Quantcast
Channel: José Antonio Benito
Viewing all 1711 articles
Browse latest View live

RECUERDOAGRADECIDO Y ESPERANZADO DE MI AMIGO ALFREDO AGUILAR (+ 2020)

$
0
0

RECUERDO AGRADECIDO Y ESPERANZADO DE MI AMIGO ALFREDO AGUILAR

 

Con gran dolor comparto el quizá último artículo escrito por el gran amigo Dr. Alfredo Aguilar, fundador de CORPAIDOS, quien falleció víctima de la COVID-19 el pasado 22 de julio y que me había enviado este precioso testimonio de su vivencia de los Ejercicios Espirituales en una de las últimas tandas dirigidas por Abelardo de Armas.

Discípulo del Dr. Hno. Jaime Estruch, en la UCSM, doctor en educación por la Universidad de Salamanca, fundó CORPAIDOS y trabajó denodadamente al servicio de la educación en el Perú.

Como homenaje a cuantos han partido en este 2020 inolvidable convirtiéndose en auténticas "cruces vivas" que se nos han adelantado a preparar la morada celestial como renovada pascua de Navidad. Dios vino, viene y vendrá.

En la foto de 1998 apoyando en una ponencia en el "Aula Universitaria Misionera"

LAS CRUCES VIVAS

 

Soy uno de los miles de peruanos que cruzó el charco hace un cuarto de siglo y se instaló en Salamanca, propiamente en su universidad. Los casi cinco años  de vida universitaria  vividos a plenitud en esa atalaya de la cultura sin duda marcaron mi existencia.

Por esas extrañas ocurrencias de la vida un día estando en Valladolid conocí a José Antonio Benito y a través de él a su hermano Juan Luis. Nuestra común pasión por la solidaridad con los más vulnerables del Perú hizo entrañable esa trilogía de amistad, la que se mantiene hasta hoy. Amistad que se ha convertido en hermandad.

Precisamente, en una pausa de las vacaciones universitarias Juan Luis me invitó a Madrid para hacer un retiro espiritual, invitación que acepté- lo confieso- con relativo entusiasmo. Nunca había hecho un retiro de tantos días, excepto de un día cuando terminaba la secundaria y de la que tengo poca memoria.

Lo primero que recuerdo de Abelardo a quien no conocía,  es su seriedad. Seríamos unos 15 jóvenes, yo el único extranjero que escuchamos la primera charla. La imagen inicial se fue transformando en interés y admiración por un maestro de la palabra. Sencillo y pausado al hablar pero una enciclopedia de sabiduría.

No necesitaba levantar la voz o lanzar miradas inquisitivas para mantener la atención, todos los participantes seguíamos con interés  sus relatos.

De todos los días que duraron los Ejercicios con el método ignaciano, hay tres detalles que hasta ahora recuerdo y revivo con alguna frecuencia.

El primero, las Cruces vivas.  Al terminar toda jornada ignaciana la mayoría de participantes acudíamos a la capilla a orar. Quedé impactado en la forma que mis compañeros de retiro oraban.  Con los brazos extendidos y el puño cerrado representaban una cruz. Yo también lo intenté, pero a los pocos minutos sentía algún calambre, pero me animaba a seguir al ver a mis compañeros que ni si siquiera pestañeaban.

El segundo, Abelardo al final de las sesiones se acercaba a conversar con los asistentes o accedía jovialmente a atender a quien lo abordaba por alguna duda. No recuerdo si fue la víspera del final del retiro que nos cruzamos en el patio  y sin más me hizo una pregunta que no puedo precisar en este momento pero sí la intención.

- ¿Los ejercicios te están ayudando a encontrar respuestas a tu vida?

-Muchísimo, es una experiencia que ha cuestionado mis convicciones sobre Dios y la Virgen María.  De verdad estoy agradecido por esta oportunidad.

Y tercera, sus ejemplos. A cada alocución la revestía de un caso real o cercano a la realidad logrando mantener la atención de principio a fin.

Era, pues, todo un festín espiritual escuchar a Abelardo, porque transmitía no sólo una manera de ser sino también de hacer.

Parafraseando a Edgar Morin, ("Los siete saberes de la educación", 1997), notable filósofo francés consultado por UNESCO en varias oportunidades: "Escucharle era música celestial para los oídos y alimento para el espíritu".

 

Alfredo Aguilar Medina

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, por la Universidad Civil de Salamanca.

Artículo publicado póstumamente; falleció el 22 de julio del 2020. Revista ESTAR, Madrid, nº 325, diciembre 2020, p.39, víctima de la covid-19


PREMIO SANTO TORIBIO 2020 en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima

$
0
0


PREMIO SANTO TORIBIO 2020 en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima

 Me complace compartir el listado general de los trabajos elaborados por los alumnos del CURSO: CÁTEDRA DE SANTO TORIBIO que han expuesto brillantemente los dos últimos días del curso.

Tal como propone SUNEDU y CONCYTEP la investigación debe ser una tarea asumida tanto por docentes como alumnos. En el presente curso se ha buscado y logrado en parte este objetivo prioritario.

Los trabajos pasan a formar parte del repositario del Instituto de Estudios Toribianos.

En esta edición, se eligieron cuatro trabajos finalistas entre los mejores para los que se contó con la evaluación de un equipo formado por una docente de nuestra institución, la Dra. Rosa Carrasco, por otra de la Universidad Complutense, Dra. Eva Bautista Ruiz, junto a la de mi persona como director del Instituto de Estudios Toribianos. Por unanimidad se otorgó el PREMIO SANTO TORIBIO 2020 al trabajo titulado "LA TERCERA VISITA GENERAL: CONSUMACIÓN GLORIOSA DE LA VIDA Y OBRA DE SANTO TORIBIO ALFONSO DE MOGROVEJO" del alumno FERNANDO ANDRÉ DÍAZ OLAZÁBAL, agustino recoleto.

Ante la imposibilidad de entregarle el premio de modo presencial se hace de modo virtual el lunes 14, en el momento del examen final.

Se comparte la relación de los trabajos elaborados y la síntesis del galardonado.

Felicitaciones y saludos cordiales

José Antonio Benito

1.   Aarón André YOVERA

EVANGELIZACIÓN MERCEDARIA EN LA LIMA DE SANTO TORIBIO (1586 – 1606)

2.   Alex MOYA COASACA

LA EVANGELIZACION DE LOS FRANCISCANOS EN LA ÉPOCA DE SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

3.   Andrés CONDORI

MERCEDARIOS ILUSTRES EN TIEMPO DE SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

4.   CRISTHIAN ROJAS FAC

LA PROVIDENCIA DIVINA en SANTO TORIBIO

5.   Cristina TACO DELGADO

LA DIGNIDAD DEL INDÍGENA EN EL PROCESO EVANGELIZADOR APLICADO EN EL TERCER CONCILIO LIM

6.   Diana VILLARREAL TR

UNA LLAMADA EN EL CAMINO DE LA VIDA DE SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

7.   ELBER COTRINA ALARC

FORMACIÓN JURÍDICA Y LA PRAXIS DEL TERCER CONCILIO LIMENSE EN SANTO TORIBIO

8.   Fernando DÍAZ OLAZÁBAL

LA TERCERA VISITA GENERAL: CONSUMACIÓN GLORIOSA DE LA VIDA Y OBRA DE SANTO TORIBIO ALFONSO DE MOGROVEJO

9.   Franklin PEÑA CAMPOS

SANTO TORIBIO, PASTOR Y PROMOTOR DE LOS DERECHOS DE LOS INDIOS. UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DEL III CONCILIO LIMENSE.

10.                GUSTAVO CHAVEZ BASURTO

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS ECLESIOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD PASTORAL DE SANTO TORIBIO.

11.                Héctor CARREÑO GALECIO

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO: JURISTA, TEÓLOGO Y PASTOR

12.                JOSE ROMERO TO

EL ARTE EN EL PROCESO DE EVANGELIZACIÓN Y CANONIZACIÓN DE SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO"

13.                JUANMANUEL ESPINOZA SARMIENTO

LOS APORTES DEL III CONCILIO LÍMENSE AL DESARROLLO DE LA IGLESIA DEL NUEVO MUNDO.

14.                JUNIOR BLAS RAMOS

LA EXPERIENCIA EUCARÍSTICA DE SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

15.                Luis CALDAS LOPEZ

TORIBIO DE MOGROVEJO COMO "DEFENSOR DE INDIOS": LUCES SOCIALES Y PASTORALES DEL SÍNODO DE PISCOBAMBA CON RESPECTO A LA SITUACIÓN DEL INDIO

16.                LUIS LA JARA GONZALES

SANTO TORIBIO Y LA EUCARISTÍA EN EL TERCER CONCILIO LIMENSE

17.                LUIS SARMIENTO CHARPENTIER

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO Y SU ACCIÓN PASTORAL EN LIMA

18.                MELQUIADIS HUAMÁN ZURITA

SANTO TORIBIO Y SU AMOR A LOS POBRES Y A LOS INDIOS

19.                Nilton GUERRERO MELENDRES

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO: UNA ENSEÑANZA SIEMPRE ACTUAL

20.Rafael HURTADO MENA

NUEVO DIRECTORIO CATEQUÉTICO 2020:RESONANCIAS PASTORALES DE LA OBRA MISIONAL-APOSTÓLICA DE TORIBIO DE MOGROVEJO

21.Ricardo PORTUGAL CORI

MÉTODOS DEL MODELO DE LA PRIMERA EVANGELIZACIÓN, EL DISCÍPULO Y MISIONERO, TORIBIO DE MOGROVEJO

22.Sonilda OSCCO

SANTO TORIBIO RELACIÓN CON DIOS POR MEDIO DE LA ORACIÓN

23.Úrsula Marín

LA PASTORAL SACRAMENTAL EN EL TERCER CONCILIO LIMENSE

 

ARTÍCULO GALARDONADO:

Título: LA TERCERA VISITA GENERAL: CONSUMACIÓN GLORIOSA DE LA VIDA Y OBRA DE SANTO TORIBIO ALFONSO DE MOGROVEJO.

Autor: FERNANDO ANDRÉ DÍAZ OLAZÁBAL

SUMARIO

Introducción

 

Capítulo 1: Inicios y nombramiento de Toribio Alfonso al Episcopado peruano

 

Capítulo 2: Despliegue administrativo y misionero de su Episcopado

 

Capítulo 3: La misión del Arzobispo Toribio y la defensa indígena

 

Capítulo 4: la Tercera Visita General rumbo a una muerte gloriosa

 

Conclusiones

 

INTRODUCCIÓN

 

Mucho se ha escrito sobre el Patrono del Episcopado latinoamericano, el gran Santo Toribio de Mogrovejo. Pero aun así, a pesar de todo lo que se ha escrito sobre él, no es suficiente para expresar la grandeza de este gran siervo del Señor, que dedicó su vida a cumplir con fidelidad lo que el Dios le mandaba, siempre en bien de la Iglesia.

Muchos son los atributos y virtudes con que se puede describir a este hombre de Dios, Padre, Pastor, misionero, evangelizador por naturaleza. Siempre entregado a su misión y dándose generosamente en bien de los demás.

El presente proyecto pretende describir y mostrar este camino trazado por Santo Toribio a lo largo de sus años como arzobispo de Lima, y en especial la labor pastoral que desempeñó en sus visitas generales. Con ellas, nuestro pastor tuvo el objetivo de conocer las tierras que el Señor le encomendó, y a esta misión se entregó con todo su ser. Él trazó con su vida el modelo sobre el que se debe basar la gestión de las presentes y futuras generaciones episcopales, y por ello, ahora lo honramos como modelo de pastor y fuente de inspiración de amor por la defensa de los más necesitados y oprimidos.

De esta manera, desarrollamos con estas líneas un itinerario histórico – teológico de los principales sucesos de la vida y obra de nuestro santo arzobispo, enfocándonos principalmente en los recorridos que hizo por nuestro país, siempre desgastándose por sus fieles, y cómo esta incansable labor lo llevó a la feliz consumación de su vida, siendo precisamente cómo en una de sus visitas, Toribio Alfonso parte hacia la casa del Padre entre cantos de júbilo y esperanza, tras haber realizado y cumplido tan fielmente su obra en este mundo.

Dejémonos, pues, sumergir por la fascinante experiencia de este varón santo, e identifiquemos con ello el obrar de Dios en tan ilustre vida de este querido arzobispo de la Ciudad de los Reyes, cuyos restos reposan en su amada Catedral, y cuya memoria permanece viva en la memoria de tantas generaciones que recuerdan y celebran su labor como un regalo de Dios en esta bendita «tierra ensantada».

CONCLUSIÓN

Mucho hay que decir sobre Santo Toribio de Mogrovejo, gran Patrón del Episcopado Latinoamericano, gran Arzobispo de Lima, gran Padre defensor de los indígenas, gran amante de la justicia y la evangelización. Sería interminable la lista de atributos con que se puede denominar a este gran santo de Dios.

 

Vemos en su vida y testimonio un incansable trabajo en favor de los más necesitados e indefensos, vemos también su celo apostólico y su ardiente deseo de unir a estas almas con Dios. El mismo Toribio reconocía estos ideales de su labor pastoral, y describe así la labor de sus visitas pastorales: «Conociendo y apacentando mis ovejas, corrigiendo y remediando lo que ha parecido convenir, y predicando los domingos y fiestas a los indios y españoles, a cada uno en su lengua y confirmando mucho número de gentes […] y andando y caminando más de cinco mil y doscientas leguas, muchas veces a pie, por caminos muy fragosos y ríos, rompiendo por todas las dificultades y careciendo algunas veces yo y mi familia de cama y comida; entrando a partes remotas de indios cristianos que, de ordinario, traían guerra con los infieles, adonde ningún Prelado o Visitador había llegado»[1].

 

Así, Santo Toribio culmina su obra con gran dignidad, siempre apostando por la defensa de la dignidad de sus indígenas y buscando la conversión de todos sus fieles. Nunca escatimó esfuerzos por lograr tan excelente objetivo, de modo que incluso llegó a tener controversias con las autoridades civiles que buscaban reprimir y someter a las personas indefensas. Este Pastor siempre salió en su defensa, y buscó en todo momento recorrer su territorio encomendado para conocer a sus fieles y auxiliarlos con el alimento espiritual.

Sus visitas generales son consecuencia de ese gran celo pastoral que siempre impero en todo su ministerio episcopal, y como un regalo de Dios, tuvo el privilegio de encontrarse con Él precisamente durante tan ardua labor.

 

No cabe duda que Santo Toribio de Mogrovejo se entregó por entero a su pueblo, y con el amor paternal que siempre caracterizó su labor, amó y acogió a los suyos con el amor de Cristo.

Cabe terminar este breve proyecto recordando y sintiendo con el espíritu de Santo Toribio estas palabras que el poeta agustino Restituto del Valle le dedica con tanta dulzura, a propósito de su vida, muerte y misión, y que resumen con excelencia el objetivo de este documento:

 

Yace en su lecho de muerte,

el santo obispo de Lima,

todos lloran de tristeza

sólo él canta de alegría.

 

Volviendo el rostro en que impresa

quedó la visión divina,

así dice a un pobre monje

que lloraba de rodillas:

 

No me lloréis, buen hermano,

no lloréis por mi partida,

tañed el arpa y cantad,

cantad con voz de alegría,

que siento que Dios se acerca,

que siento que Dios me mira,

que me mira y que me llama,

que me llama y es mi dicha.

 

Tañed el arpa y cantemos,

que el alma presiente el día

y quiere al cielo volar,

cantando la nueva vida,

como llega en primavera

cantando la golondrina...

 

Tomó el arpa el religioso,

cantó con voz de alegría;

mientras el monje cantaba

el santo obispo de Lima

sentía en su corazón

las dulzuras infinitas.

 

Y en el jardín del convento,

entre la noche tranquila,

entonaba un ruiseñor

sus más dulces melodías.

 

Siguió cantando el buen monje,

al son del arpa querida.



[1] Cit. en Vargas Ugarte, R, Vida de Santo Toribio, 43.

[Boletin] [Boletín_arzobispado] Boletín Digital Nº 649

$
0
0

Si no puede visualizar este correo, vea la versión web

 

Año 14, N° 649 | Boletín del Arzobispado de Arequipa, 11  de diciembre de 2020

 

   
 

¡ALÉGRENSE!
+ Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa

Foto


La tercera semana del tiempo de Adviento comienza con el domingo denominado "gaudete", que en castellano significa "regocíjense", en el cual la Iglesia nos invita a alegrarnos ante la cercanía de la Navidad. Podría parecer una invitación inoportuna en medio de la pandemia que ha ocasionado tantas muertes, pérdidas de trabajo y dificultades de toda índole. Pandemia que todavía no termina y, por tanto, nos obliga a seguir cuidándonos y nos impedirá celebrar la Navidad con esos encuentros familiares a los que estamos habituados en estas fiestas. Tiempo difícil, sin duda, pero justamente por eso tiempo en el que tenemos más necesidad de recobrar la esperanza, no entendida como un mero optimismo derivado de posibles circunstancias o proyecciones humanas, sino la esperanza cristiana que nos viene de ese Niño que nace en Belén para hacernos presente el amor de Dios que, en Cristo resucitado, nos quiere hacer partícipes de su victoria sobre el pecado y la muerte. Como hace unos meses dijo el Papa Francisco: "Es la esperanza de un tiempo mejor, en el que también nosotros podamos ser mejores, finalmente liberados del mal y de esta pandemia. Es una esperanza que no defrauda; no es una ilusión, es una esperanza" (Video mensaje por la Semana Santa 2020). 

"Estén siempre alegres", nos dice san Pablo y nos explica la razón: "El Señor está cerca" (1Tes 5.16; Fil 4,4-5). Es la alegría a la que nos invita la Iglesia, en esta tercera semana del Adviento, ante la proximidad de la Navidad. Alegría a la que se refiere el Papa Francisco en su exhortación apostólica "Evangelii gaudium", publicada al inicio de su pontificado, cuando dice: "La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría" (EG, 1). Como también escribió Benedicto XVI, el encuentro con Jesucristo es un acontecimiento "que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva" (DCE, 1). La Navidad no es el mero recuerdo de un hecho sucedido hace dos mil años. Cada Navidad es un acontecimiento en el que el mismo Jesús viene a buscarnos nuevamente, para "vendar los corazones desgarrados" (Is 61,1) y llenarnos del gozo del Espíritu Santo, aun en medio de las circunstancias que estemos atravesando (Gal 5,22; Lc 10,21).

Sería lamentable que dejemos pasar la Navidad sin encontrarnos con Jesús. Para que no nos suceda eso, necesitamos prepararnos. No nos vaya a suceder que, por el trajín de los días previos a las fiestas o por buscar sólo un poco de diversión pasajera, no lo reconozcamos, lo dejemos pasar de largo y nos quedemos sin el gran regalo que Dios nos quiere dar. De ahí la importancia de que en estos días dediquemos algunos momentos a meditar sobre el misterio de amor que celebraremos en la Navidad, pero que también salgamos al encuentro de Jesús que está presente en los pobres y en aquellos que necesitan de nuestra ayuda material, nuestra cercanía o nuestro consuelo. 

 

+ Javier Del Río Alba
Arzobispo de Arequipa

 
También puedes ver el video en Youtube:


 
   
   
 

REDEMPTORIS MATER
Seminario celebró 12 años formando presbíteros para la Nueva Evangelización

Foto


Mons. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa, presidió la Eucaristía por el décimo segundo aniversario de fundación del Seminario Arquidiocesano Misionero «Redemptoris Mater» en Arequipa. La celebración eucarística se realizó el viernes 4 de diciembre, un día después de la fiesta de san Francisco Javier, su santo patrono, en honor a quien el seminario fue erigido en el año 2008.

El Prelado se reunió con el equipo de formadores, los seminaristas y los presbíteros ordenados en los últimos años que egresaron de dicha casa de formación, para dar gracias a Dios por los frutos producidos durante este tiempo en los que han nacido y crecido tantas vocaciones bajo la guía de sus formadores, quienes dirigen con amor y sabiduría su preparación, animándolos a mirar su vida, su vocación y la misión para la cual han sido elegidos con los ojos de la fe.

El Seminario Redemptoris Mater en Arequipa actualmente cuenta con 31 seminaristas de ocho naciones diferentes: Perú, España, Italia, Estados Unidos, Costa Rica, Nicaragua, Ecuador y Chile. En él se forman presbíteros misioneros, quienes al culminar sus estudios y un período de labor pastoral en la Arquidiócesis serán enviados por el Arzobispo a los lugares donde la misión de la Iglesia lo requiera. 

 
   
   
 

CONCURSO DE DIBUJO PARA NIÑOS
Ganadores fueron anunciados durante el último programa

Foto

Como actividad conclusiva del ciclo de encuentros virtuales «Ángel de la Guarda», se organizó un concurso de dibujo para todos los niños que participaron en el programa de los sábados a través del Facebook del Arzobispado de Arequipa.

Los ganadores fueron anunciados durante la última transmisión en vivo que se realizó el 5 de diciembre, después de compartir la última catequesis sobre la Navidad, quedando en primer lugar la pequeña Micaela Galdos, con su dibujo sobre el arca de Noé; el segundo lugar fue para Selena Coahuila, con un dibujo de Daniel en el pozo con los leones, y finalmente el tercer lugar fue para Dahila Lu Fuentes, quien presentó un dibujo de la pelea entre David y Goliat.

El concurso consistió en elegir la catequesis que más les gustó y hacer un dibujo sobre un pasaje de la historia del personaje de su preferencia, despertando la creatividad de los pequeños no solo de nuestra Arquidiócesis y otras partes del Perú, sino también del extranjero. La premiación se realizó en cada uno de sus domicilios, con la visita del Hno. Martín, quien los sorprendió muy contento de finalmente poder conocerlos.

El programa fue creado por Mons. Javier Del Río en el mes de abril de este año, para estar cerca de los más pequeños del hogar durante el tiempo de la cuarentena dispuesta por el Gobierno a raíz de la pandemia del COVID-19. Durante los primeros meses, el mismo Arzobispo dirigió el programa y dio las catequesis a los niños, para luego encargar la conducción del mismo a los seminaristas Martín Ludeña y Jonathan Ramírez.

 
   
   
 

JUNTO AL PASTOR
Visitas se realizaron en el palacio arzobispal

Foto

Esta semana la Hna. María Estela Urbano Sabino, de la Congregación de las Hijas de Nuestra Señora de la Piedad, se reunió con Mons. Del Río para informarle sobre las acciones realizadas durante este año como parte de su labor en la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC), además de despedirse de nuestro Pastor por haber sido trasladada a otra comunidad. Poco después, el Prelado también se reunió con el P. Alex Busuttil, MSSP, Superior Regional de la Sociedad Misionera de San Pablo, quien le informó sobre las actividades de la Congregación durante este año; la visita también les permitió coordinar algunos proyectos para el 2021. Cabe destacar que los Misioneros Paulinos en nuestra Arquidiócesis están a cargo de las parroquias «San Pablo», «Santa Teresa de Calcuta», «Santísima Cruz» de la Tomilla y «Santa Elena» en el distrito de Cayma, zonas en las que desarrollan una excelente labor de evangelización y promoción humana integral.

Ambas visitas se realizaron el viernes 4 de diciembre. 

 
   
   
 

SANTUARIO DE LA VIRGEN DE CHAPI
Reunión con equipo de trabajo

Foto

El jueves 10 de diciembre, el Arzobispo sostuvo una reunión con el equipo de trabajo del Santuario de la Virgen de Chapi, ubicado en el distrito de Polobaya. En la reunión participaron Mons. Raúl Chau, Obispo Auxiliar; la Sra. Lucía Pastor de Chirinos, Ecónoma Arquidiocesana; el Arq. Juan Luis Pechiarovich, Director de la Oficina de Proyectos e Infraestructura del Arzobispado, y Simone Albonetti y Matilde Randi. La finalidad fue definir los acabados del nuevo templo edificado en honor a nuestra «Mamita» de Chapi, como el ábside, el baptisterio, la capilla del Santísimo, la capilla de la Sagrada Familia, los vitrales y otros elementos litúrgicos.
 

 
   
 

NACIMIENTO EN TAMAÑO REAL EN LA BASÍLICA CATEDRAL
Familias disfrutan de este tiempo respetando los protocolos de bioseguridad

Foto

Una de las tradiciones más arraigadas entre las familias es visitar los nacimientos expuestos en nuestra ciudad para cada Navidad, especialmente el que se encuentra ubicado en el atrio de la Basílica Catedral, con piezas en tamaño real elaboradas por el artista arequipeño Fredy Luque (2006), y algunos elementos naturales y tradicionales propios de Arequipa que realzan la composición y nos remontan a revivir el misterio del nacimiento de nuestro Salvador.

Sin embargo, este año, debido a la pandemia ocasionada por el COVID-19, las visitas se realizan con mayor cuidado y de manera responsable para evitar los riesgos de contagio, ingresando al atrio de manera ordenada y en pequeños grupos, portando de manera adecuada y permanente la mascarilla y manteniendo el distanciamiento social de un metro y medio como mínimo. Los horarios de visita son de lunes a sábado de 7 a.m. a 6 p.m. y los domingos en doble turno, por la mañana de 7 a.m. a 10 a.m. y por la tarde de 12.30 p.m. hasta las 6 p.m.

 

Transmisión en vivo:

 
   
   
 

ADVIENTO JUNTO A LA CURIA ARZOBISPAL
Personal se reúne en torno a la corona para orar

Foto

El lunes posterior a cada domingo de Adviento, la Curia Arzobispal se reúne en torno a la corona de Adviento para compartir un momento de oración y encender las velas, a la espera del nacimiento de nuestro Salvador.

Pese a las limitaciones ocasionadas por la pandemia, los trabajadores, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad, se unen en oración por unos momentos antes de iniciar su jornada laboral, para acoger al Señor que viene al encuentro de cada uno de nosotros. Esta breve celebración siembra en los trabajadores el deseo de estar alegres y al servicio de los más necesitados.

 

 
   
 

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

 
 

12 de diciembre
Misa de fiesta en honor a «Nuestra Señora de Guadalupe», Templo «San Francisco de Asís» - Cercado, 6 p.m.

13 de diciembre
Misa Dominical
 - III Domingo de Adviento, preside: Mons. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa, Basílica Catedral, 11 a.m.
 

 

14 de diciembre
Misa de fiesta en honor a «San Juan de la Cruz»,parroquia «San Juan de la Cruz» - Lambramani, 7 p.m.

15 de diciembre
Encuentro de Formación Permanente con presbíteros ordenados entre los años 2010 y 2020, Seminario Arquidiocesano «San Jerónimo», 10 a.m.
 

 
   
 

 

Arzobispado de Arequipa

San Francisco 118 | (054) 214778 
www.arzobispadoarequipa.org.pe

 

Síguenos en:

facebooktwitteryoutubefacebook

 

 

Si no quiere seguir recibiendo este boletín, envíe un correo electrónico a: comunicaciones@arzobispadoarequipa.org.pe 

Todos los Derechos Reservados - Arequipa, 2020

FELIZ NAVIDAD 2020. J.A. BENITO

$
0
0

+

Lima 21 de diciembre 2020

 

Queridos amigos:

 

En esta Navidad tan especial hago mías las palabras de Francisco en su reciente encíclica para actualizar y renovar nuestro contacto con los mejores deseos de santa y feliz Navidad.

Que el nuevo año, el del Bicentenario para el Perú, el de San José para el mundo entero, sea un estímulo para ser custodios de la creación, de nuestra familia y de la humanidad entera.

Les comparto el bello poema del P. Javier Leoz, navarro, que nos invita a vivir la Navidad auténtica que deseo para todos.

Las ilustraciones corresponden al Belén premiado en el concurso 2020, el de mi casa, san José patrono del Perú.

Muy cordialmente

 

José Antonio Benito

https://jabenito.blogspot.com/

https://perucatolico.com/c/la-iglesia-ante-el-bicentenario

 

Fratelli tutti», escribía san Francisco de Asís para dirigirse a todos los hermanos y las hermanas, y proponerles una forma de vida con sabor a Evangelio… un amor que va más allá de las barreras de la geografía y del espacio. Allí declara feliz a quien ame al otro «tanto a su hermano cuando está lejos de él como cuando está junto a él». Con estas pocas y sencillas palabras expresó lo esencial de una fraternidad abierta, que permite reconocer, valorar y amar a cada persona más allá de la cercanía física, más allá del lugar del universo donde haya nacido o donde habite (n.1).

Este santo del amor fraterno, de la sencillez y de la alegría… que se sentía hermano del sol, del mar y del viento, se sabía todavía más unido a los que eran de su propia carne. Sembró paz por todas partes y caminó cerca de los pobres, de los abandonados, de los enfermos, de los descartados, de los últimos (n.2). Él no hacía la guerra dialéctica imponiendo doctrinas, sino que comunicaba el amor de Dios. Había entendido que «Dios es amor, y el que permanece en el amor permanece en Dios» (1 Jn 4,16) (n.4)

"La Iglesia es una casa con las puertas abiertas, porque es madre. Y como María, la Madre de Jesús, «queremos ser una Iglesia que sirve, que sale de casa, que sale de sus templos, que sale de sus sacristías, para acompañar la vida, sostener la esperanza, ser signo de unidad […] para tender puentes, romper muros, sembrar reconciliación» (n.276)

Para muchos cristianos, este camino de fraternidad tiene también una madre, llamada María. ella recibió ante la cruz esta maternidad universal (cf. Jn 19,26) y está atenta no sólo a Jesús sino también «al resto de sus descendientes» (Ap 12,17). ella, con el poder del resucitado, quiere parir un mundo nuevo, donde todos seamos hermanos, donde haya lugar para cada descartado de nuestras sociedades, donde resplandezcan la justicia y la paz (n.278)

(Carlos de Foucauld) Él fue orientando su sueño de una entrega total a Dios hacia una identificación con los últimos, abandonados en lo profundo del desierto africano. En ese contexto expresaba sus deseos de sentir a cualquier ser humano como un hermano, y pedía a un amigo: «Ruegue a Dios para que yo sea realmente el hermano de todos». Quería ser, en definitiva, «el hermano universal». Pero sólo identificándose con los últimos llegó a ser hermano de todos. Que Dios inspire ese sueño en cada uno de nosotros (n.287).

(Oración final) Señor y Padre de la humanidad, que creaste a todos los seres humanos con la misma dignidad, infunde en nuestros corazones un espíritu fraternal… Que nuestro corazón se abra a todos los pueblos y naciones de la tierra, para reconocer el bien y la belleza que sembraste en cada uno, para estrechar lazos de unidad … de esperanzas compartidas… Ven, Espíritu Santo, muéstranos tu hermosura reflejada en todos los pueblos de la tierra, para descubrir que todos son importantes… que son rostros diferentes de la misma humanidad que amas. Amén.

 

[Boletin] [Boletín_arzobispado] Boletín Digital Nº 650

$
0
0

Si no puede visualizar este correo, vea la versión web

 

Año 14, N° 650 | Boletín del Arzobispado de Arequipa,18 de diciembre de 2020

 

   
 

CORAZÓN DE PADRE
+ Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa

Foto


A pocos días de la Navidad, el Papa Francisco ha publicado la Carta Apostólica titulada "Patris Corde", que significa "Con corazón de Padre", dedicada a san José al cumplirse el 150° aniversario de su declaración como patrono de la Iglesia universal por Pío IX. En esta carta, Francisco nos recuerda que "la grandeza de san José consiste en el hecho de que fue el esposo de María y el padre de Jesús", entregándose así totalmente al plan de salvación de Dios a favor de la humanidad. Misión que no estuvo exenta de problemas, momentos de temor y angustia, en medio de los cuales san José supo confiar en Dios, enseñándonos con su propia vida que "Él puede actuar incluso a través de nuestros miedos, nuestras fragilidades, nuestra debilidad" y que, por tanto, "en medio de las tormentas de la vida, no debemos tener miedo de ceder a Dios el timón de nuestra barca", sino más bien confiar en su Divina Providencia. 

Muchas veces, dice el Papa, cuando nos ocurren hechos cuyo significado no entendemos o van contra nuestros planes, "nuestra primera reacción es a menudo de decepción y rebelión", y "cuando nos enfrentamos a un problema podemos detenernos y bajar los brazos". San José, en cambio, no se enfada con Dios ni se rebela, sino que se despoja de sus planes y proyectos para obedecer por entero a la voluntad de Dios. No se resigna pasivamente sino que entra en la historia con "valentía creativa", acoge a María sin condiciones y va afrontando los problemas según se le van presentando. Así también nosotros, sigue diciendo Francisco, podemos acoger aquellos acontecimientos de nuestra historia que no hemos elegido o no alcanzamos a comprender, en la medida en que pongamos nuestra confianza en Dios, seguros de que "siempre encuentra un camino para cumplir su plan de salvación" sobre nosotros. 

"La felicidad de José no está en la lógica del auto-sacrificio, sino en el don de sí mismo", nos dice también el Papa llevándonos así a la esencia de la vida cristiana. En efecto, si por un lado la vida cristiana está tentada a sucumbir ante los engaños del mundo que nos quiere hacer creer que la felicidad está en darnos gusto en todo y evitar el sufrimiento a toda costa, por otro lado está también la tentación de confundir el cristianismo con la búsqueda de un perfeccionismo meramente humano basado en el auto-sacrificio como fin en sí mismo. La esencia de la vida cristiana, en cambio, está en el amor gratuito de Dios para con nosotros, la experiencia del cual nos capacita para también amar nosotros gratuitamente a los demás. Es el agapé cristiano, el amor de donación, que tiene su fuente en Dios Padre que nos ha donado a su Hijo único, Jesucristo, para que hecho hombre cargue con nuestros pecados y, a cambio, nos haga partícipes de su victoria sobre la muerte y de su propia vida divina. Es el misterio que celebramos en Navidad. Acojamos, pues, al Niño Dios en estas fiestas y pidámosle que, así como José se donó a María y a Jesús, nos conceda la gracia de donarnos a los demás, sin exclusiones, especialmente a los más débiles y necesitados del amor de Dios.

 

+ Javier Del Río Alba
Arzobispo de Arequipa

 
También puedes ver el video en Youtube:


 
   
   
 

CELEBRACIONES DE NAVIDAD POR FACEBOOK
Arzobispo exhortó a los fieles a ser especialmente cuidadosos en estas fiestas 

Foto


Con la finalidad de colaborar con las medidas dispuestas por el gobierno para los días 24 y 25 de diciembre y a fin de evitar cualquier posible contagio del COVID-19, este año Monseñor Del Río no celebrará con presencia de fieles las tradicionales Misas de Nochebuena y de Navidad en la Catedral de Arequipa. No sin dolor, nuestro Arzobispo ha tomado esta decisión ante la prohibición de que durante esos días circulen vehículos privados y tomando en cuenta que la mayoría de los fieles que acuden a esas celebraciones litúrgicas no residen en el entorno de la Catedral sino en otros barrios, por lo que prefiere que no se expongan utilizando el transporte público ya que durante las últimas semanas ha aumentado considerablemente el número de contagiados por el coronavirus en nuestra ciudad.
 
En ese contexto, Monseñor Del Río ha animado a los fieles a participar en las Misas que se celebrarán en la parroquia que quede más cerca a su domicilio, de modo que puedan ir caminando. Aquellos que viven en el centro histórico podrán participar en las celebraciones que, en diferentes horarios, se realizarán en los diversos templos de la zona.
 
En cuanto a los fieles que no puedan acudir a Misa por no tener un templo cercano o formar parte de la población en riesgo, nuestro Arzobispo recordó que por esta ocasión pueden participar a través del Facebook de alguna de las numerosas parroquias que transmitirán dichas celebraciones en vivo. La Misa de Navidad presidida por Monseñor Del Río se transmitirá el 25 de diciembre a las 6 p.m. por el Facebook del Arzobispado de Arequipa.
 
Al dar estas indicaciones, Monseñor Del Río pidió a los fieles que durante estas fiestas sean especialmente cuidadosos para evitar que el virus se siga propagando y los animó a vivir la Navidad en casa, en ambiente de oración y fiesta doméstica, evitando las visitas que no sean indispensables y, eso sí, llamando por teléfono o comunicándose a través de las redes sociales con los parientes y amigos ancianos, enfermos o que viven solos, para hacerles presente el amor de Dios que se hace Niño para estar cerca de todos nosotros.

 
   
   
 

FORMACIÓN PERMANENTE
Presbiterio en reunión con el Arzobispo

Foto

Monseñor Del Río se reunió con los sacerdotes ordenados entre los años 2010 y 2020 en el auditorio de la parroquia «San Juan Bautista» en Yanahuara, para coordinar juntos las celebraciones de Navidad en las parroquias de la Arquidiócesis.

El encuentro de formación permanente se realizó el martes 15 de diciembre, respetando todos los protocolos de bioseguridad necesarios para resguardar la salud del clero y de nuestro Pastor, e inició con el rezo de la Hora Intermedia, la Adoración al Santísimo y un momento de oración. 

 
   
   
 

JUNTO AL PASTOR
Visitas se realizaron durante la semana

Foto

Durante estos días, Mons. Javier Del Río Alba recibió la visita de Mons. Giovanni Cefai, MSSP, Obispo de la Prelatura de Santiago Apóstol de Huancané, la cual fue creada por el Papa el año pasado y es sufragánea de la Arquidiócesis de Arequipa. La reunión se realizó el lunes 14 de diciembre. Ese mismo día, el Prelado también se reunió con el Sr. Paulo Pantigoso – Country Managing Partner de EY Perú, el Sr. Iván Frías y Mauricio Matos, socios de la firma en Arequipa, quienes lo saludaron por la próxima Navidad y le entregaron el libro «Ariquepay, aquí nos quedamos», publicado recientemente por su empresa, en el que se relata la historia y el legado de 14 familias arequipeñas empresarias, el mismo que cuenta también con unas palabras introductorias de nuestro Arzobispo, en las que destaca la importancia de la familia para la buena marcha y el desarrollo de toda sociedad.

El miércoles 16, el P. José Daniel Costilla Medina se reunió con Mons. Del Río para coordinar diversos asuntos vinculados a su labor pastoral. Al día siguiente, el Prelado tuvo una reunión por Zoom con el Sr. Guillermo Estrugo, Director de Asuntos Públicos del Área Sudamericana Noroeste de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, y el Sr. Dulio Delgado, Gerente de Área de Family Search, para coordinar acciones conjuntas en el marco del diálogo interreligioso y la mutua colaboración promovida por el Papa Francisco, que en Arequipa se viene dando entre estas instituciones hace más de doce años.

Finalmente, el viernes 18, nuestro Pastor se reunió con Mons. Raúl Chau, Obispo Auxiliar, y la Hna. Isela Cruz, Directora de la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC), para coordinar las actividades de la ODEC para el año 2021.


Foto

 
   
   
 

SAN JUAN DE LA CRUZ
Misa de fiesta y aniversario parroquial

Foto

Mons. Raúl Chau, Obispo Auxiliar, presidió la Misa de fiesta en honor a San Juan de la Cruz junto a la comunidad de frailes de la Orden del Carmelo Descalzo en Arequipa. La celebración eucarística se realizó el lunes 14 de diciembre en la parroquia «San Juan de la Cruz», ubicada en el sector de Lambramani, celebrando también el vigésimo primer aniversario de consagración de la parroquia.

En la Misa participaron algunos feligreses de la zona y miembros de la comunidad parroquial, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad, además de las familias y hermanos que se conectaron a la transmisión en vivo a través del Facebook de la parroquia, para dar gracias a Dios por este santo carmelita, ejemplo de fe, esperanza y amor.

 

Transmisión en vivo:

 
   
   
 

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
Fe y devoción por la Morenita del Tepeyac

Foto

Este año el homenaje en honor a Nuestra Señora de Guadalupe se realizó en algunas parroquias de la Arquidiócesis, con un aforo limitado, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad. Los fieles devotos de esta advocación mariana tan querida se reunieron en el templo del convento de San Francisco en el Cercado, en diferentes horarios durante todo el día, para saludar a la «Morenita». La Misa de fiesta central se realizó por la noche y culminó con un pequeño homenaje que también fue transmitido en vivo por la página de Facebook del templo.

Lo mismo sucedió en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, donde la comunidad parroquial, los fieles devotos y los padres del Instituto del Verbo Encarnado (IVE) a cargo de la parroquia celebraron a su santa patrona y su aniversario parroquial. La Misa de fiesta también fue transmitida en vivo por el Facebook parroquial, donde además se publicaron diversos saludos a cargo de los grupos de la parroquia, el Hogar de niñas San José Benito Cottolengo, el Hogar de niños San Aníbal Di Francia y misioneros de la Familia Religiosa del Verbo Encarnado en todo el mundo que conocen la parroquia. De esta manera, los saludos llegaron desde Iquitos, Francia, Belén, España, China, Argentina, Ecuador y Siria. 

 
   
   
 

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

 
 

19 de diciembre
Confirmación de adolescentes, parroquia «San Fernando Rey» - Socabaya, preside: Mons. Raúl Chau, Obispo Auxiliar

20 de diciembre
Misa Dominical
- IV Domingo de Adviento, preside: Mons. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa, Basílica Catedral, 11 a.m.

Concierto de Navidad del Coro de Niños «San Rafael Arcángel» de la Basílica Catedral, transmisión en vivo por Facebook: Museo de la Catedral de Arequipa, 7 p.m.

 

Rifa Navideña del Seminario Arquidiocesano «San Jerónimo», transmisión en vivo por Facebook: Seminario Arquidiocesano San Jerónimo - Arequipa, 10 a.m.

22 de diciembre
Encuentro de Navidad con sacerdotes ordenados del 2000 al 2020, Seminario Arquidiocesano «San Jerónimo», 10 a.m.

25 de diciembre
Misa de Navidad, preside: Mons. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa, transmisión en vivo por Facebook: Arzobispado de Arequipa, 6 p.m.
 

 
   
 

 

Arzobispado de Arequipa

San Francisco 118 | (054) 214778 
www.arzobispadoarequipa.org.pe

 

Síguenos en:

facebooktwitteryoutubefacebook

 

 

Si no quiere seguir recibiendo este boletín, envíe un correo electrónico a: comunicaciones@arzobispadoarequipa.org.pe 

Todos los Derechos Reservados - Arequipa, 2020

PACHECO IBARRA, Juan José. Amancaes y la fiesta de San Juan. Historia ytradición (1582-1978)

$
0
0

PACHECO IBARRA, Juan José. Amancaes y la fiesta de San Juan. Historia y tradición (1582-1978), Lima 2019, pp.245

Como el pan reciente que humea y te provoca por su sabor y calor, igualito sentí este libro servido a domicilio por su autor, entrañable "panadero" que con la mejor harina de archivos, bibliotecas, entrevistas, fotos, visitas, ha sabido amasar y hornear este sabroso alimento que me sabe a regalo de Navidad pues lo recibo un 21 de diciembre.

Se lee de un tirón por su estilo suelto y entretenido, acompañado de más de cien ilustraciones. Con erudición y pasión se nos habla de la importancia pretérita de la fiesta de San Juan de Amancaes, celebrada el 24 de junio, que llegó a convocar a miles de peruanos en la célebre pampa.

Su autor investiga concienzudamente desde los historiadores que han dado cuenta de la bella flor, los santos que como Martín de Porres acrecentaba el territorio sembrando los campos de amarillo y verdor, la génesis y trayectoria de la festividad, los cambios y adaptaciones que vivió a lo largo de los siglos, su significado., los desafíos del presente, las acciones mancomunadas para rescatar y renovar esta reliquia de la peruanidad…

No es un libro acabado, brinda horizontes a múltiples investigaciones. Esperamos desde ya una segunda edición que recoja la permanente investigación y los nuevos aportes que siguen llegando al autor.

Gracias, felicitaciones. Y no se lo pierdan. 

[Boletin] [Boletín_arzobispado] Boletín Digital Nº 651

$
0
0

Si no puede visualizar este correo, vea la versión web

 

Año 14, N° 651 | Boletín del Arzobispado de Arequipa, 25 de diciembre de 2020

 

   
 

HA LLEGADO LA SALVACIÓN
+ Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa

Foto


"Hoy les ha nacido un salvador, el Mesías, el Señor" (Lc 2,11). Son las palabras con las que el ángel anunció el nacimiento de Jesús a unos pastores que esa noche velaban cuidando a su rebaño. Es también la buena noticia que resuena año tras año en el corazón de la Iglesia y que acompaña cada día a los cristianos, de manera especial en el tiempo de Navidad: Dios se ha hecho hombre para salvarnos. No ha mandado un mensajero ni un intermediario. Él mismo ha bajado del Cielo y se ha hecho hombre para liberarnos de la esclavitud del pecado y de la muerte que nos impide ser felices. Como dice el apóstol san Pablo: así como por la desobediencia de un hombre, Adán, entró el pecado en el mundo, y por el pecado entró la muerte, con mayor razón por la obediencia de otro hombre, Jesucristo, obtenemos el perdón de nuestros pecados y la vida eterna los que por la fe nos adherimos a Él y seguimos sus huellas (cfr. Rom 5, 12-21). 

En la Navidad celebramos que Dios nos ama tanto que nos ha envidado a su Hijo único para que, haciéndose hombre y obedeciendo a su Padre hasta la muerte, se ofrezca a sí mismo como expiación por nuestros pecados y nos dé a cambio su Espíritu Santo que hace de nosotros una nueva creación y nos capacita para hacer el bien y, de esa manera, alcanzar la vida eterna. "Qué admirable intercambio, el creador del género humano, tomando cuerpo y alma, nace de una virgen y, hecho hombre sin concurso de varón, nos da parte en su divinidad" (Antífona de Navidad). El que es eterno, entra en el tiempo y se abaja hasta nosotros para elevarnos con Él al Cielo. El omnipotente, el que gobierna todo lo creado, se despoja de su poder y se hace un niño frágil y totalmente dependiente de los hombres. La Palabra eterna de Dios se hace un bebe incapaz de hablar. Cómo no conmovernos al contemplar a ese niño envuelto en pañales y recostado en un pesebre, en la más absoluta pobreza material (cfr. Lc 2,7). Cómo no dar gracias a Dios por su amor y su misericordia para con nosotros que, a través de su Iglesia, ha querido revelarnos el misterio de la salvación.

El tiempo de Navidad, que comenzó con la Nochebuena y terminará el 10 de enero con la fiesta del Bautismo del Señor, es tiempo propicio para que, como esos pastores de los que nos habla el Evangelio, salgamos de nosotros mismos, dejemos al menos un poco de lado nuestros planes y proyectos, y vayamos al encuentro del Niño de Belén, que viene a transformar nuestra vida para llevarla a plenitud. Como hace un par de años dijo el papa Francisco: "Jesús quiere nacer en los corazones para donar la alegría verdadera que nadie podrá quitar". No dejemos que las dificultades y los sufrimientos propios de la pandemia que venimos atravesando nos roben la esperanza. Abramos más bien nuestro corazón a la gracia que Dios nos quiere dar en esta Navidad. Pongámonos en sus manos, como hicieron María y José. Confiemos en Él, que es el Señor de la historia. Acojamos al Emmanuel en nuestra vida y en nuestros hogares, para que también en nosotros se cumplan las palabras de Jesús: "hoy ha llegado la salvación a esta casa" (Lc 19,9).

 

+ Javier Del Río Alba
Arzobispo de Arequipa

 
También puedes ver el video en Youtube:


 
   
   
 

ENCUENTRO DE NAVIDAD
Con sacerdotes ordenados entre los años 2000 y 2020

Foto


Con motivo de la Navidad, Mons. Javier Del Río, Arzobispo de Arequipa, y su Obispo Auxiliar Mons. Raúl Chau, tuvieron un encuentro fraterno con los sacerdotes diocesanos de esta Arquidiócesis ordenados entre los años 2000 y 2020. El encuentro se realizó el martes 22 en el Seminario «San Jerónimo» y coincidió con el cumpleaños de nuestro Pastor, a quien los sacerdotes saludaron y expresaron su agradecimiento por su cercanía y constante guía y acompañamiento.

Mons. Del Río aprovechó la ocasión para darles algunas orientaciones con relación a la celebración de la Misa en los días de Navidad, Año Nuevo y Epifanía, en atención a las normas dispuestas por el Gobierno de nuestro país con motivo de la pandemia y a las pautas dadas por la Santa Sede que, también por la pandemia, ha concedido que cada sacerdote pueda celebrar hasta cuatro misas en esos días.


Foto

 
   
   
 

CONCIERTO DE NAVIDAD VIRTUAL
Alegría y música desde casa

Foto

Debido a las restricciones ocasionadas por la pandemia, este año el Coro de Niños «San Rafael Arcángel» de la Basílica Catedral de Arequipa ofreció un Concierto de Navidad virtual para toda la familia, a través de las páginas de Facebook del Arzobispado de Arequipa y del Museo de la Catedral.

Los niños prepararon un repertorio musical lleno de alegría con piezas musicales como Adoramus te Rex Gloria, Sanctus, Vamos pastores vamos, Cantante Domino, Ave María y Campana sobre campana, para deleitar a grandes y chicos desde la comodidad de su casa. El concierto se realizó la noche del domingo 20 de diciembre, con el deseo de llevar esperanza y música navideña a todos los hogares.

El coro fue fundado por Mons. Del Río en el año 2012 y está conformado por 56 niños y adolescentes entre los 7 y 16 años. Ellos reciben una formación musical completa bajo la dirección de la maestra Pilar Lopera Quintanilla e interpretan un amplio repertorio de cantos gregorianos y música sacra religiosa, académica o popular, en latín, español, inglés, alemán, francés y quechua. Además, acompañan al Arzobispo en las principales celebraciones que preside en la Arquidiócesis.

 

Transmisión en vivo:

 
   
   
 

RIFA NAVIDEÑA VIRTUAL
Seminario recaudó fondos para la formacion de nuestros futuros sacerdotes

Foto

El Seminario Arquidiocesano «San Jerónimo» realizó una rifa navideña virtual para recaudar fondos que contribuyan con el sostenimiento del seminario y la formación de nuestros futuros sacerdotes. La rifa tuvo gran acogida no solo en nuestra ciudad y otras partes del Perú, sino también en el extranjero.

El sorteo se realizó de manera virtual el 20 de diciembre, a través de la página de Facebook: Seminario Arquidiocesano San Jerónimo – Arequipa, y los ganadores fueron anunciados durante la transmisión en vivo.
Como parte de la rifa, los seminaristas realizaron unos cantos y mostraron los distintos ambientes del seminario, expresando su agradecimiento a Dios y a la feligresía arequipeña por todo el apoyo recibido, compartiendo también su experiencia y vocación.

El Seminario «San Jerónimo», que viene celebrando su 401.° aniversario de fundación, brinda formación sacerdotal a un total de 44 de seminaristas, 36 de los cuales son de la Arquidiócesis de Arequipa, 6 de la Diócesis de Sicuani y 2 de la Prelatura de Ayaviri. Además, durante las mañanas acuden a clases 29 alumnos del Seminario Misionero "Redemptoris Mater" de la misma Arquidiócesis y 5 seminaristas del instituto religioso "Pro Ecclesia Sancta".

Recordemos que la formación que reciben nuestros seminaristas es completamente gratuita y se sostiene gracias al apoyo de diversos benefactores y algunas actividades que el seminario realiza durante el año, como la Cena de Gala y el festival «Un día en familia», los cuales se han debido suspender este año debido a la pandemia.

 

Transmisión en vivo:

 
   
   
 

NAVIDAD CON PERIODISTAS
Encuentro se realizó cumpliendo con protocolos de bioseguridad

Foto

Periodistas de los diferentes medios de comunicación de nuestra ciudad recibieron el saludo por Navidad de nuestro Arzobispo, Mons. Javier Del Río, quien estuvo acompañado por su Obispo Auxiliar, Mons. Raúl Chau, durante el encuentro que se realizó el miércoles 23 de diciembre junto a profesionales de prensa escrita, radio, televisión e internet.

El Prelado agradeció a todos por su importante labor y su servicio a lo largo de este año en el que nos hemos visto afectados por la pandemia, destacando su empeño por mantenernos siempre informados, lo cual ha sido de gran ayuda para la Iglesia y la población en este tiempo. Finalmente, el Prelado les dio la bendición y les entregó como presente la Carta Encíclica Fratelli Tutti del Santo Padre Francisco sobre la fraternidad y la amistad social.


Foto


Transmisión en vivo:

 
   
   
 

CONFIRMACIONES
En parroquias de la Arquidiócesis

Foto

El primer sábado del mes de diciembre Mons. Raúl Chau, Obispo Auxiliar, confirió el sacramento de la Confirmación a 17 jóvenes en la capilla Virgen del Carmen en el sector de Congata. La Misa estuvo concelebrada por el P. Víctor Núñez Sánchez, administrador parroquial de la parroquia «San Pedro» en el distrito de Uchumayo, y por el P. Jaime Chacón Talavera, vicario parroquial, quienes estuvieron a cargo de la preparación de los confirmandos desde el año 2018, con la colaboración del equipo de catequistas.

Algunas semanas después, más de 20 adolescentes recibieron los dones del Espíritu Santo durante la celebración litúrgica que presidió Monseñor Raúl en la parroquia «San Fernando Rey», distrito de Socabaya, el 19 de diciembre, un día muy importante para quienes recibieron el sacramento, así como para su familia, la comunidad eclesial a la que pertenecen y toda la Iglesia.

Cabe mencionar que ambas celebraciones se realizaron cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad necesarios para resguardar la salud de los presentes.

 
   
   
 

CONCURSO ARQUIDIOCESANO DE PÁGINAS DE FACEBOOK
Finalistas continúan en evaluación

Foto

El Arzobispado de Arequipa anunció a los 10 finalistas del VI Concurso Arquidiocesano de páginas de Facebook «Jesús: el enviado del Padre». Los finalistas son: parroquia San Maximiliano Kolbe (Ciudad de Dios), parroquia Santísima Trinidad (Tingo), parroquia Santísima Cruz (Acequia Alta), parroquia El Buen Pastor (Alto Selva Alegre), parroquia San Fernando Rey (Socabaya), parroquia Virgen de la Medalla Milagrosa (José Luis Bustamante y Rivero), parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Cerro Colorado), Renovación Carismática Católica, Comunidad Católica Bodas de Caná y el Apostolado del Rosario en Familia,

Las evaluaciones continuarán hasta el jueves 31 de diciembre, las mismas que en esta fase final tomarán en cuenta motivos propios de la Navidad. Como cada año, los premios a los tres primeros puestos serán entregados por Mons. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa, al finalizar la Misa de la Epifanía en la Basílica Catedral, el domingo 3 de enero a las 11 a.m.

Los premios serán una filmadora digital para el primer lugar, una cámara de fotos digital para el segundo lugar y un trípode con aro de luz para transmisiones que incluye una cámara de computadora full HD para el tercer lugar.

Por sexto año consecutivo el concurso es organizado por la Oficina de Comunicaciones del Arzobispado, con la finalidad de promover a través de las redes sociales la vivencia comunitaria del tiempo de Adviento y la Navidad, como un modo de celebrar unidos el nacimiento de Jesús.

 

 
   
 

VISITAS
En diálogo junto al Pastor

Foto

El lunes 21 de diciembre, el Prelado se reunió con el Ing. Juan Pardo Belaúnde y el equipo del Consorcio «Grupo 5 SAC–Delgado Lira»; la Sra. Lucía Pastor de Chirinos, Ecónoma Arquidiocesana; y el Arq. Juan Luis Pechiarovich, Director de la Oficina de Proyectos e Infraestructura del Arzobispado, quienes le informaron sobre las obras de restauración realizadas en la parroquia «Virgen de Fátima» en el distrito de Hunter, además de coordinar diversas obras de construcción que el Arzobispado tiene previsto realizar en el año 2021.

Las visitas continuaron el miércoles 23 con el P. Alfredo Vásquez Osorio, MI, Superior local de los Religiosos Camilos en Arequipa, quien se reunió con nuestro Pastor para presentarle al P. Carlos Santos Mejía, MI, recientemente destinado a formar parte de la comunidad de su congregación en nuestra Arquidiócesis y designado como capellán del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Ese mismo día, Mons. Del Río también recibió al P. David Tello Lavajos, OFM, párroco de la parroquia «Nuestra Señora de Monserrat» (La Recoleta), quien le informó sobre las actividades parroquiales retomadas desde la reapertura de los templos y aquellas planeadas para el año próximo.

 
   
   
 

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

 
 

25 de diciembre
Misa de Navidad, preside: Mons. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa, transmisión en vivo por Facebook: Arzobispado de Arequipa, 6 p.m.

26 de diciembre
Institución
de Lectores y Acólitos y Admissio ad Ordines de seminaristas, Basílica Catedral, 10 a.m.
 

 

27 de diciembre
Misa Dominical, preside: Mons. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa, Basílica Catedral, 11 a.m.

29 de diciembre
Misa de Navidad con la Curia Arzobispal, preside: Mons. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa, Basílica Catedral, 9 a.m.

 
   
 

 

Arzobispado de Arequipa

San Francisco 118 | (054) 214778 
www.arzobispadoarequipa.org.pe

 

Síguenos en:

facebooktwitteryoutubefacebook

 

 

Si no quiere seguir recibiendo este boletín, envíe un correo electrónico a: comunicaciones@arzobispadoarequipa.org.pe 

Todos los Derechos Reservados - Arequipa, 2020

EL NACIMIENTO MECATRÓNICO DEL BICENTENARIO de la POLICÍA EN AREQUIPA

$
0
0

EL NACIMIENTO MECATRÓNICO DEL BICENTENARIO de la POLICÍA EN AREQUIPA

Amigos, de veras que merece la pena viajar a la Blanca Ciudad, la Roma del Perú, aunque solo fuese para contemplar esta creativa iniciativa  de la Unidad de Servicios Especiales (USE) de la Policía Nacional de Arequipa en su sede de Palacio Viejo en el corazón de la aguerrida y tierna ciudad del León del Sur. Su mejor propaganda la constituye la cola que hay que guardar para entrar y la posible visión de pie si se llega tarde.

Me refiero al nacimiento mecatrónico de la Policía que ya se está convirtiendo en un atractivo tradicional por Navidad. Sus cuatrocientas simpáticas figuras en cuarenta estampas se mueven gráciles al ritmo de la luz y del sonido.

Destaca, por supuesto, el motivo central, el misterio con el Niño Dios, María y José, acompañados de los integrantes relatados por el Evangelio como los pastores y los magos, todo ello como incrustado, insertado, inculturado en la historia arequipeña.

Comienza narrando la verdadera historia bíblica, la sucedida hace 2020 años, presentándonos una ingenua anunciación, seguida de la visitación, que culminan con el Nacimiento acompañado de la solemne música del aleluya de Haendel.

Una vez recibida la Buena Nueva, Arequipa despierta y se presenta para adorar al Niño, discurriendo por lo más representativo de su historia y su folclore, como se muestra en la chichería o picantería, la escena de la pelea de toros, la vista de sus bellos monumentos, la presencia de sus personajes más representativos, su música, su danza.

La muestra nos sorprende gratamente con un guiño a la realidad de la covid 19 y el decidido compromiso de la Policía con los enfermos, evidenciado en el aparatoso rescate de un enfermo que es trasladado en helicóptero para brindarle el debido cuidado, sobre todo de oxígeno, en un hospital cercano. No olvida el guión la histórica fecha del Bicentenario apelando a sus protagonistas y el homenaje de la Policía.

De veras conmovedor este magnífico espectáculo que nos cautiva por su sencillez y austeridad, colorido y bien relatado.

Destaco por último la fuerza y el calor de la voz del monitor, miembro de la Policía, que va narrando los hechos con tanta emoción que nos mete –literalmente- en la escena y que no olvidó compartirnos la razón del evento: Celebrar la auténtica Navidad, recordando el acontecimiento bimilenario del nacimiento de Cristo y apelando a la solidaridad para apoyar la obra social de la Policía con varios niños huérfanos. ¡Quién se va a negar? Todos lo hacían agradecidos y con el mayor gusto.

¡No se lo pierdan! Pasen la voz

José Antonio Benito


[Boletin] [Boletín_arzobispado] Boletín Digital Nº 652

$
0
0

Si no puede visualizar este correo, vea la versión web

 

Año 15, N° 652 | Boletín del Arzobispado de Arequipa, 1 de enero de 2021

 

   
 

LA CULTURA DEL CUIDADO
+ Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa

Foto


El año 2020 ha estado marcado por el sufrimiento a nivel mundial y de modo particularmente intenso en nuestro Perú. La pandemia del COVID-19 ha ocasionado la muerte de varias decenas de miles de compatriotas, con el consiguiente sufrimiento para ellos, sus familiares y amigos, que se une al sufrimiento de los millones de peruanos que perdieron su puesto de trabajo y de las familias que se mantenían con esos ingresos. Estas crisis, sanitaria y económica, se vieron agravadas por la crisis política y, al final del año, las manifestaciones de crisis social. Todo acompañado de actos de corrupción en los distintos niveles, incluidos aquellos cometidos en torno a elementos que eran imprescindibles para paliar la pandemia: oxígeno, alimentos, equipos de protección personal. Al mismo tiempo, sin embargo, en el año 2020 hemos sido testigos de la grandeza que habita en el corazón humano: millones de personas no dudaron en poner en riesgo su vida para salvar la de otros en los centros de salud o para evitar que el país quede paralizado por falta de alimentos, medicinas, transporte, seguridad y servicios básicos; otros millones que no dudaron en compartir sus bienes materiales con los más necesitados y muchísimos que se dedicaron a brindar asistencia espiritual, entre otros.

Desde esa perspectiva, lo sucedido en el 2020 nos enseña la importancia de que, al comenzar este nuevo año, nos propongamos construir una sociedad más justa y fraterna, y al mismo tiempo nos demuestra que somos capaces de hacerlo. Por eso, en su Mensaje por la Jornada Mundial de la Paz, celebrada este 1 de enero, el Papa Francisco nos ha invitado a construir una "cultura del cuidado", teniendo como fuente a Dios que como buen Padre custodia y sostiene toda la creación (n. 3), y a Jesucristo que "selló su cuidado hacia nosotros ofreciéndose a sí mismo en la cruz y liberándonos de la esclavitud del pecado y de la muerte", abriendo de ese modo el camino del amor (n. 5).

Esta nueva "cultura del cuidado" debe partir de reconocer la dignidad inviolable de la persona humana y, como sociedad, aspirar al bien común, es decir "el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección" (n. 6). Ello requiere ver al otro "no como una estadística, o un medio para ser explotado y luego desechado cuando ya no es útil, sino como nuestro prójimo, compañero de camino", siendo solidarios con todos, especialmente con los más pobres y necesitados (n. 6). 

Ahora bien, una "cultura del cuidado" no se forja de un día para otro sino que implica todo un proceso que debe comenzar en la familia, aprendiendo "a vivir en relación y respeto mutuo", y continuar en las instituciones educativas de los distintos niveles, ya que "la educación constituye uno de los pilares más justos y solidarios de la sociedad" (n. 8). Rol fundamental también están llamados a cumplir los medios de comunicación social, las religiones y los organismos de los distintos niveles, desde aquellos locales hasta los internacionales (n. 8). La tarea parece ardua, pero podemos realizarla en la medida en que cada uno ponga su granito de arena. ¡Año nuevo, vida nueva!

 

+ Javier Del Río Alba
Arzobispo de Arequipa

 
También puedes ver el video en Youtube:


 
   
   
 

ARZOBISPO PRESIDIÓ CELEBRACIONES POR NAVIDAD

Con la finalidad de colaborar con las medidas dispuestas por el gobierno para los días 24 y 25 de diciembre y  de evitar cualquier posible contagio del COVID-19, este año Mons. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa, no celebró con presencia de fieles las tradicionales Misas de Nochebuena y de Navidad en la Catedral de Arequipa. 

Foto


NOCHEBUENA EN EL SEMINARIO «SAN JERÓNIMO»

En este contexto, el Prelado presidió la Misa de Nochebuena en la capilla del Seminario Arquidiocesano «San Jerónimo», con los formadores y los 44 seminaristas que alberga esta casa de formación, para recibir juntos y con gran esperanza el nacimiento del Niñito Jesús. La celebración culminó con una cena y un compartir fraterno, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad necesarios.

Foto


MISA DE NAVIDAD VIRTUAL JUNTO A LOS FIELES

El 25 de diciembre por la noche, los fieles participaron en la Misa de Navidad presidida por Mons. Del Río en una transmisión especial desde la capilla de la casa episcopal, por el Facebook del Arzobispado de Arequipa.

Durante la celebración eucarística nuestro Pastor pidió no dejar que las dificultades y los sufrimientos propios de la pandemia que venimos atravesando nos roben la esperanza. «Acojamos al Emmanuel en nuestra vida y en nuestros hogares, para que también en nosotros se cumplan las palabras de Jesús: "hoy ha llegado la salvación a esta casa" (Lc 19,9)», manifestó.

 

Transmisión en vivo:



Foto

 
NAVIDAD EN EL SEMINARIO REDEMPTORIS MATER

Poco después de celebrar la Misa de Navidad virtual con los fieles, Monseñor se reunió con los formadores y seminaristas del Seminario Misionero Arquidiocesano Redemptoris Mater, para celebrar juntos la solemnidad de la Natividad del Señor. El Prelado presidió la Misa en la capilla del seminario, para luego compartir la cena.

El Seminario Redemptoris Mater en Arequipa actualmente cuenta con 31 seminaristas de ocho naciones diferentes: Perú, España, Italia, Estados Unidos, Costa Rica, Nicaragua, Ecuador y Chile. En él se forman presbíteros misioneros, quienes al culminar sus estudios y un período de labor pastoral en la Arquidiócesis serán enviados por el Arzobispo a los lugares donde la misión de la Iglesia lo requiera. 


Foto


NAVIDAD JUNTO A LA CURIA ARZOBISPAL

Pese a las limitaciones ocasionadas por la pandemia, el Arzobispo se reunió con los trabajadores que forman parte de la Curia Arzobispal, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad necesarios para celebrar juntos la Navidad.

La Misa se realizó el viernes 29 de diciembre en la Basílica Catedral, junto a Mons. Raúl Chau, Obispo Auxiliar; Mons. Javier Cárdenas, Vicario General, y el P. Edgardo Ocola, Canciller. La celebración tuvo lugar antes de iniciar la jornada laboral, para acoger al Señor que viene al encuentro de cada uno de nosotros.

El prelado también aprovechó la ocasión para reiterar su agradecimiento al personal por todo el bien que hacen en favor de la Iglesia en Arequipa, cada uno desde sus respectivas dependencias: «Ustedes son el corazón de la Iglesia», concluyó.

 
   
   
 

INSTITUCIÓN DE ACÓLITOS, LECTORES Y ADMISSIO AD ORDINES
Seminaristas continúan en camino al presbiterado

Foto

El sábado 26 de diciembre, 15 seminaristas de la Arquidiócesis fueron admitidos como candidatos a las órdenes sagradas e instituidos en los ministerios de lectorado y acolitado. La ceremonia realizada en la Basílica Catedral fue presidida por Mons. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa, quien estuvo acompañado por Mons. Raúl Chau, Obispo Auxiliar, y por los rectores y formadores del Seminario Arquidiocesano «San Jerónimo» y del Seminario Misionero Arquidiocesano «Redemptoris Mater».

Los seminaristas también estuvieron acompañados por sus familiares, quienes compartieron con ellos la alegría de este importante paso, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad necesarios.

La Admissio ad Ordines fue concedida a Joseph Efraín Zea Castillo, Paulo César Contreras Ortiz, José Antonio Pacheco Alatrista y Willy Scott Carpio Molina, quien también fue instituido como Acólito.

El Lectorado fue conferido a Jaime Luis Gutiérrez Vela, Jhon Rigoberto Villanueva Quispe, Luis Antonio Téllez Téllez, Edison David Vizcarra Zárate, Dristhar Guillermo Canchi Condori, Enmanuel García Macarlupú (Lima), Abel Esteves Atarama (Piura) e Isaac Daniel Álvarez Ramírez (Costa Rica).

Mientras que el Acolitado fue para Abraham Joel Arhuire De La Torre, Diego Alejandro Aldazábal Condori y Andrés Puma Condori.


Foto
Foto


Recursos Multimedia:

 

 
   
   
 

VISITA
Junto al Pastor

Foto

A pocos días de culminar el año 2020, Mons. Del Río recibió la visita del P. Eduardo Mendoza, PES, quien le informó sobre las actividades de Pro Ecclesia Sancta (PES) y el Movimiento Avanzada Católica (MAC) en nuestra Arquidiócesis durante el 2020, además de los planes y proyectos para el 2021.

El P. Mendoza destacó entre otras actividades «La Caravana de Jesús», una iniciativa que inició en Piura durante la pandemia y que llegó hasta nuestra ciudad el 15 de agosto, como respuesta al llamado de Jesús para llevar esperanza a nuestros hermanos más necesitados a través de un comedor itinerante, el cual brindó almuerzos a más de 30 000 personas en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, las calles de nuestra ciudad, asentamientos humanos ubicados en las periferias y ollas comunes en el distrito de Yura.

 
   
   
 

CELEBRACIONES DE NAVIDAD EN PARROQUIAS
Fieles participaron cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad

Foto

Las tradicionales Misas de Nochebuena y Navidad se realizaron de modo presencial junto a los fieles en todas las parroquias y templos que forman parte de la Arquidiócesis. La feligresía acudió a la parroquia más cercana a su domicilio cumpliendo con las disposiciones establecidas por el gobierno para los días 24 y 25 de diciembre, participando en los diferentes horarios de Misa que estableció cada jurisdicción para evitar el riesgo de contagio por coronavirus.

De igual manera, los fieles que no pudieron acudir a Misa por no tener un templo cercano o formar parte de la población en riesgo, por esta ocasión pudieron participar a través del Facebook de alguna de las numerosas parroquias que transmitieron dichas celebraciones en vivo.
 

 
   
   
 

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

 
 

3 de enero
Misa por la solemnidad de la Epifanía del Señor y premiación del VI Concurso Arquidiocesano de Páginas de Facebook «Jesús: el enviado del Padre», Basílica Catedral, 11 a.m.

5 de enero
Encuentro
de Formación Permanente del Clero Joven, auditorio de la parroquia «San Juan Bautista» - Yanahuara, 10:30 a.m.
 

 

8 de enero
Misa de fiesta en honor a San Lorenzo Justiniano, Monasterio San Lorenzo Justiniano y la Inmaculada - Miraflores, 10 a.m.

10 de enero
Misa de fiesta en honor a la Beata Sor Ana de los Ángeles Monteagudo, Monasterio de Santa Catalina - Cercado, 10 a.m.

Misa Dominical, Basílica Catedral, 11 a.m.

 
   
 

 

Arzobispado de Arequipa

San Francisco 118 | (054) 214778 
www.arzobispadoarequipa.org.pe

 

Síguenos en:

facebooktwitteryoutubefacebook

 

 

Si no quiere seguir recibiendo este boletín, envíe un correo electrónico a: comunicaciones@arzobispadoarequipa.org.pe 

Todos los Derechos Reservados - Arequipa, 2021

Se ha dado de baja de la lista de distribución Boletin

NADIE EN LA HISTORIA COMO LOS PROFETAS (Donoso Cortés)

$
0
0

En medio de tan procelosas tempestades, y corriendo tiempos tan turbios y aciagos, despertó Dios a sus grandes profetas, para que hicieran resonar en Judá el eco de su palabra y sacaran de su profundo olvido y hondo letargo a los reyes idólatras, a los sacerdotes ociosos y a aquellas bárbaras muchedumbres, dadas a sediciones y tumultos. Jamás en ningún pueblo de la tierra, antiguo ni moderno, hubo una institución tan admirable, tan santa y tan popular como la de los profetas del pueblo de Dios.

 

Atenas tuvo poetas y oradores; Roma, tribunos y poetas. Los profetas del pueblo de Dios fueron poetas, tribunos y oradores a un tiempo mismo; como los poetas, cantaban las perfecciones divinas; como los tribunos, defendían los intereses populares; como los oradores, proponían lo que juzgaban conforme a las conveniencias del Estado. Un profeta era más que Homero, más que Demóstenes, más que Graco; era Graco, Homero y Demóstenes a un mismo tiempo. El profeta era el hombre que daba de mano a todo regalo de la carne y a todo amor de la vida, y que, mensajero de Dios, tenía el encargo de poner su palabra en el oído del pueblo, en el oído de los sacerdotes y en el oído de los reyes. Por eso los profetas amenazaban, imprecaban, maldecían; por eso dejaban escaparse de sus pechos, poderosas, tremendas, aquellas voces de temor y de espanto que se oían en Jerusalén cuando venía sobre ella con ejército fortísimo y numerosísimo el rey de Babilonia, ministro de las venganzas de Jehová, y de sus iras celestiales.

 

Los poetas cesáreos miraban siempre, antes de hablar, los semblantes de los príncipes. Los oradores y los tribunos de Atenas y de Roma tenían puestos los ojos, antes de soltar los torrentes de su elocuencia, en los semblantes del pueblo; los profetas de Israel cerraban los ojos para no lisonjear ni los gustos de los pueblos ni los antojos de los reyes, atentos sólo a lo que Dios les decía interiormente en sus almas; por eso hicieron frente a los odios implacables de los príncipes, que, habiendo puesto su sacrílega mano en el templo de Dios, no temían ponerla en el rostro augusto de sus profetas; por eso resistieron con constantísimo semblante a la grande indignación y bramido popular, creciendo su constancia al compás de la persecución y al compás de las olas de aquellas furiosas tempestades, sin que se doblegasen sus almas sublimes al miedo de los tormentos; por eso, en fin, casi todos, o entregaron sus gargantas al cuchillo o buscaron en tierras extrañas un triste sepulcro.

Yo no sé, señores, si hay en la Historia un espectáculo más bello que el de los profetas del pueblo de Dios luchando armados con el solo misterio de la palabra, contra todas las potestades de la tierra. Yo no sé si ha habido en el mundo poetas más altos, oradores más elocuentes, hombres más grandes, más santos y más libres; nada faltó a su gloria: ni la santidad de la vida, ni la santidad de la causa que sustentaron, ni la corona del martirio.

Discurso académico sobre la Biblia Juan Donoso Cortés

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/discurso-sobre-la-biblia--0/html/ff0f72fa-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Escultura "El profeta" de Pablo Gargallo

EL REZO DEL ROSARIO EN ALCALÁ PARA CONMEMORAR 450 AÑOS DE LEPANTO.

$
0
0

   La batalla de Lepanto 
La batalla de Lepanto, que enfrentaba a la Liga Santa frente a los Otomanos, era decisiva para la cristiandad y se presentaba difícil por la pericia en el mar de las galeras que en nombre del Islam gobernaba Alí Bajá a las órdenes del Sultán turco Selim II. Desde muchos años atrás las mentes privilegiadas cristianas, entre ellas las advertencias de Santo Tomás Moro, señalaban la necesidad de protegerse del poder turco y defender la fe cristiana. A pesar de los ruegos de San Pío V, la desunión de los príncipes cristianos hacía difícil la empresa. Francia e Inglaterra con sus intereses y la presión de los protestantes hicieron imposible afrontar juntos la avalancha del Islam. Fue Su Santidad el Papa, y la generosidad de España, la que por fin logró poner las condiciones posibles para la Liga Santa. San Pío V le confirió un sentido religioso a la batalla, preparó a los participantes en la Liga Santa enviando predicadores que animaran y asistieran a los que formaban la Armada, con el fin de 46 47 mantener vivo el espíritu religioso en sus gentes. Antes de emprender la batalla se celebró la Santa Misa con confesiones. El mismo Papa oraba a la Santísima Virgen buscando su intercesión. Unos días antes del desembarco estaba en su oratorio ante la Virgen y tuvo una visión que le anticipaba la victoria de la Liga Santa. Desde ese momento siempre pensó que la victoria de Lepanto, ocurrida el 7 de octubre de 1571, había sido una concesión de la Virgen del Rosario. Concluida la batalla con la victoria, el Papa Pío V ordenó que todos los años en el día 7 de octubre se hiciese una fiesta en acción de gracias en memoria de "Nuestra Señora de la Victoria" (Decreto consistorial de 17 de marzo de 1572). Por su parte el Papa Gregorio XIII determinó, el día 1 de abril de 1573, que la fiesta en lo porvenir se celebrase como fiesta del Santo Rosario en la primera dominica de octubre (Bull. Rom. VIII, 44, ss.). Esto que ocurría para toda la Iglesia universal, tuvo una resonancia particular para Villarejo de Salvanés y, por tanto, para nuestra diócesis complutense. Don Luis de Requesens, Comendador Mayor de Castilla como hemos dicho, asombrado y agradecido por la victoria de Lepanto, quiso como acción de gracias erigir un convento en Villarejo que albergaría una imagen de la Virgen del Rosario, aclamada como Virgen de la Victoria. El convento fue confiado a los Franciscanos, quienes mientras se construía ya se hicieron presentes en la Casa de la Tercia. El Papa Pío V autorizó la fundación del convento y de él se obtiene la Bula Quam preclara meritorum con la obtención de indulgencias. Pero lo que verdaderamente fue el mejor tesoro para Villarejo fue, con el tiempo, la Imagen de la Virgen del Rosario, llamada Virgen de la Victoria que, según la tradición, fue un regalo de San Pío V, con la presunción de que era la imagen a la que rezaba el Papa en el fragor de la batalla. La presencia de esta imagen de la Virgen, y los milagros que se le atribuyen, ha conseguido que alcanzara el corazón de todos los fieles y llegara a ser, como se dice, "una estrella del cielo fijada en el mar de Castilla". 46 47 
A partir de este momento, en toda la Iglesia, y particularmente en nuestra tierra se acrecentó el rezo del Santo Rosario y aparecieron por todas partes Cofradías del Rosario que ayudaban a introducir entre los fieles este modo importante de oración. Como huella de este momento, recuerdo que mi madre cuando iniciaba el rezo del Rosario ponía como intención la unidad entre los príncipes cristianos, recuerdo de aquella situación dramática en la que no se pudo conseguir esa unidad.  
...
  Conclusión Cogidos de la mano de María, os invito a comenzar este curso cargado de incertidumbres por la pandemia. Ella nos ha de llevar a profundizar en el primer anuncio cristiano y en el desarrollo de la Iniciación Cristiana. Como ella, nuestra diócesis de Alcalá de Henares, antigua diócesis complutense, debe descubrir su vocación materna para gestar nuevos cristianos, promover familias cristianas y vivificar nuestras parroquias como auténticas comunidades. 62 63 En este curso, en que celebramos mis bodas de oro sacerdotales y las bodas de plata episcopales, le pido de nuevo a la Santísima Virgen María que nos ayude a caminar juntos en la fe. Que por su intercesión brote la comunión entre nosotros y nos regale el poder vivir como una familia que tiene su referencia en el hogar de Nazaret. A la Virgen del Rosario, la Virgen de la Victoria, hoy como ayer le pido: "Monstra te esse matrem"; Muestra que eres nuestra Madre.
 Viaceli, Agosto de 2020.  
Nueva Carta Pastoral de Mons. Reig Pla: PARA GESTAR NUEVOS CRISTIANOS ''MONSTRA TE ESSE MATREM''  (50 años de sacerdote, 25 de obispo)

LAS CONVICCIONES DEL MAESTRO RAÚL PORRAS

$
0
0

LAS CONVICCIONES DEL MAESTRO RAÚL PORRAS

(Pisco1897-Lima 1960)

 

Cuando el mundo tiembla, cuando los cimientos de la patria parecen resquebrajarse, cuando los últimos gobernantes del Perú purgan su falta de libertad por el incumplimiento de sus deberes sagrados con el bien común, buscamos líderes coherentes como Diógenes con su lámpara. A medida que se acerca el Bicentenario de la independencia del Perú, la memoria de los protagonistas que gestaron el nuevo estado del Perú o lo mantuvieron con dignidad a lo largo de doscientos años, se hace indispensable. Necesitamos forjadores de la peruanidad, hombres de una pieza, que dieron lo mejor de sí mismos a la formación de la nación con valores. Educadores, maestros que se desvivieron para dar vida y vida en abundancia.

Porras insufló a la historia ciencia y espíritu en la formación del alma nacional del Perú. De modo particular se centró en la biografía como vehículo para transmitir paradigmas de vida y de valores cívicos en la sociedad peruana.

En estos días en los que se recuerdan los 60 años de su paso a la eternidad, el ejemplo de Raúl Porras descuella singular y señero. Gracias a las actividades del Instituto que lleva su nombre, he vuelto a contactar con su vida y con su obra. En particular quiero agradecer el magisterio del historiador Gabriel García Higueras, con su tesis doctoral[1].  A través de ella, podemos adentrarnos en la vida y obra del historiador, diplomático, educador, periodista y político, documentando con fuentes de archivo, especialmente de la prensa nacional e internacional, su talante de maestro en el mundo de la intelectualidad y de la cultura peruanas del siglo XX. La investigación se sustenta en el empleo de fuentes documentales archivísticas e impresas, publicaciones periódicas y bibliografía.

Me interesa destacar la fe católica que alimentó la vida de Porras y le sirvió como acicate y motivación durante toda su vida personal, familiar, profesional, social. Ojalá alguno de mis lectores se anime a estudiar lo que aquí apenas queda esbozado.

Nace en una familia católica y desde los cinco años recibe una esmerada educación religiosa puesto que aprendió sus primeras letras en el colegio San José de Cluny, dirigido por una religiosa francesa: la madre Matilde. A los once años, ingresó al Colegio de la Recoleta –institución regentada por los padres franceses de la Congregación de los Sagrados Corazones–, donde cursó estudios secundarios entre los años 1908 y 1911. "En ese tiempo, el Colegio de la Recoleta había cobrado prestigio entre los colegios católicos para varones en Lima, junto al Colegio de la Inmaculada regido por la Compañía de Jesús". "Entre los sacerdotes que con más afecto y gratitud recordaba de su instrucción colegial, se encontraba el padre Jorge Dintilhac, que enseñaba catecismo, y a quien consideraba como el sacerdote 'más perfecto' que hubo de conocer. También evocaba gratamente a dos grandes maestros de Historia Francesa: los padres Teófano y Andrés" (Gabriel García Higueras, op. cit, pp. 33-34)

En el marco de las conferencias del Conversatorio Universitario, de la denominada Generación del Centenario, el 15 de agosto de 1919, Porras "expuso la biografía y la obra del clérigo y escritor satírico limeño de las postrimerías de la Colonia, José Joaquín de Larriva (1780-1832), trabajo pionero en el que revelaba su inclinación primordial por los estudios histórico-literarios" (G. García Higueras, op. cit, p. 37):  "Como Swift, como Rabelais y el Arcipreste de Hita, en extrañas literaturas, Larriva será siempre un viejo abuelo de la sátira nacional. Y en gracia al ágil ingenio de sus octavas, a la agudeza de sus improvisaciones, al regocijo de sus listines de toros y a la perenne fiesta de su pluma satírica, habrá que perdonarle sus pueriles intransigencias y su retardo patriótico, como a los abuelos venerables se le disculpan sus regaños inútiles y los achaques del reuma" (citado en G. García Higueras, op. cit, p. 129)

El maestro Porras siempre declaró con orgullo su labor educadora en el nivel de instrucción secundaria, magisterio al que consagró veinte años de su vida: "No puede haber —no hay a mi juicio— mayor placer ni mayor honra espiritual, que ser maestro de segunda enseñanza. Para serlo no bastan diplomas y títulos académicos; son necesarios ante todo amor y vocación. No se puede enseñar —ha dicho Tagore, el dulce maestro de la escuela de Bengala— sino aquello que se ama o sea aquello que guarda para nosotros algo de poesía y de misterio. Yo he enseñado únicamente historia —e historia del Perú que también, por la vocación continental de nuestro pueblo es historia de América— con el profundo deseo de recoger de la historia nuestra, todavía insegura y borrosa, las esencias morales que definen a nuestra patria y que sustentan en el alma de todos nosotros la conciencia y el orgullo inexplicado de ser peruanos" (citado en G. García Higueras, op. cit, p. 39). 

Fue un auténtico maestro y apóstol de la juventud. Sembró convicciones patrióticas y orientó vocaciones entre la juventud, Raúl Porras "fue un auténtico maestro que consagró la mayor parte de su vida a la enseñanza e hizo de aquel ministerio un apostolado" y un estilo sobrio de vida que le llevaba a dedicar muchas horas de su vida a preparar las clases. La enseñanza fue una auténtica pasión, futo de rigurosa investigación y meticulosa programación. Sus alumnos coinciden en afirmar que escucharle era un deleite por la poderosa didáctica ejercida en el aula que se prolongaba en decisivos encuentros en los animados diálogos con los alumnos en los patios y jardines. Llegó a abrir su casa, su hogar para los alumnos más despiertos e interesados (G. García Higueras, op. cit., p. 42). 

Sus conferencias eran auténticos acontecimientos académicos sobresalientes como don Guillermo Lohmann o Miguel Maticorena, Araníbar o Macera, Armando Nieto, Mario Vargas Llosa confesaron que su vocación prendió al escuchar el verbo encendido de las historias vivas del maestro Porras. La antigua casona de San Marcos exhibe una placa de bronce en el aula donde Porras pronunciara su última clase. En ésta se lee: "Al maestro Raúl Porras Barrenechea 1897- 1960 Que murió enseñando y enseñó muriendo. Dictó en esta aula su última lección el 10 de mayo de 1958" (citado en G. García Higueras, op. cit., p. 45)

En Porras se unen la hispanidad y la peruanidad. Su valoración de la herencia hispánica, no le llevaba a ignorar la raíz andina, sino que le ayudaba a apreciar "en ella los contenidos espirituales que aglutinan a las formas indígenas" como elemento constitutivo de la peruanidad (G. García Higueras, op. cit., p. 50) Don Guillermo Lohmann en la disertación dedicada a Porras como "hombre de letras y académico" con motivo del día del idioma en el centenario de su nacimiento, nos comparte un elocuente texto pronunciado al ofrecer una bandera del Perú al Museo del Ejército en Madrid:

"Venimos los peruanos desde nuestra vieja tierra del oro y del sol, trayendo una nueva enseña que el tiempo no ha descolorido aún, pero entre cuyos pliegues pasa el soplo milenario de leyenda, para depositarla en este plantel de gloria en que reposan las banderas más gallardas de la historia del mundo: las que se irguieron en todos los recodos y pasos de Europa para defender el ideal de la caballería cristiana de Occidente, las que se izaron en Granada y en Lepanto, las que llevaron las mesnadas del Cid y los tercios de Gonzalo de Córdoba y las que , cansadas de vencer , detrás de las columnas de Hércules surcaron los mares para llevar en las combas de sus naves el legado de la civilización occidental a un mundo nuevo, en una permanente e irrenunciable voluntad de cruzada"

Estas convicciones le llevaron en 1949, a fundar el Instituto Peruano de Cultura Hispánica, que contó entre sus miembros con "Honorio Delgado –su primer presidente–, Víctor Andrés Belaunde y Aurelio Miró Quesada. El Instituto ofrecía seminarios y conferencias y también otorgaba becas a los graduados que deseaban cursar estudios en España, merced a los auspicios del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid" (G. García Higueras, op cit., p. 68)

"Raúl Porras fue pensador de sólidas convicciones", sostiene en su tesis García Higueras. Sostuvo desde joven los principios y valores del liberalismo, pero matizado por su naturaleza humanista, su tolerancia de espíritu que le llevaba a rechazar "cualquier manifestación de fanatismo y sectarismo", gracias a su raigambre cristiana (G. García Higueras, op. cit., p. 70)  

 

Como Embajador del Perú en España, publicó en el «ABC» de Madrid el 22 de Julio de 1949, un artículo dedicado a San Francisco Solano con motivo del IV Centenario de su nacimiento en Montilla en el que se identifica totalmente con la obra misional de España y la acción evangélica del santo hispanoperuano: "este centenario montillano que ha puesto de relieve no sólo la figura de San Francisco Solano, sino todo el valor de la acción misionera de España en Indias, ha llevado a la multitud a arrodillarse en la calle de Sotollón, frente a la casa del Santo, y a besar al paso la mano del insigne obispo de Córdoba, al propio tiempo que se le hacía entender, por la «radio», nombres de tiempos desoídos, como el de Juan de Ávila y el Gran Capitán, y hasta aprender la geografía del Perú en los «Comentarios Reales», del Inca Garcilaso, que los escribió precisamente en Montilla y en Córdoba […] Montilla, aseguran los montillanos, es un surco provechoso para el zumo sabroso de las vides y para el florecimiento de las divinas plantas místicas. El oro viejo de los retablos atraviesa los vitrales de las iglesias y va a besar el fondo áureo de las botijas y el dedal de oro de las copas del rubio amontillado. El beato Juan de Ávila predicó en Montilla y desde ahí escribió cartas a San Ignacio y a Santa Teresa, llenas de fuego doctrinal; San Francisco de Borja creó un ilustre colegio de jesuitas donde se educó Solano y las místicas y devotas discípulas del Beato de Ávila culminaron en la figura de «la santa condesa de Feria» … Es innegable la deuda del Perú para Montilla al enviarle, para iluminar sus consejas de piedad y la dulce crónica franciscana, al santo apóstol moreno, pero lo es también el saldo de gracia, en favor del Perú y de Lima, por todo lo que ésta hizo en siglos piadosos por enaltecer la gloria del franciscano y llevarle a los altares.

El citado historiador Gabriel García Higueras informa en su investigación que, al cumplirse el primer aniversario de su deceso, la Municipalidad de Miraflores bautizó con el nombre de "Raúl Porras Barrenechea" el parque adyacente al Palacio Municipal. Ahí se yergue su busto en piedra tallada por Joaquín Roca Rey. "En este espacio, cada 27 de septiembre, después de la celebración" de la santa misa, el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la Universidad de San Marcos, la Municipalidad de Miraflores y la Academia Diplomática del Perú, acompañados de delegaciones escolares, rinden homenaje a su memoria (op. cit., p. 79).

Uno de sus discípulos, y también maestro en el campo de la historia, Pablo Macera, enfatizó el sentido de su vida como la del maestro que enseña de verdad: "Todo el tiempo daba lecciones. Más que periodista, historiador, político, diplomático, ejercía funciones de maestro, de enseñar, de mostrar la verdad"[2]¡Cómo resuena en su declaración el honroso oficio que cabe al historiador según Cervantes en su obra inmortal!: "debiendo de ser los historiadores puntuales verdaderos y no nada apasionados, y que ni el interés ni el miedo, el rencor ni la afición no les haga torcer el camino de la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir" (Don Quijote de la Mancha I, cap.9).

Dios quiera que ni en España ni en el Perú –países que siempre hermanó- nunca falten los ingredientes que dieron sentido a la vida de este maestro de la peruanidad y de la hispanidad: su apuesta por la dignidad de la persona humana, la elegancia de la lengua española en los escritos históricos, la excelencia del mundo académico universitario, el compromiso de la academia diplomática por la paz, la coherencia y universalidad de la fe católica, el sentido misional de su profesión volcado en la juventud.



[1El joven Raúl Porras Barrenechea:periodismo, historia y literatura (1915-1930) dirigida por Juan Luis Carriazo Rubio  y sustentada en la Universidad de Huelva ( España ) (2019, 358 pp) (https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=250308. Vid: Participación en el Conversatorio Conmemoración Raúl Porras Barrenechea y su legado como historiador y bibliófilo30 sept. 2020: https://www.youtube.com/watch?v=fL9dQuH0h8s

[2]Pablo Macera, presentación a la obra de Carlota Casalino, Raúl Porras Barrenechea Parlamentario, pág. 13. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 1999.

REDESCUBRIENDO EL "NUEVO" CRISTÓBAL COLÓN DE LIMA

$
0
0

Se cumplen 528 años del descubrimiento de América, del gran encuentro de dos mundos hasta ese momento ignorados y que podemos señalar como el inicio de la historia global. Recreemos aquel viaje con Cristóbal Colón al frente y valoremos el loable empeño de la Municipalidad de Lima en darle brillo al encomiable monumento levantado en su honor en la plaza que lleva su nombre.

Todo un contrapunto a la vesania o locura iconoclasta desatada de modo irracional contra el Descubridor en este tiempo, que ha llevado a destruir estatuas por achacarle responsabilidades que nunca tuvo y menos en exclusiva como la de la desaparición de miles de indígenas a raíz del Primer Encuentro euroamericano a consecuencia de la luctuosa muerte del afroestadounidense George Floyd quien fue arrestado por la policía el pasado 25 de mayo del 2020 cuando Derek Chauvin, un agente blanco de la policía de Minneapolis, lo mantuvo sometido en el piso durante casi 9 minutos colocando su rodilla sobre el cuello de Floyd, muriendo a continuación. Esta lamentable brutal represión policial, considerada como racismo sistémico desencadenó que miles de manifestantes saliesen a las calles para protestar y que otros movimientos ideológicos ampliasen su protesta para derribar estatuas a quienes consideraban represores para la población nativa como Colón e incomprensiblemente quien fue su benefactor, San Junípero Serra. Menos mal, que también en los Estados Unidos, en torno a la fecha del IV centenario del Descubrimiento, 1892, el sacerdote  Padre Michael J. McGivney, vicario parroquial de la iglesia de Santa María en New Haven fundó con algunos de sus feligreses los Caballeros de Colón como sociedad benéfica fraternal dedicada a la caridad, unidad y fraternidad, desde la memoria de los  valores humanos y cristianos de Cristóbal Colón. .

12 de octubre de 1492

No era tarea fácil convocar arriesgados marineros ante una empresa para muchos suicida. La dificultad en reunir los tripulantes por la desconfianza que suscitaba un extranjero la resuelven los frailes de la Rábida, los Niño de Moguer y los Pinzón. Tras resolver mil y un problemas, zarpan del puerto de Palos de la Frontera (Huelva) dos carabelas y una nao (nave algo más grande que la carabela) el 3 de agosto, después de confesar y comulgar los 90 navegantes. Hacen escala en la Gomera de donde parten el 6 de septiembre. Marchan hacia el oeste por el paralelo 28º. Vientos propicios, sorpresa por desconocer la declinación magnética, desilusión en el mar de los Sargazos. Tras numerosas dificultades Juan Rodríguez Bermejos (el Rodrigo de Triana) puede gritar "¡tierra!". Era el 12 de octubre, las 2 de la madrugada.

A la primera isla a 24º N, 74 Aº 30 'llamada Guanahaní por los indígenas, la bautizarán con el nombre de San Salvador (hoy es Watling y depende de Inglaterra). A la segunda se la denomina de Santa María de la Concepción; a la 3º la Fernandina; a la 4ª la Isabela. El primer contacto con los naturales fue muy pacífico. Los indios taínos decían "taínos" que significa "somos nobles".

La Pinta se había separado en el Canal de la Tortuga. La Santa María encalla en La Española sin poder regresar. El 15 de marzo de 1493 regresa Colón a Palos, tras su paso por Lisboa.

"La tierra más hermosa que ojos vieran"

Tras el hallazgo Colón redacta la carta donde informa de su descubrimiento. Colón escribirá: "Crean Vuestras Altezas (los Reyes) que en el mundo todo no puede aver mejor gente ni más mansa; deben tomar... grande alegría porque luego los harán cristianos y los avrán enseñado buenas costumbres de sus reinos, que más mejor gente ni tierra puede ser..." (Diario 24-XII-1492) "...fallé muchas islas pobladas con gentes sin número... A la primera que yo fallé puse nombre Sant Salvador a conmemoración de su Alta Magestat, el cual maravillosamente todo esto a dado... Así que monstruos no he hallado noticia, salvo de una isla que es Carib... poblada de una iente que tienen en todas las islas por muy feroces, los cuales comen carne humana." (Carta a Luis de Santángel 15-II-1493).

La reproducción de la portada de varias ediciones de su carta en la que da cuenta de su descubrimiento será fulminante. Se imprime rápidamente en Barcelona en el mismo año de regreso, 1493, donde se encontraban los Reyes Católicos. En 1493 se edita también en Italia, Florencia (1493 y 1495), Roma; Valladolid (1497); Amberes y Basilea en 1493; París 1493; Estrasburgo (1497). En total 12 ediciones de 1493, una de 1494, dos de 1495, dos de 1497, que fueron todas las que en aquellos años publicó la naciente imprenta.

A partir de la fecha, Colón entra en la historia, baste recordar lo que escribió José Carlos Mariátegui, en 1928, en la popular Revista "Variedades": "Colón es uno de los grandes protagonistas de la civilización occidental [...] América ingresó en la historia mundial cuando Colón la reveló a Europa".

El monumento de Lima

El Dr. Oswaldo Holguín Callo, PUCP, escribió un documentado artículo titulado "Mármol a Colón (Lima, 1853-1860)" 469-492 Holguín Callo, Oswaldo. Pontificia Univ. Católica del Perú. Mármol a Colón (Lima, 1853-1860). 2006. vol. 2, p. 469-492. [Congreso Internacional V Centenario de la muerte del Almirante. 2006. Valladolid en el que nos rescata la historia del monumento a Colon en Lima.

Fue idea del gobierno del general José Rufino Echenique (1851-55), prosiguiendo la dirección modernizadora de su predecesor General Castilla y que quiso dotar a Lima de dos grandes esculturas, la del Descubridor Colón y la del Libertador Bolívar. Se aprovechó la misión del ministro Bartolomé Herrera en Italia para convocar un concurso público que se adjudicó al escultor genovés Salvatore Ravelli, quien la esculpió en mármol blanco de Carrara. Cobró el autor 4.609 pesos peruanos. La base y los relieves fueron trabajados por   su compatriota Giuseppe Palomibini, quien percibió 3.000 pesos. Las estatuas de las cuatro estaciones, que se encontraban en la Plaza Mayor, fueron a hacerle compañía al almirante. El descubridor de América lleva una singular indumentaria con capa, un detente con la imagen de los reyes católicos que lo ayudaron en su viaje   y una gorra con plumas. En la mano izquierda sostiene la mano de una india que porta una cruz. Ella representa a la América recién descubierta y la conversión al cristianismo de las tribus salvajes que poblaban esas tierras en aquella época. En la parte frontal del hermoso pedestal, se observan dos velas entrelazadas sostenidas por dos espadas cruzadas, sobre estas apenas se distinguen las imágenes de Jesús y la virgen María. En el centro hay una corona de laureles sobre dos cornucopias que derraman frutos y además detrás de estos símbolos surge el emblema de Hermes, el caduceo [símbolo tradicional de Hermes y presenta dos serpientes que serpentean alrededor de un bastó] alado y dotado de dos serpientes. Esto se interpretaría como el protector de los viajes de Cristóbal Colon.

Herrera admiraba a Colón. En el célebre sermón por él Te Deum de 28 de julio de 1845 pronunció: "Falta que Dios que lo había todo preparado tan admirablemente, para que el Evangelio penetrase y fructificase en el Perú, mostrara el Perú a España y ordenara a ésta la ejecución de su decreto. Faltaba Colón, y Dios envió a Colón. Colón atravesó el Atlántico, después de haber atravesado otro mar de escarnios y de torpes afrentas populares: tomó un mundo entero con sus manos: le presentó a la vista atónita de la Europa: volvió una y otra vez a contemplarle: recibió la herida mortal de la ingratitud humana y fue a mostrar al Señor este sello con que distingue a sus escogidos, sin haber vuelto en sí del asombro, con que le había embargado la obra a que había servido de instrumento" (Escritos y discursos I, p.75). La estatua llegó entre abril y mayo de 1858. La de Bolívar se colocó frente al Congreso y la de Colón en la Alameda de Acho. El encargado de colocar la estatu8a sobre su base fue Pietrosanti. La inauguración tuvo lugar el viernes 3 de agosto de 1860. Mariano Felipe Paz Soldán será el responsable de pronunciar el discurso: "Señores: Éste es el momento que el Perú dedica a la gloria del descubridor del Nuevo Mundo. Allí le tenéis, para que, al contemplarle, aprendáis a respetar al genio, a honrar la memoria de los hombres útiles al género humano, y para que podáis decir con orgullo que los pueblos libres e ilustrados son agradecidos".

Me complace recordar, como conclusión y gozosa realidad de la amistad hispanoperuana, las sentidas palabras de Manuel Alabart Mirandaembajador del Perú en España, el 22 de mayo de 1968, con motivo de la inauguración del Museo Colón de Valladolid, donde tuve el honor de cursar mis estudios de Historia de América:

"Por apreciarlo así, los países de América, hemos mandado aquí, a esta Casa, un puñado de nuestra tierra, como símbolo permite de nuestro reconocimiento y gratitud al Almirante, y para que las generaciones presentes y futuras recuerden a ese grupo de naciones que constituyeron el gran Imperio Español y que hoy, independientes, forman la Comunidad Hispánica, comunidad caracterizada por un denominador común de lengua, sangre, religión, sentimientos y aspiraciones"

 

Más datos: https://jabenito.blogspot.com/2014/03/cristobal-colon-en-peru.html

IX Congreso Nacional deHistoria. Perú Noviembre 2020

$
0
0

IX Congreso Nacional de Historia. Perú Noviembre 2020

Amigos: la covid-19 no es obstáculo para llevar a cabo el más importante evento de la historia del Perú y que tendrá como responsables de su organización a los colegas sanmarquinos. De los 34 simposios con varias mesas, estaré en la 32 "Historia de las religiones". Les comparto el programa y su web para ir consultando información actualizada. Yo presentaré un aspecto de mi tesis doctoral del 1994, en la Universidad de Valladolid: La bula de cruzada, clave de la reconquista en España y de la primera globalización de América, el lunes 2 de noviembre a las 5 p.m.

 https://sites.google.com/view/ixconahis2020/inicio/simposios

https://www.facebook.com/congresohistoriaperu

 

 

PRESENTACIÓN
El Vicedecanato académico de la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela Profesional de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, convoca al IX Congreso Nacional de Historia (CONAHIS) que se llevará a cabo mediante la modalidad virtual del 2 al 7 de noviembre de 2020.

Desde el año 2012, la Escuela Profesional de Historia reinició, después de un prolongado tiempo, la organización del congreso nacional de Historia, convocando en agosto de ese año el V CONAHIS que tuvo una acogida extraordinaria con más de 200 ponencias y múltiples conferencias magistrales, que concluyó con la aprobación de continuar los eventos cada dos años en sedes rotativas. A este esfuerzo inicial se sumaron la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (2014), la Universidad Nacional de Trujillo (2016) y la Universidad Nacional de San Agustín (2018), que han contribuido a la consolidación de este importante evento en el calendario académico y de investigación, convocando a historiadores e investigadores nacionales y extranjeros.

El IX CONAHIS 2020 busca promover y difundir las recientes investigaciones sobre la historia del Perú y discutir la producción historiográfica acerca del Perú prehispánico hasta el presente y su importancia en el quehacer de la investigación y la docencia.

El desarrollo del Congreso, de acuerdo con la situación excepcional que vivimos, será virtual, permitiendo la asistencia directa de las personas inscritas que lo deseen a los diversos eventos, pero también alternativamente su prioritario acceso y participación on line al conjunto de los actos y contenidos del CongresoHistoria del Perú precolombino

Coordinación: doctora Luisa Díaz Arriola (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: ldiaza@unmsm.edu.pe

 

1.   Historia del Perú colonial

Coordinación: doctora Ybeth Arias Cuba. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Correo electrónico: ybethar@yahoo.es

 

2.   Historia de la independencia del Perú

Coordinación: doctor Luis Daniel Morán Ramos (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: danielmoran2009@gmail.com

 

3.   Historia de la Guerra con Chile

Coordinación: magister José Chaupis Torres (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: jotache05@gmail.com

 

4.   Historia política contemporánea

Coordinación: magister David Velásquez Silva. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Correo electrónico: dvelasquezs@unmsm.edu.pe

Coordinación: magister Ricardo Portocarrero GradosCorreo electrónico: ricportos@gmail.com

 

5.   Historia económica

Coordinación: doctora Cristina Mazzeo (Pontificia Universidad Católica del Perú). Correo electrónico: cmazzeo@pucp.edu.pe

Coordinación: doctor Carlos Contreras Carranza (Pontificia Universidad Católica del Perú). Correo electrónico: ccontre@pucp.edu.pe

 

6.   Historia social

Coordinación: doctor Mario Meza Bazán. (Universidad Antonio Ruiz de Montoya).

Correo electrónico: mmezab23@gmail.com

 

7.   Historia agraria y rural andina

Coordinación: magister Juvenal Luque Luque (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: jluquelu@yahoo.es

 

8.   Historia urbana

Coordinación: doctor Alejandro Reyes Flores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

9.      Correo electrónico: a.alejandrorafael7@gmail.com

 

10.                     Historia intelectual y conceptual

Coordinación: doctor Cristóbal Aljovín de Losada (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: caljovin@unmsm.edu.pe

 

11.                     Historia cultural

Coordinación: magister Iván Millones Maríñez.

Correo electrónico: mllnes2005@gmail.com

 

12.                     Historia ambiental

Coordinación: magister Carlos Carcelén Reluz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: ccarcelenr@unmsm.edu.pe

 

13.                     Historia y memoria

Coordinación: doctora Carlota Casalino (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: ccasalinos@unmsm.edu.pe

 

14.                     Historia del arte

Coordinación: magister Freddy Virgilio Cabanillas Delgadillo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: peruanticuario@yahoo.es

 

15.                     Etnohistoria

Coordinación: doctora Marina Zuloaga Rada (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: zuloagamarina@hotmail.com

 

16.                     Historia regional del norte

Coordinación: doctor Carlos Hurtado Ames (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Correo electrónico: carlosxauxa@gmail.com

Coordinación: magister Juan Castañeda Murga (Universidad Nacional de Trujillo)

 

17.                     Historia regional del centro

Coordinación: doctor Carlos Hurtado Ames (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Correo electrónico: carlosxauxa@gmail.com

Coordinación: doctor Nelson Pereyra Chávez (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga)

 

18.                     Historia regional del sur

Coordinación: doctor Carlos Hurtado Ames (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Correo electrónico: carlosxauxa@gmail.com

Coordinación: doctor Santos Cesario Benavente Véliz (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa)

 

19.                     Historia amazónica

Coordinación: magister (c) María Belén Soria Casaverde (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: belamazo@gmail.com

 

20.                     Historia de la ciencia y la tecnología

Coordinación: magister Constanza Calamera y doctor José Ignacio López Soria.

Correo electrónico: coscalamera@yahoo.es y jilopezsoria@gmail.com

 

21.                     Historia, territorio y fronteras

Coordinación: licenciado Julio Buenaño Olivo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: jbuenanoo@unmsm.edu.pe

 

22.                     Historia y derecho

Coordinación: magister Yolanda Sosa.

 

23.                     Historiografía

Coordinación: licenciado César Puerta Villagaray (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: cpuertav@yahoo.com

 

24.                     Teoría y filosofía de la historia

Coordinación: magister Carlos Morales Cerón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: cmoralesc@unmsm.edu.pe

 

25.                     Archivología y fuentes históricas

Coordinación: licenciado Javier Pérez Valdivia (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: javierperezval@yahoo.com

 

26.                     Enseñanza de la Historia

27.  Coordinación: doctora Jesahel Vildoso Villegas.

28.  Correo electrónico: postpedagogia@gmail.com

 

29.                     Historia de la educación

Coordinación: licenciado Marcos Garfias Dávila. (Instituto de Estudios Peruanos)

Correo electrónico: mgarfiasd21@yahoo.es

 

30.                     La fotografía en el Sur andino

Coordinador: magister Gonzalo Gómez Zanabria (Universidad Nacional de San Agustín y Universidad Católica San Pablo, Arequipa)

 

31.                     Historia de las religiones

Coordinador: magister David Franco Córdova (Universidad Tecnológica del Perú y Congregación Salesiana del Perú)

 

32.                     Piura: historia y el diálogo interdisciplinario

Coordinadores: doctores César W. Astuhuamán Gonzales y Susana Aldana Rivera (Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica del Perú)

 

33.                     Historia y género

Coordinadora: doctora María Emma Mannarelli Cavagnari (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

 

 

Historia de las religiones

§   Coordinador: magister David Franco Córdova (Universidad Tecnológica del Perú y Congregación Salesiana del Perú)

 

Mesa 1. Evangelización, idolatría y el rol de los milagros en el Perú de los siglos XVI y XVII (1)

§   Lunes 2 de noviembre

§   15:00 – 17:00

§   Aula 3

§   Moderador:

§   Betsalí Curi Noreña. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)

Incas y judíos en el Tratado de los evangelios de Francisco de Ávila

§   Magaly Labán Salguero. Universidad Tecnológica del Perú y Universidad Privada del Norte (Lima)

La Virgen de Copacabana, la idolatría y la evangelización de los naturales en el siglo XVI-XVII

§   David Emmanuel Franco Córdova. Universidad Tecnológica del Perú y Congregación Salesiana del Perú (Lima)

La conquista del Perú anunciada en las Sagradas Escrituras: los franciscanos de Lima y la descensión de la Virgen María en el Cuzco (1631-1651)

Mesa 2. Evangelización, idolatría y el rol de los milagros en el Perú de los siglos XVI y XVII (2)

§   Lunes 2 de noviembre

§   17:00 – 19:00

§   Aula 3

§   Moderador:

 

§   José Antonio Benito Rodríguez. Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima y Universidad Católica Sedes Sapientiae (Lima)

La bula de cruzada, clave de la reconquista en España y de la primera globalización de América

§   Shophy Zegarra. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)

La religiosidad andina en La Crónica Moralizada de Fray Antonio de la Calancha

§   Walter Vega Jácome. Universidad Continental y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)

Honor, prestigio y estatus entre los hermanos "veinticuatro" de la cofradía de indígenas Nuestra Señora de Copacabana (Lima, siglo XVII)

Mesa 3. El pensamiento religioso ante el orden social del siglo XIX (1)

§   Martes 3 de noviembre

§   15:00 – 17:00

§   Aula 3

§   Moderador:

§   Juan Carlos Nalvarte Lozada. Universidad Católica San Pablo (Arequipa)

Llueven abominaciones, y escándalos, y crímenes, y mentiras, y blasfemias. La lucha contra el mundo moderno de monseñor Juan Ambrosio Huerta, obispo de Arequipa (1880-1897)

§   Juan Carlos Huaraj Acuña. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)

Tres comentarios a la obra Lugares Teológicos, 1851 (1951). Una perspectiva histórica-educativa a la obra de Toribio Rodríguez y Mariano de Rivero

Mesa 4. El pensamiento religioso ante el orden social del siglo XIX (2)

§   Martes 3 de noviembre

§   17:00 – 19:00

§   Aula 3

§   Moderador:

§   Adán Job Yndigoyen Torocahua. Colegio Adventista Túpac Amaru (Juliaca)

Una breve descripción de la historia del adventismo y sus aportes al Perú

§   Carlos Jesús Ríos Rodríguez. Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima)

Virtud, legislación y castas libres en el Perú colonial, 1577-1680

Mesa 5. Tiempos de apertura: libertad de cultos, acción social y puesta en valor del patrimonio religioso en los siglos XX y XXI

§   Miércoles 4 de noviembre

§   15:00 – 17:00

§   Aula 3

§   Moderador:

§   Héctor Diego Aguado Álvarez. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)

La Iglesia Católica y el proceso de cohesión social de la comunidad de Villa El Salvador (1971-1985)

§   Leslie Katherin Tucno Matos. Museo de Arte Contemporáneo de Lima (Lima)

Socialización del patrimonio virreinal religioso: el caso Museo Convento San Francisco de Asís y Catacumbas

 


333 AÑOS CAMINANDO JUNTOS. LA IDENTIDAD DEL PERÚ FORJADA AL CALOR DEL CRISTO MORENO

$
0
0

Bajo el lema: "Con el Señor de los Milagros, resucitemos como Perú ¡Ahora!", Monseñor Carlos Castillo, arzobispo de Lima, egresado sanmarquino, en colaboración de los obispos titulares y auxiliares de la Gran Lima nos escriben una documentada y cordial carta pastoral por el mes morado con motivo de los 333 años de la primera procesión.

En la madrugada del 20 de octubre de 1687, un tsunami arrasó con el Callao y parte de Lima, derribando la capilla edificada en honor a la imagen de Cristo, quedando solamente erguida la pared del Cristo de Pachacamilla o de las Maravillas. Tan terrible evento originó que se confeccionara una copia al óleo de la venerada imagen que, por primera vez, saliera en andas por las calles circundantes al muro sagrado. Desde entonces sólo una vez dejó de salir al encuentro el Cristo Moreno y fue a causa de la infausta Guerra del Pacífico, como registró el diario El Peruano, el 20 de octubre de 1882:

"La romería que en estos dos últimos días se acostumbraba hacer sacando en procesión por las calles de Lima la efigie del Señor de los Milagros, no se ha realizado este año…".

El historiador José Antonio del Busto, al caracterizar la identidad nacional, distinguía la patria (nacida hace 15.000 años con el ingreso de los primeros cazadores nómadas a nuestro territorio), la nación (surgida en el siglo XVI con los primeros mestizos, especialmente con Garcilaso) y el estado (libre y soberano desde el 28 de julio de 1821 con la proclamación de la Independencia). Su determinación de autonomía le convierte en país "independiente, uninacional, pluricultural, multilingüe y mestizo". Víctor Andrés Belaunde acuñó el término de "peruanidad" como proyecto y utopía de una solidaridad en marcha, y la convicción de un somos, un podemos y un debemos ser; es la "síntesis viviente", como simbiosis de valores culturales y espirituales lejanos y cercanos, con sus mitos, tradiciones y costumbres, y que se remoza constantemente por su propio impulso vital y con un destino propio, personal.

Pocas realidades encarnan de modo tan pleno este concepto como la del Señor de los Milagros como aglutinador de los peruanos, tanto los que viven dentro como fuera del Perú. En nuestros tiempos de globalización que amenazan con una colonización cultural uniformadora, la devoción al Cristo Moreno es una garantía para afianzar la peruanidad ("hagamos grande nuestro Perú"–se canta en el himno) sin cerrarse al diálogo intercultural, tal como desea la Iglesia. De hecho, el Señor de los Milagros se está convirtiendo en auténtico embajador del Perú en el mundo.

Dos declaraciones oficiales estatales sobre el Señor de los Milagros lo reconocen. La primera del año 2005, la Resolución Directoral Nacional Nº 1454/INC del Instituto Nacional de Cultura, y su declaración de la "Festividad del Señor de los Milagros" como Patrimonio Cultural de la Nación. La segunda, el Proyecto de Ley Nº 4022/2009-PE, convertido en Ley Nº 29602, por la que se declara al Señor de los Milagros como Patrono del Perú, "símbolo de religiosidad y sentimiento popular" del Perú. http://jabenito.blogspot.com.es/2013/09/la-devocion-al-senor-de-los-milagros.html.

El P. Armando Nieto, que fue presidente de la Academia Nacional, en la última ponencia pronunciada antes de fallecer, en la Facultad de Teología Pontificia Civil de Lima, el 18 de mayo del 2016, afirmó que a pesar de los terremotos fuertes y violentos de 1655, 1687, 1746 y 1970 en el Callejón de Huaylas; después en 1974 muy fuerte también. La pintura no se ha perdido, la pintura del Señor de los Milagros no se ha perdido. Citó al profesor José Sánchez del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú  que "no se trata tanto del milagro objeto de complejos y después de discernimiento sociológicos, sino de hechos y acontecimientos que forman parte de la realidad de necesidades casi urgentes del pueblo: necesidad de trabajo, necesidad de curación, el hambre de restablecer la armonía familiar, reparar una ofensa, recobrar la fe perdida por la muerte de un ser querido y tantas otras. Son fuente de milagro, en que el pueblo ha puesto toda intervención positiva y estas dimensiones de la vida cotidiana constituyen un verdadero milagro -tan extraordinario y divino, como lo fue la resurrección de Lázaro. Tras los milagros está la presencia sagrada, sobre todo la vida de Jesucristo del Evangelio, el mismo Señor de los Milagros, es la pura verdad".

Como explicaba el Dr. P. Manuel Marzal S.J., antropólogo, el milagro es aquel hecho extraordinario que no se puede probar de ninguna manera científicamente de que haya ocurrido y que entonces hay que atribuirlo a Dios. El pueblo recibe muchos milagros. Milagro es la solución a una situación límite, cuando una persona no encuentra ninguna salida posible, en cualquier tipo de circunstancias que ocurran. En mi programa radial "Perú, Tierra ensantada", los cuatro domingos del presente octubre he podido compartir más de cien testimonios enviados a la web de Radio María provenientes de todos los rincones del Perú.

Por primera vez en la historia bimilenaria de la Iglesia, el papa rezó el pasado viernes santo en solitario ante la inmensa plaza vacía de San Pedro y brindó la bendición y la indulgencia plenaria al mundo por la pandemia de la covid todavía nos azota. Presidía la celebración el crucifijo milagroso de la "Gran Peste" de la iglesia romana de San Marcelo, que fue sacado en 1522 en procesión por los barrios de Roma para invocar el fin de la peste que la asolaba.

También por este mismo motivo, el Papa Francisco acaba de enviar una paternal carta en la que se une a la oración de los peruanos "al Crucificado implorando su misericordia y el cese de la pandemia que aflige también a esa querida tierra", recordándonos que, "en la ciudad de Lima, como en todos los demás rincones del Perú, el mes de octubre está marcado por la especial veneración al Señor de los Milagros, Jesús crucificado, fijo e inmóvil en la cruz, no por la fuerza de los clavos sino por su amor infinito, es la prueba más linda del amor de Dios hacia el amado pueblo peruano. Se muestra como el "Emmanuel", Dios-con-nosotros que, silencioso sale al encuentro de su gente para darle vida y consuelo, y abarcarlo en el abrazo inmutable de su misericordia y perdón".

Nuestros obispos nos piden que "resucitemos como Perú, ahora", viviendo este tiempo como un gran retiro espiritual, de oración, de conversión, de compromiso efectivo con el hermano más necesitado.

José Antonio Benito, historiador

Perú: Mirada de los obispos de la Amazonía a ‘Fratelli Tutti’

$
0
0

Perú: Mirada de los obispos a 'Fratelli Tutti'

Vivir la Amazonía desde la fraternidad

(zenit – 16 octubre 2020).- A continuación presentamos el artículo escrito por Beatriz García y Alexandra Heras, del Centro Amazónico de Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) sobre la reunión celebrada por las altos cargos responsables de las jurisdicciones eclesiásticas de la selva peruana para el análisis público de la tercera y última encíclica publicada por el Papa, Fratelli Tutti.En él se hace un llamamiento a la hermandad y amistad entre todas las personas del mundo como habitantes de un mismo hogar, una misma Casa Común.

***

Hace exactamente una semana el Papa Francisco firmaba y se hacía pública su tercera encíclica titulada Fratelli Tutti (Hermanos Todos). Un texto que, para muchos, complementa a la perfección Laudato sì (2015) donde se hacía un llamado al mundo entero para el cuidado de la Casa Común. Ahora, el Papa nos llama a vivir en fraternidad, a alimentar y cultivar la amistad social en el mundo. En un mundo sin fronteras donde, el centro, sea construir un mundo mejor y más justo. En esa línea es que, el último miércoles 8 de octubre los obispos de la Amazonía de Perú realizaron un evento público virtual para, precisamente, analizar este nuevo texto del Santo Padre desde la óptica amazónica.

Con este fin, y con la casualidad de que Fratelli Tutti cuenta con el mismo número de capítulos que obispos en la selva peruana, ocho, es que cada uno de ellos estuvo encargado de reflexionar y analizar una capítulo del texto. A través de sus voces fue que durante una hora y media les acompañamos para viajar de norte a sur de la Amazonía Peruana.

Las sombras de un mundo cerrado

"En esta carta recién publicada, el papa Francisco dedica 287 párrafos a la fraternidad y a la amistad social. La dirige a todos, creyentes o no, cristianos o de otra confesión religiosa, como un aporte a la reflexión y al diálogo entre todos, pues, se mire desde la fe en Dios o desde las convicciones personales de otro tipo, la verdad es que todos somos hermanos y hemos de serlo en efectivo para realizarnos como personas humanas y para construir la sociedad que nos constituye como tales, que a todos nos necesita y de la que no sobra nadie". Mons. José Javier Travieso, obispo del Vicariato Apostólico San José del Amazonas, no pudo estar presente por motivos de salud pero envió su reflexión sobre el primer capítulo de Fratelli Tutti que fue compartida por Mons. Jesús María Aristín, responsable del Vicariato Apostólico de Yurimaguas.

Los primeros párrafos de la encíclica de Francisco habla de sombras. "¿Qué sombras?", pregunta Mons. Travieso, "Francisco nos enumera varias como los sueños rotos de integración europea y latinoamericana; los mecanismos políticos que buscan exasperar, exacerbar y polarizar, sin un proyecto para todos; el conflicto y miedo; guerras, atentados, persecuciones por motivos raciales, religiosos, económicos, como formas de una tercera guerra mundial en etapas; y otras más". Sombras a pesar de las cuáles hay lugar para la esperanza. La esperanza que el Papa intenta inyectar en los párrafos y capítulos sucesivos.

Un extraño en el camino

La mirada del segundo capítulo de Fratelli Tutti corrió a cargo del administrador diocesano del Vicariato Apostólico de Iquitos, Mons. Miguel Fuertes. "El Papa se basa en la parábola del buen samaritano, un extraño herido, excluido de la sociedad, ante el cual podemos tener dos actitudes, pasar de largo o  detenerse, incluirlo o excluirlo", reflexionó, "y según el camino que tomemos definir el tipo de persona y proyecto político, social, religioso que tenemos, de acuerdo a la actitud frente al herido al lado del camino".

El misionero agustino, con más de 30 años de experiencia en la Amazonía norte de Perú opinó: "Estamos llamados a reconstruir este mundo que nos duele, con hombres y mujeres que hacen propia la fragilidad de los demás, que se hacen prójimo, que se levantan y rehabilitan al caído para que el bien sea común. Hoy podemos recomenzar, el Papa Francisco nos llama a ser parte activa en la rehabilitación y auxilio de las sociedades  heridas. No dice que cambiemos el mundo, sino que cambiemos cada uno, tomemos lo más concreto, local y desde ahí hacia lo universal. Estamos llamados a encontrarnos en un nosotros".

Pensar y gestar en un mundo abierto

Monseñor Juan Bautista Oliver, obispo del Vicariato Apostólico de Requena, brindó su aporte basado en el tercer capítulo de la encíclica. "Aquí el Papa Francisco nos hace pensar al ser humano, en cómo se desarrolla desde la categoría del encuentro con los demás", inició, "nadie puede vivir como islas, sino que hemos de vivir en comunión que crea fraternidad, desde esta categoría es que podemos entender todas las cosas". Oliver añadió que esa idea viene a significar que el hombre tiene la tarea de salir de sí mismo para entrar en relación con los demás, no solo con su propio grupo, el más cercano, sino que "todo amor auténtico ayuda a crecer y establecer nuevas formas de amistad".

En ese sentido, y de la mano con lo escrito por el Papa en este tercer capítulo, el obispo de Requena invitó a "construir relaciones de fraternidad" que lleven a superar el individualismo pues, en su opinión y en clara alusión al contexto actual, es "el virus más difícil de vencer".

Un corazón abierto al mundo entero

En este capítulo una de las ideas centrales es la invitación de Francisco a romper las fronteras. "Creo que es el gran mensaje de esta encíclica, romper las fronteras, ser ciudadanos del mundo y hermano de todos los hombres, prescindiendo de la religión que tengas, el color de tu piel, la lengua que hablas o de dónde vienes". Así sintetizaba parte del cuarto capítulo monseñor Jesús María Aristín, administrador apostólico del Vicariato Apostólico de Yurimaguas y que el próximo mes de diciembre será consagrado como obispo de esa misma zona. También recalcó cuatro verbos clave: acoger, proteger, promover e integrar. "Es lo que tenemos que hacer", dijo.

Y es que Francisco habla de abrir el corazón mediante respuestas concretas, empezando por los propios Estados como: "Abrir comedores humanitarios, ofrecer alojamiento adecuado, acceso a los servicios básicos, la posibilidad de abrir cuentas bancarias y garantizar la básica subsistencia, dar libertad de movimiento… Todo un reto para los estados, para que tomen esta encíclica en serio y la hagamos realidad entre todos".

Para monseñor Aristín la nueva encíclica "nos va orientar sobre cómo  curar a este mundo enfermo, Fratelli Tutti se une a Laudato sì, y forma con ella una dupla que permite conocer el pensamiento social de Francisco. Una encíclica que revaloriza la política como servicio social al pueblo y, por otro lado, decreta el fin del neoliberalismo y clama por una reforma estructural de las Naciones Unidas".

La mejor política

El obispo del Vicariato Apostólico de Jaén y coordinador de la Red Eclesial Panamazónica en Perú, Mons. Alfredo Vizcarra, se centró en analizar el quinto capítulo de Fratelli Tutti: "El Papa busca responder a una serie de conceptos e ideas fundamentales en las que tiene mucho que ver la crisis en la que nos encontramos. Por un lado, se ve la política con dos alternativas: populismo o liberalismo. Sin embargo, no se trata de eso. En ambas visiones se corre el riesgo de perder de vista una dimensión importante que tiene que ver con el pueblo. Mirar así las cosas podría llegar a eliminar la palabra democracia, que significa el gobierno del pueblo".

Asimismo el misionero jesuita y obispo de Jaén consideró que es necesario un cambio en "los corazones, así como en los hábitos y estilos de vida". De ahí que sea importante enfatizar en la educación pues deben ir desarrollándose "hábitos solidarios" así como una "capacidad de pensar la vida humana más integralmente y con mayor hondura espiritual". Indicó, en ese sentido, que "todo esto hace falta para dar libertad a las relaciones humanas, de tal modo que sea la sociedad la que reaccione ante las inequidades, sus desviaciones, así como contra los abusos de los intereses económicos, tecnológicos políticos y mediáticos".

Diálogo y amistad social

Monseñor Gerardo Zerdín, obispo del Vicariato Apostólico de San Ramón y misionero franciscano con más de cuatro décadas conviviendo con las poblaciones indígenas de la selva central de Perú abordó el sexto capítulo centrado en un concepto que él mismo acentúa en muchas de sus intervenciones y opiniones: diálogo. "Usamos mucho esta palabra, que originalmente puede significar una conversación entre dos, pero no es solamente hablar, sino escucharse. Justamente el Papa, en su tercera encíclica Fratelli Tutti (Hermanos todos) presenta unos verbos que, de alguna forma, describen el diálogo. Francisco nos habla de acercarse, expresarse, escuchar, mirarse, conocerse,  tratar de comprenderse,  buscar puntos de contacto… En ese sentido, lo que no es diálogo vendría a ser un monólogo", inició Zerdín quien invitó a buscar nexos, puntos en común para llegar a la verdad.

En, en ese mismo camino, que muchas protestas violentas enraízan ahí, en el no escucharse. "Entre la indiferencia egoísta y la protesta violenta, siempre hay una opción posible: el diálogo", aseguró. Asimismo pidió no cerrarse, abrir la mirada y el pensamiento: "No hay que pegar etiquetas sobre las personas,  etiquetas humillantes, muchas veces así empieza la guerra".

Caminos de reencuentro

Desde la capital del departamento de Ucayali, el obispo del Vicariato Apostólico de Pucallpa, Mons. Martín Quijano, enfocó su intervención en el séptimo capítulo de Fratelli Tutti. El misionero salesiano contó que Francisco nos invita a crear caminos de paz para cicatrizar nuestro mundo y nuestra sociedad herida. Unos caminos que deben crearse "a la manera de un artesanado, un arquitecto que va construyendo poco a poco, donde pone su vida y piel en ese trabajo".

La verdad es, para Mons. Martín Quijano, ese primer paso para emprender el camino en el rumbo y la forma correcta. Una búsqueda de la verdad que debe ligarse a la paciencia, a la justicia y a la esperanza. "Esta esperanza común será mucho más fuerte que otros sentimientos que mueven la historia, como la venganza, pues en este camino no nos debe mover jamás la venganza", agregó.

En la parte final de su intervención el obispo de Pucallpa tocó un tema a veces complejo pues "el Papa también nos habla del perdón sin olvido" porque "el perdón no anula la necesidad de justicia, sino más bien reclama, en nuestra experiencia en Perú parece que el perdón tiene que anularlo todo, pero el perdón siempre pide justicia". Una idea que concretó aún más: "Cuando los conflictos se esconden o se entierran en el pasado, hay silencios que puede significar volverse cómplices de grandes errores y pecados".

Las religiones al servicio de la fraternidad en el mundo

El cierre de este evento, que congregó gracias a la virtualidad a los obispos de la selva amazónica desde sus diferentes lugares de misión, lo puso Mons. David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. Se encargó de extraer las ideas más importantes el último capítulo, dedicad por Francisco al papel de las religiones en la búsqueda y el logro de la fraternidad mundial, tema central de Fratelli Tutti. "El Papa nos regaló la Laudato sì, donde nos hablaba de la Casa Común, y ahora con esta encíclica nos dice que la Casa Común es más que una casa, es un hogar, centrándose en la familia, en cómo debe ser una familia", inició su exposición.

En lo concerniente al papel de las religiones, no solamente del cristianismo, Martínez de Aguirre refirió que "el Papa pasa a hablar sobre las religiones comprometidas al servicio de la fraternidad universal, comienza rompiendo esa relación que a veces se hace entre religión y violencia,  nos dice que cuanto más profundas son nuestras convicciones religiosas, mayor es nuestro aporte y  la riqueza con la que contribuimos a toda la humanidad". En esa línea, el obispo dominico que "cuando alguien está recurriendo a la religión para justificar su violencia, es una deformación de la religión,  la religión no justifica la violencia, ni las guerras". Y añadió: "Los líderes religiosos son artesanos de la paz, por lo tanto deben ser los auténticos mediadores".

PROGRAMA del VI Encuentro de Responsables de Bienes Culturales de la Conferencia Episcopal Peruana

$
0
0
Amigos:
Les comparto interesante Programa en el que participo. Pueden inscribirse gratuitamente
José Antonio Benito


Buenas tardes, se le envía el Programa para el VI Encuentro de Responsables de Bienes Culturales.

Se le recuerda que dias antes del evento se le mandará el link de acceso de los 2 dias del evento. La plataforma que se va a usar es  Zoom, se recomienda bajar el programa.

Gracias por participar.

DE PEDRO A PEDRO o la “PEDRADA” SANTA. Cuando el Papa Francisco dio cátedra de historia al presidente de España

$
0
0

DE PEDRO A PEDRO o la "PEDRADA" SANTA

Cuando el Papa Francisco dio cátedra de historia al presidente de España

Les confieso que no recuerdo una clase de historia tan sustanciosa y tan didáctica como la impartida por el Papa Francisco al socialista Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, en su visita del pasado 24 de octubre al Vaticano. Nada de citas eruditas, nada de filípicas destempladas ni mucho menos de arengas de tía regañona o profesor gruñón. Era la lección magistral desde la cátedra del abuelo con sabor y calor de hogar. Conceptos que llevan horas y consumen espacio en anaqueles tales como patria, país, nación, tradición, gobierno, política, ideología, los fue desgranando del modo más sencillo y espontáneo, como quien comparte un café amical, sin ninguna acritud, asertivo cien por cien, con simpatía y hasta con gracia. Y todo, con mucha paz y brevedad (8 minutos). Dios quiera que todos los profesores de historia lo compartan con sus alumnos. Y, atención, aquellos que denostan de la política, que tomen nota, aquí está el prontuario del buen gobierno, también para los que nos preparamos para celebrar como Dios manda el Bicentenario.

VIDEO: https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2020-10/papa-recibe-en-audiencia-a-sanchez-presidente-del-gobierno-spain.html

TEXTO: http://www.vatican.va/content/francesco/es/events/event.dir.html/content/vaticanevents/es/2020/10/24/presidente-governo-spagna.html

DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO
AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA,
S.E. EL Sr. PEDRO SÁNCHEZ

Sábado, 24 de octubre de 2020

 

Los saludo y muchas gracias.

Pensando en lo que yo podría decirle a usted, en reconocer en usted la labor de los políticos. El Papa Pablo VI, y retomando también una tradición de otro Papa [Pío XI], decía que la política era una de las formas más altas de la caridad. La política no sólo es un arte, sino que para los cristianos es un acto de caridad, ennoblece y muchas veces lleva al sacrificio de la propia vida, sus tiempos de privacidad, tantas cosas, por el bien de los demás y esto es porque el político tiene entre sus manos una misión muy difícil, muy difícil. Con tres canales, digamos así: para con el país, para con la nación y para con la patria.

Tiene la misión de hacer progresar el país, por la agricultura, ganadería, minería, investigación, educación, arte. Que el país crezca, que crezca el país. Y eso es desgastante. Tiene la misión de consolidar la nación, no sólo cuidar las fronteras, que ya eso es muy importante, sino la nación como organismo de leyes, de modos de proceder, de hábitos. Consolidar la nación, y tiene la misión de hacer crecer la patria. País, nación y patria están en las manos de un político. Bastante trabajo. Sé que no le es fácil, así que usted transmítalo a los miembros de su parlamento lo que piensa el Papa de esto: mi gran respeto por la vocación política, una de las formas más altas de la caridad.

Si bien, hacer progresar un país parece fácil, pero no lo es, supone relaciones internacionales continuamente de comercio, de ciencia, de técnica, de todo. Consolidar la nación a veces supone dificultades de entendimiento con los localismos, en todos los países los hay, los dialectos. Pero también de entendimiento del derecho, de la justicia, de hacer que la nación sea cada vez más fuerte. Quizá lo más difícil sea hacer progresar la patria porque ahí entramos en una relación de filiación. La patria es algo que hemos recibido de nuestros mayores. Patria, paternidad viene de ahí; y es algo que tenemos que dar a nuestros hijos. Estamos de paso en la patria. Y construir la patria es lo que yo diría en este caso. Si para con el país hacerlo progresar, con la nación consolidarla y con la patria la tenemos que construir. Construir la patria con todos. Eso no es fácil. Construir la patria donde no nos es permitido el borrón y cuenta nueva. En una empresa es permitido, en la patria no, porque es algo que hemos recibido. Y tampoco nos es permitido irnos a refugiar allá, en lo que fue hace cincuenta, cien años.

El desafío de recibir de las raíces para poder dar fruto. Ahí hay un poema de Bernárdez [soneto de Francisco Luis Bernárdez] muy lindo que dice: "todo lo que el árbol tiene de florido le viene de aquello que tiene de soterrado", pero no se quedó en las raíces. Quizá la fantasía tradicionalista es volvamos a las raíces. Tomo la inspiración. Soy hijo, pero también tengo que ser padre en el futuro. Y para eso tengo que vivir un presente que me implica discernimiento. Y eso no es fácil. Para mí es lo más difícil de lo político: hacer crecer la patria. Porque siempre se encuentran como coartadas para eso. Coartadas que, disfrazadas de modernidad o de restauracionismo. Los movimientos son varios. Pero coartadas para que la patria sea lo que yo quiero y no lo que he recibido y que tengo que hacer crecer libremente y ahí entran a jugar las ideologías: armar una patria a mi cabeza, a mi mente, con mi idea, no con la realidad del pueblo que yo recibí, que estoy llevando adelante, que estoy viviendo.

Hace dos años, quizá usted señora Embajadora lo conoce, se publicó acá en Roma un libro de un intelectual italiano del Partido Comunista. Tiene un título muy sugestivo: «Síndrome 1933». ¿Lo conoce usted? Uno de tapa roja. Muy lindo. Vale la pena leerlo.

Se refiere a Alemania, obviamente. Caída la República de Weimar, ahí empezó toda una ensalada de posibilidades de salir de la crisis. Y ahí empezó una ideología a hacer ver que el camino era el nacional socialismo y siguió y siguió y llegó a lo que conocemos: al drama que fue Europa con esa patria inventada por una ideología. Porque las ideologías sectarizan, las ideologías deconstruyen la patria, no construyen. Aprender de la historia eso. Y este hombre en ese libro, hace con mucha delicadeza un parangón de lo que está sucediendo en Europa. Dice: Cuidado que estamos repitiendo el camino parecido. Vale la pena leerlo.

Con estas palabras simplemente quiero recordar a los políticos que la misión de ellos es una forma muy alta de la caridad y del amor. No es cuestión de maniobras o de resolver casos que todos los días llegan al escritorio de los políticos, sino de servicio en las tres vertientes: de hacer crecer el país, de consolidar la nación y de construir la patria. Y es muy triste cuando las ideologías se apoderan de la interpretación de una nación, de un país y desfiguran la patria. Me viene a la mente en este momento el poema de Jorge Dragone: «Se nos murió la patria». Es el réquiem más doloroso que yo he leído y de una belleza extraordinaria. Ojalá nunca nos suceda a nosotros.

Señor Presidente, le agradezco su visita. Agradezco a ustedes que hayan venido. Me gratifica mucho y les pido, por favor, que recen por mí. Y los que no rezan, porque no son creyentes, al menos mándenme buena onda, que me hace falta. Muchas gracias.

¡REPIQUE HISTÓRICO DE CAMPANAS EN LIMA CON NOSTALGIA DE LA VILLA DE ROLLÁN!

$
0
0

En el día de hoy, 28 de octubre del 2020, en la Ciudad de los Reyes, a las 12 del mediodía,  con la nostalgia de no ver por las calles la gigantesca procesión del Señor de los Milagros –algo que sólo se ha dado una vez, en 1882, a lo largo de 333 años de su primera salida, sin embargo en todos los templos repicarán las campanas para hacerlo presente. https://perucatolico.com/lima-templos-tocaran-campanas-en-fiesta-de-el-senor-de-los-milagros/. Les recomiendo el delicioso artículo de I. Portal "Historia de las campanas de nuestros templos" en su "Lima religiosa" (Imprenta Gil, Lima, 1924, pp.160-182).

Les comparto el campanario de mi pueblo Rollán, auténtico comunicador de cuanto acontecía en la pequeña gran familia de la villa. Todos conocíamos bien los toques de la campana, incluso si el sacristán o responsable no acudía "al toque", cualquiera lo hacía. Todavía recuerdo mi "travesura" de cinco años que al ver humo en lontananza y creyendo que era fuego que azotaba la cosecha me fui corriendo y repica que repica movilicé al pueblo, aunque –a Dios gracias- quedaba un poco lejos y se apagó a tiempo. Inolvidable la canción de tuna "Las cintas de mi capa" cuando corean en su estribillo "¡y un repique de campanas, cuando yo te rondo a ti!

Les comparto los diferentes toques y su significado:

Misa. Se conocen como "señales" y se dan tres, la primera media hora antes del inicio de la celebración religiosa, la segunda un cuarto de hora antes y la tercera "las muchas" o "las últimas" un minuto antes, para entrar.

Ángelus. Al mediodía, marcado por tres campanadas. Inolvidable el texto de "Platero y yo":"Parece, Platero, mientras suena el Ángelus, que esta vida nuestra, pierde su fuerza cotidiana, y que otra fuerza de adentro, más altiva, más constante y más pura, hace que todo, como en surtidores de gracia, suba a las estrellas, que se encienden ya entre las rosas… Más rosas…

Más inolvidable ver en Cuzco cómo se arrodillaba la gente en los mercados y casi toda la población se detenía para rezar en ese momento. Las entrañables fotos de Martín Chambi lo recuerdan.

Repicar. Toque armónico y continuado de las dos campanas que suena constante durante el desarrollo de una procesión y en días festivos y feriados; también para bautizos, bodas, ordenación sacerdotal, llegada del obispo o personaje importante.

Toque de muerto. Anuncia el fallecimiento de una persona. Las campanas doblan de forma pausada e intercalada y hay diferencias si anuncia la muerte de un hombre (dos), de una mujer (tres) o de un niño (una).

Aviso importante intempestivo (tormenta, fuego, pérdida de una persona, posible robo). Constante y alocado, las campanas suenan rápidas y anuncian una emergencia que solicita la colaboración de los vecinos para estar vigilantes y alertas.

 

¡Atentos! Y celebren este momento histórico que vivirá Lima. ¡Y viva el Señor de los Milagros!

Viewing all 1711 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>