Quantcast
Channel: José Antonio Benito
Viewing all 1709 articles
Browse latest View live

77 ACTAS DEL PROCESO DE BEATIFICACIÓN EN LA FACULTAD REDEMPTORIS MATER, LA PUNTA

$
0
0

77 ACTAS DEL PROCESO DE BEATIFICACIÓN EN LA FACULTAD REDEMPTORIS MATER, LA PUNTA

 

El pasado jueves 7 de abril del 2011 recibió el doctorado honoris causa por la Facultad de Teología Redemptoris Mater del Callao. Su disertación versó sobre "La caridad en la Doctrina Social de la Iglesia", aunque se centró especialmente en el magisterio de Juan Pablo II y Benedicto XVI". Monseñor Miguel Irízar, obispo del Callao, gran canciller de la Facultad, y amigo personal del graduado, abrió y clausuró el acto. Monseñor Javier del Río, arzobispo de Arequipa, primer rector, y el P. Dr. José Luis del Palacio actuaron como padrinos. El Excmo. Sr. Rector Dr. P. Antonio César Molinero presentó el acto.

http://jabenito.blogspot.pe/2011/04/cardenal-josef-cordes-doctor-honoris.html

Desde entonces regaló a la biblioteca de la FRMT del Callao el rico material de su participación como  miembro de la Congregación para las Causas de los Santos . Como pueden apreciar son 77 volúmenes de personajes tan importantes como la santa de Salamanca, Bonifacia Rodríguez, o Charli Rodríguez, el santo de Puerto Rico, el Cardenal Sancha, Faustina Kowalska la santa de la misericordia, Pedro Poveda y Josefa Segovia, José Marello, Mamá Margarita (madre de Don Bosco), Columba Marmión

 

 

1.      Agustín Thevarparami

2.      Alberto Marvelí

3.      Ana María Fiorelli

4.      Basilio Moreau

5.      Boleslao Sloskans

6.      Bonifacia Rodríguez

7.      Bruno Marchesini

8.      Buenaventura García Paredes

9.      Cardenal Sancha

10.  Carlos de Basílica de San Pedro

11.  Carlos Liviero

12.  Carlos Rodríguez

13.  Catalina Coromina Agustín

14.  Catalina María Drexel

15.  Catalina María Drexel

16.  Celestino José Alonso Villar

17.  Concepción Cabrera de Armida

18.  Concepta Bertoli

19.  Eusebia Palomino

20.  Faustina Kowalska

21.  Felipe Bardollini

22.  Félix de Jesús Rougier

23.  Félix Prinetti

24.  Francisco Pianzaola

25.  Janssen, Arnold

26.  Jerónima Manzano Usera

27.  José Marello

28.  José María Rubio

29.  José Olallo Valdés

30.  Josefa Segovia Morón (2)

31.  Josefina Nicoli (2)

32.  Juan Antonio Farina

33.  Juana Beretta

34.  Lucía Beltrame Quatrocchi y su esposo

35.  Luis Loccardo

36.  Luis María Olivares

37.  Luis Tezza

38.  Luis Tezza, Pedro Vigne, Cándida de la Eucaristía.

39.  Luisa Margarita Clarent de la Touche

40.  Madre Cándida

41.  Madre Nazaria

42.  Magdalena de la Enarenación

43.  Mamá Margarita (madre de Don Bosco)

44.  Mamerto Esquiù

45.  Marco Antonio Durando, 2

46.  Marco Morelli

47.  María de la Pasión

48.  María de Jesús Santocanales

49.  María del Crucificado Curcio

50.  María Guadalupe

51.  María Isabel Hesselblad

52.  María Izquierdo Albero

53.  María Luisa Josefa del SS

54.  María Magdalena de l Pasión

55.  María Merkert

56.  María Nazarena Majone

57.  María Pettovick

58.  Matilde Téllez Robles

59.  Mría Adeoadata

60.  Nemesia Valle

61.  Pablo de Anda Padilla

62.  Pablo José Nardini, 2

63.  Paloma Rosa Filipin Bialeka

64.  Padre Columba José Marmión

65.  Pedro Legaria Armendáriz

66.  Pedro Poveda

67.  Rafael Guízar

68.  Rosalía Rendu

69.  Santice Smoski

70.  Segismundo Félix Felinski

71.  Segismundo Gorcadowski

72.  Serafín Gregoprio

73.  Tomás María Fusco

74.  Vendolini Vosnjak

75.  Vicenta María Poloni

76.  Virgilio Angioni

77.  Wanda Malezswska


TEODORO HAMPE MARTÍNEZ (1960-2016), destacado historiador del Perú en contexto mundial

$
0
0

TEODORO HAMPE MARTÍNEZ (1960-2016), destacado historiador del Perú en contexto mundial

El pasado domingo 7 de febrero, 9 p.m., recibí la triste noticia del fallecimiento de este gran historiador. Lacónicamente me comunicaba el P. Armando Nieto que acaba de estar rezando un responso con su familia y que el lunes 8, a las 11.30 a.m. sería su entierro...¡Se hablaba de él como el pequeño Lohmann o el sucesor de Porras! Lo cierto es que nos ha legado cientos de artículos, muchos todavía dispersos en periódicos, y decenas de conferencias que nos ayudan a conocer el Perú histórico en profundidad y siempre en el contexto mundial. Bien dotado para los idiomas (dominaba el alemán, francés e inglés), conocedor de la historia de España y Europa, Perú y América, sus obras recogen siempre las novedades bibliográficas de las que estaba siempre pendiente. Les comparto lo que he logrado acopiar como muestra de gratitud y con el deseo de que sean útiles a nuestros jóvenes.

Conocí al Dr. Hampe en Salamanca, en 1991, en el II Congreso "Los Dominicos en el Nuevo Mundo". En la UCSS nos habló del Proyecto monárquico de San Martín y Punchauca. Compartí el programa de TV sobre Santa Rosa en PAX y varios eventos en Arequipa y Lima. Me complace compartir su último correo electrónico en el que me felicita el año y comparte un excelente artículo. Otro gran historiador del mundo hispanoamericano, del derecho, de las mentalidades, de la cultura…que se nos fue. Mi oración por el eterno descanso de su alma y mi más sentido pésame a sus familiares y amigos:

Hola, José Antonio: Agradezco tus mensajes, que están siempre cargados de buena vibración y estímulo. Te cuento que mi dedicación personal al bicentenario de Cuero y Caicedo, con una ceremonia especial en el Hospital de San Andrés y varias notas de prensa, ha llamado la atención del Prof. Carlos Freile, Director de la Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica. Tal vez tú quieras compartir estas noticias con el P. Armando Nieto. ¡Seguiremos desde luego en contacto!  Una serena Navidad y un venturoso año 2016

 

55 años llenos de vida

Nació en Miraflores/Lima (Perú), 20 de marzo de 1960. Hijo de Teodoro Hampe Bitter y Clotilde Martínez Vallestrini. Su educación primaria y secundaria lo hizo el colegio peruano-alemán Alexander von Humboldt de 1966 a 1976.  Bachiller en Humanidades (con mención en Historia), Licenciado en Historia y en Educación (con especialidad en Ciencias Sociales), por la PUCP 1983. Doctor en Geografía e Historia (sección de Historia), otorgado por la Universidad Complutense de Madrid, 7 de marzo de 1986, con la tesis titulada Don Pedro de la Gasca (1493-1567). Su obra política en España y América quien fue dirigida por el gran americanista Juan Pérez de Tudela y Bueso, quien a su vez se la prologó cuando fue publicada por el Fondo Editorial de la PUCP (Lima, 1989. xxx, 426 pp).

Continuó estudiando como estudiante de la Diplomatische Akademie, Viena, Austria, 1986 .Beca de investigación del Ministerio Federal para la Ciencia e Investigación y estadía en la Universidad de Viena, Austria, 1991/1993 (dos años) – para desarrollar el proyecto titulado Die wirtschaftliche Entwicklung des kolonialen Hispanoamerika im Spiegel der Habsburger Hofkorrespondenz.  Beca de investigación de la Fundación Alexander von Humboldt y estadía en la Universidad de Hamburgo, Alemania, 1996 (seis meses) – para desarrollar el proyecto titulado Agrarian economy and society in colonial Zaña (1560-1720): a regional history of northern Peru. Beca de investigación y residentado en la Fondation Hardt pour l'Antiquité classique, Vandoeuvres, Suiza, 1998 (un mes).

De su experiencia profesional cabe citar:

a.         Investigador titular en el Instituto Riva-Agüero, Sección de Historia y Arte, Lima, de 1986 a 1989.

b.         Investigador contratado en el Banco Central de Reserva del Perú, Departamento de Proyección Cultural, Lima, de 1986 a 1988.

c.         Investigador contratado por la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima, en virtud de concurso público, para realizar el «Estudio histórico sobre la evolución constructiva de la Manzana N° 5076 del Cercado de Lima», de mayo a julio de 2004.

d.         Investigador contratado por la Municipalidad Provincial de Sullana (Piura), para realizar el proyecto «Fundamentación histórica de San Miguel de Tangarará», de enero a marzo de 2014.

 

Como docente universitario

a.         Profesor titular en la Facultad de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Tecnológica del Perú, Lima, desde el semestre académico 2010 al 2016. Cursos dictados: Historia General del Derecho, Historia de las Relaciones Internacionales del Perú I, Historia de las Relaciones Internacionales del Perú II e Historia Peruana Contemporánea.

b.         Charles H. Watts Visiting Professor, Department of History, Brown University (Providence, RI), Fall term 2007. Cursos dictados: «History of the Book in Latin America« y «The Inca Garcilaso de la Vega».

c.         Profesor asociado en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, nombrado el 19 de febrero de 2003. Cursos dictados: Fuentes Históricas Peruanas II e Historiografía Peruana (Escuela de Historia).

d.         Profesor asociado en la Universidad Científica del Sur, Lima, desde el ciclo 2001/I al 2006/II. Curso dictado: Ciencias Sociales (Escuela de Medicina Humana y Escuela de Medicina Veterinaria).

e.         Profesor auxiliar en el Departamento de Humanidades, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, nombrado el 27 de enero de 1988. Cursos dictados: Historia de España, Historia de América II e Historiografía Peruana (Facultad de Letras y Ciencias Humanas) ; Pensamiento Histórico II (Escuela de Graduados).

f.         Profesor contratado en la Escuela de Postgrado, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, desde mayo de 2005 a la fecha. Cursos dictados: Derecho Político (enfoque histórico-constitucional), Instituciones Jurídicas Peruanas (enfoque histórico-antropológico) e Investigación Jurídica (seminario doctoral).

g.         Profesor contratado en la Escuela Andina de Postgrado, FLACSO y Centro Bartolomé de las Casas, Cuzco, durante el año académico 2000. Curso dictado: Historia e Instituciones Políticas en los Andes (Maestría de Antropología e Historia).

h.         Profesor contratado en la Unidad de Postgrado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el semestre académico 1999/II. Curso dictado: Historia de las Religiones en el Perú Colonial (Maestría en Ciencias de la Religión).

i.          Profesor contratado en el Departamento de Humanidades, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, de 1986 a 1988. Cursos dictados: Metodología de la Investigación Científica (Estudios Generales Letras). Historia del Perú II (Facultad de Educación) ; Seminario de Tesis (Escuela de Graduados).

j.          Expositor invitado en la Facultad de Ciencias Histórico-Sociales y Educación, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, julio de 2001 – para conducir el seminario «La nueva historia: teoría y métodos actuales de investigación».

k.         Expositor invitado en la Facultad de Ciencias Histórico-Sociales, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, octubre de 1996 – para conducir el seminario «La Historia del Perú colonial: nuevas perspectivas».           

En el campo administrativo fue miembro del Comité editorial del Boletim Latino-Americano de Estudos Clássicos, Universidade Federal de Rio de Janeiro, Brasil, desde 1997; del Comité editorial de la Colonial Latin American Historical Review, University of New Mexico, Alburquerque, NM, desde 1999; del Comité editorial de la Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Universidad de Santiago de Chile, desde 2000. Miembro del Comité asesor internacional de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, desde 2010. Editor corresponsal del Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas (Soria), de la Bibliographie Internationale de l'Humanisme et de la Renaissance (Ginebra) y del Handbook of Latin American Studies (Washington, DC). Colaborador en la edición del boletín electrónico Humboldt im Netz (Berlín), VIII, 15, 2007.

Participó en numerosos certámenes académicos como coordinador:

a.                  Seminario «Tradición y modernidad en la cultura del Perú virreinal», realizado en el Centro Cultural de España, Lima, octubre de 1997.

b.                  Simposio «La etapa de madurez del virreinato peruano: economía, sociedad y cultura en el "largo siglo XVII"»,realizado en el 49° Congreso Internacional de Americanistas, Quito, Ecuador, julio de 1997.

c.                  Conversatorio académico «Juan Pablo Viscardo y Guzmán en el bicentenario de su muerte (1798-1998)»,realizado en el Instituto Riva-Agüero, Lima, mayo de 1998.

d.                 Simposio «Santidad y perversión: enfoques comparativos sobre la espiritualidad colonial en México y Perú»,realizado en el 51° Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile, julio de 2003.

e.                  Simposio «Escritura, poder e imaginación política en la Compañía de Jesús (siglos XVI-XVIII)»,realizado en el 53° Congreso Internacional de Americanistas, México, D.F., julio de 2009.

f.                   Congreso Internacional «Juan Pablo Viscardo y Guzmán y las Cortes de Cádiz en su Bicentenario (1811-2011)», Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 5 a 8 de julio de 2011.

g.                  Miembro del Comité Organizador del Primer Simposio Internacional de Peruanistas en el Extranjero, Harvard University, Cambridge, MA, abril/mayo de 1999.

h.                  Miembro del Comité Organizador del II Congreso Internacional de Historia Constitucional, realizado en Lima, 28 y 29 de octubre de 2011.

i.                    Ponente en el IV Simposio Panamericano de Historia, realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, San José, 10 a 13 de agosto de 1999.

j.                    Ponente en el seminario interdisciplinario de Historia del Derecho Italiano «Tradizione classica e pensiero giuridico fra Europa e Nuovo Mondo (1500-1800)», realizado en la Università degli Studi di Catania, Italia, 27 de febrero de 2001.

k.                  Ponente en las Primeras Jornadas Peruanas de Historia del Derecho, realizadas en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, 12 y 13 de junio de 2001.

l.                    Ponente en el IX Encuentro de Historia Nacional del Ecuador, realizado por el Ministerio de Educación y Cultura y el Gobierno de la Provincia de Pichincha, Quito, 14 a 16 de mayo de 2002.

m.                Ponente en la XX Semana de Estudios Romanos, realizada por el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 22 a 25 de octubre de 2002.

n.                  Ponente en el III Congreso Sudamericano de Historia, realizado en la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, 19 a 21 de julio de 2007.

o.                  Ponente en el VI Encuentro Boliviano de Estudios Clásicos, realizado por la Unión Latina y la Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos, Sucre, 23 a 26 de julio de 2008.

p.                  Ponente en el Primer Encuentro Latinoamericano de Historia del Derecho, realizado en Puebla, México, 28 a 31 de octubre de 2008.

q.                  Ponente en el seminario internacional «A 130 años de la Guerra del Pacífico: revisiones historiográficas», realizado por la Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, 19 y 20 de mayo de 2009.

r.                   Ponente en el Congreso Internacional sobre el Bicentenario de las Gestas Libertarias, realizado en La Paz, Bolivia, 8 a 10 de julio de 2009.

s.                   Ponente en el seminario internacional «Historia comparada de las Américas: sus procesos independentistas», realizado por el Senado de la República Mexicana, México, D.F., 5 a 7 de agosto de 2009.

t.                   Ponente en el simposio «Humboldt y la Emancipación americana», realizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, 17 a 19 de agosto de 2009.

u.                  Ponente en el seminario internacional «La Emancipación en America», realizado por el Instituto de Historia Americana y Argentina de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, septiembre/octubre de 2010.

v.                  Ponente en el XVI Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas (AHILA), San Fernando - Cádiz, 6 a 9 de septiembre de 2011.

w.                Ponente en el simposio internacional «200 años de la Constitución de Tunja y la invención de las Repúblicas latinoamericanas», realizado por el Doctorado en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, 5 a 7 de diciembre de 2011.

x.                  Ponente en el congreso internacional «La Constitución de Cádiz de 1812 a doscientos años: perspectivas e impacto en el Occidente novohispano», realizado por la Unidad Académica de Estudios Regionales - UNAM, en Jiquilpan de Juárez, Michoacán, 26 a 28 de septiembre de 2012.

y.                  Ponente en el V Congreso Internacional de Ciencias Históricas en Venezuela, realizado por la Fundación Buría y el Centro de Investigaciones Históricas de América Latina, Barquisimeto, Venezuela, 23 a 26 de julio de 2013.

z.                  Ponente en el congreso internacional «Las Mujeres en los procesos de Independencia de América Latina», realizado por el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina (CEMHAL), Lima, 21 a 23 de agosto de 2013.

 

Participó como responsable en actividades de proyección

a.                  Coordinador nacional para el Perú de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas (AHILA), desde 1998.

b.                  Miembro del Comité Asesor de la Asociación Internacional de Peruanistas, desde 1997.

c.                  Secretario del Consejo Directivo, Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas, Lima, de 1997 a 2000.

d.                 Secretario Ejecutivo de la Sociedad Peruana de Estudios Clásicos, Lima, de 1997 a 2006.

e.                  Presidente del Humboldt Club del Perú (asociación representativa de la Fundación Alexander von Humboldt), de 2006 a 2010.

f.                   Director de conferencias de la Sociedad Bolivariana del Perú, desde 2013.

g.                  Secretario de acción científica de la Asociación de Historia de la Medicina Peruana, desde 2013.

h.                  Vocal del Consejo Directivo del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, desde 2014.

 

Recibió varios premios y distinciones en la actividad académica

a.                  Expositor invitado de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, Venezuela, octubre de 1997 – para ofrecer la conferencia anual «José Gil Fortoul».

b.                  Expositor invitado en el Departamento de Historia Moderna, Universidad de Sevilla, España, marzo de 2000 – para conducir el seminario Poder y cultura en el imperio de Carlos V.

c.                  Profesor visitante en el Institut d'Études Ibériques et Hispano-Américaines, Université de Toulouse-le Mirail, Francia, durante el año académico 1994/1995.

d.                 Profesor visitante en el Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, durante el semestre académico 1997/II.

e.                  Profesor visitante, Universität Paderborn, Kulturwissenschaftliche Fakultät, Institut für Romanistik, Wintersemester 2004/05.

 

Recibió diferentes distinciones:

a.                  Entradas biográficas en la obra Top People in Peru/Quién es Quién en el Perú, Peru Reporting, Lima, ediciones de 1992 y 1997.

b.                  Profesor honorario de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, distinción recibida el 15 de junio de 2001.

c.                  Visitante distinguido de la ciudad de Trujillo, por resolución de la Municipalidad Provincial de Trujillo, de 25 de septiembre de 2003.

d.                 Galardonado con la condecoración El Gorrión de la Paz, «en mérito a sus «altas cualidades humanas», Lima, 5 de marzo de 2008.

e.                  Miembro honorario del Colegio de Abogados de La Libertad, Trujillo, distinción recibida el 4 de abril de 2009.

f.                   Huésped de honor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, por declaración de 16 de julio de 2012.

g.                  Reconocimiento oficial de la Municipalidad Provincial de Huancayo, por Resolución de Alcaldía Nº 084-2013, de 19 de marzo de 2013.

 

Participó como miembro en instituciones académicas y culturales

a.                  Sociedad Bolivariana del Perú, Lima, desde 1996.

b.                  Asociación de Historia de la Medicina Peruana, desde 2012.

c.                  Correspondiente de la Academia Argentina de la Historia, Buenos Aires, desde 1997.

d.                 Correspondiente de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, Santiago, desde 1997.

e.                  Correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, desde 2002.

f.                   Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas, Lima, desde 1981.

g.                  Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, Lima, desde 1998.

h.                  Instituto Ricardo Palma, Lima, desde 2000.

i.                    Instituto Peruano de Historia de Derecho, Lima, en 1988.

j.                    la Sociedad Peruana de Estudios Clásicos, Lima, en 1994.

k.                  Instituto Juan Pablo Viscardo y Guzmán, Lima, en 1997. Electo para asumir la Presidencia de esta institución el 7 de octubre de 2013.

l.                    Miembro nacional principal del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, nombrado sucesivamente en los años 2006 a 2013.

m.                Academia de Doctores del Perú, desde 2009.

n.                  Asociado del Instituto Latinoamericano de Historia del Derecho, desde 2010.

o.                  Colaborador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, desde 2012.

 

De su prolífica producción escrita, destacan:

1.                  Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1917-1987). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1989. 220 p.

2.                  Don Pedro de la Gasca (1493-1567). Su obra política en España y América. Prólogo de Juan Pérez de Tudela y Bueso. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1989. xxx, 426 p.

3.                  Don Pedro de la Gasca (1493-1567). Su obra política en España y América [edición abreviada]. Palencia: Diputación Provincial de Palencia, Departamento de Cultura, 1990. 198 p.

4.                  Agustín de Zárate, Historia del descubrimiento y conquista del Perú / edición, estudio preliminar y notas de Franklin Pease G.Y. y Teodoro Hampe Martínez. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1995. civ, 435 p. (Clásicos peruanos).

5.                  Bibliotecas privadas en el mundo colonial. La difusión de libros e ideas en el virreinato del Perú (siglos XVI-XVII). Frankfurt am Main: Vervuert; Madrid: Iberoamericana, 1996. 307 p. (Textos y estudios coloniales y de la Independencia, 1).

6.                  Cultura barroca y extirpación de idolatrías. La biblioteca de Francisco de Ávila (1648).Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de las Casas», 1996. 233 p. (Cuadernos para la historia de la evangelización en América Latina, 18).

7.                  Fragmentos de la historia moderna. Europa, América y el Perú (75 reseñas bibliográficas). Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 1997. 359 p.

8.                  Santo Oficio e historia colonial. Aproximaciones al tribunal de la Inquisición de Lima (1570-1820). Lima: Congreso de la República del Perú, 1998. 212 p.

9.                  Santidad e identidad criolla. Estudio sobre el proceso de canonización de Santa Rosa. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de las Casas», 1998. 141 p. (Cuadernos para la historia de la evangelización en América Latina, 20).

10.              Testimonios del Perú y del mundo (artículos de historia, notas de lectura, crónicas de viaje). Montilla: Bibliofilia Montillana, 1998. 286 p.

11.              La tradición clásica en el Perú virreinal / Teodoro Hampe Martínez, compilador. Lima: Sociedad Peruana de Estudios Clásicos & Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999. 344 p.

12.              "La conquista y la temprana colonización (Siglo XVI)" Historia del Perú, Lexus, Barcelona, 2000, 338-423. TH hace la presentación de la obra.

13.              La jurametnación de los presidentes de la República ante el Congreso del Perú, 2000

14.              El mirador peruanista (recopilación de artículos sobre historia, cultura y sociedad). Lima: Biblioteca Nacional del Perú, Fondo Editorial, 2001. ix, 432 p.

15.              Francisco García Calderón, América Latina y el Perú del novecientos (antología de textos) / compilación, introducción y notas de Teodoro Hampe Martínez. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos & Corporación Financiera de Desarrollo, 2003. 201 p.

16.              Libro de homenaje al Dr. Enrique de Rávago Bustamante, en ocasión de sus bodas de oro profesionales (1953-2003) / Teodoro Hampe Martínez, compilador. Lima: Ediciones Misky, 2003. 285 p.

17.              La caída del Imperio inca y el surgimiento de la Colonia. Lima: Editorial Milla Batres & Grupo La República, 2005. 139 p. (Compendio histórico del Perú, 1).

18.              El legado científico de Alexander von Humboldt en el Perú / Teodoro Hampe Martínez, coordinador. Piura: Universidad de Piura, Departamento de Humanidades, 2005. 175 p. (Cuadernos de humanidades, 9).

19.              El Banco Central de Reserva y la economía peruana (1922-1980) / Teodoro Hampe Martínez; con el testimonio personal de José Morales Urresti. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, Fondo Editorial, 207. 248 p.

20.              La mujer en la historia del Perú (siglos XV al XX) / Carmen Meza Ingar y Teodoro Hampe Martínez, compiladores. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2007. 645 p.

21.              Historia de la Historiografía de América (1950-2000), vol. III. Historiografía Andina / Teodoro Hampe Martínez, coordinador. México, DF: Instituto Panamericano de Geografía e Historia & Universidad Nacional Autónoma de México, 2010. 313 p.

22.              Escritura, imaginación política y la Compañía de Jesús en América Latina (siglos XVI-XVIII) / Alexandre Coello de la Rosa y Teodoro Hampe Martínez, editores. Barcelona: Edicions Bellaterra, 3011. 334 p.

23.              Pensamiento colonial crítico: textos y actos de Polo Ondegardo / edición de Gonzalo Lamana Ferrario ; estudio biográfico de Teodoro Hampe Martínez. Lima/Cusco: Instituto Francés de Estudios Andinos & Centro Bartolomé de las Casas, 2012. 406 p.

24.              Luis Bedoya Reyes: Gradualidad en el cambio (textos esenciales) / recopilación de textos y estudio biográfico de Teodoro Hampe Martínez. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2012. 695 p. + 31 h.

25.              Miguel Grau, protagonista político. Piura: Municipalidad Provincial de Piura & Caramanduca Editores, 2013. 177 p.

26.              http://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/30598/Hampe%20Mart%C3%ADnez,%20Teodoro

27.              http://www.dailymotion.com/video/x9v4qs_historiador-teodoro-hampe-analiza-l_news

28.              http://ec.aciprensa.com/wiki/Teodoro_Hampe_Mart%C3%ADnez

29.              Cuero y Caicedo, el obispo patriota" (Diario oficial El Peruano, Lima, 12 de diciembre 2015

Falta recoger sus intervenciones en conferencias, debates, congresos, alguna de ella registrada en internet o en la propia institución organizadora. Lo mismo debe decirse en sus numerosos artículos, especialmente en El Comercio.

 

Unas 200 semblanzas de peruanos contemporáneos

Colaboró en el Diccionario histórico y biográfico del Perú (desde 1986) y el Compendio histórico del Perú (desde 1993)Diccionario biográfico del Perú contemporáneo: siglo XX/ Coordinador Carlos Milla Batres.  Lima : Milla Batres, 2004 2 v. En esta última obra he llegado a ubicar 184 entradas, muchas de ellas de sus colegas de historia o personajes destacados del mundo cultural. Todas ellas destacan por su estilo sobrio, elegante y preciso:

1.      Academia Nacional de la Historia

2.      Aguirre Ramírez, Darlos Arturo

3.      Alarco de Dammert, Juana

4.      Alarco Larrabure, Eugenio

5.      Altamirano Rúa, Teófilo

6.      Angeles Caballero, César Augusto

7.      Antúnez de Mayolo, Santiago

8.      Antúnez de Mayolo Rynning, Santiago Erik

9.      Arenas Loayza, Carlos

10.  Arias-Schreiber Pezet, Max

11.  Arrieta Álvarez, Ada Elvira

12.  Avendaño Valdez, Jorge

13.  Baca Corzo, Gustavo

14.  Bacigalupo Cavero-Egúsquiza, Luis Eduardo

15.  Barreto Bermeo. Emilio G.

16.  Barriga Galván, Maruja

17.  Basadre Ayulo, Jorge

18.  Bataillon, Marcel Eduardo

19.  Belaunde Díez-Canseco, Víctor

20.  Belaunde Terry, Fernando

21.  Beltrán Espantoso, Pedro G.

22.  Benavides Larrea, Óscar Raimundo

23.  Bendezú Aibar, Edmundo

24.  Bernex de Falen, Nicole

25.  Biblioteca Nacional del Perú

26.  Bielich Flórez, Ismael

27.  Bingham, Hiram

28.  Blanco López, Desiderio

29.  Boloña Behr, Carlos Alberto

30.  Bonilla de Gaviria, María Clara

31.  Bonilla Mayta, Heraclio

32.  Burga Díaz, Manuel

33.  Bustamante y Rivero, José Luis

34.  Busto Duthurburu, José Antonio del

35.  Busto Vargas, Jorge Leopoldo del

36.  Camino Macedo, Luis Federico

37.  Capella Riera, Jorge

38.  Caravedo Barrios, Rocío

39.  Caravedo Molinari, Baltazar

40.  Cárdenas Ayaipoma, Mario

41.  Carrillo Espejo, Francisco E

42.  Carrión Ordóñez, Enrique

43.  Castañeda Lossio, Óscar Luis

44.  Cerrón Palomino, Rodolfo

45.  Coloma Porcari, César

46.  Congreso de la República

47.  Coronado Labó, Pedro

48.  Chávez Álvarez, Jorge

49.  Chiappo Galli, Leopoldo Hipólito

50.  Chirif Tirado, Alberto

51.  Dancourt Masías, Óscar

52.  Delgado Coloma, Luis Humberto

53.  Dintilhac, Jorge

54.  Dulanto Pinillos, Jorge

55.  Durand Flórez, Guillermo

56.  Durand Flórez, José

57.  Echecopar García, Luis

58.  Espinosa Laña, Antonino

59.  Fernández de López, Martha Sofía

60.  Fernández Sessarego, Carlos

61.  Ferrero Rebagliati, Raúl

62.  Figueroa Arévalo, Adolfo

63.  Flores-Galindo Segura, Félix Alberto

64.  Flores Ochoa, Jorge A.

65.  Flórez Dávila, Gloria Cristina

66.  Fuenzalida Vollmar, Fernando

67.  García Rada, Domingo

68.  García Salvattecci, Hugo

69.  Glave Testino, Luis Miguel

70.  González Carré, Enrique

71.  González Vigil, Ricardo

72.  Guerra Martinière, Margarita

73.  Gunther Doering, Juan

74.  Hanke, Lewis Ulysses

75.  Helmer, Marie

76.  Hernández Camarero, Max Antonio

77.  Huertas Vallejos, Lorenzo

78.  Hüneffeldt, Christined

79.  Iguíñiz Echeverría, Javier María

80.  Instituto de Estudios Peruanos

81.  Instituto Francés de Estudios Andinos

82.  Instituto Riva Agüero

83.  Iriarte Brenner, Francisco E

84.  Iwasaki Cauti, Fernando Arturo

85.  Kafka Kiener, Folke

86.  Klaiber, Jeffrey Lockwood

87.  Lacombe, Jean Paul

88.  Lastres Bérninzon, Enrique

89.  Lazo García, Carlos

90.  Leguía, Salcedo, Augusto Bernardino

91.  Leonard, Irving Albert

92.  López-Dóriga Oller, Enrique

93.  López Soria, José Ignacio

94.  Macgregor Rolino, Felipe E.

95.  Maclean Ugarteche, Roberto

96.  Málaga Medina, Alejandro

97.  Mariátegui La Chira, José Carlos

98.  Marzal Fuentes, Manuel María

99.  Melena Guzmán, German de la

100.                     Mendoza Navarro, Aida Luz

101.                     Meneses Morales, Teodoro Lorio

102.                     Millones Sana Gadea, Luis

103.                     Miró-Quesada Bahamonde, Cesar Alfredo =Cesar Miro

104.                     Miró-Quesada Cantuarias, Francisco

105.                     Miró-Quesada Garland, Alejandro

106.                     Miró Quesada Sosa, Aurelio

107.                     Montoya Rojas, Ciro Rodrigo

108.                     Morales Urresti, José

109.                     Moreyra Loredo, Manuel

110.                     Moreyra y Paz Soldán, Manuel

111.                     Nieto Vélez, Armando

112.                     Noriega Ayarza, Raúl

113.                     Odría Amoretti, Manuel A.

114.                     Olaechea Olaechea, Daniel

115.                     Olaechea Olaechea, Manuel Augusto

116.                     O´ Phelan Godoy, Scarlet

117.                     Ortiz Caballero, Rene

118.                     Ortiz de Zevallos Paz-Soldán, Carlos

119.                     Ortiz Rescaniere, Alejandro

120.                     Ortiz Sotelo, Jorge Rafael

121.                     Osterling Parodi, Felipe

122.                     Paniagua Corazao, Valentín

123.                     Pantigoso Pecero, Manuel

124.                     Pásara Pazos, Luis Humberto

125.                     Pease García-Yrigoyen, Franklin

126.                     Pennano Allison, Guido

127.                     Peña Cabrra, Antonio

128.                     Peñaherrera del Águila, Carlos

129.                     Plaza Jibaja, Orlando

130.                     Ponce, Manuel María

131.                     Porras Barrenechea, Raúl

132.                     Portocarrero Maisch, Gonzalo

133.                     Pozzi-Escot Zapata, Inés

134.                     Prado Ugarteche, Manuel

135.                     Puccinelli Converso, Jorge

136.                     Puente Brunke, José Demetrio de la

137.                     Puente Candamo, José Agustín de la

138.                     Quiroz Chueca, Francisco

139.                     Rávago Bustamante, Enrique de

140.                     Reátegui Chávez, Wilson

141.                     Regal Alberti, Luis Bernardo

142.                     Riva-Agüero y Osma, José de la

143.                     Rivara de Tuesta, María Luisa

144.                     Rivarola Rubio, José Luis

145.                     Rochabrún Silva, Guillermo

146.                     Rodríguez Crespo, Pedro

147.                     Rodríguez Pastor, Carlos

148.                     Rodríguez Pastor, Humberto

149.                     Rosas Moscoso, Fernando

150.                     Rostworoswki de Díez Canseco, María

151.                     Rubio Correa, Marcial

152.                     Samamé Boggio, Mario

153.                     San Cristóbal Sebastián, Antonio

154.                     Sarabia Swett, Hugo

155.                     Schwalb López-Aldana, Fernando

156.                     Seminario Ojeda, Miguel Arturo

157.                     Silva-Santisteban Bernal, Fernando Nicolás

158.                     Sobrevilla Alcázar, David

159.                     Tamayo Herrra, José Armando

160.                     Tantaleán Arbulú, Víctor Javier

161.                     Thorne Bos, Carlos

162.                     Tord Nicolini, Francisco Javier

163.                     Tord Romero, Luis Enrique

164.                     Torre González, Agustín de la

165.                     Trazegnies Granda, Fernando de

166.                     Tudela y Varela, Francisco

167.                     Ugarte del Pino, Juan Vicente

168.                     Urrutia Ceruti, Jaime

169.                     Valcárcel Esparza, Carlos Daniel

170.                     Valcárcel Vizcarra, Luis Eduardo

171.                     Valdizán Medrano, Hermilio

172.                     Vargas Morales, Zenón

173.                     Vargas Ugarte, Rubén

174.                     Varón Gabai, Rafael

175.                     Vega Bello, Juan José

176.                     Velaochaga Miranda, Guillermo

177.                     Velarde Bergmann, Héctor

178.                     Villanueva Villanueva, Carmen

179.                     Villarreal, Federico

180.                     Webb Duarte, Richard

181.                     Zamalloa Armejo, Raúl

182.                     Zanutelli Rosas, Manuel

183.                     Zevallos quiñones, Jorge

184.                     Zolezzi Ibárcena, Lorenzo Antonio

Dos elocuentes testimonios

Me permito transcribir el testimonio de dos colegas que valoran su legado recordando sus múltiples actividades culturales. El primero es de Juan Juan Luis Orrego  http://elcomercio.pe/eldominical/columna/teodoro-hampe-recuerdo-noticia-1878487

Conocí a Teodoro Hampe en 1982, cuando era jefe de prácticas en la PUCP. Licenciado en Historia el año siguiente, era ya un aplicado investigador del mundo virreinal. Decían que era el sucesor de Guillermo Lohmann. Luego enrumbó a Madrid, donde siguió un doctorado, fruto del cual nos dejó un sólido aporte sobre el pacificador Pedro de la Gasca. Fueron sus años de ascenso, publicando decenas de artículos en revistas y periódicos, de invitaciones a universidades, de asistencia a cuanto congreso de historia se convocaba y cuando lo nombraban miembro correspondiente de una serie de instituciones. Esa dinámica no lo alejó de la controversia y padeció los vaivenes de la vida académica. 
Le agradezco a Teodoro haberme convocado, hace más de 20 años, a realizar una obra conjunta, la Historia del Perú de Lexus. En ese libro trabajamos un grupo de —entonces— jóvenes historiadores para brindar al público no especializado un repaso de la historia nacional a partir de las últimas investigaciones. Recuerdo también setiembre del 2014, cuando tuvimos la oportunidad de conversar, liberados del ruido limeño. Nos habían invitado a dar unas charlas en la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Pude allí sentir su entusiasmo con lo que se podía organizar por el Bicentenario y su preocupación en crear un colegio de historiadores.Los que sentimos su partida recordaremos su fino trato, su cultivada erudición y su capacidad para no amilanarse. Vivía comprometido con varias iniciativas, como su quijotesca campaña por hallar unas momias incas en el Hospital de San Andrés. Tal como van los acontecimientos, es muy probable que el Bicentenario nos encuentre improvisados. Allí echaremos de menos a gente laboriosa y esforzada como lo fue Teodoro. 

El segundo, de Gustavo Flores Quelopana http://www.librosperuanos.com/autores/articulo/00000002354/Teodoro-Hampe-Martinez.-In-memoriam

Esta vez la fría Parca ha pasado sigilosa y rauda para llevarse a los tan sólo 56 años al historiador y catedrático Teodoro Hampe. Los medios no informan sobre el motivo de su fallecimiento, pero ese detalle poco importa cuando lo relevante de veras es el brillo ejemplar de su estela académica y humana. Sí, hace cinco días que emprendió su encuentro con el Creador el amigo y connotado historiador Teodoro Hampe Martínez.

Ciertamente no es mi pluma la más idónea para hablar del genio y figura de tan ilustre personaje, más el escaso tiempo en que lo traté dejó testimonio de su seriedad intelectual, sobriedad cultural y bonhomía personal. Ahora, Teodoro ha salido del tiempo, ha cruzado el umbral de la aterradora muerte y espera, como esperaremos muchos, el momento de la eternidad.

La Historia, como la poesía y la vida cósmica –escribía Mariano Iberico- es una de las grandes formas del aparecer universal. A Teodoro Hampe le tocó explicarnos con gran erudición y maestría la vivencia teorética del pasado histórico. En sus diversos libros y artículos el pasado no carece de objetividad, no es mero alarde interpretativo, y no es una mera región del tiempo de lo no existente, sino que, por el contrario, el pasado se constituye en presente, en sus múltiples perspectivas iridiscentes, como una ola que viene detrás y empuja hacia adelante.

Efectivamente, en la pluma de Hampe el pasado es una forma viviente del ser, donde su ser actual es reflejo de su sustancia. Él nos demostró –como en su tiempo lo hicieron Guillermo Leguía, Basadre, Vargas Ugarte, Rostworowski, Lohmann, Waldemar Espinoza, Macera, y tantos otros connotados- que el pasado puede actuar sobre el presente y lanzarnos hacia el futuro. En otras palabras, el pasado se salva de sucumbir petrificado en el olvido por la tradición histórica que lo actualiza. Y en esto le cupo un lugar de honor al Dr. Hampe Martínez en sus diversos escritos de historia, educación, cultura y sociedad.

Dicen que el estilo es el hombre. Pues bien, Teodoro no era un orador nato, prefería leer sus escritos e investigaciones, pero su solvencia ideológica era claramente notoria en las entrevistas, preguntas y conversaciones. Su pluma era precisa como la de un cirujano, escribía con sobriedad y pulcritud. Prefería la palabra documentada que la furibunda especulación. En mi caso el conocimiento de su persona data del año 2009. Fue un día en que recibí por primera vez su llamada telefónica solicitándome un escrito mío que le había llamado la atención y que requería tenerlo para un trabajo a presentar para una revista argentina.

En su hábito intelectual detectivesco había leído por la web mi escrito "Premonición, teofanía y astrología en la caída del Imperio Inca" y necesitaba saber si estaba publicado en libro y demás detalles. Dicho trabajo fue publicado en mi libro Ensayos de Filosofía Mitocrática, 2009. Su honestidad intelectual no escatimó en enviar a mi domicilio a su secretaria, quien me portó un libro en obsequio (Relación de la ciudad del Cusco, 1649), cosa que yo correspondí con algunos de mi autoría.

Después de algunos años lo volví a encontrar en 2015, aunque esta vez fue personalmente, cuando en coordinación con Virginia Vílchez, directora de la librería Libros Peruanos, le propuse una entrevista sobre su libro dedicado al gran héroe peruano del mar, Miguel Grau, protagonista político (Municipalidad Provincial de Piura Fondo Editorial, 2013). Era un momento idóneo porque el veredicto de la Corte de la Haya estaba por conocerse. Era la primera vez que lo tenía delante de mis ojos y pude observar en su postura corporal una delgadez acompañada de un aire de tristeza. Desconozco de sus cuitas, pero a la vista eran notorias. Tenía una mirada de lince, modales elegantes, frente elevada, y sus labios finos dejaban lucir una sonrisa mordaz e incisiva.

La lectura de su libro sobre nuestro gran Almirante Grau me dejó una grata impresión. En primer lugar, llenaba un vacío sobre su protagonismo político. En segundo lugar, la esencia de su mensaje es que lo cardinal de lo político en Grau no está en su civilismo, que es coyuntural, ni en la defensa del orden constitucional, sino en su voluntad de servir al país con sentido peruanista y patriótico. En tercer lugar, la obra contribuye a ampliar la investigación sobre la historia política en la era del guano basándose en sólidas bases historiográficas (Puente Candamo, Ortiz Sotelo y Thorndike).

El segundo punto es sobremanera importante en los actuales momentos electorales en que vive el país. Y creo que en esto reside el mensaje póstumo del Dr. Hampe en su último libro. Pues en la presente era del gas y de crecimiento económico sostenido, se hace notoria la necesidad de contar con el peruanismo y patriotismo ejemplar de una figura como Grau. Esto es, la curul congresal del perínclito marino debe irradiar ejemplo político para despejar el miasma pútrido que por momentos hace irrespirable la carrera por el sillón de Pizarro. Teodoro nos recuerda que Grau defendió en orden constitucional a toda costa pero con sentido crítico al rechazar la constitución anatópica de 1856.

El Dr. Teodoro Hampe Martínez ha partido tempranamente, deja un legado intelectual valioso, invita a un estudio serio de nuestra patria y nos insta insobornablemente a cultivar un sentido peruanista y patriótico ad portas del Bicentenario de nuestra Independencia.  (Lima, Salamanca viernes 12 de febrero 2016)

Conclusión

Siempre la muerte nos sorprende, siempre nos parece que llega antes de tiempo pero acude a la cita y, muchas veces, sin avisar. Así pasó con nuestro buen amigo e historiador ejemplar, para quien pedimos la eterna paz y renovamos la gratitud y la sincera amistad.

José Antonio Benito

CEPAC 

Los inicios del Seminario Redemptoris Mater y Juan Pablo II del Callao, 25 años después

$
0
0

Los inicios del Seminario  Redemptoris Mater y Juan Pablo II del Callao, 25 años después

José Antonio Benito

0. Introducción

1.      UN FRUTO DEL CONCILIO VATICANO II

2.      LOS SEMINARIOS "REDEMPTORIS MATER" EN EL CORAZÓN DEL "CAMINO"

3.      NACE UN SEMINARIO EN PERÚ… UNA NUEVA REALIDAD PARA LA IGLESIA

4.      LA FACULTAD DE TEOLOGÍA

Conclusión

 

INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene como objetivo no sólo narrar la historia de lo que finalmente fuera el Seminario Redemptoris Mater, sino además, y sobre todo, documentar la obra de la Iglesia, expresada en un carisma concreto que es el Camino Neocatecumenal en esta parte del mundo, más concretamente en la Diócesis del Callao, en Perú.

Este artículo se inició como tarea de clase por parte de tres alumnos del curso de "Historia de la evangelización de América" (Miguel J., Renzo I., Pedro Duarte), quienes han realizado entrevistas a personas que, de una u otra forma, tuvieron que ver con el Seminario. Como fuente de datos se han utilizado algunas copias de cartas escritas por Mons. Ricardo Durand, Obispo del Callao desde 1975 hasta 1995.Algunos de los entrevistados son hoy presbíteros que se han formado en este seminario, sacerdotes que han sido enviados a fines de los 80 al Perú para servir en el equipo de formadores, familias que han colaborado con esta nueva realidad diocesana, hermanos de las Comunidades Neocatecumenales que ayudaron desde los inicios y otros que hoy lo siguen haciendo.

Se han tenido en cuenta varias de las entrevistas en radio y TV a protagonistas como el P. Antonio Garciandía y Monseñor José Luis del Palacio, así como el testimonio de la familia en misión de Josep Castells Roca y María Mercedes Prad. En todo momento, he contado con la iniciativa y acompañamiento del P. Antonio César Molinero. También se ha contado con la revisión de Monseñor José Luis del Palacio.

Ojalá que los presentes apuntes incentiven en los lectores a una investigación sistemática que se concrete en monografías, tesis, publicaciones.

 

1.      UN FRUTO DEL CONCILIO VATICANO II

El P. Raniero Cantalamessa OFMCap, predicador de la Casa Pontificia, en su Segunda prédica de Adviento, 14 de diciembre de 2012 concluye de modo contundente que el mayor fruto del Concilio Vaticano II lo encontramos en los movimientos eclesiales.

"Nos preguntamos: ¿de dónde ha pasado esta imagen de Iglesia de los documentos a la vida? ¿Dónde ha tomado «carne y sangre? ¿Dónde se vive la vida cristiana según «la ley del Espíritu», con alegría y convicción, por atracción y no por coacción? ¿Dónde se tiene la palabra de Dios en gran honor, se manifiestan los carismas y es más sentida el ansia por una nueva evangelización y por la unidad de los cristianos?..¡en los movimientos eclesiales!... Juan Pablo II veía en estos movimientos y comunidades parroquiales vivas «los signos de una nueva primavera de la Iglesia» (Novo millennio ineunte, 46). En el mismo sentido se ha expresado, en varias ocasiones, el papa Benedicto XVI. En la homilía de la Misa crismal del Jueves Santo de 2012 dijo: «Mirando a la historia de la época post-conciliar, se puede reconocer la dinámica de la verdadera renovación, que frecuentemente ha adquirido formas inesperadas en momentos llenos de vida y que hace casi tangible la inagotable vivacidad de la Iglesia, la presencia y la acción eficaz del Espíritu Santo». (Zenit, 14-XII-2012)

La puesta en práctica del Concilio Vaticano II fue la razón por la que el pasado 26 de junio del 2013 Kiko Argüello –iniciador del Camino- fue investido doctor honoris causa en Sagrada Teología por la Universidad Católica Juan Pablo II de Lublín (Polonia) Según el centro de estudios, ha seguido 'atentamente las indicaciones del Concilio Vaticano II, reconduciendo a los cristianos alejados de la comunidad eclesial a las fuentes de la fe que brotan de la Biblia y de la Liturgia'. Durante el Itinerario Neocatecumenal son formados en el encuentro con Jesucristo cada día con la Palabra de Dios y la Tradición de la Iglesia Además, subraya que el Camino Neocatecumenal 'prepara la missio ad gentes; interviene activamente a fin de que el cristianismo y el judaísmo se acerquen el uno al otro y defiende los valores de la vida y de la dignidad del hombre, del matrimonio y de la familia cristiana"[2].

Aunque el Camino Neocatecumental no es propiamente un "movimiento" sino un «itinerario de iniciación cristiana posterior al bautismo o para recibir este sacramento» lo cierto es que desde 1964 en que fueron aprobadas en Madrid por el entonces Arzobispo Casimiro Morcillo las comunidades, están difundidas en los cinco continentes, aportando nueva vitalidad a las parroquias,  impulso misionero y  frutos de conversión que brotan del testimonio de los itinerantes y, últimamente, de la obra de las familias que evangelizan en zonas descristianizadas de Europa y del mundo entero; vocaciones a la vida religiosa y al presbiterado y el nacimiento de Colegios diocesanos de formación al presbiterado para la nueva evangelización", como el Redemptoris Mater de Roma (Carta de Juan Pablo II al Cardenal Paul Josep Cordes, 30 de agosto de 1990).


Como dice Jesús en el Evangelio "por sus frutos, los conoceréis" (Mt 7,20). Después de más de 25 años de vida en La Punta-Callao, queremos presentar la realidad de uno de ellos, el Seminario Redemptoris Mater, inicialmente denominado "Juan Pablo II", también porque surgió con la llamada vocacional hecha por Kiko Argüello, Carmen y P. Mario el 5 de febrero de 1985 y también por contar en todo momento con su inspiración, apoyo, protección.

2.      LOS SEMINARIOS "REDEMPTORIS MATER" EN EL CORAZÓN DEL "CAMINO"

Estos seminarios son uno de los frutos más importantes de la renovación postconciliar. Una realidad, completamente nueva, deseada por el Concilio Vaticano II que en la Presbyterorum Ordinis indica: Recuerden, pues, los Presbíteros que deben llevar atravesada en su corazón la solicitud por todas las Iglesias. Por tanto, los presbíteros de aquella diócesis que son más ricas en abundancia de vocaciones, muéstrense de buen grado dispuestos, a ejercer su ministerio en regiones, misiones u obras que sufren escasez de clero. Así, pues, para este fin pueden constituirse algunos Seminarios Internacionales, en los que puedan ser incardinados los presbíteros, según normas que se establecerán para cada uno de los casos y salvos siempre los derechos de los Ordinarios del lugar, para bien común de toda la Iglesia (PO, 10).

Como se reconoce claramente en la "nota histórica" de la página oficial del Camino, deben su nacimiento y crecimiento "a la valentía y al impulso misionero del Papa Juan Pablo II y de las familias en misión, casi todas con muchos hijos, cuyo testimonio de fe ha sido fundamental para la reevangelización y la formación de nuevas parroquias"[3]. La urgencia de abrir Seminarios para formar esos Presbíteros que pudiesen hacerse cargo de las nuevas parroquias que las familias preparaban se constata en todas las latitudes, particularmente en nuestro caso peruano.

En 1991, el Papa Juan Pablo II estableció la Comisión Inter-congregacional para tratar la grave escasez de sacerdotes en muchas partes del mundo, y reconoció: "Esta idea del Concilio se ha aplicado en los Seminarios Redemptoris Mater, que preparan a presbíteros para la nueva evangelización, según el programa del Camino Neocatecumenal... pudiendo realizar así una forma nueva del ministerio: el misionero diocesano." (L' Osservatore Romano, la Edición italiana, 15.3.91).

Las características de los Seminarios Redemptoris Mater se pueden resumir en cuatro aspectos fundamentales: Diocesaneidad, Misionariedad, Internacionalidad y Camino Neocatecumenal,

Los Seminarios "Redemptoris Mater" son diocesanos: o sea, son erigidos por los Obispos diocesanos de acuerdo con el Equipo Responsable internacional del Camino Neocatecumenal, y se rigen por las normas vigentes para la formación y la incardinación de los clérigos diocesanos.

Como expresa los Estatutos y la Regla de Vida, los Seminarios Redemptoris Mater no son seminarios propiamente del Camino Neocatecumenal, sino que son verdaderos Seminarios diocesanos que dependen del Obispo. Los estudiantes en dichos colegios reciben la misma formación teológica que los otros seminaristas de la diócesis. Durante un año realizan el trabajo pastoral en las parroquias como diáconos y dos años más en la diócesis como presbíteros, antes de que el Obispo los pueda mandar en misión. Pero si el Obispo tiene la necesidad de ellos en su diócesis, puede incorporarlos donde desea, dado que son ordenados sin ninguna condición previa. Son misioneros, esto es, los presbíteros formados están disponibles para ser enviados por el Obispo a cualquier parte del mundo. Son internacionales ya que los seminaristas provienen de países y continentes diversos, sea como signo concreto de la misionariedad, sea como signo de disponibilidad a ser enviados a cualquier parte. Están a disposición de todo el mundo y en el servicio de la Iglesia. La experiencia ha mostrado que, combinar la iniciación a la vida cristiana – el Camino Neocatecumenal - con la formación del presbítero, es una ayuda magnífica para el desarrollo psicológico, afectivo y humano de los candidatos.

Antes que presbíteros ellos son cristianos, y en el camino de la fe ellos aprenden la oración, la obediencia, el sentido de la Cruz, para estar en comunión, etc...) Sobre todo, es una ayuda para unir la misión con la parroquia, ya que el Camino Neocatecumenal es un tiempo de formación que termina en la parroquia, en donde, de forma adulta, viven las comunidades la misión en unión con el Párroco y con el Obispo. De hecho, la característica más significativa de estos seminarios es su relación con el Camino Neocatecumenal, es decir, con un itinerario de maduración hacia una fe adulta, que prepara y suscita las vocaciones en muchos jóvenes antes del ingreso en el Seminario, que les acompaña en el tiempo de formación, y ordenados Presbíteros, continúa sosteniéndoles en su formación permanente. El Camino Neocatecumenal se convierte también en un medio de evangelización para los alejados, en un instrumento de la "implantatio ecclesiae" por medio de familias que acompañan a los presbíteros y les ayudan en su misión:[4] 

§ 3. Los Seminarios diocesanos y misioneros "Redemptoris Mater" son erigidos por los Obispos diocesanos, de acuerdo con el Equipo Responsable internacional del Camino, y se rigen según las normas vigentes para la formación y incardinación de los clérigos diocesanos[5] y según estatutos propios, de conformidad con la Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis.[6] En ellos los candidatos al sacerdocio encuentran en la participación en el Camino Neocatecumenal un elemento específico y básico del iter formativo y, al mismo tiempo, son preparados a la «genuina opción presbiteral de servicio al entero Pueblo de Dios, en la comunión fraterna del presbiterio».[7]§ 4. Compete al Obispo diocesano nombrar, tras presentación del Equipo Responsable internacional del Camino, al Rector y a los demás superiores y educadores de los Seminarios diocesanos y misioneros "Redemptoris Mater". El Rector, en nombre del Obispo y en estrecho vínculo con él, supervisa los estudios de los seminaristas y su itinerario formativo, y se asegura de la idoneidad de los candidatos al sacerdocio.[8]

El primer Seminario Redemptoris Mater nace en la década de los años 80, momento crucial en el que los iniciadores del Camino Neocatecumenal, Carmen, Kiko y el Padre Mario, viendo la falta de Presbíteros que acompañarán a los equipos Itinerantes y familias en misión llevando la buena nueva de Jesucristo a todos los rincones del mundo, presentan a su Santidad Juan Pablo II, la idea de crear un seminario "Diocesano" pero "Misionero", que haga suyo el llamado universal de la Iglesia, en la Diócesis de Roma. (http://www.redemptorismaternamur.com/es-que%20son%20los%20seminarios.htm). Este acontecimiento avalado por Su Santidad, cuenta hoy con más de 105 seminarios en los cinco continentes del mundo; en algunos lugares, nunca hubo un seminario católico hasta la creación de los "Redemptoris mater". Hoy, podemos afirmar que estos seminarios son auténticos semilleros de presbíteros y el corazón de la audaz y nueva evangelización del Camino Neocatecumenal

 

EUROPA:

ITALIA (Roma, Macerata, Cosenza, Pinerolo, Firenze, Trieste, Campobasso). ESPAÑA (Madrid, Castellón, Córdoba, Granada, Murcia, León, Pamplona, Burgos, Sevilla, Oviedo, Orense). FRANCIA (París, Montpellier, Estrasburgo, Aviñón, Tulon, Bayonne). ALEMANIA (Berlín, Colonia). PAISES BAJOS (Harlem, Roermond). POLONIA (Varsovia). REINO UNIDO (Londres). AUSTRIA (Viena). CROACIA (Pola). SUIZA (Lugano). DINAMARCA (Copenhague). BELGICA (Namur, Bruselas). PORTUGAL (Lisboa, Porto, Évora). FINLANDIA (Helsinki). UCRANIA (Kiev, Vinnitsa, Ušhorod). ALBANIA (Lezhe). BOSNIA ERZEGOVINA (Sarajevo).HUNGRIA (Eger). ESLOVAQUIA (Žilina). IRLANDA (Armagh). RUMANIA (Satu Mare). ESTONIA

AMERICA USA (Newark, Denver, Guam, Washington, Dallas, Boston, Miami, Philadelphia, Connecticut). CANADA (Toronto, Quebec, Vancouver). MÉJICO (Guadalajara, Ciudad de México). REPUBBLICA DOMINICANA (Santo Domingo, Santiago). COLOMBIA (Medellín, Bogotá).  BRASIL (Brasilia, San Paolo, Rio de Janeiro, Belem). PERU (Callao, Arequipa). NICARAGUA (Managua). EL SALVADOR (San Salvador). VENEZUELA (Caracas, Carupano). CURACAOPARAGUAY (Asunciónón). URUGUAY (Montevideo). COSTA RICA (San José). ECUADOR (Quito). BOLIVIA (La Paz).

ASIA INDIA (Bangalore, Ranchi). Para el JAPON (Roma - Takamatsu). TAIWAN (Kaoshun). FILIPINAS (Manila). LIBANO (Beirut). PAKISTAN (Karachi). ISRAEL(Galilea). COREA DEL SUR (Seúl).

AFRICA CAMERUN (Douala). ZAMBIA (Kitwe-Ndola). CONGO (Goma). MADAGASCAR (Morondava). TANZANIA (Dar es Salaam). ANGOLA (Luanda). COSTA DE MARFIL(Abidjan). GABON (Libreville). SUDAFRICA (Ciudad del Capo). UGANDA (Kampala). 

AUSTRALIA (Perth, Sydney).

 

 

3.      NACE UN SEMINARIO EN PERÚ… UNA NUEVA REALIDAD PARA LA IGLESIA

 

En 1985 Su Santidad San Juan Pablo II visitó el Perú. Como fruto de dicha visita, los iniciadores del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello, Carmen Hernández y el P. Mario Pezzi, hicieron una llamada vocacional a los jóvenes pertenecientes a estas comunidades en el Perú. Se ofrecieron más de 100 jóvenes para prepararse al presbiterado. En una carta con fecha del 15 de febrero de 1985, el entonces Obispo de la diócesis del Callao, Mons. Ricardo Durand, se dirige a los Padres José Luis del Palacio y  Antonio Garciandía, para excusarse por su ausencia a la ordenación presbiteral del mismo José Luis del Palacio. En la misma, Mons. Durand expresa su alegría porque, en un encuentro con 5.000 jóvenes, en la carpa del Hotel Crillón, y en el que estuvieron presentes Mons. Javier Ariz y Mons. Augusto Beuzeville, 53 jóvenes dieron su disponibilidad para ingresar al Seminario.

Notifica también que según le ha informado el Cardenal arzobispo de Lima, Juan Landázuri, hay ya 100 jóvenes -en la zona de Santa Rosa - Balneario, dispuestos a servir a la Iglesia como sacerdotes. Monseñor Durand añade una deliciosa nota: "Con tu ordenación (José Luis) se han entusiasmado. Ojalá tengan perseverancia, ya que la mies es mucha y los operarios son pocos".

En otra carta fechada el 20 de junio de 1985, Mons. Durand manifiesta su conformidad con los cursos acelerados que realizan los seminaristas del Camino Neocatecumenal para luego poder ingresar a la Facultad de Teología Santo Toribio. Según lo expresado en la carta entendemos que, en este período, en el Centro Neocatecumenal se organiza la vida cotidiana según el siguiente esquema: Laudes y Santa Misa a las 7 am; desayuno y luego clases desde las 9 hasta las 13 hs. Aquí el Obispo sugiere que se realicen charlas de Espiritualidad sacerdotal, como tal vez el P. Antonio Garciandía ya lo viene haciendo. En esta misma carta está documentada la entrevista que mantuvo Mons. Durand con Jaime Palacios, Saleno, Francisco Iglesias, Richard Huamán y Oscar y Daniel Balcázar, quienes desde 1982 están estudiando en Santo Toribio. Vivían en el coro de la Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza (Rímac), hoy Centro Nacional Arquidiocesano de Lima, donde fueron visitados por el entonces Presidente de la República Fernando Belaunde. El plan llevado por el equipo integrado por el P. José Luis del Palacio y el P. Antonio Garciandía, respecto a la formación de los futuros sacerdotes de la diócesis del Callao, es bien acogido por el Señor Obispo, este plan se basaba en una formación eminentemente como itinerantes, primeramente con el Padre Alfonso Rakosy Palma, en la Parroquia Todos los Santos, luego, desde 1984, en la Iglesia Nuestra Señora de la Cabeza con los mismos José Luis y Antonio.

El 23 de marzo de 1986 llega una colaboración de 3.000 dólares de Adveniat que Mons. Durand había conseguido para la manutención de los seminaristas. Durante ese año todavía los candidatos al presbiterado recibían clases en la parroquia Nuestra Señora de la Cabeza y se reunían los domingos para compartir como estaban viviendo su formación, etc. En ese mismo año, Mons. Durand pide a Kiko Arguello, Carmen Hernández y al Padre Mario Pezzi, el envío de formadores para este nuevo seminario, entre tanto nombra como rector provisional al Padre José Luis del Palacio, como vicerrector al Padre Antonio Garciandía y como director espiritual al jesuita Miguel Girón Esteso (nacido en 16 septiembre 1926). También en este tiempo se sugiere y se acepta el nombre de Seminario de Vocaciones Adultas "Juan Pablo II", debido a la visita del Santo Padre al Perú. Hasta este momento los seminaristas viven en casas distintas. Monseñor Ricardo Durand, tan paternal como siempre, les dirá que "no se desanimen, están haciendo algo nuevo y muy importante en la Iglesia".

En otra carta, fechada el 28 de junio de 1986, Mons. Durand afirma que mantuvo una reunión con Mons. Antonio María Javierre, Secretario de la Congregación para la Educación Católica; y con Mons. Ripa, quienes se ofrecieron a colaborar si se presentaran problemas en la erección del nuevo seminario. Además, leemos en la carta, que Kiko, Carmen y el Padre Mario son comunicados del hecho de que se había encontrado una casa dónde se establecerían el año entrante, la casa pertenecía a la Sra. Marisa Mujica. La hermana de Carmen Hernández, Elisa Hernández, dio el dinero para comprar dicha propiedad. Kiko promete un equipo formador para el seminario, mientras tanto los estudios se siguen realizando en Santo Toribio y en el Centro Neocatecumenal. En Octubre de 1986 se anuncia que ha sido nombrado un equipo de formadores que llegará en poco tiempo y que, además, serán enviadas familias que ayudarán al seminario y que vivirán en las parroquias. En otra carta, el Obispo del Callao, Mons. Durand anima a seguir adelante en la misión y a no dar mucho oído a las críticas, que aparentemente eran muchas.

Por indicación de Monseñor Antonio María Javierre, entonces Secretario de la Congregación para la Educación Católica, y de Mons. Ripa, minutante de la misma Congregación, se compromete al P. José Luis del Palacio y al P. Antonio Garciandía, quienes con José Pons eran responsables del Camino Neocatecumenal en el Perú. Así, en 1986 se comenzó la formación de dichos candidatos al sacerdocio bajo el cuidado del Excmo. y Rvdmo. Mons. Ricardo Durand Flórez S.J, Arzobispo-Obispo del Callao. En la etapa inicial funge como rector el P. José Luis del Palacio, vicerrector el P. Antonio Garciandía y el P. Miguel Girón, SJ, como director espiritual. Más adelante, se nombran otros formadores más definitivos, el P. Juan José Armendáriz, rector, Ángel Ciriza –vicerrector- y  Emiliano Jiménez.

Inicialmente, sólo se impartían en el mismo Seminario las disciplinas filosóficas y estaban a cargo del entonces Rector P. Juan José Armendáriz y el Consejo con los formadores: Ángel Ciriza, Emiliano Jiménez, José Álvarez y José Mari Soler. El primer rector tenía muy marcado su carisma salesiano, especialmente por su dedicación a los jóvenes. Le tocó superar las situaciones típicas de un seminario itinerante, ya que de lunes a viernes los seminaristas y formadores vivían como de prestado en la Casa de Retiro "Betania" -del obispado del Callao-  Al llegar el viernes, cada uno se iba a su casa y los formadores a la Casa de Retiros del balneario de Santa Rosa. En este tiempo, los estudios teológicos se hacían en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. En 1986, Mons. Durand erigió el Seminario para Vocaciones Adultas "Juan Pablo II" con 40 seminaristas, que empezó a funcionar en una casa pequeña, pero suficiente, situada en el Distrito de La Punta del Callao (Perú).

Tal como narra Josep Castells[9], miembro de la familia en misión, el seminario constaba desde la entrada del Malecón, la casa y un pequeño patio, al principio el primer seminario establecido ya aquí eran entre treinta y dos muchachos de edades mayores de treinta años porque al principio el seminario se llamó seminario de vocaciones adultas Juan Pablo II debido a la realidad muchos hermanos del camino que sentían el llamado al presbiterado por su historia vocacional. Fue su trayectoria personal lo que provocaba que –al acudir a los seminarios de Lima y del Callao- fuesen rechazados por su falta de estudios u otras situaciones personales alejadas del habitual perfil de los tradicionales seminaristas. Fue esta realidad la que motivó al equipo de itinerantes el formar a los sacerdotes desde otra perspectiva, la de que a través del Camino, la Comunidad un hombre puede llegar a regenerarse. Como escribe el mismo J. Castells "no que siempre has sido así y que nunca vas a cambiar, lo que a nosotros en el camino lo que nos ha llevado a delante es la seguridad, por la historia, de la misericordia de Dios donde el hombre coge esta misericordia el hombre cambia. El hombre no puede cambiar por sí mismo pero Dios si puede cambiar el corazón del hombre y si este hombre acepta este puede ser sacerdote por mucho lo que haya sido anteriormente, porque puede ser santo, porque puede ser cristiano".

Monseñor José Luis del Palacio recuerda con gratitud que la fecha en que llegaron los tres primeros, P. Bernardo Torres, comboniano, P. Antonio Garciandía, en su compañía, fue la del 23 de marzo de 1976, fiesta de Santo Toribio. Los tres presentaron el Seminario Misionero al Cardenal Landázuri por si quería acogerlo en Lima, contestándoles que –aunque él lo veía con claridad- lo pensaría y comentaría con los obispos auxiliares, quienes veían algunas dificultades. También las veían los protagonistas, pero se empezó como con los primeros apóstoles de la primitiva Iglesia, con personas muy pobres humanamente, muy pobres educativamente, pero así se empezó. Estaba claro que antes de la teología y la filosofía, había que poner bien los cimientos de lo que en las universidades medievales sintetizaban en el trivium y cuadrivium; esto es, saber leer, escribir, pensar, apoyo al lenguaje, a la escritura, la comprensión de lectura y primeras nociones de matemáticas. Esto es lo que se hicieron José Mari Soler, profesor de lengua, Jorge Mendaris, profesor de matemáticas, y Ángel Ciriza, filosofía y teología. Ciertamente, todos los testimonios coinciden en señalar que, después de un tiempo, hubo una unidad muy grande. Materialmente estaba todo por hacer pues el recinto era el de una casona que llevaba veinte años sin usarse, sin restaurarse, que era de la familia Mujica Gayo -cuyo dueño había sido embajador en España y era muy amigo de Monseñor Durand; la viuda la donó al Monseñor Durand para lo que él considerase oportuno y él pensó en este seminario de vocaciones adultas  cuando después se erigió en Roma el seminario Redemptoris Mater y a partir de allí también el Callao comenzó a llamarse "Seminario Redemptoris Mater y Juan Pablo II". Para no perder esta idea de Juan Pablo II se usó después el de Redemptoris Mater. A finales del año 1989, fecha en que los primeros seminaristas tenían cursos eclesiásticos, llegó Emiliano Jiménez para empezar a dar clases de Teología

El 12 de diciembre de 1987 son ordenados de diáconos los hermanos Óscar y Daniel Balcázar, actuales sacerdotes incardinados en el Callao. Los tres primeros jóvenes que se ordenaron de presbíteros siendo aún el seminario de vocaciones adultas Juan Pablo II –el 20 de junio de 1989-fueron Daniel Balcázar, Oscar Balcázar y Francisco Iglesias, en Chile. Después -cuando se comenzó a llamar el Seminario Redemptoris Mater y Juan Pablo II- ya con una formación de filosofía y teología –aunque todavía se iba a la Facultad de Lima donde enseñaban, también los profesores del seminario José Mari Soler y Antonio César Molinero. Los tres primeros del ya Redemptoris Mater y Juan Pablo II, el 25 de julio de 1991 fueron Ángel Miranda, Rómulo Vásquez y Manuel Barbará.

El 12 de junio de 1988 llega al Perú como Legado Pontificio al Congreso Eucarístico Bolivariano el Cardenal Ángel Suquía de Madrid, visita el Seminario Juan Pablo II y eso le motiva para pedir uno para su diócesis. Además, inaugura en nombre del Papa la Casa de Convivencias "Juan Pablo II", donde se reúne con el equipo responsable de las Comunidades Neocatecumenales en Perú, mostrando su alegría por la obra que se está llevando a cabo, por la reconstrucción de la parroquia "Nuestra Señora de la Cabeza", y promete colaborar económicamente para seguir restaurando la Iglesia en el Perú.

En los años siguientes el número de seminaristas y de personal destinado a su formación fue aumentando y, al mismo tiempo, se definió con mayor claridad la finalidad propiamente misionera de esta casa de formación presbiteral. De esa forma, en 1989 el Excmo. Arzobispo-Obispo del Callao, a petición de Kiko, Carmen y el P. Mario, consideró oportuno transformar el Seminario para Vocaciones Adultas "Juan Pablo II" en Seminario Diocesano Misionero "Redemptoris Mater y Juan Pablo II", con el objetivo de "formar presbíteros diocesanos para la Nueva Evangelización del Perú, de América Latina y del Mundo", siguiendo los Estatutos y Regla de Vida del Seminario "Redemptoris Mater" de la Diócesis de Roma. 

Hacia 1990 llegó el padre José Álvarez quien apoyó en los cursos de filosofía y teología. El promedio de seminaristas era de 35-40 que vivían de una manera muy precaria porque el comedor era un toldo, antiguo jardín y ahora centro multiusos, con las habitaciones en las que había hasta cuatro camarotes de altura pero como se lee en las crónicas "había una alegría grande, una ilusión de algo nuevo de una manera nueva con un espíritu nuevo".

En octubre de 1990, S.E. Mons. Ricardo Durand, S.J. nombró como nuevo Rector, al P. Ángel Ciriza Aguirre, que hasta entonces había sido Vice-Rector del mismo. A partir de 1992, debido a que el número de alumnos de filosofía y teología era de unos 70 y que también había aumentado el profesorado, se vio conveniente asumir en el mismo Seminario los tratados teológicos. Con ciencia y fervor, se dedicó en cuerpo y alma a su misión que hizo compatible con otros menesteres como la docencia universitaria teológica, la investigación, la pastoral parroquial, hasta que –pro un cáncer- partió para el Cielo un 22 de abril del 2005.

Le sucedió el P. Guillermo Colautti, argentino, y, tras varios años, el P. Mario Casalaspro, de Italia.

4.      LA FACULTAD DE TEOLOGÍA

En la segunda mitad del siglo XVI, como apoyo a la Primera Evangelización de América, se erigía la primera Facultad de Teología del Perú, corazón de lo que sería después la Universidad Mayor de San Marcos. Su origen se remonta al Estudio General de la Orden de Santo Domingo fundado en 1548. Quinientos años después, y en el marco de la Nueva Evangelización a la que convocó el Siervo de Dios Juan Pablo II, la Congregación para la Educación Católica erigió la segunda Facultad de Teología en el Perú.  En efecto, el 28 de octubre de 2004 y con el Decreto Prot. N° 1174/2004, la Santa Sede concedía a la Diócesis del Callao (Perú) la Facultad de Teología "Redemptoris Mater", aprobando a tal fin los Estatutos de la misma y nombrando como Gran Canciller a S.E.R. Mons. Miguel Irizar Campos, C.P., Obispo del Callao, y como primer Rector a S.E.R. Mons. Javier del Río Alba, Obispo Auxiliar del Callao, formado en el Redemptoris Mater del Callao.

La Facultad de Teología "Redemptoris Mater" es fruto del Seminario Misionero y Diocesano "Redemptoris Mater y Juan Pablo II", que comenzó sus actividades en 1985 y que fue erigido por el entonces Arzobispo-Obispo del Callao (Perú): S.E.R.Mons. Ricardo Durand Flórez, S.I. Desde entonces esta institución viene ofreciendo sus servicios a la Iglesia del Perú y a la Iglesia Universal. En ella se forman, sobre todo, seminaristas y sacerdotes provenientes de numerosas jurisdicciones eclesiásticas del Perú y de otros países, así como miembros de institutos de vida consagrada y un grupo, cada vez más numeroso, de laicos. Todos ellos reciben una formación filosófica y teológica caracterizada por la fidelidad al magisterio de la Iglesia y adaptada a las necesidades actuales y con los instrumentos del mundo contemporáneo. Nota peculiar de nuestra Facultad es que toda su labor tiene como punto de referencia constante la Nueva Evangelización que se plantea al hombre de hoy.

En virtud de todo ello, la Facultad de Teología "Redemptoris Mater" del Callao (Perú) ofrece a sus alumnos, además de la formación antes indicada, la posibilidad de optar a los grados y títulos de Bachiller en Filosofía y Bachiller, Licenciatura y Doctorado en Sagrada Teología (Especialidad Evangelización). Además de una serie de Diplomas, Máster y otros ciclos pedagógicos. 

El 24 de enero de 1992, la Conferencia Episcopal Peruana, a petición del Ordinario, reconoció explícitamente los estudios filosóficos y teológicos de nuestro Seminario y el 4 de febrero del mismo año, después de evaluar el plan de estudios, declaró al Seminario Diocesano Misionero "Redemptoris Mater y Juan Pablo 11" como "Centro Educativo de Segundo Ciclo de Educación Superior". El mismo año 1992, el Ministerio de Educación del Perú reconoció y registró a nuestro Seminario en la Dirección General de Educación Superior. La Resolución Ministerial fue ratificada en enero de 1995 por un Decreto Supremo del Presidente de la República, concediendo al Seminario la facultad de otorgar, a nombre de la Nación Peruana, los títulos de Profesional en Ciencias Filosóficas, Profesional en Ciencias Teológicas, Profesor de Religión con título pedagógico, y el Diploma de Competencia para los respectivos estudios. Esta nueva dimensión académica del Seminario exigió la ampliación del local. Para este fin, gracias a Dios, se adquirieron varios inmuebles, entre ellos una antigua casona colindante con el Seminario y calificada como monumento histórico-artístico. Después de restaurarla, obra que mereció la aprobación y el elogio del Instituto Nacional de Cultura, se inauguró como área académica en 1994. El nuevo sector de estudios supuso un aumento considerable en las áreas docentes, así como las de servicios complementarios y en especial la destinada a Biblioteca. En 1994 el Sr. Arzobispo-Obispo del Callao creó la Cátedra "Vaticano II y Nueva Evangelización", cuya finalidad es "el estudio de los temas de mayor actualidad en el desarrollo teológico de la Iglesia, a la vez que difundir la sana doctrina y la obediencia al Magisterio de la Iglesia, contando con la presencia de profesores de prestigio, del país y del extranjero". Desde los inicios de esta Cátedra la dirige el Rvdo. Dr. D. José Luis del Palacio Pérez-Medel.

En 1995 la S. S. Juan Pablo II aceptó, por razones de edad, la renuncia al oficio pastoral de Mons. Ricardo Durand Flórez, S.J. Asumió el gobierno de la Diócesis el hasta entonces Obispo Coadjutor, Mons. Miguel Irizar Campos, C.P., quien confirmó todos los cargos, así como los Estatutos y Regla de Vida del Seminario. 

Un año después la Congregación para la Educación Católica emanó el Decreto de Afiliación del Seminario Redemptoris "Mater y Juan Pablo II" del Callao a la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Urbaniana. En 1998 la Congregación decreta la Afiliación de este Seminario a la Facultad de Filosofía de la misma Universidad, pudiéndose otorgar desde entonces los grados de Bachiller en Sagrada Teología y Bachiller en Filosofía, respectivamente. El día 30 de agosto del 2001 (Solemnidad de Santa Rosa de Lima), la Santa Sede, por medio de la Congregación para la Educación Católica, tuvo a bien erigir el Instituto Superior de Estudios Teológicos "Redemptoris Mater", con la potestad "sui iuris" de otorgar a nombre del Sumo Pontífice los grados y títulos de Bachillerato y Licenciatura en Teología. Para los estudios filosóficos continúa vigente la Afiliación a la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma. 

Por otra parte, la sede española del Pontificio Instituto Juan Pablo II para estudios sobre el Matrimonio y la Familia, perteneciente a la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, aceptó crear en nuestra sede una extensión del mismo. En consecuencia, se vienen dando los pasos necesarios para que se pueda optar también a los grados de Bachillerato, Licenciatura y Máster en estudios especializados en Matrimonio y Familia.

También en este año, obtiene el doctorado en Teología el P. Javier Del Río, (actual Arzobispo titular de la Arquidiócesis de Arequipa) con la publicación de su tesis: La Iglesia Naciente en el Perú. Aspectos eclesiales y eclesiológicos de la evangelización fundante en tiempos de los primeros concilios limenses (1551 – 1600). Con fecha 30 de Agosto, la Sagrada Congregación para la Educación Católica, firma el decreto por el cual nuestro Centro de Estudios, queda constituido como Instituto Superior de Estudios Teológicos "Redemptoris Mater" del Callao, con potestad para conferir el grado académico de Bachillerato y de Licenciatura en la especialidad de "Teología de la Evangelización". 

El año 2004, En el mes de octubre y por Decreto de la Congregación para la Educación Católica, nuestro Instituto Superior de Estudios Teológicos, pasa a ser Facultad de Teología "Redemptoris Mater". La Facultad de Teología "Redemptoris Mater" quiere ser una institución cultural de primer nivel. Por ello fomenta y colabora en Ciclos de Conferencias, Exposiciones y todas aquellas actividades que ayuden a su fin primario. Cuenta con un nutrido claustro de profesores con una sólida formación, amplia experiencia y adecuada especialización. Sus instalaciones y servicios buscan la funcionalidad y eficiencia de los mismos. Todo ello con el deseo firme de colaborar con la Nueva Evangelización: "No de re-evangelización, pero sí de una Evangelización Nueva. Nueva en su ardor, en sus métodos, en su expresión" (JUAN PABLO II, Alocución en Puerto Príncipe, 9-3-83).http://www.ftrm.org/nota-historica

Algunos años después, el 28 de octubre de 2004, Solemnidad del "Señor del Mar" y titular de la Diócesis del Callao, por Decreto Prot. N.° 1174/2004, la Congregación para la Educación Católica erigió la Facultad de Teología "Redemptoris Mater", aprobó sus Estatutos y nombró Rector de la misma a S.E.R. Mons. Javier Del Río Alba, Obispo Auxiliar del Callao. Desde entonces la Facultad de Teología "Redemptoris Mater" viene realizando su misión propia. El Señor ha bendecido esta obra haciéndola crecer en alumnos, profesores e instalaciones. 

Le seguirá como rector el P. Antonio César Molinero Espadas y en la actualidad el P. Carlos Elías Echevarría[10]

Estos acontecimientos, han coincidido en el tiempo, con la partida para el Cielo de su principal benefactor, el Papa San Juan Pablo II, y la alegría de recibir a su sucesor, Su Santidad Benedicto XVI. El 21 de agosto toma posesión como Arzobispo de Arequipa, el hasta entonces Obispo Auxiliar del Callao, Javier Del Río Alba.

Este mismo año, del 6 al 9 de noviembre, se celebra el I Congreso Teológico Internacional, inaugurado por el Cardenal de Lima Juan Luis Cipriani y con la bendición por parte del Nuncio Apostólico Rino Passigato, de la estatua del Siervo de Dios Juan Pablo II que preside los claustros de la Facultad.

El 12 de diciembre de 2011, Su Santidad Benedicto XVI nombró nuevo Obispo del Callao a S.E.R. Mons. José Luis del Palacio Pérez-Medel, quien era miembro del Comité de Dirección y Catedrático de esta Facultad. En virtud de dicho nombramiento asumió sus funciones de Gran Canciller de la Facultad de Teología Redemptoris Mater. El día 7 de enero, en la Catedral de Sta. María la Real de la Almudena, recibió la Ordenación Episcopal de manos del Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Mons. Antonio María Rouco Varela, Arzobispo de Madrid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española; concelebraron el Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Dr. D. Antonio Cañizares Llovera, Prefecto de la Congregación para el culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y arzobispo de Valencia en la actualidad, el Excmo. y Rvdmo. Mons. Dr. Paul Josef Cordes y un nutrido grupo de obispos de las Conferencias Episcopales española y peruana. El día 22 de enero del 2012, en la Iglesia Matriz del Callao, tomó posesión de la diócesis del Callao, Mons. José Luis del Palacio Pérez-Medel, acompañado del Sr. Cardenal de Lima y Primado del Perú, Mons. Juan Luis Cipriani Thorne, Mons. Miguel Cabrejos, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y Arzobispo de Trujillo, además de numerosos arzobispos, Obispos, autoridades eclesiásticas, civiles y militares. 

Se inició el año académico 2012 el 20 de marzo. La inauguración dio comienzo con la celebración de la Eucaristía presidida por el Sr. Nuncio de Su Santidad en el Perú, Mons. James Patrick Greem acompañado de Mons. José Luis del Palacio Pérez-Medel, Obispo del Callao y Gran Canciller de la Facultad de Teología Redemptoris Mater, Mons. Lino Panizza Richero, Obispo de Carabayllo y Secretario de la CEP, Mons. Miguel Irizar Campos, Obispo emérito del Callao y Mons. José Ignacio Alemany Grau, Obispo emérito de Chachapoyas. También asistieron, Vicarios Generales, Consejo de Dirección, Rectores de varios Seminarios, Autoridades civiles y militares, profesores, alumnos y personal de la Facultad de Teología Redemptoris Mater. Acabada la Eucaristía tuvo lugar el acto académico. Además de recordar las efemérides del año 2011, el Rvdo. Dr. D. Carlos Elías Echeverría Bouche, Doctor en Derecho Canónico y Vice-Rector de la Facultad Teológica Redemptoris Mater, expuso la lección inaugural, sobre el tema: "La preparación al matrimonio en el mundo actual". Después de la entrega de los títulos a los alumnos, el acto académico se clausuró con las palabras de exhortación del Gran Canciller y la inauguración oficial del curso.

El servicio cultural se vio enriquecido el pasado año con: exposiciones, simposios, conciertos, conferencias, etc.; de todas estas actividades señalamos sólo algunas: 

El 20 de agosto, el Excmo. y Rvdmo. Mons. Javier Del Río Alba, Arzobispo Metropolitano de Arequipa, con la conferencia: "Naturaleza y funciones de las universidades Católicas según la Ex Corde Eclesiae". El 21 de agosto, el Dr. José López Guzmán, impartió la conferencia: "Importancia de la bioética". El 14 de septiembre, el Rvdo. P. Fabián Ramos, Licenciado en Derecho Canónico y profesor de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid, dio la conferencia: "La libertad religiosa". El día 17 de octubre, el Rvdo. Dr. D. Juan Pablo Rubio, O. S. B. Doctor en Sagrada liturgia y director del coro del monasterio del Valle de los Caídos, dio la conferencia: "la música sacra a los 50 años del Concilio Vaticano II y su influencia en la nueva evangelización". 

Del 3 de octubre al 16 de noviembre tuvo lugar la V EXPOSICIÓN ETNOGRÁFICA Y MISIONERA: "¿Existen los ángeles?", que se inauguró con una Eucaristía presidida por el Rvdo. Dr. D. Oscar Balcázar, Vicario de la Diócesis del Callao. Durante el tiempo que estuvo expuesta, fue visitada por más de tres mil personas, y se impartieron las siguientes conferencias: La profesora Mª Encarnación Hernando Fraile, antropóloga: "Los Ángeles según el Catecismo de la Iglesia Católica". El Rvdo. Dr. D. Carlos Elorriaga Planes: "La realidad de los ángeles y los demonios". El Rabino Guillermo Bronstein: "Los Ángeles en el mundo hebreo". La Licenciada en Astro-Física, Janett Karin Rimachi Gálvez: "¿Se puede hablar de los ángeles, desde la ciencia, la razón y la fe?". 

Un lugar destacado en esta memoria, debe ocupar la celebración del III CONGRESO TEOLÓGICO INTERNACIONAL, celebrado del 3 al 6 de diciembre en el Coliseo "Miguel Grau" del Callao; trató el tema: "Fe y Nueva Evangelización". Se inscribieron unas 3. 800 personas, entre las que se encontraban las siguientes personalidades que intervinieron como ponentes en el Congreso: Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Dr. D. Antonio Cañizares Llovera, Prefecto de la Congregación para el culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (Roma). Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Dr. D. Juan Luis Cipriani Thorne, Arzobispo de Lima y Primado del Perú. Excmo. y Rvdmo. Mons. Dr. D. José Luis del Palacio Pérez-Medel, Obispo del Callao. Excmo. y Rvdmo. Mons. Dr. D. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa. Excmo. y Rvdmo. Mons. Dr. D. José Manuel Lorca Planes, Obispo de Cartagena (España). Rvdo. Dr. D. Silverio Nieto, Doctor en Derecho Civil y Derecho Canónico por la Universidad Complutense de Madrid (España) poseedor dela Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort, ex magistrado y director del Servicio jurídico civil de la Conferencia Episcopal Española, Rvda. Madre Dra. Theresa Brenninkmeijer (Dina-marca), Abadesa del Monasterio Cisterciense de Pachacutec (Callao). Ilmo. Dr. D. José Luis Mendoza Pérez, Presidente de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia y su esposa, Ilma. Sra. Dª. María Dolores García Mascarell (España). 

Esta facultad celebró también del 3 al 6 de diciembre, la III SEMANA DE TEOLOGÍA, que tuvo como ponente, al Rvdo. Dr. D. José Alberto Cánovas, Vice-Rector de la Universidad Católica San Antonio (Murcia); el tema desarrollado fue: "La evangelización en el nuevo contexto cultural". 

El 7 de diciembre, la Facultad de Teología Redemptoris Mater, concedió en solemne acto académico, la investidura como Doctor Honoris Causa a los Ilmos. Sres. Dr. D. José Luis Mendoza Pérez y Dª. María Dolores García Mascarell. Los doctorandos fueron recibidos en la Facultad por sus padrinos: Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Dr. D. Antonio Cañizares Llovera, y el Excmo. y Rvdmo. Mons. Dr. D. Javier Del Río Alba. El discurso de bienvenida, en nombre de la Facultad, estuvo a cargo del Rector de la Facultad Rvdo. Dr. D. Antonio César Molinero Espadas. La Laudatio Académica de los nuevos Doctores Honoris causa, estuvo a cargo del Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Dr. D. Antonio Cañizares Llovera y la Lectio Magistralis por el Ilmo. Sr. D. José Luis Mendoza Pérez y la Ilma. Sra. Dª. María Dolores García Mascarell. El discurso de bienvenida al Claustro de los nuevos Doctores, estuvo a cargo del Excmo. y Rvdmo. Mons. Dr. D. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa, y el de clausura por el Excmo. y Rvdmo. Mons. Dr. D. José Luis del Palacio Pérez-Medel, Obispo del Callao y Gran Canciller de la Facultad de Teología Redemptoris Mater. Se recordó de un modo especial, al que fue profesor de esta Facultad, el Dr. Enrique Torres Llosa, que partió a la casa del Padre; y se celebró una emotiva Eucaristía de agradecimiento a Dios por su presencia entre todos.

CONCLUSIÓN

Cabe señalar como contundente fruto la formación de unos 120 presbíteros egresados del Seminario. Por último, me remito a una de las pocas fuentes escritas sobre el particular, la "Entrevista a S.E.R. Mons. José Luis del Palacio Pérez-Medel. El seminario Redemptoris Mater y Juan Pablo II del Callao". Concluye haciendo una valoración de los frutos y relevancia del Seminario para el Camino, la diócesis del Callao y la Iglesia peruana:

 

"El Camino Neocatecumenal sin presbíteros que celebren la liturgia no se pude seguir. Así que los primeros beneficiados han sido sus miembros. Después, ante la insistencia de los obispos diocesanos, hemos tenido que ayudar a sus seminarios diocesanos. Así ha sido en Yurimaguas, Ayacucho, Huacho, Arequipa y Piura. Estos seminarios los llevaba un equipo del Seminario Redemptoris Mater y Juan Pablo II. Los seminaristas hacían la filosofía en su diócesis y después la teología en la Facultad de Teología Redemptoris Mater del Callao. Por tanto, he visto que las iglesias locales se han beneficiado enormemente"[11].

 



[1]Este artículo se inició como tarea de clase por parte de tres alumnos del curso de "Historia de la evangelización de América" (Miguel J., Renzo I., Pedro Duarte), quienes han realizado entrevistas a personas que, de una u otra forma, tuvieron que ver con el Seminario. Como fuente de datos se han utilizado algunas copias de cartas escritas por Mons. Ricardo Durand, Obispo del Callao desde 1975 hasta 1995.Algunos de los entrevistados son hoy presbíteros que se han formado en este seminario, sacerdotes que han sido enviados a fines de los 80 al Perú para servir en el equipo de formadores, familias que han colaborado con esta nueva realidad diocesana, hermanos de las Comunidades Neocatecumenales que ayudaron desde los inicios y otros que hoy lo siguen haciendo.

[5]Cfr. cann. 232-272 C.I.C. e 331-366 C.C.E.O

[6]Cfr. CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis, 19 marzo 1985, nn. 20-101

[7]JUAN PABLO II, exhort. apost. Pastores dabo vobis, n. 68.

[8] Art. 18 [Iniciación y formación a la vocación sacerdotal]http://www.martinez-abad.es/sagradafamilia/estatuto.htm

[9]Nacido en pueblo de Barcelona, casado con María Mercedes Prad, con tres hijos, enviado el 22 de enero de 1988 en el encuentro del Valle de los Caídos `por el Cardenal Suquía, y el 12 de junio por el Papa Juan Pablo II, en compañía de cuatro familias enviadas al Ecuador y a Chile, el 17 de junio de 1988 llegamos a Lima.  Primero estuvieron dos meses en la casa de convivencias "Juan Pablo II" en el distrito de Santa Rosa (Ancón), porque aún no había un lugar donde se pudiera ir, ya que estaban destinados al pueblo joven Fundo Márquez, donde llegaron el 24 de setiembre, día de la virgen de la Merced, y se establecieron al lado de la parroquia en un CEO, por espacio de tres años.

 [10]http://www.diocesisdelcallao.org/noticia?id=956.

[11]Mayo 2015, Alejandro Secades Gómez. Revista Catechumenium 24, Lima, 2014, 95-100

ATE CUMPLE 445 AÑOS DE FUNDACIÓN

$
0
0



Les comparto el interesante artículo de Alberto Palomino sobre Ate. En el "Diario de la Visita" de Santo Toribio se menciona dos veces el pueblo de Late [folio 193] indicando que en  1598 "confirmó de su mano" a 36 personas y que dista 3 leguas 


EL ANTIGUO PUEBLO DE ATE

445 AÑOS DE HISTORIA


 Este año tiene la alegría de celebrar sus 445 años de antigüedad, ya que fue fundada por el visitador de su excelencia el Virrey Don Francisco de Toledo, el día 3 de mayo de 1571 (en homenaje de la fiesta de la Santa Cruz o Fiesta de las Cruces), como la reducción indígena de SANTA CRUZ DE LATI, donde según documentos de archivo, se agruparon las parcialidades (pueblos indígenas) de Pucurucha (Puruchuco), Guanchoguayllas (Huanchihuaylas) y Pariacha (Huaycán de Pariachi). En su época de esplendor tuvo una población de 312 indígenas, que por enfermedades, se fue disminuyendo.

         El nombre de nuestro pueblo, antes de la llegada de los conquistadores españoles fue LATI, nombre también del canal de regadío que sale del rio Rímac (hoy existente y que riega La Molina). Los primeros religiosos en evangelizar estas tierras fueron de la orden mercedaria. La primera capilla de adobes fue techada en 1584, y luego en 1607 el padre prior mercedario contrata la fabrica del retablo mayor que presidia la imagen de Nuestra Señora de Copacabana, primera advocación mariana de la sierra de Lima. La iglesia contaba con único campanario, huerta, y sus humildes curacas (autoridades indígenas post incas) se sepultaron bajo el antiguo presbiterio.

         Pasaron los años y los Mercedarios tuvieron que irse a Lima, tras los terremotos que asolaban SANTA CRUZ DE LATE, luego, fue pasada esta DOCTRINA AL CLERO DIOCESANO, ya en estas fechas, se empezó a venerar a la MAMACHA CANDELARIA, como patrona, ya que fue su culto expandido con mayor participación de los indios conversos.

         Durante el Virreinato, pasaron ilustres personajes por nuestro pueblo de indios, como SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO, que vino a bautizar indios en dos ocasiones (1598 y 1604), y dice la tradición oral, que el Santo Mulato, SAN MARTÍN DE PORRES, habría venido a LATE a curar a enfermos y enseñar a cultivar plantas medicinales, por la fertilidad de la buena tierra de este pueblo y que aquí venían a veranear los benefactores del SANTO MARTÍN DE PORRES.

         Aquí tenia casa el señor Arzobispo de Lima, DON MELCHOR DE LIÑÁN Y CISNEROS, cuando la capital quedo devastada por completo por el terremoto de 1687, y empezaba también la gran devoción a nuestro SEÑOR DE LOS MILAGROS, aquí en Late ya se vivía con fervor el amor a la CRUZ DE JESUCRISTO y de intercesora eficaz su madre NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA.

         También cabe señalar, que es aquí, cuando sucede, que los nuevos Párrocos, deciden hacer el primer CAMPOSANTO del Perú, fuera de los muros de la Iglesia, y así, en su parte posterior se empieza a enterrar, para evitar las muertes de los fieles por los vapores de los difuntos, experiencia recogida por el virrey Abascal que ordena en Lima, la construcción del CEMENTERIO PRESBITERO MAESTRO.

         En el siglo XVIII, la doctrina de SANTA CRUZ DE LATE fue más extensa que el actual distrito de Ate, ya que su jurisdicción eclesiástica iba desde el Cementerio Presbítero Maestro hasta las haciendas de Huascata en el valle del Rímac, y Cieneguilla en el valle de Lurín.

         A principios de 1850 nuestro pueblo se llama SANTA CRUZ DE ATE, y debido al incremento de población afroperuana del centro y sur del Perú que vienen a vivir al pueblo de Ate, nuestra antigua patrona Nuestra Señora de la Candelaria es desplazada por NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, cuyo antecedente histórico está en la fundación de la cofradía de negros de Nuestra Señora del Carmen, en la ciudad de Santo Domingo en la isla de La Española (hoy República Dominicana) en 1592.

         Nuestra santa patrona obró un extraordinario milagro, que la tradición oral ha recogido, y cuentan los ancianos que, durante la guerra con Chile, los soldados chilenos, pasan por el PUEBLO DE ATE, paso obligado, para entrar en la Ciudad de Lima, se quedan enamorados de la Imagen de la SANTÍSIMA VIRGEN DEL CARMEN DE ATE, que actualmente veneramos (porque es la patrona de la República de Chile), y dejan dicho al señor cura párroco, que al día siguiente vendrían a llevársela a Santiago de Chile, tan hermosa talla de la CARMELITANA, y en su locura de amor y de que no se lleven de Ate a su MADRE Y PATRONA, el Señor Párroco, se encierra en la Iglesia y le quitó la cabeza a NUESTRA SEÑORA, en desesperación y por tal motivo, nuestro Párroco, recibió una brutal paliza, pero los chilenos, no pudieron llevarse a nuestra CELESTIAL PATRONA.

         Y así, aun podemos conservar a nuestra ORIGINAL PATRONA, tras ser EL PUEBLO DE ATE devastado totalmente por los terremotos de 1746 y 1940, quedando solo las campanas de la Iglesia y el antiguo camposanto, fue cuando siendo nuestro pueblo la capital del distrito de Ate, toda la vida política y social se trasladó al emergente pueblo textil de Vitarte, y dejando solos a nuestros PATRONES, LA SANTA CRUZ DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO y a su MADRE SANTÍSIMA DEL CARMEN.

         Pasaron los años y Ate Antiguo quedo relegado de la actividad política y social de su época, también al haber sido éste PUEBLO DE INDIOS desde su fundación por la autoridad virreinal para el cobro de tributos y evangelización católica, al producirse la independencia del Perú, su población fue nuevamente diezmada por su participación en las batallas, y dicen los Antiguos Pobladores Nacidos en nuestro pueblo, que aunque Vitarte fue proclamada, como Capital del distrito, se continuaba haciendo las fiestas de los patrones en fechas como era la antigua tradición local ateña.

          La fiesta de la EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ, que recuerda al rey Heraclio cargando la vera cruz hacia el primitivo lugar del calvario el 14 de Setiembre, aquí en el pueblo de Late los frailes enseñaron a los indios, que al asomar la primavera en Lima, se celebrase esta fiestas tan importante, que con el paso del tiempo quedo establecida.

         Al pasar de Patronazgo, a NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, asumieron la celebración los frailes carmelitas descalzos del Cercado de Lima, ya que eran de la Propia Orden de la VIRGEN y que nos correspondía, al estar este convento, en Extramuros de Lima, así, los comendadores de Ate, traían expresamente a los curas Carmelitas, celebrando solemnes misas de Novenas, siempre, comenzándolas en la FIESTA DE LA NATIVIDAD DE LA VIRGEN MARÍA, el 8 de Setiembre,  y acabando en la solemnidad de la SANTA CRUZ el 14 de Setiembre y celebrando SOLEMNIDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES y terminando el día de la MERCED, con solemne procesión de nuestros SANTOS PATRONES así, se celebraban ambos titulares, cada cual en su tiempo y su fecha cercana, aunque claro, el CARMEN es siempre en Julio, pero, era un acuerdo entre los Carmelitas y los Pobladores de Ate, ya que en Julio, se dedicaban a las Fiestas del CARMEN de las Monjas del Carmen Alto de Lima, luego los Frailes celebran fiesta a su CARMELITANA todo el mes de Agosto, y Ate que coincidía en Setiembre, LA SANTA CRUZ Y SU MADRE SANTÍSIMA DEL CARMEN.

         Así, por muchos años hemos sido fieles a nuestra RELIGIÓN CATÓLICA y a nuestros SANTOS PATRONES, ya en los años del terrorismo, nuestro Pueblo, se empezó a transformar, debido a la llegada de miles de hermanos venidos de las sierras Peruanas, y nuestra silenciosa villa, empezó a recibir a muchos nuevos Ateños.

         Nosotros , tenemos en la retina, aun la visita pastoral de nuestro Cardenal Juan Landázuri Ricketts O.F.M., que fue testigo, como tras los terremotos, los propios pobladores, los pocos que quedamos aquí, reconstruimos de la nada nuestra Actual Capilla, dedicada a nuestros Patrones, LA SANTÍSIMA CRUZ Y NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, en aquella época, teníamos a los Misioneros Redentoristas, que nos asistían diariamente en los sacramentos y misas, y luego más adelante, la última visita de nuestro Querido Cardenal, AUGUSTO VARGAS ALZAMORA, S.J. que amorosamente bendijo las instalaciones de la tan vital parroquia, que antiguamente se llamaba SANTA CRUZ DE ATE, cuyo nombre fue apropiado ilegítimamente por los vecinos textiles a su nueva parroquia en Vitarte, cambiándonos luego por el nombre que no tiene nada que ver con nuestra milenaria historia, el de Nuestra Señora de la Cruz. Es un sueño de fe de todos los vecinos del pueblo de Ate que se pueda devolver a nuestro pueblo su nombre primigenio, por la presencia que tuvimos en los anales de la historia religiosa del Perú, atrás sustentada con datos históricos inéditos, que también, merece ser escrita, publicada y difundida para la gloria de DIOS , de la DIOCESIS DE CHOSICA y de la MUNICIPALIDAD DE ATE, por LOS ATEÑOS ANTIGUOS y los nuevos que no conocen bien sus historia.


 Esta es en resumidas cuantas, lo que ha sido ,es y desea volver a ser, EL ANTIGUO PUEBLO DE ATE, FIEL A DIOS Y A SU PATRIA.


 Con Todo amor y Afecto.

 Los Antiguos Pobladores del ANTIGUO PUEBLO DE ATE.


Perú en el Archivo General de Simancas

II Congreso Internacional "Dominicos en el Nuevo Mundo" (Salamanca, marzo 1989)

$
0
0

 II Congreso Internacional "Dominicos en el Nuevo Mundo" (Salamanca, marzo 1989)

 

Tuve la suerte de participar con la ponencia "La promoción del indio en los sínodos y concilios americanos (1551-1622): Aportación dominicana" En BARRADO, J. (ed.), Los dominicos y el Nuevo Mundo. Actas del II Congreso Internacional sobre los dominicos y su presencia en América celebrado en Salamanca en Abril 1989, Salamanca 1990, 783-822

 

Allí conocí a Teodoro Hampe y a todos los "peruanos" como los maestros G.Lohmann Villena, Enrique Urbano y el P. Gustavo Gutiérrez, que clausuró el Congreso.

 

Nota de prensa de "El Adelanto" de Salamanca, jueves 30 de marzo 1989, última página. 

LOS BIENES CULTURALES DEL COLCA EN 1998 VISITADOS POR LA COMISIÓN DEL ARZOBISPADO DE AREQUIPA

$
0
0

INFORME DE LA VISITA AL COLCA DE LA COMISIÓN DE BIENES CULTURALES DEL ARZOBISPADO DE AREQUIPA

 

I. ANTECEDENTES

Después de varias reuniones de nuestra comisión de "Bienes Culturales" y recabada información de los directivos y técnicos del INC de Arequipa (Ing. W. Palomino y Marco López), conscientes de nuestra responsabilidad de velar por la conservación del patrimonio cultural del Arzobispado de Arequipa, y preocupados por la informa­ción recibida acerca de las obras de restauración en los templos del COLCA, así como la falta de coordinación y ausencia de información, vemos necesaria la visita in situ, de acuerdo con los siguientes

 

OBJETIVOS:

1. Agradecer la valiosa ayuda económica, técnica y moral por parte de Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

 

2. Comprobar in situ el desarrollo de las obras de restauración de Cooperación Española en los templos de Coporaque, Lari y Chivay, en el Colca, ante informacio­nes preocupantes de que no se estaban ejecutando con la debida calidad técnica y respeto al estilo artístico genuino.

 

3. Conocer de modo directo (por conversación con los responsables del Programa de Cooperación Española y la visita a las obras) cuál es el programa de restauración, así como el papel de cada institución, clarificando la necesidad de contar en todo momento con el Arzobispado de Arequipa, responsable en última instancia de los templos, y de actuar todos (Autoridad del Colca, Instituto Nacional de Cultura, Municipio, Parroquia-Arzobispado, Cooperación Española) y en todo de forma conjunta.

 

4. Contactar con el equipo pastoral de la zona, sacerdotes Don Pedro Bustamante y Don Edgard Ocola, Diácono Marco Antonio Sandoval, requiriendo información acerca del programa y su ejecución.

 

 

Asistentes: Mons. José Rivera, P. Esteban Puig, Franz Grupp, Luis Sardón y J.A. Benito.

Movilidad proporcionada por el Arzobispado, en la persona del párroco de Sabandía P. José Rivera. Chofer: P. Esteban Puig

Días: 1 y 2 de julio

Salida: Miércoles 1 de julio, 7 de la mañana, de la Casa del Arzobispado, Yanahua­ra

Regreso: Jueves 2 de julio, 7 de la tarde, iglesia de Yanahuara.

 

MIÉRCOLES 1 de JULIO

Salimos a las 7.10 a.m. de la Casa Arzobispal de Yanahuara en el carro proporcio­nado por el Sr. Arzobispo y conducido por el P. Esteban Puig. Como miembros de la comisión viajan Mons. José Rivera, P. Esteban Puig, Franz Grupp, Luis Sardón y J.A. Benito.

 

Llegamos a las 11.40 a Chivay; en la parroquia nos reciben el sacerdote P. Edgard Ocola y el Diácono Marco Antonio Sandoval, el párroco Don Pedro Bustamante había tenido que viajar a Arequipa.

Visitamos el templo y se celebra la Santa Misa.

Nos informa el Diácono Marco Antonio Sandoval que se está restaurando el Retablo Lateral y que se han interrumpido las obras por irresponsabilidad del Municipio que no ha cumplido su compromiso de colaborar con los sueldos de los obreros.

 

A la salida nos encontramos con las responsables del proyecto de AECI la arquitecta Carmen Giner Coll y la restauradora Mercedes Barrera Anglada, quienes se brindan para llevarnos a ver el estado de las obras. Nos acercamos a Coporaque y allí con­versamos con su alcalde, con los obreros y con las responsables del proyecto. Éstos fueron los datos proporcionados y corroborados con nuestra inspección ocular. Cabe destacar la privilegiada ubicación del templo, en un lugar sobreelevado, que podría estar marcando la existencia de una huaca o adoratorio indígena, y dando importan­cia a la portada de pies que se vuelca hacia el espacio abierto de la Plaza de Armas. A ambos lados del templo encontramos dos plazas, una de ellas, la llamada del Hospital.

Al suroeste del atrio lateral, se conserva la Capilla de 1565 dedicada a San Sebas­tián, construida en piedra y que conserva una portada renacentista que, a juicio de Luis Enrique Tord, podría ser la portada renacentista más antigua del Perú, la misma que nos permitiría apreciar en su plenitud una obra correctamente tallada a los 30 años de la fundación española de Cuzco y a 25 de la de Arequipa.

 

El análisis y diagnóstico de conservación efectuado por los técnicos de AECI fueron: sobre la Capilla fue el siguiente: Contaminación del entorno físico a causa de pre­sencia de chacras, pequeñas edificaciones colindantes y de la plaza de toros del Distrito, ausencia de cubierta y pisos, humedades en muros procedentes de tierras de chacras colindantes y  debido a la inexistencia de cimentación, disgregación de mortero en juntas de la piedra laja que forma los muros, capas de suciedad en super­ficie de sillares de la portada, inestabilidad estructural de algunos tramos de muros y de los arcos de las hornacinas.

 

Las intervenciones que se están realizando arquitectónicamente responden a la siguiente propuesta: Eliminación de los elementos contaminantes (tierras de chacras, pequeñas edificaciones y plaza de toros), permitiendo crear una circulación entorno a la capilla y habilitar la antigua plaza que existía frente a la misma, limpieza de vegetación sobre muros, realización de la cimentación con materiales tradicionales, consolidación de muros de piedra y del mortero en juntas de piedra laja, limpieza de la superficie de los sillares de portada, mejora del comportamiento estructural de los arcos de las hornacinas, colocación de falsos pisos en las veredas circundantes.

En cuanto a los altares -que actualmente son de piedras vistas, es posible que origi­nariamente estuvieran estucados- están vacíos. Sólo existen restos de pinturas mura­les en el arco romano central, representando a San Sebastián coronado por un sol. La evaluación sobre el estado de conservación de estas pinturas dio, en términos generales la acumulación de suciedades en superficie, disgregación y falta de conso­lidación entre estratos, desprendimientos de más del 20 % de la película de color.

 

La intervención busca la protección, mediante gasas y colas naturales, las zonas afectadas por desplazamiento de sillares; reubicación de sillares con pintura mural.

 

Eliminación de gasas de protección; fijación interestratos (arriccio, intónaco y pelí­cula de color); reintegración  de arriccio  e intónaco con materiales y técnicas idénti­cas a  la   ejecución original (el arriccio ha sido elaborado con barro, cactus  e ichu , así como el intónaco con cal y arena); reintegración de color con técnicas acuosas y bajo tono. Protección final a  base de resinas naturales.

 

En todo momento han predominado intervenciones conservativas, determinándose reintegraciones materiales (siempre con materiales y técnicas reversibles) en  situa­ciones en el que el carácter devocional y funcional de la obra lo ha requerido, en cuyo caso siempre se ha respetado  y evidenciado  el original, recuperando  no sólo el carácter técnico - material de la obra, sino también el  histórico - artístico, recu­perando su sentido simbólico e iconográfico.

 

Conversamos tranquilamente con las responsables del proyecto, manifestándose en todo momento muy interesadas en que las operaciones sean transparentes y eficaces. Nos manifiestan que AECI tiene como única contraparte en Perú al INC, quien debería haber gestionado todos los trámites con el Arzobispado de Arequipa, sor­prendiéndose de la falta de información por parte del Arzobispado y de la Comisión de Bienes Culturales.

Están muy agradecidas a la labor de la parroquia de Chivay, encontrando en los sacerdotes un gran apoyo moral en la ejecución de los proyectos.

 

Nos hacen partícipes de la fragilidad de los bienes culturales por la desidia de la población; muchos de ellos, al dejar de ser católicos por la influencia de las sectas se despreocupan del cuidado argumentando que "es cosa de los católicos". Es bien conocido el reiterado número de robos que está dañando sensiblemente el tesoro cultural. No hay un detallado inventario de bienes. 

 

Desde Julio de 1997, se vienen desarrollando trabajos de Preservación del Patrimo­nio Artístico en el Valle del Colca - Arequipa, donde intervienen el Instituto Nacio­nal de Cultura (INC) Arequipa y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). El acuerdo se suscribió en Lima el 24 de Enero de 1996, en la VI Reunión Mixta de Cooperación Internacional Hispano - Peruana. Los primeros Convenios Mancomunados, en los que participan el Programa de Preservación del Patrimonio Cultural (INC-AECI), Arzobispado de Arequipa y Municipalidades Distritales del Valle, se realizaron por el interés y cooperación de las autoridades y pobladores de los 16 distritos, así en función del estado de conservación de las obras a intervenir. De este modo, se firmaron en los meses de Enero, Febrero y Abril de 1998 en los distritos de Coporaque, Lari y Chivay respectivamente, en donde se acordaron los trabajos a realizar en una primera etapa. Cabe destacar el papel protagónico de los propios pueblos (municipalidad, concejo parroquial, todos los habitantes) que con su mano de obra y apoyo moral están laborando todos a una con la Agencia Española de Cooperación Internacional y con el Arzobispado a través de la parroquia.

 

Después de esta detenida visita y prolongada charla, almorzamos en la Parroquia de Chivay, donde nos acogieron estupendamente.

.. POR LA TARDE visitamos LARI, en cuyo templo se están restaurando las pintu­ras interiores, así como bóvedas y altares.

- Gracias a las gestiones de Don Luis Sardón con el Director del Parador del Colca, don Mauricio de Romaña, tuvimos una comida y una estancia de lo más agradable. En la sobremesa salieron numerosos proyectos tales como la confección de guías culturales de iglesias de Arequipa y del Colca, la creación de un Museo Arquidioce­sano de Arte Religioso, exposiciones artísticas periódicas al estilo de las "Edades del Hombre" de Castilla-León (España), publicación de folletos que ayuden a conocer la labor cultural y social de la Iglesia (biografías de arequipeños destacados, institucio­nes).

 

JUEVES 2

. Desayunamos en el Parador y caminamos hacia la Cruz del Cóndor. Visitamos los templos de Maca, Achoma y Yanque (sólo el exterior).

- Maca: Nos encontramos y conversamos con el Ing. W. Palomino de INC. Ha sufrido fuertemente por el terremoto; se han perpetrado varios robos. Está toda la iglesia apuntalada para evitar su total ruina... AECI tiene previsto ampliar su campo de acción a este templo.

- Achoma. Visitamos, inspeccionamos y tomamos fotos.

- Yanque. Saludamos a la Hmna. Antonia, quien nos cuenta toda su dinámica labor. Aunque estaba cerrada, pudimos apreciar las maravillosas portadas laterales.

- Al regreso, pasamos por Chivay para despedirnos de los representantes de AECI, quienes nuevamente se ofrecieron para seguir trabajando de forma coordinada. A pesar de la premura del tiempo, nos facilitaron información y nos dejaron sus datos (conclusión n  1). Visitamos también la Casa Parroquial, agradeciendo su acogida y avisándoles nuevamente a los responsables que siguiesen en contacto directo con el Arzobispado a través de la Comisión.

 

Salimos a las 3.45 p.m. y a las 7 estamos en la iglesia parroquial de Yanahuara, donde se culminó la visita con la Santa Misa.

 

 

II. CONCLUSIONES TRAS EL VIAJE:

 

1. Los objetivos previstos se superaron en gran manera, pues desde el primer mo­mento ha habido un total acuerdo con las responsables de Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), quienes nos facilitaron la información requerida y se ofrecieron para brindárnosla siempre que se la requiramos. Esto no quita para que, al evaluar su actuación técnica, tal como se ofrece en el detallado informe técnico elaborado por Franz Gruff, tengamos serias reservas.

 

Para más datos, Carmen Giner Coll y la restauradora Mercedes Barrera Anglada, e-mail: colca@mail.cosapidata.com.pe. Telefax 054-521007, en Calle siglo XX, Chivay (Arequipa-Perú)

 

2. Cordial acogida del equipo pastoral de Chivay, representantes e interlocutores del Arzobispado de Arequipa en todo tipo de gestiones.

 

3. Ha faltado coordinación por parte del INC con el Arzobispado, ya que es la única contraparte con quien AECI dialoga y establece convenios. A pesar de todo, la Comisión ve necesario un específico convenio tripartito AECI, INC y Arzobispado de Arequipa. En el mismo deben contemplarse la Autoridad del Colca, la Municipa­lidad y el Consejo Parroquial. Los convenios locales que está firmando AECI son equívocos pues, entre otros detalles, atribuye al Consejo Parroquial competencias indebidas. Se ve necesario un mayor conocimiento del marco legal de todo el pro­yecto, así como un detallado programa de la restauración técnica, del que deben informar con el debido tiempo a todos los integrantes de los convenios, particular­mente al Arzobispado.

 

4. Preocupante inseguridad de los bienes culturales por falta de un inventario preci­so. En los casos en que los bienes artísticos se custodian en las iglesias, no hay medidas de seguridad ante posibles robos ni la suficiente protección ante las incle­mencias del tiempo atmosférico. En los casos en que los bienes se han asignado a particulares para su custodia, robos, deterioros...

 

5. Mayor contacto de los párrocos con la Comisión de Bienes Culturales. Se solicita su inclusión en la Comisión para tenerla siempre informada y para pedirle ayuda técnica siempre que la necesite.

 

6. Gratitud a quienes han posibilitado el viaje, particularmente al P. José Rivera, párroco de Sabandía, que prestó su carro, D. Mauricio de Romaña Bustamante que nos acogió gentilmente en su Parador.

 

III. INFORME TÉCNICO

 

Lari. En la fachada del templo se ha eliminado totalmente la capa de cal que prote­gía la facha, habiéndose dado un acabado en el que resaltan las uniones entre sillar y sillar. En las pinturas sobre lienzo, se consolidó el estrato pictórico y se montaron dos grandes pinturas en bastidores nuevos.

 

Coporaque. Capilla de san Sebastián. Se han eliminado los restos de estuco de la fachada. Se están consolidando restos dispersos de color. Se ha consolidado la pintu­ra mural de san Sebastián en la puerta de ingreso y se han estucado las lagunas con color blanco. No se ha decidido si la cobertura del techo será de paja o de teja.

 

Chivay. El altar lateral ha recibido una limpieza, aparente consolidación y estucado de faltantes.

 

Observaciones:

En el caso de la fachada de Lari, se ha eliminado un estuco que evidentemente era parte del monumento y con el nuevo acabado se ha desfigurado la apariencia original del edificio.

Las pinturas sobre lienzo de la iglesia de Lari se han montado sobre bastidores nuevos con ensambles fijos. Lo apropiado en pinturas de grandes dimensiones, como sucede en el caso presente, sería montar los lienzos en bastidores con ensambles de cuñas.

En la capilla de san Sebastián de Coporaque se han eliminado los fragmentos de estuco y color anteriores que de alguna forma daban unidad cromática a la fachada. En su lugar se puede observar hoy una diversidad de tonos de piedra que desfigura la correcta lectura del monumento, especialmente de su fachada. Los pequeños y muy dispersos fragmentos de color que quedan en la misma estaban siendo consoli­dados sin ningún cuidado por personal de zona sin la debida supervisión.

La pintura mural de san Sebastián, el sol y la luna de entrada de la capilla se preten­de reintegrar cromáticamente en su integridad, sin considerar que toda reintegración debe estar basada en documentos, en este caso gráficos, y nunca en hipótesis.

De la dirección del trabajo se ocupan dos personas, una arquitecta y una restaurado­ra. Es completamente imposible que dos personas restauren 16 templos y las obras de arte que éstos contienen. La contratación de personal inexperta y la falta de su­pervisión han originado, por ejemplo, que los trabajadores a cargo de Lari den a la obra el tratamiento y la apariencia que mejor les pareció.

Igual caso se vio en Coporaque, en donde, sin ningún cuidado, se estaban consoli­dando los fragmentos de pintura.

 

Comentarios y recomendaciones

La restauración es una tarea científica multidisciplinaria en cuyo proceso está en juego la permanencia en el tiempo del patrimonio cultural, y éste no puede tratarse en forma improvisada ni puede ser confiado a manos inexpertas.

La formación de personal para restauración debe hacerse de acuerdo a un plan de largo plazo y no improvisadamente. Se conocen las experiencias de otros países americanos, donde funcionan las llamadas escuelas-taller, en donde una formación básica y sin supervisión se han confiado obras importantes a manos inexpertas con resultados desastrosos. Lo ocurrido en la fachada de Lari y lo visto en la fachada de la capilla de san Sebastián de Coporaque son una muestra.

Las intervenciones, de cualquier índole, deben llevarse a cabo por personal capacita­do, tanto teórica como prácticamente y, tratándose de personal nuevo, siempre bajo supervisión para evitar excesos que pueden ser irreversibles.

Debe solicitarse a AECI la llegada de un mayor número de restauradores debida­mente cualificados, de este modo se evitaría que el personal no cualificado cometa excesos.

Debe solicitarse a AECI la presentación inmediata de su plan de trabajo.

Las decisiones deben ser tomadas teniendo en cuenta la opinión de comisiones técni­cas apropiadas.

 

 

IV. RECOMENDACIONES

 

Que la máxima autoridad de la Iglesia en Arequipa se dirija al INC pidiendo "Conv­enio", señalando:

 

1. Que el arzobispado agradece la ayuda brindada por AECI, pero que no debe olvidarse que es el dueño de los templos y deben contar siempre con su permiso para todo tipo de obra.

 

2. Petición de un proyecto, programa y plan de trabajo detallado de la obra restaura­dora, sujeto siempre a una supervisión o evaluación por parte de la Comisión de Bienes Culturales del Arzobispado o una Comisión tripartita INC, AECI, Arzobispado. Así figura en todos los carteles que anuncian su obra.

 

 

 

Arequipa, 24 de julio de 1998

José Antonio Benito

 

Nota publicada en EL PUEBLO, Arequipa, jueves 15 de octubre 1998

Teodoro Hampe Martínez (1960-2016): Prematura e inesperada partida de un historiador prolífico. Renzo Honores

$
0
0

Teodoro Hampe Martínez (1960-2016): 

Prematura e inesperada partida de un historiador prolífico

 

 

Renzo Honores

High Point University

Departamento de Historia

High Point, 25 de febrero del 2016

E-mail: rhonores@highpoint.edu

 

 

La prematura e inesperada partida de Teodoro Hampe Martínez ha enlutado los estudios coloniales, en general, y la historiografía peruanista en particular. Educado en el Colegio Alexander von Humboldt de Lima ingresó a la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1977, claustro en donde realizó estudios de Historia y de Educación. En 1986 obtuvo su doctorado en historia en la Universidad Complutense de Madrid con una tesis dedicada al licenciado Pedro de La Gasca, el Pacificador del Perú y quien pusiera fin a la revuelta de Gonzalo Pizarro en 1548. En 1989 esta tesis fue publicada por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica bajo el título de Don Pedro de La Gasca: Su obra política en España y América y es considerado uno de los principales estudios dedicados a esta figura del Perú colonial temprano. En este trabajo hizo uso de fuentes que se conservan principalmente en archivos de España y una selección de 19 documentos fueron publicados como anexos. En 1989 también publicó su Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1917-1987) a propósito de los primeros 70 años de la universidad.

 

Sus primeras investigaciones se concentraron en el Perú colonial post-conquista, especialmente –aunque no exclusivamente- el periodo comprendido entre 1532 y 1569. Sus temas de investigación abordaron el sistema de encomienda y la naciente clase aristocrática de los encomenderos, los primeros funcionarios judiciales y hacendísticos del virreinato y los testimonios históricos sobre esta emergente sociedad.  En 1979 publicó su primer artículo académico (en Historia y Cultura) en el que transcribió el listado de los encomenderos peruanos hacia 1561 (477 repartimientos en total). Este documento (que se conserva en la Real Academia de la Historia en Madrid) fue resultado de la vista ordenada por el Marqués de Cañete (virrey entre 1556-1560) y entregado a los comisarios de la perpetuidad en su visita a la Audiencia de Lima entre 1561 y 1563. Para entonces ya el virrey había fallecido. En estos primeros años de su producción (en un sentido lato entre 1979 y 1986) sus publicaciones trataron sobre el licenciado Polo Ondegardo y las momias de los Incas (el primero de una saga dedicada al ilustre jurista vallisoletano), el desempeño del tesorero real Alonso Riquelme, el papel del contador de la Real Hacienda, Agustín de Zárate (tío de Polo Ondegardo aunque coetáneo suyo) y la elaboración de su famosa crónica (la que sería publicada en 1995 por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica). Fue también en ese periodo que empezó a publicar periódicamente en revistas académicas peruanas y del exterior.

 

Gradualmente, y desde 1986, sus intereses se fueron inclinando hacia el estudio de las bibliotecas particulares (principalmente de los siglos XVI y XVII), el Tribunal del Santo Oficio y el proceso gradual de madurez de la sociedad colonial en el largo siglo XVII. Fue en este periodo que cultivó especialmente la historia intelectual. Hacia la segunda mitad de la década de 1980, existían estudios sobre el siglo XVII (los estudios monumentales de don Guillermo Lohmann Villena y los entonces nuevos aportes de Kenneth Andrien) pero esta centuria era aún desconocida en la historiografía, una situación que ha ido cambiando sustancialmente en los últimos treinta años.

 

En este interés por la historia de intelectual, el estudio de las bibliotecas acaparó su foco de atención. Pasó así revista a las bibliotecas de oidores y miembros de la Audiencia de Lima como Gregorio González de Cuenca y Juan Bautista de Monzón, sacerdotes y extirpadores "de idolatrías", como Francisco de Ávila, hombres de leyes como el licenciado Cipriano de Medina (notable abogado de la Audiencia de Lima) y encomenderos y funcionarios. De todas estas bibliotecas la más cuantiosa fue la de Francisco de Ávila, personaje central en la recolección de las historias orales de Huarochirí. Este sacerdote doctrinero fue acusado de maltratos y explotación por sus feligreses de la doctrina de San Damián de Checa. Ávila fue también un famoso cultor de la oratoria sagrada. Los resultados de las investigaciones de Teodoro aparecieron en numerosas revistas y luego fueron reunidos en un volumen publicado en Alemania bajo el título de Bibliotecas privadas en el mundo colonial.  La fuente principal para estas investigaciones fue el inventario de bienes de los propietarios de dichas bibliotecas, documentos que se conservan en los protocolos notariales limeños. Dada la envergadura de la biblioteca de Francisco de Ávila, el estudio de esta colección y del personaje fue publicado como libro independiente bajo el título de Cultura barroca y extirpación de idolatrías, también en 1996.

 

La Inquisición, el surgimiento del "sentimiento criollo", el cultivo de los estudios clásicos en el siglo XVII fueron otros de los temas estudiados entre 1986 y 1999. El libro Santo Oficio e historia colonial (publicado en 1998) reunió sus trabajos dedicados a este importante tribunal limeño. Desde la década de 1980  escribió numerosos artículos en el diario El Comercio, los que serían reunidos en el 2002 en El mirador peruanista. Estas notas de periodismo cultural (y ejemplo en cierta forma de historia pública) daban cuenta de congresos y eventos peruanistas (en el Perú y en el exterior), publicaciones de libros y fuentes dedicados al Perú, colecciones personales de libros de los siglos XVI y XVII, la situación del Archivo General de la Nación del Perú e  información sobre la vida intelectual y social del periodo colonial.

 

Gradualmente sus intereses se proyectaron hacia los siglos XVIII y XX, con lo cual exploró el periodo borbónico y el Perú moderno. Aunque dedicó algunos trabajos al periodo   temprano (especialmente con su investigación sobre el paradero de las momias de los Incas y la carrera del licenciado Polo Ondegardo), el arco temporal dominante fueron los siglos XVIII y XX. Entre 1999 y el 2016, la variedad de temas abordados fue una característica sobresaliente. Es en esos años cuando escribe sobre los historiadores Gabriel René Moreno y Mariano Felipe Paz Soldán (grandes eruditos y bibliófilos del siglo XIX), el rol de Max Uhle en el Museo de Historia Nacional de Lima, la legislación y los proyectos sobre la protección de antigüedades, el trabajo historiográfico de Carlos A. Romero, la participación política de Miguel Grau como representante del Partido Civil y el bicentenario de la Independencia del Perú. Este sería el último gran tema al que dedicaría sus esfuerzos a través de presentaciones y la organización de conversatorios. Fue muy activo en la discusiones sobre este proceso de transición política. Dentro del proyecto sobre el bicentenario, le había concitado especial atención la Junta de 1814 organizada por Mateo García Pumacahua en el Cuzco. En su opinión era un ejemplo del fenómeno de juntas en el virreinato peruano, en un contexto de represión generalizada emprendida por el virrey José Fernando de Abascal (r. 1806-1816).

 

Solamente unas palabras finales. Tuve la suerte de conocerlo en 1986 en el Instituto Riva-Agüero. En estas tres décadas transcurridas fue siempre un ejemplo de amistad de la que me siento honrado. Su partida tan prematura, y en un momento de plenitud personal, ha sido muy sentida por todos sus familiares y amigos.

 

 

Bibliografía mínima

 

Este es un breve listado de un corpus vasto de sus publicaciones.

 

"Relación de los encomenderos y repartimientos del Perú en 1561", Historia y Cultura, Vol. 12, N. 1 (1979), pp. 75-117.

 

"Sobre encomenderos y repartimientos en la diócesis de Lima a principios del siglo XVII", Revista Andina, Año 4, N. 1 (Julio 1986), pp. 173-194.

 

Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1917-1987). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial, 1989.

 

Don Pedro de La Gasca. Su obra política en España y América. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial, 1989a.

 

"The Diffusion of Books and Ideas in Colonial Peru: A Study of Private Libraries in the Sixteenth and Seventeenth Centuries", The Hispanic American Historical Review, Vol. 73, N. 2 (Mayo 1993), pp. 211-233.

 

Bibliotecas privadas en el mundo colonial: La difusión de libros e ideas en el virreinato del Perú. Frakfurt am Main: Vervuert Verlag, 1996.

 

Cultura barroca y extirpación de idolatrías. La biblioteca de Francisco de Ávila (1648). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas", 1996a.

 

Santo Oficio e historia colonial: Aproximaciones al Tribunal de la Inquisición (1570-1820). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 1998.

"El transfondo personal de la 'extirpación': La carrera y la formación intelectual de Francisco de Ávila y Francisco de Avendaño", Colonial Latin American Review, Vol. 8, N. 1 (1999), pp. 91-111.

 

"Sobre la Escolástica virreinal peruana: el P. Leonardo de Peñafiel, comentarista de Aristóteles (1632)", en Teodoro Hampe (compilador) La tradición clásica en el Perú virreinal. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999.

 

La juramentación de los presidentes de la república ante el Congreso del Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2000.

 

El mirador peruanista: Recopilación de artículos sobre historia, cultura y sociedad. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2002.

 

Miguel Grau: Protagonista político. Piura: Municipalidad Provincial de Piura, 2014.


SANTO TORIBIO, PASTOR DE LA MISERICORDIA

$
0
0

SANTO TORIBIO, PASTOR DE LA MISERICORDIA

PLIEGO TORIBIANO nº 8

http://ietoribianos.blogspot.com/

Coordina: José Antonio Benito

 

Publicado en Revista Teológica Limense, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Vol. XLIX – N° /3 – 2015, Pliego Toribiano nº 8 (pp. 381 –400)

Foto gentileza de Carlos Milla, en Jauja (Perú) 

 

            La figura del segundo auténtico Santo Padre de América, va cobrando el puesto histórico que le corresponde. Tenemos la mejor prueba con motivo del IV Centenario de su muerte, celebrado el pasado 27 de abril del 2006. Entre los diversos aspectos de la rica personalidad de Mogrovejo descuella su gran preocupación por los nativos, los indios, los pobres más pobres de todos los pobres de su tiempo  A ellos se entregará con denodada pasión, convirtiéndose en su auténtico padre y defensor, llegando a las periferias territoriales y humanas de su arquidiócesis y con "olor a oveja".

            Como el propio Papa Francisco escribe en la bula convocatoria del Año de la Misericordia, debemos encomendarnos en oración a los grandes "santos y beatos que hicieron de la misericordia su misión de vida" (Misericordiae Vultus 2). Entre ellos, sin duda, hay que colocar a nuestro Santo Toribio. Así da testimonio en el proceso de beatificación de 1631, Diego Morales, su secretario, que "se aficionó de él, de manera que siendo muchacho deseó entrar a servir esta iglesia de monaguillo para tener ocasión de verle cada día y besarle la mano y tener entrada...y a todos los pobres indios que encontraba los abrazaba y acariciaba".

            O el campesino Gaspar Lorenzo de Rojas, natural de La Paz, quien recordará vívidamente que "el dicho siervo de Dios llevaba algunos regalos y confites para acariciar y atraer así con más facilidad a los indios pequeñuelos para con eso enseñarles la doctrina cristiana y ley evangélica…Y así mismo se holgaba de conversar con personas pobres, humildes y enfermos, viles y miserables, procurando la salvación de sus almas y muy especialmente con los indios; y, finalmente juzgaba de sí era el menor de todos y que todos eran superiores a él". No nos extraña, por tanto, lo que afirma de él su inseparable Sancho Dávila: "Le quieren y le aman como si fuera padre de cada uno"; tanto que, al dejar el poblado y continuar su peregrinación, "lloraban su partida como si se les ausentara su verdadero padre"

 

 

SUMARIO:

 

1.      Introducción. Toribio Mogrovejo ante la historia

2.      Valladolid, capital del mundo hispano y de los derechos humanos

3.      Vitoria y la Escuela de Salamanca

4.      El aprendizaje musulmán de granada

5.      Legislación canónica a favor del indio

6.      Regio Patronato para defender y proteger a los indios

a.       En defensa de las cajas de comunidad

b.      La dura realidad de los obrajes.

c.       Cofradías y hermandades entre los indios

d.      Cartas y memoriales presentados por los indios.

7.      Visitas para un encuentro del pastor con sus fieles

8.      Pastor con olor a oveja. Testimonios de

a.       Juan de la roca

b.      Fernando de guzmán

c.       Juan de guzmán Ponce de león

d. Diego González chamorro

e. Fray Melchor de monzón

f. Juan de Cáceres farfán

g. Fr. Andrés de Lissón:

h. Tomás de Mayorga

i. Lorenzo de Ulloa

9. Conclusión: "en razón de quererlos tanto"

 

--------------------------------

1.      TORIBIO ALFONSO MOGROVEJO ANTE LA HISTORIA

La figura del segundo auténtico Santo Padre de América, va cobrando el puesto histórico que le corresponde. Tenemos la mejor prueba con motivo del IV Centenario de su muerte, celebrado el pasado 27 de abril del 2006, diez años atrás. Nuestra olvidadiza Lima, celebró por todo lo alto el IV Centenario de su muerte La Universidad Nacional de San Marcos en la persona de su rector Dr. Manuel Burga conmemoró la incorporación del Santo como doctor honoris causa, el Presidente del Congreso, Marcial Ayaipoma, a nombre del Congreso de la República, condecoró a Santo Toribio de Mogrovejo con la con el grado de Gran Cruz en Grado Póstumo. Mientras que el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, entregó la medalla de la ciudad de Lima al Santo Arzobispo.

El Enviado Especial del Papa Benedicto XVI, Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, en la clausura del Congreso Académico Internacional Santo Toribio de Mogrovejo manifestó que una de las enseñanzas que debemos rescatar de Santo Toribio de Mogrovejo es su valentía de aceptar la voluntad del Señor con total disponibilidad y de entregarse al ejercicio de su ministerio sin reservas hasta el momento de su santa muerte:

He quedado muy impresionado con la polifacética personalidad de nuestro Santo y puedo asegurarles que, si bien conocía algo de su santa e intensa vida, es ahora cuando he podido conocerlo y quiero junto con ustedes dar gracias al Señor por haber regalado al Perú y a toda América tan Santo y egregio Pastor…Hoy, a cuatro siglos de su paso por este mundo, los esfuerzos del Santo Arzobispo se notan en cada templo y poblado del territorio peruano, donde la devoción a la Eucaristía y a la Virgen son los medios que acrecientan y alimentan su fe y esperanza y, sobre todo, lo que enciende sus corazones de caridad…Debe decirse en la celebración del IV Centenario de la muerte de Santo Toribio que su testimonio de vida, su santidad, sabiduría, celo apostólico, caridad y gobierno pastoral han dejado huellas imborrables en la historia eclesial del Perú y del Continente y que los llamados a ejercer el ministerio episcopal hoy en nuestra América Latina debemos estudiar y conocer mejor su ejemplar vida porque es mucho lo que nos puede enseñar.

Uno de los frutos del IV Centenario fue la creación del Instituto de Estudios Toribianos en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima por decisión de su sucesor, S.E. Juan Luis Cipriani.

 

Nadie como él encarnó el perfil trazado por Juan Pablo II en su exhortación postosinodal Pastores gregis encaminada a valorar la triple misión (el "munus") de los obispos (enseñar, santificar y regir) proponiéndoles "el ejemplo de Pastores santos, tanto para su vida y su ministerio como para la propia espiritualidad y su esfuerzo por adaptar la acción apostólica" (n.25).

 

Nacido en Mayorga (Valladolid-España) en 1538 y fallecido en Zaña, Perú, 1606), contaba 39 años cuando fue elegido como segundo arzobispo de Lima; debió interrumpir sus estudios de doctorado en derecho civil y canónico por la Universidad de Salamanca al ser nombrado juez inquisidor de Granada. Sin pasar por ningún seminario, fue ordenado diácono, sacerdote y obispo en pocos meses, llega al Perú, donde desde el 1581 acomete la aventura de ser pastor de una de las diócesis más grandes del mundo, cuyo territorio se extendía del Océano Pacifico a la selva de la Amazonía y a los valles inaccesibles de los Andes, en un mundo en transformación y lleno de contradicciones. Efectivamente, la sociedad incaica del Tahuantinsuyo había sido conquistado hacía cincuenta años, sufriendo una metamorfosis con la presencia española que puso las bases de la nueva sociedad mestiza de la peruanidad.

 

Toribio "no perdió su tiempo": se puso manos a la obra construyendo la Iglesia, que él denominaba "la nueva cristiandad de las Indias". Trece sínodos diocesanos, tres concilios provinciales –especialmente el tercero de 1582- con sus instrumentos catequéticos como el Catecismo trilingüe (en castellano, quechua y aymara) –primer libro publicado en América del Sur-, las Visitas pastorales, en las que llegó a cada pueblo de su dilatada diócesis recorriendo más de cuarenta mil kilómetros, son los pilares de una civilización cristiana donde las distancias entre las culturas y las tradiciones fueron encontrando en la profundización de la fe el camino de la unidad y de la identidad. Como Pablo en la primitiva Iglesia; Benito, Cirilo y Metodio en la Europa medieval; Francisco de Sales, Carlos Borromeo y Francisco Javier en la Reforma Católica, o Juan de Zumárraga y Tata Vasco en América este gran misionero indica que en un mundo multicultural y multiétnico la fe cristiana induce al encuentro y al diálogo, a la pasión para que la verdad de Cristo sea conocida como respuesta a la exigencia de infinito que constituye el corazón de cada hombre. Como otro Cristo, se hizo servidor de todos apostando por un mundo de verdad, libertad y hermandad. Su vida de contemplativo en la acción fructificó en santos como Rosa de Lima, Martín de Porres, instituciones como el Seminario o el Convento de Santa Clara, organizaciones como nuevas cofradías, parroquias, poblados, leyes y costumbres del nuevo Perú.

            Tal fue la importancia de su testimonio episcopal que el mismo Papa Juan Pablo II lo declaró, a pedido de los mismos Pastores latinoamericanos, Patrono de los Obispos de América Latina. Cuando el Papa vino a Perú, y tuvo que hablar a sus pastores, no encontró mejores palabras que trazar una semblanza sobre su "figura profética, central en vuestras Iglesias", a la luz de los desafíos de nuestro tiempo. En aquel encuentro celebrado en Lima, en la casa de la Conferencia Episcopal, 2 de febrero de 1985, destacó: "En Santo Toribio descubrimos el valeroso defensor o promotor de la dignidad de la persona [...] El fue un auténtico precursor de la liberación cristiana en vuestro país (Perú) [...] El supo ser a la vez un respetuoso promotor de los valores culturales aborígenes".

            Entre los diversos aspectos de la rica personalidad de Mogrovejo descuella su gran preocupación por los nativos, los indios, los pobres más pobres de todos los pobres de su tiempo  Su formación jurídica, su profesión de abogado y juez en el tribunal de la Inquisición, su aprendizaje como docente universitario al lado de su tío Juan de Mogrovejo, se proyectará en una misión solidaria al servicio de los demás desde su puesto de pastor. Como tal le tocará legislar, visitar, convivir con todos los fieles, pero de un modo particular con los indios, los naturales de Indias. A ellos se entregará con denodada pasión, convirtiéndose en su auténtico padre y defensor. Constatar y verificar tales menesteres son el objetivo del presente artículo. Lo sintetizó uno de los sacerdotes limeños que mejor le conoció, el Dr. Fernando de Guzmán, 40 años rector del Seminario Santo Toribio y tres veces rector de la Universidad de San Marcos, quien declaró en el proceso de beatificación del Prelado, 5.VII.1630, que fue de "muy honesto y amigo de pobres, y en especial de indios y gente humilde".

 

 

2.      DESDE VALLADOLID, CAPITAL DEL MUNDO HISPANO Y DE LOS DERECHOS HUMANOS

 

Toribio vino entrenado a América en su consideración acerca de los indios. Lo aprendió especialmente en Valladolid y en Salamanca. Corre el año 1550, Toribio cuenta con 13, y acude a Valladolid para estudiar la Gramática y  Derecho hasta 1560. Diez años en Valladolid, "corazón del mundo hispánico" (B. Bennasar), cuna de Felipe II, punto de partida para el viaje eterno de Colón, la ciudad que acogió a Cortés para dar a conocer su nuevo mundo -el azteca-, foro de la polémica Las Casas-Sepúlveda y promulgación de las Leyes Nuevas, asiento del Consejo de Indias, el Abrojo, de donde salió el P. Antonio Ortiz como Comisario de la orden franciscana según el espíritu reformador de san Pedro Regalado, y donde fue prior el obispo de México, Zumárraga; la Chancillería, tribunal superior de Justicia para todo el norte de la Península, y desde donde saldrán numerosos documentos para el virreinato; don Pedro de Lagasca - pacificador del Perú, luego obispo de Palencia - quien funda la iglesia de la Magdalena. Del Colegio Mayor de San Gregorio saldrán los más selectos misioneros dominicos como aquellos que Fray Domingo de la Parra pedía a Felipe II "y que sean de Castilla porque están criados en más sujeción y religión". Aquí estaba el colegio san Ambrosio - hoy Santuario Nacional de la Gran Promesa- de donde salieron varios jesuitas que luego le ayudarían, como el medinense José de Acosta.

            Parece ser que santo Toribio pudo estudiar el Arte y vocabulario quechua en España o en la propia travesía marítima, ya que fue publicada por Fray Domingo de Santo Tomás en Valladolid en 1564. Podemos colegir que, durante el largo viaje por barco hasta el puerto de Paita, el nuevo arzobispo de la Ciudad de los Reyes aprovechó del abundante tiempo que tuvo a su disposición para seguir estudiando, pues, aun antes de embarcarse en Sanlúcar, se le había visto repetidas veces con un ejemplar de esa obra

 

3.      VITORIA Y LA ESCUELA DE SALAMANCA

La célebre frase en negativo "quod natura non dat, Salmantica non praestat" no puede aplicarse al Licenciado Mogrovejo, más bien la contraria. Lo que Toribio recibió de la naturaleza, su perspicaz inteligencia y su férrea voluntad, lo completó en la famosa universidad salmantina, la que siempre consideró el arzobispo su alma máter.

Llegó allí en 1562, atraído por su tío Juan Mogrovejo, canónigo y célebre catedrático de la Universidad de Salamanca y Coimbra, a quien ayudará en ocasiones a transcribir sus lecciones. En 1562-3 lo hallamos matriculado como estudiante sin grado; en 1563, como bachiller canonista. Vive su Universidad su momento de oro en la renovada Escolástica y en la formación de la denominada por L. Pereña "la Escuela de Salamanca". Su máximo esfuerzo será el proyectar la teología en el hombre, como persona individual y en su cuerpo social. Tal como señala el historiador y teólogo Melquiades Andrés, "Salamanca humaniza la teología aplicándola al derecho, a la economía, a la vida, desde la consideración del hombre como imagen de Dios. Aquí basamenta la dignidad e igualdad de todos los hombres y la universalidad de la ley natural".

Tan sólo habían transcurrido 16 años de la muerte del gigante P. Vitoria. En 1539, a raíz de los hechos poco cristianos en la conquista del Perú, se cuestiona la presencia hispana en Indias y el mismo Carlos V pareció dispuesto a abandonar si tal era el dictamen de juristas y teólogos. Escribe las Relectio de Indiis. Partiendo de la libertad natural e igualdad jurídica de todos los hombres señala 7 títulos ilegítimos entre los que destacan la autoridad universal del Emperador y la del Papa. A continuación indica 7 títulos legítimos para justificar la guerra y ocupación del territorio: el derecho de natural sociedad y comunicación libre; derecho de evangelización o propaganda de la fe; derecho de intervención paran que los convertidos no vuelvan a la idolatría; dar un príncipe cristiano a los convertidos; derecho de intervención para evitar la tiranía, sacrificios y leyes vejatorias; la elección verdadera y voluntaria.

En tiempos del Licenciado Mogrovejo, enseñaban sus discípulos egregios Soto y Cano. Maestro suyo sería Martín Azpilcueta, el doctor Navarro, primo de san Francisco Javier. Probablemente fue alumno del célebre Fray Luis de León, pues justo los años en que se matricula para el doctorado en el Colegio San Salvador de Oviedo (1571-1575) explicaba el tratado De Legibus.

Anoto dos anécdotas del santo licenciado al hilo de sus recuerdos salmantinos ya en Perú. La primera fue escuchada y relatada por varios de los testigos en el proceso de beatificación. Parece que repetía mucho las palabras escuchadas al popular predicador P. Lobo, en Salamanca: "Juicio, infierno, eternidad. Antes reventar que cometer un pecado venial".

La segunda tiene como protagonista al Licenciado Gregorio de Arce de Sevilla, natural de Suances de Nava (Palencia), con 54 años de edad en 1631, relator de la Real Audiencia de los Reyes, Gobernador, corregidor y justicia mayor de Huancavelica. Le trató en Salamanca, en el Colegio Mayor de Oviedo, "donde tuvo gran noticia de su virtud, letras y santidad...y habiendo venido este testigo a esta tierra salió a recibir al dicho Sr. Arzobispo cuatro leguas de esta ciudad que venía de visitar y después de haberle saludado le dio el dicho recaudo y embajada y salió el dicho Sr. Arzobispo con este testigo al campo". Declara que, al ver lo poco que comía, se atrevió a decirle que "mirase lo que hacía porque era disminuir su salud y sustento", a lo que el Arzobispo respondió: "que ya tenía la naturaleza habituada a ello".

 

En Salamanca, en 1727, se organizó un octavario solemne acompañado de cohetes artificiales y hasta dos corridas de toros en la Plaza Mayor. El 21 de julio de 1727 –unos ocho meses después de la canonización, en diciembre de 1726- Salamanca organizó el más espléndido espectáculo académico de carácter religioso. Todos los colegios mayores, la Universidad, el clero secular, las órdenes religiosas se unieron para aclamar al santo en la iglesia de la Purísima. Durante dos horas y media, cuatro pirotecnios ayudados de espontáneos estuvieron disparando cohetes. Se trasladó la imagen del santo colegial desde su capilla del Colegio Mayor de Oviedo hasta las Madres Agustinas frente al Palacio Monterrey. Fue una profesión solemne en la que todas las fuerzas vivas de la ciudad tomaron parte. La estatua de santo Toribio, en hábito de colegial con la beca morada de terciopelo fue precedida por las de san Juan de Sahagún y santo Tomás de Villanueva. El cronista Guerrero dirá: "Con ser Salamanca la que dispone las más magníficas fiestas de España, preparó el Colegio de Oviedo una nunca vista...Parecía la plaza una encendida Roma".

 

4.      INQUISIDOR EN GRANADA, TIERRA DE MOROS Y MORISCOS

No había pasado un siglo desde que la moruna Granada fuese reconquistada por los Reyes Católicos, en 1492. Frente a la Alhambra, el emperador Carlos V se había hecho edificar el suntuoso palacio poco antes de que Toribio fuese allá como inquisidor. En septiembre de 1536 se había instalado el célebre Juan de Dios que, por la predicación de Juan de Ávila, había comenzado la obra a favor de los enfermos mentales. Corre el año de 1574; estaba reciente la insurrección morisca que Juan de Austria apaciguase en Las Alpujarras. Palpita el espíritu misional, netamente apostólico, de Fray Hernando de Talavera. Los vencidos encuentran en Toribio, el más joven de los tres inquisidores del Tribunal, un padre, consejero y protector. Sus compañeros "in solidum" eran Diego Messía de Lasarte y Diego Romano; éste último fue obispo de Tlaxcala y tío del capitán Juan Reinoso, quien declaró en el proceso de beatificación relatando la decisiva intercesión del prelado Mogrovejo para salvar a su hermano, condenado a muerte por agraviar al caballero Luis de Navares.

En frase de sus enemigos sería un "encubridor" como le calumniarán después, misionando en Perú. Sin embargo, el ejercicio de inquisidor le permite conocer la realidad en directo, especialmente cuando tiene que visitar las siete villas de la ciudad y sus anejos, así como las ciudades de Loja, Alhama, Archidona y la villa del Río Alejo. Fue el caso de las falsas beatas iluminadas, una de las cuales pretendía tener visiones místicas y otra, que defendía la bigamia; la que creía que la prostitución no era pecado. Sacaría lecciones de este primer contacto sistemático con la práctica religiosa y las convicciones teológicas del pueblo en una población plural. Fueron numerosos los casos tratados en los cinco años, dirigiendo más de un centenar de cartas al Consejo Supremo de la Inquisición. Resuelve una compleja querella entre la Chancillería granadina y el Tribunal del Santo Oficio. En toda su gestión granadina da muestras de rectitud como lo evidencia el hecho de que tras una visita oficial al tribunal, todos sus miembros son removidos menos Toribio.

Fue nombrado arzobispo el  lunes 16 de marzo de 1579 por el Papa Gregorio. En ese momento, se supone que era ya clérigo de primera tonsura, requisito necesario según las Constituciones del Colegio Mayor de Oviedo para ingresar en el mismo, y le permitía recibir las provisiones de algún beneficio eclesiástico. Mogrovejo siguió como inquisidor de Granada Hubo que arreglarlo todo para conferir las cuatro órdenes menores y el subdiaconado en Granada, en el espacio de un mes, por mano del arzobispo de Granada don Juan Méndez de Salvatierra en agosto de 1580 [1]

Nos dirá su biógrafo León Pinelo: "Sentía en su alma notable desconsuelo, cuando se ofrecía el castigar delitos de blasfemias, herejías, judaísmo y otros semejantes. Amaba mucho a Dios y así era celoso de su honra. Quería con extremo a los prójimos y sentía con extremo el ver usar de rigor con ellos...Pero como en Dios los atributos de la justicia y de la misericordia, aunque son diferentes, no son contrarios, sino conformes y compatibles...era justiciero con misericordia y misericordioso con justicia...Aborrecía los delitos no los agresores".

Le acompañan seis granadinos como criados. Granada guardará siempre el recuerdo de su inquisidor y sacerdote. Apoyó con entusiasmo la beatificación y canonización, celebrando por bastante tiempo su fiesta en el convento de las Carmelitas Descalzas, e impulsada por Arias Campomanes, presidente de la Chancillería.

         

5.      LEGISLACIÓN CANÓNICA A FAVOR DEL INDIO[2]

Nuestro arzobispo empeñará su vida en esta misión. La visita permanente, los escritos sinodales, las cartas, los informes son buena muestra de ello. Y, lo más importante, es la sensibilidad especial que se vive en la arquidiócesis, tal como nos muestra el presente Memorial elaborado por el P.Francisco de Angulo en 1592, encaminado a informar de primera mano acerca de la cruda realidad de los indios:

"Los españoles y encomenderos están tan apoderados y señores de los indios, que no hay esclavitud ni cautiverio en Berbería ni en galeras de turcos de más sujeción, porque, desde que nacen hasta que mueren, padres e hijos, hombres y mujeres, chicos y grandes sirven personalmente en granjerías exquisitísimas de los amos, sin alcanzar los pobres indios una camiseta que se vestir ni a veces un puñado de maíz que comer. Y así se van muriendo a grande prisa. Vª Sª, como metropolitano, podrá tratar con S.M. y con el Sr. Virrey saquen esta mísera gente de este cautiverio tan estrecho, quitándoles el servicio personal".

Estas denuncias y lo que él propiamente vio le llevará a elaborar todo un programa de lucha por los derechos humanos, de educación en valores, de desarrollo integral, que registra en los cánones de los concilios y sínodos. En el intento del jurista Mogrovejo, cabe destacar el presente catálogo de "derechos y deberes" registrado en las asambleas conciliares y sinodales por él convocadas. El deseo del Sínodo Limense de 1592[3] formula las intencio­nes de todas estas reuniones. "que se haga todo en mayor comodidad y beneficio de los indios"(c.28). Muchos de los títulos de las constituciones sino­dales o conciliares parecen estar sacadas de las recientes declaraciones de derechos humanos.

 

Fueron trece los sínodos convocados por Mogrovejo, aunque parece que dos no llegaron a celebrarse. De los tres concilios, el más importante fue el Tercer Concilio Limense de 1583-4, que tiene como estructura temática: Primera Acción: inauguración, intermedio borrascoso, oposición cerrada, receso y apertura; Segunda Acción: concilios pasados, catequesis, sacramentos (matrimonio, confesión, eucaristía, varia del culto, extremaunción, orden sagrado, matrimonio de nuevo, gratuidad, doctrinas); Tercera Acción: obispos. Selección, clérigos. Reforma, pueblo fiel; Cuarta Acción: visitas y visitadores, trato con los indios, culto y liturgia, doctrinas, régimen diocesano; Quinta Acción: miscelánea, un solo Perú. En tercer lugar se centra en los "complementos pastorales", impresos en 1584 y 1585 por Antonio Ricardo, quien inaugura la imprenta en Perú con los tres catecismos trilingües -castellano, quechua y aimara- (Doctrina cristiana, Catecismo breve, Catecismo Mayor para los que son más capaces), el Confesonario para los curas de indios y el Sermonario -Tercer Catecismo- "para que los curas y otros ministros prediquen y enseñen a los Indios y demás personas".

Su fin primordial será la construcción de lo que Mogrovejo denominó " la nueva cristiandad de las Indias. De su importancia da fe la vigencia mantenida hasta el Concilio Plenario de América Latina, celebrado en Roma el año 1899. Se puede hacer un catálogo de derechos humanos y una pormenorizada lista de obras de misericordia. La primera tarea para construir el edificio pedagógico del educando, en este caso el indio, consiste en remover una serie de obstáculos que lo dificultan como se advierte en el Sínodo de 1585: "...hay entre los indios un abuso común y de gran superstición de sus antepasados en hacer borracheras y taques y ofrecer sacrificios en honra del demonio en los tiempos de sembrar y coger y en otros tiempos cuando por ellos se comienza algún negocio que les parece importante"(c.76) Este mismo sínodo prohíbe el que se haga "azúa con jora y yuca"(c.46) (la chicha) por ser dañosa para la salud y causar muertes a los indios. Se impondrán fuertes sanciones, se prohíbe su fabricación y se pedirá al cacique su colaboración so pena de perder el cacicazgo (C3L, IV, 7). Otro de los temas debatidos y de importancia capital para la evangelización correcta fue someter a los indios a reducciones o poblaciones específicamente donde se busca la promoción del indio. De no menos importancia fue el problema de la escolarización; en concreto en el C3L se dedica todo un capítulo al tema de la educación de los niños cuidando que sólo ése sea el objeto de la escuela (II, c.43). Un problema capital que deben resolver para la escolarización es la lengua común. Continuamente se ordena la enseñanza en "la lengua del Cuzco, y en la Aymara"...pues les basta y aún les es muy mejor saberlo y decirlo en su lengua"(C3L, II, 6). Santo Toribio, siempre pragmático y detallista, impone como multa el tercio del salario al sacerdote que al cabo de un año no haya aprendido la lengua indígena (Sínodo de 1592) y ordena que los curas de indios aprendan la lengua de los indios en la Universidad o en la Catedral de Lima (c.12). Con el término "policía" se designa toda una serie de valores humanos necesarios para civilizar, promocionar humana y socialmente a los indios. Abarcaba múltiples facetas: el habitar casas compartimentadas, la limpieza de sus viviendas, el aseo corporal, la urbanidad en el comer, el evitar la desnudez y el desaliño en el vestido, el saber gobernarse por sí mismos sin la dependencia servil del cacique o del encomendero, el preocuparse de la educación de los hijos, el prestar auxilios a enfermos y pobres, la enseñanza de la lectura y la escritura. El C3L destaca la vivienda digna (C3L, V, 4), el  vestido y la higiene "(V, 4).

            El deseo del Sínodo de 1592 formula las intenciones de todas estas reuniones. "que se haga todo en mayor comodidad y beneficio de los indios"(c.28). Se quiere otorgar un protagonismo del indio asignándolefunciones de colaboradores directos del misionero como "fiscales", "coadjutores", "alguaciles", "padrinos". Así, el Sínodo de 16O4 habla de "fiscales y otros ministros" como ayudantes del cura de indios para llamarlos a  "cada uno por su nombre por el padrón, haciendo allí cabeza algún indio señalado para esto que conduzca a los que están a su cuidado"(c.8).Hay una clara conciencia de protección sociolaboralcomo manifiesta el Sínodo de 1585, que especifica distintas situaciones relacionadas con los derechos socio laborales del indio: " Que nadie perturbe a los indios estando en la doctrina (...) so color de llevar los dichos indios a sus granjerías"(c.47, c.52, c.54)  Se manda también que en las fábricas de paños, ingenios de azúcar o minas se les ponga un cura de indios adaptado a sus necesidades a tenor de las constituciones 3.13-14 que se ocupan del asunto. De forma clara y rotunda el obispo de Mayorga exigirá a sus curas de indios que instruyesen a los naturales en las exenciones económicas, en sus privilegios y en sus derechos. Así lo formula el Sínodo de 1582: " tendrán particular cuidado los curas de indios, y Visitadores de dárselo a entender y declarárselo, y en particular cuando se hicieren las dichas visitas, para que entiendan lo que está proveído en su favor. Y los curas de indios tendrán cuidado de advertir a los indios de esto, y lo demás que está proveído en su favor, y no sean los dichos indios vejados, ni molestados en nada"(c.l9).

 

6.      REGIO PATRONATO PARA DEFENDER Y PROTEGER A DE LOS INDIOS

Con la bula Inter Coetera de 1493 de Alejandro VI se conceden las Indias (América) a los Reyes Católicos, siempre con la condición de que evangelizasen. La Santa Sede queda de algún modo marginada delegando en ellos la empresa. La Corona Española es la suprema rectora debido a las facultades otorgadas por el Real Patronato o Vicariato Regio, que degenera en Regalismo con la dinastía de los Borbones. A través del organismo del Consejo de Indias o de funcionarios indianos interviene en todos los aspectos y protagonismos de la vida eclesiástica, excepto los sacerdotales: selección y envío de misioneros, distribución, alimentación, construcción de iglesias. Es un arma de doble filo pues puede llevar a uno de los extremos: el regalismo o la teocracia. Gracias al equilibrio y buen entendimiento de virreyes y obispos, dará buenos frutos.

 

a.      En defensa de las Cajas de Comunidad

Uno de los asuntos más polémicos fue el tratamiento equilibrado de las Cajas de Comunidad, fondo común hacendístico de los distintos pueblos de indios. El problema se presentó en 1585, cuando Santo Toribio, visitando numerosos pueblos de su jurisdicción, constató cómo las iglesias y hospitales de esos poblados carecían de muchas cosas indispensables, por el hecho de que el dinero depositado en las Cajas de Comunidad, proveniente de los tributos de los nativos, no se utilizaba conforme a las normas establecidas, debido a la intromisión prepotente de los corregidores[4].

El arzobispo informó al rey, con carta del 4 de abril de 1585, protestando por esa forma de proceder y obteniendo como respuesta una Real Cédula dirigida al virrey del Perú, Fernando Torres y Portugal, Conde de Villar don Pardo, en fecha  29 de enero de 1587, en la que se le instaba a apoyar la actitud del arzobispo.

En el caso de Cajatambo, por ejemplo, el problema había llegado a feliz conclusión, cuando el corregidor Alonso de Alvarado, el 2 de julio de 1585, había sido intimado por el virrey y la Audiencia para que entregase a Santo Toribio el dinero de la Caja de Comunidad, a fin de permitir la adquisición de ornamentos y otras cosas necesarias destinados a las iglesias de ese corregimiento. El auto de excomunión al corregidor de Cajatambo fue resultado de la lucha más tenaz que libró el Santo con Don Alonso de Alvarado. Éste, apoyado por el Virrey y la Real Audiencia, se negaba a entregar el dinero de las Cajas de Comunidad para edificar, mejorar, implementar las iglesias con los debidos objetos y ornamentos litúrgicos y acondicionar los llamados hospitales de indios. A pesar de las peticiones continuadas y el uso de los distintos medios pacíficos no posibilitaron que el corazón del corregidor se sensibilizase, por lo que el Prelado le excomulgó, mediante auto fechado en Recuay el 31 de mayo de 1585 y publicado en todas las iglesias del corregimiento. Puede ser que las doctrinas fueran visitadas en 1584. La energía puesta por el Santo posibilitó que el corregidor hiciera entrega del dinero solicitado, así, encontrándose en Yungay le llego una provisión real sobre el asunto y allí le fue comunicada. Alvarado recurrió al Santo pidiéndole le levantase la excomunión; el Santo le escribe desde Pallasca el 29 de septiembre de 1585 y le apoya. El corregidor se mantuvo recalcitrante y actuando a la defensiva. Sin embargo, la energía del Prelado por compasión o caridad a los indios enfermos y el abandono completo de las iglesias y hospitales lograron su objetivo, pues con la entrega del dinero pudo remediar las apremiantes necesidades y fue medida ejemplar para el resto da corregidores y encomenderos. La lucha fue larga sobre la administración de los bienes de las iglesias y hospitales, finalmente llegó en 1591 la Resolución real del monarca por la cual reconoce los derechos eclesiásticos y amparo al Arzobispo, los derechos espi­rituales de los bienes de las iglesias y le confió un derecho de intervención y de inspección en los mismos bienes legos de hospitales... El Rey quiere poner en monos del Arzobispo todo lo fundamental da la administración de esos bienes y conservando a los oficiales reales de función de cobranza y custodio en los Cajas de la Comunidad. El Prelado se reserva el derecho de inspeccionar, tomar cuentas y administrar el dinero de su iglesia y de los hospitales. No se suprima al corregidor como funcionario pero se le debe someter al control de los obispos. (Lissón: III, 350-372). No sucedió lo mismo en el caso de Jauja, cuando en 1588 Santo Toribio visitó ese corregimiento y encontró que el corregidor Martín de Mendoza no cumplía con su obligación de entregar el dinero de la Caja de Comunidad para la provisión de las iglesias y hospitales de su jurisdicción. El arzobispo le requirió repetidamente dicha entrega, llegando a excomulgarlo por su negativa; pero el forcejeo siguió dilatándose en el tiempo y aumentando en resonancia, con intervención de la Audiencia, del virrey Fernando Torres y Portugal, así como del que le sucedió, don García Hurtado de Mendoza, y del Rey.

 

b. La dura realidad de los obrajes. Fruto de las visitas será el conocimiento directo de lo que viven los indios y su sentido práctico para darle solución como sucedió con el informe recibido de quien fuese uno de los responsables para atender a los pobres. Logró que se levantasen los sueldos de los indígenas que trabajaban en los obrajes y en las minas Es muy elocuente el testimonio de su primo y cuñado, don Francisco de Quiñones, quien informa al Rey Felipe II 4 de abril de 1587 de lo acontecido en la provincia de Huaylas, acerca de la dureza laboral de los indios en los obrajes:

"En lo que toca a los indios son tan pobres y miserables que es justo que sean muy favorecidos de vuestra Majestad y de todas las personas que por sus oficios les obliga lo que Vuestra Majestad tan encargado tiene. Andando en la provincia de Huaylas en compañía del Arzobispo de esta ciudad, que iba haciendo la visita general que de presente hace, vi grandísima cantidad de indios e indias cargadas con lana, que a mi parecer, sería dos arrobas lo que llevaba cada persona, y por unos caminos tan ásperos que de verlos yo a pie, aunque no llevaran carga, era harta compasión. Al Arzobispo le puso gran admiración el agravio que a estos pobres se les hacía; preguntó que adonde llevaban aquella lana; le respondieron que de donde se trasquilaba el ganado. A los obrajes ha llegado el Arzobispo, entró en uno de ellos donde vio gran suma de indios de doce a trece años que estaban hilando y otros mayores cardando, y visitándolo halló que había cepo y prisiones e indios con varas de justicia para castigar a los que no acudían a este trabajo del obraje; preguntó qué era lo que ganaban, dijéronle que los muchachos que hilaban al torno ganaban a cuartillo cada día por comida y sueldo; y de trabajo que hacen les dan tarea, y si por ventura el miserable indio con su niñez no acaba la tarea, le descuentan la parte que le toca del salario y le azotan. Al Arzobispo y a todos cuantos allí estábamos nos puso grande admiración y el Arzobispo estuvo determinado de mandar que todos los indios se fuesen a sus casas. Visto el agravio que los pobres recibían, suelen muchas veces venir con un niño de estos el padre y la madre para darles de comer, que es negocio de mucha ocupación y yo tengo por cosa cierta que es más que ser esclavos, porque la esclavitud consiste en la libertad, y éstos no la tienen; y lo que es ser esclavo, podré yo muy bien decir como persona que lo ha sido muchos años y así les hube gran compasión"[5].

 

  1. Cofradías y hermandades

Conviene insistir en la repercusión social de la fe en el ordinario ambiente laboral ya que es la fuente principal de la actividad del seglar. Se pueden distinguir en las cofradías hasta cuatro características fundamentales: La liturgia y la vida de oración; la caridad atenta a los más pobres y necesitados; la "cultura de vivir juntos la fraternidad cristiana"; el aporte de obras de valor artístico e histórico que mantienen viva la religiosidad popular.

Algunas de las cofradías en la catedral de Lima fueron la de San José, del gremio de carpinteros, fundada en Lima en 1560, contaba con capilla propia. Los gremios de carpinteros, albañiles y canteros indios y morenos se agrupaban en otras cofradías como la de San Juan Bautista de los Pardos en la iglesia de Santa Ana, la de Nuestra Señora de los Reyes en San Francisco o San Miguel en El Cercado. La de san José parece que fue fundada por el Santo, a ruego de don Hernando Moreno. La cofradía de san Crispín y Crispiano cuenta con constituciones  redactadas por Francisco Cabello de Vargas, Mayordomo y Alcalde del oficio de los zapateros y Blas de Morales, su compañero, veedor del dicho oficio en 1599. Otras: Cofradía de Copacabana., Cofradía de la Purísima; la segunda fundada tras la del Santísimo Sacramento, Cofradía de la Veracruz, Visitación de Nuestra Señora, Nuestra Señora del Rosario: para españoles, indios, negros y mulatos.

 

Proliferaron en tal cantidad que el C3L de 1583 declara que "en cuanto sea posible se reduzcan a menor número y no den licencia para ordenarse otras de nuevo sin causa de mucha importancia" (III, 44). A santo Toribio le tocó confirmar la cofradía del Santísimo Sacramento en 1589. Fue gran impulsor de la Cofradía de las Ánimas; en los pueblos que visitaba fundó siempre cofradías en sufragio de ellas, alentándoles a que las sustentasen con limosnas. Era muy severo en exigir que se aplicaran debidamente las limosnas que se recaudaban para las ánimas y que se cumpliesen las fundaciones y obras pías. En llegando a un pueblo, al punto tomaba cuenta al Cura párroco. Así, en la visita de 1593 lo hizo acompañado de Marcos Cano, mayordomo, acompañado del Contador nombrado al efecto Juan de Lumbreras.

 

  1. Cartas y memoriales presentados por los indios.

Sorprende el constatar los numerosos documentos incoados y alentados por los indios para informar sobre sus realidades de pobreza, para reivindicar sus derechos. Es el caso de la Carta Memorial desde el Pueblo de Copa, firmada por el cura doctrinero de Ocros, Diego Rodríguez de Saavedra y que figura en el bloque del citado proceso contra el corregidor de Cajatambo, enviado al Santo cuando se encontraba en San Juan de Pararín, 6 de febrero de 1585. Refiriéndose a los hospitales de indios dirá el autor del memorial:

"pues cierto es cosa de lástima ver enfermo al miserable indio y no poderlo socorrer por lo que quizás por ganarlo les causó aquella enfermedad de que muere o que padece miserablemente"

            Aquí mismo, recibe el Memorial para el Arzobispo del Vicario de Huaylas Gutiérrez de Cárdenas. Succha, 28 de febrero de 1585. También hicieron sus memoriales los caciques y gobernadores de Pampas y curacas y gobernadores de Coris, los caciques del pueblo de Maravia (Pararín). El cura en su memorial hace notar el abandono de las Iglesias "en la tierra más rica y abundante de plata y oro...como la grandísima fertilidad de las tierras y superabundancia de comidas haya tantas necesidades en las Iglesias…como vuestra Señoría lo habrá visto en las doctrinas que hasta ahora se han visitado o en las que ahora se visita…"

            En los pueblos donde hay 2000 cristianos las iglesias no tienen puertas ni cerrojos sin embargo los indios hacen 'derrama' es decir juntan dinero según sus posibilidades para la adquisición de lo necesario, así mismo se esfuerzan para comprar las veneradas imágenes. Refiere que en el pueblo de Guanchaytorcan los indios con 'derramas" compraron la campana "sacando el dinero de su pobreza". Mientras el corregidor vive tranquilo guardando en su poder el dinero de la comunidad.

En el Memorial entregado al Arzobispo en el pueblo de Santo Domingo de Pira, el día 2 de abril de 1585, por los presbíteros Benito de Villafana y Martín Gil Moreno, se constata que las iglesias están derruidas y que las injusticias cometidas por los corregidores que no invertían el dinero de las Cajas de Comunidad en los hospitales de indios son grandes. El Memorial contiene 23 puntos y expresan aunque con buena dosis de exageración tan común en aquel entonces; el sentir y el pesar poniendo su confianza en el Arzobispo que vea lo conveniente incluso si fuera posible se dirija al Rey: " Pedimos a Vuestra Señoría Ilustrísima como al Prelado y cabeza principal de estos Reinos con notable encarecimiento sobre este capítulo muy en particular encargue la conciencia real pues en Dios y nuestra verdad estamos ciertos en toda la llave y principal fundamento para que estos pobres naturales sean con nuevas fuerzas aprovechados en su salvación, que es lo que VSI y nosotros y sus súbditos en estos reinos debemos pretender y procurar".

 

7.      VISITAS PARA UN ENCUENTRO DEL PASTOR CON SUS FIELES

Una vez llegado a Perú, desde su condición de arzobispo, tendrá que legislar y visitar. Además de prescribírselo las leyes civiles y eclesiásticas, Mogrovejo -prelado viajero, itinerante- desea un contacto directo con sus fieles, especialmente los indios. Le urge la pasión de evangelizar. Aunque era consciente de que sus salidas de la Ciudad de los Reyes podían ocasionar cierto abandono en el corazón de la archidiócesis, nada le hizo desistir de su propósito de visitar hasta el último de sus poblados. Como le visitase un colegial de san Salvador de Oviedo, de Salamanca, Gregorio de Arce, y le manifestase las quejas que circulaban en España sobre su ausencia de la sede limeña le respondió "que el andar en las visitas era lo que Dios mandaba y lo que estaba a su cargo para enseñar y atraer a la fe cristiana a los bárbaros e idólatras, bautizándolos y confirmándolos y reduciéndolos a que se confesasen...por Dios y por cumplir con su obligación y para dar ejemplo que se debe dar a los prelados que tienen a su cargo almas". Al monarca le dirá que saldría a visitar en 1593 "en conformidad de lo proveído por el Santo Concilio de Trento y Provincial y cédula de Vuestra Real Persona".

Nada más llegar a Lima, traía como primera misión el encargo real de convocar y celebrar el Concilio Provincial. De este modo lo convocó para el 15 de agosto de 1582. Este intervalo de tiempo, de mayo de 1581 a 15 de agosto del 1582 lo empleará en visitar los Llanos de La Nazca. Como la extensa costa norte de su Arquidiócesis que comprendía desde Lima hasta Jayanca, la había visitado en su largo viaje de llegada que realizó por tierra, viniendo desde Paita con dirección a su Sede, llegado a Lima en 1581, ahora emprende la visita del sur, hasta Nazca. Allí permanece hasta enero del 1582 debido a su apoyo a la publicación, predicación y distribución de la Bula de Cruzada. Él mismo lo cuenta al Rey. Por estas fechas, Santo Toribio Mogrovejo nos ofrece un valioso testimonio de la importancia concedida a la Bula. Se encontraba en la visita preliminar de 1581 como preparación al Tercer Concilio Limense, en los Llanos de La Nasca. Se encontraba el arzobispo en su primer año de ejercicio y ocupado en la visita desde hacía varios meses con la intención de dirigirse después a Huánuco.

Pasa la Cuaresma y la Pascua en Lima, y celebra el primer Sínodo Diocesano. Movido por el deseo de conocer a su pueblo, Santo Toribio, aprovechando el tiempo que aún faltaba para la apertura del III Concilio, se dirigió en visita pastoral hacia Huánuco, el extremo oriental de su Arquidiócesis, llegando prácticamente hasta los confines de su jurisdicción, muy cercana a las montañas vírgenes, donde terminaba la civilización. Simultáneamente iban llegando a Lima los obispos de Cuzco, La Imperial y Santiago de Chile; en Lima le esperaba el electo obispo de Paraguay para ser consagrado obispo. El Santo no pierde el tiempo y anota para sí y lo transmite al Rey la problemática y las soluciones:

 

"He visto gran parte de este Distrito por mi persona, y lo que he entendido tener necesidad de remedio es: proveer y dar doctrina a los indios por carecer de Sacerdotes, por tener cada Sacerdote en muchas partes muchos lugares de indios a su cargo y mucha distancia de camino, que es causa de que muera muy de ordinario los indios sin confesión y bautismo y demás sacramentos" (AGI, Patronato 248, Rº 5; Lissón, La Iglesia IIII, 36, n.11).

 

Realista y prudente, escribe:

 

"Por acá no veo cómo cómodamente se pueda proveer esto, porque cargar a los indios que ellos paguen el salario al Sacerdote no lo podrán sufrir por ser tan miserables y pobres y estar tan cargados de otros tributos...Los encomenderos, asimismo, no podrán con tanta carga...Reducir unos pueblos a otros no se puede hacer en todas partes...así por el peligro de muerte que hay en mudarlos de unos pueblos a otros de diferentes temples y haberse de deshacer de sus haciendas y chácaras y quedar perdidos y por ello muy pobres".

Hasta 1606 serán tres las grandes visitas generales, a continuación de los concilios de 1583, 1591 y 1601. Si se añaden otras visitas particulares se pueden calcular unos 40.000 kilómetros los que recorre.

Las visitas, más allá del carácter prescriptivo, legal, representan entrañables encuentros del padre y pastor con sus hijos y fieles. Sin obviar momentos tensos, de enfrentamientos con los representantes del poder –normalmente los corregidores- abundan los momentos gozosos en los que sienten la presencia del prelado que les escucha, les habla, les consuela, les enseña, gobierna y santifica. Selecciono algunos de los innumerables episodios registrados por los testigos en el proceso de beatificación.

 

a.      Indios de Chachapoyas con papagayos

El dominico Fr. Diego de Narváez da fe de un hecho singular. Dos indios de Moyobamba fueron buscarle, ofreciéndole como regalo monos y papagayos, al tiempo que le invitan a que vaya a su tierra a bautizarlos. "Estando en la ciudad de Chachapoyas, una jornada hacia la ciudad de Moyobamba para ir a él llegaron dos indios infieles de los motilones y le trujeron unos miquillos y papagayos y cosas de aquella tierra y el dicho señor arzobispo los agasajó y abrazó, pero no quiso recibir cosa ninguna de las que traían, los cuales le pidieron que entrase donde estaban con que recibirían muy gran gusto porque querían ser bautizados y cristianos y el dicho señor arzobispo dijo a este testigo y al dicho Padre Fray Diego de Ayala que estaban allí en aquella ocasión, que qué les parecía si entraría o no. Y este testigo y el dicho Padre le respondieron que sus ovejas eran , que obligación había para reducirlas a la fe católica y el dicho señor arzobispo se resolvió a entrar adentro a donde estaban los dichos indios motilones infieles donde entiende que entró con el riesgo de la vida".

 

b.      En Yauyos: Hecho pedazos por los indios. Lo refiere Mogrovejo en una carta dirigida al Rey con motivo de su tercera visita en abril de 1603:

"Salí habrá 8 meses en prosecución de la visita de la provincia de los Yauyos, que hacía 14 años que no habían ido a confirmar aquella gente, en razón de tener otras partes remotas a que acudir y en especial al valle asiento de Huancabamba, que hará un año fui a él, donde ningún prelado ni visitador ni corregidor jamás había entrado, por los ásperos caminos y ríos que hay. Y habiéndome determinado de entrar dentro, por no haberlo podido hacer antes, me vi en grandes peligros y trabajos y en ocasión que pensé se me quebraba una pierna de una caída, si no fuera Dios servido de que yéndose a despeñar una mula en una cesta, adonde estaba un río, se atravesara la mula en un palo de una vara de medir de largo y delgado como un brazo de una silla, donde me cogió la pierna entre ella y el palo, habiéndome echado la mula hacia abajo y socorriéndome mis criados y hecho mucha fuerza para sacar la pierna, apartando la mula del palo, fue rodando por la cuesta abajo hacia el río y si aquel palo no estuviera allí, entiendo me hiciera veinte pedazos la mula. Y anduve aquella jornada mucho tiempo a pie con la familia y lo di todo por bien empleado, por haber llegado a aquella tierra y consolado a los indios y confirmándolos y el sacerdote que iba conmigo casándolos y bautizándolos, que con 5 ó 6 pueblos de ellos tiénelos a su cargo un sacerdote que, por tener otra doctrina, no puede acudir allí si no es muy de tarde en tarde y a pie, por caminos que parece suben a las nubes y bajan al profundo, de muchas losas, ciénagas y montañas.

…Confinan estos indios de este valle de Huancabamba con mucho número de indios infieles, gente que me dicen son pacíficas y que vienen a aquel valle a pedir bautismo, espero en Dios ha de ser de muchos y grandes efectos la asistencia de sacerdote propio y conversión de aquellos indios.

Ahora, siendo Dios  servido, voy a la provincia de Jauja, a entrar en otros Andes, tierra muy escabrosa donde se ha de ir a pie y hay indios que los tienen cargo religiosos de aquella provincia que los van a visitar algunas veces que así mismo confinan con gente infiel y han venido algunos a bautizarse y poblarse con cristianos. Vuestro Virrey me ha pedido le dé aviso del estado de aquella tierra, gente y doctrina, con deseo que los sacerdotes que estuvieren en aquellos Andes sean personas muy virtuosas y desinteresadas que traten y regalen a aquellos indios para viendo esto los infieles y el amor del padre acudan a hacerse cristianos y los bautizados los vayan atrayendo con suavidad y los curas asimismo de que entiendo Nuestro Señor se ha de servir mucho.

Después que vine a este Arzobispado de los Reyes que fue por el año de 81 he hecho otras entradas semejantes a esta a pie y algunas de ellas careciendo  de comida y cama yo y mi gente y habrá dos o tres días que me vi en mucho trabajo y ayer así mismo de donde me resultó una gran calentura causada del camino a lo que entiendo discurriendo por el Arzobispado muchas veces y acudiendo a la ciudad de los Reyes a sus tiempos confirmando como he escrito a Vuestra Majestad a lo que se ha podido ver y entender más de seiscientas mil ánima y andando mucho número de leguas con cuya presencia han recibido sumo contentamiento las ovejas. Dios me dé fuerzas para trabajar en esta su viña, las cuales tengo de presente como cuando salí del Colegio Mayor de Oviedo en Salamanca, sin tener achaques ni enfermedades algunas que lo impidan. A Nuestro Señor las gracias por todo"[6]

 

c.       "Ir por la noche a un indio que se moría"

Alonso Niño de las Cuentas narra cómo un cura le dijo a un indio de la sierra que no podía ir por la noche a confesarle por estar atendiendo a STAM: "el dicho siervo de Dios, sin hablar palabra, luego instantáneamente llamó a un criado y le mandó ensillar una mula y subiéndose en ella sin avisar a otra persona se fue solamente en compañía del dicho indio que había venido a llamar al dicho cura para que le guiase a la parte donde estaba el enfermo que distaba de allí más de dos leguas de cuestas y sierras asperísimas y habiendo llegado a el lugar y confesado al dicho enfermo en su lengua general porque la sabía y dejándole el dicho siervo de Dios muy consolado se volvió al lugar de adonde había salido y reprendió gravemente al dicho cura".

 

d.      Cura las verrugas a los indios de Catahuasi

Sus viajes quieren proporcionar el mayor bien al mayor número de indios. Las Actas del Proceso de Beatificación informan de varias curaciones obradas por Mogrovejo como la relatada por el campesino Gaspar Lorenzo de Rojas. "Y especialmente sabe este testigo por haberlo visto el tiempo que asistió al dicho siervo de Dios en la visita que iba haciendo de su Arzobispado, en la cual le servía así de guía para los caminos que eran muy dificultosos, fragosos y extraordinarios como de intérprete, así de la lengua general de los indios como de la particular y maternas de cada pueblo en la que este testigo es muy versado y que llegando al corregimiento de Yauyos que es jurisdicción de este arzobispado y en especial al pueblo de San Jerónimo de Mas, doctrina que es de los religiosos de Santo Domingo y a la de Catahuasi que es de la misma provincia y del mismo orden adonde de ordinario da un mal y enfermedad que en esta tierra llaman de verrugas y es de grandísimos dolores en todo el cuerpo y de encogimiento en todas las cuerdas y nervios de él hasta llegar a tullir a las personas que las tienen, dándoles de ordinario grandes calenturas y en tanto extremo que hasta los animales como perro y otros muchos les suele dar el dicho mal por los cual los criados y otras muchas personas que iban en compañía del dicho siervo de Dios enfermaron gravísimamente de la dicha enfermedad de las verrugas de tal suerte que están acostados en sus camas sin poderse menear y sólo el dicho  siervo de Dios estaba sano y sin ella y queriendo proseguir su visita y camino les dijo a sus criados que se animasen y levantasen  para hacer camino y respondiéndole ellos que no podían moverse por estar tan doloridos y encogidos los miembros con el dicho mal de las verrugas y el dicho siervo de Dios poniéndoles las manos sobre las cabeza alentándoles y diciéndoles que se levantasen, luego instantáneamente se levantaron buenos y sanos, disponiendo lo necesario para su camino y así lo hicieron inmediatamente; lo cual este testigo, como los dichos enfermos y otras personas que estaban presentes de los dichos pueblos  de cuyos nombres ahora no se acuerda tenían por milagro y obra sobrenatural que Dios era servido de obrar por mano del dicho siervo de Dios".

 

 

e.       Socorriendo a los indios pobres

Publicó el Dr. Guillermo Lohmann Villena las cuentas que su fiel administrador y esposo de su hermana Grimanesa, D. Francisco de Quiñones, administraba al santo. Del finiquito estudiado para 1594, sale una suma total de 165.264 pesos ensayados gastados y 158.588 ingresados, por lo que los 6.676 pesos de déficit debieron ser enjugados por su cuñado y primo Quiñones. Su inseparable escudero Sancho anotará otra cantidad: "este testigo ha visto sus libros del gasto, por ellos parece haber dado de limosna, de diez años a esta parte, a los pobres, hospitales, viudas y religiosos, más de 120.000 pesos". Útil será advertir que el gasto indicado excede en 21.920 pesos a la cantidad expresada por su primer biógrafo, León Pinelo, para las limosnas dispensadas desde 1581 hasta 1597, lo que supone tres anualidades más. Este autor, al subrayar el desprendimiento del prelado, concluirá: "Testigo hay que le da la palma en ella [la caridad] y dice que se pudiera llamar Santo Toribio el limosnero". Uno de los declarantes en el proceso de beatificación llegó a señalar que "para tener más que repartir, moderaba su gasto todo lo posible". El propio santo lo confesaba: "... distribuyendo mi renta a pobres con ánimo de hacer lo mismo si mucha más tuviera".

 

Para los pobres vergonzantes nombró un ministro de confianza, Vicente Rodríguez, para las limosnas secretas. Declaró el hijo de este mayordomo, el sacerdote Mauricio Rodríguez, que tenía encargado hacer padrón de los pobres, "para que cada semana fuesen socorridos con sus limosnas para el gasto ordinario suyo y de sus mujeres e hijos con mucha liberalidad, cuidando de su vestido y demás cosas necesarias para pasar su vida. Y estas limosnas se hacían entre personas huérfanas, viudas y necesitadas [...]. Y en el remedio de doncellas pobres huérfanas daba limosnas muy largas". "Y de tal manera llegó a socorrer las necesidades de los menesterosos -afirma Juan Delgado de León en el proceso de beatificación-  que fue comúnmente llamado el Padre de los pobres"

El Padre dominico Fray Alonso de Arenas (56 años, natural de la ciudad de Moyobamba, secretario del Rev.mo fray Juan de Arguinao, Arzobispo de Santa Fe del Nuevo Reino de Granada, hoy Colombia, y en alguna ocasión Visitador de la Provincia de San Juan Bautista del Perú (de la Orden de los Predicadores), nos relata "haber oído decir al Padre fray Lorenzo de Saravia, sacerdote religioso de Santo Domingo, como a testigo de vista, que, estando en esta ciudad el dicho Siervo de Dios comiendo un día en si palacio arzobispal, entró en aquella ocasión un pobre indio pidiendo limosna, y como el dicho Siervo de Dios estuviese comiendo unas sopas en una escudilla de plata, llamó al dicho pobre y, sentándolo en el suelo junto a su silla, le dio la dicha escudilla en un plato de plata y con una cuchara de plata, y habiendo acabado de comer el dicho pobre, pareciéndole que no le veían, la escondió, poniéndola debajo de la manta, y se la llevó fuera con dicho plato y cuchara. Y llegando al patio del dicho palacio, la echaron de menos los criados, y rajando el dicho manto se la quitaron, dándole muchos golpes y llevándole a la presencia del dicho Siervo de Dios, el cual, entendiendo el caso referido, reprehendió ásperamente a los dichos pajes, diciéndoles esta palabras: "­Volvedle todo esto, que suyo es!". Y en su presencia volvieron al dicho indio pobre lo que le habían quitado; en que mostró el dicho Siervo de Dios su ardiente caridad y virtud de la limosna, especialmente con los indios, a quienes mostró siempre gran amor"[7]

 

8.      PASTOR CON OLOR A OVEJA

 

            Es el ritornelo o estribillo constante que repiten los declarantes en el proceso de beatificación. Quizás el más rotundo es el de Sancho Dávila, su escudero por más de 40 años, en el proceso de beatificación de 1631:"Y era tanta la afición y voluntad y gran amor que tenía a los pobres indios que gustaba .viniesen al mediodía y les daba de comer en su mismo plato y los sentaba junto a su mesa"[8]  En el resumen de su vida preparado con motivo del proceso de beatificación, el artículo nº 3 inquiere a los testigos cuántas veces lo han visto "predicando a una a los indios por su propia persona y socorriéndolos en sus necesidades y enfermedades a todos los pobres, dándoles largas limosnas, gastando en esto toda su renta con tanto desinterés que no sabía qué cosa era dinero ni codicia hasta quitar de su propia persona y casa lo necesario". Espiguemos algunos testimonios:

 

a. Juan de la Roca, con motivo de traer su cuerpo desde Zaña para ser enterrado en la Catedral, nos dirá que "más de dos leguas antes que llegase el dicho cuerpo a ella salió mucha gente con hachas encendidas y las trajeron delante y aleladas del dicho cuerpo y entre ellos muchos indioscon sus cirios en las manos encendidos y todos llorando con gran ternura y clamando por su santo padre y pastor y a la entrada de la dicha ciudad salió gran suma de gente de todos estados a entrar con el dicho cuerpo y acompañarle y fue tanta que parecía día de juicio, todos mostrando gran sentimiento y derramando lágrimas tiernamente y luego que entró en la dicha ciudad fue notable cosa que nunca se ha visto los sentimientos y clamores que había por las calles y ventanas por donde pasaba el dicho cuerpo, lo cual enterneció notablemente a todos". "Su celo fue tan grande del servicio de Dios y bien de las almas que no sólo se contentó de procurar el de los que estaban a su cargo sino que aventuró su persona y se entró en indios de guerra, infieles, por atraerlos al gremio de la Santa Fe Católica y así convirtió a muchos y lo proveyó de cura que los bautizó y él los confirmó, procediendo él a catequizarlos" (Arcediano, 30-VI-1631, ff.9I, f.8).

 

b. Fernando de Guzmán, "conoció de su señoría muy gran virtud, llaneza y humildad sin que le ensoberbeciese el oficio y dignidad, tratando a sus súbditos con mucha llaneza y amor de Padre y Pastor, siempre con un rostro alegre y unas entrañas] de un ángel, grande honrador de hombres virtuosos y en sus conversaciones muy modesto y en su vestir muy llano y asimismo muy honesto y amigo de pobres, y en especial de indios y gente humilde" (Maestrescuela, 5.VII.1630, f.30v-31). Ç

 

c. Juan de Guzmán Ponce de León: "Tuvo un amor ardentísimo para con los prójimos y un deseo entrañable de que todos se salvasen amándolos y queriéndolos a todos como hijos, no perdonando trabajo ni peligro por su salvación exponiéndose por cualquier indiecito a peligros en los caminos muy fragosos y haciendo entradas en la visita de mucho trabajo y aspereza como fue en la provincia de Chachapoyas y Moyobamba....hasta entrar en tierra de indios infieles ...y así como llegaba a cualquier hora de día o de noche al pueblo hacía oración en las iglesias y luego hacía juntar los indios e indias chicos y grandes a los cuales hacía una plática en se lengua y les decía el catecismo de la doctrina cristiana  y si acaso hallaba algún indio que vivía mal amancebado lo procuraba casar y sacarle del pecado en que estaba" 6.VII.1631 de Ronda, f.43v)

 

d. Diego González Chamorro, que le trató y comunicó muchas veces en esta ciudad [80v] "Fue un hombre sin altivez...y ejemplo de santidad y humildísimo en su trato y conversación con todo género de personas, muy amigo de los indios y personas miserables y pobres, de mucha llaneza en su conversación (de Fregenal (Extremadura), racionero de la catedral, 80 años; I, 167v-202v.

 

e. P. Fray Melchor de Monzón. Desde que entró en mayo en 1581 'porque lo trató y comunicó muy de cerca en muchas y diversas ocasiones en su arzobispado, siendo cura este testigo en doctrinas fuera de la ciudad de Lima"[269] "y decía la Misa con muy grande devoción que la causaba a todos los que la oían, atento siempre al temor y amor de Dios"...predicaba a los indios por su propia persona con grande espíritu y deseo de convertirlos a la fe católica y por su medio fueron convertidos muchos millares de ellos, quitándoles las idolatrías, adoratorios y supersticiones, y este testigo siendo cura en el pueblo de Calango le vio confirmar y en el pueblo de Coayllo desde por la mañana hasta después de las dos o las tres de la tarde, sin desayunarse y habiendo acabado de confirmar en el dicho pueblo de Coayllo saliendo de la iglesia yendo a comer supo que dos indios se habían quedado por confirmar por estar enfermos de viruelas en la cama de, dejó  de comer y fue en su busca y mandó llevar el pontifical para confirmarlos y entró en sus ranchos, donde los consoló y con grande humildad y caridad los confirmó allí y después se vino a comer y encargó[270v] a este testigo los mirase y regalase y era tanto lo que trabajaba el dicho señor arzobispo que no tenía una hora ociosa y pasaba  malas noches y días cuidando de las almas que se le habían encomendado…salvación de las almas y por convertirlos y atraerlos al conocimiento de la fe apostólica en que trabajó con gran valor y con gran servicio a Nuestro Señor en los pueblos y doctrinas extirpando las idolatrías y supersticiones en que los indios estaban con gran cuidado y celo, de manera que quedaron tanta inmensidad de indios como hay en este arzobispado instruidos en la doctrina cristiana y asentada la fe en sus ánimos…y así fue Prelado amado y querido y respetado de todos por su gran llaneza y humildad"., OP, de Lima, 74 a (ff.268-273).

 

f. Juan de Cáceres Farfán, ayudante de Sargento Mayor, de Jerez de la Frontera. "Le conoció y comunicó en Trujillo, donde fue teniente ...del Valle de Churibal, Guaman, Sañe y Cahor y le habló muchas veces familiarmente y se hospedó en su casa y lo fue acompañando en toda la jurisdicción de Trujillo y por tiempo de más de diez y doce días andando visitando. Y cayendo en una ladera, llegó este testigo a asirle de la mano, y le dijo el dicho arzobispo que el demonio le debía de haber hecho caer, porque no fuese en busca de los dichos indios. Y, sin embargo, de todo bajaron y llegaron hechos pedazos de cansados y este testigo bien arrepentido de haber bajado por parte tan peligrosa por donde no se podía andar a caballo ni con carneros. Y así dejaron las cabalgaduras en lo alto más de tres leguas. Y el dicho arzobispo, con mucha alegría y la boca llena de risa, sin comer bocado en todo el día, llegó adonde estaban los dichos indios con tres o cuatro hijas y hijo, de más de catorce y quince años, que tenían ya nietos sin bautizar. Y estuvo todo el dicho día allí y una noche, sin tener camas ni qué comer" (I, 357-364).

 

g. Fr. Andrés de Lissón: "y en su caridad era tan entendido y en la piedad tan liberal que todo cuanto podía hacer en el servicio de Dios NS así en la reformación del pueblo con españoles como en la enseñanza con los indios que hallándose desocupado no lo fiaba de otro que de su persona, de manera que con ser la lengua de los indios dificultosa, hizo muchas diligencias en saberla para enseñarla y catequizarlos por su persona en las cosas de la fe cristiana como es público y notorio en las visitas que hacía en todo su arzobispado de que este testigo tiene muy gran noticia por personas fidedignas de su Sagrada Religión que se hallaban en las doctrinas.( Dominico, f. 393).

 

h.Fr. Tomás de Mayorga. Le conoció desde "que tuvo uso de razón" y fue su criado de diez a once años y le sirvió de 8 a 10 meses de paje y le trato y le comunicó mucho y sabe que fue de sangre noble y de linaje muy limpio. Porque el Padre de este testigo que se llamó Alonso de Mayorga era de la tierra del dicho Sr. Arzobispo y le oyó muchas veces tratar de la genealogía del dicho Sr. Arzobispo y decía que era de lo fino y acendrado de las montañas y en esta posición de persona limpia e ilustre fue tenido Fue muy apacible y llano con todo género de personas, así españoles como negros e indios y a todos los amaba y quería como a hijos y su vestido fue muy llano y sin ostentación ninguna y a los indios quería y regalaba mucho como si fuera Padre suyo" […] "y los domingos y fiestas predicaba a los indios por su persona en su lengua sin faltar día ninguno en la iglesia de san Lázaro y los doctrinaba y catequizaba y enseñaba las cosas de la doctrina cristiana y lo mismo hacía en la puerta de la iglesia catedral con gran fervor y deseo de salvar sus almas" (Agustino, maestro en Teología, 50 años, fue su criado, ff.408-410v)

i. Lorenzo de Ulloa, de Monsefú. "Tiene devoción a la memoria del Beato Toribio y que si se hallara con dinero con que poder asistir a los gastos de esta causa lo hiciera con mucha liberalidad porque santo Toribio Mogrovejo quiso mucho a los indios y fue su pastor legítimo y entre las obras grandes que hizo fue una la iglesia de Nuestra Señora de Copacabana a la entrada de la Alameda de esta ciudad en donde como patrón y fundador de aquella iglesia ha estado el retrato verdadero del dicho Santo TM y es de grande consuelo y alegría  los indios naturales y este testigo tiene actualmente una hija suya de este testigo enferma y otra en [sic] en medio de los medicamentos que le están haciendo el principal y en que tiene puestas todas las esperanzas de la salud de estas enfermas en las estampas del santo que les tiene puestas porque sabe que STM vale mucho delante de Dios nuestro Señor y lo ha experimentado en dos casos que referirá. (De Saña, Trujillo, 66 años, medico cirujano, ff.283v-284v)

 

 

  1. CONCLUSIÓN: "EN RAZÓN DE QUERERLOS TANTO"

Mogrovejo era jurista y descendiente de eminentes juristas. Llevaba en la sangre y en su mente la defensa del más débil, del más necesitado. Sabía que los pobres más pobres de todos los pobres en América eran los indios. Conoce de cerca su dramática realidad y la falta de humanidad hacia el indio por parte de corregidores y administradores. Lucha denodadamente por remedir sus agravios. Constata que "están muy desconsolados y a mí no me ha cabido poca pena y congoja en razón de estimarlos y quererlos tanto"

 

Concluyo con dos de sus cartas al Rey Felipe III en las que nos da a través de su pluma la pasión que siempre tuvo por defenderles y protegerles:

 

Carta desde Lima 17 de mayo de 1602: Escrito tengo a Vuestra Majestad cerca de algunos agravios que reciben los indios, convendrá acudir al remedio de ello, en especial ordenando a los corregidores que de los indios que se han muerto y de los que se han ausentado y de los que son viejos y de los demás reservados de tributo y de estos no se consienta cobrar. Los meses de febrero, marzo y abril hay muchos calores en esta ciudad de los Reyes y en razón de esto y comer mucha fruta, los indios serranos por venir de tierra fría a tierra calurosa, enferman y mueren como se me ha dado aviso, será mucho servicio de Dios Vuestra Majestad mande no se consienta ni permita, ni dé lugar a que corregidor ni persona alguna los envíe en estos tiempos a esta ciudad ni a otra parte de los llanos donde hay calor para que cesen las muertes y enfermedades que les sobreviene a estos miserables indios…Importaría, asimismo, que en los obrajes y haciendas de los indios donde hay algunos de ellos que las puedan gobernar y administrar, se diese orden no hubiese administradores que les consuman las haciendas con salarios que se les señala, y que lo que se diese de los dichos obrajes y haciendas se gastase en beneficio de los indios y gozasen de lo que fuese suyo, cada uno a cómo le cupiese.

 

Carta a favor de la libertad de los indios del Cercado. 18-abril-1603.

Señor: Mucho tiempo ha que se despachó una ejecutoria de VM cerca de los indios de San Lázaro que están en el Cercado para que fuesen puestos en su libertad o donde ellos quisiesen y aunque por mi parte y la de los indios ha solicitado muchas y diversas veces con vuestro Virrey no ha habido remedio de que se ponga en ejecución de que los indios han estado y están muy desconsolados y a mí no me ha cabido poca pena y congoja en razón de estimarlos y quererlos tanto  deseando tengan el descanso que VM pretende y que por mí sean favorecidos en conformidad de la CR que para ello tengo en se me ordena y encarga que si hechas mis buenas diligencias no se remediaren y atajaren los agravios de los indios dé aviso a VM poniéndome la conciencia por delante.

A VM suplico con las veras y encarecimiento que pudo se despache provisión para sin dilación alguna se cumpla la dicha ejecutoria y se les dé libertad para que se puedan volver a san Lázaro que tanto los indios desean no dando lugar a que se vayan perdidos huyéndose por diversas partes viendo que no aprovechan ni tienen efectos los despachos que de VM vienen de la ejecutoria pasada con la cual recibieron sumo contentamiento y se les ha vuelto en tristeza y llanto por haberse suspendido el cumplimiento de ella yendo en prosecución de mi visita estando en este pueblo de Santa Inés cinco leguas de Lima, vinieron los indios por caminos muy ásperos a pedirme los favoreciese dándome la petición que va con ésta y otra para VM las cuales me ha parecido enviar en mi pliego para que sean amparados y favorecidos con la mano fuerte de VM escribiendo a vuestro virrey y audiencia apretadamente pongan en ejecución la dicha ejecutoria para que no los saquen de San Lázaro que será causa de que todos los que hay ausentes y huidos se vuelvan allí y con los españoles que son muchos y iglesia que hay en san Lázaro y así mismo indios que será de mucha cantidad se podrá hacer un gran beneficio y doctrina con un sacerdote que los tenga a cargo como por otras lo he representado a VM convenir hacerse así poniendo cura propio por estar algo apartado de la catedral de manera que cerca de todo se descargue la conciencia y NS se sirva el cual guarde la católica persona de VM de Santa Inés 18 de abril de 1603

 

BIBLIOGRAFÍA

BARTRA, E. Santo Toribio de Mogrovejo. Confianza, Lima, 1913.

BENITO RODRÍGUEZ, José Antonio

1990. "La promoción humana y social del indio en los concilios y sínodos americanos" Revista De Estudios Histórico-jurídicos Ediciones Universitarias de Valparaíso (Chile), pp.299-328

1991. "La promoción humana y social del indio en los concilios y sínodos de Santo Toribio" Actas del IV Congreso Nacional de Americanistas "Castilla en América" (Caja España, Valladolid, t. III, pp.279-294

1994 "Los derechos humanos de los indios en los concilios y sínodos americanos. 1551-1622". Derechos Humanos en América: Una perspectiva de 5 siglos. Cortes de Castilla y León, Valladolid, pp.220-231.

1995    El castellano-leonés que abrazó todas las razas: Santo Toribio Mogrovejo. Valladolid, Junta de Castilla y León.

2000. "Alonso Huerta, el quechuista amigo de Santo Toribio" Revista STUDIUM  Universidad Católica "Sedes Sapientiae" Lima, Año 1, nº 1 81-96

2001. "Entre la Cátedra y el Altar: la Universidad y el Seminario  en tiempos de Hernando de Guzmán"Revista Teológica Limense, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Vol. XXXV, Enero-abril

2001. "La protección jurídica del indio en la legislación canónica de Santo Toribio y su paso por Trujillo (Perú)"Instituto de derecho Indiano y de Estudios Clásicos, Boletín nº 1, Julio 2001, Trujillo. 19-34

2001. "Archivo y Biblioteca del Seminario de Santo Toribio de Lima" Revista Peruana de Historia Eclesiástica 7, Cuzco, 73-114

2001 Crisol de lazos solidarios: Toribio Alfonso Mogrovejo Universidad Católica "Sedes Sapientiae" y Ministerio de Educación y Cultura de España, Lima, 275 pp En internet:  http://www.ucss.edu.pe/toribio.htm

2002. "Toribio Alfonso Mogrovejo, santo forjador del Perú (Valores destacados por sus contemporáneos". Sobre el Perú. Homenaje al Dr. José Agustín de la Puente Candamo  PUCP, Fondo Editorial, Lima 2002, I, 293-312

2004.  "La entrada de Santo Toribio en Lima, 1581" 9-34 Revista Peruana de Historia Eclesiástica 8, Cuzco, 115-154

2005. Santo Toribio Mogrovejo, Misionero y pastor PUCP, DRAI, Lima  42 pp.

2005. Santo Toribio Mogrovejo, según Sancho Dávila PUCP, DRAI, Lima  42 pp.

2012 Santo Toribio, defensor y padre del indio (I). Las visitas pastorales de Santo Toribio (y II). http://infocatolica.com/blog/historiaiglesia.php/1201140146-las-visitas-pastorales-de-san

2013 "La solicitud de Santo Toribio por el patrimonio religioso del Perú" Revista CONSENSUS de la UNIFE, Lima 18 (2) 63-79

 

CIPRIANI THORNE, J.L. "Santo Toribio de Mogrovejo: modelo de evangelizador" Pontificia comisión para América Latina, APARECIDA 2007. Luces para América Latina. Librería Editrice Vaticana 2008, 411-426

DAMMERT BELLIDO, J.A.: Santo Toribio, modelo de celo apostólico, fortaleza y humildad.  Lima, Riva Agüero.

Arzobispos Limenses Evangelizadores. CELAM, Bogotá, 1987.

El clero diocesano en el Perú del siglo XVI Instituto Bartolomé de las Casas-CEP, Lima 1996.

"El indígena en el Tercer Concilio Limense"Revista Teológica LimenseVol. XVI 3, Sept.-dic. 1982

DUMONT, Jean  "Santo Toribio" C.2 de. La Hora de Dios en el Nuevo Mundo Encuentro 1993.

DURAN, J.D.  El Catecismo del III Concilio provincial de Lima y sus complementos pastorales (1584‑85) Estudio preliminar. Textos. Notas  Buenos Aires 1982.

DUSSEL, E. El episcopado latinoamericano y la liberación de los pobres (1504-1620) (México 1979).

ECHAVE Y ASSU, Fco. La estrella de Lima, convertida en sol Amberes 1688

GLAVE, L.M. "Toribio de Mogrovejo, el Estado y la Nación en el Perú. Discurso de orden en el homenaje de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos"Toribio de Mogrovejo: Misionero, santo y pastor. Actas del Congreso Académico Internacional (Lima 24-28 de abril de 2006) Arzobispado de Lima-PUCP, Lima, 2007, pp. 239-242

GARCÍA IRIGOYEN, C. Santo Toribio  Lima 1904 (4 tomos)

GARCÍA IRIGOYEN, C. Santo Toribio...Las fiestas centenarias. 2t Librería San Pedro Lima 1908.

LANDAZURI, Juan "Santo Toribio Legislador"Revista Teológica Limense Vol. XVI 3, Sept.-dic.

LEÓN PINELO, Antonio de Vida del Ilustrísimo y Reverendísimo D. Toribio Alfonso Mogrovejo, Arzobispo de la ciudad de los Reyes. Madrid 1653. Lima 1906.

LETURIA, P. Santo Toribio de Mogrovejo, el más grande prelado de la América española Roma 1940.

LEVILIER, R. Santo Toribio de Mogrovejo, organizador de la Iglesia en el Virreinato del Perú, Madrid, 1920

LOHMANN VILLENA, G. "Santo Toribio, el Limosnero" Boletín del Instituto "Riva Agüero´´ Lima 1994, 19, 1992.

"El espolio del arzobispo Alfonso Mogrovejo". Sobre el Perú. Homenaje al Dr. José Agustín de la Puente Candamo  PUCP, Fondo Editorial, Lima 2002, II, 761-678

LÓPEZ TRUJILLO, A. "Santo Toribio, precursor de la liberación cristiana en América Latina". Revista Teológica Limense Vol. XVI 3, Sept.-dic. 1982. También en Caminos de evangelización BAC, Madrid 1985, pp.284-289

MÁRQUEZ  ZORRILLA, P.S. Santo Toribio de Mogrovejo, Apóstol del Perú  Huaraz 1970

MOGROVEJO, Napoleón Santo Toribio de Mogrovejo, defensor del indio americano Caracas 1987.

MONTALVO, Fco. Antonio de Breve teatro de las acciones más notables de la vida del bienaventurado Toribio, Arzobispo de Lima Roma 1683 BNL, X 209.22; T 68M

MUÑOZ VEGA, Pablo "Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo y la evangelización del mundo indígena "Revista Teológica Limense Vol. XVI 3, Sept.-dic. 1982

NIETO VELEZ, Armando "La Iglesia Católica en el Perú" (C. III. La obra creadora de los arzobispos Jerónimo de Loayza y Santo Toribio de Mogrovejo). Historia del Perú, XI, Juan Mejía Baca, Lima, 1984, 5ª ed. pp.457-480.

"Contexto histórico del C3L"Revista Teológica Limense Vol. XVI 3, Sept.-dic. 1982

La primera evangelización en el Perú. Hechos y personajes. "Santo Toribio modelo de pastor" VE Lima 1992.

PINI, E; M.LEÓN, J.VILLANUEVA Santo Toribio de Mogrovejo: Apóstol del Callejón de Conchucos. Prelatura de Huari, Lima, 1995.

PUENTE CANDAMO, José Agustín de la "Santo Toribio y la formación del Perú" en Historia de la Evangelización de América Pontificia Comisión para América Latina, Ciudad del Vaticano, 1992, pp.831-840.

PUIG, Esteban Vida de Santo Toribio de Mogrovejo (Sinopsis biográfica y pastoral) Parroquia de Santo Toribio Zaña 1986.

RIPODAS ARDANAZ, Daisy  El culto a Santo Toribio de Mogrovejo, un capítulo de la presencia de América en España (1679-1810), II Congreso Argentino de Americanistas 1997. Sociedad Argentina de Americanistas, Buenos Aires 1998, 289-318.

ROCCA TORRES, L. Santo Toribio y el pueblo de Zaña Parroquia, 1993, Zaña,

RODRÍGUEZ VALENCIA, V. Santo Toribio de Mogrovejo, organizador y apóstol de Suramérica (Madrid CSIC 1957) 2 t.

SÁNCHEZ PRIETO, Nicolás  Santo Toribio de Mogrovejo, apóstol de los Andes BAC, Madrid, 1986.

STEHLE, Emil L. Testigos de la Fe en América Latina. Capítulo. "Santo Toribio" Verbo Divino Navarra 1982.

TRUJILLO MENA, V. La legislación eclesiástica en el Virreinato del Perú durante el S.XVI. 1963.

VARGAS ALZAMORA, Augusto Santo Toribio y la Nueva Evangelización (Lima 1991).

VARGAS UGARTE, Rubén Santo Toribio, segundo arzobispo de Lima Paulinas Lima 1989

VELÁZQUEZ, J. Eduardo: "Con las huellas de Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo" en Diócesis de Huaraz. Cien años de vida diocesana. 15 de mayo 1899-1999.  Huaraz 1999

VILLEGAS, Juan Fiel y evangelizador: Santo Toribio de Mogrovejo, Patrono de los obispos de América Latina. Folletos Populares, Col. "Sentir con la Iglesia" Montevideo 1984.

VILLAGOMEZ, Pedro de "Sumario y memorial ajustado de las provanzas que por deposiciones de testigos e instrumentos se han hecho por el Ilmo. Sr. D.Pedro de V...en la causa de beatificación y canonización

VILLALBA, P. Suceso Vida de Santo Toribio de Mogrovejo, Arzobispo de Lima Medellín, 1943



[1] Le había antecedido como arzobispo Pedro de Guerrero 1501-1576), íntimo amigo de San Juan de Ávila desde sus estudios en Alcalá (1520-26) donde se graduó. Estudiante de la Universidad de Sigüenza y catedrático en la misma y en la de Salamanca, fue nombrado arzobispo de Granada en 1546. Él fue quien llevó a Trento la visión jurídica del P. Vitoria y el teológico espiritual del Maestro Ávila. Convocó en Granada un concilio provincial y un sínodo diocesano para aplicar Trento.

[2]Distintos aspectos o diversas versiones he publicado en: BENITO RODRÍGUEZ J.A.: "La promoción humana y social del indio en los concilios y sínodos americanos" Revista De Estudios Histórico-jurídicos Ediciones Universitarias de Valparaíso (Chile), pp.299-328, 1990."La promoción humana y social del indio en los concilios y sínodos de Santo Toribio" Actas del IV Congreso Nacional de Americanistas "Castilla en América" (Caja España, Valladolid 1991, t.III, pp.279‑294  "Los derechos humanos de los indios en los concilios y sínodos americanos. 1551-1622". Derechos Humanos en América: Una perspectiva de 5 siglos. Cortes de Castilla y León, Valladolid, pp.220-231. 1994.

[3] Sínodos diocesanos de Santo Toribio (1582-16O4) (Cuernavaca, CIDOC Fuentes 1, 1970). 

[4] Tal problema se daba no sólo en el Perú, sino también en México, como bien lo demuestra Adolfo Lamas en su valiosa investigación titulada "Seguridad social en la Nueva España" (México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1964), en la que rescata el origen prehispánico de las Cajas de Comunidad indígenas.

[5]AGI, Patronato 248, 11; L-578, 23 de abril de 1584

[6] Santa Inés, 18 de abril de 1603: Lissón IV, n.1034-bis, pp.488-490

[7]Actas/Procesos, 1660, f. 395v -396r.

[8] Archivo Arzobispal de Lima. Actas del Proceso de beatificación de Santo Toribio. Sancho Dávila

CÁLIZ Y PATENA DE SANTO TORIBIO REGALADOS POR EL CARDENAL LANDÁZURI

$
0
0

EL PRESENTE CÁLIZ CON SU PATENA SE EXPONEN EN EL PALACIO ARZOBISPAL y hoy he tenido la suerte de ubicar un valioso documento, una carta del Cardenal Juan Landázuri (17 de abril de 1990) al Arzobispo de Lima en ese entonces, Monseñor Auguysto Vrgas Alzamora, comunicando que dona el CALIZ Y LA PATENA donados por el P. Uldarico Massa, que a su vez lo recibió de la Familia Marsano, rpoveniente de una Hacienda de Huánuco. 

En la iglesia d San Pedro de Lima, en su sacristía se guarda un cáliz de Santo Toribio con la leyenda: "Fui del uso de Santo Toribio". Es uno de los cálices del Santo que parece compraron a la testamentaría del Ilmo.Sr. Valle, Arzobispo de Berito. Ricardo Palma recoge en una de sus célebres tradiciones titulada "El cáliz de santo Toribio", la visita del arzobispo de Berito y obispo de Huánuco, Gregorio Cartagena, y del párroco de un pueblecito de Huamalíes cuya única riqueza era un singular cáliz con la siguiente inscripción: "Soy del doctor don Toribio Alfonso de Mogrovejo. Granada. Año de 1572". El vaso sagrado por el que se daría unos tres mil pesos serviría al humilde cura a reconstruir su parroquia.

Lecciones de la gran marcha por la vida del sábado 12 de marzo en Lima

$
0
0

Lecciones de la gran marcha por la vida del sábado 12 de marzo en Lima

La primera y más importante: Perú valora y defiende la vida, desde el momento de la concepción y hasta el final de su curso natural. Por tanto, firme oposición al aborto y a todos los recovecos por los que se quiere colar; de igual manera, fuera la pena de muerte y todo tipo de atentado contra la vida. El hecho de que salga casi un millón de personas a caminar debe ser tenido en cuenta por los medios de comunicación, los partidos, el gobierno, la sociedad.

La unión hace la fuerza. Da gusto ver a todos los obispos de la provincia eclesiástica de Lima (Carabayllo, Chosica, El Callao, Lurín, auxiliares) ponerse al frente, dar la cara, cerrar filas en torno al Arzobispo y suscitar la adhesión de parroquias, movimientos, asociaciones religiosas y civiles, iglesias evangélicas y de otros credos. Y todo sin clericalizar el acto, pues –salvo la necesaria voz del Cardenal Arzobispo al final- siempre han sido voces laicas las que han llevado la voz cantante. Ha habido presencias individuales, familiares, grupales, pero todas desembocado en el océano de paz y vitalidad de la gran caminata por la vida.  Felicitaciones por crear puentes que unen y no murallas. Todos los puentes y caminos deben llevar al primer bien, primer derecho: la Vida.

El bien se hace muy bien. Hay que felicitar por la programación, por la convocatoria, por los slogans, afiches y volantes, pancartas, por la difusión, por los medios de comunicación, la presencia en las redes…y hasta la bendición del Papa Francisco.

Disciplina y creatividad. Da gusto ver el orden, la puntualidad, el buen gusto de pancartas, y la desbordante creatividad en el colorido de afiches, gigantografías, buscando siempre lo positivo, la asertividad, en un ambiente de familia, simpatía, cordialidad. En ningún momento se han visto gestos homofóbicos ni gritos en contra de personas, se han proclamados los derechos (la vida, el matrimonio natural y como Dios quiere) y se ha exigido su reconocimiento tal como constatan las leyes (Constitución Política del Perú, Código Civil, Código de los Niños y Adolescentes, Convención Americana sobre Derechos Humanos; celebración estatal cada 25 de marzo,  Día del Niño por Nacer.

Razones llenas de vida. En todo momento se ha dado razón y sentido del por qué se marcha. Queda claro el compromiso de ser la voz de los sin voz, del niño concebido aunque no nacido. Con textos, con imágenes, con testimonios –entrañable el de Lianna Rebolledo-, con canciones, con sociodramas, con arengas, con declaraciones  derecho

Cuando los famosos y políticos apoyan. Excelente el papel de Giovana de los chistosos, genial la participación ágil y de gran calidad de músicos y bailarines, jóvenes, no tan famosos, pero bien comprometidos por la defensa de la vida. Como expresó Carol Maraví, una de las voceras de la Marcha por la Vida, la edición 2016 se realiza en un especial tiempo de decisiones: "En esta oportunidad la Marcha por la Vida tiene una coyuntura muy especial. Los políticos van a oír nuestra voz. Sabrán que NO estamos mudos. Verán a más de medio millón de personas recordándole que antes de reclamar cualquier derecho, el primer derecho que tiene todo ser humano es la vida". Por eso me parece tan importante el espacio que se les dio al final de la marcha para que saliesen al estrado los candidatos dispuestos a asumir los valores proclamados.

La marcha continúa. Como reza el lema montañero, cuando parece que llegaste a la cumbre, sigue subiendo. Y sus organizadores lo demostraron ayer, llegando los primeros –mucho antes de las 3 de la tarde- y saliendo los últimos –casi a las diez de la noche. Aunque hay personas decisivas como el P. Luis Gaspar –responsable general- para entender el gran logro, la clave está en los voluntarios que han entendido que la marcha no es flor de un día sino un jardín que hay que cuidad durante todo el año y que hay que cultivar para            que siempre esté vivo. El mundo se ha dado cuenta que la capital de la vida el sábado 12 de marzo fue Lima.

¡Amigos, felicitaciones, gracias por embarcarnos en tamaña aventura! Y, sean realistas, luchen por lo imposible. Y el próximo año seremos más.


Jose Antonio Benito  


Para mayor información sobre la realización de la marcha, se puede visitar la web oficial www.marchaporlavidalima.org y los canales en redes sociales oficiales en Facebook (Marcha por la Vida) y las cuentas en Twitter e Instagram (@marchavidalima).

“LOS PASOS DE LA PASIÓN” EXPOSICIÓN DE LA SEMANA SANTA CENTRAL DE LIMA en Lima Norte, UCSS

$
0
0

 "LOS PASOS DE LA PASIÓN"

 

EXPOSICIÓN DE LA

SEMANA SANTA CENTRAL DE LIMA

en Lima Norte

 

El patrimonio religioso de Lima en texto e imágenes

 

Del 15 de marzo al 15 de abril de 2016

 

 

Hall de la UCSS, Sede Gonzales Prada

 

 

 

VIERNES DE DOLORESEl último viernes de la cuaresma la iglesia recuerda los dolores y sufrimientos de la Virgen María, y a lo largo del país la piedad popular conmemora a la Virgen de los Dolores con ceremonias religiosas, septenarios, procesiones, etc. La ciudad de Lima no es la excepción a este movimiento de fe, las distintas cofradías y hermandades con titularidad de alguna advocación de Nuestra Señora de los Dolores tienen hoy su día más solemne y señalado, pero sólo una es la que tiene el privilegio de salir en andas el día de hoy: Nuestra Señora de la Piedad de la iglesia de La Merced.

 

Es el convento de San Miguel de la orden de Redención de Cautivos de la Merced, quien organiza, junto con las cofradías y hermandades ahí radicadas, esta solemne y primera procesión con la que se abren los cultos públicos de la Semana Santa. Consta esta primera procesión de tres pasos: Jesús Nazareno, Santo Cristo del Auxilio y Nuestra Señora de la Piedad.

 

La primera imagen nos nuestra a Jesús con la cruz a cuestas camino al Calvario completamente erguido, modificada en años recientes pues antiguamente se le apreciaba en una de sus caídas. Su anda es moderna de estilo neobarroco, tallada en madera con aplicaciones de relieves pasionarios y candelabros de madera dorada.

 

El siguiente paso es el correspondiente al Santo Cristo del Auxilio, portentosa imagen de la gubia de Martínez Montañés, fechada hacia 1603. Es una de las imágenes de Cristo más eminentes que conserva la ciudad de Lima, que nos muestra al Hijo de Dios muerto de belleza apolínea, con un bien logrado trabajo de la anatomía. Fue imagen de mucha devoción en los tiempos virreinales, con capilla propia en la nave de la epístola de la iglesia mercedaria.

 

El tercer paso es el correspondiente a Nuestra Señora de la Piedad, una de las dolorosas más antiguas de Lima, con cofradía de titularidad Esclavitud de la Madrede Dios de la Piedad y Santo Entierro de Cristo, desde el año de 1559, y con capilla propia desde 1614 en la nave del evangelio de la mencionada iglesia. Esta imagen ha sufrido a lo largo de los siglos cambios y transformaciones, siendo la última la realizada en 1996, cuando, además de crecer en tamaño, también cambió la expresión del rostro. Posee un anda con palio soportado por catorce varas de bronce, cuyo cielo o gloria es actualmente de malla con bordados sobrepuestos; delante de la imagen se dispone una sencilla candelería de varias filas de cirios.

 

Sábado de Pasión.

Desde la iglesia del convento dominico de Santa Catalina de Siena observamos la salida de la procesión del Señor del Santuario y de la Virgen de las Angustias. La iglesia es sede de la Hermandad del Señor del Santuario de Santa Catalina, que saca a su santo patrón desde la clausura conventual hasta la Basílica Catedral de Lima, acompañado por la imagen de la Virgen de las Angustias, con el propósito de pernoctar en dicha basílica para el Domingo de Ramos presidir la ceremonia central y luego retornar a su templo.

 

El Señor del Santuario de Santa Catalina es una hermosa imagen de talla completa, de escuela limeña de fechado incierto, aunque podría ser del siglo XVIII, mostrando a Cristo muerto en la cruz con el cuerpo macilento y lacerado por lo cruento de la pasión. Es portado en un anda neoclásica modificada en siglo XX y completamente enchapada con láminas de plata repujada de gusto neobarroco, complementa dicha anda un arco soportado con columnas salomónicas también enchapadas en lámina de plata con resplandores.

 

La Virgen de las Angustias también procede de la clausura conventual, siendo esta fecha la única en la que sale por las calles de Lima. Esta piadosa imagen nos muestra a la Virgen María en el misterio de sus angustias al saber el cruel destino de su Hijo; su rostro trasunta una contenida pena, que conmueve a quien la observa, efecto buscado por las imágenes de piedad del periodo barroco. La escultura es de vestir, solo las manos y el rostro son tallados, tal como sucede con la mayoría de las dolorosas de Lima. Se completa el efecto con ropajes ricamente bordados. Su anda de palio es quizá la que conserva el más rico trabajo de metalurgia tanto en las varas de bronce cincelas como en la espléndida candelería, detalle que caracteriza a esta anda, la cual es la más antigua de las confeccionadas cuando se revitalizó la Semana Santa de Lima en la década de 1980.

 

DOMINGO DE RAMOS

Monasterio de Trinitarias

a.       Señor del Huerto

b.      Jesús Cautivo

c.       Nuestra Señora del Mayor Dolor

El Sagrario

d.      Bendición de Ramos

Monasterio de Santa Clara:

e.       Señor de Burgos  

Parroquia de Mercedarias:

f.       Señor de las Caídas

Convento de San Agustín:

g.      Señor de la Columna

 

El Domingo de Ramos se da inicio oficial a los cultos de Semana Santa, con la conmemoración de la triunfal entrada de Jesús en Jerusalén.


Muy temprano por la mañana desde las 6:45 a.m. algunos conventos de monjas realizan una pequeña procesión del Señor del Triunfo, la cual recorre el interior de la clausura conventual para luego salir por la portería, recorrer el estrecho espacio del atrio de la iglesia e ingresar al templo para la misa matinal. Son procesiones muy breves, con una duración de 10  o 15 minutos (lo que toma en recorrer el atrio del templo), en las que la imagen es la usual en las representaciones de la entrada en Jerusalén de acuerdo al relato evangélico, es decir, el Señor Jesús montado en un pollino. Estas imágenes suelen ser de tamaño menor que el natural  y el jumento es de talla. Podemos observar esta procesión en los monasterios de El Carmen, Santa Rosa de las Monjas y Nazarenas.

 

Luego, se realiza la Misa de Ramos en la Catedral de Lima, presidida por la imagen del Señor del Santuario de Santa Catalina, que se llevó en procesión el día anterior desde su templo con este propósito. Finalizada esta misa se da inicio a la procesión de regreso hacia su santuario, acompañado por la imagen de Nuestra Señora de las Angustias. Es de notar que la decoración del anda del Señor del Santuario está basada en ramos de palmas tejidas y olivos en clara alusión al día.

 

Procesión de la Pasión   

 Iglesia de San Agustín  Por la tarde, en la iglesia de San Agustín, observamos la salida de la procesión del Cristo de Burgos (temporalmente suspendida desde el año 2006), popularmente conocida como: la procesión de las seis andas, por el número de pasos que intervienen en ella. Es la procesión de Semana Santa de Lima que más imágenes tiene en su cortejo: cinco pasos de la pasión y una dolorosa.

 

En los inicios de la revitalización de la Semana Santa de Lima en tiempos de monseñor Vargas Alzamora y monseñor Alberto Brazzini, esta procesión de San Agustín salía el Viernes de Dolores, pero sólo las imágenes del Señor de la Columna y el Cristo de Burgos, cuyo recorrido iba hacia la iglesia de La Merced donde se unía a la procesión de la Virgen de la Piedad de dicha iglesia, y juntos continuaban el recorrido hacia la Plaza de Armas. Con el correr de los años se empezaron a incluir más imágenes tanto en la procesión de la Piedad de La Merced como en la de San Agustín por lo que se decidió pasar esta última al día Domingo de Ramos por la tarde; era la intención de monseñor Alberto Brazzini  representar en esta procesión los cinco misterios dolorosos del rosario, cual una catequesis ambulante por las calles de Lima.

 

El cortejo procesional está conformado por los siguientes pasos: primero un paso de La Oración en el Huerto de los Olivos, de factura contemporánea; originalmente salía una imagen de Jesús en la oración en el huerto propiedad de las monjas agustinas del convento de La Encarnación. Bella talla colonial que era prestada por dichas religiosas para esta procesión, hasta que el convento de San Agustín pudo adquirir el actual grupo de Jesús con el ángel. Este grupo representa el primer misterio doloroso del rosario: la oración en el huerto.

 

Continúa una bellísima talla del Señor de la Columna, representando el segundo de los misterios dolorosos: la flagelación. Esta talla es una de las mejores muestras de la escultura barroca que se hizo en Lima en los siglos coloniales, es portada en un anda de madera tallada de estilo neobarroco.

 

La siguiente anda porta una imagen de Cristo presentado al pueblo, escena denominada Ecce Homo, "he aquí al hombre", frase pronunciada por Pilatos según la narración de los Evangelios. La imagen de muy buena factura nos presenta a un Cristo maltratado, coronado de espinas y maniatado, en posición frontal como expuesto ante la multitud. Esta imagen representa el tercer misterio doloroso: la coronación de espinas.

 

El cuarto paso es del Señor de la Caída, que representa el cuarto misterio doloroso: Jesús con la cruz a cuestas camino al Calvario. Esta imagen de gran expresividad y patetismo, nos muestra a Cristo caído bajo el peso de la cruz, la mirada dirigida hacia la derecha como interpelando a las mujeres que lo seguían y se conmovían por su suerte, según el relato de la pasión en los Evangelios.

 

La quinta anda es la correspondiente al Señor de Burgos, imagen de Cristo crucificado, copia de los primeros años del virreinato de aquel muy venerado de la ciudad de Burgos en España, y que en los años coloniales era titular de una poderosa cofradía, ya extinta, que salía los Jueves Santos. La imagen va portada en un anda antigua de madera tallada de estilo neoclásico, a juzgar por los relieves que la adornan fue el anda de San Agustín. Este paso de la pasión representa al quinto y último misterio doloroso: la crucifixión y muerte de Jesús.

 

María siempre presente, acompaña la pasión de Cristo y por este motivo cierra este cortejo procesional el anda de palio de la Virgen de la Pasión, bella imagen colonial de la Virgen al pie de la cruz. Viste saya y manto de color negro con bordados dorados, porta una corona metálica con representaciones en miniatura de los principales pasos de la pasión de Cristo. El palio de terciopelo verde con bordados de hilos dorados es uno de los mejores de Lima y es portado por catorce varas de bronce cincelado; la tarima del anda presenta unos tallados sencillos inspirados en los del anda del Señor de Burgos. Esta anda suele ir conducida, no cargada.

 

Hay que hacer notar que actualmente salen en procesión copias actuales de las imágenes antiguas de los pasos de la pasión del Señor, ya que los originales, que si salían los primeros años de esta procesión,  no pueden hacerlo por motivos de conservación 

LUNES SANTO.

Iglesia de San Agustín

h.      Ecce Homo

i.        Señor de Burgos

j.        Nuestra Señora de la Pasión

Hoy por la tarde nos trasladaremos hasta el corazón de Barrios Altos, exactamente a la iglesia de Trinitarias, para ver salir la procesión del Señor Cautivo de Trinitarias. De esta hermosa iglesia barroca salen tres andas: el Señor en la Oración del Huerto, el Señor Cautivo de Trinitarias y la Virgen del Mayor Dolor.
Esta procesión es organizada por la Hermandad del Señor Cautivo de Trinitarias y por la comunidad de monjas trinitarias, que desde principios del siglo XX ha desarrollado la devoción a esta imagen pasionaria.

 

Sale en primer lugar el anda del Señor en la Oración del Huerto, la imagen es una hermosa muestra de la estatuaria colonial y representa a Jesús en la escena de Su oración y agonía en el Huerto de los Olivos; se lo representa de rodillas, con la mirada hacia lo alto y las manos en actitud de súplica hacia el Padre. Usualmente se lo viste con túnica verde y el escapulario trinitario azulgrana en el pecho, lleva resplandor con potencias de plata y va sobre una peana antigua rojo lacre con perfiles dorados. Generalmente los jarrones esquineros van adornados con ramas de olivos en asociación a esta escena, aunque este paso ganaría mucho si se lo decora en la parte posterior con olivos en tronco, a manera de un "bosque de olivos".

 

Sigue el anda del Señor Cautivo de Trinitarias, imagen de tamaño casi natural que representa al Señor Jesús presentado al pueblo, es decir que responde a la iconografía de los Ecce Homo, conocidos como "cautivos" por la piedad popular peruana. Se lo representa de pie y de manera frontal en una actitud muy hierática, maniatado y coronado de espinas, suele ir vestido con túnicas bordadas de tela roja o púrpura con el escapulario trinitario (cruz griega de vertical rojo y travesaño azul en campo blanco) sobre el pecho. Un resplandor con potencias ricamente labrado en plata y una gran peluca de cabellos naturales completan el aseo de la imagen. El anda propiamente dicha es del tipo usual para los Cristos de Lima, un arco con resplandores soportados por columnas salomónicas, jardinera en los flancos y cuatro ángeles tenantes en las esquinas, todo enchapado en plata labrada de estilo neobarroco. Esta anda tiene la peculiaridad de que el arco no es de medio punto sino de herradura de perfil carpanel.

 

La última anda es la de Nuestra Señora del Mayor Dolor, imagen de vestir de muy hermosa expresión. Dirige la mirada hacia arriba y a la izquierda, como mirando un crucifijo, por lo que es de suponer que originalmente perteneció a un calvario, la mano derecha sostiene un paño de lágrimas mientras que la izquierda se eleva en actitud de plegaria. La imagen va vestida con saya y manto, entre las la que destaca la saya color Burdeos con un bordado antiguo de cesto de flores; siendo el manto usualmente azul también bordado complemente. Complementan el vestuario de esta imagen un corazón con siete puñales labrado en plata y una corona imperial con resplandor en metal feble. La imagen es portada en un anda barroca de madera tallada y dorada, donde destaca la peana que podría ser talla antigua.

 

Esta procesión de Lunes Santo suele pasar en su recorrido hacia la plaza de armas por el local de Congreso de la República donde llega hacia las 5:00 p.m. para recibir el homenaje de esta institución, prosigue su recorrido por el jirón Junín hasta la plaza de armas donde el Señor Jesús en los misterios de la oración del huerto y su cautividad, y la Virgen del Mayor Dolor reciben el homenaje de Palacio de Gobierno, Municipalidad de Lima y Arzobispado de Lima, terminados los cuales retorna hacia su templo.

 

MARTES SANTO

 

Basílica Menor de Santo Domingo

k.      Señor de la Justicia

l.        Nuestra Señora de las Penas

 

Martes  Santo y ya se empieza a sentir con más intensidad la religiosidad de estos días de la Semana Mayor. A las cinco de la tarde debemos estar en  la plazuela de Santo Domingo para espectar la salida de la procesión del Señor de la Justicia y de la Virgen de las Penas de la Basílica del Sacratísimo Rosario (vulgo santo Domingo). Previamente a esta procesión se ha realizado una misa en honor al Señor de la Justicia y a Nuestra Señora de las Penas a las cuatro de la tarde.

 

La primera anda en salir de la iglesia es la del Señor de la Justicia, advocación muy venerada y socorrida por los limeños, sobre todo cuando padecen la falta de la justicia terrenal. La bella imagen representa a Cristo en posición sedente, aludiendo a la escena de la pasión en la cual los soldados se burlaban de Él en el pretorio, colocándole una capa de púrpura, una corona de espinas y haciéndole reverencias le decían: Salve, rey de los judíos (Marcos,15). La imagen es de talla completa y se representa a Cristo desnudo, salvo por un paño de pudor, pero la piedad popular lo ha vestido con túnica de tela bordada generalmente roja. La misma piedad popular lo ha dotado de un suntuoso trono de madera íntegramente recubierto con láminas de plata labrada de estilo neobarroco, que Cristo nunca tuvo en vida pues "mi reino no es de este mundo", como dicen los Evangelios, y de seguro es infinitamente superior a la piedra o banco sobre el cual pudieron haber sentado los soldados romanos a Cristo durante este escarnio.

  

  ---El rostro doliente pero sereno es de una gran emotividad, los brazos se cruzan sobre el regazo como maniatados por la soga de los verdugos, las manos de muy fina talla deja ver la pericia de los escultores de tiempos pasados. El trono de alto respaldar sumado a la peana que lo eleva sobre la plataforma del anda contribuyen a darle gran esbeltez a este paso, que complementa su decoración con láminas de plata repujada en la plataforma, peana y escabel de los pies del Señor.

 

Sale a continuación la imagen de la Virgen de las Penas, dolorosa de vestir de tamaño casi natural. Esta imagen se encuentra a lo largo del año en su propio altar en la capilla del Señor de la Justicia, y representa a la Virgen María en sus penas por la pasión y sufrimientos de su divino hijo. A diferencia de la mayoría de las dolorosas, no eleva sino baja la mirada, acaso como buscando el rastro de Jesús en su camino al Gólgota; la mano derecha se eleva un poco y sostiene el infaltable paño de lágrimas mientras que la izquierda sostiene, dependiendo del año, la corona de espinas o un rosario. Un puñal de metal cincelado y dorado y una corona imperial con resplandores y estrellero, complementan el arreglo de esta imagen,

 

El anda de palio es la última y más pequeña de las elaboradas para las procesiones de Semana Santa, cuando en tiempos de mons. Vargas Alzamora S.J. y mons. Alberto Brazzini se revivieron las procesiones de Semana Santa. Sin embargo se puede decir que este palio es uno de los más graciosos por sus proporciones y detalles, esperamos que pronto pueda contar con una candelería digna de él, de la que actualmente carece.  

         

  ---La procesión recorre el jirón Camaná ingresando por el jirón Callao a la plaza de armas la que rodea, recibiendo el Señor de la Justicia y la Virgen de las Penas el homenaje del Arzobispado, Palacio de Gobierno y Municipalidad de Lima, retornando luego a su templo.

 

MIÉRCOLES SANTO

 

Catedral de Lima

m.    Misa Crismal y renovación de las promesas sacerdotales

Basílica Menor de San Francisco:

n.      Jesús Nazareno

o.      Virgen Dolorosa

 

Hoy se realiza la Procesión del Encuentro. Desde el templo franciscano, sale esta emotiva procesión organizada por la comunidad de  frailes menores y sacerdotes del convento de San Francisco de Jesús el Grande y las comunidades laicas que en él se albergan, especialmente el Apostolado Franciscano de Caballeros de San Judas Tadeo. Salen dos imágenes en andas: el Nazareno y la Dolorosa, cuyos recorridos se separan apenas transpuesto el atrio del templo para luego encontrarse y reunirse en la plaza de armas. Esta es una de las procesiones más ordenadas y vistosas, pues aparte de la comunidad de franciscanos participan todas las cofradías y hermandades que tienen sede en el templo franciscano.

 

La primera anda en salir del templo es la del Nazareno, bellísima escultura de bulto completo que representa a Jesús en una de sus caídas camino al Calvario. La representación es la de un Cristo caído de rodillas bajo el peso de la cruz, su mano izquierda en actitud de apoyarse en alguna prominencia del camino, mientras que la derecha se eleva ligeramente sosteniendo la cruz que lleva a cuestas; gira la cabeza y dirige la mirada hacia su izquierda, quizá interpelando a las mujeres que Jerusalén que se lamentaban por Él, mientras que Jesús les decía: "Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras mismas y por vuestros hijos…" (Lucas 23, 28). No es desatinado considerar a esta imagen del Nazareno de San Francisco como una de las más hermosas de la estatuaria barroca que se encuentra en Lima. Como está dicho es de talla completa, pero le colocan túnica de telas bordadas que no deja apreciar la maestría del tallado de los pliegues; esta imagen ganaría mucho con una restauración acertada para devolverle su aspecto original. Es portada en un anda neoclásica de inicios del siglo XIX originalmente de san Francisco de Asís y una de las más antiguas y hermosas de las que aún sobreviven en Lima.

 

La segunda anda es la de la Virgen Dolorosa, otra de las buenas imágenes barrocas que conserva Lima, igualmente talla completa de tamaño natural, donde se representa a María doliente en posición frontal, con la mirada un poco hacia lo alto, la mano izquierda extendida a la altura del pecho como sosteniendo su corazón transido por la espada del dolor, mientras que la derecha se adelanta hacia el espectador extendida y vacía, como  si le escultor habría querido simbolizar la soledad y orfandad en la que María quedó por la muerte de su hijo y señor, esto dentro del espíritu barroco de mover a devoción mediante la representación piadosa de las imágenes. Esta imagen está atribuida al escultor criollo Baltasar Gavilán y es del siglo XVIII, y complementan su ornato un corazón con las siete espadas en plata labrada y un resplandor de lo mismo. Del mismo modo que el Nazareno procesiona en un anda antigua de estilo neoclásico de principios del siglo XIX y originalmente de San Francisco Solano. Su culto está vivo y activo gracias a los esfuerzo de un grupo de señoras donde destaca la promotora de esta devoción doña Liduvina Ormeño Apolaya.

 

Como está dicho líneas arriba, ambas andas se separan y hacen rutas distintas hacia la plaza de armas, donde se encuentran y reúnen frente a la catedral en una conmovedora escena que parece sacada de siglos idos. Posteriormente al homenaje del arzobispado, ambas imágenes parten juntas hacia el templo franciscano donde poseen altares propios.

 

JUEVES SANTO

 

Catedral de Lima

p.      Cena del Señor

q.      Vista al Santísimo Sacramento

Este día se da inicio al Triduo Pascual, los días más importantes de la Semana Mayor. Hoy la iglesia conmemora la Institución de la Eucaristía, y es costumbre antigua la de construir en las iglesias los llamados "monumentos" que son representaciones simbólicas de la tumba de Cristo, pues en estos monumentos se albergará al Santísimo Sacramento durante Jueves y Viernes Santos, días en los que los sagrarios de los templos están vacíos. Como es un día dedicado exclusivamente a la Eucaristía, hoy no salen procesiones, por eso es costumbre que después asistir a los oficios del Jueves Santo, los fieles visiten los monumentos de siete iglesias, en recuerdo de los siete lugares que Jesús pasó durante su pasión: el huerto de Getsemaní, la casa de Anás, la casa de Caifás, el Pretorio con Pilato, la ida donde Herodes, la vuelta a Pilato y el Gólgota. Asimismo esta peregrinación piadosa por los monumentos se hace en recuerdo a las palabras de Jesús durante su agonía y oración en el huerto de Getsemaní: "Triste está mi alma hasta la muerte; quedaos aquí y velad conmigo". (Mateo 26,38)
Entre los monumentos levantados hoy día en las iglesias del centro de Lima se pueden destacar los siguientes:

 

Iglesia de San Pedro: En la capilla de la Penitenciaría de dicho templo se construye este monumento para el cual los padres de la Compañía de Jesús utilizan lo mejor de sus ornamentos litúrgicos; jarrones de porcelana, candelabros de cristal, blandones de metal cincelado, etc. ornamentan este monumento. El tabernáculo y su base de largas columnas llanas es un poco extraño y disuena dentro de este escenario barroco.

 

Iglesia de San Agustín: En la nave lateral se levanta este monumento que es uno de los más suntuosos de Lima, donde destaca el cuidado de los floreros, los ricos candelabros antiguos y sus grandes ángeles luciferarios.

 

Iglesia de Santa Rosa de las Monjas: Su monumento armado con  gusto y dedicación destaca por el uso como peana de la antigua anda barroca de Santa Rosa, así como por el tabernáculo que representa al Agnus Dei sobre el libro de los siete sellos o cordero apocalíptico de cuyo lomo brota un corazón con resplandores que es donde se alberga la Sagrada Hostia.

 

Iglesia de Santa Catalina: Suele ser un monumento sencillo colocado en un anda de palio blanco y dorado, que alberga un tabernáculo en forma de pelícano eucarístico de metal labrado, en cuyo pecho se guarda la Hostia. En la iconografía cristiana, el pelícano representa a Cristo-Eucaristía, que da de comer su propia carne y sangre a sus hijos.

 

Iglesia de Santo Domingo: El retablo de la Virgen de Rosario alberga a este sencillo monumento que destaca por exhibir un antiguo tabernáculo de plata labrada y algunas piezas de platería antigua, restos del pasado esplendor del templo dominico.

 

Catedral de Lima: La iglesia Mayor arma un sencillo monumento en la nave de la Epístola con forma de tienda donde se alberga un Sagrario sencillo custodiado por ángeles antiguos tallados en madera. La importancia y jerarquía de la Iglesia catedral merece la elevación de un monumento con mayor ornato.

 

Iglesia de La Merced: La comunidad mercedaria construye el monumento eucarístico en el mismo retablo mayor, en cuyo tabernáculo se alberga el sagrario que contiene a Jesús Sacramentado; en los últimos años destaca el cuidado de los grandes arreglos florales y los grandes ángeles adoradores y luciferarios.

 

La liturgia y el culto de hoy giran en torno a Jesús-Eucaristía, Quien bajo la apariencia de la Hostia consagrada (la Sagrada Forma, el Santísimo Sacramento, etc.) está presente en todos los sagrarios del mundo. Hoy, después de la misa se reserva al Santísimo Sacramento en un tabernáculo o "monumento" que para este efecto se ha levantado en algún lugar del templo ajeno al altar mayor, para reafirmar la idea de "reserva" o "sepultura". Recordemos que la palabra monumento tiene también por significados sarcófago y sepultura.

 

Estas hostias reservadas son la que se consumirán el Viernes Santo en que no hay consagración de nuevas hostias, hasta la Vigilia de Pascua. Por estos motivos, lo recomendable de construir el monumento en lugar apartado de la altar mayor, para reafirmar la idea de "sepultura de Jesús"; así como retomar la antigua costumbre de cubrir las imágenes de los altares con telas moradas o negras, tanto para reafirmar la idea de luto de la Iglesia, como para evitar la distracción de los fieles con las imágenes de los santos, olvidando así lo que debe ser el centro y motivo de estas visitas: el Santísimo Sacramento albergado en el monumento.

 

Del mismo modo, la costumbre de visitar las siete iglesias (pueden ser más o menos de acuerdo a las circunstancias) se basa en los siete lugares en que estuvo Jesús durante su Pasión, descritos por los Evangelios, y que son los siguientes:

Primera estación: Del Cenáculo al Huerto de Getsemaní

Segunda estación: Del Huerto a casa de Anás

Tercera estación: De casa de Anás a la de Caifás

Cuarta estación: De la casa de Caifás a la de Pilato

Quinta estación: De la casa de Pilato a la del rey Herodes

Sexta estación: Vuelta de la casa de Herodes a la de Pilato

Séptima estación: De la casa de Pilato al monte Calvario

 

 

VIERNES SANTO

 

Monasterio de las Nazarenas

r.        Señor de los Milagros

s.       Sermón de las Tres Horas

t.        Celebración de la Pasión del Señor

 

Santuario de Nuestra Señora de la Soledad

u.      Jesús del Santo Entierro

v.      Nuestra Señora de la Soledad

 

Viernes Santo, día cumbre del misterio de la Pasión, día de mayor recogimiento y solemnidad, aromatizado de nardo e incienso y vestido de luto. Hoy día la iglesia se reúne para conmemorar la Pasión y Muerte del Salvador con el Oficio del Viernes Santo, que en nuestro país incluye el popular Sermón de las Siete Palabras o de las Tres Horas, invento limeño del Venerable padre Francisco del Castillo S.J. Los templos silencian sus campanas, los altares desmantelados y desprovistos de flores, antiguamente las imágenes de los santos eran cubiertas con telas negras o moradas en señal de duelo, los sagrarios lucen vacíos y abiertos. Todo esto contribuye a dar un ambiente de pérdida, de despojo y de orfandad; la iglesia congregada al pie de la cruz especta el drama que nos dio la Redención.

----Hoy  por la tarde Lima ve pasar por sus calles tres procesiones organizadas por tres de las instituciones religiosas de mayor importancia: la Archicofradía de la Veracruz, la Cofradía de la Soledad y la Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas.

 

La Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas saca hoy en procesión a su patrono rumbo a la Catedral, donde presidirá el Oficio de Viernes Santo, luego del cual retorna al monasterio de Nazarenas. Esta procesión no es tradicional dentro de la Semana Santa de Lima, es una innovación de tiempos muy recientes por deseo del actual cardenal.

 

La antiquísima Archicofradía de la Veracruz, decana de las cofradías y hermandades de Lima, fundada en 1540 por  Don  Francisco Pizarro y González con los primeros vecinos de la Lima hispánica, es la titular del Viernes Santo y hace su solemne recorrido procesional desde su propia sede, la Basílica de la Veracruz (vecina a la iglesia de Santo Domingo) y recorre la Plaza Mayor portando la preciosa reliquia de la Santa Cruz donde murió Cristo, conocida como Lignum Crucis,  en un relicario bajo palio, acompañado por todos los archicofrades vestidos con túnicas de color  negro con cruz quíntuple del Santo Sepulcro en el pecho.

 

Además forman parte de este tradicional cortejo tres pasos, la primera de las cuales, precedida por el estandarte de la Archicofradía y la cruz alta, es el de la Santa Cruz de Guía. Aquí se muestra una antigua cruz verde de tipo arbóreo -de la primera mitad del Siglo XVII- con un  paño de tela blanca que representa el descendimiento del cuerpo de Cristo yaciente; el anda presenta algunos tallados de filiación barroca y cuatro hachones esquineros con cirios rojos que combinan con exornos florales de muy buen gusto.

 

La siguiente anda (paso) es la correspondiente al Señor del  Santo Sepulcro. Se trata de una hermosa urna de madera tallada en el Siglo XIX en Cataluña y sobredorada con cuatro ángeles turíferos en las esquinas, base con relieves de las catorce estaciones del Vía Crucis, coronación de nubes con querubines y lados y tapa de cristal que dejan ver en su interior la inigualable imagen del Señor Cristo yaciente, obra que está inspirada en la estética de los grandes maestros de la escuela sevillana del siglo XVII. Una sobria decoración con claveles rojos completa el arreglo de esta anda.

 

La última anda es la de la Virgen de los Dolores de la Santa Veracruz, imagen traída de España a mediados del Siglo XVI, artísticamente decorada con candelería  torneada y dorada compuesta por noventaidós candelabros delante de la Madre de Dios y ocho jarrones con lilas, azucenas y jazmines; y, detrás ella una monumental cruz con paño y escaleras apoyadas en el travesaño en clara alusión al descendimiento de Cristo de la cruz.

 

La imagen sigue el tipo de las dolorosas de vestir  que se encuentran dentro de arte colonial  y va vestida con saya y manto negros ricamente bordados con hilos dorados y sobre la cabeza una diadema de oro labrado, coronada con cruz y enriquecida con veinticuatro esmeraldas.

 

Hay que hacer notar el detalle histórico de que esta Muy Antigua Archicofradía de la Veracruz fue durante varias décadas la única que procesionó durante la Semana Santa como titular de los días Jueves y Viernes Santo, manteniendo viva una tradición  cuatricentenaria hasta que a fines de los años ochenta y bajo el gobierno arzobispal del recordado Cardenal Augusto Vargas Alzamora y los esfuerzos del obispo auxiliar de Lima, Mons. Alberto Brazzini Díaz Ufano, se revivió la costumbre de sacar procesiones pasionarias durante los días de la Semana Santa.

 

Otra curiosidad sobre esta Archicofradía de la Veracruz es que en tiempos coloniales su procesión trasladaba, además del Lignum Crucis, una imagen del crucificado llamado Cristo de la Veracruz que hoy se venera en el Altar Mayor de su Templo.

 

La siguiente corporación que procesiona este día es la Cofradía de la Soledad, muy antigua institución fundada en Lima a fines del siglo XVI en el convento de San Francisco, y que desde sus orígenes tuvo por titulares a Jesús en su Santo Sepulcro y a María Santísima de la Soledad, procesionando a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII los Viernes Santos por la tarde, llevando en andas al Señor del Santo Entierro y a la Virgen de la Soledad por las calles de la Lima virreinal. Al igual que otras hermandades y cofradías que actualmente procesionan  durante la Semana Santa, la Cofradía de la Soledad volvió a sacar a su Virgen titular el año 1989 después unos 180 años de suspensión de esta procesión, gracias al apoyo de mons. Alberto Brazzini Díaz-Ufano quien incluso financió la compra de la nueva anda de la Virgen de la Soledad. Inicialmente se le asignó para su recorrido procesional el Sábado Santo en alusión  a la soledad en que quedó María después de la muerte de Jesús, y hasta el año 2005 procesionó ese día acompañada de San Juan Apóstol, recuperando el día Viernes Santo a partir del año 2006. Los cofrades de La Soledad organizan un cortejo procesional bastante ordenado, muy diferente a lo común para las procesiones locales, e inspirado en la procesión virreinal que se aprecia en los cuadros coloniales de este tema dentro de la iglesia de La Soledad.

 

Estos cofrades visten un hábito  compuesto de una túnica blanca y escapulario negro con el escudo de la Cofradía en el pecho y el cordón franciscano en la cintura por su identificación histórica con la orden franciscana, ya que esta cofradía de la Soledad de Lima es una de las cofradías de fundación franciscana en la ciudad.----El color blanco de la túnica hace referencia a la pureza de la Virgen María y el negro de escapulario al color que se asocia tradicionalmente a la Virgen en el misterio de sus dolores.

 

Este cortejo procesional sale de la iglesia de La Soledad y se inicia con la cruz de guía flanqueada por portadores de cirios, luego el estandarte de la cofradía, sigue el anda de la Santa Cruz, continúa el anda de Señor del Santo Entierro y finalmente el anda de palio de la Virgen de la Soledad.----La primer anda corresponde al paso de la Santa Cruz, teniendo ésta la denominación propia de Santísima Cruz del Señor de Torrechayoc, devoción cuzqueña que tiene sede en la iglesia de la Soledad y que en estos días se asocia a la Cofradía para sacar en procesión a su santo madero. Va sobre anda tallada en madera natural y con un paño de tela blanca como único ornamento, flores rojas bordean esta anda que es flanqueada por filas de devotas y devotos del patrón de Urubamba.

 

La siguiente anda es la del Señor del Santo Entierro. Esta imagen representa a Cristo muerto y colocado en el sepulcro y es una de las imágenes pasionarias más importante de Lima, obra atribuida a Pedro de Noguera y fechada en 1609 presidió los cultos del Viernes Santo y procesionaba por las calles de Lima desde inicios del siglo XVII hasta la época de la Independencia en que se suspendió esta procesión. La talla muestra la pericia de Noguera en el tratamiento de la anatomía y el manejo del desnudo, siendo imagen articulada en los brazos y cabeza pues puede ser crucificado y luego descendido en una ceremonia que durante los siglos coloniales se realizaba en el atrio de la iglesia de San Francisco.

 

El anda es del tipo antiguo tradicional para los Cristos yacentes: una plataforma abierta sobre la cual se dispone una peana alta sin ningún tipo de urna. En este caso una peana colonial tallada en madera  se ha adaptado al anda moderna; flores y cirios rojos y tres potencias de metal dorado en la cabeza del Cristo completan el ornamento de este paso. Un detalle curioso es el paño de pudor de tela negra, postizo pues la imagen tiene su propio paño tallado, y extraño pues generalmente los paños de los Cristos son blancos; este agregado, además, desmerece a la imagen que ganaría mucho si se lo retiraran para apreciar sin obstáculos la belleza de la talla.

 

La siguiente y última anda es la de la Virgen de la Soledad, devota imagen que poseyó en tiempos virreinales muchísima popularidad y devoción; se representa a la Virgen María con la iconografía usual para la Virgen de la Soledad: las manos entrelazadas sobre el pecho y la cabeza inclinada hacia delante con la mirada perdida en la distancia, como desconsolada por la muerte de su hijo. Va vestida con túnica blanca y gran capa de terciopelo negro todo suntuosamente bordado con hilos dorados; un puñal y una corona imperial con resplandores, ambos ricamente labrados y dorados, completan el aderezo de esta imagen, que fuera dañada por el incendio del año 2005 y que a consecuencia de la restauración de la que fuera objeto perdió gran parte de su aspecto original.

 

El anda es la más grande de su tipo en Lima, posee un palio de terciopelo negro con bambalinas bordadas con motivos barrocos en hilos dorados sostenido por doce varas de plata labrada, mismo material del que están hechos los jarrones y el frontal. Una candelería de acero inoxidable sostiene los casi cincuenta cirios de cera blanca que alumbran este paso; los exuberantes adornos de flores exóticas, cual un invernadero semoviente, compiten con la imagen que debería  adornar.

 

En horas de la tarde y después de los oficios del Viernes Santo, la comunidad de padres franciscanos organiza un Vía Crucis alrededor de la plazuela de San Francisco, el cual es presidido por un antiguo crucifijo que es llevado en andas durante dicho ejercicio. La imagen que presidió este Vía Crucis el año 2008 representa a Cristo ya muerto en la cruz, cuya cabeza cae hacia adelante mientras que el paño de pudor posee un dramático vuelo, lo que involucra esta talla dentro de la estética barroca de  fines del siglo XVII. En años pasados se usaba al Crucificado de la portería del convento. La imagen va portada en una antigua anda neoclásica generalmente adornada con flores rojas, que ha sido lamentablemente repintada con esmaltes burdos.  

 

Años atrás cuando la Cofradía de La Soledad procesionaba el Sábado Santo, la imagen de la Virgen de la Soledad acompañaba en su anda este Vía Crucis del convento franciscano, para luego regresar a su capilla para la velación de Señor del Santo Entierro.

 

SÁBADO SANTO

 

Catedral de Lima

w.    Vigilia Pascual: Oficio de la Luz, Liturgia de la Palabra, Liturgia Bautismal y Eucaristía

 

Hoy día la iglesia vela al pie de la cruz esperando la resurrección del Señor; el recogimiento y luto del Viernes Santo quedarán hasta hoy por la noche cuando se realice en todas las iglesias la Vigilia de Pascua.

 

Este día no salen procesiones y los templos se encuentran cerrados, salvo la capilla de La Soledad en la cual a partir del mediodía se desarrolla la denominada "velación al Señor del Santo Entierro". Hasta la Semana Santa del año 2005 esta se realizaba en el interior de la iglesia, componiéndose un monumento para albergar a las imágenes del Señor del Santo Entierro y de la Virgen de la Soledad, este monumento iba flanqueado por ángeles que portaban los símbolos de la pasión y por grandes candelabros igualmente antiguos en los que ardían gran número de cirios; la luz tenue de las velas ofrecía un ambiente de profundo recogimiento. Durante esta ceremonia se rezaban los dolores de la Virgen, el Vía Crucis o alguna otra oración alusiva. Después del incendio del año 2005 esta ceremonia se realiza de forma más sencilla en la capilla provisional que acoge el culto a la Virgen de la Soledad.

 

 

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Monasterio del Carmen

    1. Nuestra Señora de la Alegría
    2. Señor Resucitado
    3. Misa de Resurrección

 

Hoy nuevamente Cofradía de la Soledad realiza un recorrido procesional rumbo a la Catedral de Lima portando una imagen de su Virgen titular, ya de gloria y vestida de blanco riguroso, con el objetivo de hacer un encuentro con el Cristo Resucitado que se alberga en la Iglesia Mayor y de presidir la misa de Domingo de Pascua.

 

Terminada esta ceremonia la Virgen de la Soledad de gloria retorna a su capilla anexa al convento de San Francisco, tras un breve recorrido procesional por la plaza de armas de Lima. En esta ocasión la imagen es portada en una pequeña y sencilla anda decorada con flores blancas y amarillas, vistiendo túnica y capa blanca con  bordados dorados y un resplandor de plata labrada aureolando su cabeza.

 

Un dato histórico sobre esta procesión del Domingo de Resurrección nos recuerda que desde principios de los años noventa hasta hace pocos años, era la comunidad de monjas del convento del Carmen de Barrios Altos y la Hermandad de la Santísima Virgen del Carmen de Lima los encargados de realizar esta procesión, que salía muy de mañana desde el templo de Barrios Altos hasta la Catedral, portando dos andas: una con el Señor Resucitado del convento del Carmen y la segunda con la Virgen de la Alegría, que era una Virgen del Carmen que en este día cambiaba su tradicional hábito marrón por una túnica y capa de color rosado; ambas portadas en andas decoradas con láminas de plata labrada. Dejó de venir esta procesión desde Barrios Altos por motivos de fuerza mayor.

 

 

Créditos: Texto e imágenes son una gentileza del Director del Museo de la Catedral de Lima

Las obras de misericordia. Catorce peldaños que nos llevan al cielo. P. Carlos Rosell

$
0
0

P. Carlos Rosell Las obras de misericordia. Catorce peldaños que nos llevan al cielo

(Paulinas, Lima, 2016, 126 pp)

"¡El Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres!". Fue lo primero que sentí al ver este pequeño gran tesoro que nos brinda el P. Carlos Rosell, en vísperas de la Semana Santa, y en pleno Año de la Misericordia. Magnífico recurso para aprovechar la gran oportunidad del Jubileo Extraordinario al que nos ha convidado el Papa Francisco. 

 

Con la mentalidad arquitectónica que el Señor ha dotado al autor, cada tema se presenta con una estructura clara, sencilla y contundente: Un texto bíblico que ilumina la obra de misericordia expuesta, un elocuente testimonio de vida de un santo (Camilo de Lelis, Domingo de Guzmán, Toribio, Teresa de Calcuta, Mónica, El Cura de Ars, Martín de Tours, Juana Francisca de Chantal, Luis de Francia, Juan Gualberto, Teresita) o cristiano ejemplar como el  Padre Trampitas, un comentario o análisis en profundidad, el examen personal y la oración. Una creativa presentación del ver con la palabra de Dios, hechos de vida de un santo, juzgar y meditar, para examinarnos y llevarnos a la acción con la oración y la gracia de Dios.

 

Como sus libritos anteriores sobre los "ratitos con" (Dios, Cristo, Espíritu Santo, María Desatanudas), este librito de bolsillo es la mejor pastillita para el corazón que quiere llegar al Cielo desde cualquier suelo.

 

¡Felicitaciones y gracias al P. Carlos! Y un recuerdo emocionado para la Hermana Mariarosa Piensi –nuestra entrañable y dinámica hermana paulina- que animó la publicación y que se nos adelantó en llegar a la Patria de la Misericordia. 

Beato Juan Nepomuceno Zegrí y Moreno fundador de las Mercedarias de la Caridad

$
0
0

Beato Juan Nepomuceno Zegrí y Moreno – 17 de marzo

Isabel Orellana Vilches  |  16/03/16
Beato Juan Nepomuceno Zegrí y Moreno

«Curar todas las llagas, remediar todos los males, calmar todos los pesares, desterrar todas las necesidades, enjugar todas las lágrimas, no dejar, si posible fuera en todo el mundo, un solo ser abandonado, afligido, desamparado, sin educación religiosa y sin recursos». ¿Hay algo más hermoso que estos propósitos cimentados en la suprema excelencia de la caridad, mandamiento esencial otorgado por Cristo? Fueron los que animaron la vida de este beato que nunca se cansó de prodigar a manos llenas todo el bien que concibió, postrado ante el Redentor y custodiado por la Virgen de la Merced. Su lema era: «todo para bien de la humanidad, en Dios, por Dios y para Dios».

Nació en Granada, España, el 11 de octubre de 1831. Su raigambre cristiana estaba fuertemente asentada por la fe que profesaban sus padres Antonio y Josefa, ciudadanos estimados y de gran relevancia en la capital. Ello, y la cuidada educación que recibió, fue determinante para su vocación sacerdotal. Su padre, reputado médico y catedrático de la universidad, era un hombre sensible que no pasaba por alto las necesidades ajenas. Siempre que estuvo en su mano atenderlas actuó generosamente. Imbuido de tantos valores, Juan destacó entre los compañeros de clase por su aplicación al estudio y ejemplar comportamiento. Y cuando se hallaba en el frontispicio de un futuro halagüeño, pudiendo adquirir la notoriedad que le permitían sus muchas cualidades personales junto al estatus social familiar que disfrutaba, conquistando escalas circundadas por el éxito, optó por entregarse a Cristo.

Ingresó en el seminario en 1850 y en el transcurso de esos años de formación se hicieron patentes sus magníficas dotes de oratoria. Casi doscientos sermones recogidos por él dan cuenta de la fecundidad de su palabra que brotaba de su oración. No era un simple predicador, sino un confesor de la fe; por eso llegaba a calar en el corazón de tantas personas. En estos valiosísimos escritos queda patente su inclinación a los débiles desamparados y aquéllos cuya existencia discurría por un continuo valle de lágrimas por los motivos que fuesen.

Fue ordenado sacerdote en 1855. A los pocos días perdió a su madre víctima del cólera. Abrazado a la cruz inició su trayectoria pastoral, que compaginó con la docencia en el colegio de San Bartolomé y Santiago. Entre tanto, proseguía sus estudios que culminaron con la obtención del doctorado en teología, la licenciatura en derecho civil y canónico, y un bachillerato en filosofía y letras. Esta formidable preparación le capacitó para asumir la cátedra de psicología, lógica y ética del Instituto de Granada, al tiempo que se hacía cargo de las parroquias de Huétor Santillán y de Loja. Además, ejerció como predicador numerario de la reina Isabel II, fue sacerdote castrense, formador de seminaristas, arcipreste y examinador sinodal en Granada, Jaén y Orihuela. Su finura humana y espiritual, el talante humilde, misericordioso, paciente, afable, lleno de dulzura, y su manifiesta ternura hacia los demás, suscitó gran estima hacia su persona.

En 1869 fue destinado a la diócesis de Málaga como vicario general, canónigo de la catedral y visitador de religiosas. La Providencia guió sus pasos y le puso al frente de la casa de la misericordia de Santa María Magdalena y San Carlos. Para un espíritu tan sensible como el suyo, consternado por las necesidades y el sufrimiento ajeno, la oportunidad de hallarse inmerso en ese colectivo de desfavorecidos no hizo más que acrecentar la aspiración de servirles, que formaba parte de su manera de ser. Contemplaba afligido y lleno de piedad a las jóvenes descarriadas que anhelaban modificar el rumbo de su desdichada existencia. En 1872 murió su padre. Y en 1878 impulsó la fundación de las Hermanas Mercedarias de la Caridad asociada a la Orden mercedaria. Esta obra sería su cruz y su gloria.

Las primeras religiosas tomaron el hábito en Granada en la primavera de ese año, trasladándose a continuación a Málaga. En medio de tenebrosos y espurios intereses, esos que impulsa el maligno, cinco de las nueve primeras integrantes de este movimiento eclesial quedaron seducidas por la oferta de un sacerdote, Diego Aparicio, que había estado al lado de Juan al inicio de la fundación, y le abandonaron. Optaron por regresar a Granada junto al presbítero para volver a poner en marcha allí la Orden. Con el corazón afligido e incontenible emoción, el beato manifestó: «Con dos que haya, la obra sigue; no se desanimen, Dios proveerá… ». Fijada la sede de Granada como origen de la casa general y noviciado en 1880, a todas quedó claro, porque así lo dijo su fundador, que sus objetivos habrían de ser: «ejercer todas las obras de misericordia espiritual y corporal en la persona de los pobres… ».

Después de un primer periodo de fecunda andadura se desencadenaron graves acontecimientos. En 1888 Juan fue ignominiosamente acusado por una de sus hijas. La creyeron y él fue destituido de su misión al frente de la congregación. Los arzobispos de Granada y de Sevilla, provincia de la que procedía la hostigadora, emprendieron una labor de esclarecimiento de los hechos que discurrió de forma confusa, con el desacuerdo de las religiosas de ambas ciudades. Además, se mezclaron otras ambiciones respecto a la Orden instigadas por varios eclesiásticos, con lo cual el padre Zegrí se entrevistó en Roma con León XIII. Se rehabilitó su imagen y se le permitió retomar sus funciones. Pero no fue bien recibido por el arzobispo de Granada ni por las religiosas. En julio de 1896 les dirigió una carta haciendo notar su inocencia. No logró llegar a sus entrañas. En 1901 conoció la aprobación de la obra que tantos sufrimientos le había causado. Pero murió a causa de una pertinaz diabetes, y lo hizo solo, completamente abandonado, el 17 de marzo de 1905. Dos décadas más tarde sus hijas repararon su error. Él contempló desde el cielo ese gesto. Juan Pablo II lo beatificó el 9 de noviembre de 2003.

El gran sentido del humor de San Pío de Pietrelcina

$
0
0

El gran sentido del humor de San Pío de Pietrelcina

Dominio Público

San Pío de Pietrelcina probablemente sea, después de San Francisco de Asís, el santo más popular que haya salido de la orden franciscana. Sus milagros, aún estando él en vida, se cuentan por miles y se multiplican ahora que ya goza de la vida eterna. En este artículo compartimos algunos de esos milagros y anécdotas en los que este santo demuestra su gran sentido del humor.

¡Disfrútenlo!

Un calvo

Dominio públicoDominio público

Un hombre se encontraba muy preocupado porque a medida que pasaban los años iba perdiendo más cabello. Enterado de los milagros del Padre Pío, lo buscó y le dijo: "Padre, ruegue para que no se me caiga el cabello". El Padre, que en ese momento bajaba por la escalera del coro, cambió el semblante y con una mirada expresiva señaló a alguien que estaba al otro lado de la escalera diciendo: "Encomiéndate a él". El desdichado se dio media vuelta y vio un sacerdote completamente calvo, con la cabeza tan brillante que parecía un espejo. Todos comenzaron a reír a carcajadas.

Un saludo "grande, grande"

Youtube / Padre Pio - Rare FootageYoutube / Padre Pio – Rare Footage

Una hija espiritual del Padre Pío se había quedado en San Giovanni Rotondo tres semanas con el único propósito de poder confesarse con él. Al no lograrlo, se consoló con la idea de al menos recibir la bendición que el Padre Pío solía impartir desde la ventana de su balcón. De camino al convento iba diciendo para sus adentros: "quiero un saludo grande, grande, sólo para mí".

Cuando llegó se encontró con que la gente se había marchado pues el Padre había dado ya su bendición; los había saludado a todos agitando su pañuelo desde su ventana y se había retirado a descansar. La señora no se desanimó y se arrodilló junto a un grupo de mujeres que rezaban el rosario y se dijo para sí misma: "no importa, yo quiero un saludo grande, grande, sólo para mí". A los pocos minutos se abrió la ventana de la celda del Padre y éste, luego de dar nuevamente su bendición, se puso a agitar una sábana a modo de saludo en vez de usar su pañuelo. Todos se echaron a reír pensando que se había vuelto loco. La hija espiritual del padre comenzó a llorar emocionada. Sabía que era el saludo "grande, grande" que había pedido para sí.

¿Esperas que me case yo con ella?

Dominio públicoDominio público

El Padre Pío estaba celebrando una boda. En el momento culminante del acto el novio, muy emocionado, no atinaba a pronunciar el "sí" del rito. El Padre esperó un poco, procurando ayudarlo con una sonrisa, pero viendo que era en vano todo intento, exclamó con fuerza: "¿En fin, quieres decir este "sí" o esperas que yo me case con ella?"

Debajo del Colchón

Una señora sufría de tan terribles jaquecas que decidió poner una foto del Padre Pío debajo de su almohada con la esperanza de que el dolor desaparecería. Después de varias semanas el dolor de cabeza persistía y muy molesta dijo esto: "Pues mira Padre Pío, como no has querido quitarme la jaqueca te pondré debajo del colchón como castigo". Muy enfadada, puso la fotografía del padre debajo de su colchón.

A los pocos meses fue a San Giovanni Rotondo a confesarse con el padre. Apenas se arrodilló frente al confesionario, el padre la miró fijamente y cerró la puerta del confesionario con un soberano golpe. La señora quedó petrificada pues no esperaba semejante reacción y no pudo articular palabra. A los pocos minutos se abrió nuevamente la puerta del confesionario y el padre le dijo con una sonrisa de oreja a oreja: "No te gustó ¿verdad? ¡Pues a mí tampoco me gustó que me pusieras debajo del colchón!".


Leguía, el Centenario y sus monumentos. Lima: 1919-1930, de Johanna Hamann

$
0
0

Leguía, el Centenario y sus monumentos. Lima: 1919-1930, de Johanna Hamann

 

EL FONDO EDITORIAL DE LA PUCP PUBLICA UNA INVESTIGACIÓN SOBRE CÓMO LIMA SE «HACE CIUDAD» EN EL SEGUNDO GOBIERNO DE AUGUSTO B LEGUÍA A TRAVÉS DE MONUMENTOS CON VALOR ARTÍSTICO E IDEOLÓGICO.

 

El libro se presenta el día jueves 17 de marzo de 2016 a las 7 pm en el Teatro Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú (Av. de la Poesía - 160, San Borja). Los comentarios estarán a cargo de Natalia Majluf y Paul Goulder.

 

En 1919, cuando se inició el Oncenio de Leguía, Lima era una ciudad muy atrasada en el aspecto urbano y monumental. Los servicios sanitarios de agua potable, desagüe, pavimentación e incineración de basura, por mencionar algunos, no existían o eran defectuosos. Asimismo, solo contaba con ocho monumentos situados en Lima Colonial. A partir de este año, Lima comenzó a afrontar una serie de cambios urbanos e ideológicos con el fin de ser transformada en una metrópoli eficiente: debía pasar de ser una sociedad colonial a una colonizada por los intereses del capitalismo imperialista.

 

En este libro, Johanna Hamann analiza esa relación entre el arte público y los procesos de hacer ciudad en Lima en este contexto historico que promovió la creación y renovación de los espacios públicos, así como la implementación de una nueva serie de monumentos con valor estético en homenaje al Primer Centenario de la Independencia del Perú (1921) y a la Batalla de Ayacucho (1924). Estos años fueron un período de transformaciones y propuestas urbanísticas en el que las obras públicas eran las protagonistas en una ciudad que se desarrollaba y crecía.

 

Además de cubrir vacíos en la investigación sobre el tema, este libro expone los logros y las contradicciones del proyecto urbanístico y de ornato de la Patria Nueva de Leguía. Es un material profusamente ilustrado a todo color, útil para arquitectos, escultores, artistas plásticos y público en general interesado en conocer cómo era Lima antes del gobierno de Leguía, cómo se transformó durante esos once años y qué es lo que hasta ahora se conserva en nuestra ciudad.

 

Johanna Hamann es licenciada en Arte y magíster en Humanidades por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es doctora en Espacio Público y Regeneración Urbana por la Universidad de Barcelona. Ejerce la docencia desde 1984, y desde el año 2000 es profesora principal de la especialidad de Escultura de la PUCP, donde ha sido jefa del Departamento de Arte, coordinadora de la especialidad de Escultura, directora de estudios de la Facultad, y miembro del Consejo de la Facultad y del Consejo del Departamento. Ha participado en exposiciones colectivas y en bienales nacionales e internacionales. Entre sus exposiciones individuales destacan  Ese nudo sutil (2013), Cuerpo, frágil refugio (2002-2003), El cuerpo blasonado. Esculturas (1997) y Muestra antológica, 1983-1997 (1997). Ha obtenido el Premio de Investigación DAI-PUCP (2008). Es miembro investigador de la red temática PAUDO y ha sido invitada a formar parte del Centro de Investigación Polis de la Universidad de Barcelona. Ha editado el libro Lima: espacio público, arte y ciudad (2013) y es miembro del comité editorial de la revista Textos Arte desde el año 2003.

Kiko Argüello comenta sus sentimientos tras la audiencia con el Papa Francisco y las familias en misión

$
0
0

http://www.revistaecclesia.com/kiko-arguello-expresa-en-una-entrevista-sus-sentimientos-tras-la-audiencia-con-el-papa-francisco/

"Agradecido al Santo Padre y a las familias". Responde Kiko Argüello a la pregunta sobre cuáles son sus sentimientos justo después de la gran audiencia de hoy con el papa Francisco, en el Aula Pablo VI, una cita que el Pontífice concede ya cada año al Camino Neocatecumenal.

Entrevistado por ZENIT, el iniciador de este itinerario para el redescubrimiento de las promesas bautismales –como ha recordado hoy el Santo Padre– cuenta la obra que ya desde hace 50 años "el Espíritu Santo cumple a través de nosotros", especialmente a través de estas familias misioneras que están llevando un anuncio de fe a los cinco continentes, en zonas difíciles donde se consumen cotidianamente tragedias como el aborto o donde la familia y la Iglesia están "atacadas".

***

Una vez más el Papa ha recibido al Camino Neocatecumental y ha animados la obra de evangelización que realiza desde hace años. ¿Cómo se siente?
— Kiko: El encuentro ha ido bien. Me han emocionado mucho las palabras que el Santo Padre ha añadido al final, improvisando: 'Yo me quedo aquí, pero os acompaño con el corazón'. Nos ha demostrado una vez más que nos quiere y después me ha dicho cosas muy bonitas en privado, añadiendo que en los próximos días quiere hablar conmigo. Estoy contento… Y lo estoy también por las familias, realmente un espectáculo. Nos consuelan estas familias, están llenas de generosidad, están llenas de alegría. ¡Es algo impresionante!

Este año se ha registrado un número aún más alto de familias dispuestas a ir a la missio ad gentes…
— Kiko:  Sí, 270 familias para 54 missio ad gentes. Repito, ¡es un espectáculo! Hemos tenido una convivencia maravillosa en Porto San Giorgio: 300 familias presentes y todas han aceptado ir por el mundo a evangelizar y que su destino se elija a suertes. ¡Imagínatelo! Ponían en un cesta el nombre y en otra la nación. Por tanto, por ejemplo, se sacavaba China y yo preguntaba: 'Joaquín, María, con vuestros ocho hijos, ¿aceptais ir a China?'. 'Sí'. 'Muy bien'. Y después otra familia, y otra. Y así cinco familias que ni siquiera se conocen forman una misión para Asia. Se ha creado realmente un ambiente dulce, de amor maravilloso. Pensé en el Salmo que dice: "Que bueno los hermanos juntos… es como el óleo que desciende por la barba'.

Del anuncio del kerygma a los gitanos en las periferias de Madrid, medio siglo después, el Camino llama ahora a las puertas de Asia. ¿Cómo procede la obra de evangelización? ¿Y usted cómo la vive?
— Kiko: ¿Cómo vivo? Esperando ser degollado…. Por eso, estas missio ad gentes hacen mucho bien en el mundo, y tienen mucho éxito también con los musulmanes. ¡Lo digo de verdad! En muchísimas partes donde mandamos las misiones vienen musulmanes que dice que se siente realmente tocados. En los países del Golfo tenemos ya muchas comunidades, y a menudo tenemos que actuar a escondidas por su seguridad. Yo, mirando todo esto, dije en la convivencia una especie de 'profecía' sobre mí: 'Cuando bauticemos 100 musulmanes, me matarán'. Por otro lado estamos destinados a eso, los cristianos están para el martirio. Y yo estaría muy contento porque siendo un pecador, un indigno, un pobrecillo, ¡si muero mártir se resuelve todo! (ríe).

A la espera del martirio… El Camino, ¿cómo aplicará concretamente las indicaciones que el Papa ha expresado hoy en su discurso programático?
— Kiko: Haremos todo lo que podamos, en comunión con la Iglesia. Todo lo que hemos visto hoy es obra de los obispos. Son los obispos los que piden las missio ad gentes, no nosotros. Están contentísimos, porque muchos países se están despertando. Por ejemplo, pienso en Francia: el sur está lleno de familias en misión y tenemos cinco seminarios. Son una bendición porque la situación de la Iglesia en Francia, así como en muchos países de Europa, es una catástrofe: iglesias cerradas, disminución de las vocaciones, sociedades secularizadas…

¿Tiene alguna anécdota que le haya llamado la atención especialmente de las contadas por estas familias en misión?
— Kiko: Anécdotas hay verdaderamente muchas… Si tengo que decir una en particular es la que me ha contado una familia en misión en China, con cuatro niños pequeños. Un día en un parque, dos de estos niños, uno de seis y el otro de cuatro años, se encontraron detrás de un arbusto a un feto muerto, con el corazón fuera del pecho… Impresionados, llamaron a su madre diciendo: 'Mamá, ¿pero por qué aquí hacen estas cosas? ¡Debemos rezar, debemos evangelizar!'. Entonces decidieron dar un nombre a este niño muerto, lo llamaron Mateo, e hicieron una pequeña promesa de no merendar por unos días para que estas cosas no vuelvan a ocurrir en China. Me he emocionado al escuchar esta historia, me han recordado a los pastorcillos de Fátima con su sencillez… E incluso sus padres estaban muy impresionados al contarla y han comprendido que realmente es necesario un anuncio en un país como China, donde las tragedias del aborto están a la orden del día, también debido a la política del hijo único. Imagínese que otra familia, en un pueblo chino, tenía siete hijas, y cuando iban por la calle un montón de mujeres se detenían a mirarlas y acariciarlas, a menudo llorando, porque según les han contado se vieron obligadas a abortar a sus niñas.

Reduciendo el campo a Europa, usted ha dicho que estamos en un momento en que se raya "la apostasía", también a causa de los continuos ataques contra la vida y la familia. En este panorama, ¿cuál es la contribución que ofrecen estas familias que dejan todo y se van a evangelizar?
— Kiko: ¡Una enorme contribución! Debemos evangelizar Europa, porque lo necesita. Pienso, en particular, en mi país, España, donde se registran más de 600 divorcios al día y donde hay dinámicas políticas que tienen como objetivo destruir la institución familiar. Por no hablar de muchas otras naciones en el norte donde la religión está prohibida en las escuelas, donde se cierran y se venden las parroquias y así sucesivamente. Con todo lo que está sucediendo, la gente experimenta una profunda soledad, un fracaso, por eso permanecen profundamente afectadas cuando tal vez les invitan a las catequesis, encuentran un ambiente de comunión, conocen una familia unida con hijos, ¡y ya no quieren irse más! Les gusta ese ambiente… Entonces la familia cristiana, llena de amor, ¡es una bomba en toda Europa!

Salvatore Cernuzio/ZENIT

Foto: Kiko Argüello – © Camino Neocatecumenal

Leoncio Bueno, el poeta del arenal, autodidacta, premio nacional de literatura a sus 96 años

$
0
0

Leoncio Bueno, el poeta del arenal

En reconocimiento a su trayectoria vital e intelectual y a la calidad de su obra literaria, el poeta Leoncio Buenoserá galardonado con el Premio Casa de la Literatura Peruana 2016. Con esta distinción, la Casa de la Literatura Peruana considera que la poesía de Bueno debe valorarse por sus dotes artísticas y por la verdad que encierra: la verdad de los desposeídos. Sus logros e influencia demuestran que la creación literaria puede tener lugar en distintos contextos y no es exclusiva del espacio académico.

El discurso lírico que Bueno elabora se distancia de la poesía de la década del 50, por lo general proveniente de las capas medias ilustradas y con formación universitaria. El poeta Leoncio Bueno, en cambio, es autodidacta y, en esencia, proletario. Por ello, no solo se reconoce su poesía sino su voluntad de autoformación y su constante afán de universalizar el dolor y la protesta del obrero rechazado e ignorado.

La escritura de Leoncio Bueno transita desde una línea social de aliento épico, hacia una expresión más personal, que incorpora la oralidad y el humor, con una poesía caracterizada por su "violencia, ternura y lirismo", en palabras del investigador francés Roland Forgues. De esta manera, ha logrado concretar una producción poética extensa y original, que la investigadora Milagros Carazas reconoce como "irreverente, contestataria e irónica, con una marcada crítica social, que da voz al marginado, al campesino, al obrero y, sobre todo, al migrante". Pese a ello, su poesía no recibe la suficiente atención de la crítica local ni de la academia.

"Esta distinción que me otorga la Casa de la Literatura Peruana es para mí realmente una sorpresa. No esperaba tanto honor, pues nunca estuvo en mis sueños recibir un premio. Entiendo este gesto como un reconocimiento a mi trayectoria, a una larga vida entregada a la literatura, al sueño de querer ser escritor a pesar de que nunca dejé de ser un peón, un trabajador de pico y lampa. Esta es la consagración de una esperanza nunca soñada. La esperanza es algo subjetivo, más subjetivo que el sueño", señaló el poeta al ser informado sobre este galardón.

La ceremonia de premiación se realizará el viernes 22 de abril, a las 7 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Participarán, junto al autor homenajeado, la investigadoraMilagros Carazas, el poeta Arturo Corcuera, el poeta y editor Renato Sandoval, y la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga. La entrada es libre para el público en general.

Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es entregado anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas, como reconocimiento de su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha recaído en autores como Mario Vargas LlosaCarlos Germán Belli,Antonio Gálvez RoncerosEdgardo Rivera MartínezOswaldo ReynosoJosé Miguel Oviedo Carmen Ollé.

 

Sobre Leoncio Bueno

Leoncio Bueno junto a su máquina de escribir. (Foto: Nancy Dueñas/Casa de la Literatura Peruana)

Leoncio Bueno junto a su máquina de escribir. (Foto: Nancy Dueñas/Casa de la Literatura Peruana)

Leoncio Bueno Barrantes nació en 1920 en la hacienda La Constancia, departamento de La Libertad. Desde temprana edad trabajó como peón agrícola y se acercó a las letras por influencia de los trabajadores anarquistas. Luego de migrar a Lima, a los 19 años, trabajó como obrero en los sectores de construcción y textil, mientras se introducía en la literatura, el periodismo y la militancia política.

Fue fundador del Grupo Obrero Marxista, que reunió a intelectuales como Rafael Méndez Dorich y Emilio Adolfo Westphalen, así como a dirigentes sindicales.  Además, formó elGrupo Intelectual Primero de Mayo, que organizaba recitales poéticos y publicaba cuadernos de poesía de corte proletario. En 1957 participó en las invasiones de Las Pampas de Comas, que inspiraron uno de sus poemas más conocidos, "Wayno de Comas". Intercaló su papel de redactor en periódicos y revistas locales con su labor en su taller de baterías El Túngar, en el distrito de Breña.

Leoncio Bueno ha publicado los poemarios Al pie del yunque(1966), Pastor de truenos (1968), Invasión poderosa (1970),Rebuzno propio. La dicha de los dinamiteros (1976), La guerra de los runas (1980) y Cantos al sol de Cieneguilla (2014). Además, ha elaborado más de 20 libros en ediciones artesanales, entre ellos el poemario Los últimos días de la ira (1990) y su autobiografía Hijo de golondrino. En el 2014 apareció el volumen Memorias de mi desnudez —editado por Renato Sandoval en su sello Nido de Cuervos—, que reúne la primera parte de su obra completa.

Su poemario Rebuzno propio recibió una mención honrosa en el Premio Nacional de Poesía de 1973 y una mención honrosa en el Premio Casa de las Américas (Cuba) en 1975.

A sus 96 años, Leoncio Bueno vive con su esposa, Blanca Rojas, en su pacífico retiro en la Tablada de Lurín, al sur de Lima. Continúa escribiendo poesía y artículos de opinión política, mientras prepara la segunda parte de su obra completa, que titulará Improntus trémulos.

CRONOLOGÍA DE LEONCIO BUENO

Contribución de Milagros Carazas
                                                                           Actualizado al 16/12/15

PRIMEROS AÑOS DEL HIJO DE UN GOLONDRINO
1920
Leoncio Bulmaro Bueno Barrantes nace el 2 de enero en la hacienda La Constancia, en el valle de Chicama del departamento de La Libertad. Sus padres fueron Wulmar de Leoncio Donador Bueno Tello, natural de San Marcos en Cajamarca, y Sara Barrantes Matos de Trujillo.

1922
Se traslada con su madre a Trujillo.

1924
Regresa a casa de los abuelos en la hacienda La Constancia.

1926
Se muda a la hacienda Facalá.

1929
Trabaja como peón agrícola.
Escucha un discurso político de Víctor Raúl Haya de la Torre por primera vez.

1932
Insurrección de Trujillo y ejecución de los rebeldes apristas en Chanchán donde fallece su padre.

1933
Inicia su labor en el Ingenio de Casa Grande, que no abandonará hasta los 18 años.

1934
Se afilia a la Federación Aprista Juvenil (FAJ). Desde entonces empieza a leer y escribir con frecuencia.

1939
Tras un largo viaje por tierra llega el 5 de enero a Lima. Trabaja como peón en una constructora y luego en una fábrica de tejidos.

1941
Realiza su servicio militar en el ejército y es asignado a la caballería durante seis meses. Retorna a su labor como obrero textil e ingresa al sindicato. Se relaciona con anarquistas y comunistas.


INGRESO A LA MILITANCIA IZQUIERDISTA Y AL PERIODISMO
1943
Conoce a César Miró (1907-1999). Empieza a publicar poemas y artículos en la revista Hora de hombre, cuyo director era Jorge Falcón, y en el semanario Democracia y Trabajo del Partido Comunista, cuyo maestro fue Julio del Prado. Frecuenta la casa de Manuel Moreno Jimeno (1913-2000), a donde acuden Jorge Eduardo Eielson (1921-2006), Javier Sologuren (1922-2004) y Sebastián Salazar Bondy (1924-1965).

1944
Se funda la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) y conoce al primer Secretario General, Eliseo García Lasso.
Es expulsado del PC junto con otros compañeros. Se funda el Grupo Obrero Marxista. Conoce a Emilio Adolfo Westphalen (1911-2001) y Rafael Méndez Dórich.

1948
Se funda el Partido Obrero Revolucionario. Como opositor a Luis Bustamante y Rivero, es encarcelado durante seis meses en El Sexto.
Abre el taller de baterías denominado El Túngar y trabaja como mecánico.

1950
Aparece la antología Presencia y actitud de nuestros poetas durante la guerra de Guillermo Rouillón.

1952
Es condenado a cinco años de prisión por instigador contra el gobierno del General Odría. Permanece en la isla penal El Frontón y escribe Cuadernos de un condenado y Al pie del yunque.


ETAPA DEL GIPM

1956
Recibe una amnistía y es liberado. Conoce a Francisco Moncloa y Alejandro Romualdo (1926-2008), quienes más tarde le presentan a Víctor Mazzi en el local del Partido Social Progresista.
El 7 de julio se constituye el Grupo Intelectual Primero de Mayo (GIPM) integrado por L. B., Víctor Mazzi (1924), José Guerra Peñalosa (1924), Carlos Loayza (1925) y Eliseo García, en la primera junta directiva. A partir de entonces se publican ocho cuadernos literarios y se realizan recitales en diversos sindicatos, clubes departamentales e instituciones del país.
Los miembros del GIPM saludan a Pablo Neruda que estaba en un barco en el Callao de paso a Chile.
Se casa con Avelina Román Pimentel, con quien tuvo sus hijos Víctor Leoncio, Alejandro y Sara Rosa.

1957
EL GIPM publica sus primeros cuadernos literarios, Prólogo del alba y Nacimiento del canto. Julián Huanay (1907) se aúna al GIPM.

1958
Invasión de las pampas eriazas de Comas.

1961
Incursiona como miembro de la Brigada Túpac Amaru que apoya la guerrilla de La Convención (Cusco) y las milicias campesinas encabezadas por Hugo Blanco.

1964
Julián Huanay publica su cuento "El negro Perico" en el cuaderno literario del GIPM, Perú es tu hora.

1966
Publica su primer poemario titulado Al pie del yunque.
Los miembros del GIPM, entre ellos L. B., Víctor Mazzi, Julián Huanay, Víctor Ladera Prieto; son integrados a la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA), dirigida por Ciro Alegría (1909-1967).

1968
Da a conocer su segundo libro de poemas, Pastor de truenos.
Se retira del GIPM.
Empieza a escribir La guerra de los runas que no será publicado hasta años después.

1969
Se suicida el escritor José María Arguedas en La Molina.
El narrador Julián Huanay fallece el 20 de setiembre.


ETAPA DE CONSOLIDACIÓN INDIVIDUAL

1970
Publica Invasión poderosa.

1971
Obtiene una Mención Honrosa en el Premio Nacional de Poesía. Trabaja en la revista Vistazo y colabora en Mundial. Después trabaja en La Tercera de La Crónica. Entabla estrecha amistad con el "Chino" Domínguez y Manuel Acosta Ojeda. Viaja a Chile y Argentina donde se presenta en recitales y realiza reportajes periodísticos.

1974
Cierra el taller El Túngar. Por instancia de Guillermo Thorndike y Alfonso Reyes, ingresa a trabajar en la revista Oiga. Tiene a su cargo la sección "Diario a diario".
Hugo Neira gana el Premio Casa de las Américas por su testimonio Huillca, habla un campesino peruano.
Conoce al crítico y profesor universitario Antonio Cornejo Polar.

1975
Obtiene una Mención Honrosa en el Premio Casa de las Américas.

1976
Aparece la antología Poesía proletaria del Perú (1930-1976) de Víctor Mazzi Trujillo en abril.
En julio es publicado su poemario Rebuzno propio.

1980
Se publica La guerra de los runas.

1981
Participa como actor en la filmación de la película Fitzcarraldo, cuyo director fue el alemán Werner Herzog, en Iquitos. Conoce a Claudia Cardinale, Jason Robards, Mike Jagger, Klaus Kinski.


EL POETA DEL ARENAL
1982
Empieza a escribir su autobiografía Hijo de golondrino.
A partir de entonces vive en la Tablada de Lurín, al sur de Lima.

1983
Es elegido Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores del Diario de Marka.

1985
Se retira definitivamente de El diario de Marka.

1987
Viaja a Europa (conoce España, Francia, etc.).

1990
Es publicado Los últimos días de la ira.

1995
Aparece Cancionero informal.

1999
Se da a conocer en edición artesanal Poesía, texto que reúne gran parte de sus poemas publicados anteriormente.

2000
Se publica Antes de mis ojos/Cono sur.

2001
Recibe la Condecoración "Miembro de Honor", con Medalla de oro, gracias al pedido de los asistentes al IV Encuentro Internacional de Poetas en el Callao.

2004
La revista de cultura Arteidea publica Carta de invierno.

2007
Aparece Cantar de golondrino. Testimonio de vida de Roland Forgues.

2010
Es homenajeado por la Cámara Peruana del Libro en la Feria del Cono Norte de Lima.

 WAYNO DE COMAS

Hablo aquí, en este lugar, atrapado
al alambre de púas del combate social.
Hablo aquí, donde antes no había nada,
siento cada día aumentar mi jaleo.
mi voz, bien subversiva en esta tierra tomada
al impulso de tantos.
Somos 700 mil artistas preñados de violencia modena,
entre ellos, muchos mejores que yo
hablan y escriben vaticinios.
Soy uno de tantos arrimados parábolas en un papel rayado.
Confieso: estoy experto en tomarles la palabra a
quienes me rodean,
las tomo, les doy vueltas las meneo,
devuelvo de tal forma que ni los mismos padres re-
conocen a sus hijas.
Un día la masa dijo ¿somos o no somos?
Tomamos estos cerros, he aquí, se alza una obra
grande
enganchada al remolino de la era espacial.
Mañana vendrán historiadores gringos: sociólogos,
psicólogos, antropólogos.
dirán: "Que interesante…¿Koumas ega un paisaje
lunag?"
Exacto. Vinieron los hombres de la masa,
no tenían agua para beber
pero sembraron árboles.
(de Rebuzno Propio, pp. 75-76)

LOS CATÁLOGOS TIENEN UN ENCANTO ESPECIAL

$
0
0

 Azorín: "Los catálogos tienen un encanto especial. Se pueden leer por el principio, por el fin o por el medio. No es preciso que guardemos orden en su lectura. Y luego un catálogo es la obra más espléndida de imaginación. Ni novela, ni poesía, ni drama, ni historia fabulosa, suscita y enciende la imaginación más que un catálogo". 

Cita obsequiada por el Dr. César Gutiérrez Muñoz, gracias

LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN LAS HOMILIAS DEL CARDENAL POR FIESTAS PATRIAS

$
0
0

Cardenal presenta libro de homilías de doctrina socialPDFImprimirE-mail

  En el programa "Diálogo de fe" del sábado 19 de marzo del 2016 se presentó el nuevo libro homilías del Cardenal Juan Luis Cipriani que tiene por título: "Semillas - Reflexiones a la luz de la doctrina social de la Iglesia" publicada por la editorial Planeta. Este libro reúne todas las homilías que el Cardenal Juan Luis ha predicado los 28 de julio en la Misa de Te Deum. En la emisión especial de "Diálogo de fe" participaron algunos de los comentaristas que son parte de este nuevo libro: el Presidente del Congreso Luis Iberico, la congresista Ana Jara, el ex congresista y ex presidente del Consejo de Ministros Jorge Del Castillo y el ex congresista Fernán Altuve.

El conductor del programa, Raúl Vargas, invitó a cada panelista a dar su opinión sobre el contenido del libro y su importancia en el contexto actual:

 

Escuchar la voz del pastor

La congresista Ana Jara resaltó la importancia del contenido del libro, sobre todo en temas de equidad y derechos humanos:

"Me inspiró mucho una homilía de nuestro pastor allá por las fiestas patrias de 1999 cuando él, y permítame citarlo textualmente porque me pareció muy inspirador en este tema de la promoción y la igualdad de los derechos humanos de la mujer y del hombre, él señalaba en esa homilía: "Promover más un auténtico sentido de ciudadanía. La capacidad de sentirnos cada uno responsables del destino de este país que decimos amar profundamente. Crear esta conciencia, es la tarea más grande para los hombres y mujeres que han recibido la gran tarea de regir nuestro destino, desde todos los niveles, ejerciéndolos con honradez, con modestia, con desprendimiento y con firmeza a la vez". Esta es parte de esta homilía y es así como nosotros entendemos la función pública, aquella expresión cumbre de la caridad al servicio del bien común. Son muy inspiradoras estas homilías de este mensaje de fiestas patrias".

La familia, el núcleo básico de la sociedad

Por su parte, el Presidente del Congreso, Luis Iberico, felicitó al Cardenal Cipriani por la publicación del libro manifestando:

"Es importante la orientación católica a los políticos en temas trascendentales como el derecho a la vida y quiero aprovechar para felicitar al Cardenal y a todas las iglesias cristianas que hace unos días hicieron esta impresionante Marcha por la Vida y la familia que revela cuan profundamente convencidos estamos los peruanos de nuestra fe, de la existencia de Dios y de valores tan sagrados como es la vida y como es ese núcleo básico de la sociedad que hay que preservar y que hay que fortalecer como es la familia".

Asimismo, resaltó dos momentos importantes en esta recopilación de homilías del pastor:

"Uno de ellos que me parece importante destacar es el de la homilía del año 1999 y en esta homilía con mucha fortaleza da un mensaje contra estos poderes oscuros que en esos momentos había detrás del gobierno que no respondían ante nadie y que tenían tanta influencia".

"Y otro tema que me parece importante a lo largo de la vida de Juan Luis Cipriani es el papel que ha venido jugando y que sigue jugando frente a la violencia, frente al terrorismo, frente a la subversión".

Un jugador acostumbrado a triunfar

También, Raúl Vargas, conductor del programa, aprovechó para destacar algunos pasajes en la vida del Cardenal:

"De todas maneras la voz del pastor va a producir en algunos casos disidencias, no va a haber una aceptación plena. Estamos hablando de un jugador, de un hombre que tiene capacidad para enfrentarse y entrar en contiendas y es un jugador acostumbrado a triunfar. Ha tenido una participación importante con la crisis de los rehenes e impresionante con la crisis de Ayacucho, es decir, si tuviéramos que definir algo es que se ha forjado de una manera mucho más fuerte".

Un acto de coraje

Posteriormente, el ex congresista Jorge Del Castillo resaltó la importancia que tienen las palabras del Cardenal y el coraje que tiene para decirlas:

"Quisiera subrayar la parte en la que sucedió la homilía del año de julio de 1999. No se sabían algunas cosas que después se supieron que fueron terribles. Ya en ese momento, un tiempo antes, el Cardenal en la homilía del 28 de julio denunció este poder oscuro y paralelo que ejerce o pretende ejercer una función tutelar sobre todos y sobre todo y que era necesario ponerle coto a esto. Fue una homilía con un tremendo coraje en un momento en que ese poder oscuro estaba probablemente en la cima de su potencia política, por tanto creo que esto echa por tierra muchas de las leyendas y patrañas que también le dicen al Cardenal como si él hubiera tenido una posición complaciente, no, no la tuvo, nunca la tuvo".

El pueblo peruano es un pueblo de fe

Por su parte, el ex congresista Fernán Altuve, recordó la importancia que tiene el Te Deum y se remontó a un pasaje de 1846 en el que Bartolomé Herrera le dijo al presidente Ramón Castilla cuál era su visión del Perú cristiano, yo lo cito ya que fue uno de los que ha inspirado la verdad que siempre el Cardenal le ha dicho a los gobernantes, él le dijo entonces:
"¿Y cuál es el deber del sacerdocio en esta ocasión solemne del Te Deum, cuando se viene del palacio a santificar en cierto modo lo sucesos que pasan en el tiempo? ¿El sacerdocioprofanará lo sagrado y eterno delante del altar cuando la autoridad suprema viene con los altos funcionarios del estado a arrodillarse al Señor, la recibirá el sacerdocio con un discurso idólatra? Sálvame Señor de robustecer el pensamiento impío de que las naciones están fuera del imperio de la cruz y de Dios. Señor, ¿qué queréis que diga yo en vuestro nombre pues aquí yo soy solo instrumento vuestro?" Esta expresión es en el fondo lo que significa el Te Deum, lo que se dijo hace 170 años para invitar al hombre de poder a reflexionar y eso es lo que durante 15 años el Cardenal ha hecho con gran maestría, con estos textos que son en el fondo una inspiración".

Antes que Cardenal, soy peruano

Finalmente, el Cardenal agradeció las palabras de los panelistas y agregó:

"Antes que Cardenal, soy peruano y por tanto, el amor que tengo a mi Perú, que lo he defendido en las canchas de básquet, no lo puedo despegar y ser un ente abstracto que no tiene pensamiento, no, tengo un contenido, soy peruano, me interesa el Perú mucho, igual que a todos los demás. Me interesa que mi país vaya adelante y para eso utilizo esos principios de reflexión, esos criterios de juicio".

"No es tanto lo que quiera decir el Cardenal Cipriani o el Cardenal Landázuri. Ahora el Primado del Perú es una persona que de alguna manera con su estilo lleva la enseñanza de la iglesia al pueblo peruano. Procuro llevar este país por caminos de unidad, de paz de concordia, que por cierto hoy hay que repetirlo: tranquilidad, paz, concordia, madurez. Pero todo esto por el amor que nos une a todos como familia peruana".

El Cardenal agradeció de manera especial a Arturo Salazar Larraín y Federico Prieto y a todos sus colaboradores que lo apoyaron en la realización de este libro.

Viewing all 1709 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>