Quantcast
Channel: José Antonio Benito
Viewing all 1711 articles
Browse latest View live

LA DIÓCESIS DE HUÁNUCO CELEBRA CLAUSURA DEL AÑO JUBILAR POR LOS 150 AÑOS DE SU CREACIÓN

$
0
0

LA DIÓCESIS DE HUÁNUCO CELEBRA CLAUSURA DEL AÑO JUBILAR POR LOS 150 AÑOS DE SU CREACIÓN


CON LA PRESENCIA DE DIVERSOS OBISPOS PERUANOS COMO  MONS. RICHARD ALARCÓN URRUTIA OBISPO DE  CUZCO, MONS.  ANTONIO SANTARSIERO ROSA DE LA DIÓCESIS DE HUACHO, MONS. IVO BALDI GABURRI DE  LA DIÓCESIS DE HUARI, QUE CONCELEBRARAN LA MISA SOLEMNE, LA DIÓCESIS DE HUÁNUCO CLAUSURARA ESTE DOMINGO 15 DE MARZO EL AÑO JUBILAR POR SUS 150 AÑOS DE CREACIÓN

LUEGO DE UN AÑO DE CELEBRACIÓN DEL AÑO JUBILAR EN QUE SE HAN DESARROLLADO DIVERSOS EVENTOS COMO CONGRESOS EUCARÍSTICOS, EL CONGRESO MARIANOS, EL CONGRESO NACIONAL DE PASTORAL SUPERIOR Y OTROS CONGRESOS COMO EL GOZO DEL EVANGELIO, PEREGRINACIONES, DIVERSOS ACTOS CULTURALES EN QUE SE RESALTÓ EL APORTE DE LA IGLESIA CATÓLICA AL DESARROLLO DE HUÁNUCO, ENTRE OTROS ACTOS, Y  EN EL QUE MUCHOS FIELES HAN GANADO LAS INDULGENCIAS PLENARIAS GRACIAS A LA AUTORIZACIÓN DEL PAPA FRANCISCO A QUIENES PARTICIPARON DE LOS ACTOS LITÚRGICOS DEL AÑO JUBILAR.

LAS ACTIVIDADES DE CLAUSURA PROGRAMADAS PARA ESTE EVENTO SE REALIZARAN DESDE EL DÍA 14 DE MARZO CON EL PASACALLE CULTURAL DE LA FE EN QUE LAS DIVERSAS PARROQUIAS  COMUNIDADES, RELIGIOSAS, CONGREGACIONES, MOVIMIENTOS, HERMANDADES ETC. PARTICIPARAN CON MOTIVOS QUE NOS RECORDARAN LA PRESENCIA DE NUESTRA IGLESIA A LO LARGO DE ESTE SIGLO Y MEDIO DE EVANGELIZACIÓN, LUEGO DE LA MISA DE VÍSPERA SE TENDRÁ LA ADORACIÓN AL SANTÍSIMO, EL DÍA DOMINGO 15 DE MARZO LA MISA SOLEMNE SERÁ CELEBRADA POR MONSEÑOR JAIME RODRÍGUEZ SALAZAR Y CONCELEBRADA POR OBISPOS INVITADOS DE CUZCO HUACHO Y HUARI Y EL CLERO EN PLENO.

LA DIÓCESIS DE HUÁNUCO SE CREA MEDIANTE LA BULA "SINGULARI ANIMI NOSTRI" POR EL PAPA PIO IX, EL 17 DE MARZO DE 1865 SIENDO SU PRIMER OBISPO MONSEÑOR EL DOCTOR DON MANUEL TEODORO DEL VALLE, DESDE ENTONCES HAN SIDO 10 OBISPOS QUE HAN DIRIGIDO NUESTRA DIÓCESIS CONTANDO CON EL ACTUAL OBISPO MONSEÑOR JAIME RODRÍGUEZ SALAZAR

CABE INDICAR QUE DURANTE ESTE AÑO DE CELEBRACIÓN TODAS LAS ACTIVIDADES PARROQUIALES Y DE LAS COMUNIDADES INTEGRANTES DE LA DIÓCESIS ESTUVIERON ENMARCADAS EN LA CELEBRACIÓN DEL JUBILEO, CULMINANDO TODAS  LA ORACIÓN COMPUESTA PARA EL JUBILEO Y  EL LEMA DE ESTE AÑO JUBILAR QUE HA SIDO "VIVAMOS EL EVANGELIO CON ALEGRÍA, DANDO GRACIAS A DIOS POR LA CREACIÓN DE LA DIÓCESIS DE HUÁNUCO.

 

 

Hola amigos les envio un Noticia sobre la Clausura del año Jubilar de nuestra Diocesis de Huanuco que ha celebrado los 150 años de su creación, con el ruego de su difusion

Atentamente,

Luis A. CondezoMelgarejo
Director
Radio Luz y Sonido
Huánuco
cel:  962909801
RPM *350728


LOS MÁRTIRES DEL PERENÉ: Franciscanos Fray Jerónimo Jiménez y fray Cristóbal Larios (1637)

$
0
0

LOS MÁRTIRES DEL PERENÉ: Franciscanos Fray Jerónimo Jiménez y fray Cristóbal Larios (1637)

 


Perú tiene todavía una deuda con sus mártires. Lo peor que podemos hacer con un mártir es olvidarlo es como re-matarlo, volver a matarlo, así como suena.Re-cordarlo es volver a pasarlo por el corazón para que se convierta –en frase de Tertuliano- en "semilla de nuevos cristianos". Les presento la bella historia de los primeros mártires de la selva en el vicariato de San Ramón: Fr. Jerónimo Jiménez y Fr. Cristóbal Larios. El primero era limeño y religioso del convento de los Descalzos, que, descolgándose de las Pampas de Junín, alcanza la porción de la selva, y, atravesando los valles de Huancabamba y Chorobamba, por sendas desconocidas, llega al famoso CERRO DE LA SAL, paraje donde concurrían los indios desde las más remotas comarcas para proveerse de dicho condimento. Funda allí la primera conversión, o misión dedicada a la evangelización de los nativos, y luego prosigue su misión evangelizadora hacia el valle de Chanchamayo, donde establece la conversión de San Buenaventura de Quimiri, vecina a la actual ciudad de La Merced. A los dos años, por descubrir nuevos mundos, halla la muerte en las márgenes del Perené con su compañero el Padre Cristóbal Larios, natural de Ica y el primero en entrar por Tarma, flechados por los nativos campas.

El año 1937, con motivo de los 300 años de su martirio tuvieron lugar en Chanchamayo las extraordinarias misiones predicadas por un selecto grupo de misioneros que recorrieron en gira religiosa los pueblos, haciendas y caseríos de los distritos de San Ramón y La Merced, Oxapampa, Chorobamba y Huancabamba, recogiendo abundante fruto espiritual. El Gobierno Peruano reconociendo los méritos de los misioneros franciscanos, decretó que los dos centros escolares de San Ramón y La Merced llevaran los nombres de "Fr. Jerónimo Jiménez y Padre Cristóbal Larios". En la casa misión de San Ramón existe una lápida de bronce, con la siguiente leyenda:

"LA NACION PERUANA HONRA AQUÍ LA MEMORIA DE LOS HEROICOS MISIONEROS NACIONALES DE LA ORDEN DE SAN FRANCISCO, DESCUBRIDORES, EVANGELIZADORES Y PROTOMÁRTIRES DE LA REGIÓN DE CHANCHAMAYO Y EL PERENÉ: PADRE CRISTÓBAL LARIOS Y FR. GERÓNIMO JIMÉNEZ EN EL TRICENTENARIO DE SU GLOROSA MUERTE.

SE INAUGURÓ ESTE MONUMENTO SIENDO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL GENERAL DE DIVISIÓN DON OSCAR R. BENAVIDES".[1]

 

Les comparto la relación de su martirio tomado de la reciente obra del P. ALFONSO TAPIA: HISTORIA DE LA PARROQUIA DE SAN RAMÓN (San Ramón 2014) pp.182-188 y que lo ha transcrito íntegramente de la obra clásica Izaguirre B., Sáiz F., Historia de las Misiones Franciscanas en el Oriente del Perú, volumen I (1619-1767), Lima 2002, 193-199.

 

1.      El cacique Andrés Zampati

Al frente de los indios de Quimiri estaba a la sazón el cacique Andrés Zampati. Este había recibido el bautismo en una salida que hizo a tierra de cristianos, a que daban lugar algunos comerciantes de Tarma y Acobamba, que contrataban con los salvajes del valle de Chanchamayo.

Contando con la venia de este cacique, levantó fray Jerónimo Jiménez una iglesia en aquel pueblo; dedicándola al glorioso doctor San Buenaventura: iglesia que decoró con devotas imágenes, particularmente con una grande de Nuestra Señora, con los gloriosos patriarcas Santo Domingo y San Francisco a los lados.

No descuidó fray Jerónimo durante el año 1636 la enseñanza de la doctrina cristiana, en lengua campa, que aprendió con expedición y gran gusto de los indios.

Estos a su vez le labraron casa, le cultivaron una huerta, le procuraron legumbres; llegando además a respetarlo con cariño filial, de suerte que antes de irse a sus faenas del campo, le pedían por las mañanas diariamente su bendición.

Todo iba viento en popa, menos la conducta del cacique, quien prevaliéndose del poderío que ejercía, no solo en Quimiri y Nijandáris, sino también en Perené, hasta la región de los Andes, dejó entrar el orgullo en su pecho aún salvaje y tras de esto dio rienda suelta a sus concupiscencias poco reprimidas. Hízose con tres mujeres y una de ellas arrebató injustamente a un criado suyo Gamaitillo.

El venerable misionero no pudo menos de advertirle su descamino, y decirle que siendo cristiano no podía tener sino una sola mujer. Irritóse el hombre con la amonestación, pero dejó las mujeres y se redujo a vivir con una.

Su ira mal reprimida daba a entender que pronto se desfogaría para tomar venganza de lo que creía agravio.

El amor que tuvo al misionero se convirtió en odio mortal.

 

2.      El Padre Cristóbal Larios

Fray Jerónimo no se acobardó. Veía prosperar su obra; veía que muchos conocían y adoraban a Dios y con muy buena voluntad empezaban a guardar la inmaculada ley del Señor. No siendo sacerdote, por cartas envió a decir al P. Cristóbal Larios, que residía en Huánuco, viniese a darle la mano y a perfeccionar la obra que tenía tan adelantada.

Fray Jerónimo conocía al P. Cristóbal, y a uno y otro conoció el padre Diego de Córdoba y Salinas. "Yo conocí, dice, mucho del espíritu celestial con que el P. Fray Jerónimo Ximénez se ocupaba en solicitar las conversiones de infieles, expuesto a derramar la sangre de sus venas, que muy de antemano tenía ofrecido a Dios… Y no menos el santo celo del P. Cristóbal Larios, que yo hallé en el noviciado de Lima, cuando entré a ser Maestro de Novicios, religioso de reconocida virtud".  Del padre Cristóbal añade que "era de condición, es decir, naturaleza mansa y apacible".

Acudió presuroso el Padre Cristóbal a dar la mano a fray Jerónimo, recibiéndole los indios con grande alegría. Díjoles misa y entabló la administración de sacramentos, mientras fray Jerónimo se dedicaba incansable a instruirlos en el catecismo.

Parece cierto, además, que ambos santos religiosos se aprestaron para el último combate, conocidas como tenían las intenciones del cacique Zampati.

3.      Primera tentativa de asesinato

El cacique urdió una treta contra los misioneros: les indujo a que se adelantaran a convertir a los indios Antis, que también reconocían su autoridad del cacique, y que se extendían por todo el Perené, hasta la confluencia del Pangoa: que allí también podrían levantar iglesias, enseñar la doctrina y bautizar; que él les favorecería y con su apoyo no era difícil la empresa.

Creyéronle los misioneros y de hecho salieron de Quimiri camino de Perené. Mientras tanto el indio cristiano fiscal de la doctrina de Quimiri no pudo ocultar a los Padre los planes del malhadado cacique.

Movíale a ello no sólo su honrada conciencia, sino el sentimiento que no podía ocultar de que el cacique quiso quitarle su mujer legítima. Les descubrió las intenciones, las emboscadas prevenidas, todo el plan malévolo para acabar con los misioneros y con la evangelización de aquellas regiones.

Los misioneros disimularon los motivos ante Zampati, pero prudentes se volvieron a Quimiri, no creyendo llegado el momento oportuno para dejarse en manos de aquel hombre que a mansalva intentaba realizar su crimen, lejos del poblado de Quimiri, donde no dejaba de tener reparo, por la buena opinión de que gozaban los misioneros, y donde era abiertamente reprobada su conducta libertina.

 

4.      El domínico Padre Chávez y una compañía de treinta soldados españoles

Así se iban las cosas, cuando llegó a Quimiri una compañía de treinta españoles, trayendo consigo un Padre de la Orden de Santo Domingo, fray Tomás de Chávez. Movióle al P. Chávez a juntarse con los soldados, su celo por conversión de los infieles de aquellas comarcas, aunque no se ve claro si su entrada obedecía a un plan suficientemente maduro. En cuanto a la partida de militares, era gente de bien y de orden, pero según se colige de los hechos, sólo buscaban dinero con aquella aventura.

La indiada toda del Perené se emboscó y retrajo con la presencia de los milicianos, que ostentaban flamantes armas. Es grande el terror que produce en el ánimo del indio, cuando por primera vez le sorprende el siniestro mecanismo de una arma de fuego.

Quien estaba muy animado era Zampati. Ninguna mejor ocasión para levantar el espíritu de los campas del Perené contra aquella expedición armada, envolviendo en la matanza a los misioneros.

Dijo que fácil era entrar en balsas al Perené, visitar aquellas tierras, convidar a tantas numerosas tribus a entrar en el gremio de la santa Iglesia; que el P. Chávez hallaría allí buena acogida y cosecharía muy abundantes frutos; que los misioneros le podrían acompañar en aquella entrada como más conocidos en la tierra, y con su manejo la evangelización de aquellas regiones tan pobladas pronto sería una hermosa realidad.

Así convinieron a hacerlo, no porque los Padres ignorasen la perfidia del cacique, sino porque no quisieron que el Padre dominicano interpretase su abstención a falta de caridad y envidia disimulada, y porque anhelaban ardientemente la palma del martirio; por la cual el buen lego Fray Jerónimo Jiménez había suspirado desde muchos años.

Se trataba de hacer un recorrido de cincuenta lenguas, poco más o menos.

5.      Entrada al Perené

Para el caso se formaron dos partidas, una por tierra otra por agua. La una partida, que iría por el río, se componía del padre fray Tomás, de fray Jerónimo, cinco soldados españoles y el cacique don Andrés.

El padre dominicano Tomás, a los dos días de navegación, se enfermó de gravedad, quedose en una estancia de las márgenes y, cuando pudo, volvióse a Quimiri. Con lo cual ya estaba descartado el buen dominicano de la trágica escena que pronto se realizaría.

En los puntos de descanso, el P. Cristóbal enseñaba la doctrina a los infieles que hallaba, y hacía que los españoles rezasen juntos y en voz alta; con lo cual lograba que los infieles tuviesen en mucho el rezar y orar.

 

6.      Muerte de Fray Jerónimo y del P. Cristóbal

La caravana en que iba fray Jerónimo río abajo por el Perené, con los cinco militares, algunos muchachos de servicio, Zampati, su mujer, e indios balseros, llegó a un punto, a lo que parece, próximo a las Cascadas, donde el agua hierve detenida en su rápido curso por las peñas que abundan en el lecho del mismo río. De repente sintieron el silbido de las flechas, que con puntería certera caían sobre los soldados españoles, no descubriéndose el punto de donde partían.

El cacique, su mujer y los balseros, según convenio, se desnudaron con ligereza, saltaron al agua y, a nado, ganaron la orilla. Llovían las flechas sobre los españoles, hasta que murieron, menos un joven de catorce años, que mal herido pudo escapar y salvarse.

El cacique ya en tierra, notó que los indios perdonaban la vida a Fray Jerónimo. Irritóse el bárbaro y mandó que le flechasen. Su mujer se esforzó por impedirlo. Es mucha la elocuencia de la mujer india cuando su corazón palpita de veras y las lágrimas acuden a sus mejillas. Con mirada lastimosa y suplicante, dijo a su marido, que aquel Padre le había enseñado las oraciones, y su compañero le había bautizado: que ningún mal le había hecho aquel religioso y no había razón para que muriese. El cacique, ciego de furor, dio a su mujer tan recio golpe, que ésta cayó en tierra, casi privada de sentido y con señales de mortal angustia. Intimó de nuevo a los indios que flechasen al fraile. Los indios debían de tener notable cariño y amor a Fray Jerónimo, pues no se animaban a ejecutar las órdenes del cacique. Dijerónle que ya habían muerto los españoles de pantalón y armas que eran de temer; pero que aquel se vestía como mujer, que estaba desarmado, que era inofensivo y bueno, y no había por qué matarle.

Era esto cantar melodías al tigre: y a voces destempladas les volvió  a mandar que de una vez lo matasen. Dos de los indios obedecieron: las dos saetas le dieron en el pecho, pero ninguna en el corazón. El siervo de Dios viéndose herido, se puso de rodillas sobre los palos de la balsa: tomó en las manos el Santo Cristo, le miró con toda la ternura que le inspiraba su ardiente amor, lo estrechó a su pecho con dulces lágrimas de júbilo por la dicha del martirio; luego con el crucifijo entre las manos, levantó los ojos al cielo, su patria, a donde iba a volar su alma; y quedó en aquella postura en coloquios dulces y ardientes con Dios y con María Santísima, su tierna madre.

Los indios no quisieron tirarle más flechas. Zampati, empero, mostrando un loco furor, arrojando espuma por la boca, prorrumpiendo en imprecaciones salvajes, se arrojó en persona al río, llegó a la balsa, tomó uno de los remos, y con él le dio dos golpes en la cabeza y lo dejó tendido y muerto. Hizo otro tanto con otro de los niños que por su tierna edad no pudo escapar.

Hizo arrancar la túnica que vestía el religioso, para tener con qué pagar a los flecheros. Díjose públicamente, que luego, para aliento en aquella cristiandad, se dejó ver en el aire una hermosa palma toda luminosa y resplandeciente.

Esto sucedía el día 8 de diciembre de 1637: luego dio órdenes para que un buen número de indios, bien surtidos de flechas, buscase al Padre Larios y sus compañeros y los matasen. Que procediesen con cautela y los esperasen en lugar en que no les valiesen sus armas. En asegurarse pasaron cosa de tres días. Los esperaron emboscados en una cuesta en donde no se podía subir sino valiéndose de ambos manos. Flecharon a la primera avanzada. Notándolo el P. Larios, se adelantó a voces, suplicando que no los matasen; la respuesta fue una lluvia de flechas, de suerte que mortalmente herido, cayó rodando cuesta abajo, hasta llegar a los pies de Juan de Vargas Valdés, que dejándole cadáver, huyó con Juan de Miranda. Estos dos soldados anduvieron errantes por las chacras de los indios, pero lograron escapar con vida y pudieron relatar lo acaecido. Escaparon cuatro más, pero dos de ellos murieron de hambre y de penuria.

A todos los muertos dejaron completamente desnudos despojándolos de todos sus vestidos, que Zampati repartió a los indios de la facción. Repartió asimismo los vasos sagrados que llevaba el padre Larios, incluso el cáliz.

La muerte del Padre Larios sucedió el día once o doce de diciembre de 1637



[1]Ibíd., 557.

LA PEDAGOGÍA DE LA OBRA BIEN HECHA según Eugenio D´Ors

$
0
0

Eb-014 VILANOU TORRANO, C. Eugenio d'Ors y la pedagogía de la Obra Bien Hecha. [Eugenio d'Ors and the Pedagogy of Well Done Work]

RESUMEN: En este artículo se aborda la pedagogía de Eugenio d'Ors (1881-1954) desde la perspectiva de la Obra Bien Hecha. Para ello se parte de un análisis de la compleja personalidad del propio d'Ors que ofrece dos caras bien contrastadas: una vocación clásica bajo el ropaje de una manera de hacer con tonalidades barrocas. Después de pasar revista a su arquitectura intelectual que se estructura a través de un pensamiento figurativo, se insiste en la vocación estética de su pedagogía contraria a los vientos románticos del siglo XIX proclives a la intuición y espontaneidad. Para Eugenio d'Ors la pedagogía del aprendizaje y heroísmo exige que el educando trabaje con ahínco y sacrificio a fin de conseguir en cualquiera de sus acciones –ya sea configurando su propio perfil personal respondiendo a la llamada de la vocación, ya se trate de la realización de obras materiales– una perfección, síntesis de excelencia y belleza, que únicamente se puede encontrar en la Obra Bien Hecha.

Un caricaturista se mofaba del trabajo que efectuaba para un periódico. "¡Sui yo pudiera ser pintor! Decía. Pero me es indispensable dibujar estas tonterías para comer. No mires los muñecos, no los mires. ¡comercio puro!...Él tiene la tarea por vil, pero dígote que si la faena de mi amigo es tan vil, si sus dibujos pueden ser llamados tonterías, la razón está justamente en que él no metió allí su espíritu. Cuando el espíritu reside en ella, cualquier faena se vuelve noble y santa. Lo es la del caricaturista, como la del carpintero y la del que recoge basuras. Hay una manera de hacer que revela que en la actividad se ha puesto amor, cuidado de perfección y armonía, y una pequeña chispa de estilo propio, que no hay obra ni obrilla humana en que no pueda florecer.

El aceptó las sección de "Amenidades" de un periódico: "·Pues todo oficio se vuelve filosofía, arte, poesía, invención, cuando el trabajador nos da en él su vida, cuando nos permite que ésta se reparta en dos mitades: la una para el ideal, la otra para el menester cotidiano"

(Conferencia d e Eugenio D´´Ors en la Residencia de Estudiantes de Madrid, 1915)

MARCANDO EL RUMBO HISTÓRICO DE LIMA NORTE

$
0
0

MARCANDO EL RUMBO HISTÓRICO DE LIMA NORTE

Crónica del I Congreso del 2005. José Antonio Benito

 

El pasado 11 y 12 de agosto se realizó el "Primer Congreso de Historia de Lima Norte. Memoria, identidad y proyección" que congregó a unas 500 personas, en buena parte ajenos a nuestra Universidad. La inauguración corrió a cargo del P. Joaquín Martínez Valls, Presidente de la comisión organizadora de la UCSS, quien destacó la importancia de la historia como maestra de la vida, afianzamiento de memoria e identidad y motor de desarrollo.

El  profesor José Antonio Benito, coordinador del evento, señaló como objetivos fundamentales estudiar los orígenes, transformación y desarrollo de Lima Norte, actualmente considerada la zona de mayor progreso económico y crecimiento demográfico de Lima en los últimos 50 años. Los objetivos se cumplieron con creces durante los dos días de ponencias, pues el panel del Congreso se mantuvo permanentemente con la presencia de diversos representantes de la vida histórica, política y cultural de esta zona.

 

CARABAYLLO PREHISPÁNICO

La Dra. María Rostworowski, medio año antes del evento, nos prometió que vendría si vivía. Aunque, gracias a Dios llegó a sus 90 años el 8 de agosto, se encontraba muy agotada, y, aunque no pudo asistir, se hizo presente en el evento a través del formidable video elaborado por Humberto Zárate y Omar Terrones, del departamento de producción audiovisual de la oficina de Promoción e Imagen Institucional de la universidad. En él, muestra esa serena sabiduría que la caracteriza para relatar cómo se encontró por primera vez con el nombre colli cuando realizaba sus investigaciones en los archivos de Sevilla, España.

 

ARQUEOLOGÍA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO,

Fue el tema impartido por la Dra. Inés del Aguila Ríos, directora de la sección de arqueología "Josefina Ramos de Cox" del Instituto Riva Agüero, se inició la tanda de conferencias y comunicaciones. Expuso que pensar el desarrollo de Lima norte en el contexto de los aportes de la Arqueología y la Educación es sumarse a quienes consideran que el crecimiento cultural y económico por igual conducen al desarrollo posibilitando sistémicamente la generación de proyectos educativos que garanticen la sostenibilidad del desarrollo. Para Lima Norte, salta a la vista la importancia de la disciplina arqueológica como la llamada a estudiar uno de los componentes de la cultura patrimonial: la huaca; elemento relevante de los paisajes de Lima y a la vez signo y significatividad de los distritos actuales.

Las huacas, como se les conoce, constituyen ese legado patrimonial señalado pero cada una de ellas tiene una historia diferente hoy en el distrito que las cobija o que ella es referente. La suma de la historia de la vida acaecida en esas huacas en el pasado y en el presente es la historia profunda de la peruanidad, derecho al que debemos aspirar para fortalecer nuestras identidades culturales, la memoria colectiva, la conciencia histórica y ejercer la vida cívica. Como muestra concreta de estos programas, nos habló del que se viene desarrollando en el Complejo Arqueológico ubicado dentro del Parque de las Leyendas, desde 1990 y que  está cosechando gratificantes resultados en la actualidad, por los cambios conductuales de los visitantes y vecinos del lugar que han logrado estar inmersos en el significado de las huacas y contribuyen a su significatividad. Tuvo dos etapas complementarias enmarcadas a su vez en dos enfoques: Ecodesarrollo de las áreas arqueológicas del Parque de las Leyendas. Arqueología aplicada a la Educación Social. Mereció la calificación de UNESCO como Innovación Pedagógica de Puesta en Valor de Sitios Arqueológicos.

El proceso de desarrollo de este proyecto incluyó asimismo la elaboración de Módulos Pedagógicos de Arqueología, que contienen sugerencias de actividades para escolares o no (grupos de familias) en la huaca puesta en valor, que en este caso es la Huaca Cruz Blanca, convertida en espacio educador (aula abierta) para el crecimiento cultural a través de la enseñanza viva de la historia. Las actividades educativas se basan en el trabajo grupal, corporativo y participativo, que se desenvuelven fluidamente en estos espacios.

En el ejemplo de la defensa y conservación de las huacas del Parque, evaluado a través de algunas imágenes, se pudo observar el impacto de este proyecto en el desarrollo de la población y de la Institución. Por último, nos alentó a tomar los sitios arqueológicos de Lima Norte para pensar entre todos su puesta en valor a través del método que hemos llamado Emblematización del Monumento Arqueológico.

 

Por su parte el arqueólogo Juan Paredes explicó con imágenes los deteriorados petroglifos de Checta y la protección del patrimonio arqueológico en El Valle Chillón. El Museo de Sitio de Checta se diseño como un comunicador, un generador de identificación de la población con su patrimonio local, institución que se encargará de promover la protección de las zonas arqueológicas e históricas del valle, así como la conservación del entorno ecológico y la difusión de las manifestaciones de la cultura popular Canteña. El trabajo buscó relacionar cada centro poblado moderno con un sitio o conjunto de sitios arqueológicos, bajo el interés de involucrar a la población con la protección de su patrimonio arqueológico local. Los seleccionados para esta etapa fueron Buena Vista, Trapiche,  Huanchipuquio, Zapán, Macas, Socos, Huarabí Bajo, Cocayalta, Leticia, Guancayo Alto, Pukará, Checta, Quivi Vieja  y Pueblo Viejo.

Raúl Ramírez, en la comunicación En defensa del patrimonio y los museos particulares de Lima Norte denunció el deterioro de los monumentos de Lima Norte y presentó su Museo Regional de Arqueología, Antropología e Historia "Juan José Vega" cerca de la Hacienda Punchauca (Campo Victoria Punchauca, Km.25.2, Carabaillo, Tel.7935123; Cel.99398512, E-mail: colliruna@hotmail.com

Enrique Niquin Castillo, historiador autodidacta y comprometido con la arqueología de su entorno nos habló con entusiasmo de los Colli , de numerosas actividades en torno al: Proyecto Collique Monumental y de su Museo ubicado en la tercera zona de Collique, cerca de la parroquia "Cristo, Hijo de Dios", en su propia casa Tel.5582808, Pasaje Libertad, Lote 5, Manzana LL. Cuenta con algunas láminas dibujadas por él acerca de los collis. Muy útil para conocer ese señorío prehispánico; el mismo ha asignado nombres particulares a algunos promontorios prehispánicos de la zona.

Pedro Iván Reyes, egresado de la UCSS y colaborador del Museo de Sitio de Ancón dio a conocer la historia y los objetos rescatados y expuestos en el Museo. 

Sobre los elementos arqueológicos de la cuenca del Chillón, tenemos los especialistas que, a pesar de no estar presentes en el evento por estar excavando, nos brindarán sus estudios. Son Jorge Silva Geoglifos del Chillón, Cecilia Jaime: Edificios ceremoniales del Chillón y Daniel Morales: Los colli en el Valle del Chillón

 

CARABAYLLO VIRREINAL

Para enmarcarlo contamos con las ponencias del Dr. José Antonio del Busto, quien disertó sobre los afroperuanos y se refirió al tema de Carabayllo relacionándolo al tema de la esclavitud, refiriéndose a él como el lugar donde se instalaban algunos grupos de negros para asaltar a los viajantes que pasaban por esta zona rumbo a Lima. Luego, se dedicó a explicar con amplitud algunos de los puntos históricos más importantes en cuanto a la historia de los negros en el Perú las haciendas de Lima Norte. Por su parte, el Dr.Waldemar Espinoza Soriano habló acerca de La Era del Auca Runa en el Mundo Andino, su organización socioeconómica, las formas laborales, los mitos y las leyendas, sus formas políticas, demografía…

El Lic. Raúl Adanaqué, profesor de la Universidad de San Marcos, se refirió a los: Curacas de Carabaillo a través de los testamentos de indios nobles del valle de Lima y Carabayllo  en el siglo XVI, estudiados por Paul Charney, con el propósito de desentrañar la naturaleza de continuidad y los cambios sobre la sociedad india

El Dr.Mario Cárdenas Ayaipoma, quien fue Director del Archivo General de la Nación, nos habló de Archivos nacionales para historias locales Si los archivos son entes que acopian, conservan, organizan, describen y sirven los documentos a los que necesiten consultarlos, Perú tiene una gran riqueza para ayudarnos a construir la historia local. Algunos archivos: a) Nacionales, como el AGN, el Archivo Arzobispal de Lima, el Archivo Histórico Militar, etc. b) Los archivos regionales, c) Locales, como los parroquiales, municipales, etc. En razón de su situación jurídica pueden ser a su vez: a) estatales, b) archivos privados eclesiásticos, como los arzobispales, obispales, conventuales, parroquiales, etc. y c) Privados laicos, como los archivos  de las universidades privadas, etc

José Antonio Benito se refirió a Quives: tierra de encuentro entre Santo Toribio y Santa Rosa rescatando el hecho de que fuese la diócesis de Carabayllo, el lugar en que le fue conferida la confirmación a Isabel Flores de Oliva, cuando ésta tendría 12 años hacia el mes de febrero de 1598, con ocasión de la visita pastoral del Arzobispo de Lima por la costa Norte.

Monseñor Severo Aparicio Aunque no pudo asistir nos envió una documentada comunicación acerca de Las doctrinas mercedarias en Carabaillo

 

CARABAYLLO REPUBLICANO

Comenzó el Dr. José Agustín de la Puente Candamo, presidente de la Academia Nacional del Perú, quien nos deleitó con su sabrosa conferencia acerca de El encuentro de Punchauca y la independencia del Perú

A continuación el Dr. P. Armando Nieto nos habló sobre las primeras localidades que conformaron la Lima Norte de los años anteriores a la década del 70, las mismas que crecieron en desproporción a la ayuda pastoral que se les podía brindar. La ausencia de sus representantes en esas zonas fue uno de los temas que más preocupó a la Iglesia local en esos momentos. Nos habló de un asunto crucial para conocer los orígenes de la Iglesia en Carabaillo. La Arquidiócesis de Lima en el Siglo XX Investigador sobre la historia de la iglesia del Perú, especialmente la Compañía de Jesús, profundizan desde las perspectivas histórica, sociológica y teológica en el significado y la importancia de la celebración del V Centenario de la llegada del Evangelio a tierras americanas.

Wiley Ludeña, arquitecto, docente de la UNI, y experto en el estudio del urbanismo limeño, nos habló de la historia del urbanismo limeño para centrarse en la Formación de barrios populares, específicamente en Lima Norte.

Elizabeth Puertas Ancón en el Siglo XIX. A lo largo del siglo XIX Ancón atravesó una serie de transformaciones que lo llevaron de ser un puerto alternativo al Callao empleado en muchos casos para el ingreso de productos de contrabando a Lima, a convertirse en uno de los balnearios preferidos por la  aristocracia limeña  a fines de siglo. La notoriedad que adquiere como sitio de interés histórico, sus cualidades como balneario y la rápida comunicación con Lima  permiten que en  1874, durante el gobierno de José Balta, Ancón sea declarado distrito. Durante la guerra con Chile, Ancón a causa de condición de sitio estratégico, y por haber servido  como  zona de fabricación de proyectiles por parte de la resistencia, sufrió el bombardeo  de las fuerzas chilenas y, posteriormente, fue sede de la redacción del tratado de paz con Chile. En las últimas décadas del siglo XIX  se acelera el proceso de urbanización y las viejas edificaciones son paulatinamente reemplazadas. Entre las mejoras más notables podemos considerar la fundación de dos escuelas destinadas a satisfacer las necesidades de la población permanente. Se realizaron asimismo importantes  esfuerzos por parte de los ciudadanos por lograr la dotación de servicios públicos, aunque esto sólo se conseguirá en el siguiente siglo.

Héctor Maldonado: Cultura y migrantes en Lima Norte en el Siglo XX Construcción de Espacios de memoria. Se integra por los distritos de Ancón, Puente Piedra, Carabayllo, Los Olivos, Comas, Independencia, San Martín de Porres y Santa Rosa los censos nacionales en los últimos 30 años demuestran su crecimiento así en 1972 el Cono Norte representaba el 17,65%  de la población de Lima Metropolitana, en 1981 el 20.40% y en 1993 el  23.27%. El área del Cono Norte se comienza a expandir en la segunda mitad del siglo XX llevando a casi la extinción de las haciendas en la década de 1980. La urbanización tiene dos sujetos la propia población y el Estado. La primera ocupando terrenos y presionando al poder central la habilitación de una serie de servicios y el segundo auspiciando proyectos urbanos. Entre ambos, difícil relación entre Estado, gobierno local y población se ha ido creando este espacio urbano. ¿Cuáles han sido sus referentes? La  toponimia ancestral (Ancón  y Carabayllo), la religión (impresionante presencia al momento en los más de 3500 centros de enseñanza), la política (Víctor Andrés Belaunde, Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui) y la historia (Túpac Amaru, los presidentes Iglesias, Castilla, Pardo, Prado, Odría y Velasco). De esta geografía urbana nos puede dar la clave de los referentes de la mentalidad de esta población y su participación social, política y cultural. 

 

EL PRESENTE Y LOS DESAFÍOS DEL FUTURO

 

Memoria e identidad en Comas y Carabaillo Santiago Tácunan. Edgard Quispe. Los inicios de la historia de Lima Norte se remontan 10.000 años atrás con la llegada de los primeros pobladores al valle del Chillón. Su establecimiento y desarrollo, al igual que otras culturas andinas, se circunscriben dentro del proceso cultural peruano. Si bien la llegada de los españoles al valle significó cambios en la estructura de dominio, el uso del suelo para desarrollar la actividad agrícola fue similar durante la colonia y republica. En ambas épocas, la hacienda fue el centro del desarrollo social y económico al interior del valle, la misma que se encontraba interrelacionada con la zona urbana de Lima. Sin embargo, algunas de ellas como Santiago de Punchauca, fue también sede intercontinental de la diplomacia peruana a raíz de la reunión sostenida el 2 de junio de 1821 por José de San Martín y el virrey José de La Serna.

 

La demarcación geopolítica de Lima Norte, Claudio Zegarra: quien planteó la tesis que, la aún no clara demarcación territorial del antiguo Carabayllo (hoy Lima Norte) y el nacimiento común de los distritos que la componen desprendiéndose de él, tienen un mismo origen y causa de desiguales desarrollos socioeconómicos en dichos distritos a lo largo del tiempo. Muestra asimismo como las potencialidades propias de la zona originan una dicotomía entre conflicto y complementariedad en las relaciones Lima Norte y Lima Metropolitana, desde la expansión de demanda y mercado metropolitano, crecimiento y consolidación de actividades comerciales y de servicios, hasta la fragmentación y desigualdad metropolitana.

El profesor Pedro Soto disertó acerca de su experiencia didáctica con: La fotografía como recurso para reconstruir la historia local

Eva Oliveros - Iván Torres, comunicadores, nos transmitieron su experiencia radial desde la UCSS en la emisora Radio Santa Rosa, todos los sábados de 2 a 3 de la tarde: Un compromiso con Lima Norte desde Radio Horizontes

 

LOS ALUMNOS presentaron las interesantes comunicaciones.  El Desarrollo de un pueblo: Collique FUE investigado y expuesto por alumnos del salón 305. Elena del Rosario Garván, Juan Carlos Ancajima, Grace Salitrosa, Lind Tomas Terrones; Érick Bustamante Ramírez y Alfredo Alonzo Farias (310)

Iconografía comparada de la cultura Lima. Carlos Choy, Christian Antonio Rodríguez

Ancón, riqueza histórica (1888-1993) Jacqueline Ballarte Luna, Verónica Cabrera, Rosa Garván y Andrea Tejada PP.Franciscanos por el bien y la paz. Parroquia Santa María de Jesús. Elva Liz Benites, Karen González, Verónica Paredes, Virginia Sarco

 

 

A. LA DIÓCESIS DE CARABAYLLO

Mons. Lino Panizza asumió la ponencia Presencia de la Iglesia en Carabaillo y nos relató sus propias experiencias como uno de los primeros miembros de la Iglesia en las comunidades iniciales de Carabayllo. Monseñor Panizza se mostró contento y gratificado de ser parte de este Primer Congreso de Historia de Lima Norte, cuya organización calificó de "excelente". Él fue parte, además, de una mesa "histórica" conformada por varios de los protagonistas del desempeño de la Iglesia en el desarrollo de Lima Norte, entre quienes figuraban Mons. Miguel Fitzgerald, la hermana María Van der Linde y el hermano Leonardo Rego quienes hablaron de la Presencia educativa de la Iglesia en Lima Norte. Moderó la interesante mesa William Muñoz., quien dio la palabra a verdaderos testigos de la presencia de la Iglesia en Lima Norte. Completó la comunicación el audiovisual acerca de las parroquias y capillas en Carabaillo, obra de la Lic. Karina Chávez.

El P. Ronald Gogin se refirió a La pastoral de los afroperuanos en Lima Norte. Partiendo de la presencia de los afros en el Perú, definió la pastoral afroamericana como el "constituir comunidades eclesiales con rostro propio negro "a partir de su propia organización social, conocimiento de su historia, afirmando su identidad y viviendo su sentido de libertad a la luz de la palabra de dios" (Juan Pablo II). Se refirió a las parroquias en la que hay una presencia y terminó exhortando a que "la Iglesia que ve en los rostros de los Afroamericanos a los más pobres, debe mantener su voz profética para que la riqueza del pluralismo cultural no sea debilitado por la cultura dominante, de modo que éste pluralismo cultural sea expresión de catolicidad y ecumenismo radical de la utopía cristiana".

 

 

B. PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO

Como siempre, Mariana Mould de Pease, nos puso en vilo al hablar de la Conservación y uso del Patrimonio Histórico. Por su parte, Daniel Maurate diferenció sobre los recursos turísticos y los centros turísicos presentando de forma muy atractiva las grandes posibilidades y la administración de recursos turísticos de Lima Norte.

 

Por último, se tuvo la Mesa Redonda con alcaldes distritales. Patrimonio Cultural y Turismo en Lima Norte que fue coordinada Rubén Velarde Flores, Docente UCSS, y que contó con representantes de Carabaillo y Comas.

Junto a las ponencias y comunicaciones se presentó un video sobre el patrimonio cultural, su potencialidad, su abandono, su proyecto de mejora a través de la entrevista con los expertos como el Director del INC, Dr. Guillermo Lumbreras y otros historiadores como Pablo Macera, Juan Ossio, María Rostworowski, Federico Kauffmann Doig, Mariana Mould… Una de fotografía, coordinada por el profesor Pedro Soto y fruto del trabajo de los alumnos coordinados por él y en colaboración con el área de Historia. Otra con fondos del Museo de Ancón: planos, cuadros, utensilios…Y, la tercera, muy didáctica a base de gigantografías de los monumentos más importantes de Lima Norte, y de los que se ofrece una sintética descripción histórica y artística. En este momento, forma parte del programa "La UCSS en la escuela" y pretende brindar a los colegios la oportunidad de conocer de cerca Lima Norte.

 

Se hicieron presentes también varias editoriales y librerías con contenido histórico, especialmente dedicados a Lima Norte. En el evento tuvo lugar la presentación de la obra La ciudad, la crisis y las salidas (Democracia y desarrollo en espacios urbanos meso) CISEP Alternativa-UNMSM Lima 2005

 

 

 

SEIS GRANDES MAESTROS DE NUESTRA HISTORIA

Nuestra Universidad rindió un reconocimiento especial a distinguidos historiadores que, además de su edad y su larga carrera como investigadores de nuestra historia peruana, sirven de ejemplo como compromiso humanístico y social. Al efecto se diseñó un hermoso trofeo que fue entregado al concluir su correspondiente conferencia.

 

María Rostworowski

Nació un 8 de agosto de 1915. Hija de un inmigrante polaco, Jan Rostworowski y de Rita Tovar, una dama puneña. A los 5 años viaja a Europa, viviendo en Polonia, Francia. También conoció Inglaterra y Bélgica donde estudio la escuela secundaria. En 1935 regresó a Perú y su interés por la historia fue cultivado por el gran historiador Raúl Porras Barrenechea, al cual llamo su gran maestro. Fue su alumna libre en la universidad de San Marcos y su primera investigación trato sobre Pachacútec Inca Yupanqui y el rol que desempeño para la expansión del imperio. Esta obra ganó el Premio Nacional de Historia  Luego, se dedicó al estudio de archivos e informes sobre los grupos étnicos de la costa durante el periodo prehispánico. Este esfuerzo permitió rescatar y recuperar gran cantidad de información inédita y valiosa. Fue innovadora en la utilización de fuentes escritas poco utilizadas para las investigaciones de esos momentos. Entre ellas podemos nombrar las visitas, los juicios, testamentos, tasas de tributo y censos de comunidad.  El fruto de estas investigaciones fue dado a conoces en diversos artículos y libros. Curacasy Sucesiones (1961), Señoríos indígenas de Lima y Canta (1978), Etnia y sociedad (1977), Costa Peruana prehispánica (1988)

 

 Waldemar Espinoza Soriano

Uno de los historiadores más reconocidos del Tahuantinsuyo por su habilidad en el manejo de crónicas. Nos brindó la interesante conferencia La Era del Auca Runa en el Mundo Andino Sus obras más conocidas son Los incas y La destrucción del imperio de los incas conocidas internacionalmente y reconocidas por su minuciosidad, rigor con el que nos narra los detalles de la vida cotidiana en el imperio incaico. Otros libros célebres: La fundación de Huancayo, La ciudad y el tiempo. Pisco, Porras y Valdelomar, Los modos de producción en el imperio de los Incas, Luis E. Valcárcel, el indigenismoeincanista.

Cajamarquino. Estudió la Secundaria en el Colegio Nacional de San Ramón de Cajamarca. Hijo de una maestra rural. Conociendo así desde pequeño el mundo campestre por el cual se sintió atraído. También fue alumno de Porras Barrenechea. Apasionado por las clases de Valcárcel. Acabó los estudios el año 1958 y obtuvo una beca el Instituto de Cultura Hispánica para realizar investigaciones históricas en el Archivo General de Indias. Sevilla (España). De 1958 a 1962 donde estuvo cuatro años. Sus estudios sobre las alianzas hispano–chacha, hispano– cañar, hispano-huanta han servido para comprender mejor el proceso de la destrucción del imperio incaico.  Actualmente, se encuentra preparando una investigación sobre la estancia de Bolívar en Cajamarca. Recientemente ha acabado una investigación sobre el aporte científico de San Marcos en el siglo XVII. Donde narra los avances de la medicina en el Perú, las investigaciones sobre el sarampión y la viruela, o la primera disección que se hizo en el Perú en 1694

 

José Antonio del Busto

Su documentada y amena conferencia versó sobre Los Afroperuanos en el Virreinato. Reconocido internacionalmente como uno de los mejores investigadores sobre Francisco Pizarro (nuestra revista Studium veriatis de septiembre del 2005 incluye un artículo), Martín de Porras, Túpac Yupanqui y Santa Rosa (libro en prensa). Hijo de Angélica Duthurburu y José Antonio del Busto nació en Barranco 1932.  Luego de graduarse en el colegio San  Luis de Barranco ingreso a la Universidad Católica A los 25 años obtuvo el grado de doctor en Historia y Geografía. Es profesor principal de Historia del Perú en la PUCP. También ejerció la docencia en la Escuela Militar de Chorrillos y en la Escuela de Aviación de las Palmas. Ha sido Director general del INC. Es miembro de la Academia Nacional de Historia, miembro honorario de la Academia Peruana de la Lengua Quechua y miembro corresponsal de la Real Academia Española de Historia, Instituto Nacional de Estudios de Túpac Amaru, del Instituto Peruano de Historia del Derecho. Miembro de la Academia Nacional de Historia de la Rep. Argentina, de la Academia de Ciencias de Buenos Aires y del Centro Nacional de Investigaciones Genealógicas y Antropológicas de Quito.

 

José Agustín de la Puente Candamo

Es un especialista en la historia Republicana, en especial del proceso de la independencia. Fue director del instituto Riva Agüero en 1966-1980 y 1991-1998 (Reconocido como Director Emérito en 1999) y actualmente es director de la Academia Nacional de Historia. Ha formado toda una generación de historiadores peruanistas que le reconocen como su maestro.

 

 

P. Armando Nieto, SJ.

Cursó estudios universitarios de Historia y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1956 y realizó estudios eclesiásticos en Alcalá de Henares (España) y Frankfurt (Alemania). Profesor de disciplinas históricas y filosóficas en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Ha sido Director del Instituto Riva-Agüero y es miembro de la Academia Nacional de la Historia, del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, de la Sociedad Peruana de Historia y del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas. Entre sus principales trabajos destacan: Contribución a la historia del fidelismo en el Perú (1808-1810); La evangelización en el Perú. Hechos y personajes; Francisco del Castillo. El Apóstol de Lima.

 

Monseñor Severo Aparicio, O.M.

Presidente de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica, autor de la obra La Orden de la Merced y la evangelización del Perú. Estudios Históricos. Creador, impulsor y presidente de la más importante institución académica sobre la Historia de la iglesia en Perú, celebró recientemente sus 50 años de vida sacerdotal y nos ofrece su obra completa en dos densos volúmenes, de ágil estilo y primorosa edición. A pesar de su enfermedad, sigue investigando en la paz del claustro mercedario de Lima, donde siempre nos recibe para conversar acerca de la historia y de la vida de la Iglesia, desde el carisma mercedario, su alma de pastor y su corazón cusqueño.

 


Melchor Sánchez de Toca: 'En la historia de la Iglesia han hecho más daño los puritanismos que las herejías'

$
0
0

Sánchez de Toca: 'En la historia de la Iglesia han hecho más daño los puritanismos que las herejías'

Sanchez de Toca

8.00 p m| 19 mar 15 (VIDA NUEVA/BV).- Aprovechando su visita a tierras españolas, el subsecretario del Consejo Pontificio de la Cultura, Melchor Sánchez de Toca y Alameda, fue entrevistado por la revista Vida Nueva para conversar sobre las distintas tendencias culturales y religiosas del mundo actual. Correcto, pero sobre todo muy sencillo, este sacerdote nacido en Jaca en 1966 conoce bien el anhelo de fe en los hombres, por lo que no duda en pedir una Iglesia abierta a esa sed de trascendencia, tanto de los puros como de los impuros.

---------------------------------------------------------------------------
- ¿Hemos desgastado el término "Nueva Evangelización"?

Actualmente no hay palabra que escape a esta ley de la usura, del exceso de uso. Muchas se convierten en fórmulas que no quieren decir nada, y en este caso, la "Nueva Evangelización", más que una expresión o un lema, debería ser algo que se vive. La evangelización es siempre nueva porque tiene que reiventarse, repensar cómo mostrar el Evangelio a los hombres de hoy. Si no, corremos el peligro de ofrecer respuestas a preguntas que la gente no se hace.

- ¿Y cómo dar respuesta a esas preguntas?

Es muy necesario lo que en el Consejo Pontificio para la Cultura llamamos el "discernimiento cultural": analizar, examinar las culturas de los hombres, ver en ellas las raíces, esperanzas, anhelos, que pueden servir de puntos de enganche para el anuncio del Evangelio. Esto es importante porque podemos acabar diciendo: hoy en día los jóvenes no van a misa, vivimos en un mundo relativista, secularista, laicista… Empezamos a meter ismos e istas para justificar que nosotros somos los buenos y los demás los malos. Nos refugiamos en un gueto donde decimos: menos mal que aquí estamos los puros. Y eso es lo que el Papa Francisco está tratando de dinamizar.

- Dinamizar... ¿de qué manera?

El Papa lo expresa de muchas maneras, es una fábrica de metáforas, la más conocida es "quiero una Iglesia en salida", que no se encierre en sí misma. Cuando una comunidad se cierra, el aire se vicia. Hay una tentación permanente de distinguir entre los puros y los otros, y a lo largo de la historia de la Iglesia, han hecho más daño los puritanismos que las herejías. En el siglo III, quienes habían soportado torturas por defender la fe, fueron los que se opusieron más radicalmente a la readmisión de los que habían apostatado por debilidad. Querer una Iglesia de puros es lo que Jesús echaba en cara a los fariseos, y es una ilusión, porque somos unos pobres desgraciados. La Iglesia debe tener entrañas de misericordia y acoger a quien a ella se acerca.

- ¿Cual debería ser el papel de la mujer en la Iglesia?

Las mujeres siempre han sido la columna vertebral de la Iglesia: las voluntarias, las que trabajan en Cáritas, las catequistas... Sin embargo, empieza a darse un fenómeno de huida de estas aliadas tradicionales, y es que son las hijas de las hijas del 68, incapaces de transmitir una fe que ellas mismas no tienen. ¿Qué debemos hacer? La solución no pasa por el sacerdocio femenino, el mismo Papa dice que por ahí no va la discusión... Es necesaria una verdadera incorporación de los laicos a la vida de la Iglesia, sean hombres o mujeres, capaces de tomar decisiones. Si los sacerdotes todavía seguimos considerando a los laicos un poco en minoría de edad (dejamos que lean las lecturas, que lleven la comunión de los enfermos y que organicen la Cáritas parroquial), pero al final el que manda es el párroco... no empezamos a ponerles en valor.

- ¿Por qué las encuestas reflejan un descenso de la práctica religiosa?

Las estadísticas puramente cuantitativas parecen dar razón a la teoría de la secularización: en las sociedades modernas, a medida que aumenta el progreso económico y científico, las cifras de practica religiosa descienden. Y esto es verdad, basta con mirar el caso de España. Lo que ocurre es que esto se da solo en el mundo occidental; en África y Asia, el problema de la secularización no se plantea porque no se entiende que un cristiano no practique. Y si miramos los datos cualitativos, vemos que, efectivamente, hay una búsqueda religiosa: la difusión de fenómenos como la Nueva Era, cultos de tipo pentecostal, carismático, sincretista… son indicios de un despertar religioso. De hecho, estamos viendo que, en sociedades muy ricas y tecnológicamente avanzadas como los países del Golfo, hay un aumento de la religión. Aumento preocupante, porque ha aumentado la forma más intransigente y más radical del islam.

- ¿Es realmente posible el diálogo entre islam y cristianismo?

Yo creo que sí, y realmente hay ejemplos a lo largo de la historia. El problema es con qué tipo de islam dialogamos: cuando la religión se convierte en una ideología o un pretexto, como ciertas formas del islam fundamentalista, se convierte en un abuso de la religión, en una forma patológica. Sin embargo, los verdaderos creyentes se entienden entre ellos: cuando una persona tiene una profunda experiencia de Dios, reconoce la experiencia de Dios en otro, aunque esta sea diferente. Es posible el diálogo entre los que van buscando la Verdad, sin quererla poseer.

- ¿En qué momento la libertad de expresión se convierte en ofensa?

La opinión común en una sociedad pluralista moderna dice que la libertad de expresión es un valor constitutivo en el que no puede haber restricciones, y si alguien se siente ofendido tiene que acudir a los tribunales. Pero esto no es verdad. Si un periódico publicara artículos antisemitistas o racistas, sería retirado porque incita a la violencia; de hecho, si Charlie Hebdo hubiese publicado viñetas ofensivas contra los homosexuales, habría sido censurado. Parece que hay dos criterios de medida: en nombre de la libertad de expresión se puede ridiculizar la religión, pero no se puede incitar al odio racial. La sátira y la crítica a las personas y a las instituciones, aunque sean instituciones sacras, siempre es buena. Pero aquí se estaba hablando de ofensas a Dios mismo, de blasfemia.
Nueva Evangelización en Getafe


Fuente:

Revista Vida Nueva

EXPOFERIA "MANOS CREADORAS 2015" del 19 al 29 de marzo

$
0
0

EXPOFERIA "MANOS CREADORAS 2015"

Lima, 19 de febrero de 2015. El Museo de Arte Religioso de la Catedral de Lima ha organizado por segundo año consecutivo la exposición Manos Creadoras, evento que busca revalorizar el trabajo de los artesanos de nuestro país.

La segunda edición de la expoferia "Manos Creadoras 2015" es un esfuerzo conjunto del Museo de Arte Religioso de la Catedral de Lima con un colectivo de artesanos de diversas regiones del Perú, en su afán por difundir y prestigiar la obra de los maestros artesanos largamente relegada, y rescatar sus técnicas ancestrales.

En esta exposición se presentan obras en cerámica del Cusco, retablos e imaginería de Ayacucho, trabajos en piedras semipreciosas de Piura, cestería en junco de Huacho, bordados en lana de alpaca y bovinos de Cusco y Ayacucho, bordados en tela de Lambayeque, madera y vidrio pintado de Lima, tapices murales de Ayacucho y dulces típicos de la región Ica.

El evento se desarrolla desde el 19 hasta el 29 de marzo en la Casa de Ejercicios Espirituales de Santa Rosa, Jr. Miró Quesada 448, Centro Histórico de Lima, frente al BCRP. El horario: L a S de 10:00 a 17:00; D de 11:00 a 18:00

Contacto: Museo de Arte Religioso Catedral de Lima, Fernando López Sánchez, 426 7056 / 427 4280 / 983 723 243, o a catedraldelima@yahoo.es

MUNDO CONTEMPORÁNEO Y FE SEGÚN EL FILÓSOFO ÁNGEL BARAHONA

$
0
0

Ángel Barahona, actualmente es profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, imparte un curso de Historia de las religiones y de las civilizaciones en el Máster de Relaciones Internacionales del CEU y Filosofía de la cultura en la, recientemente creada, Facultad de Filosofía de San Dámaso.

Comparte su actividad docente con la traducción de obras de filosofía, sobre todo de René Girard al español y cursos en diferentes seminarios Redemptoris Mater.

Conversamos en el programa de PAX TV "El Puente", 3 de agosto del 2011, casi una hora, y varios telespectadores me pidieron publicarlo. Aquí lo tienen.

Dr. José Benito Rodríguez : Creo que no es la primera vez que vienes a Perú porque me decías que tienes una gran amistad con Carlos Díaz que también ha estado aquí en el programa y con una persona muy querida también para el público peruano con Dn. Pablo Domínguez el protagonista de la película la Ultima Cima.

Dr. Ángel Barahona               : Sí, además estuvimos juntos aquí en Perú en alguna ocasión dando un curso, luego continuamos también compartiendo cursos en Madrid en distintos centros y diócesis.

Dr. José Benito Rodríguez      : Y me dices que era como Manolín Bueno en mis tiempos del Real Madrid, el que sustituía a Gento ¿No? Pero ahora ¿Alguno se te ha ido al cielo?

Dr. Ángel Barahona               : No, el sustituto era yo. Y lo que ha hecho es cargarme con más trabajo. Gracias a Dios, todo sea dicho.

Dr. José Benito Rodríguez      : Tú estás en la Universidad Francisco de Vitoria que es la que le va a dar el premio a nuestra Sandrita Rodríguez, que ha ganado el premio mundial precisamente para la Jornada Mundial de la Juventud; para que se entere cómo son los profesores de allí y especialmente el Dr. Del Dpto. de Humanidades que es Filósofo y Católico, que parece que no pueden darse las dos realidades en la misma persona.

Dr. Ángel Barahona               : Absolutamente compatibles. Es más, creo yo que no solamente no son incompatibles, sino que es una condición buscar en la Filosofía la verdad sin cansarse para también acercarse a Cristo.

Dr. José Benito Rodríguez      : Cuéntanos un poco tu trayectoria ¿Cómo has entrado en la Filosofía? ¿Cómo te has ido formando? Y ¿cómo has ido conciliando la Filosofía con Cristo? Sobre todo porque algunos piensan que los que participan del Camino Neocatecumenal como que se pasan la vida alabando, leyendo la biblia y como que no tienen tiempo para pensar, como que la razón y la fe andan por sitios distintos.

Dr. Ángel Barahona               : No, para mí la razón es un instrumento de trabajo y una vocación también hacia la verdad, pero nada incompatible con mi vida cristiana: vivir la evangelización y la liturgia plenamente ¿No? No hay ninguna contradicción, todo lo contrario. El amor de Cristo por el hombre, por mí, después de descubrirle, me ayuda a vivir la filosofía con libertad y mayor profundidad, como una vocación al servicio de mis alumnos.

Dr. José Benito Rodríguez      : Entonces es una maravilla que estés con nosotros. Tú ¿Dónde naciste? ¿Cómo te formaste? y hora ¿tú familia?

Dr. Ángel Barahona               : Nací en Salamanca.

Dr. José Benito Rodríguez      : Eso yo no lo sabía, ¡pero bueno!

Dr. Ángel Barahona               : ¿Tú también eres de Salamanca?

Dr. José Benito Rodríguez      : Claro, luego hablaremos.

Dr. Ángel Barahona               : Luego hablamos de eso. Lo que pasa es que mi padre era maestro y pidió el traslado a Castellón, acabe estudiando en Valencia Filosofía, después me levanté para la itinerancia, más tarde me case y acabé en Madrid.

Dr. José Benito Rodríguez      : Y estás ahora en la Capital de España y la capital del mundo por lo de la Jornada Mundial de la Juventud.

Dr. Ángel Barahona               : Sí, es una efervescencia tremenda. Mi mujer está todo el día en el teléfono, y en internet porque está colaborando muchísimo con este acontecimiento.

Dr. José Benito Rodríguez      : Aquí estuvo Rafael Rubio que es el Director de la oficina de prensa, y hay un buen equipo de la Comunidad de jóvenes de Pax TV que van a ir no sólo a vivirlo sino a cubrir el evento y que nos van a tener informados a los que no podemos ir como si estuviésemos allí.

Dr. Ángel Barahona               : Estamos preparando una acogida impresionante.

Dr. José Benito Rodríguez      : Creo que tú también tienes algo gordo en el medio de esta jornada porque hay un encuentro también de jóvenes profesores universitarios ¿No?

Dr. Ángel Barahona               : Sí, bueno, antes de la venida del Papa la Universidad Católica de Ávila y otras universidades, entre otras la mía,  han organizado un evento internacional de universidades católicas. Va a ver allí debates y ponencias de lo que es la ser una Universidad Católica en el Mundo y será previo a la llegada del Papa. Después, con el Papa, va a haber un encuentro en El Escorial.

Dr. José Benito Rodríguez      : Para ir entrando a la materia, allí van a ir millones jóvenes de todo tipo, de todos los idiomas, entonces a mí me gustaría que nos ayudases ¿Cómo es el hombre contemporáneo? No sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa, y a veces los filósofos nos dicen de la manera más sencilla cuál es el retrato del hombre de hoy. ¿Cuáles serían para ti, como un retrato robot, las características del joven de nuestro tiempo?

Dr. Ángel Barahona               : De mi contacto y experiencia cotidiana con los jóvenes en la universidad extraes muchas veces líneas maestras para entender que les pasa: por qué sufren –aunque algunos lo nieguen-, qué es lo que buscan y qué es lo que sienten. Pienso que se podrían reducir a unas cuantas ideas: creo que han sido educados, desde un punto de vista cultural, como hijos de la era en que la ciencia es el único conocimiento posible, el único conocimiento interesante y la único que les puede reportar respuestas a las preguntas que tienen. Con el paso del tiempo se dan cuenta de que la ciencia no cubre sus expectativas y realmente no responde a sus preguntas profundas. Las preguntas profundas son muy simples, son las que tiene todo hombre en el fondo: ¿Para qué vivo? ¿Qué sentido tiene mi vida? ¿Qué hago aquí? ¿Qué es la muerte? ¡¿Estoy programado para morir?! Como decía Hannah Arendt están escuchando todo el día el tic tac del reloj que les anuncia la muerte y eso les estresa, les obliga a vivir de forma agónica, viven la finitud intentando mirar para otro lado, pero apenas pueden. Viven de espasmos, pensando continuamente en que hay que matar el día antes de que el día te mate a ti. Recordándose que el tiempo pasa rápidamente viven de alguna forma llenándose de gustos los ojos, los oídos. Tienen información continua de todo lo que pasa, quizá para no tener tiempo para pensar; viven de los sentimientos, son muy emocionales; algunos poco capaces de argumentación porque la pereza intelectual también les define. Es una tarea muy farragosa pensar cosas que te cuestan y que necesitas mucho tiempo en desarrollarlas, y que, a lo mejor, no llegas  a nada: "prefiero no pensar, prefiero no vivir pensando"; entonces esta vida espasmódica llena de afectos, de sensaciones de lo más variopinto, les define muy bien. Aunque no todos son así.

Dr. José Benito Rodríguez      : Disculpa si te interrumpo, quizás sea una cosa absurda. Una vez vi una pintada que decía "Vive rápido, muere joven y tendrás un bonito cadáver".

Dr. Ángel Barahona               : Pues sí, ese es el existencialismo que subyace a esta forma de vida: vivir de fiesta en fiesta, vivir sin pensar en el futuro, consumiendo un presente espurio. Por una parte, todo lo viven como que se acaba, agónicamente. Como que no hay nada más allá; además, la vida es un segmento y si te roba alguien algún trozo de ese segmento o te está privando de tu realización, te está robando tu posibilidad de ser. Por otra parte, tienen un miedo terrible al fracaso, al futuro, a la enfermedad. Quieren asegurarse la vida y no se dan cuenta de que es imposible.

Dr. José Benito Rodríguez      : ¿La cultura del botellón tiene que ver algo con esto?

Dr. Ángel Barahona               : Claro, yo creo que todo esto que les rodea de la cultura del fin de semana tiene que ver con este existencialismo nihilista - el fin de semana en España es un culto -. Luego, entre la semana, suelen ser muy responsables, hacen las cosas, pero como esto les causa estrés lo desahogan con esta fórmula: escapando, rompiendo las normas, transgrediéndolas, viviendo en esta sensación continua de darse gusto en todo, viviendo del placer continuo, de la gratificación inmediata. Creo que esto del botellón, como otros factores – drogas, la continua gratificación, el ansia de placer sexual, son términos que los definen muy bien. Creen que el placer es la felicidad.

Dr. José Benito Rodríguez      : Podemos ver también, dicen, que hay como un individualismo, y al mismo tiempo la necesidad de unirse a  otro ¿No? Es Juan Palomo: "yo me lo guiso, yo me lo como" en todo lo demás, pero al mismo tiempo para el "botellón"… se necesita del otro. ¿No es algo contradictorio?

Dr. Ángel Barahona               : Compartir la experiencia, comunicar emociones, son muy sentimentales. Su lenguaje es muy telegramático, no hay grandes desarrollos en profundidad, al menos es lo que lo observadores ven, que no hay mucho de esto. Este individualismo creo que, en el fondo, también es miedo al otro, miedo a complicarse en una relación afectiva o en alguna cosa que dure mucho, que requiera de algún compromiso; entonces se retraen sobre sí mismos, pero como luego necesitan al otro, buscan estas relaciones que no tienen compromiso. En el fondo no creen en el  futuro  de una relación seria, en el matrimonio, por esto, porque tienen miedo a que algo les ate, etc. Piensan que tienen que vivirlo todo ya y que embargar un minuto de su vida no es de estilo. Por eso viven todo bastante presentistamente y tienen esta agonía en el fondo del alma, pienso yo. Por el miedo a la libertad del otro son legalistas y defensores de la ética… para que los demás les respeten.

Dr. José Benito Rodríguez      : Profundizando en el individualismo. El Papa es Spe Salvi decía que no terminaba de entender cómo en el cristianismo una corriente había degenerado en esa ideología: el individualismo.

Dr. Ángel Barahona               : El individualismo, pienso, es a nivel de la persona, como el nacionalismo a nivel de la etnia. En los grupos humanos es una especie de reacción a la contra. En un mundo globalizado despersonalizado, deshumanizado, donde las relaciones son esporádicas, fugaces, donde uno siente que su refugio y descanso es cuando se mete en su casa, enchufa la televisión, se mete en internet o proyecta su entretenimiento de fin de semana, etc… es una especie de reacción. Todo lo que es reactivo es pernicioso de alguna manera, porque no es sano, porque empobrece nuestro ser que es ser en relación, sin el otro, sin su rostro, no somos nada. Por eso, por ejemplo, el antídoto – la eucaristía- que proponía el Papa en el Corpus Cristi de este año en la homilía era contra el individualismo que aísla al hombre y que le fagocita, que le impide abrirse al otro y, por tanto, le impide el encuentro que nos realiza como personas. Ese antídoto es la eucaristía, porque de forma natural la Eucarística te abre al otro, te abre a la comunión, te abre a compartir, te abre a la "solidaridad". Les proponía que la fórmula para contrarrestar el individualismo  era la creación de la comunidad, de la asamblea cristiana, de la participación en el sacramento de la Eucaristía. Yo creo que el individualismo está visto como problemático incluso ya, por ejemplo, en sociedades como la japonesa, que está alarmada ya por los hikikomori, estos jóvenes que se encierran dentro en su cuarto, viven  de noche conectados a internet o a la play station…

Dr. José Benito Rodríguez      : ¿Cómo lo has llamado?

Dr. Ángel Barahona               : Hikikomori significa murciélago en japonés: viven de noche, durante el día duermen, sus padres le pasan la comida… ese estilo de vida se está expandiendo en España, hay muchos jóvenes que están viviendo esto de estar rodeados de máquinas, de no entrar en el mundo laboral, de vivir el fracaso de los estudios o el fracaso laboral encerrándose en sí mismos. Les llaman la generación ni-ni (ni estudian, ni trabajan), tienen miedo a crecer. Sólo son capaces de autocomunicarse, no de intercomunicarse. Por eso les gusta tanto internet: dicen las burradas más increíbles, de una violencia inusitada, las cuelgan de páginas y blogs… no hay quién pueda corregirles. Las redes sociales sustituyen a las relaciones humanas por soledades anónimas que te permiten ser inmoral sin consecuencias, sin rupturas, sin aprendizaje del daño moral que le haces al otro real, no virtual.

Dr. José Benito Rodríguez      : Qué interesante lo de la eucaristía; hace unos días coincidíamos con el Cardenal Cañizares –presidente de la congregación para el Culto Divino- cuando la Facultad Redemptoris Mater de Callao le investía como Doctor Honoris Causa y cuando nos hablaba del secularismo.  Justo el antídoto que ofrecía era ponerle a Dios en su sitio, tratarle bien comenzando por la celebración eucarística, recibiéndolo ¡¿Cómo todo conduce a lo esencial?! ¿No?

Dr. Ángel Barahona               : Sí, el secularismo en el fondo es un fenómeno concomitante. Todos los fenómenos de los que estamos hablando están relacionados de alguna manera con cómo el mundo no ha comprendido que la intención del cristianismo era separar política de religión, secularizar las religiones paganas, basadas en el sacrificio, en las que no se podía distinguir la religión de la política. Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. La secularización era una propuesta cristiana para la religión pagana que era lo mismo que el Estado.

Dr. José Benito Rodríguez      : Claro, dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.

Dr. Ángel Barahona               : Eso es, pero esa secularización ha sido mal entendida de alguna manera y se ha convertido, a través de las influencias del laicismo, de las políticas laicistas, en el objetivo anticristiano. Y se equivocan, porque secularización no significa menos religión, como pretenden los poderes que manejan estos resortes, sino que laicismo significa retorno al paganismo, retorno a lo arcaico, retorno a la superstición, retorno al sacrificio, retorno a lo malo de la religión arcaica. Este tipo de religión que nos traerá el laicismo no es la religión civil que sacraliza al individuo para hacerle adorar al papá-Estado, es este chantaje en la relación con lo divino, este sacrificio para calmar la divinidad (Estado al que se le debe todo) para que todo te vaya bien. El laicismo no elimina la superstición ni la falsa religión. Nos conduce a un encerramiento que hace al hombre incapaz de abrirse al otro y de encontrar al otro y de ir al encuentro del otro que es la Eucarística como antídoto también del secularismo. Ese Dios que únicamente nos puede salvar, que decía el último Heidegger, es el de la violencia arcaica, Dionisio, el que necesita sacrificios extremos, no el Dios de Jesucristo manso y humilde.

Dr. José Benito Rodríguez      : Claro quizás nos podrías iluminar. El sentido correcto de lo laico, de la laicidad, de la secularidad frente al laicismo.

Dr. Ángel Barahona               : Claro, lo laico es una forma de ser, de estar en el mundo: El laicismo es una ideología. La diferencia es radical: el laicismo tiene una intencionalidad que se observa en una serie de leyes que se están aprobando en Europa que van en ese sentido, digamos, de apartar del terreno público a la religión y encerrarla en la sacristía, en lo privado y que no moleste. Porque la religión, en el sentido en que nosotros la vivimos, los católicos, es realmente incómoda para el Estado.

Dr. José Benito Rodríguez      : Creo que una manifestación, que a mí me encantó, el Día de la Familia, en Madrid. ¿Qué sentido tenía? Era simplemente para proclamar que la familia sigue siendo familia y cómo les ha molestado ¿No? Cuéntanos porque creo que tú también estuviste en ello y que vais a organizar otra tras la JMJ.

Dr. Ángel Barahona               : Una observación: yo no lo llamaría manifestación sino celebración gozosa del don de la familia. Porque no hay intención política sino festiva y testimonial: poner a la familia en el sitio que le corresponde en la vida social. No sé si se puede hablar con libertad porque vivimos en un mundo donde la censura se vuelve a imponer bajo la forma de lo políticamente correcto, y de no decir la verdad.

Dr. José Benito Rodríguez      : Con toda libertad.

Dr. Ángel Barahona               : Es mi interpretación: yo pienso que sí les ha molestado. Les molesta que todavía haya gente que crea en la familia, porque la familia es el único poder contra el que el Estado no puede, aunque lo intenta una y otra vez, por la vía de leyes contrarias a ella, cada vez más beligerates.

Después de los encuentros que se hacen en la Jornada Mundial de la Juventud, por ejemplo, organizamos siempre un encuentro vocacional y en ese encuentro vocacional como se esperan 200 000 jóvenes del camino…

Dr. José Benito Rodríguez      : ¡200 000 jóvenes, qué maravilla!

Dr. Ángel Barahona               : De todo mundo, sí. Los vamos a acoger en nuestras propias casas, etc., en toda España, para que puedan acudir a este evento. Se necesitaba un sitio grande, amplio: iba ser el mismo lugar donde tiene el Papa la noche anterior la vigilia y el gobierno ha denegado el permiso.

Dr. José Benito Rodríguez      : Es que son tan libres. Son tan democráticos.

Dr. Ángel Barahona               : Exactamente. Yo creo que les ha sentado mal los días que hemos organizado en favor de la familia en Madrid, en navidad, que invitamos a todo Europa a venir a celebrar ese acontecimiento maravilloso de la Sagrada Familia.

Dr. José Benito Rodríguez      : Que por otra parte lo único que pretende es proclamar, celebrar, no van en contra de nada, es simplemente "aquí estamos".

Dr. Ángel Barahona               : No es una manifestación política, es una celebración de gozo, de agradecimiento a Dios por el don de la familia. No tiene más objeto que reunirnos a alentarnos a tener hijos, a alentarnos a pertenecer a la iglesia, a ser felices un día con nuestros hijos, a contagiar miméticamente a una sociedad pusilánime, miedosa y depresiva que se cierra a la vida.

Dr. José Benito Rodríguez      : No, pero es que ahora ya lo consideran una provocación tener hijos

Dr. Ángel Barahona               : Sí, te miran raro. Es cierto. En algunos lugares, en los centros de la SS española, cuando vas a tener el quinto hijo ya te ponen en la ficha: "KIKA".

Dr. José Benito Rodríguez      : Claro, es lo que tiene de peligroso estas ideologías. Te quería comentar… también aquí te habrás informado que el presidente del Perú, precisamente, ha formado un Partido Nacionalista y me gustaría que también nos hablases de cómo se puede conjugar un correcto nacionalismo con lo que tú también estás trabajando, de ese sentido cosmopolita universal, ¿No?, que debemos de tener.

Dr. Ángel Barahona               : Difícil, yo creo que el amor a la patria es interesantísimo, es un vínculo afectivo, emocional, los hombres lo necesitamos en el sentido de arraigo, de pertenencia. O sea, estar vinculado a algo. El nacionalismo, creo, que desde el punto de vista de un antropólogo, donde encaja es en la necesidad del retorno al útero que tiene el hombre, el retorno a la matriz, de sentir la seguridad, de tener un apoyo, un retorno a la infancia y quererla perpetuar. En el fondo es el eco del paraíso perdido. Conjugarlo con lo cosmopolita es complicado porque hay un rechazo a lo cosmopolita, a la globalización, a la perdida de las fronteras, pero es el camino inexorable de la historia. Por eso el nacionalismo arraiga de vez en cuando  y de manera potente, como en España, porque, en el fondo, la globalización es un fenómeno deshumanizante, que marcha impertérrito al multiculturalismo, a hacer desaparecer las divisiones, las fronteras menos significativas. La tendencia es hacer desaparecer las barreras idiomáticas, económicas, políticas y mantener el folclore, la cultura. Dentro de nada el chino, el inglés y el español serán suficientes para moverse en cualquier parte del planeta  y las costumbres relevantes (modos de vida, relación sexual, laboral, etc.) serán casi todas costumbres globales. Las costumbres morales particulares o locales están siendo fagocitadas por una amoralidad de este tipo, gracias a los medios de comunicación: haz lo que quieras mientras no interfieras las normas positivas y con las normas locales.

Dr. José Benito Rodríguez      : Cuándo dices fagocitas… yo no lo termino de entender.

Dr. Ángel Barahona               : Ah, fagocitada quiere decir 'comida', absorbida. Como come la ameba. El Estado lo absorbe todo. Es que los filósofos hablamos medio raro.

Dr. José Benito Rodríguez      : He aprendido otra palabra nueva. Yo veo que la Jornada Mundial de la Juventud es una respuesta, precisamente, a este tipo de mundo, porque Juan Pablo II, que amaba entrañablemente a Polonia, sin embargo, era un cosmopolita: los que van a ir…, cada uno va allí con su bandera, pero se siente uno hermano de todos ¿No?

Dr. Ángel Barahona               : Exactamente, eso es lo fantástico. Yo he participado como joven, ahora como catequista y siempre he percibido eso.

Dr. José Benito Rodríguez      : Estas en la segunda juventud

Dr. Ángel Barahona               : Sí, ahora voy llevando a chicos. A Australia llevé un montón (160 chicos de la parroquia). Algunos no solo han encontrado su vocación al presbiterado o al matrimonio como una elección real propia, como una opción, sino que además han descubierto que no son bichos raros. En la universidad, en todos los sitios que frecuentan se sienten raros, cuando van allí dicen: "hay millones de jóvenes que piensan lo que yo, creen lo que yo, han tenido el mismo encuentro que yo". ¡Fantástico! Se genera en seguida un clima de comunión, de participación, algo genial: los cantos, la alegría es exuberante. Yo recuerdo un policía en Israel, que decía. "¿De dónde habéis sacado estos jóvenes?""Porque cuando organizamos un concierto, cuando organiza alguien un evento de jóvenes recogemos a algunos con comas etílicos, peleas, botellas rotas, otras cosas que no quiero mencionar, la policía no para, las ambulancias... ¿Qué juventud es ésta, de dónde la habéis sacado?"

 Se alucinan de ver que la juventud católica realmente tiene los mismos problemas que los demás jóvenes pero hay una sensibilidad distinta que perciben todos, como diciendo, "que alegría desbordan sin necesidad de alcohol, sin necesidad de violencia, sin necesidad de espasmos"¿No?

Dr. José Benito Rodríguez      : ¿Cómo que el bien se va multiplicando?

Dr. Ángel Barahona               : Contagia, el bien es mimético como el mal, el bien es imitativo. Si ves a alguien contento, y tiene razón para estarlo, te contamina positivamente.

Dr. José Benito Rodríguez      : Ángel tú ¿Cómo has ido logrando esa síntesis entre ensanchar la razón y al mismo tiempo la vivencia de Cristo? ¿Has tenido alguna vez alguna crisis?

Dr. Ángel Barahona               : Tuve una crisis en el momento en el que mi fe infantil entró a confrontarse con la vida de la universidad. Tuve un momento de crisis, de duda, de ateísmo, no militante, no recalcitrante, pero existencial, contaminado por mis profesores, por mis compañeros. Luego el Señor tuvo la gracia de buscarme mediante el afecto – por medio de la que hoy es  mi mujer- y volví al lugar del que había salido, la Iglesia a través del Camino. Mi evolución espiritual ha ido convirtiendo mi vida en una fiesta, en una liturgia de santidad, descubrirlo todo de nuevo, reconciliarme de nuevo con la Iglesia. Mis baches sólo son aquellos periodos en que pierdo de vista este amor. La Iglesia, como esta madre buena que me ha amado desde el principio, que ha ansiado mi libertad y me la ha dejado experimentar por mí mismo libremente, me ha recogido de nuevo, a través de este carisma, sin pedirme cuentas de lo que había hecho o dejado de hacer. Luego he tenido otro momento, desde otro punto de vista, el punto de vista de la razón, de la verdad, de la fe compatible con la razón, con la ciencia y tal, que ha sido muy interesante. Fue el día en que descubrí a un antropólogo que se llama René Girard.

Dr. José Benito Rodríguez      : Tú lo tienes en tu blog  ¿No?

Dr. Ángel Barahona               : Si tengo una página www.angelfilosofia.es. Pero si buscan Ángel Barahona sale en seguida, la primera de Google.

Dr. José Benito Rodríguez      : Porque a mí me ha sorprendido, parecía la página del propio filósofo.

Dr. Ángel Barahona               : Porque este hombre tuvo una conversión. De hecho se casó posteriormente, después de estar conviviendo y llevó a sus hijos al bautismo.

Dr. José Benito Rodríguez      : O sea, este filósofo es muy conocido en Francia.

Dr. Ángel Barahona               : En Estados Unidos más, él es de la Universidad de Stanford. En Francia es de los 50 inmortales de la Academia Francesa. Es muy conocido: sus libros han sido traducidos hasta en treinta y tantos idiomas y es muy interesante.

Dr. José Benito Rodríguez      : Tú has traducido varios ¿No?  ¿Cuáles?

Dr. Ángel Barahona               : He traducido algunos para la Editorial Encuentro y para la Editorial Caparros.

Dr. José Benito Rodríguez      : ¿Cuáles han sido?

Dr. Ángel Barahona               : Uno se titula "Cuando estas cosas empiecen a suceder" y el otro "Aquel por el que llega el escándalo"  y ahora estoy con otros dos a punto de ser publicados uno sobre el "Sacrificio" y el otro "Sobre la piedra desechada". Son títulos impactantes, como todos los de sus libros, porque él lo que cuenta es cómo la Antropología le lleva al encuentro de Cristo. Halla un elemento universal en la Antropología, en la constitución antropológica humana,  y ese elemento universal lo ve retratado como ciencia en el Evangelio. Es genial, porque el recorrido que él hace, primero por la literatura, luego por la Antropología, la Etnología, acaba realmente en una Teología, quieras o no. Es un método exegético interesantísimo que él utiliza para luego aplicarlo al análisis de la realidad. Eso me ayudó muchísimo a entender que la fe era razonable, que era congruente con la ciencia, que no había ninguna incompatibilidad - yo ya lo sabía - pero me impacto que este método tuviera tanta eficacia en el análisis de la realidad social.

Dr. José Benito Rodríguez      : Nos podrías dar algún dato concreto.

Dr. Ángel Barahona               : Sí, por ejemplo, en dos libros concretamente "La violencia y lo sagrado" y "El Chivo expiatorio" hace un análisis de la pasión de Cristo en la que descubre que están allí las claves interpretativas de lo que la Antropología nunca ha sabido interpretar: la ambivalencia de lo sagrado. En las violencias religiosas de la antigüedad, los sacrificios, el sistema de expiación que utilizaban las religiones arcaicas, para evacuar la violencia, para generar la catarsis, para traer el orden social, se esconde un secreto celosamente guardado por la humanidad: la sustitución vicaria de las víctimas. Cristo describe el sistema: él va a desentramar la maraña oculta para la Antropología… nos va a ayudar a entender porqué las víctimas eran sagradas –sacrificadas-, porqué se generaban dioses mediante el sacrificio, porqué había tanto crimen sacrificial en el mundo en general no solamente en aztecas, mayas o incas, sino en África, en los ritos védicos (en  la India), en los sacrificios Nemi-romanos- o en los dionisiacos griegos: Por todos lados el sacrificio era un intento de controlar la violencia humana mediante la focalización en un Chivo Expiatorio.

Dr. José Benito Rodríguez      : Claro aquí mismo entre los Incas está la ceremonia de la Capacocha. En Arequipa la Dama de Ampato que tienen que ver con todo esto.

Dr. Ángel Barahona               : Absolutamente. El fenómeno es universal, pues los hombres creen que expiando, que expulsando con sacrificios al mal, viene la calma.  Se descarga sobre una persona, y así la violencia no se vuelve contra todos nosotros, esa polarización de todos contra uno es aquello que en el Evangelio está descrito científicamente diciendo: "Sin causa me aborrecen"; "es bueno que uno solo muera por todos"; la descripción de la Pasión en un entramado antropológico impresionante para descubrir cuál es la razón por la que los hombres buscan la paz desaforadamente y no la encuentran, el orden y no lo hallan. Misteriosamente lo encuentran durante un tiempo, cada vez más efímero, mediante una violencia que solo multiplica la violencia etc., y que no saben salir de allí.

Dr. José Benito Rodríguez      : Tú me comentabas que este filósofo todo lo había encontrado en el Evangelio y en San                                   
Agustín.

 

Dr. Ángel Barahona    :  Sí, en San Agustín se encuentra casi todo lo que dice de manera "novedosa" Girard. Aunque el origen de este descubrimiento suyo, de carácter antropológico y cultural, está en la literatura. El descubrimiento consiste en que los grandes escritores literarios han tocado la esencia del fenómeno de la mímesis, de la  imitación, de la rivalidad que se genera en las relaciones humanas inevitablemente: yo imito a mí modelo, a mi igual o a mi hermano, y eso genera un antagonismo, un miedo, unas reservas, que apuntan a una crisis que a veces se condensa en violencia y otras en relaciones de antagonismo dramático permanente. En la Literatura eso está claramente expresado. Él lo encuentra, en su etapa como crítico literario en la Universidad de Johns Hopkins, y lo lleva al campo de la Antropología. Encuentra que las relaciones descritas en las novelas se asemejan a las que se encuentran en los mitos. Casi todos los mitos fundacionales de los órdenes sociales particulares están basados en el enfrentamiento gemelar: Rómulo mata a Remo, es un estereotipo universal. En los mitos amerindios, asiáticos o africanos se da exactamente el mismo esquema rival, expresado en la gemelitud y en el asesinato de un hermano a otro, que trae el orden social por el fraticidio, por el crimen.

Las relaciones fraternas o amistosas que abocan al conflicto abundan por doquier. Este fenómeno que él descubre en la Literatura, el deseo mimético, el antagonismo por el territorio, etc., él lo encuentra en Las Confesiones de San Agustín. Continuamente dice que lo que lo alejaba a él de la verdad, por tanto de Cristo, eran los amigos a los que él imitaba porque eran modelos dignos de ser emulados por su magnetismo, por la diversión… porque le reportaban el reconocimiento del otro. Ya advierte que esa mímesis de los "malos" modelos le abocaba muchas veces a la rivalidad, y cómo ésta acababa, en no pocas ocasiones, en conflicto. Descubre también en San Agustín un tema importante de su investigación: la relación entre la mímesis y lo demoniaco. Los demonios, de los que habla San Agustín como malos mediadores, siempre buscan esta violencia expiatoria que descarga las culpas sobre algunos inocentes. En la Ciudad de Dios encuentra que San Agustín también interpreta el orden social como una ciudad que se organiza siempre por la violencia. Girard pone en relación estas observaciones de San Agustín, con el Evangelio y con la tradición antropológica cultural. En los mitos fundacionales se hallaba el mismo esquema pero sin hacerse explícita su función. San Agustín y el Evangelio sacaban a la luz las cosas que seguían ocultas a los antropólogos. Esto es lo que hay detrás de esta frase "todo lo encontrado en San Agustín, lo único que he hecho es actualizar el lenguaje".

Dr. José Antonio Benito : Creo que tienes que preparar un libro para aquí y darlo a conocer en Perú.

Dr. Ángel Barahona    : Vale, muy bien. Bueno acabo de publicar un libro en España que se titula "El Siervo de YHVH, una ciencia de la violencia", en mi web está la referencia precisa, que analiza el mundo del carnaval, de las fiestas, del deporte y la política, como elementos heredados de estos mecanismos sacrificiales que se encuentran en todas las culturas y, por tanto, también en las precolombinas. El enfrentamiento entre equipos rivales, el  juego de la pelota, tanto como esta sustitución vicaria de un objeto por la víctima, o como los sacrificios -que en un principio eran humanos- y que el tiempo fue sustituyendo por animales, es algo universal. Con el paso de la historia han ido suavizándose, simbolizándose, pasando de hombres a animales, de estos a objetos, pero ese enfrentamiento rival está en las políticas de izquierdas y derechas, está en el deporte, y en los sucedáneos de la rivalidad que hay por doquier. El deporte, por ejemplo, es un canalizador de la rivalidad, del nacionalismo, muy interesante. El deporte como preparación en sus inicios y luego sustitución de la guerra, o canalización de la rivalidad, es un hecho más que comprobado.

Dr. José Antonio Benito          : Tú hiciste la tesis doctoral sobre el deseo. ¿Cuál sería tu aportación?

Dr. Ángel Barahona    : Novedosa ninguna, realmente, jaja. Era más bien un recoger ideas, ponerlas en relación y plasmarlas por escrito. Si acaso hubo algo que para mí fue muy significativo y que me supuso un descubrimiento, fue la relación que hay entre la mímesis y el mal. Lo que pretendía era hacer una teodicea –casi nada- y explicar cuál es el origen del mal, el pecado original como mímesis, como imitación y suplantación de Dios en el hombre. En el Génesis, el primer intento de usurparle a Dios su ser es mimético, un quererle copiar, ser como él. Pensaba que era una intuición fantástica y eso es lo que quise desarrollar: el origen del mal a través del deseo mimético, y por ahí iban los tiros.

Dr. José Antonio Benito          : Ángel, si a ti, por ejemplo, tus hijos o tus alumnos [que a lo mejor no lo van a leer, pero te pueden preguntar: ¿Dónde está Dios? ¿Dónde está la verdad?, o ese anhelo de ese joven de Paris cuando le dijo al Santo Padre "soy ateo, Ayúdeme"], ¿qué les responderías?

Dr. Ángel Barahona    : No lo van a leer, jaja, ciertamente. Con mis hijos lo tengo muy fácil. Lo que he hecho ha sido respetar lo que el Carisma neocatecumenal me ha enseñado: rezar la liturgia domestica los domingos, anunciarles el amor gratuito de Dios al pecador, y luego introducirlos en una comunidad. Llevarlos a la incorporación real a la iglesia en un camino bautismal, y ya con el tiempo ellos verán, pero podrán saber realmente qué es ser Iglesia y ser cristiano. "Cuando conozcas a Jesucristo entonces podrás decidir". Y realmente todos se han ido quedando. El éxito -que no es mío, sino de la transmisión de la fe con este método- consiste en que al tener su propia comunidad, ya no es de mi fe de la que viven, sino la suya, con sus presbíteros, sus catequistas, sus maestros, sus hermanos. Con mis hijos fue muy fácil.

Dr. José Antonio Benito          : ¿Cuántos hijos tienes?

Dr. Ángel Barahona    : Cuatro. Ellos han vivido esto como una vivencia pausada -como yo, que sigo descubriéndola día a día-, con sus dudas, sus preguntas, sus obstáculos. Les he intentado siempre remitir a sus catequistas y sus presbíteros, sin darles respuestas precocinadas; cuando me han requerido como padre les he dado una respuesta a sus problemas siempre desde la fe, no desde la filosofía, porque si no los confundiría más –jejeje-, y como ellos ven que hay como una coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos mi mujer y yo, no les hemos dado ningún argumento que les haya servido de escándalo y apartado de la Iglesia...

                                    Con mis alumnos: les respeto muchísimo su libertad, porque una gran parte son ateos o indiferentes –que casi son mejores que los que creen que creen- y lo único que hago es entrar en debate sincero y verdadero con ellos, y tocarles la fibra dónde ellos tienen que buscar y preguntarse. Primero porque –como decimos en la Universidad Francisco de vitoria machaconamente-: respuestas a preguntas que no se han hecho no sirven para nada; se las tienen que hacer ellos. Yo lo que hago es hacerles ver que detrás de toda su apariencia de bienestar, de bonhomía, de pasárselo bien a toda costa, hay un sufrimiento. La cruz la tienen todos. Es aquello con lo que nos ha sellado Dios, dice Pablo, a todos ¿No?, para con todos usar de misericordia. Yo intento penetrar, a través del análisis, digamos, de la realidad entre comillas, y me abro paso entre la crítica a las cosas creídas sin pensar, y el apabullante relativismo que les rodea, y pensamos juntos. A través de muchos filósofos, que se han tomado en serio pensar, muy racionales o muy irracionales, creyentes o ateos, pero que han pensado, vemos cómo están tocando la verdad del hombre -que es la muerte- y cuál es el sentido que han dado a la existencia y al sufrimiento. Y, si ya en eso les enganchó, es decir, reconocen que no son felices, pues despertamos las preguntas dormidas que todos tenemos. En el fondo descubren que vivían alienados, y si estaban consolados en sus entretenimientos para no pensar, y les desalienas un poco, creo que es un beneficio para ellos. Lo que pasa es que no les puedes dejar ahí sin más, en las fronteras del nihilismo, se requiere seguir, dentro o fuera del aula, y eso es lo que sucede. Si te lo exigen no tengo ningún rubor, pero siempre con respeto a su libertad, dialogo absoluto, entrando en el debate, no teniendo ningún reparo en hablar con claridad, porque casi todos sus problemas son, en el fondo, el escándalo del mal, el escándalo de la iglesia, no es más que el que ésta no les garantice el éxito contra la precariedad y el mal en la vida humana, a lo que le tienen pánico. Cuando tú les desbaratas esos tópicos, o se los tambaleas un poco, que los han alejado de la fe, se abren, quieren saber más, te buscan en el departamento, te preguntan, leen, etc.; algunos no les llega nada eso, siguen en sus alienaciones, pues bueno, eso es sembrar.

Dr. José Antonio Benito          : Tú cómo les fundamentas la verdad objetiva y cómo Cristo es la verdad.

Dr. Ángel Barahona    : Aquí me sirve mucho Girard, para romper el hielo, porque claro, viven impregnados de relativismo y te ven como una amenaza para su postura, débil pero fuertemente arraigada. Por ejemplo, ellos no admiten que tú tengas una postura dogmática y que entres con ella. Cómo desbaratar la opinionitis o este relativismo atroz en el que están viviendo, por el que desconfían de todo, sin herir… A veces lo logro, a veces no lo logro, su libertad es inconculcable. Pero, si lo que hago es inaugurar con ellos un camino de búsqueda de la verdad, entonces acaban viendo que la realidad es razonable, que la ciencia es realmente universal, que el hombre tiene características universales, que por encima de algunas diferencias culturales, locales, geográficas, políticas, el hombre tienen una unidad. Esa unidad –de nuevo- la da el sufrimiento, que es para todo hombre, para cualquier situación, el pánico que tenemos a la muerte, aunque lo escondamos, o matemos el paso del tiempo que nos lo recuerda sin piedad. Si eso es universal también la respuesta tiene que ser universal; no puede ser local; no puede ser algo que no haya vencido a la muerte: no puede ser el folclore, las realidades nacionales, culturales, o decisiones personales. Cuando el fenómeno es universal, es porque se trata de un ser universal: que tiene conciencia, no sabe por qué, y tiene que encontrar el sentido a su vida, y que, si no, lo que hace es buscar dando palos de ciego, probando aquí y allá hasta que se encuentra con la nada. ¿Cuándo entro en ello? Cuando hemos hecho juntos este análisis de la realidad, estamos un poquito menos alienados. Entonces puedes decir quién habla de haber vencido a la muerte y cómo se vence a la muerte. Este es el acontecimiento universal de la resurrección de Cristo, que no es como la resurrección de Dionisio, o como el eterno retorno de los dioses que vuelven una y otra vez en la primavera. En esto es en lo que me ayuda Girard porque su obra es una ciencia de lo universal a través del descubrimiento de la mímesis, del mecanismo del chivo expiatorio, de los ritos de todo el planeta, etc. En las culturas hay unas resurrecciones que tienen que ver con los ciclos de la naturaleza, en el cristianismo se trata de otra cosa; es una resurrección testificada, se es testigo de una resurrección experimentada, también en la propia carne es plausible, inapelable desde el punto de vista de la ciencia... es toda otra cosa irreductible al lenguaje o los modos tiránicos de la experimentación científica, pero eficaz y real. 

Dr. José Antonio Benito         : Muchas gracias.

 

DOMINGO DE RAMOS, PÓRTICO DE LA SEMANA SANTA

$
0
0

La Semana Santa es inaugurada por el Domingo de Ramos, en el que se celebran las dos caras centrales del misterio pascual: la vida o el triunfo, mediante la procesión de ramos en honor de Cristo Rey, y la muerte o el fracaso, con la lectura de la Pasión correspondiente a los evangelios sinópticos (la de Juan se lee el viernes).

El Domingo de Ramos tiene como centralidad hacer presente la entrada de Cristo a la ciudad de Jerusalén. Esta celebración tiene un doble significado, el inicio de lo que llamamos Semana Santa, lo que es el camino de la vía dolorosa de Cristo, que empezará con su arresto, el juicio, la condena a muerte y el camino del calvario hasta la crucifixión; pero al mismo tiempo también nos anuncia el triunfo sobre la muerte. De esta manera se comprende que la entrada de Cristo a Jerusalén, es una entrada llena de júbilo y las palabras: "…Bendito el que viene en el nombre del Señor…", suenan de manera profética anunciando que Cristo el Rey de la Gloria, ya anticipa con su entrada a Jerusalén la victoria sobre la muerte. Iniciemos este memorial del Misterio de Cristo Nuestra Pascua, y como dijo nuestro Papa emérito Benedicto XVI: "…que la celebración del misterio de nuestra redención transforme nuestra vida…".

 

Fechas: depende del Equinoccio de Primavera y la primera noche de luna llena. El inicio de esta festividad viene marcada por la primera Luna Llena posterior al Equinoccio de Primavera. El Domingo de Ramos es el domingo anterior a dicha Luna, por eso, todos los años la fechas varían

 

La mitología judeo-cristiana dice que diez siglos antes había entrado en la ciudad construida por David su hijo Salomón montado en un borrico. Las gentes de la ciudad aclamaron al hijo de David con gritos de hosanna, (que significaba:¡viva!). Por otra parte la profecía de Zacarías dice que el Rey de Israel entraría en la ciudad del monte Sión sobre el lomo de un pollino como rey de paz y como símbolo de los nuevos tiempos (un pollino en lugar de su madre). La borrica simboliza al antiguo Israel, el pueblo de la Antigua Alianza. El pollino aún no montado por nadie es la montura real y mansa del rey de la nueva alianza. Era costumbre entre las gentes reunidas para la Pascua recibir con gritos y cánticos a los nuevos grupos que llegaban. Los Reyes eran recibidos además echando mantos, ramos de olivo y palmas a los pies de las monturas reales, alfombrando el suelo para que estos pisaran sobre ellos.

 

Desde el siglo V se celebraba en Jerusalén con una procesión la entrada de Jesús en la Ciudad Santa, poco antes de ser crucificado. Debido a las dos caras que tiene este día, se denomina "Domingo de Ramos" (cara victoriosa) o "Domingo de Pasión" (cara dolorosa). Por esta razón, el Domingo de Ramos --pregón del misterio pascual-- comprende dos celebraciones: la procesión de ramos y la eucaristía. Lo que importa en la primera parte no es el ramo bendito, sino la celebración del triunfo de Jesús. A ser posible, debe comenzar el acto en una iglesia secundaria, para dar lugar al simbolismo de la entrada en Jerusalén, representada por el templo principal. Si no hay iglesia secundaria, se hace una entrada solemne desde el fondo del templo. El rito comienza con la bendición de los ramos, que deben ser lo bastante grandes como para que el acto resulte vistoso y el pueblo pueda percibirlo sin dificultad

Después de la aspersión de los ramos se proclama el evangelio, es decir, se lee lo que a continuación se va a realizar. Por ser creyentes, por estar convertidos y por haber sido iniciados sacramentalmente a la vida cristiana, pertenecemos de tal modo al Señor que, al celebrar litúrgicamente su entrada en Jerusalén, nos asociamos a su seguimiento. La Semana Santa empieza y acaba con la entrada triunfal de los redimidos en la Jerusalén celestial, recinto iluminado por la antorcha del Cordero.

A la procesión sigue inmediatamente la eucaristía. Del aspecto glorioso de los Ramos pasamos al doloroso de la Pasión. Esta transición no se deduce sólo del modo histórico en que transcurrieron los hechos, sino porque el triunfo de Jesús en el Domingo de Ramos es signo de su triunfo definitivo. Los ramos nos muestran que Jesús va a sufrir, pero como vencedor; va a morir, más para resucitar. En resumen, el domingo de Ramos es inauguración de la Pascua, o paso de las tinieblas a la luz, de la humillación a la gloria, del pecado a la gracia y de la muerte a la vida.

Las celebraciones de este día son muy parecidas en todas las comunidades, la bendición de los ramos de olivo es la imagen más típica que veremos. De todo este simbolismo parte toda la tradición cristiana, ya que en recuerdo a ello se celebra la bendición de las palmas y las ramas de olivo. A lo largo de los distintos países de tradición católica, y al margen de las celebraciones litúrgicas, diversas manifestaciones populares conmemoran la Entrada en Jerusalén y, en muchos casos, dan comienzo a las procesiones de Semana Santa, son muy conocidas las procesiones de la Borriquita o de la Pollinica en algunas comunidades, que aluden a la montura de Cristo representada en las tallas que procesionan. En la Iglesia Ortodoxa del este, por ejemplo, el Domingo de Ramos a menudo se llama La Entrada en Jerusalén.

Lima, fiel a su arraigada fe católica, culmina el tiempo cuaresmal,  representando, con intenso fervor, las escenas evangélicas de la Pasión de nuestro Redentor. ¡Qué hermosa manera de reflexionar y percatarse sobre el costosísimo precio con el que Cristo nos rescató de las fuerzas del mal, del pecado y de la muerte! Sí, hermanos, contemplando las imágenes dolorosas de la Pasión de Jesús, podemos apreciar el ensañamiento de las fuerzas del mal contra Él, pero al mismo tiempo podemos constatar cómo la debilidad del Dios hecho Hombre se convirtió en omnipotencia, no vengativa ni aplastante, sino en la fuerza arrolladora de un amor cuya medida es la de Dios.

Así, el Viernes de Dolores, las Comunidades Mercedarias nos recuerdan  los sufrimientos de la Madre de Cristo durante la Semana Santa trayendo en procesión a Nuestra Señora de la Piedad, acompañada de Jesús Nazareno con la cruz a cuestas y al Santo Cristo del Auxilio colgado de la cruz. 

El Domingo de Ramos, cuando la Iglesia recuerda la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén, la Hermandad del Señor de Santa Catalina trae a la Basílica Catedral la impresionante imagen del Señor Crucificado del Santuario, junto con la imagen Nuestra Señora de las Angustias. El mismo domingo, por la tarde, la Hermandad del Señor Cautivo del Monasterio de las Trinitarias nos presenta al Señor del Huerto, en postura de  pleno acatamiento de la voluntad del Padre. Le sigue la hermosa imagen de Jesús Nazareno Cautivo, con las manos atadas para indicarnos hasta qué punto el pecado puede cegarnos que nos lleve a encadenar la acción divina y atar sus manos de misericordia.. Contemplando estas dos escenas, Nuestra Señora del Mayor Dolor.

Oficios de Semana Santa en tiempos de Santo Toribio

Santo Toribio las describe detalladamente: "El miércoles, jueves y viernes santos salen cinco procesiones de diversas vocaciones de penitentes, la una se dice de Nazarenos que sale de Santo Domingo y salen mucho número de hombres en forma de penitentes, todos con cruces grandes en hombros; otra que sale del propio monasterio que se llama de la Veracruz sale el jueves por la noche y van en ella más de cuatrocientos penitentes; otra la propia noche de San Francisco, en la cual salen quinientas cincuenta personas, disciplinándose; otra de San Agustín á devoción del Santo Crucifijo de Burgos, cuyo retrato tienen, lleva más de ochocientas personas disciplinándose. Otra el viernes en la noche que llaman la Soledad de Nuestra Señora, sale de la Merced, es muy devota procesión, salen más de mil personas disciplinándose, y sacan todas las insignias de la pasión, va con gran silencio. Otra sale de San Agustín la mañana de la Resurrección".

El Jueves Santo por la mañana celebraba de Pontifical y consagraba los Santos Óleos. Al acabar el Oficio se iba al palacio donde daba de comer a doce indios pobres, sirviendo él mismo los platos y la bebida. A las dos se sentaba a comer un poco de pescado cocido en agua. A las 3 volvía a la iglesia y lavaba los pies a los doce indios, con aguas olorosas y se besaba con suma humildad; a cada uno daba un vestido, un paño de manos y una limosna. Luego asistía a la publicación de la Bula de la Cena y en el Coro a las Tinieblas. Se recogía en su cuarto a rezar, hacía colación de pan y agua y a las doce salía con dos criados a las Estaciones y volvía cerca del Alba. Reposaba un poco y el viernes de madrugada se iba a la Iglesia donde se estaba en oración delante del Santísimo Sacramento hasta que se empezaban los oficios que también celebraba o asistía a ellos. A la una del día comía solo pan y agua y hasta el sábado a la misma hora lo payaba en ayunas. Repetía mucho las palabras escuchadas al predicador P. Lobo, en Salamanca: "Juicio, infierno, eternidad".

Lizzet Paz cuenta cómo es el Domingo de Ramos en Huancayo. Se emplean los mejores productos de la tierra, como el maíz, cebada, papa, habas y arvejas, todo en un hermoso ramo adornado con las flores silvestres, en una demostración de agradecimiento por los sembríos y de bendición para el fruto de los trabajos en el campo. La imagen que representaba a Jesús en su entrada triunfal a Jerusalén eran las mejores tallas traídas de España y que se lucían sobre un pollino blanco y casto, adornado de las mejores y más caras frutas, precedidos de los párrocos de entonces, mientras los mayordomos lucías sus mejores galas, porque era un día de fiesta, el Señor del Triunfo que ingresaba cada a la historia contada de la pasión, muerte y resurrección del Señor, en medio de los tatachines místicos contratados en tierras jaujinas, cuna de los músicos.También las madres piadosas llevaban las flores llamadas de sumaychuncho que recogían de las faldas del nevado del Huaytapallana, todas ellas cubiertas de mantos negros o velos, rezando y cantando al Jesús que ingresaba al pueblo para vivir ocho días santos; madres que antes de salir a la calle para asistir a la misa, dejaban todo listo para el almuerzo familiar o comunitario, consistente en el tradicional mondongo, la chicha, los cuyes que reventaban en las sartenes, muy cerca del aguardiente puro traído de los cañaverales de Pariahuanca o Andamarca. Así eran los preparativos para la Semana Santa de antes y que hoy todavía se vive en lugares donde la globalización todavía no ha llegado. Este domingo, algo de las costumbres ancestrales se verá en la bendición de ramos y palmas en la ciudad de Huancayo, cuando el arzobispo de este lugar lea el evangelio del día y explique la razón de la fiesta, en la capilla de La Merced, una de las más antiguas del valle, donde en 1839 se firmó la Constitución de ese año. Luego se procederá a la procesión del Señor del Triunfo sobre un pollino albo, adornado de frutas que pasará sobre cientos de mantas huancas multicolores por la calle Real hasta la puerta de la iglesia catedral donde el monseñor Pedro Barreto Jimeno presidirá la misa, a plaza llena, bajo un sol serrano matinal todavía fresco.

El Domingo de Ramos tiene su punto de encuentro más concurrido en la parroquia Santo Domingo de Guzmán de Sicaya, donde se escenifica la entregada de Jesús con doce o más pollinos ricamente ataviados con las más ricas frutas, en medio de cañaverales, ramos y palmas también de plantas de maíz. Ocurre por la tarde, desde las dos, partiendo de la capilla a la entrada al pueblo, por la calle principal estrecha apretujada por los miles de fieles que rezan y aclaman. Así se celebra el Domingo de Ramos, también como en Chongos Bajo, donde los miles de fieles peregrinan a la capilla del Copón, donde está la Plaza de la Inquisición en la castigaban a los que no creían en Dios.

 

Fotos de la PROCESIÓN de la borriquilla en Beas de Segura (España) y Huancayo (Perú)

 


UN MILLÓN POR LA VIDA. Y EL PRÓXIMO SEREMOS MÁS

$
0
0

El pasado sábado Arequipa congregó a MÁS DE 150.000 PERSONAS en defensa de la vida y la familia. El 'Corso por la Vida' se realizó una semana después de la Marcha por la Vida que congregó a más de medio millón de personas en Lima en defensa de la vida y del matrimonio entendido como la unión entre un hombre y una mujer.

Puedes ver todas las fotos del evento de Arequipa acá: https://www.facebook.com/corsoporlavida?fref=ts

Además, ha habido marchas en Piura, Huánuco, Abancay, Cañete y Trujillo. En total,casi un millón de personas en las calles. ¡¡Bien!!, ¡¡Perú es provida!!

Enhorabuena a todos los asistentes y a todos los organizadores. Ha sido una demostración impresionante de la fuerza de la ciudadanía católica.

En el evento de Arequipa estaban todos. Desde el arzobispo de Arequipa, Mons. Javier del Río, hasta la presidenta regional, Camila Osorio pasando por el alcalde provincial de Arequipa, Alfredo Zegarra y el congresista Juan Carlos Eguren. Todos firmaron un documento comprometiéndose a la defensa de la vida.

El acto fue organizado por la Coordinadora Regional por la Vida que aglutina a más de 400 organizadores. ¿Cuál es el objetivo? Neldy Mendoza, vocera del evento lo explica de la siguiente manera:

"Nuestro objetivo principal es dar a conocer que la defensa de la vida se realiza desde la concepción hasta la muerte natural, y eso incluye a los no nacidos, las mujeres, los niños, los jóvenes, adultos y de la tercera edad, en fin a todos".

El 'corso' fue festivo, pero también claramente reivindicativo. Así se expresó la directora del Corso, Guadalupe Valdez:

"Los valores y el respeto a la dignidad humana debe ser respetada por nuestras autoridades, esta es una gran voz por aquellos que no tienen voz ni tienen posibilidades de defenderse (…) La vida debe ser valorada por nuestras autoridades y que no se permitan atentados contra la vida como la liberalización del aborto entre otras que solamente resquebrajan a la familia, a la misma persona, a la sociedad entera".

Ha sido muy emocionante. Un grito fuerte y claro de la ciudadanía diciendo SI a la Vida y NO al aborto. Espero que las autoridades y los congresistas tomen nota. De momento, algunos ya se han comprometido por escrito...

Feliz Semana Santa, amigo. Un fuerte abrazo,

 

Luis Losada Pescador y todo el equipo de CitizenGO

PD. Si estás emocionado como yo, amigo , comparte este correo entre tus familiares y amigos. 

------

CitizenGO es una plataforma de participación ciudadana que trabaja para defender la vida, la familia y las libertades fundamentales en todo el mundo. Para conocer más sobre CitizenGO, haz click aquí, o síguenos en Facebook o Twitter.

Este mensaje fue enviado a joseantoniobenito1@gmail.com.¿Quieres darte de baja? Haz clic aquí. Para contactar con CitizenGO, no respondas a este e-mail. Escríbenos un mensaje en http://www.citizengo.org/es/contacto


¡CAMPANAS, REPICAD, SUENE LA MÚSICA CELESTIAL!

$
0
0

…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando, 
las campanas del campanario.
  Poemas agrestes (1910-1911)

 

Me encanta Juan Ramón Jiménez. Su fuerza plástica, su desbordante creatividad, su sensibilidad estética, su hondura de sentimientos…me atrapan. Tan só9lo quiero compartirles estos versos para comunicar que me fascinan las campanas. Dios quiera que frente a los gritos, los ruidos ensordecedores, sin sentido…demos paso a las campanas. Campanas para el ángelus de la mañana, del mediodía y del atardecer. Campanas para repicar por la nueva vida y campanas que doblan para acompañar a nuestros muertos. Campanas que son mensajeros angelicales, celestiales, de que Dios sigue llorando y sonriendo cada día, a nuestro lado

Formidable reportaje sobre las campanas de Ayacucho.

http://elcomercio.pe/peru/ayacucho/campanarios-y-mas-tradiciones-ayacucho-semana-santa-noticia-1800791/6

ABRAZOS DE AEROPUERTO

$
0
0

Todo aeropuerto es un espectáculo digno de contemplar. Un ¡hola! o un ¡adiós!  multiplicado por mil lo convierte en una suerte de cariño a flor de piel que se manifiesta permanentemente. Quien duda de la bondad del ser humano, de su dignidad, del patrimonio cordial que encierra que se bañe en este océano de amor que inunda nuestros aeropuertos. Esas gozosas y a la vez tensas esperas o despedidas. Las sorpresas, las esperanzas, los dolores, los gozos…son expresiones de esa sed  de amar y de ser amados que todos llevamos. Seguro que hay poemas, canciones que lo saben reflejar mejor que yo. Anoche volví al aeropuerto y volví a protagonizar esa nueva oportunidad de encontrarme con el amigo que espero y, de paso, compartir las riadas de manifestaciones de felicidad experimentadas por los reencuentros. Y, siempre le pido al buen Dios, amor de los amores, que tienda sus brazos sobre tantos abrazos. 

Jerónimo Gracián: perfección con suavidad. Novela “Sus ojos en mí”, de Fernando Delgado

$
0
0

Jerónimo Gracián: perfección con suavidad

https://delaruecaalapluma.wordpress.com/2013/06/05/jeronimo-gracian-perfeccion-con-suavidad/

MJ / 05/06/2013

https://delaruecaalapluma.wordpress.com/2015/03/30/sus-ojos-en-mi-de-fernando-delgado/

Hace unas semanas, informábamos de la concesión del Premio Azorín 2015, a Fernando Delgado por la novela Sus ojos en mí, basada en la relación de "amor admirativo" (en palabras del autor) entre Teresa de Jesús y el carmelita Jerónimo Gracián.

Para quienes deseen tener una información sucinta sobre Jerónimo Gracián, remito al artículo de este blog titulado Jerónimo Gracián: perfección con suavidad.

La novela de F. Delgado se presentará en rueda de prensa el martes 14 de abril, a las 12.30 horas en el Hotel Intercontinental, paseo de la Castellana, 49 de Madrid. El periodista y escritor Ignacio Elguero conversará con el autor.

Catalogada como novela histórica y publicada en la colección Autores Españoles e Iberoamericanos, la Editorial Planeta nos presenta ya en su página web la obra,  ofrece una sinopsis de la misma y la anuncia como próximamente a la venta en formato digital y en papel:

El 6 de junio de 1545 nacía en Valladolid Jerónimo Gracián, hijo de Diego Gracián de Alderete, erasmista que ejerció como secretario de Carlos V y de Felipe II. Su madre, Juana Dantisco, era hija natural de un humanista y embajador del rey polaco en España.

Jerónimo era el tercero de veinte hermanos, de los que solo trece sobrevivirían.

A los 15 años, comenzó sus estudios de filosofía y teología en la Universidad de Alcalá, y a los 24 sería ordenado sacerdote. Al conocer a las carmelitas descalzas de Pastrana y contactar epistolarmente con Teresa de Jesús, a punto de concluir el doctorado, abandonó un prometedor futuro académico e ingresó en el noviciado de los descalzos en Pastrana. En 1573, solo unos meses después de profesar, el visitador apostólico Francisco Vargas delegó en él como visitador de los carmelitas calzados de la provincia de Andalucía, con el fin de ir introduciendo reformas en la orden.

Jerónimo Gracián
(1545-1614)

Poco después, sería nombrado vicario de todos los carmelitas de Andalucía y, más adelante, el nuncio Ormaneto confirmó e incluso acrecentó sus responsabilidades.

En la primavera de 1575, tiene lugar el primer encuentro entre Gracián y Teresa, cuando esta se encontraba poniendo en marcha la fundación de Beas de Segura. La santa, viendo en él al hombre providencial que la reforma necesitaba, hace voto de obedecerle en todo. Afirma que nunca había visto en nadie «perfección con tanta suavidad de gobierno».

Pero Gracián encontró resistencias a su autoridad, especialmente entre los frailes andaluces de la Observancia, que buscaban revocar su autoridad. De hecho, a la muerte de Ormaneto, el nuevo nuncio, Felipe Sega, contrario a la reforma, depuso a Gracián y lo tuvo confinado por un tiempo en un monasterio.

Sin embargo, más adelante, el papa Gregorio XIII concedió el permiso para que los descalzos se independizaran, formando una provincia propia, y en 1581, Gracián fue elegido como el primer provincial, aunque por un estrecho margen.

Jerónimo Gracián compartía el entusiasmo apostólico y misionero de Teresa, y se mantuvo siempre al lado de las monjas teresianas, pero entre los descalzos, se ganó fama de relajado y de mantener políticas demasiado blandas. El equipo de gobierno de su rival y sucesor, Nicolás Doria, que ponía más el acento en la austeridad física y la estricta observancia, llevó a cabo una campaña de difamación contra él, que acabaría con su expulsión de la Orden en 1592.

Gracián empleó muchos años apelando la decisión (incluidos dos terribles años preso por los turcos) hasta que, finalmente, recibió un breve de Clemente VIII, autorizándolo a volver a los descalzos "como si nunca hubiera sido expulsado".

Sin embargo, a causa de la oposición contra él, que continuaba en España, aceptó la invitación a vivir con los carmelitas de la Observancia, aunque manteniendo su hábito de descalzo.

Más tarde, pasaría a los Países Bajos, donde ayudó a las carmelitas descalzas en su establecimiento en aquellas tierras. Falleció en Bruselas el 21 de septiembre de 1614.

 Hombre de una inagotable energía, fue un prolífico escritor. Con su obra, perseguía sobre todo una finalidad pastoral y práctica, aunque su habilidad con la pluma era más que notable. En el género histórico cabría incluir sus obras de tipo biográfico: "Peregrinación de Anastasio" y la "Historia de las fundaciones". De contenido espiritual serán: "Las diez lamentaciones", "Leviatán engañoso", "Ceguedad o confusión de Babilonia", "El soldado católico", "Centellas de herejía" y "Apología contra los "perfectistas". En el campo de la misionología se pueden situar estas otras: "Estímulo de la fe", "Celo de la propagación de la fe" y el "Tratado de la redención de cautivos".

Una obra singular es la sátira contra los religiosos melancólicos o falsamente observantes que lleva a cabo en las "Constituciones del cerro". Algunos autores sostienen la hipótesis de que esta sea una obra escrita con la colaboración de Teresa de Jesús.

Durante siete años, hasta la muerte de Teresa de Jesús en 1582, tendría con ella un trato estrecho de amistad y colaboración mutuas. Así, afirma Gracián:

«Ella me comunicó su espíritu sin encubrirme nada, y yo a ella de la misma suerte declaré todo mi interior, y allí nos concertamos de ser siempre conformes en todos los negocios»

Aunque Teresa lo tuviera por padre, consejero y superior, es más bien Gracián el que aprendió de la santa, a quien conoció ya en plena madurez espiritual. De hecho, él reconoce que se atreve a hablar sobre temas de espiritualidad, "por haber tratado con mucha particularidad el espíritu de Teresa de Jesús".

Se ha dado en los últimos tiempos un renovado interés y una revaluación de esta compleja figura del teresianismo primitivo.

En 1999, tras una revisión a fondo, la orden del Carmelo Descalzo revocó el decreto de expulsión de Gracián. En el año 2000, se introdujo su causa de beatificación.

 En la página de este blog Estudios: Carmelitas, puedes encontrar algunos trabajos sobre él y acceder a las obras de este autor que están disponibles en internet.

Jerónimo Gracián de la Madre de Dios (1545-1614)

OBRAS DE GRACIÁN DISPONIBLES EN INTERNET

  • BMC. Obras del P. Jerónimo Gracián. Tomo I (1933), Dilucidario. Mística teología. Oración mental. Vida del alma. Modo de proceder en la oración leer descargar
  • BMC. Obras del P. Jerónimo Gracián. Tomo II (1933), Lámpara encendida, Conceptos, Josefina, y otras obras leer descargar
  • BMC. Obras del P. Jerónimo Gracián. Tomo III (1933), Propagación de la fe, Tratado de la redención de cautivos, Peregrinación de Anastasio, Otras Obras y Epistolario leer descargar

TÚPAC AMARU I, ANTES DE SU MUERTE EN LA PLAZA MAYOR DEL CUZCO, INVITÓ A TODOS A SEGUIR A CRISTO COMO LE HABÍAN ENSEÑADO LOS PADRES JESUITAS

$
0
0

Desde su llegada, los jesuitas muy pronto jugaron un papel político y religioso en Cuzco. Francisco de Toledo había enviado capturar al último inca de Vilcabamba, Túpac Amaru. Ante esta situación, el provincial Ruiz de Portillo decidió intervenir y ordenó al Hermano Gonzalo Ruiz para que instruyera al inca en todo lo referente a la fe cristiana durante su tiempo de prisión (Altamirano 1704: 334 y ss). Altamirano refiere que el rector del Colegio del Cuzco, P. Luis López y el P. Alonso de Barzana buscaron por todos los medios que el juez revocase la sentencia de muerte que caía sobre el inca (Altamirano 1704, 345).

Ante la negativa, los jesuitas no solo asistieron espiritualmente al inca, sino que también le brindaron los sacramentos. Altamirano relata que en el momento previo al suplicio, el inca pronunció un discurso a los indígenas, sus súbditos, que se encontraban en la Plaza Mayor. En ese discurso, Túpac Amaru animó a los indígenas a recibir las enseñanzas cristianas de manos de los jesuitas: "[…] Alcanzareis la dicha corona del Cielo donde espero nos veremos, siguiendo la Doctrina santa y consejo de los Jesuitas, que son muy seguros para amigos y padres verdaderos de las almas como lo han sido de la mía; a quienes debo la gloria eterna, que espero alcanzar y verme libre de las eternas penas del Infierno, a donde corría por las costumbres diabólicas de nuestros Mayores" (Altamirano 1704: 366). De esta manera, los jesuitas se convirtieron simbólicamente en los tutores (padres) de los indígenas, una vez que estos habían quedado en estado de "orfandad" después de la muerte de su rey.

 

ALTAMIRANO, Diego Francisco

1704 Historia de la Provincia del Perú, número 220, año 1, cuatro

volúmenes. Lima: [s.n.].


Adolfo Domínguez, S.J.

COLEGIOS JESUITAS EN EL PERÚ AL MOMENTO DE LA EXPULSIÓN


Revista SÍLEX, nº 3, Julio-diciembre, 2014, Lima, Universidad Antonio Ruiz de Montoya PP.132-133

Versión on line: http://www.uarm.edu.pe/Revistas/silex/restauracion-o-renovacion-200-a%C3%B1os-despues#.VR14V_yG-E4

MARÍA DESATANUDOS del P. Carlos Rosell para engolosinar con la oración

$
0
0

P. Carlos Rosell María desatanudos (Paulinas, Lima, 2015, 158 pp)

Este Sábado Santo, día mariano por excelencia, he recibido un tierno regalo, casi casi como un caramelo o un bombón, el librito de bolsillo "María desatanudos" (31 nudos que desata Nuestra Madre) del P. Carlos Rosell y que edita Paulinas. Después de los deliciosos "Un ratito con Dios" y "Un ratito con Jesús", fruto de sus artículos mensuales en "El Correo Mariano", nos brinda ahorita el fruto de su colaboración en  la revista católica "Comunidad que anuncia" desde agosto del 2013 hasta el presente. Con su estilo inconfundible de sorber en la Biblia, exponer de modo sintético y preciso como el Catecismo, escrito en forma sencilla y amena, con espiritualidad profunda brotada del sagrario, rezumando alegría y una cierta picardía, lo cierto es que logra engolosinarnos con la oración y comprometida acción apostólica.

Sorprendido por esta simpática devoción del Papa Francisco, el P. Carlos nos ayuda a desenredar la marejada, los nudos, en que vivimos con meditaciones precisas frente a la falta de fe, prudencia, valentía, pureza, con el corazón maternal de María.

Particularmente creativo y de gran fervor mariano es el Santo Rosario a María desatanudos.

Si alguno piensa que el Rosario es aburrido que lo lea y practique.

158 páginas llenas de color y calor que nos ayudarán a caminar por la vida con la sencillez, la entrega, la alegría del Magníficat. 

Fwd: 151 libros católicos


PREPARÁNDOSE PARA LA RESURRECCIÓN: DOS ANÉCDOTAS SOBRE EL MÁS ALLA CONTADAS POR DON BOSCO

$
0
0


Aparición de Comollo 1839 (MB. 1, 337-379).

"Dada la amistad e íntima confianza que mediaba entre mí y Comollo, solíamos hablar de lo que nos podía suceder en cualquier momento, esto es, de nuestra separación cuando llegara la muerte. Un día, recordando lo que habíamos leído en algunas biografías de santos, decíamos, medio en broma medio en serio, que nos podría ser de gran consuelo, si el primero de los dos que fuera llamado a la eternidad hiciera saber al otro en dónde se hallaba. Renovando a menudo esta conversación, nos prometimos recíprocamente rezar el uno por el otro y que el primero que muriera daría noticias de su salvación al compañero sobreviviente. No me daba yo cuenta de la importancia de una promesa tal, confieso que hubo en ello mucha ligereza y jamás aconsejaría que otros lo hicieran; con todo, entre nosotros aquella sagrada promesa se tuvo siempre como algo seria que había que cumplir. A lo largo de la enfermedad de Comollo, se renovó varias veces el pacto, poniendo siempre la condición de que si Dios lo permitiese y fuera de su agrado. Las últimas palabras de Comollo y su última mirada me aseguraban que se cumplía el pacto.

Algunos compañeros estaban en el secreto y deseaban verdaderamente que se verificara. Yo estaba con ansias, porque esperaba con ello un gran alivio en mi desconsuelo. Era la noche del 3 al 4 de abril, la noche siguiente al día de su entierro, y yo descansaba, juntamente con otros veinte alumnos del curso teológico en el dormitorio.

Estaba en la cama, pero no dormía; pensaba precisamente en la promesa que nos habíamos hecho; y, como si adivinara lo que iba a ocurrir, era presa de un miedo terrible. Cuando he aquí que, al filo de la medianoche oyóse un sordo rumor en el fondo del corredor, rumor que se hacía más sensible, más sombrío, más agudo a medida que avanzada. Semejaba el ruido de un gran carro con muchos caballos o un tren en marcha o como el disparo de cañones. No sé expresarlo, sino diciendo que formaba un conjunto de ruidos tan violentos y daba un miedo tan grande que cortaba el habla a quien lo percibía. Al acercarse a la puerta del dormitorio, dejaba tras de sí en sonora vibración las paredes, las bóvedas y el pavimento del corredor, hasta el punto de que parecía estar hecho todo con planchas de hierro, sacudidas por potentísimos brazos. No podía apreciarse a qué distancia avanzaba aquello; se producía una incertidumbre como la que deja una locomotora, cuyo punto de recorrido no se puede conocer, si se juzga solamente por el humo que se eleva por los aires.

Los seminaristas de aquel dormitorio se despiertan, mas ninguno puede articular palabra. Yo estaba petrificado por el miedo. El ruido iba acercándose, cada vez más espantoso. Ya se le siente junto al dormitorio. Se abre la puerta, ella sola, con violencia. Sigue más fuerte el fragor sin que nada se vea, salvo una lucecita de varios colores que parece el regulador del sonido. De repente se hace silencio. Brilla una luz vivamente, y se oye con toda claridad la voz de Comollo, más débil que cuando vivía, que, por tres veces consecutivas dice: – ¡Bosco!, ¡Bosco!, ¡Bosco! ¡Me he salvado! En aquel momento el dormitorio se iluminó más, se oyó de nuevo con mucha más violencia el rumor que había cesado, como un trueno que hundiera la casa, pero cesó enseguida y todo quedó a oscuras. Los compañeros saltando de la cama, huyeron sin saber a dónde; algunos se refugiaron en un rincón del dormitorio, otros se apretaron alrededor del prefecto del dormitorio, don José Fiorito, de Rívole, y así pasaron el resto de la noche esperando ansiosamente la luz del día. Todos habían oído el rumor. Algunos percibieron la voz, sin entender lo que decía. Se preguntaban unos a otros qué significaban aquel rumor y aquella voz y yo, sentado en mi cama, les decía que se tranquilizaran, asegurándoles que había oído claramente las palabras: – ¡Me he salvado! También algunos las habían oído, como yo; resonar sobre mi cabeza de modo que por mucho tiempo, se repitieron por el seminario.

Yo sufrí mucho; fue tal el terror que sentí, que hubiese preferido morir en aquellos momentos. Es la primera vez que recuerdo haber tenido miedo. Por todo ello contraje una enfermedad que me llevó al borde del sepulcro, quedó tan mal parada mi salud que no la recuperé hasta muchos años después.

Dios es omnipotente, Dios es misericordioso. Generalmente no atiende estos pactos; pero a veces, en su infinita misericordia, permite que se cumplan, como en el caso expuesto. No seré yo quien dé nunca a otros consejo semejante.

Cuando se trata de poner en relación las cosas naturales con las sobrenaturales, la pobre humanidad sufre grandemente, en especial cuando son cosas no necesarias para nuestra eterna salvación. Ya estamos bastantes ciertos de la existencia del alma, sin tener que buscar otras pruebas. Bástenos lo que Nuestro Señor Jesucristo nos ha revelado".

Nota: la primera de las biografías juveniles escritas por San Juan Bosco fue la de Luis Comollo, el mejor amigo de su juventud. En su amistad sí se cumplió la frase de la Santa Biblia: "Hallar un buen amigo es como encontrar un tesoro".

Comollo se admiraba de la gran fuerza de Bosco y de su enorme vitalidad, pero se preocupaba por hacerle comprender que en todo hay que proceder con mucha suavidad, aunque uno tenga muchas fuerzas y enormes energías.

En la hora de la muerte Luis tuvo una visión en la cual veía que la Santísima Virgen llegaba a ayudarlo y protegerlo, y exclamó: – "Lo que más me consuela en la hora final de mi vida es haber comulgado muchas veces y haber sido muy devoto a la Santísima Virgen. Oh María qué felices son sus devotos, defendidos por Ti en la vida y protegidos por Ti en la hora de la muerte". Y expiró santamente.

Entre todos sus compañeros de seminario dejó Comollo una gran fama de santidad. Y tuvo el honor de que su biografía la escribiera el mismo que escribió las famosas biografías de Santo Domingo Savio y Miguel Magone: nada menos que Don Bosco.

Aparición de mamá Margarita 1860 (MB. 5,403) "Mi mamá Margarita había muerto el 25 de noviembre de 1856, pero en el mes de agosto de 1860 soñé que viniendo cerca del Santuario de la Consolata me encontraba por el camino con ella. El aspecto de mi madre era bellísimo. Y yo admirado le pregunté: – ¿Pero cómo, Su merced aquí? ¿No está muerta? – He muerto pero sigo estando viva – me respondió – ¿Y su merced es feliz? – Totalmente feliz. Felicísima.

– Le pregunté si había ido al paraíso inmediatamente después de su muerte, y me respondió que no. Luego le pregunté si en el paraíso estaban algunos de mis mejores alumnos que habían muerto. Le dije los nombres y me dijo que sí estaban allá. Luego le pregunté: ¿Me podrá explicar qué es lo que se goza en el paraíso? – Aunque te lo dijera, no lo podrías comprender – me respondió.

– ¿Pero no me podría dar aunque fuera una pequeñita muestra de lo que allá se goza, o se ve, o se oye? Y en ese momento vi a mi madre totalmente resplandeciente, adornada con una lujosísima vestidura, con un rostro de maravillosa majestad y belleza, y acompañada de un numeroso coro que cantaba solemnemente. Y ella empezó a cantar un himno de amor a Dios, un canto de una dulzura que nadie logra explicar, un canto tan bello que llenaba de gozo y de dicha el corazón, y que elevaba la mente hacia las alturas celestiales. Parecía que fuera un coro de millones y millones de voces, a cual más de hermosas y armónicas, desde las voces más graves y profundas, hasta las más elevadas y agudas. Y una incontable variedad de modulaciones, tonalidades y vibraciones, unas fuertes, otras suaves, combinadas con el arte más exquisito y con una delicadez tal que formaban un conjunto maravilloso.

Al oír aquellas finísimas melodías quedé tan emocionado que me parecía estar fuera de este mundo y no fui capaz de decir nada ni de preguntar ninguna otra cosa más a mi madre.

Cuando hubo terminado el canto, Mamá Margarita se volvió hacia mí y me dijo: "Te espero en el Cielo, porque nosotros los dos debemos estar siempre cerca del uno del otro. Dichas estas palabras desapareció".

Nota: Mamá Margarita ejerció una influencia importantísima en la vida de San Juan Bosco. Él quedó huérfano de padre a los dos años y medio, y la educación se la dio su santa madre, formidable mujer que, aunque analfabeta, poseía dotes maravillosas para educar.

Cuando ya su hijo fue sacerdote se fue con él a Turín y allí junto a su hijo pasó los últimos diez años de su vida haciendo de madre amorosa para esos centenares de huerfanitos abandonados, que Don Bosco iba recogiendo para educarlos y librarlos de peligros materiales y espirituales. Los muchachos de Don Bosco la llamaban cariñosamente "Mamá Margarita", y así la llaman los salesianos de todo el mundo. Don Bosco habla muy hermosamente de ella en la "Autobiografía" que por orden del Papa tuvo él que escribir. Cuando le presentaron el retrato de Mamá Margarita a los sesenta y siete años (1855), pintado por Rollini, según un croquis de Bartolomé Bellisio. Le fue ofrecido a Don Bosco en el día de su santo, 24 de junio de 1855. Al verlo, exclamó: "Es ella. No le falta sino que hable". Se conserva en el museo de Don Bosco (Turín).

Por haber muerto Mamá Margarita un 25 de noviembre, en las 1,300 casas salesianas del mundo celebra cada 25 de noviembre una misa por los papás difuntos de los salesianos

INVITACIÓN DÍA DEL MONUMENTO en LIMA

$
0
0

Estimados amigos:

Nos complace invitarlos a compartir con nosotros nuestras actividades de reflexión y conmemoración por el Día de los Monumentos 2015, especialmente significativo para nuestra organización al cumplirse los 50 años de creación de ICOMOS en el mundo.
Cordiales Saludos,
Alberto Martorell

--
Alberto Martorell
Presidente de ICOMOS Perú
Doctor en Derecho de la Cultura
niversidad Antonio Ruiz de Montoya

“Perú en la época de Felipe II”, Javier Campos, Escorial, 2015, 378 pp

$
0
0

"Perú en la época de Felipe II"(Coord. Javier Campos y Fernández de Sevilla) San Lorenzo del Escorial 2014, 378 pp

TEXTO COMPLETO: http://www.javiercampos.com/files/El%20Peru%20en%20la%20epoca%20de%20Felipe%20II.pdf

 

De la calidad de la obra habla en primer lugar su coordinador, el Dr. P. Javier Campos, conocedor como pocos de esta época, tanto en su realidad escurialense, española, como peruana. De igual modo, el equipo que ha convocado, expertos en España y el Perú de los temas que tratan. Presenta la obra el célebre P. Armando Nieto, quien además reflexiona sobre el rol de la Iglesia en este tiempo. Cada uno de los colaboradores se centra en su tema específico que aborda con erudición, precisión y didáctica. El editor ha coordinado la obra y le da coherencia y sentido de unidad. Una esmerada edición la hace de agradable lectura y promete ser una obra de obligada consulta para cuantos se quieran adentrar en este capítulo central de la historia de España y del Perú.

 

Martes 26 de mayo del 2015, se presentará la obra en el Perú:

 Convento de San Agustín,  Jr. Ica Nº 251, Cercado de Lima, 7 p.m.

 - José Antonio Benito, Director CEPAC, presentador

- Excmo. Sr. D. Juan Carlos Sánchez Alonso, Embajador de España

- Monseñor Raúl Chau, Obispo Auxiliar de Lima 

- P. Armando Nieto, Presidente de la Academia Nacional de Historia del Perú

- P. Alexander Lam, Provincial de los Agustinos del Perú

- P. Javier Campos, Editor y coordinador de la obra

- Concierto de la Orquesta de Cámara de la PNP

 

Presentación

"El conquistador y la Corona imponen el

nombre de Nueva Castilla; los primeros

documentos oficiales recogen de la toponimia

indígena la voz quechua de Tumbes, pero

prevalece el nombre popular de Perú impuesto

por la soldadesca de Panamá".

(R. Porras Barrenechea)

 

Son bien conocidas las Historias del Perú donde una amplia plantilla de grandes maestros han trazado de forma generalista la historia del Perú -precolombino, colonial y republicano- con sucesivas ediciones. Existen también buenos trabajos de graduación de Maestría y tesis Doctorales de las diversas especialidades de Historia que han profundizados en muchos y muy variados aspectos de la época virreinal que aquí nos ocupa.

Las páginas de esta monografía se centran en una época importante porque corresponde a la consolidación del Perú como entidad política propia. Habían finalizado las sangrientas guerras civiles y las rebeliones posteriores; estaban creciendo las ciudades fundadas hacía pocas décadas que fueron el foco de la acción colonizadora de España que había aprendido de Roma a cimentar la transculturación en el modelo urbano. Lope García de Castro puso las bases del virreinato que luego Toledo y los sucesores estructuraron jurídica, política y administrativamente como base de la nueva entidad territorial.

Loaysa y Mogrovejo colocaban los cimientos de la Iglesia que se extendía a todo el continente dando pronto frutos tan maduros como Francisco Solano y Martín de Porres; los grandes monasterios de contemplativas como el decano de la Encarnación, seguidos de la Concepción y Santa Clara empezaban a consolidar este modo de vida que pronto se difundiría por todo el territorio.

De la joven Universidad Nacional Mayor de San Marcos ya comenzaban a salir las primeras promociones de graduados peruanos que irradiaban sus conocimientos en bien de esta tierra y de sus gentes, apoyados por la difusión del texto escrito en las ediciones impresas que salían de los talleres recién instalados en este suelo nuestro.

Y los artistas nativos aprendían con rapidez de los maestros españoles y copiaban con destreza las imágenes que veían en lienzos, grabados y tallas, que muy prontamente se difundieron y poblaron iglesias y conventos, casas señoriales y de los peninsulares que trajeron sus advocaciones hispanas; pronto arraigaron aquellos modelos, adquiriendo personalidad propia en ese rico mestizaje de influencias, multiplicándose los talleres en las ciudades importantes.

La Iglesia -catedrales, conventos, gremios, etc.-, y los miembros de la alta administración virreinal -audiencias, gobiernos, capitanías, etc.-, fueron grandes clientes, seguidos de un amplio grupo de ricos hacendados y comerciantes que los imitaban. Los oficios religiosos solemnes hicieron que surgiesen igualmente infinidad de partituras para acompañar y ennoblecer el culto y las principales fiestas del calendario litúrgico.

Interesante también ver cómo van surgiendo, en el mundo urbano principalmente, y bastante limitados a determinadas zonas de la ciudad, las primeras agrupaciones de artesanos en torno a su santo patrono y buscando ayuda mutua, socorro y protección, al tiempo que ejercían un control por las directrices que marcaban el desarrollo de los oficios en cada uno de los gremios, base de una importante economía de mercado, que también corresponde a tiempos de crisis y endeudamiento, caída del auge metalífero y monopolio sevillano para el tráfico de personas y de mercancías.

Creemos que ha sido un acierto que se haya reunido este equipo interdisciplinar de profesores e investigadores, peruanos y españoles, para ofrecernos una obra global y completa en la que se tocan todos los temas importantes con rigor y seriedad, lo que facilita un mejor conocimiento de la segunda parte del siglo XVI en el Perú.

 

P. Armando Nieto Vélez, S.J.

Presidente de la Academia Nacional de la Historia del Perú

Lima, 12 de octubre de 2014.

 

COLABORADORES Y TEMAS:

Índice de la obra:

Presentación         7

1.     Dr. José Manuel Pérez-Prendes, Universidad Complutense (Madrid):

-         El origen del Derecho peruano. 9

 

2.     Dr. Rafael Jaeger Requejo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)

-         La administración virreinal a finales del siglo XVI. 31

 

3.     Dra. Gloria Cristina Flórez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima):

-         Conquistadores, virreyes y linajes en el Perú de la época de Felipe II. 53

 

4.     Dra. Miriam Salas Olivari, [Pontificia] Universidad Católica del Perú (Lima):

-         Vida económica en Perú a finales del siglo XVI. 81

 

5.     Lic. Gladys Vázquez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima):

El endeudamiento de Felipe II y el Virreinato del Perú: la Caja General de Censos de Indios de Lima (1556-1600). 111

6.     Dr. Gerardo Fernández Juárez, Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo):

-         Rituales y creencias de los pueblos andinos en la época de  Felipe II. 129

7.     P. Armando Nieto Vélez, S.J., Presidente de la Academia Nacional de la Historia del Perú: Felipe II y la Iglesia del Perú 155

 

8.     Dr. José Carlos Vizuete Mendoza, Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo):

La Iglesia peruana después de Trento.157

 

9.      Dr. José Antonio Benito Rodríguez, Universidad Católica Sedes Sapientiae (Lima):

Religiosidad popular en Perú en tiempos del reinado de Felipe II (1556-1598). 185

 

10.                     Dr. Pedro Gjurinovic Canevaro, ¿Centro Universitario o de investigación?:

Iconografía virreinal peruana durante el reinado de Felipe II. 241

 

11.                     Dr. Óscar Coello, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima):

La literatura en Perú en la segunda mitad del siglo XVI. 269

 

12.                     D. Iván Zignaigo del Pino, Compositor e Investigador en los Archivos Musicales del Seminario San Antonio Abad del Cuzco​. 

La música en Perú en la segunda mitad del siglo XVI. 297

 

 

13.                      Lic. David Fernández Villanova, Archivo General de la Nación (Lima):

"La sociedad popular limeña a través de las ordenanzas de gremios en la segunda mitad del Quinientos". 321

 

14.                      Lic. Kelly Estela Montoya Estrada, Investigadora en el Vicerrectorado de Investigación de la [Pontificia] Universidad Católica del Perú (Lima), y en el Archivo del Obispado de Huacho:  La Lima de Felipe II. 321

 

 

15.                      Dr. F. Javier Campos, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas. (San Lorenzo del Escorial, Madrid):

-         Joyas bibliográficas peruanas en la Biblioteca Real del Escorial. 343

 

La Iglesia en el PERÚ: Pasado y presente

$
0
0

La Iglesia en América Latina: PERÚ

Varios preguntan acerca de la situación de la Iglesia del Perú. Les ofrezco algunas entradas que dan una buena visión de la historia con el complemento del artículo de José Antonio Varela. Se puede complementar con los datos de la web de la Conferencia Episcopal Peruana, Azzobispado de Lima

 http://peru-cristiano.blogspot.com/2014/12/peru-comienzos-de-la-evangelizacion-p.html

http://peru-cristiano.blogspot.com/2014/03/peru-cristiano-un-nuevo-blog-al.html

http://jabenito.blogspot.com/2013/10/la-iglesia-en-el-peru-por-jose-antonio.html

http://www.aleteia.org/es/author/jose-antonio-varela

Una mirada al continente del papa Francisco (Especial XXII y final)

Ofrecemos a nuestros lectores el último artículo de la serie sobre la Iglesia en América Latina y El Caribe, que hemos venido sacando a la luz en los últimos meses. En esta entrega conclusiva, podrá conocer al final los enlaces de los artículos ya publicados.

Conscientes del interés que viene suscitando el subcontinente del papa Francisco, ZENIT resumió y puso a disposición de sus lectores el valioso estudio del Observatorio Pastoral del Celam (OPC), que nos acerca a la realidad pastoral, social y devocional de los pueblos latinoamericanos.

En esta oportunidad, conoceremos un poco más a la Iglesia del Perú, un país andino ubicado en la zona centro oeste de Sudamérica con una extensión de 1.285.216,20 km2. Acoge a una población cercana a los 30.165.000 habitantes, de los cuales el 82% se profesan católicos.

Bases de la evangelización

Según se lee en el OPC, la diócesis de Cusco fue la primera diócesis erigida en Sudamérica, el 5 de septiembre de 1536, por el papa Paulo III, quien nombró al dominico Vicente Valverde Álvarez como su primer obispo. El 14 de mayo de 1541 se erige la diócesis de Lima, y el 16 de noviembre de 1547 se eleva al rango de arquidiócesis, con Jerónimo de Loayza, OP, como su obispo y arzobispo, respectivamente. Fueron sufragáneas las diócesis de Quito, Castilla del Oro-Panamá, León–Nicaragua, Popayán–Colombia, Santiago–Chile y Charcas–Bolivia.

Relación Iglesia-Estado

Hasta 1993 la religión católica era reconocida como oficial en la Constitución Política. Actualmente se mantiene vigente un Acuerdo firmado entre la Santa Sede y el Gobierno peruano de 1980, donde la religión católica es reconocida como un gran aporte para la Nación peruana.

El OPC explica que diversos sectores de la sociedad y de la política presionaron por la prevalencia de un Estado laico en el país. Es así que en el año 2010 se expidió la Ley de libertad religiosa que declara al Perú como tal.

Las relaciones con el Gobierno son de colaboración y de mutuo respeto, a pesar de las tensiones que se presentan en la gestión de temas que para la Iglesia Católica son innegociables, como la vida, la familia, la muerte natural, entre otros.

Estos temas vienen siendo materia de un permanente debate en el Perú como en los demás países andinos. En el marco de estas relaciones, los obispos expresan sus opiniones sobre la realidad del país a través de comunicados y cartas pastorales.

Una comunidad que sirve

La Iglesia católica en el Perú está conformada por 45 jurisdicciones eclesiásticas: siete Arzobispados, veinte Obispados, diez prelaturas, ocho vicariatos apostólicos, un obispado castrense y una Prelatura personal.

El país tiene un cardenal-arzobispo, seis arzobispos, 19 obispos residentes, un obispo castrense, tres obispos auxiliares, siete obispos-vicarios apostólicos y diez obispos-prelados, quienes, junto a los obispos eméritos, conforman la Conferencia Episcopal Peruana.

A los obispos acompañan en el trabajo pastoral y evangelizador 1.488 presbíteros diocesanos, 1.110 presbíteros religiosos además de cientos de religiosos y religiosas. Estos últimos están afiliados a la Conferencia de Superioras y Superiores Mayores de Religiosos del Perú (CONFER), que fuera fundada el 11 de junio de 1969.

Colaboran en este trabajo miles de laicos y laicas en las distintas actividades pastorales, sea en los movimientos apostólicos como en las comunidades eclesiales.

En el Perú hay aproximadamente 1.360 parroquias, la mitad de las cuales se encuentran en el interior del país, muchas de ellas ubicadas en lugares en donde el acceso se da en condiciones difíciles, como por ejemplo, en mula, a pie o por lancha.

Este trabajo apostólico, explica el OPC, "encamina sus esfuerzos a que la acción pastoral sea una acción de conjunto en el que se rescaten los procesos de nueva evangelización y acción pastoral, principalmente a favor de los pobres y más necesitados".

Presencia en la sociedad

En el Informe se advierte que el catolicismo "es la religión que tradicionalmente identifica a la sociedad peruana y alrededor de ella se celebran numerosas festividades. La gran riqueza religiosa del Estado peruano, marca la presencia de expresiones de carácter sincrético con las religiones nativas, que están incorporadas en la cultura peruana".

También se lee que "la Iglesia católica goza de un alto nivel de credibilidad entre la población y los diferentes sectores; a pesar de los debates neurálgicos sobre temas trascendentales, los diferentes agentes creen en la Iglesia como un actor que 
acompaña a las poblaciones más pobres del país en su lucha constante por la dignificación".

En el ámbito de la promoción humana, la Iglesia desarrolla su labor por medio de la pastoral de Acción Social y de las Cáritas diocesanas, que adelantan programas de formación, organización y asesoría a las comunidades. También a través de la amplia red que conforma la educación católica en todo el país.

Frutos de santidad

El Perú ha sido llamado "Tierra de santos" por papas e historiadores. Allí están escritas las páginas de siglos del catolicismo en el país, que presentan a santos de la talla de Rosa de Lima, Martín de Porres y Toribio de Mogrovejo por nombrar a los de mayor alcance universal. A ellos hay que sumar al franciscano misionero san Francisco Solano, los dominicos san Juan Macías y la beata Ana de los Ángeles Monteagudo, así como al beato camilo Luis Tezza.

Son muchos los venerables y siervos de Dios que gozan del cariño y devoción privada de los fieles, entre quienes hay que recordar al jesuita Francisco del Castillo, la laica Melchora Saravia y la fundadora de las canonesas de la Cruz, Teresa de la Cruz Candamo, entre otros, un listado glorioso que incluyen a obispos, misioneros, madres de familia y humildes sastres.

Amor a María

Si bien en el Perú hay incontables santuarios dedicados a María, destaca la devoción al Señor de los Milagros, cuya procesión en Lima convoca a millares de peruanos de todas las clases sociales en el mes de octubre, lo que se extiende a las principales ciudades del mundo donde esté latiendo un "corazón morado".

Los santuarios que reciben durante el año a miles de peregrinos nacionales y extranjeros son los dedicados a Nuestra Señora de Chapi en Arequipa, la Virgen de la Puerta en Otuzco-Trujillo, la Virgen de Cocharcas en Vinchos-Ayacucho o la Madre del Amor Hermoso en Cañete-Lima, solo por nombrar algunos.

Para conocer más de la Iglesia peruana aquí

Puede leer y conservar los demás artículos de la serie "La Iglesia en América Latina: Una mirada al continente del papa Francisco"Antillas - Argentina - Bolivia - Brasil - ChileColombia - Costa Rica - Cuba - Ecuador - El Salvador - Guatemala - Haití - Honduras -México - Nicaragua - Panamá - Paraguay - Puerto Rico - República Dominicana - Uruguay -Venezuela

El genocidio armenio en vísperas de su centenario. Javier del Hoyo

$
0
0

El genocidio armenio

En vísperas de su centenario

                                                  Texto y fotos: Javier del Hoyo

Artículo envidado gentilmente por su autor, gran amigo, y publicado en la Revista  "Adiós Cultural" (marzo-abril, Madrid, 2015, pp. 21-23)

 

            Armenia es un pequeño país entre Europa y Asia, algo más grande que la provincia de Badajoz y algo más pequeño que Extremadura, pero que lleva a sus espaldas una historia densa y milenaria, que muy pocos países podrían exhibir. Es una de las tres naciones, con Georgia y Azerbayán, que forman los estados caucásicos. Un país cargado de historia y cultura, con su propio alfabeto creado por MesrobMashtots en el año 406 para traducir la biblia, con su lengua propia perteneciente al tronco indoeuropeo, con una religión ortodoxa autocéfala…

            Perdido al este de Europa, fue el primer país cristiano del mundo, tras la conversión del rey Tiridates III en el año 301, y hoy día su religión sigue siendo una señal de identidad frente a los países islámicos vecinos o al ateísmo práctico de la URSS que les ha tenido durante tantos años sometidos. Un país con vocación intelectual y artística, con tantos hombres y mujeres viviendo en la diáspora, independiente desde 1991, único en el mundo en que el ajedrez es asignatura obligatoria en el bachillerato.

            Armenia ha vivido casi siempre un papel de país sometido, mal papel en este teatro del mundo nuestro. Muy lejos queda ya aquella "Armenia de mar a mar" del siglo I, con una extensión de 300.000 km2 y cierto protagonismo en el panorama político de aquel momento. Su historia nos la describe bajo las banderas de Persia, mundo árabe, mongoles, otomanos, Rusia, URSS… Siempre al rebufo de, y con una libertad a punto de estrenar. Uno de sus símbolos, el monte Ararat (5165 m), presente en su bandera, aquel en el que la leyenda cuenta que se posó el arca de Noé, pertenece actualmente a Turquía.

            Armenia vivió hace un siglo una de las mayores y más crueles matanzas que han existido en la historia de la humanidad. El mundo asistió impasible (salvo honrosas excepciones) a aquella masacre, y no son aún muchos los países que lo han reconocido, pero el próximo 24 de abril se conmemorarán en Yereván —su capital— cien años del genocidio. Mucho se ha hablado desde la II Guerra Mundial del holocausto judío, pero muy poco desgraciadamente de este exterminio sistemático que hizo desaparecer a más de millón y medio de armenios. El número es elevadísimo si tenemos en cuenta el conjunto de la población armenia, que hoy ronda los tres millones. Nada malo habían hecho, nada salvo ser cristianos y de una etnia distinta a la turca.

            Tuve la suerte de recorrer el verano pasado los principales lugares del país, incluida la capital y el monumento al genocidio levantado en una de las colinas que domina la ciudad de Yereván. Tuve entonces la oportunidad de leer, estudiar algo del tema, ver algunas películas como "Mayrig" ('mamá' en armenio) de Henry Verneuil (1991) y "Ararat" del director de origen armenio Atom Egoyan (2002). Ellas son simplemente películas y no pueden dar sino una ligera idea de lo que fue aquella terrible matanza, pero puede ser bueno desempolvarlas a cien años de los acontecimientos.

 

            El comienzo de la pesadilla

 

            Aunque es muy difícil, casi imposible sin simplificar los hechos, resumir en dos o tres páginas los acontecimientos y las claves que produjeron el genocidio, intentaremos dar en unas cuantas pinceladas lo esencial para una primera toma de conciencia.

            En realidad, las matanzas no empezaron en 1915, sino veinte años antes. Entre 1894 y 1897 se produjeron las denominadas 'masacres hamidianas', llamadas así a raíz de Abdul Hamid II, sultán otomano bajo cuyo mandato se llevaron a cabo, conocido por ello como el "Sultán Rojo". Este había declarado su inquebrantable decisión de seguir una política de terror contra los armenios hasta su aniquilamiento. El etnógrafo William Ramsay calculó el número de víctimas de aquel primer período en unas 200.000, aunque actualmente se apunta a una cifra cercana a los 300.000. El historiador turco Osman Nuri observó que "la mera mención de la palabra 'reforma' irritaba a Abdul Hamid II, incitando su instinto criminal".En 1897 Abdul Hamid daba por concluida la cuestión armenia. El gobierno otomano cerró instituciones y restringió los movimientos políticos de los armenios.

            Un vicecónsul francés afirmó que el objetivo del Imperio otomano era "aniquilar gradualmente a los cristianos, dando a los jefes kurdos carta blanca para hacer lo que quisieran, desde enriquecerse con sus bienes, hasta satisfacer sus caprichos sexuales, fuera con mujeres o niños". Una de las mayores atrocidades se produjo en Urfa, donde tropas otomanas incendiaron la catedral, en la que se habían refugiado tres mil armenios, y fusilaron a todo aquel que intentaba escapar.

            Las matanzas, los abusos y la extremada crueldad turca atrajeron en este primer momento la compasión por el pueblo armenio de parte de la prensa europea y americana, que llegó a calificar a Hamid como "el gran asesino" y "el Sultán sangriento".

            Diez años más tarde, en mayo de 1905, las milicias turco-tártaras masacraron a la población armenia en Najicheván, y se sucedieron las masacres en Bakú y Karabaj. En 1908 se proclamó la nueva Carta Magna con la revolución de los Jóvenes Turcos, estableciendo la monarquía constitucional de manera pacífica. El nuevo gobierno prometió la igualdad entre sus súbditos, libertad de conciencia, de palabra, de prensa, de reunión y de libre circulación. Se concedió representación parlamentaria a los armenios en proporción a su número. Como promesas no estaban mal…

 

            Abril de 1915

 

            Tras casi un año del conflicto que entonces se llamó Gran Guerra Europea, y solo mucho después I Guerra Mundial, vemos a la República otomana en acción. En el país había súbditos armenios, que participaron en la guerra y con la máxima responsabilidad. Tras la derrota de Turquía en la batalla de Sarikamis, Enver Pasha, líder de la Revolución de los Jóvenes Turcos, escribió una carta al obispo armenio de Konia, Mons. Karekin Khatchadurian, el 26 de enero de 1915, en la que elogiaba la conducta de los soldados armenios que habían estado bajo su mando en los siguientes términos: "Le solicito presentar a la nación armenia, cuya total devoción al gobierno imperial es bien conocida, la expresión de mi satisfacción y mi reconocimiento".

            Pero el 24 de abril de 1915, cuatro días después del estallido de la revuelta de Van, el gobierno de los Jóvenes Turcos consideró que en realidad se enfrentaba a una sublevación popular de corte nacionalista dentro de su Imperio, y optó por deportar a sectores importantes de la población armenia hacia la parte suroriental de Anatolia. Ese mismo día se ordenó el arresto de 250 intelectuales armenios, que fueron deportados y en su mayoría asesinados en el camino. A este atropello siguieron, a partir del 11 de junio de 1915, órdenes para la deportación de cientos de miles, quizás más de un millón de armenios, de todas las regiones de Anatolia (excepto zonas de la costa oeste) a la zona de la actual Siria.

            El gobierno turco no puso ningún medio para proteger a los armenios durante su deportación, ni tampoco en los puntos de llegada. Tras el reclutamiento de la mayoría de los hombres y el arresto de algunos intelectuales, tuvieron lugar masacres generalizadas en todo el Imperio. En Van, el gobernador Cevdet Bey ordenó a las tropas turcas cometer diversos crímenes y abusos para forzar a los armenios a rebelarse y justificar de este modo el cerco de la ciudad por el ejército otomano.Según el mercenario venezolano Rafael de Nogales, que sirvió en el ejército turco, Cevdet Bey mandó asesinar a todos los varones de la ciudad. Para algunos autores turcos,sin embargo, lo que aconteció en Van no fue sino una revuelta armenia y la posterior represión de la misma por las tropas otomanas durante las mismas fechas. Y es que la doble versión de los hechos no es algo nuevo; todo depende del bando en el que se toque el instrumento.

            Se calcula que existieron veintiséis campos de concentración para confinar a la población armenia, situados cerca de las fronteras con Siria e Irak. Según fuentes armenias algunos pudieron haber sido únicamente lugares donde hubo fosas comunes y otros lugares de confinamiento donde morían víctimas de epidemias e inanición.

            En esos años la fuerza de ocupación británica estuvo implicada activamente en la creación de una contrapropaganda en tiempos de guerra (durante la I Guerra Mundial el Imperio otomano luchó integrado en la coalición de las Potencias Centrales, formada por el Imperio austro-húngaro, Alemania y Bulgaria). Por ejemplo, Eitan Belkind fue un espía británico y miembro de la Nili (red de espionaje judía que apoyó a Gran Bretaña frente al Imperio otomano durante la I Guerra Mundial), que se infiltró en el ejército otomano como funcionario. Fue destinado a la oficina central de Hamal Paşa, y asegura haber presenciado la incineración de cinco mil armenios en dicho campo.

            La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24 de abril de 1915, día en que las autoridades otomanas detuvieron a 250 miembros de la comunidad armenia en Estambul; en los días siguientes, la cifra de detenidos ascendió a seiscientos. Posteriormente, una orden del gobierno central indicó la deportación de toda la población armenia, sin posibilidad de llevar víveres para subsistir. Su marcha forzada durante cientos de kilómetros, atravesando zonas desérticas, hizo perecer a la mayor parte de los deportados, víctimas del hambre, la sed y las privaciones. Los supervivientes, a su vez, fueron robados y violados precisamente por la policía que debía protegerlos, a menudo en combinación con bandas de asesinos y bandoleros.

            El 27 de abril el embajador de los Estados Unidos, Henry Morgenthau, enviaba un informe a su gobierno, valorando las detenciones y deportaciones como una terrible acción contra las minorías por parte del gobierno turco. El 15 de junio eran colgados en la Plaza Sultán Bayaceto, veinte jefes del Partido Político Armenio Hnchakián. Ese mismo día eran ahorcados otros doce armenios en diversos lugares de Cilicia y doce más en Cesarea (Kayseri). Tras un año marcado por el horror, el 17 de marzo de 1916 se llevaron a cabo grandes matanzas en los campos de concentración de Ras-ul-ain (50.000 muertos) y Deir El-Zor (200.000), hacia donde se dirigían las caravanas de deportados.

            Aunque la República de Turquía, sucesora del Imperio otomano, no niega hoy la existencia de masacres de civiles armenios, se niega a admitir que aquello fuera un genocidio, arguyendo que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo, sistemático y premeditado dispuesto por el Estado otomano, sino que se debieron a luchas interétnicas, enfermedades y al hambre durante el durísimo período de la I Guerra Mundial. A pesar de esta tesis, casi todos los que han profundizado en el tema —incluidos algunos turcos— opinan que los hechos encajan en la definición actual de genocidio.

            Se considera, por lo tanto, que se trata del primer genocidio moderno; y resulta, tras el holocausto judío, el ejemplo más estudiado. Sin embargo, hasta la fecha tan sólo 22 estados lo han reconocido oficialmente como genocidio.

           

            El monumento

 

            Tsitsernakaberd, 'fortaleza de las golondrinas pequeñas', es la palabra con que se designa en armenio el monumento erigido en Yereván dedicado a las víctimas del genocidio. Para llegar a él, en lo alto de una colina, vemos cómo el autocar va dejando abajo la ciudad y va subiendo rodeando el cerro. Lo primero que vemos al llegar es un parque con árboles plantados por distintos países y personalidades en memoria del pueblo armenio. Junto al nombre del promotor, la fecha de reconocimiento del genocidio por parte de ese estado.

            Vemos una gran explanada donde se encuentra el monumento. Fue construido entre 1966 y 1968. A nuestra izquierda encontramos un muro de cien metros, que contiene los nombres de las ciudades y aldeas armenias en las que fueron llevadas a cabo las masacres. Al fondo a la derecha se yergue una gran estela de 44 metros, realizada en basalto, que parece hincarse en el cielo con su verticalidad, y simboliza el renacer de los armenios. La encontramos con andamios por su restauración. Si seguimos avanzando por el paseo, a continuación encontramos dispuestas en círculo doce grandes losas de basalto gris, que representan las doce provincias perdidas en el actual territorio de Turquía. Están separadas una de otra, de modo que entre ellas se abre un pasillo que nos permite pasar a un recinto interior, pero sin cubrir, al aire libre. En ese espacio interno se abre en el suelo una oquedad circular con la llama eterna, símbolo del duelo del pueblo por sus antepasados perdidos.

            Clavados frente a esa llama, con la cálida brisa de una tarde de julio en nuestros rostros, no pudimos evitar hacer silencio, recordar los hechos, rezar por el pueblo armenio, y reflexionar después sobre la condición del hombre, la grandeza y miseria de un hombre que es capaz —como escribe V. Frankl al final de su libro El hombre en busca de sentido—"de fabricar la cámara de gas y, a su vez, de entrar en ella musitando una oración".

 

Relación de fotos:

 

1) Monumento al genocidio armenio (Yereván).

2) Típica cruz armenia.

3) Monasterio rupestre de Armenia.

 

 

Viewing all 1711 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>