son. No disfrazados de ciudadanos de otro pueblo, no, como son ustedes, así los necesitamos. ¡No se conformen con ser el vagón de cola de la sociedad, enganchados y dejándose llevar! No, no, nunca sean vagón de cola. Los necesitamos como motor, empujando. Y les recomiendo una cosa, escuchen a sus abuelos, valoren sus tradiciones, no frenen su curiosidad. Busquen sus raíces y, a la vez, abran los ojos a lo novedoso, sí… y hagan su propia síntesis.

Este discurso lo retomará ante el Presidente del Perú y los congresistas en el Patio de Honor del Palacio de Gobierno. Denuncia "que estamos despojando a la tierra de los recursos naturales sin los cuales no es posible ninguna forma de vida. La pérdida de selvas y bosques implica no sólo la pérdida de especies, que incluso podrían significar en el futuro recursos sumamente importantes, sino la pérdida de relaciones vitales que terminan alterando todo el ecosistema" y apuesta por "impulsar y desarrollar una ecología integral como alternativa a «un modelo de desarrollo ya caduco pero que sigue provocando degradación humana, social y ambiental…La degradación del medio ambiente, lamentablemente, no se puede separar de la degradación moral de nuestras comunidades. No podemos pensarlas como dos instancias distintas.

A modo de ejemplo, la minería informal se ha vuelto un peligro que destruye la vida de personas; los bosques y ríos son devastados con toda la riqueza que ellos poseen. Este proceso de degradación conlleva y promueve organizaciones por fuera de las estructuras legales que degradan a tantos hermanos nuestros sometiéndolos a la trata —nueva forma de esclavitud—, al trabajo informal, a la delincuencia… y a otros males que afectan gravemente su dignidad y, a la vez, la dignidad de esta nación.

Trabajar unidos para defender la esperanza exige estar muy atentos a esa otra forma —muchas veces sutil— de degradación ambiental que contamina progresivamente todo el entramado vital: la corrupción. Cuánto mal le hace a nuestros pueblos latinoamericanos y a las democracias de este bendito continente ese «virus» social, un fenómeno que lo infecta todo, siendo los pobres y la madre tierra los más perjudicados. Lo que se haga para luchar contra este flagelo social merece la mayor de las ponderaciones y ayudas… y esta lucha nos compromete a todos. «Unidos para defender la esperanza», implica mayor cultura de la transparencia entre entidades públicas, sector privado y sociedad civil, y no excluyo a las organizaciones eclesiásticas. Nadie puede resultar ajeno a este proceso; la corrupción es evitable y exige el compromiso de todos.

A quienes ocupan algún cargo de responsabilidad, sea en el área que sea, los animo y exhorto a empeñarse en este sentido para brindarle, a su pueblo y a su tierra, la seguridad que nace de sentir que Perú es un espacio de esperanza y oportunidad… pero para todos, no para unos pocos; para que todo peruano, toda peruana pueda sentir que este país es suyo, no de otro, en el que puede establecer relaciones de fraternidad y equidad con su prójimo y ayudar al otro cuando lo necesita; una tierra en la que pueda hacer realidad su propio futuro. Y así forjar un Perú que tenga espacio para «todas las sangres», en el que pueda realizarse «la promesa de la vida peruana».

Del mismo modo, en la Explanada de la playa de Huanchaco (Trujillo). Se solidariza con "el momento de oscuridad, cuando sintieron el golpe del Niño" y alerta que nuevas "tormentas pueden estar azotando estas costas y, en la vida de los hijos de estas tierras, tienen efectos devastadores. Tormentas que también nos cuestionan como comunidad y ponen en juego el valor de nuestro espíritu. Se llaman violencia organizada como el «sicariato» y la inseguridad que esto genera; se llaman falta de oportunidades educativas y laborales, especialmente en los más jóvenes, que les impide construir un futuro con dignidad; o falta de techo seguro para tantas familias forzadas a vivir en zonas de alta inestabilidad y sin accesos seguros; así como tantas otras situaciones que ustedes conocen y sufren, que como los peores huaicos destruyen la confianza mutua tan necesaria para construir una red de contención y esperanza. Huaicos que afectan el alma y nos preguntan por el aceite que tenemos para hacerles frente. ¿Cuánto aceite tienes?".

Ante los obispos, a modo de confidencia, pero en voz alta: "Vuelvo a hablar de política porque me hago una pregunta […] ¿Qué pasa en el Perú que, cuando uno deja de ser presidente, lo meten preso? Humala está preso, Toledo está preso, Fujimori estuvo preso hasta ahora, Alan García que está que entro o no entro. ¿Qué pasa?"

En el Encuentro de Las Palmas nos enfrenta con las grandes urbes como Lima y la tentación de huida como Jonás:

en el ruido ensordecedor de nuestras calles. Es allí, en medio de los caminos polvorientos de la historia, donde el Señor viene a tu encuentro. Algunas veces nos puede pasar lo mismo que a Jonás. Nuestras ciudades, con las situaciones de dolor e injusticia que a diario se repiten, nos pueden generar la tentación de huir, de escondernos, de zafar. Y razones, ni a Jonás ni a nosotros nos faltan. Mirando la ciudad podríamos comenzar a constatar que existen «ciudadanos que consiguen los medios adecuados para el desarrollo de la vida personal y familiar —y eso nos alegra—, el problema está en que son muchísimos los "no ciudadanos", "los ciudadanos a medias" o los "sobrantes urbanos" que están al borde de nuestros caminos, que van a vivir a las márgenes de nuestras ciudades sin condiciones necesarias para llevar una vida digna y duele constatar que muchas veces entre estos «sobrantes humanos» se encuentran rostros de tantos niños y adolescentes. Se encuentra el rostro del futuro…Y al ver estas cosas en nuestras ciudades, en nuestros barrios —que podrían ser un espacio de encuentro y solidaridad, de alegría— se termina provocando lo que podemos llamar el síndrome de Jonás: un espacio de huida y desconfianza (cf. Jon 1,3). Un espacio para la indiferencia, que nos transforma en anónimos y sordos ante los demás, nos convierte en seres impersonales de corazón cauterizado y, con esta actitud, lastimamos el alma del pueblo, de este pueblo noble…

 

6. TERCER PUNTO: La tercera mirada nos lanza hacia el futuro y, a pesar de los pesares, Francisco nos alentará continuamente a que no nos dejemos robar la esperanza. Perú, tierra esperanzada. Con una madre, consuelo, misericordia…Nos deja varios desafíos:

 

1. Unidad: Santuario del Señor de los Milagros, Lima Domingo ¡Qué bueno es estar aquí, en este Santuario del Señor de los Milagros, tan frecuentado por los peruanos, para pedirle su gracia y para que nos muestre su cercanía y su misericordia! Él, que es «faro que guía, que nos ilumina con su amor divino». La oración de súplica que se hace en sus monasterios sintoniza con el Corazón de Jesús que implora al Padre para que todos seamos uno, así el mundo creerá (cf. Jn 17,21). ¡Cuánto necesitamos de la unidad en la Iglesia! Que todos sean uno. ¡Cuánto necesitamos que los bautizados sean uno, que los consagrados sean uno, que los sacerdotes sean uno, que los obispos sean uno! ¡Hoy y siempre! Unidos en la fe. Unidos por la esperanza. Unidos por la caridad. En esa unidad que brota de la comunión con Cristo que nos une al Padre en el Espíritu y, en la Eucaristía, nos une unos con otros en ese gran misterio que es la Iglesia. Les pido, por favor, que recen mucho por la unidad de esta amada Iglesia peruana porque está tentada de desunión. A ustedes le encomiendo la unidad, la unidad de la Iglesia, la unidad de los agentes pastorales, de los consagrados, del clero y de los obispos.

A los obispos: Resulta inspirador, en nuestro camino de Conferencia Episcopal, recordar que la unidad siempre prevalecerá sobre el conflicto[11]. Queridos hermanos obispos, trabajen para la unidad, no se queden presos de divisiones que parcializan y reducen la vocación a la que hemos sido llamados: ser sacramento de comunión. No se olviden que lo que atraía de la Iglesia primitiva era ver cómo se amaban. Esa era, es y será la mejor evangelización.

2. Esperanza: En Las Palmas: Cuando arrestaron a Juan, Jesús se dirigió a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios. A diferencia de Jonás, Jesús, frente a un acontecimiento doloroso e injusto como fue el arresto de Juan, entra en la ciudad, entra en Galilea y comienza desde ese pequeño pueblo a sembrar lo que sería el inicio de la mayor esperanza: El Reino de Dios está cerca, Dios está entre nosotros. Y el Evangelio mismo nos muestra la alegría y el efecto en cadena que esto produce: comenzó con Simón y Andrés, después Santiago y Juan (cf. Mc 1,14-20) y, desde esos días, pasando por santa Rosa de Lima, santo Toribio, san Martín de Porres, san Juan Macías, san Francisco Solano, ha llegado hasta nosotros anunciado por esa nube de testigos que han creído en Él. Ha llegado hasta Lima, hasta nosotros para comprometerse nuevamente como un renovado antídoto contra la globalización de la indiferencia…Hoy el Señor te invita a caminar con Él la ciudad, te invita a caminar con Él tu ciudad. Te invita a que seas discípulo misionero, y así te vuelvas parte de ese gran susurro que quiere seguir resonando en los distintos rincones de nuestra vida: ¡Alégrate, el Señor está contigo!"

 

Una Madre, que es Consuelo y misericordia…Nos lo dijo en el gran encuentro norteño de Trujillo y en el entrañable de la Nunciatura con Nuestra Señora del Rosario de Manchay. Francisco ha prodigado encuentros por doquier, nos ha escuchado, nos ha bendecido, consolado y nos ha dejado a la Madre del Consuelo y la Misericordia:

Queridos hermanos y hermanas: En esta hermosa e histórica plaza de Trujillo que ha sabido impulsar sueños de libertad para todos los peruanos nos congregamos para encontrarnos con la «Mamita de Otuzco». Sé de los muchos kilómetros que tantos de ustedes han hecho para estar hoy aquí, reunidos bajo la mirada de la Madre. Esta plaza se transforma así en un santuario a cielo abierto en el que todos queremos dejarnos mirar por la Madre, por su maternal y tierna mirada. Madre que conoce el corazón de los norteños peruanos y de tantos otros lugares; ha visto sus lágrimas, sus risas, sus anhelos. En esta plaza se quiere atesorar la memoria de un Pueblo que sabe que María es Madre y no abandona a sus hijos…La casa se viste de fiesta de manera especial. Nos acompañan las imágenes venidas desde distintos rincones de esta región. Junto a la querida Inmaculada Virgen de la Puerta de Otuzco, saludo y doy la bienvenida a la Santísima Cruz de Chalpón de Chiclayo, al Señor Cautivo de Ayabaca, a la Virgen de las Mercedes de Paita, el Divino Niño del Milagro de Eten, la Virgen Dolorosa de Cajamarca, la Virgen de la Asunción de Cutervo, la Inmaculada Concepción de Chota, Nuestra Señora de Alta Gracia de Huamachuco, Santo Toribio de Mogrovejo de Tayabamba —Huamachuco—, la Virgen Asunta de Chachapoyas, la Virgen de la Asunción de Usquil, la Virgen del Socorro de Huanchaco y las reliquias de los Mártires Conventuales de Chimbote.

Cada comunidad, cada rinconcito de este suelo viene acompañado por el rostro de un santo, el amor a Jesucristo y a su Madre. Y contemplar que donde haya una comunidad, donde haya vida y corazones latiendo y ansiosos por encontrar motivos para la esperanza, para el canto, para el baile, para una vida digna… ahí está el Señor, ahí encontramos a su Madre y también el ejemplo de tantos santos que nos ayudan a permanecer alegres en la esperanza

Con ustedes doy gracias a la delicadeza de nuestro Dios. Él busca la forma de acercarse a cada uno de la manera que pueda recibirlo y así nacen las más distintas advocaciones. Expresan el deseo de nuestro Dios por querer estar cerca de cada corazón porque el idioma del amor de Dios siempre se pronuncia en dialecto, no tiene otra forma de hacerlo, y además resulta esperanzador cómo la Madre asume los rasgos de los hijos, la vestimenta, el dialecto de los suyos para hacerlos parte de su bendición. María será siempre una Madre mestiza, porque en su corazón encuentran lugar todas las sangres, porque el amor busca todos los medios para amar y ser amado. Todas estas imágenes nos recuerdan la ternura con que Dios quiere estar cerca de cada poblado, de cada familia, de vos, de vos, de mí, de todos.

Sé del amor que le tienen a la Inmaculada Virgen de la Puerta de Otuzco que hoy junto a ustedes, quiero declarar: Virgen de la Puerta, «Madre de Misericordia y de la Esperanza». Virgencita que, en los siglos pasados, demostró su amor por los hijos de esta tierra, cuando colocada sobre una puerta los defendió y los protegió de las amenazas que los afligían, suscitando el amor de todos los peruanos hasta nuestros días.

Explanada de la playa de Huanchaco (Trujillo) Sé del amor que esta tierra tiene a la Virgen, y sé cómo la devoción a María los sostiene siempre llevándolos a Jesucristo. Y dándonos el único consejo que siempre repite: «Hagan lo que él les diga» (cf. Jn 2,5). Pidámosle a ella que nos ponga bajo su manto y que nos lleve siempre a su Hijo; pero digámoselo cantando con esa hermosa marinera: «Virgencita de la puerta, échame tu bendición. Virgencita de la puerta, danos paz y mucho amor». ¿Se animan a cantarla? ¿La cantamos juntos? ¿Quién empieza a cantar? «Virgencita de la Puerta…» ¿Nadie canta? ¿El coro tampoco? Entonces se lo decimos, si no lo cantamos. Juntos: «Virgencita de la puerta, échame tu bendición. Virgencita de la puerta, danos paz y mucho amor».

En Puerto Maldonado fue más explícito si cabe:"Lo primero que me gustaría transmitirles, y lo quiero hacer con fuerza, es: esta no es un tierra huérfana, es la tierra de la Madre".

 

6.  CONCLUSIÓN o COLOQUIO FINAL:

Escribía el convertido inglés Chesterton que el Señor permitía los terremotos y conflictos para que surgiesen santos. Francisco sabe que el Perú ha sufrido y sufre temblores y tormentas de todo tipo; no ha tenido tiempo de "balconear", no ha querido maquillar, falsear nuestra realidad. Se ha entregado de lleno, literalmente ha abrazado al Perú y se ha dejado abrazar. A la luz de la Palabra de Dios y el ejemplo de nuestros santos, se ha encontrado de mil y una maneras con nuestra realidad total. Sabe que no es fácil y por eso nos ha repetido una y otra vez, que recemos, que nos unamos y que no nos dejemos robar la esperanza. Siento que nuestra Universidad Católica San José nace precisamente aquí y ahora, con todos nosotros, para hacer realidad su mensaje.

 

Me parece providencial que justo a la semana de la visita del Papa, el lunes 29 de enero del 2018, Francisco nos brinda una  nueva Constitución Apostólica «Veritatis gaudium» para lograr –como dice el documento- esa renovación sabia y valiente que se requiere para una transformación misionera de una Iglesia «en salida» que acomete la tarea urgente emprender «con espíritu» una nueva etapa de la evangelización. Como complemento, el 1 de marzo, fue publicada «Placuit Deo» por la Congregación para la Doctrina de la Fe con el fin de «ayudar a los fieles para que tomen mayor conciencia de su dignidad de hijos de Dios", conscientes de que Jesús es el único Salvador de todo el hombre y de toda la humanidad, asumiendo nuestra carne y nuestra historia, por nosotros los hombres y por nuestra salvación.

Termino recordando las palabras de Santa Teresa sobre San José y que tanto repite nuestro Papa Francisco: Es cosa que espanta las grandes mercedes que me ha hecho Dios por medio de este Bienaventurado Santo. No he conocido de persona que de veras le sea devoto que no la vea más aprovechada en virtud, porque aprovecha en gran manera a las almas que a él se encomiendan. Sólo pido por amor de Dios que lo pruebe quien no lo creyere y verá por experiencia el gran bien que es encomendarse a este glorioso Patriarca y tenerle devoción. Es lo que pido para toda nuestra Casa de Estudios que a él se acoge. Muchas gracias.



[1]Nicola Girasoli Papa Francisco. La iglesia de lo esencial (Paulinas, Lima, 2017, 107 pp)

[2]De 1845-1855 será Arzobispo de Lima (en ese tiempo de inicio de la vida independiente del Perú Lima no tenía arzobispo, sólo en 1834 sería promovido Monseñor Jorge Benavente), la arquidiócesis estaba regida por un Deán, no había ningún representante del Vaticano ni Nuncio Apostólico.


UN BICENTENARIO para la MEMORIA,con CORAJE y ESPERANZA

$
0
0

CARRIQUIRY Lecoeur, Guzmán. Memoria, Coraje y Esperanza. Editorial Nuevo Inicio. Granada, 2017, 127 pp.

 

Gracias a la generosa invitación del autor del blog que comparto, he podido leer y reflexionar acerca de la antología de textos del reconocido autor Guzmán Carriquiry y me he leído de un tirón su provocador libro. Los fastos del Bicentenario me recuerdan los del Quinto Centenario y el acertado comentario de José Luis Martín Descalzo  (+): "un aniversario o es un camino o es un camelo". Y Carriquiry nos avisa de cinco camelos o riesgos del Bicentenario: 1. La retórica vacía cuando no malévola de invectivas de leyendas negras. 2. Patrioterismo pueblerino, sin incluir la "Patria Grande". 3. La distorsión ideologizada. 4. Visión erudita y romántica, con aire de autobombo. 5. Excluir a Brasil.

Denuncia los 8 "a pesar de": subdesarrollo, dependencia neocolonial,balcanización, el empeoramiento de los indígenas, formación de polis oligárquicas, guerras fratricidas, desmantelamiento eclesiástico y crisis de la cristiandad indiana, ruptura entre élites y pueblos.

Los 10 nuevos mandamientos: Promover desarrollo económico sólido y persistente, reforma del Estado, invertir en capital humano y social, la equidad, reconstruir el tejido sociofamiliar, auténticas democracias, crear las condiciones de una nueva independencia, desbloquear y relanzar la integración, paz, ahondar cimientos y mantener vivos ideales de independencia espiritual.  

"Patria viene de paternidad y nación –de natio- evoca maternidad, mientras que el pueblo es la fraternidad más allá de la estirpe" p.126

"¡Cómo no sentirse hoy protagonistas de un gran giro histórico, de un cambio de época, como lo intuyeron y percibieron en su tiempo los grandes misioneros que fueron forjadores de pueblos nuevos, mestizos y bautizados, y como lo protagonizaron también, siglos después, los grandes padres de nuestra primera Independencia, anhelantes de libertad, justicia y unidad!" p.127

Gracias, maestro Carriquiry, por ayudarnos a elevar la mirada, crear lazos, tender puentes y galvanizar nuestros esfuerzos por una tarea común.

Celebro el asertivo y afectuoso prólogo del Papa Francisco: "El Bicentenario de la Independencia es una buena ocasión para levantar vuelo y mirar horizontes más grandes" p.X

Felicitaciones por la obra. Hay que leerla en privado, reflexionarla en común, y aplicarla entre todos ¡cuánto antes!

JAB

La promesa de América Latina

Blog de francisco bobadilla: https://tertuliaabierta.wordpress.com/2018/02/19/la-promesa-de-america-latina/

América LatinaBicentenarioGuzmán Carriquiry

Guzmán Carriquiry vuelve a escribir sobre América Latina a propósito del bicentenario de la independencia de los países latinoamericanos ("Memoria, Coraje y Esperanza. A la luz del Bicentenario de la Independencia de América Latina". Presentación del Papa Francisco. Editorial Nuevo Inicio. Granada, 2017). Antes, en el 2005 publicó Una apuesta por América Latina. Siguió a este libro El bicentenario de la independencia de los países latinoamericanos (2011). Estos dos últimos libros fueron prologados por el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio. La nueva entrega de Guzmán Carriquiry, que ahora nos ocupa, es presentada por el Papa Francisco. La lectura de Memoria, Coraje y Esperanza dice mucho del pensamiento del profesor uruguayo, actual Vicepresidente de la Comisión Pontificia para América Latina y, también, dice de la visión del Papa Francisco sobre América Latina, expresada en sus viajes a Ecuador, Bolivia, Paraguay, Colombia, Chile y Perú.

El profesor Guzmán Carriquiry forma parte de la tradición uruguaya de intelectuales preocupados en el destino de América Latina y que se ocuparon de pensarla. Un hito importante de esta veta intelectual es el uruguayo Methol Ferré (1929-2009), a quien estuvo unido por lazos de amistad y de coincidencia académica. Guzmán Carriquiry ofrece, en su último libro, una gran síntesis de lo que significó la independencia histórica de los países latinoamericanos de España y Portugal. Doscientos años de trayectoria republicana que, desde entonces, tiene aún tareas pendientes, cuya realización pende del esfuerzo, coraje y creatividad de las sucesivas generaciones de latinoamericanos.

Guzmán Carriquiry señala que la "revolución iberoamericana se inscribe en la larga onda de liquidación del ''Ancien Regime'' y de la pujanza de tendencias liberales que, en la política como en la economía y la cultura, fueron imponiéndose con la emergencia del mundo burgués. Hay una continuidad evidente entre el reformismo ilustrado de las monarquías absolutas y el liberalismo pos-revolucionario: ambos quisieron ''ilustrar'' a una sociedad llena de ignorancia, criticar muchas tradiciones a la luz de la razón, someter la Iglesia al Estado, promover la libertad de comercio, desamortizar la propiedad y disminuir la autonomía de los pueblos y de las corporaciones" (p.47). Y, así como en la Revolución francesa se suprimieron los gremios profesionales y se prohibió todo tipo de asociación, pasó, también, en nuestra naciente república peruana, en donde las comunidades campesinas quedaron desprotegidas. La ideología del ciudadano solo frente al Estado del naciente liberalismo, sin ningún tipo de mediación, pudo más que la realidad.

El resultado de esta revolución emancipadora se "resolvió en balcanización. Quedó una ''nación inconclusa''. Y, ciertamente, aun cuando hemos realizado esfuerzos encaminados a buscar la integración de la Región, éstos no acaban de ser lo suficientemente significativos para pensar que detrás del concepto de América Latina tenemos una realidad sólida que la avale. Jorge Basadre, en la primera mitad del siglo XX, habló de la "promesa de la vida peruana" (1945), algo que no somos todavía, pero que deberíamos llegar a ser. En eso estamos. Quizá de América Latina deberíamos decir algo semejante. Tenemos muchos elementos históricos, religiosos, culturales que nos unen y, también, bastante historia en estos doscientos años que nos han llevado a configurarnos como países independientes. Nos sabemos pertenecientes a una Patria, pero quizá todavía hay mucho camino que recorrer para sabernos y sentirnos pertenecientes de la Patria Grande latinoamericana. América Latina no es una unidad integrada, pero es una buena apuesta como lo sugiere Guzmán Carriquiry; no es una realidad tangible ahora, mas es una promesa retadora como lo afirmara Jorge Basadre respecto al Perú.

"Unidos por la esperanza" es mucho más que un lema, es un programa de trabajo que el Papa Francisco propone para América Latina, cuyo "testigo" toma Guzmán Carriquiry en esta carrera de relevo generacional: "la esperanza que el actual pontificado siembra en nuestros pueblos ha de revertirse en movilizaciones populares y debates políticos e intelectuales en pos de un renovado proyecto histórico para América Latina, no obstante, las condiciones por cierto confusas y críticas, del contexto internacional. ¡Que no se diga nuevamente que América Latina es el continente de las oportunidades perdidas…!" (p.76).

Lima, 18 de febrero de 2018

ANTOLOGÍA DE TEXTOS:

 

1.       PATRIA GRANDE

Nos duele la Patria que no acoge y custodia, de hecho, a todos sus hijos Anhelamos si, la Patria Grande, pero solo será grande-se lee en el documento de Aparecida, no. 527-cuando lo sea para todos y con mayor justicia y equidad. (p. X)

FBR: Objetivos y Movimientos Populares.

 

2.       IDEOLOGIA

¿Qué es lo que está pasando en América Latina? ¿En qué queda el apelativo de continente de la esperanza''? ¿Acaso nos resignamos a un pragmatismo de muy corto aliento en medio de la confusión? ¿Nos limitamos a maniobras de cabotaje sin rumbos ciertos? ¿Volvemos a confiar en ideologías que han demostrado fracasos económicos y devastaciones humanas? Hacen falta serio y apasionados debates sobre nuestro pasado, presente y futuro. Necesitamos cultivar y debatir proyectos históricos que apunten con realismo hacia una esperanza de vida más digna para las personas, familias y pueblos latinoamericanos. Urge poder definir y emprender grandes objetivos nacionales y latinoamericanos, con consensos fuertes y movilizaciones populares, más allá de ambiciones e intereses mundanos y lejos de maniqueísmos y exasperaciones, de aventuras peligrosas y explosiones incontrolables. (p. X)

 

3.       PENSAMIENTO UNICO

El ''pensamiento único'', además de ser social y políticamente totalitario, tiene estructura gnóstica: no es humano; reedita las variadas formas de racionalismo absolutista con las que culturalmente se expresa el hedonismo nihilista al que se refiere Methol Ferré. (p. XV)

 

4.       MARÍA NUESTRA

Tiene el coraje de mirar más hacia atrás y más allá, hacia la promesa de ese mestizaje cultural proféticamente plasmado en el rostro aindiado de una Madre embarazada y en su confortante mensaje de vida promisoria hacia el futuro: ''¿Acaso no estoy yo aquí que soy tu Madre?''(p. XVII)

 

Introducción

5.       EL PUEBLO Y LA NACION ES ANTERIOR AL ESTADO

(…) la cultura barroca y el ethos formado a través de la tradición y la convivencia cotidiana, pero también su carga de desgarramientos y laceraciones. Sin ello deforma la mirada sobre nuestro procesos de independencia  y se tiende a la concentrarla más en los Estados en que los pueblos como sus sujetos históricos. ''Nuestra Patria no nace a partir del poder político y sus instituciones ­afirman los Obispos mexicanos en su Carta Pastoral del 2010—,sino que emerge gradualmente a partir del siglo XVI, como una realidad mestiza (…)''; de tal modo que ''la Nación Mexicana, entendida como una realidad cultural profunda, posee una soberanía anterior al Estado'' y que ''acontecimientos históricos tan importantes como la Independencia y la Revolución debe ser interpretados en base a la continuidad del mismo pueblo que conforma esta Nación'' (p .14)

 

 

 

6.       LIQUIDACION DEL ANTIGUO REGIMEN

No hay duda de que la revolución iberoamericana se inscribe en la larga onda de liquidación del ''Ancien Regime'' y de la pujanza de tendencias liberales que, en la política como en la economía y la cultura, fueron imponiéndose con la emergencia del mundo burgués. Hay una continuidad evidente entre el reformismo ilustrado de las monarquías absolutas y el liberalismo pos-revolucionario: ambos quisieron ''ilustrar'' a una sociedad llena de ignorancia, criticar muchas tradiciones a la luz de la razón, someter la Iglesia al Estado, promover la libertad de comercio, desamortizar la propiedad y disminuir la autonomía de los pueblos y de las corporaciones. (p.47)

 

7.       BALCANIZACION

La emancipación se resolvió en ''balcanización''. Quedó una ''nación inconclusa'' al decir de Jorge Abelardo Ramos en su Historia de la Nación Latinoamericana. Mientras se iban constituyendo los poderosos Estados Unidos de América del Norte, nacieron los frágiles e impotentes Estados desunidos de Iberoamérica. (p.52)

 

8.       SUBDESARROLLO

 El trigo y los nitratos en Chile, el tabaco de Colombia, la carne y la lana en Argentina, el azúcar de Cuba , el café de Brasil, el cacao venezolano, el guano del Perú. Tal será su lugar marginal en la desigual división internacional del trabajo en tiempos de propagación de la primera fase de la Revolución Industrial. (p.57)

 

9.       CONCEPCION PATRIMONIAL DEL ESTADO

De allí procede la tradición de la concepción patrimonial del Estado, del predominio y prepotencia de los propios intereses económicos sobre el bien común, y a su vez, de la inestabilidad en condiciones de una fuerte turbulencia política. En efecto, a los sectores populares del interior de las repúblicas no les quedaba otra alternativa que enrolarse en milicias irregulares, de conducción caudillista, a veces vinculadas a formas de pandillaje, que ponían continuamente en jaque el ''orden'' constitucional y derribaban gobiernos. De allí también la ''tradición'' de gobiernos autoritarios, el escaso respeto a la ley, la fragilidad de la continuidad y autoridad de las instituciones. (p.63)

 

10.   CHILE Y BOLIVIA

La Guerra del Pacífico (1879-1883), conocida también como la guerra por el guano y el salitre, enfrentó a Chile — También bajo el influjo de intereses ingleses contra Perú y Bolivia: la victoria de Chile trajo consigo el despojo del litoral oceánico de Bolivia  y dejo irresueltas e hiper-sensibles situaciones fronterizas entre los países implicados, de los que cabe esperar, todavía hoy, acuerdos magnánimos y fraternos de integración y colaboración en un litoral pacífico compartido.  (p.65)

 

11.   NO HAY ANTICLERICALISMO

La independencia tuvo también un costo grande para la tradición cristiana de los pueblos iberoamericanos y para la presentación y misión de la Iglesia Católica en ellos. La Revolución iberoamericana no tuvo, en principio las tendencias anticlericales e incluso antirreligiosas que caracterizaron a la Revolución Francesa. No hay asomo de ello en los proceso de la independencia hispanoamericana y brasileña. (p.65)

 

 

 

12.   REFORMAS ECLESIASTICAS

Así como las tierras indias, también las tierras eclesiásticas que en muchas partes fueron sostén efectivo de las necesidades de los sectores populares fueron asaltadas por las oligarquías criollas, interesadas por ampliar por doquier sus latifundios. La apropiación de los bienes eclesiásticos, la persecución a las órdenes religiosas y el control al episcopado y a su relación Roma, fueron las tres temas cruciales y conflictivos promovidos por las ''reformas eclesiásticas'' emprendidas por casi todo los gobiernos de los nuevos países. Por eso hubo caudillos como Facundo, en el interior de Argentina, que se levantaron bajo el lema: ''Religión o muerte''. (p.67)

 

13.   CRISTIANIDAD AMERICANA

Y no obstante, las condiciones críticas, la cristiandad americana sobrevivía las guerras de la independencia. Las primeras constituciones de los nuevos países establecieron la religión católica como religión oficial del Estado, para pasar tiempo después de la libertad oficial del Estado, para pasar tiempo después a la libertad de culto y ya,  entrado el siglo XX, a la separación entre la Iglesia y el Estado. (p.70)

 

14.   Y DE LA HISTORIAGRAFIA CAVIAR SESGADA

Importa sobre todo superar las limitaciones y distorisiones de la historiografía liberal, que ha sido por muchas décadas la referencia oficial, académica, escolástica dominante, y que en buena medida conserva aún su vigencia. (p.75)

 

15.   PROYECTO HISTORICO

La esperanza que el actual pontificado siembra en nuestros pueblos ha de revertirse en movilizaciones populares y debates políticos e intelectuales en pos de un renovado proyecto histórico para América Latina, no obstante las condiciones por cierto confusas y críticas, del contexto internacional. ¡Que no se diga nuevamente que América Latina es el continente de las oportunidades perdidas…! (p.76)

 

16.   CULTURA DE LA SOBRIEDAD

Hay que saber combatir, ciertamente, los capitales ociosos, los lujos escandalosos y las maniobras meramente especulativas, así como desalentar la fuga de capitales y de cerebros. Es una tarea ineludible la de fomentar por todos los medios el ahorro nacional, un sistema tributario serio y equitativo y una capitalización bien invertida en el desarrollo nacional, pero también hay que saber atraer, y no ahuyentar, a los capitales extranjeros tenemos necesidad imperiosa de ellos—,siempre que sean productivos y multiplicadores de empleos, difusores de tecnología y formadores de personal, con voluntad de reinversión local o regional, debidamente controlado pero seriamente respetados en el marco de garantías legislativas y de responsabilidad administrativa.(p.79)

 

17.   MOVIMIENTOS POPULARES

Hemos entrado en una fase de muy fuerte precariedad de las condiciones de trabajo, que se expresa también como precariedad de la existencia. Así decaen mucho los derechos sociales y labores. Se multiplican formas de explotación laboral que llegan a generar condiciones de verdadera esclavitud. Muchos sectores campesinos quedan sumidos en condiciones miserables de ida, en la tenaza entre minifundios improductivos y grandes latifundios en manos de pocos. Y se incrementan los vastos mundos de los excluidos en las periferias miserables de las grandes ciudades. El Papa Francisco ha querido dar respuesta a estas situaciones  convocando en sucesivas oportunidades a los ''movimientos populares'' y alentando sus modalidades de solidaridad y sus reivindicaciones de ''pan, techo y trabajo''. (p.85)

 

18.   INEQUIDAD Y EXCLUSION

Se trata ¡nada menos!que de erradicar esas pobrezas, atacando a las causas que producen esos flagelos en las que combinan la economía de la inequidad y la exclusión y la exclusión con la cultura de la indiferencia. (p.86)

 

19.   SOBERBIA POPULAR

La Familia, el trabajo y la educación son los tres pilares fundamentales para ir reconstruyendo una ecología humana de a convivencia, una cultura del encuentro y de la amistad social. Equidad va de la mano con cohesión social, o sea con la tarea de reconstruir los vehículos de pertenencia y solidaridad de las personas, con la reconstrucción del tejido familiar y social. (p. 87)

 

20.   LOS IDOLOS DEL PODER, DINERO

¡Cuantas de nuestras riquezas naturales y humanas han sufrido el mismo destino! Las idolatrías del poder y del dinero, la explotación descontrolada de compañías multinacional, la avidez de la maximización de las ganancias, el mito de la auto-regulación del mercado, han ido dejando arrasadas e incluso desérticas, atentando contra la vida de comunidades campesinas e indígenas. Las grandes explotaciones mineras y la minería informal de los buscadores de oro y playa tienen, desde nuestros orígenes, grave responsabilidad en esta material. Se mueven en estos campos intereses tan poderosos que América Latina tiene el triste record de asesinatos de líderes ambientalistas, por lo general, campesinos e indigenistas. (p.93)

 

21.   FINALIDAD DEMOCRATIZAR

La construcción de auténticas democracias  es otra tarea histórica que la Independencia nos ha dejado pendiente. Esa tarea ha atravesado los largos ciclos de guerras civiles, las oposiciones enfrentadas entre centralismo y federalismos, la sucesión de golpes de Estado, los despotismo ''familiares'' y oligárquicos y los autoritarismos de toda laya, la terrible dialéctica entre violencias guerrilleras y represiones y sistemas liberticidas, las practicas aberrantes de asesinatos políticos, ''desapariciones'' y torturas, la degeneración terroristas de formaciones insurreccionales residuales aliadas al narcotráfico, y la capacidad d este último de envenenar y corromper la vida pública. Somos herederos de una fuerte inestabilidad y fragilidad de nuestras instituciones políticas. (p.95)

 

22.   NUEVA POLITICA

Se necesita romper con los sistemas cerrados de luchas políticas auto-referenciales, liberarse de las esclavitudes de las idolatrías del poder a toda costa del mesianismo auto-asignados y alimentados, de las cadenas de corrupción para estrechar y condicionar voluntades y clientelas políticas. Se necesita reconstruir el tejido de partidos políticos, para que sean capaces de suscitar una participación organizada más amplia en la cosa pública, unos debates nacionales de más alto nivel ante los grandes problemas y desafíos que es preciso afrontar , así como formas de democracia interna y de recambios de dirigentes. (p.97)

 

 

23.   LA SEGUNDA INDEPENDENCIA

Estamos pues, en mejores condiciones para reafirmar nuestra Segunda Independencia, ahora en condiciones de globalización y mundialización, de necesaria inter-dependencia y ampliación de redes de colaboración, siempre que seamos definir y fortalecer nuestros intereses e ideales comunes. Solo dales y religiosos, seremos un actor global. Solos, cada uno por su lado, no contamos nada o poca cosa. Y nada nos será regalado. Solo nos tomarán en serio si estamos unidos, conscientes de nuestros intereses e ideales. (p.103)

 

24.   PAISES MARGINALES

En efecto, no habrá mayor independencia si no hay una mayor integración política, económica y cultural de América Latina. Nuestros países aislados, separados, incomunicados, están condenados a la derrota, a la marginalidad y a la violencia. Ni siquiera los grandes países latinoamericanos pueden vivir de ilusiones. Separados no tenemos otro destino que el de segmentos periféricos, empobrecidos y dependientes de los poderes

FBR: ¡Indígena!(p.103)

 

25.   CONTINENTALIZACIÓN

Ya lo decía proféticamente Juan Domingo Perón: la regionalización o continentalizacion es pasaje obligado para la incorporación compensadora y adecuada en el proceso de mundialización. América Latina tiene que afrontar el reto de su integración y construcción no se cansaba de repetir Alberto Methol Ferréen esta ''nueva era de los Estados Continentales''. Estado Continental lo fue primero Estados Unidos, después de la Unión Soviética y lo intenta en Rusia de Putin. También emergen como ''estados continentales'' la China y la India… ¿Y por qué no entonces América Latina? (p.104)

 

26.   ALIANZA PACIFICO

En los últimos años. Mientras el MERCOSUR se empataba, iba adquiriendo consistencia pragmática y una fuerte proyección estratégica la ''Alianza de Pacifico'' acuerdo de integración regional firmado en abril de 2011 entre Chile, Colombia, México y Perú con el objetivo de ''avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas'' entre los países miembros. El riesgo que tiene que ser superado es el de la desvertebración latinoamericana e incluso el de la interesada contraposición entre su consistencia atlántica y su proyección pacífica. Hay buenos signos de relacionamiento entre el Mercosur y la Alianza para el Pacífico que exigirían ser sometidos y profundizados por una visión solidaria de conjunto de América Latina

 

FBR: Los cristianos, más que la Iglesia (p.111) (p.108)

 

 


Pascualito Fuster (1888-1950)

$
0
0

Pascualito Fuster (1888-1950)

 

Nació en Caína, Huánuco, de familia indomestiza. A los 20 años se trasladó a Lima y pronto se convirtió en una de las personas más queridas del distrito de Barranco. Mendigo, tullido de las piernas, no se amargó con su enfermedad sino todo lo contrario, se creció e hizo crecer a cientos de jóvenes. Se desplazaba sobre una tabla con chirriantes rodajes e impulsándose con dos planchas de lavandera. Cada mes iba pidiendo limosna en las casas de los vecinos adinerados de Barranco y en las puertas de las iglesias de Santo Domingo y de La Merced. Todo lo que recaudaba lo empleaba en obras de caridad, destacando de modo especial el pago de los estudios de seminaristas pobres, así como el socorro a indigentes y enfermos de tuberculosis. Se destacó por su vida de piedad, especialmente eucarística, por organizar retiros espirituales y por obsequiar rosarios elaborados por él mismo con semillas endurecidas. Siempre estaba listo para dar consejo a los necesitados. Hasta el mismo Nuncio de Su Santidad no dudaba en pedirle consejo.

 

Dice el P. Lienhart que su figura era conocida en los templos limeños, San Alfonso, San Pedro, La Merced, La Concepción, Santo Domingo o La Recoleta…"Era familiar su figurilla aduendada: el ponchito sobre su endeble espalda, el negro sombrerito de paño, el ágil cochecito y en su rostro moreno los vivaces ojos de brillante mirada como los de un pájaro, con inefable sonrisa y cordial humildad. Se le escuchaba entrar en la iglesia, con las rápidas ruedecitas hasta que llegaba a la banca delantera de la nave central. Allí, frente al altar mayor, de un salto preciso, se encaramaba al asiento, donde permanecía absorto durante la Santa Misa. Recibía la Comunión con unciosa actitud". Murió en marzo de 1950 y su entierro fue acompañado por toda Lima como otrora lo hacía en el periodo virreinal con los que morían en olor de santidad.


SOR CLARA DEL CORAZÓN DE MARÍA (1860-1924)

$
0
0

SOR CLARA DEL CORAZÓN DE MARÍA (1860-1924)

 

María Josefa Camila del Carmen Álvarez Zalas (en religión  Sor Clara del Corazón de María) nació en Lima el 14 de julio de 1860, "cuando las campanas de la Buena Muerte repicaban a la misa matinal de San Camilo de Lellis". Hija de Don Francisco Álvarez, español y de Doña Mercedes Zalas Velásquez, peruana. La familia de Carmen vivía cerca de la Parroquia de Santa Ana, allí la bautizaron el mismo día de su nacimiento con el nombre de María Josefa Camila del Carmen. La "Niña Carmencita", como la llamaron los que la conocieron, pasó su infancia en la casa familiar de los Barrios Altos de Lima, cerca de la Iglesia de Santa Clara a donde solía acudir con su Madre.

Carmen estudió en la escuela Municipal N° 4 "Santa Rosa de Lima". Presenta en junio de 1881 una solicitud en la que pide a las autoridades pertinentes de la Municipalidad de Lima, una plaza vacante para la Dirección de una Escuela Municipal del Callao.

Ayudaba al Párroco de San Sebastián en el Catecismo de los niños pobres. Visitaba a la Hijas de la Caridad, donde conoció a la Madre Felicitas Rossi (quien más tarde pasaría a la nueva congregación) donde también recibió la Insignia de Hija de María. Mostraba su esmerada educación a través de su trato afable y sus modales distinguidos; alcanzó a tierna edad una vasta cultura general. En su vida interior manifestaba una sólida piedad, inclinación a la oración, a la penitencia y a una intensa vida eucarística, obteniendo de su confesor el permiso para comulgar diariamente.

Dificultades de orden económico impidieron que ella consiguiera la dote necesaria para poder ingresar al monasterio de Santa Clara. A través de su confesor el Padre Miguel Ferriol, OFM., conoció al Padre Alfonso María de la Cruz Sardinas, OFM., y conocida la promesa hecha a la Inmaculada, con todas las dificultades que implicaban, se puso a disposición del Padre Alfonso (en compañía de su amiga Rebeca Valdivia) para juntos fundar la Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción y el Colegio de la Inmaculada Concepción. Meses después de haber dado inicio a la Congregación – 6 de diciembre del 1883 – abrieron el Colegio de la Inmaculada Concepción – 18 de enero de 1884. El 24 de agosto de 1884, Carmen ingresa al noviciado con el nombre de Sor Clara del Corazón de María. El anhelo más profundo de Clara era ser franciscana, después de numerosas dificultades se le concede el permiso para usar el hábito talar de penitencia en 1885. El 17 de setiembre de 1885, hizo su profesión simple y el 8 de setiembre de 1898 su profesión perpetua.

Desde el inicio del Colegio de la Inmaculada Concepción ella se desempeñó como Directora. Coincidentemente con la muerte de Monseñor Alfonso María de la Cruz Sardinas Zavala en Huánuco, en sus Memorias, ellas expresa la gran necesidad de "Educar como conviene a la mujer", porque "La sociedad es lo que la mujer es" y cuánto sea importante la religión en la educación lo resume en la frase "Sin la Religión no se concibe ni moral ni virtud". El año 1902 fue muy doloroso para Sor Clara del Corazón de María y sus hermanas, pues murió "Nuestro muy amado Padre Fundador" como ella lo llama en sus Memorias;  sin embargo no sería el último dolor, pues en 1918, tuvieron que devolver al gobierno el local totalmente mejorado para recomenzar en el local de Viterbo de propiedad de la Congregación. En 1910 participa activamente en el Primer Capítulo General de la congregación. Los cargos que desempeño en orden cronológico fueron: directora y discreta, primera y segunda consejera general, y, finalmente Vicaria General; se desempeñó también como maestra de novicias por el espacio temporal de ocho años.

Se la recuerda por su profunda vida eucarística que se manifestaba en las frecuentes visitas al Santísimo durante el día, así como por su profunda vida mariana, la que se manifestaba incluso en el cuidado externo que brindaba a Nuestra Señora de las Lágrimas. Es importante mencionar su espíritu de mortificación y penitencia, su exquisita caridad fraterna y su humildad, la observancia de los votos, su espíritu de trabajo y su vida virtuosa. Sin embargo nunca fue elegida Superiora General, el motivo dice Madre Margarita: "Como era tan austera el Padre Fundador tuvo temor de que las demás Hermanas no pudiendo resistir su severidad se desanimasen y designó a la Madre Margarita Daly, persona de carácter suave y de mucha experiencia, aunque muy nueva en el Instituto. La Madre Fundadora le rindió obediencia y se sometió gustosa, cumpliéndose en ella las palabras de Nuestro Padre S. Francisco, que decía estaba pronto a obedecer lo mismo al último novicio, si se lo daban por Guardián que al religioso más sabio y de edad más provecta". A este motivo, hay que agregar el motivo histórico y legal de su vida, fue hija natural que en la época significaba….

Nunca tuvo celda propia sino que tenía su habitación junto a la internas para vigilarlas con solicitud de Madre. Amó a las Novicias y se preocupaba de todas las religiosas con solicitud más que maternal, pues era ella, la Madre y Fundadora de este nuevo ideal de vida cuyo objetivo fue y es: la gloria de Dios y la santificación de las almas a través de la educación. Trabajó sin descanso, motivo por el cual su salud fue resquebrajándose poco a poco, sufriendo de violentos cólicos hepáticos, el medico aconsejaba una operación pero su amor a la pobreza y su modestia no permitieron que la operación se llevara a cabo; cuando recibió la orden de la madre General, aceptó; lamentablemente el cáncer se había generalizado, suturaron la herida y la dejaron en las manos de Dios. Al tomar conciencia ella pidió la administración de los últimos sacramentos y recomendó a las Hermanas que tratasen de conservar el Colegio de la Inmaculada Concepción en memoria del Padre Fundador. Termina así  sus días entregados a Dios y al prójimo con los nombres de Jesús y María en la boca el 25 de febrero de 1924.

La Madre Margarita, resume su vida con estas Palabras: "en todo no buscó sino la gloria de Dios, no trabajó sino por la Iglesia y por las almas, rindiendo el tributo de su vida en aras de su amor a la Congregación de quien Dios la hizo FUNDADORA".

 


Viewing all 1711 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>