Quantcast
Channel: José Antonio Benito
Viewing all 1711 articles
Browse latest View live

“EL GRAN EVANGELIZADOR DE AMÉRICA LATINA, SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO. Monseñor José Antonio Eguren

$
0
0

Santo Toribio de Mogrovejo, II Arzobispo de Lima y Patrono del Episcopado Latinoamericano (1538 – 1606).


Sin lugar a dudas, Toribio Alfonso de Mogrovejo, cuyo IV centenario de ingreso a la gloria celestial celebráramos jubilosos el año pasado, es el más grande evangelizador y misionero que ha tenido el Perú y América.

A manera de introducción y para comprender la magnitud de su vida y obra, escuchemos la breve pero contundente descripción que del Santo nos da de manera autorizada el Doctor José Agustín de la Puente Candamo:

"La mejor organización de la vida de la Iglesia, el conocimiento de la realidad del Perú, la permanente preocupación por la evangelización del hombre andino, la enseñanza de su vida ejemplar, son algunos de los planos que nos permiten descubrir el vínculo profundo entre Toribio de Mogrovejo y el Perú. Es el gran educador del hombre de la sociedad peruana...uno de los grandes forjadores de la nacionalidad...uno de los artífices de la nueva sociedad (peruana)...La obra de gobierno de Toribio de Mogrovejo, la afirmación y defensa de sus derechos y obligaciones, su apostolado con los indios y la defensa del hombre nativo como persona humana que es, todo esto es posible, como el esfuerzo singular de las «visitas», por la calidad humana y la santidad de vida del Arzobispo de Lima. Toda su obra muestra y es fruto de su vida y de su virtud. Austero, alegre, sobrio, caritativo, penitente, cumplidor, minucioso del deber, generoso, ganaba el corazón de los hombres y comunicaba el amor a Dios". 9

Toribio nació en Mayorga, España en 1538. Estudió Derecho en las Universidades de Coimbra y Salamanca. El Rey Felipe II lo nombró juez principal de la Inquisición en Granada. Al quedar vacante la Sede Arzobispal de Lima, el Rey decidió enviarlo como Arzobispo a la ciudad de los reyes. El Papa Gregorio XIII lo nombró Arzobispo de Lima como sucesor del Arzobispo Fray Jerónimo de Loayza. Después de recibir las sagradas órdenes, ya que al momento de su elección Toribio era laico, el Santo Arzobispo de Lima parte para el Perú y desembarca en el puerto de Paita al atardecer del 11 de marzo de 1581. Desde ahí comenzó a dar los primeros pasos que lo llevarían en 25 años de episcopado a recorrer un total aproximado de 40,000 kilómetros, llevando la luz y el calor del Evangelio por todo el Perú.

La empresa misionera de Santo Toribio, iba a desarrollarse en una Arquidiócesis de enorme extensión, unos mil por trescientos kilómetros. Abarcaba, en efecto, desde Chiclayo y Trujillo al norte, hasta Ica al sur, más las regiones andinas, desde Cajamarca y Chachapoyas hasta Huancayo y Huancavelica, y aún más al oriente por Moyobamba. A las ciudades ya nombradas se añadían Huaylas, Cinco Villas, Cañete, Carrión, Chancay, Santa, Saña -donde vino a morir-, más otros pueblos y unas 200 reducciones y doctrinas de indios.

Pero además era Lima una Arquidiócesis de suma importancia en lo eclesiástico, pues tenía como diócesis sufragáneas la vecina de Cusco, las de Panamá y Nicaragua, Popayán (Colombia), La Plata o Charcas (Bolivia y Uruguay), Santiago y La Imperial, después trasladada a Concepción (Chile), Río de la Plata o Asunción (Paraguay) y Tucumán (Argentina). Es decir, casi toda Sudamérica y parte de Centroamérica quedaba presidida por este hombre de Dios.

La Arquidiócesis de Lima, era fundamentalmente un territorio misionero. Y muy consciente de ello, Santo Toribio, a diferencia de otros obispos que se quedaban en su sede y dejaban a los religiosos y doctrineros (catequistas) la acción propiamente misional, se dedicó principalmente al apostolado entre los indios, limitando casi sus estancias en Lima a los tiempos en que se celebraron sus tres Concilios o los Sínodos diocesanos.

Santo Toribio recorrió toda su extensa Arquidiócesis. A las visitas pastorales dedicó 14 de sus 25 años de episcopado. La primera visita le tomó 7 años (1584-1590); la segunda 5 años (1593-1597), y la tercera 2 años (1605-1606). Será en ésta última donde el Señor le llamará a su Reino para darle el premio que tiene reservado a sus mejores servidores. Resulta asombroso lo que Santo Toribio pasó recorriendo aquellas inmensas distancias en sus visitas pastorales, sorteando peligros, fatigas, hambre, frío, y muchas otras situaciones de alto riesgo. Como los itinerarios de sus viajes quedaron registrados al detalle en el libro de sus visitas pastorales, puede calcularse con bastante exactitud que recorrió unos 40.000 kilómetros. Este hombre, de buena salud, pero de constitución física no demasiado fuerte, que hasta los 43 años lleva una vida sedentaria y que a esa edad inicia 25 años de vida pastoral intensa, la mayor parte de ella de camino, viviendo en chozas o a la intemperie, alimentándose muchas veces con sólo pan y agua o con lo que los indios le comparten desde su pobreza, soportando la inclemencia del tiempo, es una demostración patente de que el hombre lleno del amor de Dios y con el corazón inflamado de celo por la misión evangelizadora es capaz de todo, "y es que para Dios no hay nada imposible". 10 "No es nuestro el tiempo", "la vida es breve y conviene velar cada uno sobre lo que tiene a su cargo solía repetir, demostrándolo con el ejemplo de una vida de total entrega al anuncio del Evangelio, no conociendo lo que era el descanso y mucho menos las vacaciones.

Apóstol de la Confirmación, administró este sacramento a cerca de 800,000 personas e hizo más de 500,000 de bautismos. Entre aquellos a quienes confirmó estuvieron nada menos que Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres.

Él mismo escribe al papa Clemente VIII acerca de sus visitas pastorales: "Después que vine de España a este Arzobispado de los Reyes, por el año de ochenta y uno, he visitado por mi persona y estando legítimamente impedido por mis Visitadores, muchas y diversas veces el Distrito, conociendo y apacentando mis ovejas, corrigiendo y remediando lo que ha parecido convenir, y predicando los domingos y fiestas a los indios y españoles, a cada uno en su lengua, y confirmando mucho número de gente…y andando y caminando más de cinco mil y doscientas leguas, muchas veces a pie, por caminos muy fragosos, y ríos, rompiendo por todas las dificultades, y careciendo de todo" 11 
.
Sin embargo, Toribio no descuida para nada su vida espiritual, consciente de que el apostolado no es otra cosa sino sobreabundancia de amor y que la oración es el secreto de la fecundidad de un apóstol y misionero. Impresiona leer a los biógrafos del Santo Arzobispo de Lima cuando describen su horario cotidiano de vida espiritual: "Se levantaba a las seis de la mañana, sin que a vestirle y calzarle asistiesen mozos o ministros de cámara porque su honestidad no se sujetó jamás a estilos de palacio, ni circunstancias de grandeza. Decía sus devociones primero, y después en su humilde aposento, rezaba las Horas canónicas. Satisfecha esta obligación, bajaba por camino reservado de la casa arzobispal a la Catedral, donde celebraba la Misa, con tanta devoción y ternura, como pide aquel divino misterio. Acabado el santo sacrificio discurría por todo el templo y sacristía, haciendo de rodillas oración en cada uno de sus altares (…) Hechas estas piadosas visitas se volvía alegre a su palacio, sin permitir que ningún ministro de la Iglesia le acompañase, y entrando en su oratorio, puesto de rodillas, empleaba dos horas en oración mental (…) En anocheciendo, se recogía a su oratorio, donde hasta las ocho, se suspendía en contemplaciones celestiales de la divina bondad. Después salía fuera, y junto con sus capellanes rezaba con atenta y devota pausa y reverencia, a coros, los Maitines. En acabando el oficio se iba a cenar, y abreviando su cena con una ligera colación de pan y agua, volvía a su cuarto, en el cual, decía el oficio parvo de Nuestra Señora, el de los Difuntos y otras devociones particulares".12

Para la evangelización de los indios impulsó el conocimiento de las lenguas nativas por parte de los misioneros. El mismo Santo Toribio, estudió el quechua y a poco de llegar al Perú, lo usaba para predicar a los indios y tratar con ellos. Siendo tantas las lenguas y dialectos existentes, solía llevar intérpretes para hacerse entender en sus innumerables visitas. Con todo, en su proceso de beatificación se dio testimonio que en algunos casos tuvo el don de lenguas en forma milagrosa.

Al arribar al Perú, descubre que la acción evangelizadora de la Iglesia atravesaba un momento de seria crisis. La disposiciones de su predecesor el Arzobispo Jerónimo Loayza y de los dos Concilios de Lima no eran tomadas en cuenta. Asimismo la catequesis y la doctrina necesitaban adecuarse mejor a una pastoral indígena más sólida. Por ello y con la ayuda del Padre José de Acosta, organiza el III Concilio Limense (1582-1583) obra maestra de legislación eclesial de Santo Toribio, aunque realiza en total trece sínodos arquidiocesanos y tres concilios provinciales. El III Concilio Limense, establece las bases de la evangelización de América Latina.
"Fue la asamblea eclesiástica más importante que vio el Nuevo Mundo hasta el siglo de la Independencia latinoamericana, y uno de los esfuerzos de mayor aliento realizados por la jerarquía de la Iglesia y la Corona española para enderezar por cauces de humanidad y justicia los destinos de los pueblos de América, como exigencia intrínseca de su evangelización". 13

 El III Concilio Limense, fue la aplicación del gran Concilio de Trento (1545-1563) a la realidad de América Latina. El Concilio dividió su cuerpo canónico en cinco partes o acciones.
Entre sus disposiciones y frutos más notables están los siguientes:

1. La defensa y el cuidado de los indios, para protegerlos de cualquier abuso o explotación y promoverlos humanamente. Este cuidado incluía además una labor de educación social: "que los indios sean instruidos en vivir políticamente", es decir "dejadas las costumbres bárbaras y salvajes, se hagan a vivir con orden y costumbres políticas". Para ello el III Concilio Limense planteó el establecimiento de las doctrinas-parroquias. En cuanto a los sacerdotes que tenían el cuidado de los indios se les recuerda que "son pastores y no carniceros, y que como hijos los han de sustentar y abrigar en el seno de la caridad cristiana".

2. La obligación del uso de la lengua indígena en la catequesis y la predicación.

3. El Catecismo trilingüe (en castellano, quechua y aymara), conocido como el Catecismo de Santo Toribio, con el cual se logró unificar el adoctrinamiento de los indios en casi toda América Latina. El Concilio ordena a todos los sacerdotes "so pena de excomunión, que tengan y usen este catecismo, dejados todos los demás". Sin lugar a dudas el Catecismo es el fruto más valioso de este Concilio.

4. Las Visitas Pastorales. Estas son urgidas con gran firmeza como deber canónico, con el fin de que Pastor conozca a sus ovejas y éste sea conocido por ellas (ver Jn 10, 14).

5. La Dignificación del Clero, su adecuada formación doctrinal y pastoral para una conveniente evangelización y vida de santidad sacerdotal.

6. La Liturgia, que ha de celebrarse con gran esplendor y ceremonia, pues "esta nación de indios se atraen y provocan sobremanera al conocimiento y veneración del Sumo Dios con las ceremonias exteriores y aparato del culto divino". Por tanto ha de ponerse gran cuidado y procurar que haya "escuela y capilla de cantores y juntamente música de flautas y chirimías y otros instrumentos acomodados en las iglesias".

7. Los Seminarios. El Concilio impulsa la creación de Seminarios siguiendo las disposiciones de Trento, cuidando la elección y la formación de los candidatos al sacerdocio. Teniendo presente esta disposición, Santo Toribio funda el Seminario de Lima, que hoy lleva su nombre, uno de los primeros de América en aplicar el modelo de Trento.

8. El Número de Sacerdotes. El II Concilio Limense había denunciado el hecho que muchas veces un sacerdote tiene a su cargo a innumerables indios y establece que debe haber un sacerdote por cada 1,300 almas de confesión. En una de sus cartas al Rey, Santo Toribio le informa "como negocio de mucha consideración y digno de ser llorado con lágrimas de sangre", el caso de una parroquia de 5,000 almas de confesión, con cuatro anexos que está a cargo de un solo sacerdote. De esta manera el III Concilio Limense acuerda poner un sacerdote por cada mil o cada setecientas almas de confesión. Para lograr esta meta, el Santo Arzobispo promueve el clero indígena y criollo, es decir el clero nativo. Para ello se debe prescindir de toda discriminación racial, no excluir de las Órdenes a grupo alguno de los naturales, sino admitirlos a todos por igual en principio: criollos, mestizos e indios.

Mucho más podríamos hablar de Santo Toribio, que por todo lo dicho y mucho más fue declarado con justicia, patrono del Episcopado Latinoamericano por S.S. Juan Pablo II, el 10 de mayo de 1983. Quien sabe nos falte tan sólo agregar el gran amor de hijos que los indios le tenían y por ello no saben llamarle más que "Padre santo" y cuando después de bendecirlos se despedía de ellos para ir a otro pueblo, los indios lloraban como si se les ausentase su verdadero padre. Y es que realmente lo era: "porque maestros en la fe cristiana podréis tenerlos a millares, pero padres, no; he sido yo quien os he engendrado para la fe". 14 De otro lado era un hombre de una gran caridad. De su propio peculio financió escuelas, hospitales, templos y nuevas doctrinas. Todo lo regalaba y vivía en gran austeridad y pobreza.

A los 68 años Santo Toribio cayó enfermo en Pacasmayo (norte de Lima). Murió en Zaña el 23 de marzo de 1606. Y luego de recibir la Unción de los enfermos, en Jueves Santo, día de su muerte, pide al prior agustino que tañese el arpa y rezó: "A ti, Señor, me acojo…En tus manos encomiendo mi espíritu". El "protector de los indígenas", fue un infatigable misionero y organizador de la Iglesia en nuestras tierras. Santo Toribio fue beatificado por el Papa Inocencio IX en 1679 y canonizado por Benedicto XIII en 1726.

Que Santo Toribio de Mogrovejo sea nuestro modelo en nuestro trabajo evangelizador y misionero según la propia vocación y misión, y nuestro intercesor ante Dios para que podamos estar siempre a la altura de lo que Dios espera de nosotros y de lo que la Iglesia necesita.

"EL GRAN EVANGELIZADOR DE AMÉRICA LATINA, SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO"PDFImprimirE-Mail
 03 de noviembre (Oficina de prensa).- Con el lema "La Eucaristía nos hace evangelizadores y catequistas en la construcción del Reino de Dios" se realizó en Sullana del 25 al 29 de octubre, la V Semana Teológica y de Formación Cristiana, organizada por la Oficina de Educación Católica ODEC de esa localidad.
Una de las ponencias centrales estuvo a cargo de Monseñor José Antonio Eguren, S.C.V., Arzobispo Metropolitano de Piura con el tema "El gran Evangelizador de América Latina, Santo Toribio de Mogrovejo".
Luego de una completa introducción sobre la vida y obra del más grande evangelizador y misionero que ha tenido el Perú y América, Monseñor Eguren expuso importantes elementos que deben caracterizar la misión de la Iglesia en nuestro continente ante un mundo en crisis y en constante cambio.
 "La Nueva Evangelización tiene que ser una Evangelización para la santidad. Debe infundir en los peruanos un profundo deseo de santidad, conscientes que la santidad es la plenitud de la humanidad y que no hay mejor evangelizador que el santo y que la santidad es la vocación de todo bautizado", señaló Monseñor Eguren.
Nuestro Pastor indicó además que la Nueva Evangelización tiene que ser "una evangelización para la unidad en la fidelidad. Es decir, hay que construir la unidad eclesial, unir en este esfuerzo a los sacerdotes, personas consagradas y fieles laicos, a los movimientos eclesiales y nuevas comunidades, a las asociaciones laicales y a las hermandades y cofradías, etc. En medio de un mundo dividido y a veces enfrentado, la Iglesia debe resplandecer como 'casa y escuela de comunión' que ayude a sanar rupturas y unir corazones".
 "También será necesario – agregó Monseñor Eguren –ser maestros valientes de la verdad, amando al que yerra, pero sin dejar de combatir el error. Es decir, ser fieles a la Fe de la Iglesia. Para ello el estudio del Catecismo de la Iglesia Católica y su versión más breve, el Compendio, se hace necesario. Hay que intensificar la catequesis y la formación en la fe".
Nuestro Arzobispo resaltó la importancia de incluir en la Nueva Evangelización la dignidad de la persona. "Debemos ser defensores y promotores de la dignidad de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios y redimida en Cristo, el Reconciliador. Desde la doctrina social de la Iglesia, iluminar los problemas del mundo desde la luz de la razón natural, de la fe y de la moral de la Iglesia con el fin siempre de salvar al ser humano en su dignidad integral".
 Finalmente, Monseñor Eguren explicó que la Nueva Evangelización debe estar en constante sintonía con la Sede Apostólica."Los primeros misioneros supieron construir la cercanía espiritual y la adhesión afectiva y efectiva con los Sucesores de San Pedro, los Papas. Junto con la Eucaristía, la piedad filial a Santa María, la devoción a los santos, el amor a Cristo sufriente en el pobre, el amor al Santo Padre, constituye uno de los elementos principales de la religiosidad de nuestros pueblos".
La V Semana Teológica de Sullana también contó con la participación del Pbro. José Guillermo Uhen con la ponencia "Eucaristía, misterio que se ha de anunciar"; el Pbro. Luis Arrasco y el tema "Los grandes evangelizadores en América Latina"; el Pbro. Gilmer Peña y su ponencia "El profesor como Discípulo y Misionero en la Escuela"; y el Pbro. Eduardo Palacios quien abordó el tema "Las imágenes religiosas como instrumentos de Evangelización".

LOS MERCEDARIOS EN CAJATAMBO

$
0
0

LOS MERCEDARIOS EN LA EVANGELIZACIÓN DEL PERÚ.

Mención especial de su labor en Cajatambo

Sorprende comprobar en Oyón, Caujul, Rapaz, Andajes…la multiplicación de la iconografía mercedaria, el escudo, el fundador san Pedro Nolasco y especialmente Nuestra Señora de la Merced. Les comparto unas fotos y unos apuntes para ayudar a valorar la gran obra evangelizadora de los mercedarios a través de sus doctrinas.

Historia y carisma mercedario

La Orden de la Merced fue fundada por San Pedro Nolasco, con el apoyo del obispo Palou y del rey Jaime I de Aragón, el 10 de agosto de 1218, en la catedral  de Barcelona. Surge, bajo la inspiración mariana, para la redención de los cautivos cristianos, cuya fe peligraba en las mazmorras y baños del norte de África, en poder de los musulmanes o sarracenos y otros enemigos de la fe católica. Fue esta realidad lo que llevó a sus miembros a profesar, además de los tres votos comunes, el "Cuarto Voto": "Quedar en rehenes, cuando así lo exijan las circunstancias, si peligra la fe de un cautivo".

Es, pues, junto con la Orden de la Santísima Trinidad, orden redentora. Se diferencia de la trinitaria por haber sido "laical" durante el primer siglo (1218-1317) y por considerar todos sus bienes como propiedad de los cautivos; no sólo un tercio, cual la Trinidad. Ambas son confirmadas por la Iglesia y cumplen su misión de caridad con la específica obra de misericordia, redimir al cautivo.

El matiz misionero y eclesial de la Orden redentora de la Merced, ya desde la primera evangelización del Nuevo Mundo, puede ser clasificado como "evangelización liberadora", con María, Madre de la Merced o misericordia, cuya devoción profunda arraigó en todo América. Aparte de esta nota específica, tuvieron otros métodos propios y algunas intuiciones genuinas a la hora de evangelizar: Escuelas para niños en sus humildes conventos, la visita a los nativos dos días por lo menos a la semana, convivían a diario un mes con ellos  cuando les era posible, usan la música para evangelizar, evangelizan en los mercados y crean una misión itinerante con los marginados, adoptan una actitud de caridad y un sentido común hacia sus creencias y ritos. Su específica misión redentora orientó a los mismos nativos para que ayudaran a reunir y enviar plata para "la obra de la redención de los cautivos"[1]. De tal modo fue notable su actividad, que el número mayor de redimidos se dio durante dicha etapa americana, desde las llamadas "Doctrinas" y, más tarde –después de Trento–, cuando ya se contaba con parroquias propias.

Desde las primeras redenciones (siglo XII) hasta vísperas de la Revolución francesa (finales del siglo XVIII), la Orden liberó en torno a 70.000 cristianos cautivos, uno a uno, imitando a Cristo Redentor, en la disponibilidad de quedar como rehenes y entregar incluso la propia vida, como muchos mercedarios hicieron.

No se preocupó la Merced por "canonizar" a sus héroes cristianos. Gastó el dinero en la redención. Sólo en tiempos de Urbano VIII (1628) se canoniza a San Pedro Nolasco, fundador, fallecido en 1245, y a San Ramón Nonato, redentor de cautivos –a quien pusieron un candado en los labios para que no predicase el Evangelio de Cristo en tierra musulmana– y cardenal electo, fallecido antes de recibir el capelo, el año 1338. A lo largo del siglo XVII y XVIII se eleva a los altares a: San Pedro Armengol; el mártir San Serapio; la primera monja, Santa María de Cervellón; y San Pedro Pascual, obispo de Jaén, cautivo y muerto en Granada (1300). También a la terciaria Beata Mariana de Jesús, cuyo cuerpo sigue incorrupto en las Mercedarias de Don Juan de Alarcón, hoy Mercedarias de la Orden de la Merced, en la calle Valverde de Madrid.

La evangelización a través de las doctrinas

Una doctrina estaba formada por varios pueblos pequeños ("reducciones"), distantes entre sí, pero unidos pro algún factor común; hacía de cabecera de doctrina el pueblo más importante y de mejor ubicación, donde tenía su residencia el cura doctrinero[2]. Desde el momento en que fue erigida la primera doctrina mercedaria en América –en 1563- los doctrineros o vicarios de las "casas de pueblos de indios, aparecen considerados don derecho a voz en los capítulos provinciales. El Maestro General fray Pedro de Balaguer, en las "Instrucciones" dadas a los vicarios generales de México y Perú, el 13 de noviembre de 1599, al encarecer la calidad de los doctrineros, prescribía: "que cuando se provean las doctrinas en religiosos, sean éstos de edad, experiencia, religión y ejemplo, […]y que sepan muy bien la lengua que en las dichas provincias se habla, procurando con grande cuidado en que dichos doctrinantes den buen ejemplo de sí entre sus feligreses, tratándolos con amor y caridad, enseñándolos con palabras y obras de perfección la vida cristiana" (V.M. BARRIGA, Los mercedarios en el Perú, V, 174).

El capítulo provincial de 2 de noviembre de 1753, después de encarecer a los padres curas "pongan todo cuidado en el aseo y curiosidad de sus iglesias", ordena y manda:

"Que les predique el Santo Evangelio a los indios, de ordinario en su lengua, todos los días clásicos y festivos, exponiéndoles lo que deben observar y guardar y lo que deben excusar y huir, para que no caigan en ofensa de la Majestad Divina. Y que,  asimismo, pongan todo cuidado en enseñar la Doctrina Cristiana en ambas lenguas, como también a los muchachos a leer y escribir, para que criándose y haciéndose a nuestras costumbres, olviden las suyas, en que se implican tantas supersticiones y abusos, y que los traten como hijos y no los gana el suave yugo de Cristo, onerosos y cruel, maltratándolos; pues, más han de conseguir con la suavidad en su espiritual aprovechamiento que con el rigor, con que se desesperan y afligen, o por menos no se aficionen a la Doctrina, a que se les debe inclinar con toda suavidad y mansedumbre" (Ib. F.205v)

Uno de los grandes historiadores de los mercedarios en el Perú, el recientemente fallecido Monseñor Severo Aparicio, da la siguiente cronología en la fundación conventos mercedarios en el Perú: 1533, Piura; 1534 Cuzco, 1535 Lima y Trujillo, 1540 Huamanga, 1548 Arequipa, 1541 Chachapoyas. La creación canónica de la primera provincia mercedaria en el Perú es de 20 de mayo de 1564 con Juan de Vargas como primer provincial Parece que la de Lima fue en la misma fecha. A fines del siglo XVI, en 1597, Lima tenia 13 conventos, 47 doctrinas, 161 sacerdotes, 55 coristas y 10 legos; Cuzco 16 casas, 17 doctrinas, 114 sacerdotes, 25 coristas y 3 legos.

Nos comparte datos acerca de la presencia mercedaria en el CORREGIMIENTO DE CAJATAMBO.

Doctrina de San Juan Bautista de Churín (1650-1825). Anexos en 1664, Churín cabecera: 50 feligreses en 1664, La Magdalena de Pachangará (300 feligreses), San Martín de Taucar, San Bartolomé de Curay (200), la Pruísima Conce3pción de Huacho (260), La Natividad de Acaín (30), San Pedro de Palpas (120), San Cristóbal de Rapaz (150), Santo Domingo de Nava (100), Pueblo de Taucur (130), Mallay, Huancahuasi, Tinta (100), Oyón (80) (AGI, Lima 304; AAL, Libro de Visitas).

Doctrina de Santiago de Andajes (1598-1756). Los anexos  en 1650: La Chimba, San Benito de Caraz (300), La Lancha (20), San Juan de Caujul (150), Pueblo de Naván (150), Pueblo de Conchao (120).

En el Diario de la Visita de Santo Toribio

Se terminó de redactar pocos meses antes de la muerte del santo -1606- y tiene un valor histórico decisivo para calibrar la profundidad de la evangelización fundante de estas poblaciones del Norte de Lima. Se mencionan los siguientes datos relativos a los fieles de las doctrinas, consignándose número, edad, sexo y algún otro aspecto de interés:

[folio 253] Pueblo de [sic] Confirmados año de 1604,

Tributarios

42

Reservados

10

Viudas, solteras y casadas

68

Muchachos

25

Muchachas

39

De teta

25

Son todos

209

 

 

Resumen de las almas que tiene la doctrina de la Collana de Andages en sus 10 pueblos. Son todos: 1678

Tributarios

347

Reservados

78

Viudas, solteras y casadas

585

Muchachos

224

Muchachas

254

De teta

190

Son todos

1678

 

 

Confirmados año de 1589, 3184; 1604, 633; todos 3817

Salario del cura de esta doctrina, 400 pesos ensayados

[253v] [sic] de esta doctrina de [sic] Collana de Andages

Tributarios

80

Reservados

 

Viudas, solteras y casadas

 

Muchachos

160

Muchachas

 

De teta

 

Son todos

 

 

 

Almas: 500. Estar cutidiano en ? [sic, borroso] en el dicho obraje y con los que sirven a los dichos tribunales y muchachos aver de ordinario 500 ánimas. Está en el dicho obraje, fuera de lo dicho:

 Un español que lo tiene a su cargo

. Y más 4 esclavos negros, los tiene tasados con sus mujeres, hijos.

. Y otro soltero

. Costó de la dicha [sic] en ser necesario en el dicho obraje sólo un sacerdote.

Confirmó en este obraje Su Señoría , 166 almas (sic). En todo resumen de atrás como del Padre.

[254] Doctr [sic]

Pueblo de Andajes.

Confirmados año de 1604, 57; el año de 1589, 2657.

Tributarios

53

Reservados

13

Viudas, solteras y casadas

80

Muchachos

23

Muchachas

17

De teta

20

Son todos

206

 

 

 

Pueblo de San Benito de Carás

Confirmados año de 1604, 87

Tributarios

55

Reservados

15

Viudas, solteras, casadas

102

Muchachos

30

Muchachas

42

De teta

23

Son todos

267

 

 

 

Pueblo de San Juan de Caujul

Confirmados año de 1604, 154

Tributarios

85

Viejos reservados

33

Viudas, solteras y casadas

152

Muchachos

80

Muchachas

74

De teta

40

Son todos

463

 

 

 

[254v]

6 leguas (roto) dicha doctrina de la Collana en muy buen temple y sitio está un obraje que es anexo a la dicha doctrina y de don Joan Gutiérrez Flores donde por información que en el dicho obraje se recibió constó haber

(Sic)Confirmados año de 1604, [perdido] ánimas

Pueblo de [Naván]

Tributarios

83

Reservados

15

Viudas, casadas y solteras

152

Muchachos de doctrina

80

Muchachas

74

De teta

50

Todos son

372

 

 

 

Pueblo de San Jerónimo de Conchao

Confirmados año de 1604, 58

Tributarios

49

Reservados

18

Viudas, casadas y solteras

112

Muchachos doctrina

20

Muchachas

36

De teta

40

Son todos

275

 

 

[3]



·         [1]Luis Vázquez FernándezEvangelización pacificadora de los mercedarios durante la conquista del Perú. Visión global en la que se señala, al final, al pacificador P. BovadillaRevista Estudios humanísticos. Historia, ISSN 1696-0300, Nº. 5, 2006 , págs. 71-92

[2] "Los mercedarios en la evangelización del Perú (S.XVI-XVIII) Revista Peruana de Historia Eclesiástica. (Cusco,  nº 2, 1992: 91-152) Cito de lo publicado también en 2001: La Orden de la Merced en el Perú Estudios Históricos, Cuzco, 2 tomos

 

[3] Benito, José Antonio 2006 Libro de visitas de Santo Toribio  (1593-1605)(Colección Clásicos Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 2006, pp.450+ Introdu. LVI) 

CANDARAVE: MEMORIA, IDENTIDAD Y PROYECCIÓN DE UNA PROVINCIA DE LA SIERRA DE TACNA

$
0
0

Congreso Nacional de Historia: "Pueblos, provincias y regiones en la historia del Perú"

CANDARAVE: MEMORIA, IDENTIDAD Y PROYECCIÓN

DE UNA PROVINCIA DE LA SIERRA DE TACNA

José Antonio Benito Rodríguez

 

La síntesis viviente peruana se alimenta de miles de raíces culturales que nos obsequian con frutos sazonados en el aquí y ahora de nuestro existir. La vasta superficie del país, su densa metamorfosis histórica, ha confinado al olvido lugares y personas relevantes que buscan su propia identidad en el rico patrimonio andino. Es el caso de Candarave, provincia apartada y silenciosa de la sierra tacneña, casi olvidada de los peruanistas y andinólogos, quizá por depender de la diócesis de Arequipa hasta 1944 y que buena parte de su documentación se archiva en la Ciudad Blanca. Quiero darles cuenta de esta provincia andina en sus tres tiempos, pasado, presente y futuro; o de otra manera, partiendo de su memoria pasada a través de los hitos fundamentales claramente identificados en la documentación[1], constatar los rasgos típicos de su identidad presente[2], especialmente en su folklore, para terminar vislumbrando su futuro, tal como marca un cuidado "Plan Estratégico" elaborado para la década 2003-2013[3].

 

I.                   MEMORIA

  1. Características generales

Anoto la más aceptada de las posibles etimologías de su nombre: "tierra raptada por el cóndor".  Al sur del Perú, entre Chile y Bolivia, se alza majestuoso este poblado andino, ubicado a 167 kms. de la ciudad de Tacna, a 3.500 kms. de altura, a la sombra del bellísimo volcán Yucamani de 5.500 kms, cerca del Lago Titicaca y del Machu Pichu. Candarave, junto a las provincias de Jorge Basadre, Tacna y Tarata, Y CON 3.437 habitantes según el último censo. Se divide en cinco distritos: Curibaya, Camilaca, Huanuara, Quilahuani y Cairani. Adem.ás comprende 11 de anexos que junto con los distritos la tienen por capital de provincia: San Pedro, Talaca (Pallata), Jirata, Mullini, Calleraco, Santa Cruz, Totora, Patapatani, Calientes, Huaytiri, Yucamani

Entre los hitos más destacados de su trayectoria histórica hay que señalar la creación de la encomienda a favor del conquistador Hernán Rodríguez de San Juan, en 1540, que debían tributar con sus productos básicos como aves, ovejas, cerdos, maíz, trigo, huevos, leña...Los partidos que figuran son los de Ilabaya, Cinto, Margarita, Curibaya, Candarave, Icumba, Sitajara, Camiara e Ite. Hacia 1745, en la revista efectuada en el repartimiento de Ilabaya figura como cacique Pedro Lupistaca que representaba a los indios de Macalao, Capilluni, Carampampa, Umalso, Huallatini, Sajata, Charachara, Corsa, Tintinaupamapa, Calchuna, Ancacollo, Chajalla, Palca, Acumali, Curibaya, Candarave e Ilabaya.

Me detengo un momento para comentar la incidendia de la revolución de Túpac Amaru

Gracias a una carta del párroco de Candarave Pablo Cuadros a su obispo Monseñor Abad Illana por el año 1784 (celosamente custodiada en el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, TC-3, Caja 405) conocemos sus pormeores. José Gabriel Condorcanqui se sublevó en Tinta, el 4 de noviembre de 1780. Del Altiplano descendieron hacia Tarata alrededor de 1.500 insurgentes acaudillados por Juan Buitrón, que se desplazaron por las alturas del departamento sembrando el pánico entre la población fidelista. Aparecieron en Candarave, después hacia Curibaya, Ilabaya y Locumba, deteniéndose en Sitana para ganar mayores adeptos a la causa. Por entonces, la cacica Catalina Chuquimia y los indígenas principales del cacicazgo de Ilabaya se mantuvieron al margen de la rebelión. Se sabe que en la región del Desaguadero se identificó a uno de los parientes de los Lupistaca de Ilabaya como fidelista al régimen colonial por lo que fue duramente castigado. Muchos españoles y criollos huyeron de la región de Ilabaya buscando refugio en Moquegua, Sama y Tacna. Otros se replegaron para atrincherarse en algunos sectores del valle en defensa de sus vidas y los vienes que detentaban. Todo esto sucedió entre los meses de enero o marzo de 1781.

            Los jefes insurrectos Alí y Buitrón con sus huestes iniciaron el retorno por los lugares donde habían pasado, cobraron cupos de guerra y sancionaron a cuantos no manifestaron abierta adhesión al movimiento insurreccional. La población de Tarata fue saqueada por las masas exaltadas; Buitrón resolvió encaminarlas hacia el sur, llegando a Codpa, hoy de Chile, donde sacrificaron al cacique Diego Felipe Cañipa por su actitud desafiante y condenatoria a los insurgentes y a todo el movimiento tupacamarista. El cacique fue torturado cruelmente y murió dando vivas al rey de España[4].

            Posteriormente, Candarave fue creado como distrito en Época de la Independencia, anexionado luego a la provincia de Tacna. En 1874 pasa a integrar la provincia de Tarata. En 1875 se desmiembran Curibaya y Huanuara para formar el distrito de Curibaya. En 1874 estuvo acantonado el destacamento "Santa Rosa" del comandante Mariano Guerra y Jacinto Aranívar. Pocos años después, el General Avelino Cáceres, amigo del candaraveño Teniente Tomás Cusicanqui, incursiona por la provincia, al igual que Pacheco Céspedes, militar cubano al servicio de Perú. Como embajador de paz y de progreso, el sabio científico Raimondi llegó hasta Calientes para analizar sus aguas termales. Después se produjo la invasión chilena y ocupación del sur peruano en 1880 y la provincia de Tarata queda en poder de Chile durante 49 años hasta 1929 que es devuelta a Perú. Durante la ocupación chilena Candarave fue capital provisional de la provincia de Tarata. Por este tiempo, tuvo el privilegio de ser visitado por el ilustre geógrafo M. Paz-Soldán que escribió una bella oda al Tutupaca. De 1988 data la creación de la provincia de Candarave según Ley nº 1 24887.

            De su historia espiritual entrelazada con la civil cabe señalar que en 1655 contaba con una iglesia regentada por el párroco de Ilabaya Andrés Magín y Cabrera. Los cacicazgos de Ilabaya y Candarave se convirtieron en curatos y, debido a porfías económicas, el Obispo Abad Illana, en 1776, fijó sus límites. El patronazgo de san Juan Bautista y de la Concepción ha ido dejando paso al actual de las Mercedes, cuya imagen fue mandada labrar por su párroco, Pedro de Uzátegui, en el Cuzco, antes de 1814.  Por decreto del Sr. Obispo de Tacna-Moquegua, Mons. Hugo Garaycoa, el 24 de septiembre de 1993, en virtud de "gran cantidad de fieles es erigida como santuario mariano diocesano".

 

            II. IDENTIDAD

Idioma. A la hora de rescatar su identidad conviene comenzar con el idioma que hablan. Según el censo de 1993, de los 9.238 habitantes, 6.254 usan el castellano, 1.838 emplean el aymara como idioma aprendido en la niñez, 33 el quechua.

El vestuario. Entre los hombres se ha perdido la indumentaria tradicional y ahora los podemos ver vestidos según la moda europea. Sin embargo, lo que se ha mantenido es el poncho (manta gruesa con una abertura para meter la cabeza y utilizada como prenda de abrigo) y el sombrero. La mujer suele llevar una falda y a veces una pollera encima. Se abrigan con una camisa y dos o tres chompas (jersey o chaqueta de lana). También llevan sombrero y algunas llevan poncho y otras una especie de manta colocada al estilo del mantón de manila, abrochada con un imperdible. Además  suelen utilizar la "lliclla" (manta fina) colocada sobre la espalda, en la cual llevan al niño, ya que nunca se separan de su madre durante la lactancia. El calzado más frecuente utilizado por la población son las llamadas "ojotas", sandalias hechas de cuero de llama. Actualmente se hacen de tiras de neumáticos

Para los días de fiesta lucen el anacu o urco, vestido de bayeta de una sola pieza y de color negro café que cubre todo el cuerpo salvo la cabeza; luego se ciñen a la cintura las huacas o cincheros, finas fajas terminadas en borlas; el talle lo forman con pliegues y prendimientos que aseguran con topos o cucharas de plata quemada; de la cintura para arriba usan camiseta de bayeta blanca con mangas amplias terminadas en un puño y encima un corpiño ceñido al cuerpo

Vivienda popular. La más típica es la denominada troja, y sirve para almacenar los alimentos (papa, maíz, chuño). Son depósitos de forma rectangular, a base de barro, piedra, paja y adobe, sobre las que se colocan unos saquillos como techado.

Calendario Festivo. En la celebración de las diversas festividades, los Candareveños han permanecido aferrados a sus viejas tradiciones y costumbres, es decir, a su auténtico folklore. Aunque con el transcurso del tiempo las formas hayan cambiado, la esencia misma de cada expresión popular, se mantiene fiel a sus raíces ancestrales, al bello legado de los antepasados.

1.-El Carnaval.

2.- Virgen de las Mercedes.

3. Las Cruces.

4.-Semana Santa.

4.-Todos los santos y Día de los difuntos.

5.-San Juan

6.-Fiestas Patrias

7.-Navidad

8.-Año Nuevo.

9.-Aniversario de Candarave

10. Calendario Anual: Enero (Año nuevo) , Febrero (carnaval o puqllay, el rey Momo, abril (Semana Santa), mayo (fiesta de las cruces), junio (San Juan), julio (El Carmen en Cairani, Santiago, fiestas patrias); agosto (Nuestra señora de las Nieves en Huanuara, la Asunción en Curibaya), septiembre (Natividad de la Virgen en Quilahuani, Las Mercedes en Candarave), octubre (huayñusi, wilancha), noviembre (Todos los Santos, Día de los Difuntos), diciembre (La Inmaculada, Nochebuena, Navidad, Nochevieja)

Canciones. En la celebración de las diversas festividades, los Candaraveños han permanecido aferrados a sus viejas tradiciones y costumbres, es decir, a su auténtico folklore. Aunque con el transcurso del tiempo las formas hayan cambiado, la esencia misma de cada expresión popular, se mantiene fiel a sus raíces ancestrales, al bello legado de los antepasados.Tanto las canciones como los bailes populares están vinculados a las festividades religiosas y profanas. Recogemos todas las canciones típicas conocidas y que habitualmente cantan los candaraveños; un total de 36:1. Soy Cholito 2. Cholita Candaraveña 3 Cuando divises el Yucamani 4. Rió del Callazas 5. Canto a Candarave 6. Candaraveñita 7. Humalante  8. Elegía a Candarave 9. Candaraveña Linda Paisana 10. Soy una Chica Provinciana 11. Mal Pensado 12. Prenda Que Mal Me Pago 13. Uno No Sabe lo Que Tiene 14. El que vive amando (vidaíta) 15. Cuatro de diciembre 16. Inolvidables Recuerdos (los Kairas) 17. Cairani, He de Volver a Ti 18. Qué Linda Es Nuestra Tierra, 19. Pueblo de Cairani 20. Cairani, Tierra Querida 21. Tutupaca (el Halcón) 22. Verde Campiña de Mi Cairani 23. Virgen del Carmen 24. Renacen Flores 25. Décimas a Candarave 26. Himno 27. Canto al Yucamani 28. Zampoñas 29. El indio 30. Candaraveña pretenciosa 31. La Rosita candaraveña 32. Matrimonio 33. Entierro de los niños. Kacharpayita 34. Casa nueva. Achocalla 35. Achuqalla 36. Corte de pelo

Bautizos, bodas, entierros. Los acontecimientos fundamentales de la vida, como el nacimiento, unión matrimonial y la muerte, adoptan un sello peculiar con ceremonias vinculadas a las costumbres prehispánicas y los sacramentos o la liturgia de la iglesia. De gran interés antropológico son los entierros, estudiados por David Martín, quien señala que los candaraveños piensan que la muerte es debidas a la vejez, asesinato o suicidio, enfermedad; ésta creen que viene provocada por motivos ajenos a la persona como el que la persona haya enojado a los achachilas o estar sometido a las consecuencias de un maleficio por envidia o venganza, dando lugar a que la persona sea "agarrada" por la tierra en un mal paraje, significando la "enfermedad del susto". El canto específico es la kacharpaya que ejecutan las mujeres acompañadas de música de charangos.

Gastronomía típica. Con Juan Luis Benito publiqué el artículo "Recetas típicas de Candarave (Perú). Gastronomía popular andina Folklore nº 171, Valladolid, 1995, 91-94.en el que recogimos los siguientes platos típicos: parrillada de cordero, picante, chuño, chiro, queso fresco, cabeza asada de res, cuy chactado, patasca tacneña, chupe, revuelto de habas, huatias, chicharrones.

 

III. PROYECCIÓN

 La economía candaraveña se nutre fundamentalmente de la actividad agrícola. Cada familia explota una pequeña tierra (chacra) normalmente en la ribera del río, de la cual obtie­ne sobre todo patatas ( papas), y maíz. De forma secundaria se dedican también a la ganadería de  vacuno y ovino sobre todo y/o de ganado autóctono: alpacas y  llamas. El ganado vacuno y ovino se dedica a la obtención de leche y elaboración de queso, mientras que las llamas y las alpacas son utilizadas sobre todo en la actividad textil,  sobre todo las últimas dada su fina lana. Las llamas son también usadas para el consumo de carne. En cualquier caso la  media de cabezas de ganado puede oscilar entre 3 y 4 cabezas  por familia.

Se ha diseñado un Plan estratégico para el decenio 2002-2013, movidos por la necesidad de articular propuestas de los diferentes actores locales sin sistematización y el poco protagonismo en el mercado local y regional.  Colaboran Souther Perú, Adra Perú (Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales), Mesa de concertación de lucha contra la extrema pobreza que han decidido institucionalizar el proceso de desarrollo local participativo involucrando y comprometiendo a sus dirigentes.  El Equipo Técnico que elabora el programa constata el valor de la "memoria e identidad" a partir de la primera parte en la que se definen los datos generales para "ubicar a la provincia y su posición respecto a la región en términos de importancia relativa".  En estos datos se fija en la ubicación, extensión, población, límites, mapa de peligros reales y potenciales, mapa de vulnerabilidad, antecedentes históricos, creación y división política, etimología, potencialidades (producción de orégano de primera calidad; el 37% de todo el Perú; turismo). Conviene que nos detengamos en este rubro y enumeremos las potencialidades identificadas: laguna de Aricota, yacimientos arqueológicos de Quilahuani, Pallata y Jirata; aguas termales en Ancochaca, Totorales, Turunturu, Toma Chico, Salado, Azufre Grande y Azufre Chico; bosque queñua en el Yucamani; volcanes Tutupapca y Yucamani; pinturas rupestres de Quilcata y Callazas; chullpas de Cerro Muralla; géiser de Calientes.

Interesa destacar la seriedad del análisis que nos informa de los diferentes procesos que se desarrollan en los diferentes sectores. Así, en cinco cadenas productivas del orégano, la papa, el mejoramiento genético en vacuno y elaboración de quesos, el procesamiento y transformación del ajo, y la mejora de los camélidos sudamericanos. Específicamente, la municipalidad viene desarrollando obras con proyección a la comunidad en agricultura, caminos viales, turismo, educación, salud, vaso de leche, club de madres, deportes. Tiene el proyecto de buscar alianzas estratégicas para potenciar y mejorar la calidad de productos de cultivo y plantación de orégano, ajos, anís, manzanilla. Instala 20 cabinas de internet para el servicio de la población, ofreciendo sus potencialidades y circuitos turísticos. De hecho ha firmado un convenio con la Dirección Regional de industria y turismo de Tacna para realizar el inventario de circuitos y promocionarlos a través de la Cámara de Comercios, PROMPEX y otros medios; está liderando el Club de Ecoturismo para realizar turismo de aventura.

Acerca de la salud, los centros buscan controlar las enfermedades bronco-pulmonares y respiratorias que inciden especialmente en los mayores y los niños. Cuenta con un centro de salud y 10 postas. La educación comprende 2.125 alumnos con 65 centros y 256 docentes en la modalidad escolarizada, ocupacional, no escolarizado. Persiste el analfabetismo en un 20%, sobre el 4.5% del departamento. El sector turismo es muy pobre; cuenta tan sólo con dos establecimientos de hospedaje, contentándose, de momento, con las casas particulares.

Según la visión de futuro la provincia de Candarave es "puerta altiplánica del Sur del Perú, paraíso turístico, con desarrollo sostenible, sustentado en la actividad agropecuaria e industrial de exportación. Contando con medios de comunicación adecuados para su población organizada que goza de buena salud y educación de calidad, conservando el medio ambiente".

Como objetivos estratégicos se han marcado diferentes ejes: La industria agropecuaria de exportación, población organizada (Coordinadora de Organizadores de la Provincia y capacitar líderes con visión de futuro), medio ambiente conservado), población sana, educación de calidad, paraíso turístico, mejora de las vías y medios de comunicación.

Para alcanzar tales objetivos, se han programado actividades bien concretas como la Planta procesadora y centro de comercialización de orégano, Planta procesadora de productos lácteos, Centros de Acopio de orégano, Laboratorio de planta citosanitaria y control biológico de plagas, Planta procesadora de cueros (curtiembre)Asfaltado de carretera vía Tarata-Candarave-Umalso, Construcción de la Represa Callazas, Construcción e implementación de Hospital de Candarave, Construcción Albergues para profesores en Centros Educativos Marginales, Circuito Turístico Candarave Yucamani.

Conclusión: Candarave, sé tú mismo

El antropólogo David Martín del Molino ha sabido captar la memoria e identidad de Candarave y le envía un mensaje de futuro. Termino con sus palabras:

Candarave, como sentían la furia de los Andes en todo su esplendor ígneo, anidaban los cóndores creando leyenda en un territorio donde dejaron ya su huella para no volver jamás.

Son sus tradiciones, descendientes de remotas creencias, que, como aquellos, miran de reojo mientras piensan si realmente merece la penda anidar de nuevo o si es mejor que aniden otros, porque tienen mayor oportunidad de sobrevivir en una cultura que ha dejado que lo de fuera valga más y el valor interno se pierda.

Candarave, que como ojos apegados llora el recuerdo mientras nuevas luces iluminan con destellos, nuevos ojos, nuevos senderos…No merece la pena sentir ahora la añoranza de otros tiempos, cuando por poder, si se pudo hacerlo, pero ¡ya sabes como es el recuerdo! Algo que en su momento fue pero como todo es pasajero.

Ahora, lo más importante es…Yo creo…que nuestros viejos. Porque en ellos se contrarresta lo nuevo y ¡como no! También aquello. Cuídalos candaraveño, cuídalos…que sin ellos tú también dejarás de serlo.

Hazte un hueco en su vivienda, comparte el presente con ellos, acuña historias, leyendas y también cuentos. No dejes pasar su vida que después no habrá remedios. Construye tu identidad con sus recuerdos. Porque estás obligado a seguir siendo…¡Candaraveño!



[1] Los datos los tomo de mi libro: CUSICANQUI LINARES S.-BENITO RODRÍGUEZ, J.A. Candarave: Memoria y pasión de una provincia andina GRACU, Arequipa, 1996.

[2] ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIXTA "CHAMPAGNAT" El folklore del Departamento de Tacna. 2 tomos, Tacna, 1974.

[3] Equipo Técnico Candarave. Plan Estratégico Provincia de Candarave. Departamento de Tacna. 2003-2013 Candarave, 2003.

[4] S. O´Phelan da una doble lista de 26 caciques rebeldes y otros tantos leales a la Corona en su obra Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia. 1700-1783 CBC, Cusco, 1988, p.229. Por desgracia, no incluye ningún cacique de la demarcación territorial que estudiamos.

CÉSAR GUTIÉRREZ MUÑOZ: LA VOCACIÓN DE ARCHIVERO CONVERTIDA EN MISIÓN

$
0
0




CÉSAR GUTIÉRREZ MUÑOZ: CUANDO EL ARCHIVERO ES VOCACIÓN Y MISIÓN
 Acabo de recibir el número 56 de la emblemática colección “Cuadernos de archivo de la Universidad” 56 (Lima 2013, 93 pp. Álbum fotográfico) que el mismo Dr. César Gutiérrez creó y con tanto afán publicó.
Particularmente entrañable resultan sus palabras de gratitud pronunciadas en el Homenaje con motivo a la entrega del Diploma al Mérito Institucional, 25 de mayo de 2011. De igual manera el nutrido álbum de fotos facilitado por su hermana Mirthia.
Me complace escanear el texto que recoge íntegramente sus palabras. Por su profundidad, calidad de contenido y espontaneidad, deberá figurar en la antología de los mejores discursos.

Gracias, nuevamente, don César. Que el Señor le dé vida en abundancia para seguir sembrando de entusiasmo, profesionalidad, alegría por donde pasa, siempre por el bien de los archivos del Perú. 

Fiesta funeraria y espacio efímero. El discurso de la muerte y su simbolismo en las exequias de tres reinas de España en Lima en el siglo XVII de Jaime Mariazza Foy.

$
0
0

Hoy Jueves 30 de mayo de 2013, desde las  6:30 p.m.

En el Auditorio del Museo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, y el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se presentó el estjupendo libro Fiesta funeraria y espacio efímero. El discurso de la muerte y su simbolismo en las exequias de tres reinas de España en Lima en el siglo XVII de Jaime Mariazza Foy. 

 

Esta publicación muestra un recorrido acerca del origen y desarrollo de este tipo de ceremonias luctuosas, desde su inicial simplicidad hasta la complejidad simbólica y artística del túmulo, en el que destacan especialmente los programas alegóricos relacionados con la muerte.

Los trabajos de investigación se centran en las ceremonias organizadas en Lima que conmemoraron la muerte de tres reinas: Margarita de Austria, esposa de Felipe III (1584-1611), Isabel de Borbón, consorte de Felipe IV (1602-1644), y Mariana de Austria-Estiria, segunda esposa de Felipe IV (1635-1696).

La naturaleza de estos homenajes implicó sentimientos de mayor proximidad y simpatía, que se reflejaron en los motivos iconográficos morales y virtuosos que fueron representativos de las cualidades de las reinas mencionadas en vida.

 

El autor

Jaime Mariazza realizó estudios de Historia del Arte en las universidades Nacional Mayor de San Marcos y de Barcelona, España, donde obtuvo el diploma de Licenciado en la especialidad de Historia del Arte. Los estudios de posgrado, la Maestría de Arte Peruano y Latinoamericano y el Doctorado en Arte Peruano, los llevó también en la primera casa de estudios mencionada.

Actualmente se desempeña como docente en la Escuela Académico profesional de Arte, dependiente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, y en la jefatura de los Laboratorios de Conservación y Restauración del Ministerio de Cultura.

Ha publicado numerosos artículos sobre distintos aspectos del arte virreinal peruano y ha colaborado en libros y revistas relacionadas con trabajos de su especialidad.

Sus palabras fueron de gratitud para sus amigos: Ricardo Estrabidis, a Martha Barriga, Ramón Mujica y a la editora del libro.

 

Comentarios

Para la presentación del libro se ha contado con los comentarios de Martha Barriga, docente del Departamento Académico de Arte de la UNMSM y asesora del Vicerrectorado de Investigación de la misma universidad; en esa casa de estudios ha ocupado otros importantes cargos como Decana de la Facultad de Letras y Directora de la Unidad de Posgrado de Letras. Habló de la gran profesionalidad del autor, de su pasión y entrega a la investigación, su dedicación a los alumnos…

 

Ramón Mújica, director de la Biblioteca Nacional del Perú, autor de Ángeles apócrifos en la pintura colonial y Rosa limensis. Un tratado sobre la Santa limeña; asimismo, ha coordinado las ediciones del Banco de Crédito: 2 volúmenes de El Barroco en el Perú y Visión y símbolos del Virreinato criollo a la República del Perú. Nos ayudó a entender el mundo del barroco, sus claves, el sentido de las "relaciones de fiestas" (la fidelidad al rey, la sensibilidad religiosa, la creatividad criolla, nativa…); el valor de la arquitectura efímera, las fiestas y la iconografía, los jeroglíficos, la arquitectura efímera, el entender la pintura como "sermón para los ojos", los ángeles arcabuceros, la Virgen montaña…

 

Libro excelente, a 40 soles, y que celebramos con un sustancioso brindis. 

FIESTA DEL CORPUS, CANTEMOS AL AMOR DE LOS AMORES

$
0
0

FIESTA DEL CORPUS

Amigos: Les comparto las lecturas y los comentarios de mi amigo Ángel Gómez 

http://oraciondelmilitante.blogspot.com/2013/06/262013-santisimo-cuerpo-y-sangre-de.html

y de José Ignacio Alemany Grau, obisp


02/06/2013, Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo (Ciclo C)

Lectura del libro del Génesis (14, 18-20)

En aquellos días, Melquisedec, rey de Salén, sacerdote del Dios altísimo, sacó pan y vino y bendijo a Abran, diciendo: - «Bendito sea Abrahán por el Dios altísimo, creador de cielo y tierra; bendito sea el Dios altísimo, que te ha entregado tus enemigos.» Y Abran le dio un décimo de cada cosa.

Salmo responsorial (Sal 109, 1. 2. 3. 4)

R. Tú eres sacerdote eterno, según el rito de Melquisedec.

Oráculo del Señor a mi Señor: «Siéntate a mi derecha,

y haré de tus enemigos estrado de tus pies.» R.

Desde Sión extenderá el Señor el poder de tu cetro:

somete en la batalla a tus enemigos. R.

«Eres príncipe desde el día de tu nacimiento,

entre esplendores sagrados; yo mismo te engendré, como rocío, antes de la aurora. » R.

El Señor lo ha jurado y no se arrepiente:

«Tú eres sacerdote eterno, según el rito de Melquisedec.» R.

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios (11, 23-26)

Hermanos: Yo he recibido una tradición, que procede del Señor y que a mi vez os he transmitido: Que el Señor Jesús, en la noche en que iban a entregarlo, tomó un pan y, pronunciando la acción de gracias, lo partió y dijo: - «Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros. Haced esto en memoria mía.» Lo mismo hizo con el cáliz, después de cenar, diciendo: - «Este cáliz es la nueva alianza sellada con mi sangre; haced esto cada vez que lo bebáis, en memoria mía.» Por eso, cada vez que coméis de este pan y bebéis del cáliz, proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva.

Lectura del santo evangelio según san Lucas (9, 11b-17)

En aquel tiempo, Jesús se puso a hablar al gentío del reino de Dios y curó a los que lo necesitaban. Caía la tarde, y los Doce se le acercaron a decirle: - «Despide a la gente; que vayan a las aldeas y cortijos de alrededor a buscar alojamiento y comida, porque aquí estamos en descampado.» Él les contestó: - «Dadles vosotros de comer.» Ellos replicaron: - «No tenemos más que cinco panes y dos peces; a no ser que vayamos a comprar de comer para todo este gentío.» Porque eran unos cinco mil hombres. Jesús dijo a sus discípulos: - «Decidles que se echen en grupos de unos cincuenta.» Lo hicieron así, y todos se echaron. Él, tomando los cinco panes y los dos peces, alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición sobre ellos, los partió y se los dio a los discípulos para que se los sirvieran a la gente. Comieron todos y se saciaron, y cogieron las sobras: doce cestos.

 

Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo (Ciclo C) – Puntos de oración

En esta fiesta del Corpus Cristi el Señor se quiere hacer presente en todos los rincones de la tierra. Hay muchas personas bautizadas que hace tiempo no entran en las iglesias o capillas donde se encuentra presente sacramentalmente. Y nos está esperando.

En este día Jesús se quiere hacerse  presente a todas las personas que se acerquen. Hoy la presencia de Jesús invade las calles de nuestros pueblos y ciudades. En unas con esplendor y solemnidad  y en  otras  en medio de la sencillez, pero en todos los lugares de la tierra, repartiendo paz, gozo, alegría y esperanza en medio de las pruebas.

 Algunos recordaréis  esta canción que se ha cantado  a Jesús en la Eucaristía  y en la procesión del Corpus Cristi a lo largo de muchos años:


http://www.youtube.com/watch?v=EggURvO9m4M

Cantemos al amor de los amores

Cantemos al Señor.

Dios está aquí, ¡venid adoradores

Adoremos, a Cristo Redentor!

¡Gloria a Cristo Jesús

Cielos y tierra, bendecid al Señor

Honor y gloria a Ti, rey de la gloria

Amor por siempre a Ti

Dios del amor!

Los balcones y el pavimento, en multitud de calles por las que pasará el Santísimo, se engalanan y se llenan de música y canciones que se alternan con silencios de adoración  a Jesús Eucaristía.

Salgamos de nuestra rutina y comodidad y abramos el corazón  para recibir  a Cristo  Eucaristía en este Domingo especial.

El maná que recibimos en la Eucaristía no es como el que recibió el pueblo de Israel  en el desierto. Este maná es el mismo Cuerpo y Sangre de Cristo, entregado por nosotros  a lo largo de su vida, muerte y resurrección.

Jesús en la Eucaristía nos espera, no solamente para bendecirle, pedirle  por nuestras necesidades y darle gracias por todos los beneficios recibidos…

Nos espera para llenarnos y colmarnos de su amor. Con un amor que no se puede describir. Nos ama tanto que nos da su Cuerpo y Sangre. Pregúntale a la Virgen María que te ayude a vivir este misterio. Si le tomo con amor me convierto en otro cristo  que pasea por las calles de la ciudad donde vivo. Y haré lo que Él hace: saciar a los hambrientos y sedientos con el verdadero pan  y con la sangre entregada

Este es el Aleluya, que se recita antes de la proclamación del evangelio de hoy: Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo –dice el Señor- ; el que coma de este pan vivirá para siempre.

Yo soy el pan vivo bajado del cielo. Pregúntale a Jesús que te explique lo que quiere decir con esta frase. ¿Recuerdas alguna persona que haya sido capaz de afirmar lo que Jesús dice de sí mismo? Sin alimento no se puede vivir.  El pan, para occidente es el alimento básico. Cuando falta el pan  en una familia está a punto de convivir con la miseria. Esto que lo entendemos en el aspecto fisiológico, no lo descubrimos, por falta de fe cuando no nos alimentamos de este pan vivo que es Cristo.

El que coma de este pan vivirá para siempre.

Jesús se define como pan vivo que ha bajado del cielo, se ha encarnado precisamente, ha bajado del cielo para divinizarnos, para  vivir eternamente junto a Él. Nos pide una condición necesaria; que le comamos. Pero para comerle hay que saber lo que recibimos y debemos estar preparados para ello. No se puede recibir este Pan sin la visión de fe que es a Dios a quien recibimos y  tenemos que estar limpios. Tan limpios como el alma de los niños que han tomado la primera comunión en estos días y que están dispuestos a no separarse jamás de su mejor Amigo, Jesús.

Y para terminar  una cita de Santo Tomás de Aquino, un enamorado  de la Eucaristía:

"La suavidad de este Sacramento, nadie puede expresarla. La dulzura espiritual  se saborea en su fuente. Se evoca den el recuerdo de la admirable caridad que Cristo mostró en su Pasión…  Para provecho de todos, vivos y difuntos, se ofrece el sacrificio que para bien de todos fue instituido".

Reflexión dominical 02.06.13

 

LA FIESTA DEL CUERPO Y SANGRE DE CRISTO

 

Benedicto XVI nos decía que esta fiesta "nació con la finalidad de reafirmar abiertamente la fe del pueblo de Dios en Jesucristo vivo y realmente presente en al Santísimo Sacramento de la Eucaristía.

Es una fiesta instituida para adorar, alabar y dar públicamente las gracias al Señor porque "en el sacramento eucarístico Jesús sigue amándonos hasta el extremo, hasta el don de su Cuerpo y de su Sangre".

Estamos celebrando gozosamente lo que Jesús realizó en la oscuridad del cenáculo con sus discípulos en la última cena. Parece que así cumplimos, en esta fiesta, aquellas palabras de Jesús "proclamad desde los terrados" lo que Él hizo en secreto.

Después de la misa, en todo el mundo, suele haber una procesión. Es como si "lleváramos a Jesús, con nuestra mente y corazón, hasta los últimos rincones de la cotidianidad de nuestra vida para que camine donde nosotros caminamos, para que viva donde vivimos". Para que conozca nuestra vida, ambiente, problemas y alegrías.

Siguiendo también a nuestro gran Benedicto XVI recordamos, en esos momentos de procesión, las palabras de Jesús "mira que estoy a la puerta y llamo, si alguno oye mi voz y  me abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo". Es que Jesús llama a la puerta de nuestro corazón y nos pide entrar pero no sólo por un día, sino para siempre.

De esta manera la fiesta de Corpus Christi viene a ser como un llamado especial para que nos unamos todos los cristianos en torno a nuestro Salvador y Redentor, que ha querido quedarse con nosotros como amigo, alimento y sacrificio.

Vayamos ahora a la liturgia del día:

"La solemnidad del Corpus Christi está íntimamente relacionada con la Pascua y Pentecostés: la muerte y la resurrección de Jesús y la efusión del Espíritu Santo.

Además, está inmediatamente unida a la fiesta de la Santísima Trinidad, celebrada el domingo pasado. De esta manera el Corpus Christi es una manifestación de Dios, un testimonio de que Dios es amor".

La primera lectura de hoy nos presenta al sacerdote Melquisedec que, al regresar Abraham victorioso, ofrece algo único y extraño. En vez de las víctimas acostumbradas sacó pan y vino y bendijo a Abraham y a su Dios:

"Bendito sea Abraham por el Dios altísimo, creador de cielo y tierra; bendito sea el Dios altísimo que te ha entregado a tus enemigos".

Es claro que la Iglesia ha tomado siempre este sacrificio como figura de Jesús en  la Eucaristía. Por eso mismo, en el salmo responsorial, alabamos al Sacerdote eterno que es Cristo:

"Tú eres sacerdote eterno según el rito de Melquisedec".

Por su parte, san Pablo nos cuenta que él recibió una tradición, es decir, que a él también le contaron los cristianos de la Iglesia primitiva el gran regalo de Jesucristo, y él, con fidelidad lo transmite:

"Yo he recibido una tradición que procede del Señor y que a mi vez os he transmitido".

Estas palabras nos hacen ver cómo la Tradición en la Iglesia de Jesús es anterior al Evangelio escrito y en general a todo el Nuevo Testamento (ésta es una de las razones por la que la Iglesia "venera por igual la Biblia y la Tradición").

¿En qué consiste esta tradición?

Lo dice san Pablo: "el Señor Jesús la noche en que iban a entregarlo tomó un pan y pronunciando la acción de gracias lo partió y dijo: Éste es mi cuerpo que se entrega por vosotros. Haced esto en memoria mía".

Luego nos cuenta lo mismo respecto a la consagración del cáliz.

En este capítulo once de la primera carta a los Corintios está, pues, la institución de la Eucaristía y hoy la Iglesia la recuerda con mucho amor y gratitud.

En el verso aleluyático encontramos estas palabras de Jesús, del capítulo seis de san Juan, que se refieren también a la Eucaristía:

"Yo soy el pan vivo bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre".

El Evangelio de san Lucas nos relata la multiplicación de los panes que es símbolo de la Eucaristía que Jesús quiere que llegue a todos.

Aprovechemos la fiesta del Corpus Christi para acercarnos a Jesús, recibirlo y acompañarlo con amor.

 

 

José Ignacio Alemany Grau, obispo

LA CLAVE DEL SECRETO DE LA FELICIDAD: ¡QUE NO SE APAGUE LA LLAMA! MUCHO MÁS QUE UN CUENTO

$
0
0

·     Muy agradecido al P. Santiago Manso que nos contó este hermoso cuento en la homilía de este sábado 1 de junio del 2014. La imagen la tomé en el Campamento 2011 de Ancón.


Cuentan que un rey muy rico en un país lejano.., tenía fama de ser indiferente a las riquezas materiales.., y de ser un hombre de profunda religiosidad, cosa un tanto inusual para un personaje de su categoría...

 

·                    Ante esta situación y movido por la curiosidad.., un súbdito suyo.., quiso averiguar el secreto de su soberano.., para no dejarse deslumbrar por el oro.., las joyas.., y los lujos excesivos que caracterizaban a la nobleza de su tiempo.

 

·                    Inmediatamente después de los saludos que la etiqueta y cortesía exigían, aquel hombre preguntó a su soberano:

 

o   Majestad, ¿cuál es su secreto para cultivar la vida espiritual en medio de tantas riquezas..?

 

o              A lo que el rey respondió: Te lo revelaré con una condición.., y esta es, que me acompañes recorriendo mi palacio, para que puedas comprender la magnitud de mi riqueza.., pero has de llevar en tus manos una vela encendida...Y ten en cuenta de lo que te digo...,  Si la vela se te apaga.., te decapitaré... Esta es la única condición que te pongo, para compartir contigo mi secreto...

 

·                    Al término del paseo.., el rey le preguntó:¿Qué piensas después de ver mis riquezas?

 

·                    El súbdito respondió:¡Lo siento, Majestad..., pero no podría darle una opinión objetiva y real de las mismas..., simplemente, porque no las vi...

·        ¿Cómo es que no las vistes.., si te las he mostrado todas...? Replicó el Rey admirado...?

 

·        A lo que le respondió el súbdito: Perdóneme.., su Majestad.., pero durante todo el recorrido.., solo estuve pendiente de una sola cosa: que no se me  apagase la vela, que llevaba entre mis manos...

 

·                    Entonces el rey le dijo: Siervo bueno y fiel.., a ti se te ha dado la posibilidad de descubrir mi secreto...

o   ¡Mi secreto, para cultivar la vida espiritual en medio de tantas riquezas..,

§  no  es otro,  que el estar ocupado en tratar de avivar mi llama interior..., para que no se me apague...

BIOGRAFIA DE ALBERTO METHOL FERRE POR LUIS VIGNOLO (H)

$
0
0

BIOGRAFIA DE ALBERTO METHOL FERREPOR LUIS VIGNOLO (H)http://www.metholferre.com/methol_ferre/biografia.php

Alberto Methol Ferré, filósofo, teólogo, precursor de la teología latinoamericana, ensayista, docente de historia e historiador, nace al final de una época de la historia del mundo y al comienzo de otra, el 31 de marzo de 1929, en Montevideo, Uruguay.

Días antes de su nacimiento las primeras oscilaciones bruscas de la Bolsa de Nueva York empezaban a anunciar la conmoción bursátil que sobrevendría pocos meses después, el Crack de octubre del 29, y el inicio de la Gran Depresión que sacudiría al mundo y a Latinoamérica en los años 30.

El que se convertiría en un gran latinoamericanista inicia su educación primaria en una Escuela pública uruguaya llamada "Ecuador" –como si el destino sudamericano lo marcase desde siempre- donde cursa hasta el segundo año escolar.
Continúa sus estudios primarios en el Liceo Francés, desde tercer año escolar hasta Secundaria, formación que lo vincula intensamente a la cultura francesa y universal (la literatura, el existencialismo, la revista Esprit, etcétera).
Ingresa a Preparatorios en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (IAVA) y cursa estudios de Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y estudios de Filosofía en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. Comienza allí su decisiva militancia estudiantil a favor de la Tercera Posición en la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y en el Centro de Estudiantes de Derecho, a partir del año 1947. Participa en diversas Asambleas y debates. Integra la lista de "Gremialismo Auténtico" dentro del Centro de Estudiantes de Derecho, que apoyaba la Tercera Posición.

Ya había iniciado su militancia política en 1944 y 1945, en el herrerismo de Luis Alberto de Herrera, del Partido Nacional, apoyando apasionadamente la lucha contra la instalación de Bases militares norteamericanas en el Uruguay, la defensa del Principio de No Intervención, y en solidaridad con la Argentina de Perón.

Escribe su primer artículo para una revista de estudiantes universitarios católicos con el título "Sartre y el fin del humanismo" en 1948, y se convierte al catolicismo en el año 1949, bajo la influencia esencial de lo obra de Gilbert K. Chesterton, camino que había iniciado con Miguel de Unamuno, y continuó con autores franceses como Gilson y Maritain, entre otros.

La temprana lectura de un artículo y una conferencia de Perón introducen al joven Methol en el concepto de los Estados Continentales, que luego rastrea en la obra de Ratzel. El rol histórico de los Estados Continentales industriales como sustitutos del protagonismo de los viejos pequeños Estados Nación ilumina desde entonces el pensamiento de Methol. A partir de ésta visión el hispanoamericanismo y el latinoamericanismo con los que ya había tomado contacto adquieren una lógica histórica nueva.

El análisis particular que hace Perón acerca de la necesidad de constituir en América del Sur el núcleo básico de aglutinación de nuestro Estado Continental mediante la alianza argentino-brasileña y la salida bioceánica, en ese entonces concebida a través de Chile, se convierte en la guía del pensamiento geopolítico metholiano hasta el presente.
Escribe a la vez en la revista de la FEUU, y brinda su primer ciclo de charlas para un núcleo de jóvenes en el que se destacan Héctor -el Toba- Gutiérrez Ruiz y Diego Terra Carve.

Ingresa a la administración pública como funcionario del Puerto (Administración Nacional de Puertos) en 1953. A comienzos de ese mismo año, a través de Carlos Real de Azúa, empieza a interesarse en el Ruralismo, y los Cabildos Abiertos de Nardone, a quien visita en el 53, y a continuación inicia recorridas junto a sus amigos por el interior del Uruguay -que así conoce- acompañando los actos públicos del Ruralismo.

En el año 1955 funda y dirige la revista NEXO junto con Washington Reyes Abadie y Roberto Ares Pons, publicación que se edita hasta 1958, guiada por la idea integracionista del Uruguay como nexo vinculante entre Argentina y Brasil. Allí publica Methol un artículo sobre Jorge Abelardo Ramos. Esa será la base de su perdurable amistad con Ramos en pos de la unidad de América Latina.

En el año 1955 conoce personalmente a Jorge Abelardo Ramos, cuya obra "América Latina: Un País" lo había impactado, y a comienzos de 1956 tiene su primer encuentro con don Arturo Jauretche, otro de sus grandes amigos argentinos, durante el exilio de éste en el Uruguay, luego del Golpe de Estado contra Perón. También en el mismo año 1955, el brasileño Helio Jaguaribe viaja al Uruguay para conocer a Methol, naciendo a partir de ese momento una profunda amistad que dura hasta hoy en día, en el objetivo común de la integración latinoamericana. Escribe en Cuaderno de Nuestro Tiempo, revista del Instituto de Estudios Sociales y Políticos Brasileño (ISEB) que dirigía Jaguaribe, el significado latinoamericano del peronismo y las consecuencias nefastas que conlleva su caída en el año 1955. Los análisis de Methol de los fundamentos estratégicos de la política de Perón, concitan gran interés en el Brasil, en el año 1955. Methol escribe en el diario EL DEBATE de su maestro Luis Alberto de Herrera y es Secretario de Eduardo Víctor Haedo en el Consejo Nacional de Gobierno (Poder Ejecutivo Colegiado que rigió en el Uruguay en esos años).
Tras el triunfo electoral del Partido Nacional, Methol actúa como Secretario de Pedro Zabalza, miembro del Consejo Nacional de Gobierno (Poder Ejecutivo Colegiado) entre marzo de 1959 y enero de 1960. Comienza a escribir en el legendario semanario MARCHA de Carlos Quijano. Escribe y publica su primer libro "LA CRISIS DEL URUGUAY Y EL IMPERIO BRITÁNICO" en 1959, editado en Argentina por don Arturo Peña Lillo. Participa de la delegación uruguaya que interviene en la reunión preparatoria de lo que luego sería la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

Se aleja del gobierno y en febrero de 1961 escribe en el semanario MARCHA de Carlos Quijano un célebre artículo titulado: "Adios Señor Nardone".
Methol después de su alejamiento del Partido Nacional conserva su amistad con Enrique Erro, cuya lista 41 había votado en el herrerismo. Y siguió votando a Erro hasta que éste se fue del Partido Nacional. Posteriormente, en 1962, es delegado de Enrique Erro en las negociaciones con el Partido Socialista, liderado por Vivián Trías, y con la Agrupación Nuevas Bases (integrada por Arana, Sarthou, y José de Torres Wilson, entre otros) para la formación de la Unión Popular, con la lista 4190. Ésta experiencia marca un jalón fundamental en la formación de los frentes políticos uruguayos, intentando aglutinar a fuerzas de la izquierda clásica y desprendimientos de los Partidos tradicionales, a diferencia de la estrategia de los Frentes conformados exclusivamente por grupos provenientes de la izquierda. Ese camino del que Methol y su gran amigo Vivián Trías fueron ideólogos, aunque sufriría reveses, marcaría la senda triunfante a largo plazo. Tras el circunstancial fracaso electoral de la Unión Popular, Methol se mantiene independiente.

Escribe en 1966 el texto filosófico "LA DIALÉCTICA HOMBRE NATURALEZA" en el que además de exponer sistemáticamente el tema central con sus tres etapas (la recolección, la producción, y la administración o gobierno de las cosas), esboza la necesidad de desarrollar tres dialécticas entrelazadas: la dialéctica hombre - cosa, la dialéctica hombre - hombre y la dialéctica hombre - Dios.

En 1967 da a conocer el ensayo "EL URUGUAY COMO PROBLEMA", obra en la que se despide del Uruguay solitario y afirma su destino sudamericano desde la primera y célebre frase:"El Uruguay es la llave de la Cuenca del Plata y el Atlántico Sur". Éste libro es publicado en su primera edición por Enrique Erro y el brasileño Paulo Schilling.
En ese mismo año, la misma editorial de Erro que publica en el Uruguay el ensayo "EL URUGUAY COMO PROBLEMA", edita la primera edición del libro de Juan Perón: "America Latina: Ahora o nunca". Es decir, salen simultáneamente en el Uruguay en 1967 por la misma editorial el libro de Perón y de Methol. Perón le escribe a Methol desde España consustanciándose con todo su enfoque geopolítico en torno al rol del Uruguay, como nexo en la integración argentino-brasileña.
La obra es reeditada en Buenos Aires con el título: "GEOPOLÍTICA DE LA CUENCA DEL PLATA", con un prologo memorable de don Arturo Jauretche, quién analiza minuciosamente la importancia y la originalidad de la obra, que con el tiempo se convertiría en un libro de una influencia notable en el pensamiento político rioplatense.

Junto con Hector Borrat y Luis Meyer (Secretario General del Movimiento Internacional de Estudiantes Católicos, MIEC) participa de la fundación de la revista católica latinoamericana VÍSPERA en 1967. En dicha publicación escribían Gustavo Gutiérrez, Ernesto Cardenal, Lucio Gera, Enrique Dussel, Guzmán Carriquiry, Héctor Borrat, César Aguiar, Romeo Pérez, Rodríguez Bossi, Pablo Dabezies, Luis H. Vignolo y el propio Methol, entre muchos otros. La revista se edita hasta que es cerrada en la década del 70 por la dictadura militar uruguaya. En ella, a fines de los años 60', se publican algunos importantes artículos de Methol, -especialmente "IGLESIA Y SOCIEDAD OPULENTA: UNA CRÍTICA A SUENENS DESDE AMÉRICA LATINA" (separata como suplemento especial de VÍSPERA) con sus consideraciones acerca de la dinámica entre las iglesias ricas de las sociedades opulentas centrales y las iglesias periféricas- que han sido considerados "precursores" de la Teología de la Liberación por los más destacados teólogos de dicha corriente.

En 1971 integra el equipo asesor del General Seregni, en el año de la creación del Frente Amplio, junto con Alberto Couriel, Esteban Campal, Pedro Seré, German Wettstein, Samuel Lichtensztein, Pedro Rosiello, etcétera. Es encargado por el equipo de redactar los discursos del General Seregni, sintetizando las opiniones del grupo, en los años iniciales del Frente Amplio, antes de la dictadura. Apoya a la vez dentro del Frente a la Democracia Cristiana de Juan Pablo Terra.

En 1972 es asesinado en Montevideo su sobrino Íbero Gutiérrez por el Escuadrón de la Muerte.

Hacia 1972 es nombrado Asesor del Departamento de Laicos del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), en Asunción, por iniciativa de Luis Meyer, en ese entonces Secretario del Departamento de Laicos, a cuyo frente, como Presidente del Departamento, estaba Monseñor Bogarín. Desde allí organizan una serie de encuentros de laicos que culminan en Lima, Perú en 1973.
Llega a desempeñarse como Gerente del Puerto antes del Golpe de Estado que inicia la dictadura militar en junio de 1973. Se adhiere tras el Golpe a la Huelga General y renuncia a su cargo ante una suspensión que le impuso la dictadura.

Tras la elección de las nuevas autoridades del CELAM, Monseñor Antonio Quarracino queda al frente del Departamento de Laicos, y Methol pasa a ser, por iniciativa de Quarracino, el nuevo Secretario del Departamento de Laicos del CELAM.

Luego, desde 1975, fue incorporado como miembro del Consejo Teológico Pastoral del CELAM, el primer laico que lo integró.

En 1976 cuando en Argentina son asesinados durante su exilio Héctor Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini, Methol es uno de los que viaja a Buenos Aires para asistir al velatorio de su gran amigo el "Toba" Gutiérrez Ruiz, a pesar del terror impuesto por las dictaduras.

Al ser electo Quarracino como Secretario General del CELAM, Methol se convierte en Secretario del Secretario General del CELAM, desde 1979 hasta 1982.

Escribe el libro "PUEBLA: PROCESO Y TENSIONES" en 1978.

En la Conferencia Episcopal de Puebla, en 1979, tiene un desempeño muy destacado integrando dos Comisiones: la que redacta la introducción del documento de Puebla, y en otra que se ocupa de la contemporaneidad. Impulsa una teología fundada en la religiosidad popular.

Y en 1980 publica: "DE RÍO A PUEBLA. ETAPAS HISTÓRICAS DE LA IGLESIA EN AMÉRICA LATINA (1945-1980)".
Hacia 1980 es miembro, como delegado de América Latina, del Pontificium Concilium pro Laicis, hasta 1985.

En 1982 conoce personalmente al filósofo italiano Augusto del Noce con quien traba un perdurable vínculo.

Funda y dirige en 1983 la segunda revista NEXO, ahora como revista católica latinoamericana, junto a Luis H. Vignolo, Lucio Gera, Joaquín Alliende, Luis Meyer, Pedro Morandé, Francisco Ricci, entre otros. Colaboran en la publicación Aníbal Fornari, Juan Carlos Scannone, Alver Metalli, Rocco Buttiglione, Guzmán Carriquiry, Washington Reyes Abadie, Emilio Máspero, Carlos Talavera, Enrique Lima Vaz, etcétera. NEXO se edita hasta 1989.

Al retorno de la democracia en el Uruguay, en 1895, es reincorporado a la Administración Nacional de Puertos (ANP) donde alcanza al cargo de Sub Gerente General. Se jubila en el Puerto en 1989.

Entre 1986 y 1987 Methol, que había iniciado su alejamiento del Frente Amplio, oficia de mediador entre el líder nacionalista Wilson Ferreira y el democristiano Juan Pablo Terra. Negociaciones políticas avanzadas, que incluyeron reuniones en el domicilio de Methol entre ambos dirigentes, y quedaron truncas con la enfermedad y la muerte de Wilson Ferreira.

Publica en 1987 su libro: "LA IGLESIA EN LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA".

En las elecciones de 1989 Methol acompaña la candidatura presidencial de Hugo Batalla, con Juan Pablo Terra y José Manuel Quijano, que se separan del Frente Amplio. Participa del Congreso de Filosofía Cristiana en Lima, donde realiza una ponencia, en el año 1992, evento contemporáneo de la Conferencia de Santo Domingo.

Ha sido docente en la Universidad Católica "Dámaso Antonio Larrañaga", en la Universidad de Montevideo, en el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), en el Instituto Artigas de la Cancillería de la República Oriental del Uruguay, donde promueve y crea la cátedra de Historia de America Latina donde enseña desde 1989 a l año 2005. Es importante puntualizar que es la primera experiencia académica de una cátedra de la integración en una Academia Diplomática, asignatura aún pendiente en nuestro subcontinente.

En 1994 apoya la candidatura presidencial de Alberto Volonté del Partido Nacional y fue co-redactor del programa de gobierno de Manos a la Obra, especialmente de la introducción histórica que resalta el papel del MERCOSUR como horizonte ordenador.

Integró el Consejo de Redacción de CUADERNOS DE MARCHA (Tercera Época, dirigido por José Manuel Quijano) entre 1995 y el fin de la publicación en el 2001.

En 1995 es miembro fundador de la Fundación Vivián Trías, de la que es Vicepresidente hasta la actualidad.

En 1999 prepara para la Cancillería uruguaya su estudio "LOS ESTADOS CONTINENTALES Y EL MERCOSUR", que permanecerá inédito durante una década.

En el año 2000 le propone a la Universidad de Montevideo un Seminario -que se realiza- en Conmemoración del Centenario del libro "Ariel" de José Enrique Rodó, obra fundacional del latinoamericanismo del 900. Para el evento es invitado, por iniciativa de Methol, el mexicano Leopoldo Zea.

En el año 2005 recibe el Premio Jauretche Mercosur otorgado por el Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche.

En el año 2006 publica el libro-entrevista que le realizó el periodista italiano Alver Metalli: "LA AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XXI", obra en la que reflexiona sobre los desafíos de la Iglesia Católica y América Latina -sus dos amores y pasiones permanentes- en el mundo globalizado posterior a la Guerra Fría. Allí analiza el fenómeno del ateismo libertino de masas como sustituto del ateismo mesiánico y desmovilizador profundo de las juventudes del mundo. Reaparece así el tema de la sociedad opulenta y la "cornucopia permisiva", así como la distinción entre "Iglesias reflejo" e "Iglesias fuente", que retoma de un modo diferente la dinámica centro-periferia. Vuelve al señalar la necesidad de construir un Estado Continental latinoamericano –desde nuestras raíces culturales católicas- como única alternativa contra la resignación a la insignificancia histórica en la globalización. Y la dialéctica hombre - hombre, ya enunciada en su trabajo sobre la dialéctica hombre - naturaleza, aparece en la forma de la dialéctica amigo - enemigo, que intenta recuperar al enemigo como amigo. La obra sostiene que "llegó el tiempo para una teología y una filosofía de la historia globalizante". La obra ha sido publicada en castellano, portugués e italiano.

En el año 2007 se publica en la Argentina, a través de la Editorial Biblos, "El latinoamericanismo en el pensamiento político de Manuel Ugarte" de Miguel Ángel Barrios, tesis doctoral en Ciencia Política, dirigida por Methol en la Universidad del Salvador y que lleva el prologo de Methol. En el año 2008, este libro fue seleccionado en la categoría Pensamiento Nacional por la CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares) de la Secretaria de Cultura de la Presidencia de la Nación, para el Plan Nacional del Libro.

En el año 2007 fue condecorado por el gobierno de la República Argentina, en la Embajada de la República Argentina en el Uruguay, con la "Orden de Mayo al Mérito" en el grado de Comendador. Le entrega la condecoración el embajador argentino Hernán Patiño Mayer. También en el año 2007 recibe varios Homenajes al cumplirse el 40 aniversario de la publicación de su profético libro "EL URUGUAY COMO PROBLEMA", tanto en el Palacio Legislativo de Uruguay como en el CLAEH, y en Argentina en un acto organizado por el Centro de Estudios Nacionales Arturo Jauretche y la revista Política.

Es condecorado por oficiales militares de Venezuela en mayo de 2008.

Durante la celebración en el 2008 de la 14 edición del Día del Patrimonio, con el lema "Uruguay, país de pensamiento" en homenaje a Carlos Vaz Ferreira, se rindió tributo por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación a 15 personalidades descollantes de la cultura uruguaya, entre ellas Methol.

Ha dictado conferencias en Universidades y otras instituciones tanto en toda América Latina como en Europa (especialmente en Italia y España).

Es homenajeado el 31 de marzo de 2009, en ocasión de cumplir sus ochenta años, en la residencia del embajador de Ecuador en el Uruguay, Edmundo Vera Manzo.

Adhiere públicamente a la candidatura presidencial de José "Pepe" Mujica, en abril del 2009.

Participa el viernes 7 de agosto de 2009 en el acto conmemorativo del Bi-centenario de la Revolución de Quito, "Primer Grito de la Independencia del 10 de agosto de 1809", organizado por la Embajada de la República del Ecuador en el Uruguay, con el apoyo de la Comisión Nacional de Organizaciones Sociales del Uruguay -CO.N.O.S.UR- y la Fundación Vivian Trías en la Sala Oscar Maggiolo de la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay).

Presenta su libro Los Estados Continentales y el Mercosur (Ed. Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche. Buenos Aires, octubre 2009) junto con el Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica del profesor Dr. Miguel Ángel Barrios el martes 13 de octubre en ALADI y el 14 de octubre en el salón de actos de la Cancillería uruguaya.

Es internado el sábado 7 de noviembre en el Sanatorio Impasa de Montevideo. En su internación es visitado por familiares y amigos, entre ellos el entonces candidato a la presidencia de la República Oriental del Uruguay, José Mujica. Recibe la extremaunción de su amigo el padre Jorge Ruggiero.

Falleció el domingo 15 de noviembre de 2009 (día de San Alberto) en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

En ocasión de su velorio y entierro, se ofrece una misa de cuerpo presente en la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción y Madre de los Migrantes.

En su militancia latinoamericanista cultiva vínculos de amistad con figuras de la envergadura de Víctor Raúl Haya de la Torre, Joao Goulart, Hernán Siles Suazu, Víctor Paz Estenssoro y el Coronel boliviano Inofuente – uno de los Edecanes del Presidente Gualberto Villarroel cuando lo asesinan- y de figuras prominentes del Revisionismo rioplatense como Arturo Jauretche, Jorge Abelardo Ramos y José María Rosa, entre otros, y brasileños de la talla de Helio Jaguaribe y Darcy Ribeiro.

Entre sus libros, artículos y conferencias se destacan:

  • "Sartre y el fin del humanismo", 1948.
  • "Jorge Abelardo Ramos y el marxismo en Sudamérica" Nexo nº 1, 1955.
  • Editorial del número de la revista Nexo dedicado a Brasil, Nexo, 1955.
  • "Oribe y el Estado nacional", diario El Debate, 12 de noviembre de 1957.
  • Artículo sobre el peronismo, en la revista "Qué" de Buenos Aires, 1958.
  • "¿Adónde va el Uruguay?", Tribuna Universitaria, n° 6-7, 1958.
  • Prólogo al "Oribe" de Stewart Vargas, en colaboración con Washington Reyes Abadie, 1958.
  • "La crisis del Uruguay y el Imperio Británico", 1959.
  • "La parroquia entra en la historia", semanario Marcha, 1959.
  • "La izquierda nacional en la Argentina", Buenos Aires, 1960.
  • Prólogo a "Artigas" de José María Rosa, 1960.
  • "Adios señor Nardone", semanario Marcha, 1961.
  • "Artigas o la esfinge criolla", semanario Marcha, 1962.
  • "Un conformismo angustiado", semanario Marcha.
  • "La dialéctica hombre naturaleza", Instituto de Estudios Políticos para América Latina (I.E.P.A.L.), 1966.
  • "Vulgaridad y urgencia de la historia universal", Víspera nº2, agosto, 1967.
  • "La revolución verde oliva, Debray y la OLAS", Víspera, nº3, octubre, 1967.
  • "El Uruguay como Problema", 1967.
  • "Precisiones sobre la crítica al foquismo". Víspera, nº5, abril, 1968.
  • "Las épocas", Víspera nº6, julio, 1968.
  • "La corrientes religiosas en el Uruguay", Cuadernos de Nuestra Tierra, nº35, 1969.
  • "Iglesia y sociedad opulenta. Una crítica a Suenens desde América Latina" Víspera, nº12, septiembre, 1969.
  • "Ciencia y filosofía en América Latina", Víspera nº15, febero, 1970.
  • "Redescubrir la Iglesia en el Tercer Milenio", Víspera nº29, junio, 1972.
  • "Política y Teología de la liberación", Víspera nº34, abril, 1974.
  • "La sociología latinoamericana en proceso. ¿Y ahora qué?", Víspera, nº37, abril, 1975.
  • "El marco histórico de la religiosidad popular", en AA.VV., La religiosidad popular, Bogotá, CELAM, 1977.
  • "Puebla: proceso y tensiones", Buenos Aires, 1978.
  • "¿Por qué geopolítica?", Nexo, nº1, septiembre, 1983.
  • "La tragedia centroamericana", Nexo, nº2, septiembre, 1983.
  • "Movimiento obrero y Laborens Exercens", Nexo, nº1, septiembre, 1983.
  • "Bajo el signo de Bolívar", Nexo, nº1, septiembre, 1983.
  • "Teología de la Liberación: Génesis histórica y problema actual", Nexo, nº3, 1984.
  • "Geopolíticas", Nexo, nº3, 1984.
  • "Sociología y Cultura", Nexo, nº4, 1984.
  • "Cultura y Teología de la Liberación", Nexo, nº4, 1984.
  • "Sociología en proceso", Nexo, nº4, 1984.
  • Artículo sobre el APRA, Haya de la Torre y Alan García, en La Democracia, 1986.
  • "Memorias tardías de Carlos Real de Azúa", Nexo, nº13, 1987.
  • "La Iglesia, el minotauroi y los socialismos", Nexo, nº14, 1987.
  • "la Iglesia en la historia de Latinoamérica. Desde la posguerra a nuestros días" Cuadernos de Nexo, Buenos Aires, 1987.
  • "La Iglesia en la historia de Latinoamérica. La cuestión de la cultura", Cuadernos de Nexo, Buenos Aires, 1987.
  • "Los nuevos rumbos de Rodó", Nexo, nº15, marzo, 1988.
  • "El fracaso del Quinto Centenario", Cuadernos del CLAEH, Montevideo, 1992.
  • "Filosofía e historia tras el colapso del ateismo mesiánico", conferencia en Lima, 1992.
  • "El MERCOSUR un acontecimiento fundamental para América Latina", conferencia publicada en Cuadernos de Aurora, nº7, Santa Fe, Argentina, 1992.
  • "El destino llama dos veces", Cuadernos de Marcha, Montevideo, septiembre, 1994.
  • Prólogo de "La Nación inconclusa" de Jorge Abelardo Ramos, Montevideo, Ediciones de la Plaza, 1994.
  • "Nueva dialéctica histórica en América Latina", México, IMDOSOC, 1995.
  • "Conciencia histórica e integración", Cuadernos de Archivos del Presente, Buenos Aires, nº3, 1996.
  • "La integración de América en el pensamiento de Perón", 1996.
  • "MERCOSUR: la dimensión cultural de la integración", Buenos Aires, Ciccus, 1997.
  • "La batalla por América Latina", Cuadernos de Marcha, Montevideo, abril, 1997.
  • "Una bipolaridad cultural: MERCOSUR – NAFTA" Buenos Aires, Ciccus, 1997.
  • "América Latina en la era de los Estados Continentales", Cuadernos de El Estante, Montevideo, 1999.
  • "MERCOSUR o muerte. Nuestras tres ebulliciones totalizadoras" (Homenaje a Mercedes Quijano y Carlos Vargas Quijano), Cuadernos de Marcha, Montevideo, 2001.
  • "La zanahoria del ALCA", Cuadernos de Si, Lima, 2001.
  • "De Rodó al MERCOSUR", Revista Blanca, Montevideo, 2001.
  • "América del Sur: de los estados - ciudad al Estado Continental Industrial", Cuadernos del Foro San Martín, Buenos Aires, 2002.
  • "Juventud universitaria y MERCOSUR", noviembre 2002, Río de Janeiro.
  • "Jorge Abelardo Ramos: una semblanza" (Homenaje a Jorge Abelardo Ramos en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, Argentina, octubre de 2004.
  • "Alberdi, Perón y la unidad sudamericana", Rosario, Argentina, 2004.
  • "MERCOSUR: una nueva lógica histórica", Cooperación COMISEC – UNIÓN EUROPEA, 2004.
  • "Los cuatro círculos de la Universidad", conferencia, 2005.
  • "América Latina en la era contemporánea", conferencia pronunciada en la XXV reunión plenaria de la COPPAL, Buenos Aires, 30 de mayo de 2005.
  • "Herrera, el Principio de No Intervención y los desafíos de la actualidad", conferencia para la Secretaría de Asuntos Sociales del Partido Nacional, 2005.
  • "Wilson Ferreira y el retorno a la frontera americana", conferencia para la Fundación Tres Árboles, 2005.
  • Discurso en Homenaje a Héctor Gutiérrez Ruiz, en el Palacio Legislativo, Montevideo, Uruguay, 2006.
  • "Enanismo o integración", conferencia en la Universidad de la República, Montevideo, 2007.
  • Discurso en Homenaje a Héctor Gutiérrez Ruiz, conferencia para la Coordinadora Saravista, 2007.
  • Prologo a "El Latinoamericanismo en el Pensamiento Político de Manuel Ugarte" de Miguel Angel Barrios. Editorial Biblos. Buenos Aires. Argentina. 2007.
  • "Artigas y Bolívar son el siglo XXI", revista del Instituto Jauretche, 2008.

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO, APÓSTOL DE LOS INDIOS. Nuevo libro del P. Ángel Peña, O.A.R

$
0
0

Amigos: Tengo el gusto de presentarles el 131 libro del P. ÁNGEL PEÑA O.A.R.; SANTO  TORIBIO  DE  MOGROVEJO,  APÓSTOL  DE  LOS  INDIOS, de 70 pp. y colgado en su web: http://www.libroscatolicos.org/index2.htm

Ha tenido la deferencia de dármelo a leer y de recibir mis sugerencias que ha tenido en cuenta. Resulta una síntesis muy bien elaborada, enfatizando sobre todo su espiritualidad y celo misionero. Estupendo. El autor lo ha hecho para mostrar el afecto por nuestro Santo Misionero. Ojalá que nosotros lo mostremos leyéndolo y viviéndolo con su mismo fervor. 

 

SANTO  TORIBIO  DE  MOGROVEJO, APÓSTOL  DE   LOS  INDIOS

 

LIMA – PERÚ

La vida de santo Toribio es una vida apasionante, llena de aventuras. Era un padre para todos, especialmente para los indios y negros, que encontraban en él un padre amable que los acogía con cariño y les ayudaba en todas sus dificultades. Su celo por la salvación de las almas lo llevó a los lugares más remotos de la gran geografía del Perú.

 

A pie o a mula, hizo grandes esfuerzos y se expuso a muchos peligros para encontrar a los indígenas. Tan pronto estaba junto al mar en la costa peruana como estaba subiendo a 3.000 metros de altura en la Sierra. Dormía sobre un jergón de paja en cualquier bohío de paredes de adobe. Muchas jornadas las pasaba sin comer, porque no había. Se expuso a las inclemencias del tiempo con lluvias, tempestades, fríos y calores, hasta sufrir agotamiento en algunas oportunidades o caerse en aquellas agrestes quebradas, pero nada lo arredraba con tal de salvar las almas de sus fieles.

 

Fue un modelo de pastor y un santo extraordinario, que no se contentaba con visitar a sus ovejas, sino también oraba y hacía penitencia por ellas. Su vida nos deja un ejemplo de humildad, caridad y amabilidad con  todos, pero también de fortaleza con las malas autoridades.

 

Celebró concilios y sínodos, organizó la arquidiócesis que abarcaba desde Nicaragua hasta Chile y Argentina. Las normas surgidas de estos concilios y sínodos tuvieron validez hasta el concilio plenario latinoamericano de 1899.

 

Realmente fue un modelo de pastor y, por ello, ha sido proclamado como patrono de los obispos latinoamericanos.

 

CONCLUSIÓN

 

Santo Toribio de Mogrovejo, durante sus 25 años de arzobispo de Lima, de 1581 a 1606, recorrió la mayor parte de los pueblos de su diócesis. Sus viajes contabilizan 17 años de recorridos misionales. En total recorrió unos 40.000 kilómetros (como una vuelta el mundo) por caminos más bien para gamos y cabras que para los hombres, hospedándose en lugares que más eran corrales de ovejas y establos que moradas dignas de la especie humana.

 

Realmente manifestó que su gran celo por la salvación de los naturales no lo dejaba tranquilo y entraba a visitarlos hasta los lugares más difíciles, incluso donde vivían indios de guerra, que eran belicosos. Él no tenía miedo a los peligros de hombres o animales, de climas o terrenos, él iba cantando, confiando en la providencia de Dios.

 

En todo momento fue considerado por todos como un padre para los indios y negros. Los más pobres siempre encontraron en él un padre y un pastor amable que los acogía con amor.

 

            Leer su vida es encontrarse con un santo amable, humano y cariñoso con todos. Su vida no ha pasado al olvido. En la catedral de Lima, donde están sus restos, cientos de devotos lo visitan cada día para pedirle favores y obtener muchas bendiciones de Dios por su intercesión.

 

 

 

Tu hermano y amigo del Perú.

P. Ángel Peña O.A.R.

Parroquia La Caridad

Pueblo Libre - Lima - Perú

Teléfono 00(511)461-5894

 

 

 

 

&&&&&&&&&&&

 

Pueden leer todos los libros del autor en

www.libroscatolicos.org

 

 

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

1. Un poco de historia.

2. Su infancia.

3. Sus estudios.

4. Inquisidor en Granada.

5. El viaje.

6. Tercer concilio limense.

7. Doctrinas de indios.

8. Eucaristía para todos.

9. Trabajo diario en Lima.

10. Visitas pastorales.

11. Aventuras misionales.

12. Dones sobrenaturales:

a) Profecía.

b) Don de lenguas.

c) Don de sanar enfermos.

d) Don de hacer milagros.

e) Resplandores sobrenaturales.

13. Sumaria información.

14. Memorial de l598.

15. Limosnero.

16. Hombre de oración.

17. Penitencia.

18. Seminario.

19. Problemas con las autoridades.

20. El milagro de la Virgen de Copacabana.

21. Muerte del santo.

22. Milagros después de su muerte.

23. Traslado a Lima.

24. Milagros en su traslado.

25. Llegada a Lima.

26. Algunas virtudes.

27. Beatificación y canonización.

 

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

MISA DE MES POR MONSEÑOR SEVERO APARICIO, TEMPLO DE LA MERCED, 7 p.m.

$
0
0

Queridos amigos:

Mañana, Dios mediante, se celebrará la 

MISA DE MES POR MONSEÑOR SEVERO APARICIO. 

JUEVES 6 DE JUNIO

7 p.m. Basílica de la Merced (Jirón de la Unión 621) LIMA.

Los que no podamos lo tendremos igualmente presente en nuestras oraciones 

Les comparto una foto-recuerdo de su visita a la patria de Santo Toribio en 1992. Yo estuve también allí pero sin la dicha de conocerle todavía. Pero ahí está honrando al Padre de la Iglesia de América

Cordialmente

José Antonio Benito

Kiko Argüello en Livorno: "¡Si Dios te llama, enhorabuena!"

$
0
0

Kiko Argüello en Livorno: "¡Si Dios te llama, enhorabuena!"
Mas de 10.000 jóvenes y familias se reunieron el domingo en el Palasport de la ciudad toscana procedentes de Italia y del extranjero. Unas 90 chicas se levantan para ir en misión a China

Por Salvatore Cernuzio

ROMA, 11 de junio de 2013 (Zenit.org) - A veces se olvida que Kiko Argüello tiene 74 años. Una edad en la que se tiende, normalmente, a concluir un ciclo de la propia vida y a iniciar otro hecho de recuerdos y reposo. Él, sin embargo, estuvo el domingo por la tarde en Livorno, tras el movimiento constante entre España, Austria e Italia, preparado para gritar el amor del Señor delante de más de 10.000 jóvenes reunidos en Palamodì.

Porque "la cosa más grande que puedo hacer y anunciar es el kerygma" dijo. No se puede estar quietos, ser "cristianos de salón" como dice el papa Francisco, es necesario ir a todos sitios a llevar esta buena noticia "que salva a los hombre y al mundo". Sobre todo en una ciudad "secularizada" como Livorno, ha declarado a ZENIT el obispo Simone Giusti. Una ciudad "paradójica", dijo, donde "el 35% de los niños no es bautizado y se registra una porcentaje muy alto de funerales y matrimonios civiles". Pero que al mismo tiempo "es una ciudad que, aún lejos de las parroquias, tiene un gran sentido religioso".

"Por tanto, es necesario lo que los últimos papas han llamado nueva evangelización", añadió; es decir, "una predicación como la de Kiko es necesaria en Livorno, como en los años 60 en las periferias de Madrid". El Camino Neocatecumenal, afirmó el prelado, "es de hecho un don grande del Concilio para hacer que las personas redescubran al Señor. Y me parece que los frutos están".

El clima no fue de ayuda. Un lluvia constante dificultó el recorrido de los autobuses procedentes no solo de la Toscana, sino también de Lazio, Piomonte, Triveneto, Umbria, Liguria e incluso Cerdeña, Suiza y Francia. El diluvio no impidió que los jóvenes neocatecumenales se dirigieran ya desde por la mañana cantando y bailando, llamando la atención de los ciudadanos.

Algunos los definen "eufóricos", aunque no se puede negar que está en medio el Espíritu Santo cuando se asiste a escenas como la de la distribución de más de 150 rosarios para las missio ad gentes en Francia y Holanda, en las que largas filas de chicos y chicas (algunos menos de 15 años) casi se empujaban para coger un rosario. O la carrera sobre el escenario en el momento de "la llamada vocacional" de los 64 chicos que han querido responder a la llamada al seminario y de las 90 chicas preparadas para partir en misión a China. ("Por primer vez en la historia, las chicas han "ganado" a los chicos", exclamó Kiko).

Por no hablar de los frutos de las Misiones en 10.000 plazas de todo el mundo, que se debe precisamente a los jóvenes preparados para pasar el domingo regalando a los ciudadanos la experiencia de su encuentro con Dios. "Haciendo una media de cuatro personas por plaza, son al menos 40.000 los alejados que se han acercado a la Iglesia", afirmó Kiko. Verdaderos "milagros y prodigios" que el "papa Francisco ha apreciado mucho", cuando, en el encuentro con los iniciadores del Camino en Santa Marta el 18 de mayo, ha visto algunas fotos de las misiones. "El santo padre - contó Kiko - me ha dicho: después de estos frutos, estar atentos a los contragolpes del demonio".

Como en las plazas, también en el Palasport se respiraba un aire de fiesta. Antes de la llegada de Kiko, se hizo una ola que recogió a todos los presentes, seguida de cantos y aplausos. Un clima quizá demasiado de estadio, para un encuentro principalmente de oración. Pero Argüello lo ha reconducido en seguida a la justa dimensión después de la invocación al Espíritu Santo y la lectura de la Carta a los Corintios en la que San Pablo exhorta a ser "embajadores de Cristo".

La procesión con la Virgen fue un momento de gran intensidad. Precedidos de la cruz procesional en oro, los seminaristas del Redemptoris Mater de Florencia, Trieste, Lugano y Pinerolo han cargado la imagen de la Virgen de Montenero, patrona de la Toscana, mientras Kiko y todos los presentes cantaban "Victoria, vida eterna en Cristo Resucitado".

A continuación llegó el anuncio del kerygma."No estamos aquí para hacer un show" recordó Kiko, sino para "decir que aquí, en Livorno, a las 6 de la tarde, ha llegado la salvación, el momento favorable". Porque "el kerygma anuncia un acto: que el Señor que te conoce a ti, tus problemas y tus sufrimientos, por esto ha enviado a Su Hijo a sufrir la muerte, para que seamos uno con Él, primogénitos de una nueva creación".

El problema es tener "los oídos cerrados" para acoger esta noticia. En este caso, advirtió Kiko, se rompe la relación entre el hombre y Dios y se da escucha a la 'contra-catequesis' del demonio que "quiere convencerte que Dios te limita y que debes ser autónomo, buscando tú solo la felicidad".

Esto lleva "al infierno del no ser", a no sentirse amado y genera la muerte. "Es como ser abandonado en el espacio sideral" afirmó Argüelo, en un "abismo de sufrimiento" que empuja a gestos trágicos "como el homicidio de la chica de diecisiete años apuñalada y quemada viva por el novio". "Dios permite esto - dijo Kiko - porque da la libertad al hombre también de pecar, para hacerle entender que no es una marioneta en sus manos". Sobre todo Dios - continuó el iniciador del Camino Neocatecumental - "ha enviado a su único Hijo, lo resucitó como garantía de que el pecado ha sido perdonado". Y de frente a este kerygma"tenemos que decir sí o no como María".

El mismo anuncio fue reiterado por monseñor Giusti. Con un acento marcadamente toscano, el obispo hizo sonreír y conmover hablando de los milagros, de los hechos, es decir, que demuestran que "el Evangelio no es una bonita esperanza, sino vida que cambia". "¿Qué ha permitido que el cristianismo se difundiera por todo el mundo, con la predicación de un traidor como Pedro y de un perseguidor como Pablo?", se preguntó el prelado: creer en ese milagro "que Cristo ha realizado" y que va más allá del "ídolo de muerte que aparece omnipotente".

"Nosotros nos sentimos condenados a muerte", por eso decimos: " Si debo morir no me preocupo de mi mujer, mi familia y olvido todo lo que sucede..." dijo el obispo. Pero "la muerte ha sido vencida", exclamó: "Juan Pablo II, desde la losa de mármol en las grutas vaticanas, y todos los otros santos, han tenido que demostrar eso a través de gracias, más que mil niños nacidos...". La muerte, sin embargo, precisó monseñor Giusto, "la vence quien sabe amar": el amor "mantiene en vida también a las personas queridas difuntas". y cuando "llama a alguno - concluyó el obispo - es porque quiere que beba de la fuente eterna del amor".

Vale la pena gastar la propia vida por Dios: "Él es fiel siempre -aseguró Giusti - mujer y marido pueden hacer cualquier cosa, con Dios sin embargo se puede ser una 'pareja' siempre feliz y siempre enamorada". Será por eso que Kiko en todos los encuentros vocacionales repite: "Si Dios te llama, ¡enhorabuena!"

Traducido del italiano por Rocío Lancho

CORREO MARIANO 142, JUNIO 2013

$
0
0
¡TESTIGOS VIVOS DE JESÚS EUCARISTÍA!  ES EL GRITO JUBILOSO DEL CORPUS que en Lima estuvo abarrotado de gentge como se muestra en portada. Los siete nuevos sacerdotes y los tres diáconos es el nuevo regalo para la diócesis, entrevistas, fotos, testimonios.
Las págkinas centrales se dedican al P. POZZO -a los cinco años de su muerte- y la obra de CIRCA en Arequipa. 
El Dr. José Aste Thosman nos habla de la familia en los ojos de la Virgen de Guadalupe. Monseñor Alemany se deja entrevistar por la directora de CM y nos cuenta el gran proyecto de RADIO MARÍA, sin olvidar su reflexión sobre la feista del Corpus Christi. Peregrinación a la Virgen del Morro Solar de Chorrilos. el P. Carlos Rosell dedica su "ratito con Dios" a refelxionar sobre el Corazón de Jesús
El artículo del P. Joaquín Díez se dedica al día del padre. Ana gómez teje la semblanza de Antonietta Meo: la pequeña mística de Jesús. Todo sobre la JMJ. Y el Papa Francisco y su celosa misión. 
Se mantienen las secciones del Jubileo de las 40 horas y las lecturas bíblicas de todo el mes.

A 1 sol. Tel. 4676612. Resérvalo cuanto antes. Ayuda a difundir la buena
prensa y el Evangelio en todos los sitios. Si quieres enviar artículos,
sugerencias: correomariano@terra.com

Se puede conseguir en la Librería Salesiana (Av. Brasil 220, Breña),
EPICONSA (Conferencia Episcopal Peruana, Librerías Paulinas, Centro
Monfortino de la parroquia La Visitación (Av. Colonial 404), Parroquia
Santísimo Sacramento, Condevilla, primera etapa, Frontis del Paraninfo de
la Iglesia San Miguel Arcángel. 
CEPAC, 5º piso de Globo Terráqueo de la UCSS. SALA PROFESORES DE LA UCSS

San Juan de Sahagún, el agustino pacificador de los bandos en Salamanca, siglo XV

$
0
0

http://www.libroscatolicos.org/index2.htm
Aquí la dirección para descargar y saborear uno de los 133 libros del P. Ángel Peña dedicado a su hermano santo agustino, patrono de Salamanca., cuya fiesta celebramos hoy 12 de junio. 

Ambiente histórico. Sus padres y hermanos.

Infancia y adolescencia.

Burgos. Colegio san Bartolomé.

Grave enfermedad.

Religioso agustino.

Vida y virtudes.

Dones extraordinarios

La misa. Milagros en vida.

Odios y venganzas.

Predicador de Salamanca.

Salvado por Dios. La paz.

Su muerte.

Milagros después de su muerte.

Voto de Salamanca.

Traslados de sus restos.

Beatificación y canonización.

Su culto.

Reflexiones.


San Juan de Sahagún
Este libro trata sobre la vida del gran taumaturgo san Juan de Sahagún, un santo agustino del siglo XV, que destacó por el don de predicar hasta el punto de sufrir persecuciones y hasta la muerte por decir siempre la verdad. Su predicación se desarrolló, sobre todo, en la ciudad española de Salamanca y sus alrededores. Eran tiempos de bandos, luchas fratricidas, que enlutecían la ciudad  Y nuestro santo logró que pudieran reconciliarse y firmar la paz.
Otra característica especial de su vida fue su gran amor a la Eucaristía. Cuando celebraba la misa, lo hacía con tanto fervor y recogimiento que todos quedaban admirados. En la Eucaristía veía a Jesús, rodeado de ángeles, y Dios le comunicaba secretos insondables, que era incapaz de expresar con palabras

Fray Diego Ortiz OSA, el Juan Bautista del Perú

$
0
0

Amigos: Gracias, al Hno. Luis Alberto Bustios Orellana, OSA, les comparto la reseña que realizó el padre Fray Fernando Rojo OSA, antiguo Postulador General de la Orden, y la ilustración del Janos Hajnal sobre Fray Diego Ortiz OSA, Protomartir del Perú. Es lo mejor que conozco. Ojalá pronto sea beatificado nuestro San Juan Bautista del Perú.

JUAN JOSÉ GARCÍA DE SANTIAGO (1774-1824), EDECÁN DE GOYENCHE, CORONEL VENCEDOR DE PAILLARDELLE EN TACNA 1813

$
0
0

EL CORONEL QUE VENCIÓ A PAILLARDELLE: JUAN JOSÉ GARCÍA DE SANTIAGO (1774-1824)

José Antonio Benito Rodríguez

 

Junto a los grandes eventos y los grandes protagonistas se suceden otros tantos inferiores, acaso insignificantes, pero sin los cuales la realidad queda incompleta. Si el propósito del IV Congreso Internacional 200 años de vida republicana es el estudio de "Tacna y Enrique Paillardelle, la revolución rioplatense y los patriotas peruanos del sur", analizando los doscientos años de proceso independiente para plantear hacia el futuro estrategias de desarrollo social, cultural y científico, mi propuesta es arrojar algo de luz acerca de uno de sus protagonistas. Se trata del coronel Juan José García de Santiago, edecán del General Juan Manuel Goyenche, y su destacada acción militar de Camiara (Tacna) en octubre de 1813, en la que dirigió las operaciones militares del gobierno realista que concluyeron en la derrota del líder de las fuerzas patriotas Enrique  Paillardelle, quien "comandaba una fuerza de 400 a 500 jinetes".

 

1. RAÍCES FAMILIARES de JUAN JOSÉ GARCÍA DE SANTIAGO

 

En el Archivo de la Chancillería de Valladolid (España) encontramos documentación de los García de Santiago y Machón que se remonta hasta 1664. A raíz del olvido en el censo de hidalgos de Nava de los Hermanos Juan Manuel y José Antonio García y Machón, nacidos en 1739 y 1750 respectivamente, conocemos a sus padres Salvador García y Juana Machón; los abuelos, tatarabuelos y bisabuelos, remontándonos hasta 1649. Los apellidos que más abundan son García y Machón; además figuran González, del Valle, de la Arena, Bringas, de la Sotilla, Presilla, Palomera, Tapia, Vivanco, Ortiz de Taranco, de la Torre, Santos.

 

En el Archivo Diocesano de Santander, no aparece ningún libro de Partearroyo[1]. Sin embargo, en Ungo aparecen siete hijos de un matrimonio Félix de la Tapia y Francisca García de Santiago, desde 1791, el primero, hasta 1808, el último. El primero era de Ungo y ella hija de Miguel García de Santiago y Pascuala Bringas de Manzaneda, naturales de Partearroyo; al no estar casados en Ungo, se supone que Partearroyo tenía parroquia propia[2].

 

Lo que sí deja bien claro en la documentación es que sus padres don Esteban García de Santiago y doña María Teresa Machón eran "nobles hijosdalgos de sangre notorio por ambas líneas, cristiano viejo limpio de toda mala raza, secta y mácula reprobada" - tal como reza el expediente redactado por el escribano Diego García Gutiérrez, en nombre de D. Salvador García[3].

 

Nació, por tanto, en Partearroyo, valle de Mena, el año de 1774. La población -en esas fechas- pertenecía a la provincia de Santander o Cantabria; en la presente distribución político geográfica corresponde a la de Burgos[4].

 

2. APODERADO DE LOS GREMIOS MAYORES[5]

A comienzos de siglo parece ejercer como Apoderado de los Gremios Mayores de Madrid en la Casa Factoría Subalterna. Así se desprende de un documento ubicado en el Archivo Goyeneche del Convento de la Merced de Arequipa en el que el Marqués de Zelada de la Fuente se queja de no conseguir 94.000 pesos por cuenta de los 114.000 pesos que se le mandó pagar en 1803. Según esto, JGS está amparado por el Intendente[6].

 

Poco sabemos de la actividad de esta institución. Parece ser que se estableció en abril de 1784 y que su pretensión era penetrar los más ricos mercados americanos allí donde pudieran realizar mayores negocios, sobre todo, aprovechando al máximo la nueva coyuntura política internacional de paz abierta tras la firma del Tratado de Versalles, así como las medidas liberadoras comerciales.

 

Se deciden vincular con Perú no a través de la Lima capitalina sino de Arequipa. La razón era, por una parte, el auge de la Ciudad Blanca como centro de la región surandina, se ve en el hecho de ser un relevante centro productor agrario, vinculado al Alto Perú, así como por el deseo de no enfrentarse directamente a los poderosos mercaderes limeños. Era un pretexto para una rápida vinculación a Potosí, ya que en 1796 los directores de Madrid solicitaban operar a través del puerto de Quilca. Así lo evidencia el hecho de que el comisionado José González de Villa firmase en abril de 1795 un poder a favor del cura de Quilca para que éste se hiciese cargo de todos los asuntos legales de los Cinco Gremios en la zona[7].

 

De hecho, Arequipa salió beneficiada de las últimas reformas coloniales de liberación mercantil. Gracias a la esta medida de los Cinco Gremios Mayores de Madrid, Arequipa se convirtió en un importante centro comercial tras la Independencia, especialmente por el tráfico lanero[8]. En 1802 se intentó crear por orden de la Corona un tribunal especial para atender los asuntos de los Cinco Gremios; la medida sería de vital importancia si -como advierten J.M. Medrano y C. Malamud- se tiene en cuenta que las deudas contraídas con la factoría de Arequipa superaban el millón de pesos. Su presencia en América hay que vincularla a los apuros financieros de la Hacienda española, a la sanción de medidas liberaliadoras -especialmente el Reglamento de Libre Comercio de 1778- y en general al proyecto reformista de los Borbones.

 

Nuestro protagonista pasa a Perú a comienzos del siglo XIX y se establece en Arequipa, ciudad "en la que por su irreprehensible conducta, aplicación, honradez y demás bellas prendas" se le confirió el empleo de Teniente coronel del regimiento de milicias de dragones del partido y fronteras de Carabaya el 2 de junio de 1804. Para perfeccionar el cuerpo puesto bajo su responsabilidad costeó personalmente trece cajas de guerra completas y cuatro guiones bordones en 1807, lo que le supuso la cantidad de 1.1444 pesos fuertes y cuatro reales.

 

Desde este puesto cooperó con los misioneros de Propaganda Fide , con colegio en Moquegua, mediante 1.132 pesos para herramientas y que sirvieron para abrir un nuevo camino desde Caravaya a los pueblos recién convertidos. Al ser ocupada la ciudad de Buenos Aires por los ingleses, contribuyó a su auxilio y reconquista, manteniendo dos hombres durante más de dos años, lo que le supuso una cantidad de 540 pesos.

 

Con motivo de la Guerra de Independencia de España con Francia "dio pruebas de su decidida lealtad y patriotismo, luego que se tuvo noticia en aquellas provincias -Arequipa- de la invasión de los franceses en España en el año de 1808". En el Archivo Municipal de Arequipa se guardan tres oficios recibidos por el Cabildo en aquellos días aciagos; uno de ellos es el del Teniente Coronel D. José García de Santiago, Comisionado de la Casa de Cinco Gremios mayores de Madrid en Arequipa, quien ofrece la paga de un Teniente Coronel efectivo durante "la apresión de Nuestro Rey pudiendo disponer este cuerpo de 900 pesos de aquella asignación[9]". En su "Memorial" nos informa que ofreció "igual cantidad anualmente mientras durase la opresión de nuestro augusto soberano y de la patria". Al año siguiente, 1809, el 5 de octubre, fue nombrado por el gobernador intendente de Arequipa, comandante de artillería para proteger las operaciones de la división que salió de Arequipa para apaciguar las alteraciones de Buenos Aires. Para ello anticipó el dinero para uniformar el aludido destacamento de artillería, armándolo con 25 sables cortos, los cuales, al terminar las sublevaciones, entregó con sus portasables a la Real Sala de Armas de Arequipa.

 

Fiel a su talante generoso, donó 500 pesos a las Reales Cajas para ayudar los gastos de subsistencia, armamento y vestuario, aparte del ofrecimiento de servir en la expedición a su costa. Por esta razón el 15 de febrero de 1811 se le declaró el goce de fuero y uso del uniforme de artillería de milicias de los dominios de Indias. El 27 de enero de 1817 entregó en las Reales Cajas 200 pesos para la subsistencia del ejército del Alto Perú.

 

3. EDECÁN DE GOYENECHE[10]

 

Una vez creado el ejército real contra los "patriotas" rebeldes de Buenos Aires, en 1810, se le reconoció como edecán del general en jefe, José Manuel Goyeneche[11], con funciones de sargento mayor de la columna de granaderos de todo el ejército. Con esta función fue el máximo responsable de llevar la tranquilidad a La Paz imponiendo "el respeto y sosiego" necesarios. En el Desaguadero se le comisionó como comandante de la caballería de Arequipa la que organizó sabiamente y preparó para el más útil y arriesgado servicio frente al enemigo.

 

El año 1811 será decisivo en la carrera militar de nuestro protagonista. Participará en la memorable batalla de Guaqui. Será testigo de la profesionalidad del prestigioso general Goyeneche, quien convierte las abigarradas fuerzas militares en un cuerpo disciplinado de soldados aguerridos.

 

«Él por sí solo buscaba -dice García de Santiago- la subsistencia de sus tropas, el prestigio de sus soldados, la remonta de su caballería, la recluta de su infantería y todas las municiones necesarias para sostener una fuerte guerra en un país distante, contra enemigos poderosos[12]". 

 

Refiriéndose a la célebre Junta de Jefes del 19 de junio de 1811 el Coronel Santiago, que asistió a ella, dice en su declaración:

 

"No es para publicar lo que pasó en ella; basta decir que solo, sólo al General Goyeneche se le debe la victoria del 20 y el Rey la dominación de la América meridional, arrancada ya de manos de Castilla[13]".

 

Conocemos lo sucedido en esta reunión por el Interrogatorio a los oficiales del Estado Mayor que han tenido conocimiento de las disposiciones del Mariscal de Campo, D. José Manuel de Goyeneche. En el mismo manifesta tanto la cercanía como su admiración por su Jefe, al revelarnos íntimos detalles de la vida cotidiana del mismo:

 

"Según dijo el Coronel don José García de Santiago y Machón, ayudante de Goyeneche, en la declaración que prestó para juzgar ante Consejo de los méritos contraídos por el General en las memorables acciones de Guaqui, Sipe-sipe y Cerro de san Sebastián de Cochabamba, Goyeneche no comía ni dormía en aquella época, sacrificando su sosiego para evitar que las otras provincias se contaminaran con las propagandas del Río de la Plata. En pocos meses consiguió lo que nadie esperaba ni creía, convertir aquella aglomeración de hombres en un ejército. Zepita era campo de enseñanza en el que Goyeneche, incansable después de haber enseñado a aquellos aldeanos los primeros rudimentos del arte militar, organizaba maniobras de infantería, caballería y artillería incesantemente[14]".

 

En Guaqui le acompañan el Mayor General, Pío Tristán, el coronel Picoaga, coronel Piérola, Tte. Coronel Rufino Bercolme y "mis fieles y valerosos edecanes, conde de Casa Real, D. Mariano Campero, D. José García Santiago, D. José Moya, D. Juan Imaz, D. José Casellas y D. José Guerra, que todos llevaron mis órdenes y me acompañaron con serenidad[15]".

El 14 de agosto de 1811, el triunfo de Goyeneche sobre Díaz Vélez y Rivero fue tan rotundo que, según su ayudante, nuestro protagonista, García Santiago, "a la media hora de concluida la acción no quedaba en todo el valle (de Cochabamba) un solo enemigo útil[16]". Enterado Goyeneche del avance de los revolucionarios, ordenó que su ayudante el teniente coronel García Santiago, a pesar de la estación de las lluvias, saliese a marchas forzadas, llegando a Guichapa cuando el enemigo se disponía a atacar a Picoaga. Los revolucionarios fueron derrotados y apresados de nuevo en Jujuy y Salta el 12 de enero de 1812.

 

JGS dice que "los vivas en Tarata no cesaron de repetirse en todo tránsito desde la hamada de Mamata hasta Tarata, cuyo pueblo se hallaba esperando en el arrabal con flores y música para acompañarle, bailando las danzas del país 'con un numeroso gentío que movía una alameda portátil, hasta la casa destinada para el alojamiento del general, que pasó a asistir al Te Deum con que se le aguardaba[17]".

 

Esta acción en la Batalla de Guaqui, de 20 de junio, le valdrá el escudo propio de distinción con el lema "Valor y lealtad constante", que hace referencia a las virtudes manfiestadas allá, así como –posteriormente- el título de Conde de Guaqui.

 

Cuarenta y tres días después, 13 de agosto, luchará en los campos de  Sipe-Sipe, cerca de Cochambamba, donde se desempeñó con el denuedo y arrojo característicos, lo que le valió que el virrey le otorgase -a petición del General Goyeneche- el grado de coronel.

 

La confianza que iba inspirando en sus jefes, hizo que se le nombrase como responsable del ejército que debía auxiliar al ejército real destinado a detener a los insurgentes de Jujuí y Salta. Para ello debió atravesar ríos crecidos, participando en la batalla del río Suychapa, doce de enero, en la que comandaba el ala derecho del ejército. Allá derrotaron a los patriotas, justo en el mismo lugar en que apenas dos años antes, 7 de noviembre de 1810, habían salido derrotados. Por esta campaña se le concedió otro escudo: "Por el Rey, a los vengadores de sus armas en Suychapa".

 

Cinco meses más tarde, el 27 de mayo de 1812, fue requerido por Goyeneche para la expedición del asalto de Cochabamba, donde se habían pertrechado los revolucionarios. La victoria le valió graduarse como coronel de ejército en el campo de batalla, distinguiéndole con el despacho en que figuraba la expresión "digno de elogio". Una real resolución le confirma este grado y el de milicias.

 

El coronel José GARCÍA DE SANTIAGO será el encargado de editar los Discursos académicos pronunciados el día 22 julio de 1812 en honor y alabanza del señor D. José Manuel de Goyeneche, mariscal de campo de los reales ejércitos, general en jefe del Ejército Real, reconquistador del Alto Perú, en el solemnísimo acto minerval que le consagró la Real y Pontificia Universidad de san Francisco Xavier de la ciudad de la Plata a expensas del coronel de exército, D. JGS, edecán del general peruano. Se publicó en la imprenta de los Huérfanos de Lima de 1812 por D. Bernardino Ruiz. En el prólogo señala la estrecha amistad mantenida con el General:

 

"Tengo la fortuna de haber vivido, comido y servido en la mayor cercanía a este gran General, como su Edecán, compañero de armas y amigo suyo; lo he visto todo: he observado sus pasos, su humor y hasta sus movimientos domésticos. Nada se me ha ocultado tal vez, ni de sus pensamientos, mucho menos de sus hechos, tanto en el gabinete como en la campaña[18][...] Mi nombre nunca estará colocado con más honor al pie de este proemio[19]".

 

Fue comisionado para extraer los reales intereses de Potosí y tasladar el cuartel general a Oruro. Asimismo fue propuesto como vocal militar de la Junta Militar creada para apaciguar la provincia, lográndolo "con sus dictámenes y acertadas disposiciones".

 

Parece ser que el 20 de febrero de 1813 varios jefes y cuerpos no estuvieron a la altura de las circunstancias en Salta por lo que le fue encomendada la delicada misión de procesarles, lo que hizo "con la mayor actividad y acierto hasta su conclusión".

 

4. JEFE REALISTA EN LA SUBLEVACIÓN DE TACNA 1813

Como señala John Fisher, el primer intento significativo de rebelión armada en el sur peruano fue el que Francisco Antonio de Zela dirigiera en Tacna, el 20 de junio de 1811 "porque demostró claramente el deseo que había en esta región de reunificar el sur peruano y el Alto Perú. Asimismo, demostró que los rebeldes criollos de las provincias, que en general se encontraban bastante más cerca de los indios que de sus refinados congéneres blancos de Lima, tanto física como socialmente, sí estaban dispuestos a aliarse con los jefes indígenas en su intento por derribar el gobierno español. Uno de los aliados más cercanos de Zela fue el cacique indio Toribio Ara, cuyo hijo, José Rosa Ara, dirigió el ataque a las barracas de Tacna el 20 de junio; los seguidores indios de este último se codearon luego con los blancos y mestizos en el desfile triunfal realizado en la ciudad el 23 de junio[20].  

Se atacó los cuarteles militares de los defensores del virreinato español en esa ciudad sureña, estos patriotas vieron sofocados sus gritos de independencia tras conocerse que, ese mismo día, las tropas provenientes del Río de la Plata en apoyo de la ola libertadora, habían sido derrotados por los realistas en la batalla de Guaqui, localidad ubicada casi al límite de los dos virreinatos. Uno de los comandantes de los realistas era el curaca cusqueño Mateo Pumacahua. De Zela fue capturado y enviado a Panamá para cumplir su condena a cadena perpetua. Murió el 28 de julio de 1821, fecha en que el libertador José de San Martín proclamó la independencia del Perú[21].

Reconocidos estudiosos de la historia nacional se reunieron del 9 al 11 de junio del 2011 en el Teatro Municipal de la ciudad: Teodoro Hampe Martínez, de la PUCP; Lourdes Medina, de la Comisión de Historia del Ejército; Lizardo Seiner, de la Universidad de Lima; Alan Torrico, historiador militar; y Wilfredo Kapsoli, de la UNMSM, según detalló Luis Cavagnaro Orellana. El 19 de junio se dio una verbena con la participación de la cantante Fabiola de la Cuba. El día 20 se celebró una misa Te Deum en la Iglesia Catedral y la ceremonia central en homenaje a Francisco Antonio de Zela en la plaza que lleva su nombre. Posteriormente, se develó la estatua de su esposa María Siles de Antequera en la avenida Leguía, y por la noche se presentó una obra de teatro que representará la vida y obra del prócer hasta su fallecimiento [22].

 

Recientemente, el historiador Fredi Quispe –analizando las circunstancias del momento y el documento- ha impugnado que Zela leyese el manifiesto la noche del 20 de junio de 1811 en la rebelión que él encabezaba[23]. El historiador Rómulo Cúneo Vidal escribe en su obra Historia de las Insurrecciones de Tacna que Zela leyó un manifiesto. Ahora, a la luz del nuevo hallazgo del manifiesto original redactado por Castelli se puede observar lo siguiente: primero, el documento redactado por Castelli tiene fecha del 18 de junio de 1811 y no el 13 de ese mismo mes y, por lo tanto, no pudo haber llegado a Tacna en tan solo dos días; segundo, el lugar del manifiesto original redactado por Castelli es el campamento del cuartel general de Huaqui y no en la ciudad de La Paz como escribe Cúneo; y, tercero, el manifiesto no está dirigido al pueblo de Tacna sino a los pueblos de América del sur. Por lo tanto, la conclusión es contundente; Zela nunca pronunció el manifiesto de Castelli en Tacna.

 

El mismo autor señala que con la revolución de Mayo de 1810, en Buenos Aires, nacen dos bandos que se enfrentan: los españolistas y los patriotas, los españoles aunque no todos, tenían el proyecto de adueñarse de América, de salvar estos territorios para el Rey, si volvía. Y en caso contrario conservarlo o retenerlo para ellos, pero libre de tutela coloniaje. Los patriotas, los que aman la libertad, gente dispuesta a morir por su tierra, con un claro y definido objetivo: La independencia y la emancipación del pueblo americano. En las páginas de este libro los protagonistas estarán frente a frente españolistas y patriotas, por lo que le parece más atinado llamarlo así, a diferencia de otros autores que califican a los primeros como españoles o como realistas.

 

El gobernador intendente de Arequipa comisionó a García de Santiago contra los rebeldes de Tacna, capitaneados por el francés Enrique Payllardelle. Por el mes de septiembre de 1813 el general patriota Belgrano, comandante de las tropas argentinas, acampaba en Vilcapugio, desde donde envió distintos emisarios a distintos lugares con el fin de ganarse la voluntad de los pueblos. Entre ellos figuraban los hermanos Enrique y Juan Francisco Paillardelle y Julián Peñaranda. El primero salió de Tacna y, tras entrevistar en Moquegua y Arequipa con los patriotas que conspiraban, se reunió en Puno con su hermano, quien le transmitió las órdenes de Belgrano. Peñaranda se dirigió a Tarapacá y desde ahí a Tacna. Parece ser que según el Plan la insurrección debía estallar simultáneamente en Arequipa, Tacna y Moquegua. Lo cierto es que flotaba en el ambiente ánimos de levantamientos, los cuales no pasaban desapercibidos a las autoridades gubernamentales como el Intendente José Gabriel Moscoso o el Subdelegado de Tacna Antonio Rivero.

 

Payllardelle se puso al habla con el alcalde Manuel Calderón de la Barca y José Gómez disponiendo todo para el 28 de septiembre. Como se prorrogase al 3 de octubre y el subdelegado de Tacna Rivero pidió licencia para pasar a Arequipa, el Intendente aprovechó para enviar como sustituto al Teniente Coronel Francisco Suero que le inspiraba mayor confianza. Éste llevaba la orden de apresar a los hermanos Paillardelle y de comunicar al Alcalde que en 10 días se presentase en Arequipa. El nuevo subdelegado llegó a Tacna el 2 de octubre y le entregó a Rivero el oficio de Moscoso por el que se le ordenaba entregar el mando de la provincia. Hubo de dilatarse debido a que tenía que remitir una partida de caballos para el ejército del Alto Perú, por lo que los patriotas aprovecharon el lapso de tiempo para dar el golpe, negándose a acatar la obediencia del nuevo subdelegado y asaltando su casa aquella misma noche, conduciéndole al cuartel en compañía del comandante Antonio Palacio. Paillardelle se adueñó de los cuarteles y el 4 de octubre envió a su hermano al campamento de Belgrano, donde encontró un ejército en derrota. El día 10 de octubre, como hiciese Zela, se pasó revista a las tropas en la misma pampa de Caramolle.

 

En el entretanto, Moscoso convocó una junta de guerra a los jefes de la Intendencia. En la misma se acordó destacar sobre Tacna una expedición de 200 hombres, 150 infantes y 50 jinetes, al mando del coronel José García de Santiago, experto militar que había luchado a las órdenes de Goyeneche en el Alto Perú. A este cuerpo se le uniría en la Rinconada de Moquegua un centenar de voluntarios civiles, organizados por el subdelegado Juan Antonio Bustamante y Quijano, secundado por los vecinos José María de Artieda y Santiago de la Flor, quienes alcanzarían sus objetivos por la ruta de Sitana y Sama. Tomó la delantera el teniente coronel José Manuel Antezana, para constituirse en Arica por la vía de Ilo y cooperar con las fuerzas de aquella guarnición al ataque sobre Tacna, así como el capitán de artillería Miguel Hinojosa quien vería la necesidad de agregar 4 cañones anticuados custodiados en los cuarteles de Moquegua. El coronel llegó a Ilo el 13 de octubre, embarcando en una goleta par Arica. En su revista contó un total de 311 hombres, 18 cañones, 80 fusiles y 130 lanzas. La división arequipeña comandada por el coronel García de Santiago recogió el contingente de Moquegua en la Rinconada el 31 de octubre, siguió hacia Sitana (en el remate del valle de Locumba) y a las 3 de la tarde, cuando iba a dar la orden de proseguir hacia Sama, divisó sobre ciertas lomas, en dirección Sur, una polvareda que delataba la aproximación de las tropas de Paillardelle. En efecto, el jefe de los sublevados con la bandera blanco-celeste de Buenos Aires y la paz desnuda traía una fuerza de 400 a 500 jinetes.

 

El propio coronel, en parte al Intendente, lo narra del modo siguiente:

 

"Campo de Camiara. Valle de Sitana. 31 de octubre de 1813.

Asomó por las lomas el no esperado revolucionario Enrique Paillardelle, con una fuerza de 400 a 500 jinetes. Dominando la quebrada y descendiendo con aire orgulloso y hostil, llegó al plano a distancia de un cuarto de legua de nuestro campamento y continuó la marcha en nuestra demanda.

Dominando con la rapidez del rayo una loma situada a nuestra izquierda, se acercó a tiro de fusil.

Mandaba las fuerzas enemigas el mismo Paillardelle, quien traía una bandera azul y blanca en la mano.

Tomé las medidas del caso, distinguiendo el ataque verdadero del falso.

El resultado ha sido el que debía esperarse, a pesar de la arrogancia con que se presentaban los insurgentes, siendo el fruto de este ensayo la fuga del enemigo, su abandono de la caja de guerra, seis muertos, quince prisioneros y algunos caballos.

De nuestra parte ha habido un herido, perteneciente a la guerrilla de Arequipa.

Se han recogido en el campo de la acción el sombrero del caudillo francés y un uniforme de la Patria que a U.S. remito por curiosidad.

Las dos piezas de artillería que saqué de Moquegua u que estuvieron a cargo del capitán don Miguel Hinojosa alcanzaron a hacer tres disparos, dejando inservibles sus montajes.

Yo he escapado dos veces por milagro, la una en que me pasó la bala junto a una oreja y la otra en que pasó sobre mi cabeza.

La refriega duró media hora. Toda la gente se portó grandemente, sobre todo Ríos, que merece las dos charreteras.

 

La siguiente es la nómina de los prisioneros tomados durante la acción: Pedro José Julio Rospigliosi, comandante de la caballería, Cabo Salvador Quina; Mariano Gandolfo, Juan Albino, Pablo Yupanqui, José María Pacheco, Manuel Zubieta, Lucas Landívar, Manuel Gómez, José Antonio Andrade, Andrés Gutiérrez, Mariano Silva, Vicente Robles, Juan de Dios Fuentes, Pedro Barrera, Pablo Cárdenas, Tambor Casimiro Valdivia y Luis Pérez.

Herido de nuestra parte: Manuel Miranda, de Arequipa.

Son las seis de la tarde y salgo en persecución del enemigo. Dios guarde a U.S.

José García de Santiago"

 

La división victoriosa en Camiara acampó en pleno valle de Sama el 1° de noviembre y el día 3 se presentó a las puertas de Tacna, al cumplir un mes exacto del estallido de la insurrección.

Por su parte, el jefe de los patriotas, Paillardelle, derrotado en Camiara el 31 de octubre, estuvo en Sama al amanecer del 1 de noviembre y en Tacna al día siguiente. Desde el mismo campo de combate envió mensajeros a Tacna para informar al Alcalde del revés sufrido, al tiempo que le pedía le preparase la plaza para la defensa hasta que llegasen los refuerzos prometidos por el general Belgrano. Las autoridades, al ver tal descalabro, entregaron el mando al vicario capitular, quien convocó un Cabildo Abierto que eligió como primer alcalde al realista Dr. de la Fuente y Bustamante. Cuando llegó Paillardelle y vio la depresión popular estuvo a punto de tomar represalias tanto con los patriotas como el alcalde electo; pero al conocer la derrota de Belgrano en Vilcapuquio, emprendió viaje al alto Perú, anunciando que volvería pronto con 300 gauchos.

A las 10 de la mañana del 3 de noviembre se presentó el ejército del coronel Antezana y cinco horas más tarde el de García de Santiago.

Encomendaron al teniente coronel de "pardos" Martín de Oviedo que fuese en persecución de Paillardelle sin lograr el objetivo. El 3 de noviembre se publicó un bando declaratorio de la reintegración de Tacna al virreinato. El 4 se cantó un Te Deum en la iglesia parroquial.  

El 17 de noviembre se remitieron a Arequipa varios prisioneros, para los que -tras juicio- el 16 de abril de 1814 se libran mandamientos de prisión y embargo de bienes por la responsabilidad pecuniaria debido a las cantidades sustraídas de las Cajas nacionales: Enrique y Antonio Paillardelle, Manuel Calderón, José Gómez, Juan Ignacio Carbajal, Toribio Ara (cacique), Nicolás Butler, Carlos García de Rivero (teniente coronel graduado del regimiento de caballería de Arequipa), Mariano Rodulfo, Eustaquio Palza, José Santos Tagle, Manuel Contreras, Agustín Araníbar, Manuel Gil, Crisóstomo Vildoso, Luis Monterola, Ángel y Pedro Gandolfo, José Ferrer, José Morales alias "el Capisca", Manuel Lecaros, Urbano Gamio, Nicolás Guillén (zambo cantero de Moquegua), José Antonio Isas (barbero de Lima), Juan José Zavala, Antonio Rospigliosi, Juan Pomareda y Santiago Pastrana. En la "relación de las señales de los individuos" se añaden Alejandro Adriozola, Pedro Delgado, Nicolás Salazar, Ignacio Escobedo y Evia y el mozo José María Torres[24].

El coronel Santiago lo relata del modo siguiente: "con motivo de las alteraciones suscitadas en la costa del mar del Sur y partido de Tagna por el cabeza de revolución Enrique Payllardelle, de nación francés, en términos de causar cuidados de la mayor trascendencia en la provincia de Arequipa, comisionó a este benemérito oficial el gobernador intendente de ella, para que con la fuerza armada que su actividad extraordinaria pudo organizar en limitado tiempo ocurriese al remedio de unos males tan inmediatos y de tan perjudicial exemplo: así fue que guiado del honor, conocimientos y entusiasmo patriótico de que tiene dadas repetidas pruebas, batió completamente al caudillo francés, que le salió al encuentro con el orgullo más atrevido, y desechos del todo los numerosos revolucionarios, se posesionó del país que ocupaban y dictó providencias tanto militares como políticas de interés y utilidad tan conocida, que con la fuga de aquél a los insurgentes de Buenos Aires y prisión de otros, dejó felizmente tranquilizada y asegurada toda aquella parte, mereciendo por este señalado servicio que el virrey en oficios de 27 de noviembre del citado año de 1813, y 3 de enero de 1814, le diese gracias y manifestase quedar satisfecho de sus operaciones, ofreciendo recomendar oportunamente a S.M. el mérito que había contraído; de todo lo cual certificó el expresado gobernador intendente de Arequipa, añadiendo que dicha expedición la había hecho García a sus propias expensas, sin gravar al real erario ni en una mula de carga".

Fue uno de los cinco vocales de la Junta Militar creada en Arequipa para juzgar a los desertores en 1814.

Con motivo de las revoluciones del Cuzco y Puno, el gobernador intendente de Arequipa para seguridad de la ciudad, formó una compañía de honor de 100 vecinos distinguidos por su fidelidad, por lo que el 14 de agosto de 1814 se le encargó de su organización. Para ello, acuarteló dicha compañía y la puso "en estado del más crítico y feliz servicio, haciendo respetar el orden interior de la plaza, sin dejar de atender por esto al cuidado de tener corriente y en estado de obrar la artillería, las cureñas y demás utensilios precisos a su servicio". Esta misión, para la que le comisionó el propio gobernador, le mereció que el mismo jefe y ayuntamiento en oficio de 25 de agosto y 11 de septiembre de dicho año le diesen las gracias por el sacrificio que había consagrado a la seguridad de la ciudad y provincia.

Parece ser que por su trayectoria fidelista y, ante el ambiente adverso que iba creándose hacia los realistas, regresó a España. La Regencia le nombró caballero pensionista de la Orden de Carlos III el 26 de agosto de 1812 y se le confirmó el 16 de noviembre de 1815[25].

Hemos tenido la suerte de encontrar una carta personal del General Goyeneche en el que notifica la muerte de su edecán y manifiesta su particular afecto[26]:

"Madrid 29 de noviembre de 1824

Carta de J.M. Goyeneche a su hermano J.S.G. el arzobispo[27]

[...] García Santiago cayó muerto de repente en el Paseo el día 6 de octubre sin volver en sí, pues lo llevaron cadáver a su casa. Dejó herederos a cuatro hermanos que tiene; me ha sido muy sensible su muerte porque me amó y respetó hasta exhalar su último suspiro".

 

BIBLIOGRAFÍA

ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal: El proceso de la emancipación (1808-1827). Tomo IX de la Historia del Perú publicada por la Empresa Editora El Comercio S.A, 2011.

ARCHIVO GOYENECHE, Cartas. Archivo del Comento de la Merced de Arequipa

BENITO RODRÍGUEZ, J.A. "El edecán de Goyeneche: Coronel García de Santiago" Lima 1999. Boletín del Instituto de Historia "Riva Agüero", nº 25. Lima. Pp.91-106

BIBLIOTECA DE MAYO (1962). Sumarios y expedientes. Buenos Aires: Congreso de la Nación.

CAPELLA MARTÍNEZ, M. y A. Matilla Tascón Los Cinco Gremios Mayores de Madrid. Estudio crítico-histórico Madrid 1957.

CAVAGNARO ORELLANA, L. Adalid de la libertad. Tacna: Perúgrafica, 2008

 

CHAMBERS, Sarah Clarke  "Los matices de la Ciudad Blanca"  Revista de Ciencias Sociales UNSA, Arequipa, 3, 1997, p.245.

 

CUNEO VIDAL, R. Precursores y mártires de la Independencia del Perú, Morson, Lima, 1978, pp.345-357.

Obras completas. Tomo IV: Precursores y mártires de la independencia del Perú. Lima: Gráfica Morsom S.A. 1978

CHÁVEZ, J.C. (1968). La unidad de la revolución de la independencia. Anales del IV

congreso nacional de historia del Perú. Lima: Tipografía S.A.

 DE CADENAS Y VICENTE, V.Extracto de los expedientes de la Orden de Carlos 3.o, 1771-1847, Volumen 5.- 1983 - 253 páginas, pp.106-107 1009, Exped. 1517, aprobado en 16 de noviembre de 1815. JUAN JOSÉ GARCÍA DE SANTIAGO y Machón González de villa y Martínez de Mollinedo

DISCURSOS ACADÉMICOS pronunciados el día 22 julio de 1812 en honor y alabanza del señor D. José Manuel de Goyeneche, mariscal de campo de los reales ejércitos, general en jefe del Ejército Real, reconquistador del Alto Perú, en el solemnísimo acto minerval que le consagró la Real y Pontificia Universidad de san Francisco Xavier de la ciudad de la Plata a expensas del coronel de exército, D. JGS, edecán del general peruano. Se publicó en la imprenta de los Huérfanos de Lima de 1812 por D. Bernardino Ruiz (Se ha consultado el ejemplar conservado en la Biblioteca del Seminario San Jerónimo de Arequipa).

EGUIGUREN, Luis (1961). Hojas para la historia de la emancipación del Perú. Lima: T. Scheuch S.A.

ESTADO MAYOR DEL EJÉRICTO Campaña de Goyeneche en el Alto Perú Lima 1811.

INTERROGATORIO a los oficiales del Estado Mayor que han tenido conocimiento de las disposiciones del Mariscal de Campo, D. José Manuel de Goyeneche Lima 1813

Jiménez Borja, Pons Muzzo, Gambeta, Cavagnaro (2008). Cuadernos de casa Zela Homenaje a don Francisco Antonio de Zela. Tacna: MPT.

MALAMUD, Carlos D.  "La consolidación de una familia de la oligarquía arequipeña: Los Goyeneche" Quinto Centenario Universidad Complutense, ICI, Madrid 1982 pp 49-135.

MEDRANO, J.M.  y MALAMUD, C. "Las actividades de los Cinco Gremios Mayores en el Perú. Apuntes preliminares" Revista de Indias 1988 Tomo XLVIII, nn.182-3, pp.421-433.

ROMERO, Emilio Memorias apócrifas del General J. M. Goyeneche Lima 19171.

QUIROZ CHUECA, Francisco: De la colonia a la república independiente. Incluido en Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. 

QUISPE, Fredi  El manifiesto de Zela del 20 de junio de 1811, Lima. Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1715

Zela, el manifiesto que nunca pronunció el 20 de junio de 1811 en Tacna

Universidad Católica de Salta (Argentina) fredi-lima@hotmail.com

Una lectura de la historia de Tacna, Enrique Paillardelle: peregrino, patriota

y conspirador (Buenos Aires, 2011); Zela: el manifiesto que nunca pronunció (Buenos Aires, 2011).

La gran estafa a la historia de Tacna (Tacna, 2010).

 RAMOS PÉREZ, D. España en la independencia de América MAPFRE, Madrid 1996.

RELACIÓN DE LOS MÉRITOS Y SERVICIOS de D. Juan José García de Santiago y Machón Secretaría del Supremo Consejo y Cámara de Indias. Madrid 1 de febrero de 1816. (Facilitado al autor del presente artículo por don Tomás García de la Santa, familiar del biografiado).

ROEL PINEDA, Virgilio: Conatos, levantamientos, campañas e ideología de la independencia. Incluida en Historia del Perú. Perú Republicano. Tomo VII. Cuarta edición. Lima, Editorial Mejía Baca, 1982. 

 VARGAS UGARTE, R. Historia General del Perú T. V pp.231-235 Editor Carlos Milla Batres, Barcelona 1966.

ZAPATA, Antonio Tacna 1813, La rebelión de Paillardellehttp://www.larepublica.pe/columnistas/sucedio/tacna-1813-la-rebelion-de-paillardelle-02-01-2013

http://ira.pucp.edu.pe/galer%C3%AD-de-im%C3%A1genes/presentaci%C3%B3n-video-documental-francisco-de-zela

http://lagestalibertadoradezela.blogspot.com/2011/03/biografia-de-francisco-antonio-de-zela.html



[1] Según nos escriben del Archivo Diocesano de Santander, en Santillana del Mar, la archivera María Emilia Sierra Oria.

[2]Como nuestro protagonista, de acuerdo con la Relación de los méritos y servicios de 1816, Juan José García de Santiago (JGS) y Machón nació en 1774, 17 años antes de la fecha indicada para el matrimonio de Francisca García de Santiago, nos hace pensar que bien podría ser primo de ella.

 

[3] ARCHIVO DE LA CHANCILLERÍA DE VALLADOLID. Sección Sección "Inventario de Pleitos y Expedientes de la Sala de Hijosdalgo" 974-21.

[4]Nació, por tanto, en Partearroyo, valle de Mena, el 16 de junio del año de 1774. Teniente Coronel de las Milicias de Puno, en Indias. Caballero pensionista por Decreto de 26 de agosto de 1812. En el Valle de Mena, Hijosdalgos él y sus hermanos en 1807

Padres Esteban García (de Partearroyo, 30 dcieiembre 1731); hijosdalgo él y sus hijos Juan José, Juan Bonifacio, Manuel Martín, maría Vicencia, Josefa Ramona y Josefa Inés) en 1786.  Hijosdalgos él y su hijo Juan José en 1779 y 1772. Casado: Tijano, 14 de marzo de 1773. Velaciones: 20 de julio de 1773

María Teresa Machón. N. Nava, Valle de Mena, 23 de febrero de 1746. Su hermano Manuel Machón, Caballero de CarlosIII por Decreto de 6 de mrzo de 1789. Contador de la Aduana de CádizT estamento. Partearroyo, 22 de diciembre de 1802, ante Francisco Luis del Valle

Hijos: Juan José, María Vicenta, María Josefa, Juan Bonifacio, Félix Esteba y Manuel Segundo.

Abuelos paternos: Manuel García, nacido en Partearroyo el 26 de abril de 1699: hijosdalgos ´le y su hijo en 1765. Testamento mancomún 20 de mayo de 1753 ante Bafrtolomé San Pelayo. Hijos: Esteban y Manuel. C. Partearroyo, 24 de febrero de 1731, Antonia González. N. Partearroyo, 21 de junio de 1705

Abuelos maternos: Francisco Machón, Partear..2 1de abril de 1709: Hijosdalgos él y sus hijos en 1779, 1772 y 1765.  Te- Nava, 17 de noviembre de 1750 ante Francisco Zorrilla. Hijos: María Agustina, María Francisca, Manuel Francisco, María Teresa y José Antonio. C. 23 de enero de 1736. María Brígida de Mollinedo. N. Nava, 25 de febrero de 1716. Hijosdalgos la viuda y sus hijos en 1786.

[5] Para conocer la fisonomía de esta institución contamos con el estudio de M. Capella Martínez y A. Matilla Tascón Los Cinco Gremios Mayores de Madrid. Estudio crítico-histórico Madrid 1957.

[6] Archivo de la Merced de Arequipa. Archivo Goyeneche, Sección "Diversos" N°3, pp.315-319.

[7]Archivo Departamental de Arequipa, Notario Salazar, Libro 403, ff.488v-489. Ci. en J.M. Medrano y C. Malamud "Las actividades de los Cinco Gremios Mayores en el Perú. Apuntes preliminares" Revista de Indias 1988 Tomo XLVIII, nn.182-3, pp.421-433.

[8] Sarah Clarke Chambers "Los matices de la Ciudad Blanca"  Revista de Ciencias Sociales UNSA, Arequipa, 3, 1997, p.245.

[9] Archivo Municipal de Arequipa Libros de Actas del Cabildo n° 26, p. 140-140v.

[10] Véase de forma novelada la acción de este distinguido militar arequipeño en Emilio Romero Memorias apócrifas del General J. M. Goyeneche Lima 19171.

[11] Estado Mayor del Ejéricto Campaña de Goyeneche en el Alto Perú Lima 1811.

[12]Interrogatorio a los oficiales del Estado Mayor que han tenido conocimiento de las disposiciones del Mariscal de Campo, D. José Manuel de Goyeneche Lima 1813, p.8.

[13] Ibídem. p.266.

[14] Lima 1813, p.255.

[15] Ibídem. p. 271.

[16] Ibídem. p.281.

[17] Ibídem. pp.307-8.

[18] Biblioteca del Seminario San Jerónimo de Arequipa. p.7.

[19] Ibídem, p.12.

[22]http://www.perubicentenario.pe/noticias/mayo2011/27mayo_Historiadores_peruanos_conmemoraran_bicentenario_de_gesta_libertaria_de_Zela.html

 [23]El manifiesto de Zela del 20 de junio de 1811 Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1715 Página 1 ZELA, EL MANIFIESTO QUE NUNCA PRONUNCIÓ EL 20 DE JUNIO DE 1811 EN TACNAUniversidad Católica de Salta (Argentina) fredi-lima@hotmail.com

 [24] CUNEO VIDAL, R. Precursores y mártires de la Independencia del Perú, Morson, Lima, 1978, pp.345-357.

[25]Secretaría del Supremo Consejo y Cámara de Indias. Madrid 1 de febrero de 1816.

[26] Archivo del Comento de la Merced, Archivo Goyeneche, Cartas.

[27] Carlos D. Malamud "La consolidación de una familia de la oligarquía arequipeña: Los Goyeneche" Quinto Centenario Universidad Complutense, ICI, Madrid 1982 pp 49-135.


De cómo San Antonio me ayudó a encontrarlo

$
0
0

Hoy, fiesta de San Antonio, escuché una bellísima historia acerca de su misión de ayudarnos a encontrar lo que se pierde. He pedido a su protagonista que me la escribiese para compartirlo con ustedes y aquí lo tienen. Todos vamos a salir ganando en devoción a este santazo, nacido en Lisboa, fallecido en Padua, y uno de los primeros colaboradores de San Francisco en la orden medicante que renovó el mundo medieval. Y hasta el presente sigue su benéfica influencia como vemos con el Papa Francisco. Gracias, amiga, por compartir tu gracia, que nos va a estimular a seguir las huellas de San Antonio.


 De cómo San Antonio me ayudó a encontrarlo

Hoy se celebra la Fiesta de San Antonio de Padua, algunos lo ven como el santo de las causas imposibles, otros como el que va a traer a la persona amada y otros como el que te ayuda  a encontrar  las cosas perdidas.

Yo lo conocí cuando estaba en la Universidad y entré a una comunidad misionera de mi parroquia llamada San Antonio de Padua. Allí vi la película sobre su vida y me causó gran impacto, sobre todo por su búsqueda constante de la voluntad de Dios y el amor tan grande que llevaba en el corazón que no podía callar, llevándolo a ser un gran predicador del Amor de Dios, no sólo a las persona sino a toda creatura.

Comentándolo con mi papá, él me contó que mi mamá también había sido muy devota de san Antonio, que de joven, antes de casarse viajó a Padua y trajo una pequeña estatua del santo, pero que desde hacía años no la veía; entonces me propuse encontrarla.

Le pedí a San Antonio que me ayudara a encontrarlo.  Haciendo oración se me vino a la mente el closet de mi hermano, que tantas veces había mirado, buscando llaves y cassettes de ese tiempo. Fui, miré y encontré en una vasija de cerámica una figura marrón, le di la vuelta y era la tan buscada estatuilla.  Pero le faltaba algo en su brazo.  Mi papá  me dijo que tenía al Niño Jesús…Y ahora, ¿dónde buscar?

Entonces le volví a pedir a San Antonio que me ayudara a buscar al Niño para que no se separaran más.  Pasó un tiempo muy cortito y pidiéndole, se me vino a la mente un cofre marrón.  Yo tenía uno en uno de los cajones de mi velador, pero tantos años allí y nunca había visto nada. Fui a buscar y al abrir el cofrecito, encontré al Niño.

¡Qué bien, ahora los dos podían estar juntos! Prometí nunca separarlos, a pesar que la tradición dice que hay que hacerlo para "obligarlo a que te haga el milagrito".  Pensaba en la tristeza de haber estado separado de su tan amado Niño Jesús, como la que tenemos en el corazón cuando nos alejamos nosotros también de El y le pedí que me ayudara a encontrar y reconocer el verdadero amor, y así a todos.

Años después tuve la oportunidad de ir a Padua, ¡qué regalo! Mi tía me dijo que lo llevara y lo dejara en la Basílica, pero no pude, pues al hacerlo sólo lloraba, así que me lo volví a traer conmigo y confío de todo corazón, que si algún día se me pierde, me ayudará de nuevo a encontrarlo.

Jorge Ortiz Sotelo escribe “Lazos de Sangre. La familia Cortés en Perú y Chile (Siglos XVII al XX)”

$
0
0

Jorge Ortiz Sotelo escribe"Lazos de Sangre. La familia Cortés en Perú y Chile (Siglos XVII al XX)"Consejo Directivo del Instituto Peruano de Economía y Política (IPEP), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2013

He podido asistir a la presentación de esta obra que va mucho más allá de la historia genealógica, "genealogía social" la ha denominado Eduardo Cavieres, connotado historiador chileno, premio nacional de Historia en Chile, ya que es una historia de vida, reflejo directo y real de la historia general; mira hacia el pasado pero se proyecta hacia el futuro, integra las dos trayectorias históricas de Chile y Perú. A través de un gigante rompecabezas de microhistorias que tienen que ver con la familia Cortés se recompone en tres momentos de la historia nacional, la colonial, la independencia, la republicana, dándonos una síntesis de lo mejor de los encuentros chileno-peruanos.

Otro de los presentadores ha sido el doctor José Agustín de la Puente Candamos, quien a sus 91 años, me ha emocionado al verle como maestro de historiadores, con una lucidez, una sabiduría, un compromiso intelectual y afectivo que debe ser el premio que da el Señor de la Historia a quienes han dado todo por esta ciencia de la vida. "La comunidad humana vence al conflicto; los lazos de sangre familiar urden el tejido de la historia en la trayectoria de la vida cotidiana, la cual en el tiempo de la independencia era ilusión y temor, riesgo y esperanza".

Por su parte el autor Jorge Ortiz Sotelo nos contó la historia del libro en sí, centrada en don Eugenio Cortés y Azúa y todas sus ramas familiares.

Animó el conversatorio Drago Kisic, presidente del IPEP quien, aparte de agradecer, valoró la publicación con certeros comentarios históricos, y nos invitó a la próxima presentación que tendrá lugar el lunes 17 en la Universidad Católica de Valparaíso y el miércoles 19, a mediodía, en la Universidad Bernardo O'Higgins, en Santiago.

 

Eduardo Cavieres F. analiza la descristianización y laicización como dos conceptos en una misma historia

$
0
0


 

                                 Eduardo Cavieres F.

                                                                                  P. Universidad Católica de Valparaíso

 

En la mañana del viernes 14 de junio, he podido asistir a la conferencia pronunciada para toda la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima y público de fuera, que abarrotó el auditorio principal "Cardenal Juan Landázuri". Ha sido un primer encuentro de futuros encuentros chileno-peruanos de historiadores y teólogos con el fin de de estudiar la historia de la Iglesia en la sociedad civil, la incidencia de la modernidad en la descristinización y secularización de estos dos países vecinos que cada vez más deben verse como complementarios y hermanos, dejando anacrónicas desavenencias.

 Rescato alguna de sus conclusiones: "¿cómo restablecer una relación entre la Iglesia y la sociedad sin reeditar anacronismos que alejen sino que acerquen". Al respecto, es muy ilustrativa la cita de Eusebio de Cesarea quien advierte en su "Historia Eclesiástica" que los grandes acontecimientos son registrados tanto por los historiadores laicos como los eclesiásticos, pero que éstos consideran que fueron debido a las oraciones y a la gracia, y los civiles no. Les comparto unas notas del autor y que tomo de las conclusiones de un artículo inédito sobre el mismo tema:

 

  1. Podemos concluir en algunas situaciones; en primer lugar, la relación religiosidad-Iglesia es un problema histórico que se expresa en términos de compromisos, adhesiones y particularmente en términos de actitudes y comportamientos. Desde ese punto de vista, aún cuando las explicaciones de la historia no superan en definitiva las interrogantes respecto a la naturaleza y trascendencia de la vida, se siguen generando conflictos entre el consciente y el inconsciente los cuales, generalmente, se resuelven a partir de instancias externas a los individuos.
  2. En segundo lugar, y a partir de ello, la cultura y diversas expresiones del poder orientan e influyen sobre la vida histórica de las personas sin lograr superar sus naturales inclinaciones a pensarse más allá de su materialidad existencial. En lo que concierne a la propia historicidad, la modernidad observa estas situaciones a partir de fenómenos de larga duración como son la descristianización y la laicización. Particularmente, al menos en el mundo occidental, el Estado y la Iglesia han sido, y aún lo son, actores vitales en definir los términos en que las sociedades deben separar sus ámbitos de acuerdo a sus propios quehaceres. En una época de fuerte crecimiento de un nuevo liberalismo, Benedicto XVI ha prestado especial atención a esta situación.
  3. En tercer lugar, en la propia vida moderna, tenemos un gran problema entre lo que son los ámbitos de la vida pública y de la vida privada. En las últimas décadas, por una parte, los avances de la vida pública nos hace pensar de que de somos más libres que antes, pero por otra, ellos nos lleva a constatar que en muchos sentidos somos menos libres porque no se trata sólo de las imposiciones del Estado sino igualmente desde la cultura dominante dentro de una sociedad que se ve amplificada a través de la TV, los medios de comunicación, etc.

            Como resultado de lo anterior, es efectivo que la explicación del hecho histórico nos lleva a ciertos extremos y ello va creando unos ambientes armónicos entre la historia que queremos vivir y la historia que queremos proyectar, pero, por el contrario, lo que va sucediendo es que continuamente, de una u otra manera, cada explicación se va encerrando de tal manera que lo que se impone es simplemente lo que se escucha y ello tiene mucho que ver con lo que podemos visualizar entre los límites de la tolerancia y la intolerancia. No sólo hoy, lo podemos observar también en el pasado, desde los no creyentes y desde los creyentes, uno de los aspectos más permanentes de la historia universal ha sido el de la intolerancia ya que, finalmente, la resolución del problema del hecho religioso ha sido una resolución que se explicita en términos históricos y ello siempre tiene que ver con el Poder,  poder que aquí lo crea más bien intolerancia que tolerancia. En todo caso, cualquier forma de intolerancia no resuelve los problemas esenciales ni del hombre ni de la humanidad.

            La única forma  que estas ideas dispersas concuerden en algo es que todos estemos pensando no en la misma respuesta o solución, pero sí en el mismo problema, es convertir efectivamente cada una de esas ideas en  un problema de la vida religiosa que se tiene que entender desde la vida histórica. Es muy difícil, pero a la vez, muy apasionante. El problema de fondo es pensar, hoy, si estas relaciones entre Estado-Iglesia, siendo en algunos casos de mucha confrontación, en un futuro próximo serán más valorizadas respecto a otras formas de desarrollo científico-cultural que vienen apareciendo en escena. Despejar el pasado es una buena opción para enfrentar mejor el futuro. La laicidad positiva, la religión no resta, sino suma, es un buen punto de partida.

            Qué es la historia religiosa? Como otras historias ésta se define a partir de la singularidad de aquello que se trata de especificar y, en este caso, es obvio que la singularidad de la historia religiosa es el hecho religioso. ¿Qué significa? ¿Cuál es el nivel de significación del hecho religioso en la vida histórica? A los historiadores siempre es más fácil dedicarse a estudiar campos más concretos como la vida económica, la vida política o incluso la vida cultural, lo que siempre supone, además, ciertos grados de racionalidad que separaría las esferas de la objetividad y de la subjetividad. 

Tiempos de revolución. Comprender las independencias iberoamericanas

$
0
0

Gracias a Teodoro Hampe conocemos y compartimos la reciente publicación de Manuel Chust e Ivana Frasquet: Tiempos de revolución. Comprender las independencias iberoamericanas (Madrid, Fundación Mapfre & Editorial Taurus, 2013).

Manuel Chust e Ivana Frasquet.


Madrid, Fundación Mapfre & Editorial Taurus, 2013.

384 págs.

ISBN 978-84-306-0260-5

Precio: 17.00€

 

 

 

RESUMEN

 

Las independencias en Iberoamérica constituyen uno de los acontecimientos más importantes de la historia universal contemporánea. Mucho se ha escrito sobre las causas, las particularidades y las consecuencias que llevaron a los americanos a separarse de las metrópolis española y lusa para convertirse en ciudadanos de Estados independientes. Este estudio propone la caracterización de las independencias como procesos revolucionarios, tanto por su carácter dinámico -las causas que provocaron su inicio progresivamente fueron desapareciendo, mutando o surgiendo otras- como porque conllevaron el triunfo de los Estados-nación, lo que estableció la base para superar el Antiguo régimen en América.

 

SUMARIO

 

Introducción: Comprender las independencias iberoamericanas

 

UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

Las tesis tradicionales

Los años sesenta: razones para un cambio historiográfico

Las interpretaciones hegemónicas

 

LA LUCHA DE LOS IMPERIOS, 1756-1808

Reformar para subsistir

Las consecuencias de las reformas carolinas

De las reformas a las revoluciones: la blanca francesa y la negra haitiana

La delgada línea roja: 1790-1808

 

JUNTAS, CORTES Y CONSTITUCIONES, 1808-1812

Jaque a la Corona

¿A quién obedecer en América?

Las primeras juntas

De juntas y congresos: 1810-1812

Caracas fue la primera

El sur en armas

Las diferentes vías políticas: Nueva Granada

El virrey «presente»: el Perú

Insurgencia y realismo: Nueva España

La vía autonomista de los americanos

La Constitución de 1812

 

LA LUCHA POR LA LIBERTAD: 1812-1814

Venezuela: guerra de castas, guerra popular, guerra civil

Ente discursos y bayonetas: Nueva Granada

Disputas en torno al Plata

El Perú: la difícil vía gaditana

De constituciones: Nueva España

 

EL MONARCA SIN MÁSCARA: 1814-1820

El poder del sable: el regreso del absolutismo

La guerra total

El precio de ganar la guerra: Nueva España

Las grietas de la monarquía: 1817-1820

 

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES: 1820-1830

América y las Cortes en Madrid

De las Provincias Unidas a la nación argentina

La difícil construcción de Chile

El Paraguay de Francia

El territorio en disputa: Uruguay

La monarquía liberal: Brasil

El proyecto bolivariano: la República de Colombia

Independientes de todos: el Perú

Charcas deviene en Bolivia

Del imperio a la república federal: Nueva España

De la Confederación Centroamericana a las repúblicas independientes

 

Epílogo

Bibliografía

Índice onomástico

PADRE GERARDO ALARCO (1907 -1996), INTELECTUAL CATÓLICO

$
0
0
Les transcribo un artículo sobre el PADRE GERARDO ALARCO titulado A LA TARDE TE EXAMINARÁN SOBRE EL AMOR (SAN JUAN DE LA CRUZ) escrito por el Por Felipe E. Mac Gregor, S.J. en ESPLENDOR, revista del Arzobispado de Lima en la década de los 90 del siglo XX.
-----------------------
 Gerardo Alarco Larrabure en la tarde de su vida ha sido sometido a examen por el Padre Celestial, el único que nos juzga, según nos lo enseñó el Señor Jesús: "Porque Dios no mandó a su Hijo al mundo para juzgar al mundo sino para que el mundo por Él se salve" (Jn. 3, 17)
 El juicio que le pertenece al Hijo para que Jesús volverá al mundo es el juicio final, como profesamos en el Credo: "Ha de venir a juzgar a vivos y muertos…"
 Amar es buscar el bien de la persona amada. A Gerardo Alarco le ha examinado nuestro Padre Dios sobre cómo buscó el bien de las personas a quienes amaba.
 Durante casi cincuenta años he vivido muy de cerca de Gerardo Alarco, creo poder, respetuosamente, imaginar el examen: las preguntas de nuestro padre Dios, las respuestas de Gerardo Alarco y la sentencia del Padre Celestial
 A la pregunta: ¿Amaste a Dios? Respondió Gerardo: amo a Dios Padre Todopoderoso en cuyas manos bondadosas he puesto mi vida para que la guíe y la defienda del mal.

Amo a Jesucristo, Hijo Único de Dios y Hombre verdadero, lo conocía de niño, lo busqué de hombre y cuando nos encontramos e intimamos Él me llamó a compartir su sacerdocio para vivir entregado a los demás como Él.

El último período de mi vida lo he vivido en el Seminario de Santo Toribio con los seminaristas y sus formadores, compartiendo con ellos la alegría de nuestra vocación sacerdotal.

Amo al Espíritu Santo, quien procede del Padre y del Hijo, es santificador y vivificador; su acción y su misión para la que reparte sus dones es acercarnos a Dios, establecer la más íntima comunión con  Dios, introducirnos en sus más  íntimos secretos.

Así nos lo enseñó San Pablo: "Es precisamente exponemos, no con el lenguaje que enseña el saber humano sino con el Espíritu quien explica temas espirituales" (1 Cor. 11-12)

Preguntando por amor a la Iglesia, Gerardo, como Henri de Lubac, contestó: amo a la Iglesia como a mi madre, madre también de las generaciones futuras. Por esos sus hijos no podemos hacer ininteligible o desactualizado su mensaje aferrándonos a formulaciones o interpretaciones significativas para otras culturas pero incomprensibles hoy. En mi diálogo religioso siempre he buscado distinguir la forma del fondo.

En la intimidad – dominio en que Gerardo era maestro- y en las manifestaciones públicas su mensaje incidía en la distinción fundamental entre fondo y forma de la verdad revelada. El Credo nos dice que Dios es creador… la Sagrada Escritura habla de siete días de la creación, una formulación significativa en otro contexto histórico y científico de la verdad de Dios creador.

Gerardo oyó atento el llamado de la unidad surgido del corazón de Cristo en la Última Cena "para que todos sean uno". Gerardo fue entre nosotros, cristianos peruanos, un precursor del Ecumenismo al que el Papa Juan Pablo II acaba de dedicar su Encíclica "ut unum sint"

Preguntado por el amor a su familia, sus padres, sus hermanos, sus sobrinos, no sólo reiteró su amor sino que se remitió a su vida, cercana a sus familiares cuyo bien buscaba; su noble manera de amar era cercanía y distancia por respeto a los diferentes temperamentos, preferencias, ocupaciones o distracciones de sus familiares.

Preguntado por su amor a la Universidad Católica respondió con el testimonio de su vida… Fui Secretario de la Facultad de Ingeniería, cuando el ingeniero Remy, amigo de mi familia era Decano. Desde entonces, 1933, hasta mis últimos días he estado asociado a la vida, las alegrías y tristezas de la Universidad.

Un paréntesis de mi dedicación a la Universidad Católica fueron los años de mi formación sacerdotal en Chile y en Francia. Al volver ya sacerdote, la obediencia a mi obispo me señaló como campo de trabajo la Universidad Católica, obediencia fácil por mi sintonía espiritual y mi amor al P. Jorge y a la Universidad Católica, su obra predilecta. Trabajé en la Secretaría general (1945), cerca de hombres como Javier Correa Elías, José Dammert Bellido, o ex alumnos como Ernesto Alayza Gruñid quienes amaban profundamente a la Universidad Católica.

Acompañé los últimos meses de la vida del P. Jorge como encargado del Rectorado cuando partió hacia la casa del Padre del Cielo.

Desde entonces dos veces (1947 y 1952) me propusieron como candidato a Rector; he servido donde la Universidad me ha llamado, Decano, Secretario General, catedrático de Filosofía, etc. Sobre todo, he servido ayudando a la maduración de la fe y crecimiento de la vida de Dios en centenares de profesores y alumnos.

La sentencia de nuestro buen Padre Dios ratifica y enaltece el amor agradecido de quienes compartimos con Gerardo tantas cosas. Entre esas cosas compartidas destaca nuestro inmenso amor a la Universidad Católica.

PARA SABER MÁS
Gerardo Alarco Larrabure (1907 -1996) Apuntes biográficos
Luis Bacigalupo El 23 de abril de 1996 falleció en Lima, a los 89 años, el padre Gerardo Alarco Larrabure, profesor de filosofía medieval de la mayoría de los miembros del comité editorial de Areté. Estos apuntes biográficos, que se limitan a su formación intelectual hasta su retorno de Europa al Perú en 1945, pretenden ser un homenaje a su persona y una muestra de gratitud por su labor docente. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5209
Viewing all 1711 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>