Quantcast
Channel: José Antonio Benito
Viewing all 1711 articles
Browse latest View live

Dr. P. Javier Campos en el Perú, abril 2016

$
0
0

Noticia: ¡Qué gusto saber que como todos los años durante las próximas semanas el P. Javier Campos participará en varios Seminarios organizados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y otros Centros de Estudios de Lima y Cuzco. Me complace compartirles:

1.    La entrevista que tuvimos en PAX sobre su trayectoria académica y vital: http://paxtvmovil.org/vod/capitulo_video/14/1301

2.    Su magnífica web con novedades http://www.javiercampos.com/novedades.html

3.    Catálogo de las Secciones 'Papeles Importantes' y 'Emancipación' del Archivo del Arzobispado de Lima, San Lorenzo del Escorial 2015, pp. 253. Escrito en compañía de Dª Laura Gutiérrez Arbulú, directora del Archivo. Textohttps://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=581226

4.    El programa para la última semana de abril 2016 en San Marcos enviado por la Dra. Cristina Flórez

5.    XXIVª edición del Simposium del Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas.  Convocatoria

 

Seminario Internacional La Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Perú en la época de la Independencia (1810-1826)

Martes 26 de abril (6 pm. 8 p.m.) Auditorio Rosa Alarco de la Biblioteca Central

Inauguración del Seminario a cargo de la Rectora (i) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Dra. Antonia Castro Rodríguez.

Conferencia: El padre Diego Cisneros, intelectual ilustrado, bibliotecario y fundador de la moderna Librería de San Marcos a cargo del Dr. Javier Campos y Fernández de Sevilla del Real Centro Universitario Escorial-María Cristina-

Develación de placa conmemorativa de la obra de Fray Diego Cisneros.   El P. Diego Cisneros, monje jerónimo del Escorial, vivió en Lima un amplio período de tiempo hasta su muerte (1872-1812); fue miembro de la "Sociedad Académica Amantes del País", secretario y editor del famoso periódico "Mercurio Peruano", y director de la Librería de la Universidad a la que donó su biblioteca particular. Durante años ha recuperado la figura del P. Cisneros en archivos de Perú y España, y su importante significación en la cultura peruana. Con ese motivo se va a descubrir estos días de su estancia en Lima una placa de homenaje en la Biblioteca General de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Miércoles 27 de abril (4.30 p.m. – 9 p.m.)

Instituto Raúl Porras Barrenechea. Calle Colina 398- Miraflores

 

Dr. Jorge González Bolaños, El día en que juró la Independencia el ilustre Claustro de San Marcos

Dra. Patricia Victorio Arte del bordado en seda y oro en la época de la Independencia

Intermedio

Gloria Cristina Flórez, La Real y Pontificia Universidad de San Marcos y la defensa de la Inmaculada Concepción.

Javier Campos y Fernández de Sevilla,  1812: Huánuco y Cádiz. Dos ciudades de la corona española unidas por la revolución.

Jueves 28 de abril (4.30 p.m. - 9 p.m.)

Instituto Raúl Porras Barrenechea. Calle Colina 398- Miraflores

 Orlando Aurazo La educación médica y conceptos de enfermedad, durante la independencia del Perú (1800-1826)

Eduardo Zárate Cayetano Heredia y la primera escuela de medicina del Perú

Intermedio

Ernesto Rojas Ingunza Clero e independencia. Acercamiento a un     posicionamiento complejo.

 Presentación actas a cargo del Dr. Javier Campos y Dr. Ernesto Rojas


LAS OBRAS DE MISERICORDIA EN EL PERÚ 7 DAR DE BEBER AL SEDIENTO

$
0
0

LAS OBRAS DE MISERICORDIA EN EL PERÚ 7

DAR DE BEBER AL SEDIENTO

Va directamente unida a la primera de dar de comer al hambriento. Sobre dar de beber al sediento, la mejor historia de la Biblia es la de la Samaritana a quien el Señor le pide de beber. (Ver Jn. 4, 1-45).

Y pocos pueblos valoran tanto el agua como los que viven en el desierto. De hecho, para la Biblia este lugar es un paradigma de la propia situación humana. Israel, al encontrarse sin agua, se queda a Moisés de que va a morir de sed y de hambre y Yahvé le proporciona agua y maná, salvándolo de su angustiosa situación. La Iglesia, a lo largo de los siglos ha buscado imitar la acción divina buscando por todos los medios que nadie perezca por sed.

¡Cuántas campañas en el Perú de agua para todos, agua limpia! ¡Cómo se valora en los Pueblos Jóvenes donde todavía deben conseguirla con cisternas!  Momentos dramáticos por catástrofes, huaicos, por las sequías…Cabe destacar el papel de Cáritas en tantas ocasiones.

Santo Toribio obró de modo misericordioso como nuevo Moisés en varias de sus caminatas. La señal más célebre fue en Macate, departamento de Ancash, diócesis de Chimbote. Cuentan las crónicas que el Santo "al ver que las buenas tierras se quedaron sin agua, rogó por los habitantes del lugar, e inspirado por Dios subió a una altura a media legua del pueblo. Allí, revestido de pontifical, golpeó cual otro Moisés con su báculo tres veces las rocas, y de ellas brotaron tres brazos de agua cristalina que hasta ahora da vida, verdor, lozanía a aquella región." También se guarda la tradición en el distrito de Llumpa, Conchucos, cerca de Piscobamba, de haber hecho brotar buena agua de una parte muy alta para regar el valle de Llacma.

Un milagro encantador de calmar el agua pero en bravos animalitos lo obró nuestro San Martín. Cuenta el testigo Marcelo de Ribera que en unas recreaciones que hubo, trajeron al convento unos toros y terneras para que los coristas jugasen con ellos; y estuvieron cuatro días sin comer. Y sabiéndolo el siervo de Dios, se afligió mucho y en presencia de este testigo cargó a toda prisa botijas de agua y las iba poniendo en la puerta del noviciado. Y, al día siguiente, se publicó el caso en todo el convento. Fue que, después de tener mucha agua y hierba que trajo de la caballeriza del convento, se le abrieron las puertas del noviciado a más de medianoche y metió la dicha agua y hierba y la fue repartiendo a cada uno según la edad que tenían. Y siendo animales tan furiosos, se le domesticaron y amansaron de tan suerte que llegaban al siervo de Dios como a besarle el hábito. Y un religioso, llamado fray Diego de la Fuente, le oyó hablar y que decía a los toros: "El hermano mayor, deje, deje de comer a los menores". Y con esto se volvió a salir. Y para mayor prueba  del caso hallaron las botijas quebradas en  que les había dado de beber, por donde conocieron que se le franquearon las puertas (Proceso, p. 137).

En el siglo XVIII, el economista Adam Smith planteó la paradoja del diamante y el agua, considerando que a pesar de que el agua es tan útil para los seres humanos y esencial para el sustento de la vida, sin embargo, es menospreciada y vendida excesivamente barata. Contradictoriamente, los diamantes, cuya utilidad real para la vida es nula y sirven únicamente en su condición de joya, se venden a precios altísimos. Las personas pueden sobrevivir sin diamantes, pero si estuvieran en medio del desierto durante tres días, valorarían un vaso de agua más que todos los diamantes del mundo. Lo que ocurre es que los diamantes tienen precios elevados debido a una cierta utilidad (o satisfacción) marginal alta que se relaciona con su limitada reserva. La utilidad total del agua es mayor, pero tiene una utilidad marginal inferior debido a su abundancia relativa. La paradoja del economista Smith concluye afirmando que si la exigencia depende de la utilidad del producto, el agua debería ser más valorada.

Podríamos decir que calmar la sed vale más que regalar un diamante. Por algo nos enseñará el mismo Jesús:"Y cualquiera que les dé de beber un vaso de agua porque son de Cristo, yo les aseguro que no quedará sin recompensa.» (Mc 9, 41)

Nos lo recuerda el Papa Francisco en su encíclica "Laudato Si", donde dedica un apartado especial dedicado a: "La cuestión del Agua" (27-31), en el Capítulo Primero, sección segunda: "El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos" (n.28)  Oremos con el Santo de Asís: "Alabado seas, mi Señor, por la hermana agua, la cual es muy humilde, y preciosa y casta". Ahorremos el agua, luchemos para que llegue limpia y abundante a todos los lugares. 

LAS OBRAS DE MISERICORDIA EN EL PERÚ 8: Redimir al cautivo y visitar al preso

$
0
0

LAS OBRAS DE MISERICORDIA EN EL PERÚ 8

 

Redimir al cautivo y visitar al preso

Esto implica visitar a los presos y darles ayuda material y muy especialmente, asistencia espiritual (para ayudarlos a enmendarse y ser personas útiles y de bien cuando terminen el tiempo asignado por la justicia). Significa también rescatar a los inocentes y secuestrados; en la antigüedad los cristianos pagaban para liberar esclavos o se cambiaban por prisioneros inocentes; hoy en día este mandato tiene que ver con prisioneros inocentes y secuestrados

El Evangelio no empieza por una reforma estructural, programando un cambio externo de la sociedad aunque en el fondo lo suponga e implique, sino ofreciendo un espacio de comunión humana a los mismos presos. Los encarcelados, a quienes la sociedad encierra/expulsa como peligrosos, son para Jesús la piedra angular de la comunidad mesiánica (cf. Mc 12, 11). Sin duda, algunos pueden ser muy peligrosos y no pueden estar sin más en libertad. Pero Jesús quiere ofrecerles una presencia humana de cuidado y esperanza. De igualmente han hecho y debemos hacer sus seguidores. Como bellamente expresó Benedicto XVI "no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva" (Deus caritas est, 1)

 

Desde la antigüedad,  se rescataban esclavos o presos cautivos por dinero. El caso más famoso es el de Miguel de Cervantes, quien preso en Lepanto y Argel intentó cien veces la fuga, sostuvo el ánimo de sus compañeros de cautiverio, hizo frente a la barbarie turca sin temor a los crueles castigos acabando por hacerse respetar y por fin el trinitario fray Juan Gil le rescató y pudo salir para Valencia el 24 de octubre de 1580.

Uno de los más entrañables ministerios de los Religiosos Mercedarios del Perú fue el de recaudar limosnas en el dilatado virreinato para ser enviadas en rescate de cristianos cautivos por los moros en África. Todavía se pueden ver las alcancías en las iglesias de La Merced; la maternal figura de la Virgen Redentora iba de casa en casa como señal de bendición y también impetrando una colaboración económica. La real cédula de 1576 demuestra que se cumplía tal ministerio cuando apenas hacía cuarenta años de la fundación de conventos en el Perú. En 1588 se tiene noticia del primer envío oficial por un total de 1.044 pesos consignados a las autoridades de la Real Hacienda. Cuando en 1786 se ordenó por real cédula la supresión de los pequeños conventos, vista las dificultades para la recolección de dichas limosnas, hubo de revocarse tal supresión, pues como lo demostró el provincial de Lima, en sólo seis años se había recaudado 309.000 pesos para ser remitidos a España. ¡Con qué gratitud se recuerda su benéfica labor, especialmente la de los siervos de Dios Gonzalo Díaz de Amarante, Alonso de Arequipa, Antonio de San Pedro, Pedro Urraca, Francisco de Salamanca, Sebastián de la Cruz, entre otros!

Para solucionar esta llaga de la prisión por delitos o cautiverio por motivos religiosos como hizo el Islam con los cristianos, surgieron órdenes redentoras como los trinitarios o los mercedarios, dedicadas a las cárceles, donde ejercen su apostolado entre los aprisionados por todo tipo de delitos y entre sus familias, junto a laicos y sacerdotes desempeñan tareas de voluntariado en las cárceles y para la reinserción social. 

Un célebre caso de visita a la cárcel nos lo brinda Santo Toribio y nos lo cuenta Juan Delgado de León como testimonio en el proceso de beatificación: "por el año de 1598 poco más o menos, habiendo oído decir que traían por aquella para ajusticiar a un fulano capitán Juan de Reynoso, y viendo que no traían al delincuente, oyó decir este testigo que el dicho siervo de Dios Don Toribio había salido de su casa e ido a la cárcel pública de esta ciudad con mucha gente que le fue acompañando adonde estaba preso y para sacar luego a degollar al dicho fulano de Reynoso por haber dado de paños a otro en la puerta del palacio, el cual no se había querido bajar de la querella y movido de piedad el dicho siervo de Dios se entró adonde estaba la parte agraviada y con sus persuasiones santas y eficaces le redujo a que perdonase el agravio, con lo cual se compuso el negocio, apartándose de la querella el ofendido, con que dejaron de ajusticiar al dicho fulano de Reynoso, quedando todo el pueblo edificado y admirado de la grande caridad del dicho siervo de Dios

El fundador de las Mercedarias de la Caridad –presentes en Rioja y Lima- , Beato P. Zegrí, describió bellamente el objetivo d la Orden: «Curar todas las llagas, remediar todos los males, calmar todos los pesares, desterrar todas las necesidades, enjugar todas las lágrimas, no dejar, si posible fuera en todo el mundo, un solo ser abandonado, afligido, desamparado, sin educación religiosa y sin recursos»

"¿Cuándo estuviste en la cárcel y no fuimos a verte...?"Para evitar que algún día tengamos que hacer esta pregunta al Señor, la Iglesia nos invita a acompañar a los cautivos. Alrededor de 90.000 presos y 70 penales existen en el Perú. En el Perú existe la pastoral carcelaria en casi todas las diócesis. Desde su carisma trinitario, mercedario, o debido a un llamamiento del Señor, cientos de misioneros y voluntarios frecuentan las cárceles como los Misioneros de la Preciosa Sangre, quienes reconocen el grito de la Sangre en los hermanos que buscan su libertad; de este modo, los padres Andoni Ledesma C.PP.S y Nino Calderón C.PP.S están realizando esta pastoral en dos penales: Piedras Gordas, ubicado en el Km 42 de la avenida Panamericana Norte, en Ancón; y en San Pedro ubicado en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho. O el de la laica española Mercedes López quien desde hace décadas ha optado por una vida entre rejas, apoyando en lo que puede a los presos extranjeros que cumplen condenas por tráfico de drogas, desde la Casa de la Esperanza Migrante, para ayudar a los burriers extranjeros que salen de prisión; con su equipo los acoge, les da un techo provisional, comida, ropa, les gestiona documentos y hasta les consigue trabajo.

 

Dios quiera que -como pidió el Papa Francisco en febrero del 2016 en su visita a los presos de Ciudad Juárez- se promueva la reinserción social y una cultura solidaria: "A veces pareciera que las cárceles se proponen incapacitar a las personas a seguir cometiendo delitos más que promover los procesos de reinserción que permitan atender los problemas sociales, psicológicos y familiares que llevaron a una persona a determinada actitud…En la capacidad que tenga una sociedad de incluir a sus pobres, sus enfermos o sus presos está la posibilidad de que ellos puedan sanar sus heridas y ser constructores de una buena convivencia".

Presentación - El Perú en el siglo XVIII: La Era Borbónica, PUCP, 2016, 2a. ed. - miér. 20 de abril (7 pm)

$
0
0

El libro El Perú en el siglo XVIII. La Era Borbónica (2da ed. ampliada, Lima: IRA, 2016), editado por la Dra. Scarlett O'Phelan Godoy, se presentará el miércoles 20 de abril a las 7 pm. en el Instituto Riva-Agüero.
Los comentarios estarán a cargo de la Dra. Elizabeth Hernández (Universidad de Piura) y del doctor y ministro consejero Carlos Buller (Academia Diplomática del Perú).



NUEVA PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO RIVA – AGÜERO

EL PERÚ EN EL SIGLO XVIII. LA ERA BORBÓNICA

SEGUNDA EDICIÓN CORREGIDA Y AUMENTADA

El Instituto Riva-Agüero (IRA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente se complacen en anunciar una nueva publicación con su sello institucional: "El Perú en el siglo XVIII. La Era Borbónica", de Scarlett O´Phelan Godoy (editora).

El inicio del siglo XVIII marca en España el tránsito del reinado de los Austrias al de los Borbones. Durante las primeras décadas de esa centuria gobernó Felipe V, y si bien con él se iniciaron una serie de cambios, las medidas se volverían más radicales en la segunda mitad del siglo XVIII, bajo el reinado de Carlos III. El proyecto de Reformas Borbónicas tenía como propósito impulsar a España a recuperar su categoría de imperio. Coincidiendo con el período de la Ilustración, hubo el intento de llevar la modernidad a la metrópoli, sobre todo en aspectos como el desarrollo de la ciencia, la exploración de los viajeros, la tecnología minera, la educación, la salud y la higiene, la arquitectura y el arte. Para poder implementar esta política era elemental contar con los fondos necesarios para financiar el proyecto, los cuales se obtuvieron subiendo los impuestos, creando nuevas contribuciones, incorporando al sistema impositivo a sectores sociales tradicionalmente exentos, fortaleciendo los monopolios. Esta presión económica llevó a una situación de descontento social que se manifestó con el estallido de movimientos de protesta contra el mal gobierno, como la gran rebelión de 1780-81, que comprometió el Bajo y el Alto Perú.

El libro es una coedición de la Fundación M.J. Bustamante de la Fuente y del Instituto Riva-Agüero, y se trata de una versión corregida y aumentada.

La presentación del libro se realizará el próximo miércoles 20 de abril a las 7:00 p.m. en el local del Instituto Riva-Agüero (Jirón Camaná 459, Lima 1). Este día ofreceremos un descuento especial en el precio de venta de la publicación para todos los asistentes al evento.

Para quienes deseen adquirir dicha publicación, ya está a la venta a través de la Librería del Instituto Riva-Agüero y el Fondo Editorial de la PUCP. El precio de venta al público es de 65 nuevos soles

Mayores informes al teléfono de nuestra Librería IRA: 626 6600 anexos 6611 o al correo libreriaira@pucp.edu.pe

Instituto Riva-Agüero

Pontificia Universidad Católica del Perú

G Jr. Camaná 459 - Lima 1

' 626-6600 y 626-6602

6 Fax: 626-6618

 dira@pucp.edu.peira@pucp.edu.pe



ESTUDIANDO AL PIE DE UN CERRO Valor arqueológico del Cerro Mulería en el nuevo campus de la UCSS

$
0
0

ESTUDIANDO AL PIE DE UN CERRO

Valor arqueológico del Cerro Mulería en el nuevo campus de la UCSS

"No se nace en vano al pie de un volcán"–escribió J.L. Bustamante acerca de Arequipa. Lo mismo podríamos parafrasear acerca de nuestro nuevo campus de la UCSS. "No se estudia en vano al pie de un Cerro". Te compartimos algunos datos del Cerro Mulería (sector 2 B) –a cuya falda se está construyendo el campus de la UCSS.

Bueno es saber que se trata de  una zona arqueológica registrada por el Ministerio de Cultura con (código 24i-12k-01), Resolución Directoral No 233/INC el 27 de Marzo del 2002. Con plano de delimitación No INC-2001-01de abril del 2001, aprobado mediante Resolución Directoral Nacional No 534/INC del 18 de Junio del 2002.

Es muy posible que el sitio corresponda al Intermedio Temprano (200 a.C.-700 d.C.), periodo donde las culturas se reorganizaron comoconsecuencia de múltiples factores (procesos socio-políticos, religiosos y económicos), y que concluyó con la declinación o abandono de complejos monumentales en U como Garagay, Pampa de los Perros, Pampa de Cueva, La Florida y más al Sur Cardal que dejan de funcionar y dan paso a otros tipos de complejos arquitectónicos. Tales sociedades y culturas se caracterizaron por un notable crecimiento poblacional, una organización social jerarquizada, un perfeccionamiento de sus actividades agropecuarias y pesqueras, un desarrollo iconográfico y sus representaciones en la arquitectura, cerámica y tejido; el surgimiento de estados militaristas-teocráticos y el incremento de conocimientos astronómicos

Su ubicación estratégica resulta interesante, ya que se encuentra en una línea paralela entre los centros arqueológicos de Pampa de Cueva (Independencia), El Pacífico A - B (Los Olivos) y Garagay (San Martín de Porres), todos ellos centros religiosos ceremoniales en forma de "U", cuya antigüedad sobrepasa los 3500 años.

Situado sobre un promontorio rocoso del mismo nombre que originalmente formaba parte de los dominios de la Hacienda Chavarría, propiedad de la familia León Velarde Gamarra. Colinda con las evidencias arquitectónicas: Huaca Covida, Huaca Chavarría y cerro El Pacífico A y B; esta última presenta restos de shicras, bolsas hechas con fibra vegetal rellenados generalmente con rocas de diferentes tamaños

Ocupa la ladera Norte de cerro Pacifico, que se ha visto afectada por el crecimiento urbano cuyas estructuras de tapial correspondientes al Horizonte Tardío y que hoy se encuentran destruidas, quedando algunos restos de muro en su extremo Sur.

Se localiza en la ladera baja del Cerro Pacifico, extremo Norte, es de un área amplia y pendiente mediana, alrededor de la cual se registran laderas de alta inclinación con afloramientos rocosos expuestos por secciones.  Se compone de un edificio denominado "cancha", compuesta por muros de tapia de forma trapezoidal de ancho promedio en la base de 1.50 m. y 0.70 m. en su parte más elevada con una altura de 2.5 m. Estos muros forman una estructura trapezoidal de orientación Sur – Norte, del cual se conserva parte del lado este de 39 m de largo y el lado Sur de 28 m de largo, destaca el muro sur que presenta secciones de hasta 3 m de ancho en las cuales se han adicionado muros de refuerzo.  El interior de la edificación es un espacio abierto, y en la superficie se observan fragmentos de cerámica.

La inspección ocular realizada a esta terraza en nuestra visita nos reportó la contemplación de un espectacular panorama, ya que nos permite observar de modo privilegiado y, de un vistazo, tanto Lima Norte como El Callao y parte de Ventanilla.

Ni que decir tiene que se hace necesaria una planificación interdisciplinaria entre arquitectos, arqueólogos, historiadores, ingenieros, museógrafos, especialistas de turismo, etc., con el propósito de aprovechar al máximo la zona arqueológica. Todo un desafío para una universidad que no se rinde ante la formidable empresa de forjar un sueño para Lima Norte y el Perú: Una Universidad que sirva para servir al Perú, respetando su identidad pero apostando por su desarrollo solidario en un mundo globalizado.

Oficina de Prensa del CEPAC

Datos proporcionados por el arqueólogo Lic. Milton R. Luján Dávila Informe Final del Proyecto de Evaluación Arqueológico en los terrenos de la Empresa Olivos 3088 SAC en los cerros Mulería y Pacifico. Distrito de los Olivos, Provincia Lima (Levantamiento de Observaciones) Presentado al Ministerio de Cultura R.N.A. AL 0701 23 de Febrero del 2012

El poder temporal frente al poder espiritual: disputas y controversias por la doctrina de indios del Cercado de Lima (1590-1596)

$
0
0


El poder temporal frente al poder espiritual: disputas y controversias por la doctrina de indios del Cercado de Lima (1590-1596)


 Conferencia

Expositor: Lic. Jorge Andrés Llaury Bernal, historiador PUCP

Presentador y comentarista: Dr. José Antonio Benito 

 

Miércoles 20 de abril del 2016

 9:30am, Aula III, Piso Primero

 

Entrada Libre


CÁTEDRA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO



 

Sumilla: 

Tesis dirigida por el Dr. José de la Puente Brunke y asesorada por el P. Armando Nieto


file:///D:/Downloads/LLAURY_BERNAL_JORGE_DOCTRINA_INDIOS.PDF

En medio de los acuerdos entre la Iglesia y el Estado, los fueros jurisdiccionales van chocando, generando, muchas veces, conflictos fuertes entre las autoridades eclesiásticas y las seculares –tal como en el caso del enfrentamiento entre el Virrey García Hurtado de Mendoza y el Arzobispo Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo–. En ese sentido, lo que esta investigación buscó fue realizar un análisis de manera que podamos ver hasta qué punto este patronato Regio fue efectivo en el funcionamiento del virreinato en el Perú. Este problema es importante, porque en este contexto se comenzaba a forjar el virreinato peruano y junto con él la Iglesia en el Perú. Por tal motivo es de vital importancia esclarecer este proceso, ya que de esta forma podremos acercarnos mejor al estudio y conocimiento del funcionamiento del virreinato peruano. Se verá, en el caso estudiado que la labor de organización e institucionalización de la Iglesia Católica, dirigida por Toribio Alfonso de Mogrovejo (1582–1590), permitió que el entonces Arzobispo de Lima pudiera enfrentarse y ganarle la disputa, por la doctrina del Cercado, al Virrey García Hurtado de Mendoza y a la Compañía de Jesús, entre 1590 y 1596.

Campos Fernández de Sevilla, F.Javier-Gutiérrez Arbulú Catálogo de las Secciones `Papeles Importantes`y Èmancipación`del Archivo del Arzobispado de Lima

$
0
0

Campos Fernández de Sevilla, F.Javier-Gutiérrez Arbulú Catálogo de las Secciones `Papeles Importantes`y Èmancipación`del Archivo del Arzobispado de Lima

Instituto Escurialense de Investigaciones Históricos y Artísticas, Madrid, 2015, 253 pp

El formidable catálogo de documentos -realmente "históricos" por su valioso contenido- cuenta con el sello de autoridad que sabe dar la directora del Archivo Arzobispal Laura Gutiérrez y el prestigio del autor del estudio introductorio P. Javier Campos, historiador, filósofo, teólogo, literato, jurista, gestor cultural, recientemente incorporado al claustro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como doctor honoris causa.

Las 76 sesudas páginas de la primera parte se dedican a introducirnos en la importancia del Archivo Arzobispal de Lima, la estructura y división de las secciones presentadas, la primera – "Papeles Importantes" por orden cronológico de 1543 a 1939, con 37 legajos y 1013 expedientes; por su parte "Emancipación" está dividida en tres capítulos, subdivididos en otros tantos apartados, 8 legajos, 291 expedientes, agrupados en temas monográficos: Junta Eclesiástica de Purificación, Emancipación (Cortes Españolas, Jura de la Independencia, Correspondencia y varios) y Curas patriotas (curas, y proclamas).

En tercer lugar se nos brinda un preciso análisis de los temas y los documentos en trece acápites: aranceles, asuntos económicos, catedral, clero secular, cofradías-capillas-limosnas, emancipación-guerra de la Independencia de España-Rey-Cortes de Cádiz, información de limpieza de sangre,-de genere-vita et moribus-méritos en general, libros-impresiones-censura -inspección-estudios-escuelas, obispos (con una dedicación puntual a los importantes documentos sobre Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima), procesiones-recibimiento de autoridades y oficios religiosos, religiosidad (disciplina eclesiástica, excomunión, milagros, peregrinos, temas doctrinales, marianos), religiosos y religiosas, visitas. La cuarta sección se dedica a presentarnos los temas y a valorar los documentos de los tres apartados.

Más allá de la fría enumeración documental, el P. Javier Campos nos da viva cuenta de un buen número de expedientes consultados y aprovechados para sus múltiples artículos y libros. Las eruditas presentaciones de los temas, enriquecidas con la bibliografía más reciente, convierte la obra en una guía valiosa a la hora de comprender el vasto mundo cultural y religioso descrito, especialmente útil para comprender la vida cotidiana de la Iglesia y de la sociedad del Perú. Así lo vemos en varios documentos del siglo XVI sobre licencias para establecer escuelas de niños (p. 42) o permisos para peregrinar (p.93) tanto por el Perú como por América, Santiago de Compostela, Roma y hasta Jerusalén.

Como muestra de la pericia y sentido práctico del autor –deseoso en todo momento de servir de guía al estudioso lector- les comparto esta confidencia: "Una vez que observamos que la denominación de 'Papeles Importantes' es relativa vamos a efectuar una aproximación sistemática para ver el contenido real de la mayor parte de la documentación de esta sección, agrupando los temas por asuntos significativos tanto por el contenido como por la repetición de casos. Los hemos agrupado por términos clave como si fuese un índice de materias; los asuntos se solapan por tener características que corresponde a varios temas" (p.20)

En la segunda parte, catálogo propiamente dicho, nos ofrece la enumeración y descripción escueta de los documentos  (pp. 77-252), seguida de unos utilísimos índices, onomástico, toponímico, temático y cronológico.

Gracias a la generosidad con la que laboran sus autores, podemos consultar todo el contenido de la obra por internet en las direcciones:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=581226

http://www.javiercampos.com/files/Catalogo%20Secs%20P%20Imp%20y%20Emanci.pdf

Les comparto las últimas publicaciones del P. Javier Campos sobre esta temática en el Perú.

http://jabenito.blogspot.pe/2014/06/catalogo-de-cofradias-del-archivo-del.html

http://jabenito.blogspot.pe/2014/06/javier-campos-fernandez-de-sevilla-osa.html

COMUNIÓN Y LIBERACIÓN EN EL PERÚ SEGÚN ANDRÉS AZIANI, 1997

$
0
0
COMUNIÓN Y LIBERACIÓN EN EL PERÚ: ANDRÉS AZIANI, 1997
A raíz del "Edicto  sobre la vida, sobre la virtud y la fama de santidad  y de signos para promover la causa de beatificación y canonización del siervo de Dios ANDREA AZIANI SAMEK-LODOVICI miembro de la Asociación Laical Memores Domini del movimiento de Comunión y Liberación", dado en Carabayllo, el 2 febrero del 2016, por su obispo Monseñor Lino Panizza Richero, en el que invita a los fieles de su diócesis a "facilitar las informaciones que posean sobre la causa,  presentar todas las declaraciones…con invitación a orar de manera privada y pidiendo su intercesión, así como poder difundir de manera espontánea la fama de santidad"me complace compartir la respuesta recibida a mi cuestionario acerca de los NUEVOS MOVIMIENTOS LAICALES EN EL PERÚ en 1997. Dejo constancia de que a pesar de enviar unos 30 cuestionarios a los diversos grupos, no pude preparar el artículo por falta de respuesta, ya que fueron unos  cinco los que me contestaron; entre todos, me sorprendió por su ilimitada generosidad y prontitud la recibida por nuestro querido Andrés. Junto a las respuestas que transcribo me facilitó un abultado sobre con afiches, volantes, libros...que agradecí y agradezco de corazón.
José Antonio Benito
I.                   ¿CÓMO SURGIÓ?
Luigi Giussani sacerdote italiano, fue profesor en la Facultad de Teología de Venegono (Diócesis de Milán). Se especializó en la Teología Protestante americana y en la motivación racional de la adhesión a la fe y a la Iglesia.
En los años '50 dejó la enseñanza en el Seminario y empezó a trabajar en Milán, corno profesor de Religión en uno de las más destacados Liceos, el Liceo "Berchet"(el Liceo Italiano es como un Colegio con enfoque humanístico).
Fue exactamente en estos años (1953, 1954...) que nació un primer núcleo de jóvenes estudiantes que tomaron en serio la inquietud y la propuesta de Padre Giussani. El joven sacerdote se había dado cuenta de que a pesar de que Italia era un país donde la gran mayoría eran católicos, la Iglesia en los ambientes (de estudio y de trabajo) era como si no existiera. De hecho la mentalidad que dominaba la cultura y la educación en aquel entonces era. un "laicismo" que, pronto hubiera llevado a una progresiva "descristianización" de la entera sociedad. Frente a esta situación es decir; la presencia de la Iglesia reducida sólo al aspecto ritual; y una cultura "laica" que, a. través de las aulas del colegio y de la Universidad, estaba lentamente convirtiéndose en mentalidad dominante, introduciendo así un cambio y una mutación -de hecho-, radicales e impresionantes en toda la sociedad; (frente a esta situación...) Luigi Giussani comenzó afirmando -y haciéndolo- un planteamiento muy sencillo, elemental y conforme a la tradición y al dogma católico: lo que hace presente la Iglesia en un ambiente, es la unidad sensiblemente expresada (es decir: visible, encontrable...) de los cristianos, en comunión y en obediencia a la autoridad de la Iglesia.
.. Es así como surgió un núcleo de jóvenes estudiantes de secundaria que tomó el nombre de GIOVENTUSTUDENTESCA (G.S. — Juventud Estudiantil, que era el nombre del sector estudiantil de la Acción Católica Italiana).
En los años '60 -precisamente en 1969- cuando ya el movimiento se había desarrollado 1ambien en las Universidades, las comunidades universitarias comenzaron a adoptar el nombre de COMUNIÓN Y LIBERACION (véase ficha anexa.), que poco a poco se extendió a todo el movimiento.
Actualmente Comunión y Liberación» es presente en más de 60 países de todos los Continentes.
La "Fraternidad de Comunión y Liberación" ha sido reconocida en 1.982 por el Pontificio Consejo para los Laicos -"Pontificium Concilium pro Laicos-- como Asociación Eclesial de Derecho Pontificio, confirmándola así "en persona jurídica pala la Iglesia. Universal, declarándola a todos los electos como Asociación de Derecho Pontificio y estableciendo que sea reconocida por todos corno tal".
(11 de Febrero de 1982, Opilio Cardenal Rossi Presidente;
Paul Josef Cordes, Vice-Presidente)
PUNTO II PUNTOS DOCTRINALES, CARISMA (Véase Separata impresa)
PUNTO III. LLEGADA A PERÚ. EXTENSIÓN GEOGRÁFICA. ACTIVIDADES Y OBRAS CORPORATIVAS
LLEGADA A PERÚ; Setiembre de 1985 (Lima).
Extensión: LIMA, Trujillo., Cajamarca, Chiclayo, Arequipa, Cuzco, Piura, Yurimaguas, Huancavelica. Chepén, Lambayeque, Chimbote, Zarumilla (Tumbes), Chosica, Pacasmayo, San Pedro de Lloc, Guadalupe y Mochumí.
PRESENTE:
Principalmente; en las UNIVERSIDADES y en el mundo juvenil. También hay comunidades de ADULTOS (profesionales, matrimonios, catedráticos, maestros, etc.) y JÓVENES TRABAJADORES.
En Lima hay una Comunidad de Laicos Consagrados (el nombre de la Asociación, Eclesial de Derecho Pontificio, reconocida en el año 1985 es: "MEMORES DOMINI".
ACTIVIDADES:
I. Momento Catequético; se llama "ESCUELA DE COMUNIDAD".
-           Personalmente y por grupos se trabaja (estudio, meditación, confrontación...) un TEXTO sugerido por el Centro del Movimiento, sobre los temas fundamentales de la FE.
-           EJERCICIOS ANUALES.
-           SEMANA SANTA: VÍA CRUCIS.
-           ACTIVIDADES CULTURALES (Cine, lecturas, visitas guiadas...).
-           ACTIVIDADES CARITATIVAS.
-           ACTIVIDADES RECREATIVAS (paseos, deportes...).
-           PEREGRINACIÓN ANUAL (mes de octubre).
OBRAS CORPORATIVAS:
La colaboración con AVSI (una ONG italiana) y CESAL (una ONG española) cuyos voluntarios son integrantes del Movimiento, hace posible la realización de proyectos (andes y pequeños) que nos dan la posibilidad de apoyar y promover situaciones sociales con problemas (en Lima y Provincias.).
En particular, las MINI-ACCIONES (pequeños proyectos) están sirviendo tanto para ayudar a entrar en el mundo del trabajo cuanto para apoyar y favorecer la creación de "pequeñas empresas" u otro tipo de actividad parecida. El organismo que coordina estas actividades y que mantiene el
Contacto entre las ONG y las Instituciones peruanas es "APDI": ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, en cuya Junta Directiva hay personas mayores escogidas entre los responsables del Movimiento de CL. Actualmente el proyecto en curso de más magnitud son los Cursos de  Capacitación (para computación, diseño gráfico; secretariado y pequeña empresa) dirigido a los jóvenes como ayuda para entrar en el mercado laboral. Estos cursos se llevan a cabo en el distrito de Los Olivos (Lima), en colaboración con el Instituto Tecnológico de la Parroquia "El Buen Pastor-. La "Asociación Juan Macías" es una asociación de apoyo al estudiante; funciona en Lima, brindando el servicio de fotocopias y tipeos en algunas universidades. Actualmente hay proyectos en: Lima., Callao, Cajamarca, Piura, Arequipa, Chepén, Trujillo, Mochuní,
LA INCIDENCIA EN LA VIDA SOCIAL...; es precisamente a través del Testimonio personal -de fe, visible y encontrable- de cada integrante, allí donde desarrolla su actividad (escuela, universidad, trabajo, etc.) personal y comunitariamente.
La PRESENCIA CIMUNITARIA socialmente más evidente es la de las comunidades universitarias.
GESTOS e INSTRUMENTOS de tal PRESENCIA en las UNIVERSIDADES:
-          Encuentros semanales públicos (abiertos) con un TEMA de discusión (en todas las facultades).
-          Volantes, folletos (sobre Temas de actualidad o como pautas para discusiones...).
-          PERIÓDICO MURAL en las Facultades. DIFUSIÓN de la Revista mensual del MOVEVITENTO "Huellas".
-          Invitación a actividades culturales y recreativas (cada semana hay un momento de ENCUENTRO de toda la Comunidad).
PUNTO IV MIEMBROS CUALIFICADOS (algunos DATOS corno referencia).
·         A los Ejercicios Anuales de los I.TNIVERSUARIOS. Julio '97 - Ancón, asistieron 220 estudiantes de todo el PERÚ.
·         A los Ejercicios de la FRATERNIDAD (Adultos). Mayo '97 - Lima, Magdalena, asistieren 200 personas (entre adultos y jóvenes trabajadores).
Ojo: estos números se refieren -obviamente- a personas que al participar a un momento tan "objetivo" como un Curso de Ejercicios, y han aceptado la propuesta del Movimiento.
Después hay otra cantidad de personas que se agregan al Movimiento sólo en determinadas oportunidades (por ejemplo; a la PEREGRINACIÓN Anual, sólo de LIMA están asistiendo unas 180 personas; al PASEO de los UNIVERSITARIOS en Lima asisten más de 200 jóvenes.
PUNTO V RELACIÓN CON LA JERARQUÍA
-          El Movimiento de COMUNIÓN Y LIBERACIÓN- en el Perú asiste a las reuniones del CEAL, (Conferencia Episcopal de Apostolado Laical), que lo ha reconocido como PRESENTE -a todo derecho en el territorio nacional.
-          A los ejercicios anuales siempre viene invitado y asiste Celebrando la Misa y dirigiéndose a la gente en el Sermón... UN OBISPO.
-          En Julio de este año 1997: estuvo con nosotros el Nuncio Apostólico Mons. FORTUNATO BALDELLI que clausuró los Ejercicios con una Santa Misa durante la cual Bautizó a 4 y Confirmó a 38 jóvenes del Movimiento.
-          A los Ejercicios de Mayo, vino Mons. OSCAR ALZAMORA REVOREDO.
-          El mismo Arzobispo de Lima y Cardenal Mons. AUGUSTO VARGAS ALZAMORA vino para clausurar uno de los Ejercicios Anuales del de los universitarios, celebrando la Santa Misa (en la Casa de las Hijas de la Caridad, Magdalena) Julio de 1993.
PUNTO VI PUBLICACIONES / BIBLIOGRAFÍA.
-          La REVISTA DEL MOVIMIENTO "Huellas" llega una vez al mes y es el principal instrumento de difusión y conocimiento de la vida del movimiento en todo el mundo (se publica en diferentes idiomas).
-          Folletos; volantes; textos de Lectura al cuidado del "Centro Cultural CHARLES PEGLTY" y del APDI (Asociación para el Desarrollo Integral).

BIBLIOGRAFÍA
Todos los libros en castellano son publicados por las EDICIONES
ENCUENTRO, MADRID.
LUIGI GIUSSANI
-                     Huellas de experiencia cristiana                                                        1978
-                     El compromiso del cristiano en el mundo                                         1981
-                     El sentido religioso                                                                           1981
-                     Moralidad, memoria y deseo                                                                        1983
-                     En busca del rostro humano                                                             1985
-                     Educar es un Riesgo                                                                         1986
-                     La Conciencia Religiosa en el hombre moderno                                          1986
-                     Curso básico de Cristianismo:
-                     1. El Sentido Religioso                                                                                 1987
-                     2. Los Orígenes de la Pretensión Cristiana                                       1989
-                     3. Porqué la Iglesia
-                     1) La Pretensión permanece                                                              1991
-                     4. Porqué la Iglesia
-                     2) El signo eficaz de lo Divino en la historia                                                1993
-                     Decisión para la existencia                                                                1988
-                     Está porque actúa                                                                             1994
-                     El templo y el tiempo                                                                                   1995
-                     El rostro del hombre                                                                         1996
-                     ¿Se puede vivir así?                                                                          1996

Dirección: Sede Nacional
Lima 27 - San Isidro - Río de la Plata 480.
Teléfono y Fax 441-9246 responsable nacional:
E-Mail: apdi@apdi.org.pe PADRE JOHAN LEURIDAN HUYS O.P.
Teléfono 441-8073.

ANEXO 1
ACTIVIDADES DEL MOVIMIENTO
1.         A nivel nacional
1. Ejercicios Espirituales;       Universitarios Anuales Adultos y Jóvenes Trabajadores (Fraternidad de Comunión y Liberación).
2.         Peregrinación Mariana;          Lima Anual: Octubre Chiclayo (Zona norte)
Arequipa Cuzco
3.         Semana Santa: Jueves Santo:             Meditación y Santa Misa "en la cena del Señor".
Viernes Santo: Vía Crucis.
4.         Vacaciones comunitarias;       Universitarios Verano: en la sierra Jóvenes
Trabajadores
5.         Escuela de Comunidad:
a) Reuniones semanales; en cada ambiente de estudio o trabajo (o en la sede)
b) Reunión general: una vez al mes (en la sede).

6.         Santa Misa:
Todos los domingos y miércoles, en la sede.

7.         Actividad Caritativa:                         Cada integrante del movimiento, personalmente o con su comunidad decide comprometerse con un gesto periódico (por ejemplo cada semana) de caridad y gratuidad, como servicio desinteresado a personas y/o situaciones necesitadas (por ejemplo: hospital, asilo, hogar de niños, barrios marginales, catecismo y actividades recreativas en lugares que lo requieran... etc.).
8.         Actividades Culturales:         Puesto que cada comunidad tiene sus iniciativas y sus gestos de presencia (en los ambientes de trabajo, en las universidades, en la ciudad...) sólo indicaremos aquellas actividades características del movimiento de acuerdo a su carisma y su historia. Citaremos como ejemplo algunas actividades llevadas a cabo en Lima durante el año 1997. 1) Cineforum: en colaboración con el Centro Cultural "Charles Péguy" y APDI. Proyecciones de películas, con una frecuencia mensual, en lugares públicos, es decir con la. Colaboración y el auspicio de Entidades Públicas (por ejemplo Instituto Italiano de Cultura; Instituto Cultural Peruano Británico; Centro Cultural Garcilaso de la Vega). 2) Durante la cuaresma se organizó una "meditación" sobre los temas de la liturgia, a través de: diapositivas de arte; audición de música; cantos corales. 3) Encuentro con la cultura rusa: proyección de iconos (diapositivas; audición musical; conversatorio sobre una obra de Solovéev). 4) Visitas guiadas a lugares significativos de nuestro patrimonio artístico y cultural' (Convento de San Francisco, Convento de Santo Domingo, Casa-Santuario de Santa Rosa, Convento y Alameda de los Descalzos...).
5) Ciclo de charlas sobre: "La historia de la Iglesia en América Latina y en el Perú"; a cargo de Padre Fidel Gonzáles, misionero combo fano, profese: en la Universidad Gregoriana y en la Universidad Urbaniana, Roma.
-           Además el movimiento acostumbra indicar para la lectura personal algunas obras de literatura, y luego organizar pequeños conversatorios sobre el tema.
-           Cuando se presentan circunstancias o acontecimientos significativos de gran importancia, el movimiento (a nivel internacional y/o a nivel local) publica algún texto como aporte al juicio crítico e instrumento de discusión y diálogo con todos. Por ejemplo: el fallecimiento de Madre Teresa de Calcuta; tos acontecimientos de la Embajada de Japón (testimonios, cartas, material vario...)
9.         Actividades Sociales:
Véase Punto III (obras corporativas).
10        Actividades Recreativas:
Cada comunidad de universitarios y jóvenes trabajadores organizan durante el año algunos Paseos a lugares de la sierra o a otros centros de particular interés turístico del Perú. Actividades Deportivas: cada comunidad organiza partidos, campeonatos.
P.D. "AFICHE" de Pascua: Todos los años, por la Pascua el Movimiento imprime un Manifiesto – AFICHE con una imagen y un texto para meditar el Misterio Pascual. Este Afiche se difunde en todos los ambientes.

CAMPOS, F. Javier, ¿Imagen del poder? (Lisonja y mecenazgo en el arte). Madrid, 2015

$
0
0

CAMPOS, F. Javier, ¿Imagen del poder? (Lisonja y mecenazgo en el arte). Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, San Lorenzo del Escorial 2015, 192 pp. ISBN: 978-84-15659-33-4


Erudita y deliciosa obra que nos adentra en el rico campo de las motivaciones de los escritores (¿lisonja, mecenazgo, celo personal?). El P. Javier Campos nos brinda una antología excepcional de obras inmortales, vinculadas con su "oficio" de lector empedernido pero que sabe libar lo mejor para cuantos sentimos la misma pasión en el fascinante mundo de la historia, literatura, derecho, religión. Con gozo veo autores tan queridos para Perú como Cieza, Inca Garcilaso, Santo Toribio y ¡cómo no! El agustino Calancha, del que les ofrezco su tierna dedicatoria a Santa María.

Les adjunto el índice de temas, asuntos, reflexiones y –gracias a la generosidad del autor- el enlace on line para poder leer toda la obra.

http://www.javiercampos.com/files/Imagen%20del%20Poder.pdf

file:///D:/Downloads/Dialnet-ImagenDePoder-581224.pdf

 

Calancha dedica su obra "Coronica moralizada del Orden de San Agustín en el Perú, con sucesos ejemplares en esta monarquía…Año 1639. Barcelona, Pedro Lcavalalería "Dedicatoria a Nuestra Sñeora de Gracia, Virgen María Madre de Dios y patrona de toda la Orden de San Augsín. …A vuestra gracia le ofrezco, vuestra gracia pido, vuestra gracia me enseñe, pues para ganaros por mi amparo, por mi luz y maestra, os recuerdo vuestra gracia, y a voces confieso y moriré por este misterio, que sois María llena de gracia, desde el instante que fuisteis concebida…Pero anima tanto esta Reina sacra, que los humildes la miran como a Madre amorosa, los mayores santos como a señora afable y los indignos como a protectora tierna

Esto que en vos conocemos, Virgen sacrosanta, animó a mi miedo, alentó a mí horror, levantó mi impulso, y dio al deseo alas para llegar a vuestros pies; pido os gracia, pues estáis llena de ella: dedico os esta obra para que alumbréis mi espíritu, realcéis mis discursos y santifiquéis mis palabras" p.22

Monserrat en Lima

$
0
0

 Monserrate en Lima. Texto elaborado y publicado on line por Jorge Capella Riera: El complejo y bendito mundo de Montserrat Lima, 27 de abril de 2016, p. 127

 

En 1599 unos frailes benedictinos llegaron a Lima, Perú,  y fundaron un hospicio y un conventillo, al que llamaron Monserrate, en un solar que pertenecía a la huerta de doña María Loaysa. Un poco después, otro vecino del barrio, el rico comerciante Antonio Pérez de la Canal, donó una suma importante de dinero con el que se construyó la iglesia, que hoy conserva en su interior su estilo original.

 

El antiguo barrio del extremo noroccidental, al interior de la ciudad amurallada, llevaba el nombre de Montserrate lo mismo que la Plazuela Monserrate . Según Bromley (2010), al parecer la plazuela se formó en los terrenos que colindaban con el llamado río Monserrate. Frente a la plazuela se encuentra parte de la antigua Muralla de la ciudad, que se llama ahora Fuerte de Monserrate. La plazoleta ocupa el lugar de la antigua Estación del Ferrocarril "Monserrate" Lima- Callao.

 

Durante la colonia la calle Monserrate tenía la particularidad de ser la puerta de entrada de los virreyes a la ciudad de Lima. Así, en la ocasión del ingreso de un nuevo virrey se realizaba una lujosa ceremonia de bienvenida. Previamente, el virrey pernoctaba en el Convento de Monserrate y al día siguiente entraba a la ciudad. El primer virrey que vivió esta ceremonia fue Martín Enríquez de Almansa en 1581. Esta costumbre duró hasta 1801.

 

La fachada de la iglesia ha sido reconstruida a mediados del siglo XX en simples líneas neo-coloniales, constando de una sola torre. En el templo, sede de la parroquia, se venera una réplica de la imagen de la Virgen Nuestra Señora de Montserrat de Cataluña. 

 

En los últimos años ha sido muy acertada y recordada la labor del padre Juan Serpa Meneses como párroco. En 1987 creó el Colegio Parroquial de Ntra. Señora de Montserrat, que brinda servicios de nutrición, salud, educación y cultura de paz. Diez años más tarde se inauguró el Hogar Granja Escuela Experimental Nuestra Señora de Montserrat, con sede en Santa María de Huachipa, cuya oferta es: industria del vestido, biohuerto, granja de animales menores, panadería, cosmetología, industria alimentaria y defensa personal. Y en 1999 se inauguró el Instituto Parroquial Superior Nuestra Señora de Montserrat en el mismo lugar.

 

El P. Serpa cerró su ciclo Magisterial publicando en el año 2000 el libro Reflexiones desde Montserrat en el que hizo gala de escritor, con la sencillez con que siempre actuó. El 22 de diciembre ocurrió su sensible fallecimiento pero la obra continúa pese a las dificultades. 

LA RED CULTURAL Y PATRIMONIAL DE LIMA NORTE CELEBRA EN EL GRAN TEATRO DE LA UNI EL DÍA DEL MONUMENTO

$
0
0

LA RED CULTURAL Y PATRIMONIAL DE LIMA NORTE CELEBRA EN EL GRAN TEATRO DE LA UNI EL DÍA DEL MONUMENTO

 

Ruth Shady y Walter Alva fueron galardonados por su gestión cultural al servicio del Perú

 

Al ritmo acogedor y convocante de los sikuris de la Municipalidad de Comas, el pasado miércoles 20 de abril, se inició la celebración académica y festiva del día del monumento en Lima Norte, en el emblemático gran teatro de la UNI.

Desde la Dirección de Cultura de la UNI y la Red Cultural Patrimonial de Lima Norte, organizadores del evento, se destacó el momento histórico que supone el primer aniversario de la creación de una Red llamada a democratizar la cultura, defender el patrimonio, para afianzar la autoestima de la identidad nacional y trabajar con empeño por el desarrollo cultural y social del Perú, especialmente el de Lima Norte.

Monseñor Lino Panniza Richero –fundador y gran canciller de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, obispo de Carabayllo, acompañado del P. César Buendía, Rector- nos contó un cuento, pero real, vivido hace 46 años cuando visitaba a una anciana enferma postrada en la cama y que bendecía a su hijo "para que el Señor le cuide". Y Monseñor nos dijo que se sentía como la viejita que aceptó estar presente en la bendición de la Red Cultural Patrimonial de Lima Norte, para que prospere. "En esta vida lo que más marca nuestra historia es la infancia; el Señor marca nuestros pasos en el camino. Aprovecho para bendecir  -decir bien – esta institución al año de vida. Es como bautizar al niño, la guagüita, para que sea un hito en la historia de Lima  Norte y no se pierda, sino que siga adelante. Felicidades".

La doctora Ruth Shady, gestora de Caral, disertó acerca del patrimonio cultual como recurso para el desarrollo del Perú. Nos habló de las riquezas del Perú, por su megadiversidad, tecnologías apropiadas, la diversidad de familias lingüísticas, la unión integradora interregional ya desde Car4al, para Chavín, Huari, Tiahuanaco, Incas, interacción sociocultural con el sistema de caminos, tambos y ferias, las lenguas que relacionaban a través de la cuenca amazónica, la ruptura ocasionada por la conquista, las discriminaciones habidas, la falta de autoestima nacional, hasta llegar a pensar que si "si es Bayer es bueno, si es peruano está por ver". Si nos proponemos algo lo logramos. Nuestra realidad nacional nos habla de falta de desarrollo  nacional armonioso, de un desborde popular. Necesitamos redescubrir el trasfondo místico del Perú, asumiendo loa realidad del crecimiento de la Lima metropolitana de sus 10 millones de habitantes, pero lo más importante es avivar la memoria colectiva, recuperar las oportunidades perdidas (guano, salitre, caucho, pesca, minería) a través de la visión de la vida  integral, la sumaq kawsa, Como ejemplo nos presentó Caral, la visión y misión ante un hallazgo que está llevando investigarlo a fondo, conservarlo, difundirlo, conectarlo con la realidad social inmediata. Culminó con tres palabras que son una declaración de lucha por lo nuestro: nayra kunan pacha, el presente que recurre al pasado para una comprensión más adecuada de la realidad social.

 

Por su parte el doctor Walter Alva, disertó acerca de  "Sipán, el monumento. Descubrimientos, gestión, museo e investigaciones".Si del estiércol pueden brotar flores, de la defensa del huaqueo en sus tumbas brotó la ofensiva de levantar altas torres en su patrimonio. Si en 1987, Sipán estaba a merced de robos y saqueos, hoy 30 años después se ha convertido en un altar que enorgullece al Perú, como si de un valioso tabernáculo  que todos quieren custodiar. La clave está en el trabajo perseverante, el espíritu corporativo, la recuperación del orgullo colectivo, el volver a las raíces, la lucha esperanzada de un  proyecto común.

En uno y otro proyecto destacan la apuesta por la obra bien hecha, la profesionalidad, la apelación al más sano patriotismo que valora el patrimonio cultural como su  mayor tesoro que da identidad, que integra, que impulsa a seguir caminando, apostando por lo auténtico del Perú pero abiertos al mundo global que nos toca vivir.

El Rector de la UNI, Dr. Jorge Alva Hurtado, destacó la ejemplar trayectoria académica y social de los ponentes, por sus vidas inspiradas al servicio del Perú, avivando sus raíces milenarias y afianzando nuestra vida cívica en horizontes de desarrollo y solidaridad. 

EL SEMINARIO DE SANTO TORIBIO EN LA HISTORIA (1590-2006) (Su trayectoria vital): José Antonio Benito. Facultad de Teología, Arzobispado de Lima, Seminario, Lima 2016, 358 pp.

$
0
0

EL SEMINARIO DE SANTO TORIBIO EN LA HISTORIA
(1590-2006) (Su trayectoria vital)
Lima 2016, 358 pp.

Les comparto las conclusiones de la obra

Al culminar la presente investigación acerca de la institución educativa peruana más longeva, se adueña un sentimiento de respeto y admiración.

1.      En primer lugar, conviene destacar esta permanencia en el tiempo, la estabilidad de la institución lograda a lo largo de casi medio milenio. Como escribiese el filósofo oriental Kwuan-Tzu, hace 2.300 años: «Si planificas por un año, siembra trigo; si planificas por una década, planta árboles; si planificas por una vida, educa personas». Han sido miles de personas las educadas en este plantel. Muchos de ellos han sido obispos y responsables del mundo social y religioso.

2.      En segundo lugar, se debe enfatizar que, más allá de un simple internado de futuros clérigos, durante muchos intervalos de tiempo ha fungido como centro superior de estudios teológicos donde se repetían las lecciones dadas en la Facultad de Teología; en algunos momentos como en el gobierno de Piérola, antiguo seminarista y profesor, el Seminario y la Facultad se convirtieron en almas gemelas de un mismo proceso formativo muy cercano al de los colegios mayores y siempre en el ámbito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

3.      En tercer lugar, es de resaltar la riqueza documental de la institución toribiana que tanto puede enriquecer la historia educativa peruana, la historia de la Iglesia del Perú y la amplísima vida cotidiana de la sociedad peruana. Basta con asomarse a las constituciones, planes de estudio, fichas de profesores y alumnos, su selecta biblioteca, la resonancia de los avatares de la vida nacional en la vida del seminario…

4.      En cuarto lugar, queda patente la estrecha relación del mundo del seminario con la sociedad peruana. Basten algunos datos como su primer rector, Hernando de Guzmán, quien rigió en tres periodos la Universidad de San Marcos sin dejar de dirigir el seminario por más de 40 años; además se proyectó en la Catedral, en las visitas por la dilatada arquidiócesis de Lima. En la aurora de la independencia, entre los próceres que van preparando el clero renovado del Nuevo Régimen tenemos a varios alumnos y profesores toribianos: Baltasar Martínez de Compañón y Bujanda, Toribio Rodríguez de Mendoza, José Baquíjano y Carrillo y Vicente Morales Duárez. Si nos fijamos en la actualidad, la mayoría de los obispos peruanos recibieron su formación en Santo Toribio.

5.      En quinto lugar, cabe destacar la recia espiritualidad marcada por la santidad del fundador, Santo Toribio, y conservada como rico patrimonio a lo largo de los siglos.

6.      En sexto lugar, resulta sorprendente la dinámica actividad de encuentros, tertulias, conversatorios de los seminaristas con grandes personajes del mundo eclesial y civil, a propósito de visitas culturales, institucionales o con motivo de las celebraciones festivas del seminario, de la Iglesia, del Perú, así como nombramientos de obispos de miembros de la comunidad.

7.      En séptimo, se da fórmula al deseo de que alguien se anime a elaborar estudios sistemáticos monográficos acerca de los numerosos personajes, asuntos y circunstancias, que aquí apenas se ha logrado pergeñar.

8.      Octavo, celebro que la publicación coincida con aniversarios trascendentales para el mundo, la iglesia y el Perú. Este año 2015 tendrá lugar el Sínodo de los obispos sobre la familia; el Papa quiere dedicarlo también a la Vida Consagrada; estamos en vísperas del bicentenario del Perú. Como quiso San Juan Pablo II, miremos el pasado con gratitud, el presente con pasión y el futuro con esperanza.

9.      Noveno. Más allá de cifras, actividades, programas, edificios, métodos, el Seminario nos habla de personas que se forjan integralmente para donarse a los demás como otros cristos. El historiador Jorge Basadre lo sintetizó con gran precisión en su discurso en la Asamblea de Clausura de la Cruzada Vocacional en 1951: "el sacerdocio en el Perú contribuyó a fundar la Patria; alentó a los libertadores; estuvo íntimamente ligado a la vida pública como a la vida social y privada; trabajó por la cultura; orientó desde el aula y la tribuna; ganó tierras y almas en la selva; defendió los más altos valors espirituales y morales; enseñó un vivir más alto y a bien morir; compartió las grandes festividades y los más luctuosos momentos de la nacionalidad" ("La obra civilizadora del Clero en el Perú Independiente" Revista Renovabis, Año XI, Septiembre—octubre 1951, nn. 129-130, pp. 280-290

10.  Décimo y último. Culmino con el recuerdo personal de uno de ellos, Fernando Valle, que nos dejó el 25 de agosto del 2011. Eran las 3 de la tarde del último domingo de agosto. Una procesión llena de vida sal del Seminario de Santo Toribio, en Lima, camino del cementerio, para darle el último adiós a este, seminarista, que a los 23 años de edad, por un imperdonable cáncer, descansaba en Dios para siempre. El P. Carlos Rosell, rector del Seminario, que presidió el funeral, nos alentó en su homilía a vivir mirando al cielo, que en fe no hay despedidas. Recordó sus tres años de formador de Fernando y otros tantos como Rector, y nos compart la ilusión que tenía por ser sacerdote y santo sacerdote; tal convicción se avivó, aun con el cáncer, con motivo del rito de  admisión. Yo fui profesor en el curso de Historia de la Iglesia y recuerdo su aplicación, su afán de aprender para luego llevarlo a los demás. Tres autocares con sus formadores y seminaristas, familiares, amigos, fueron a dejar su cuerpo acompañándole con oraciones y cánticos. ¡Descansa en paz, Fernando! Tú eres el último de tantos miles que como el granos de trigo se pudre para dar fruto, hornea en el amor para alimentar al pueblo fiel!

Un Seminario con historia. P. Carlos Rosell, Rector de la FTPCL

$
0
0

Comentario al nuevo libro EL SEMINARIO DE SANTO TORIBIO EN LA HISTORIA (1590-2006) (Su trayectoria vital): José Antonio Benito. Facultad de Teología, Arzobispado de Lima, Seminario, Lima 2016, 358 pp.


Un Seminario con historia
 
Uno de los pasajes bíblicos fundamentales para hablar del sacerdocio es el llamado que hace el Señor a los Doce. A este respecto leemos: Subió al monte y llamó a los que él quiso; y vinieron donde él. Instituyó Doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar con poder de expulsar los demonios (Mc 3, 13-15). En este sentido, podemos afirmar que un Seminario es el espacio donde se actualiza este pasaje de la vida del Señor. En efecto, la Iglesia ha instituido los seminarios para que los candidatos al sacerdocio, es decir los llamados por Jesús, estén con Él de una forma más cercana, y luego de varios años de una seria formación, reciban el sacramento del Orden y así salgan a predicar con autoridad la Palabra de Dios y celebrar los sacramentos. De esa manera, harán presente al mismo Cristo en medio de su Iglesia. Gracias a los seminarios, la Iglesia garantiza que sus ministros sagrados tienen la formación debida para servir al estilo de Jesús, el Buen Pastor (cf. Jn 10, 11).
Todo Seminario es una bendición para la Iglesia. Y en este sentido, el Seminario fundado por el santo arzobispo de Lima, Toribio Alfonso de Mogrovejo, ha sido y es un instrumento de primer nivel al servicio de la Iglesia. Por eso, ¿cómo no elevar al Altísimo nuestra acción de gracias por todos los sacerdotes que han salido de este centro de formación? ¿Cómo no dar gracias a Dios por tantos sacerdotes fieles hasta la muerte que se han formado en el Seminario de Lima?
Hablar del Seminario de Lima conduce inevitablemente a resaltar la figura de santo Toribio de Mogrovejo. A este respecto, afirmaba el gran historiador Rubén Vargas Ugarte: Así como los Concilios Limenses ocupan el primer lugar en la legislación eclesiástica, el Seminario fundado por el insigne Arzobispo de la Ciudad de los Reyes, Toribio de Mogrovejo, tiene la primacía entre todos los centros destinados a la formación del clero en estas tierras descubiertas por Colón.[1]
El Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo tiene una rica historia. Son pocos los seminarios en América Latina que pueden hablar de más de 420 años de historia. En efecto, el  inicio del seminario se remonta al 7 de diciembre de 1590 cuando se nombró al primer rector del Seminario, Don Hernando de Guzmán. Así se menciona en la Carta de Juan Pablo II al Sr. Cardenal de Lima Augusto Vargas Alzamora, 7 de diciembre de 1990: «El nombramiento de su primer rector, el 7 de diciembre de 1590, ha sido considerado como el acto fundacional del Seminario. La iniciativa estaba destinada a perdurar y dar copiosos frutos».
El Seminario de Lima, alma máter de los sacerdotes del Perú, ha conocido una trayectoria variopinta. Desde su fundación hasta el año 1909 es el clero diocesano responsable de la marcha del Seminario. El año 1910, el Seminario es encargado a los padres claretianos, los cuales estarán en la formación hasta el año 1920. Luego, desde el año 1940 hasta 1991, serán los Misioneros del Espíritu Santo quienes se harán cargo del Seminario. A partir del año 1992, los sacerdotes diocesanos vuelven a la formación. Actualmente todo el equipo de formación está compuesto por sacerdotes del clero diocesano.
Asimismo, desde su origen el Seminario conocerá diferentes locales. El año 1940, Lima sufre un terremoto de grandes proporciones, y el edificio antiguo del Seminario ubicado en la calle El Milagro, contiguo al convento de los franciscanos, quedó profundamente dañado. Esto motivó que el año 1945 se trasladará al actual local en el distrito de Pueblo Libre.
Hoy el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo tiene un reto: formar sacerdotes santos que asuman sin miedo ni complejos los desafíos del siglo xxi. El Rector y el equipo de formadores asumimos este reto confiados en la intercesión de Santo Toribio de Mogrovejo, nuestro fundador.
Agradezco el Dr. José Antonio Benito por haber redactado este libro: El Seminario de Santo Toribio en la historia (1590-2014). Su trayectoria vital. Es un texto que con rigor histórico y concisión nos relata la vida del Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo de Lima. Estoy seguro de que la lectura de este libro contribuirá enormemente a conocer y valorar la rica historia de la Iglesia que peregrina en Lima con el único afán de llevar el Evangelio.
  
 
P. Carlos Rosell De Almeida
Rector de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima


EL PADRE JERÓNIMO DIEGO DE CISNEROS EN LIMA, HOMENAJEADO POR SAN MARCOS

$
0
0

LES COMPARTO NUMEROSOS DATOS SOBRE El P. Diego Cisneros, monje jerónimo del Escorial, vivió en Lima un amplio período de tiempo hasta su muerte (1872-1812), GRACIAS AL P. JAVIER CAMPOS: http://www.javiercampos.com/files/Diego%20Cisneros,%20Monje%20sin%20Monasterio,%20Dic%202013.pdf


; fue miembro de la "Sociedad Académica Amantes del País", secretario y editor del famoso periódico "Mercurio Peruano", y director de la Librería de la Universidad a la que donó su biblioteca particular. Durante años ha recuperado la figura del P. Cisneros en archivos de Perú y España, y su importante significación en la cultura peruana. Con ese motivo el pasado día 26 de abril del 2016 con motivo de la celebración del Seminario Internacional sobre "La Universidad de San Marcos y el Perú en la época de la Independencia (1810-1826)", ha pronunciado una conferencia sobre el monje del Escorial fray Diego Cisneros y su destacada actividad en la vida cultural de Lima y de la Universidad de San Marcos en la que fue Bibliotecario Mayor, organizador de la Librería y a la que donó su biblioteca particular. Como homenaje se colocó una placa en el vestíbulo de la Biblioteca Central.

  • "El padre jerónimo Diego Cisneros, los libros prohibidos y el Mercurio Peruano", en Anuario Jurídico y Económico Escurialense (San Lorenzo del Escorial), 47 (2014) 629-653.  Texto
  • "El padre jerónimo Diego Cisneros, un monje sin monasterio. Su vida en Lima (1772-1812)", en La Ciudad de Dios (San Lorenzo del Escorial), 226 (2013) 665-702. Texto
  • "Del Escorial a Lima: Fray Diego Cisneros, Bibliotecario e ilustrado", en Boletín de la Real Academia de la Historia (Madrid), 206 / 2 (2009) 177-229. Texto completo aquí.
  • "El monje jerónimo español fray Diego Cisneros, el Santo Oficio de Lima y el Inquisidor General", en Anuario Jurídico y Económico Escurialense (San Lorenzo del Escorial), 42 (2009) 522-530. Texto completo aquí.   

Fue un monje jerónimo que vivió en Lima (1772-1812) administrando la venta de los libros litúrgicos y las rentas que el Monasterio del Escorial tenía en Perú por concesión de Felipe II y Felipe IV. Desempeñó cargos destacados en el ambiente cultural de Lima, como bibliotecario de la Universidad Mayor de San Marcos y redactor y editor del "Mercurio Peruano" de San Marcos y redactor y editor del "Mercurio Peruano", siendo amigo de un grupo de ilustrados, lo que le hizo enfrentarse a la Inquisición, a través del Inquisidor General, el obispo de Jaén; se publicó en un periódico de Cádiz, y de ahí se tomó para publicarla en otro de Lima, en 1813. Un buen artículo es el publicado por F. Javier Campos y Fernández de Sevilla y que se titula "El monje jerónimo español fray Diego Cisneros, el Santo Oficio de Lima y el Inquisidor General" en el Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLII (2009) 511-530 y que el autor ha tenido la gentileza de enviarme. Está distribuido en 5 apartados: introducción, representante del Escorial en Lima, problemas con la Inquisición, carta póstuma al Inquisidor General (1813)

Como el propio autor me señala, está empeñado en la figura completa del Padre Jerónimo, con documentación desconocida e inédita que manejo, más las referencias archivísticas en una selecta bibliografía, tanto de Lima como de España: Bibliotecas Nacionales de Lima y Madrid, Archivo del Arzobispado y el General de la Nación de Lima, el de Indias y el de Palacio Real de Madrid, además de la Biblioteca Real de Escorial. El P. Javier Campos ha localizado su partida de bautismo y su licencia para pasar a Perú. En el último apartado aparece la carta póstuma del libro de J. Guillermo Leguía: El precursor. Ensayo biográfico de D. Toribio Rodríguez de Mendoza (Librería Francesa Científica y Casa Editorial E. Rosay, Lima, 1922), quien manifiesta gran simpatía por el liberal Padre Cisneros: "Felizmente, cuenta Rodríguez con amigos utilísimos para realizar la campaña cultural en que se halla empeñado. Y como entre aquéllos ninguno ha influido tanto en el Rector como el ´Muy Reverendo Padre Diego Cisneros, ni prestándoles mayor apoyo,...fraile preclaro, obsesionado con el fecundo propósito de la ilustración y del liberalismo" p.26

Gracias a la Biblioteca Virtual CERVANTES se puede disponer de la amplia semblanza en el Diccionario histórico biográfico de Manuel Mendiburu: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/peru/12472747622376051987435/p0000008.htm

CISNEROS. El padre fray Diego. Monje de la orden de San Gerónimo en el real sitio del Escorial. Ignoramos el lugar de su nacimiento y la fecha de su venida al Perú, dos datos que hemos solicitado sin haber conseguido obtenerlos.

Los Reyes de España, y principalmente Felipe IV, concedieron a dicho monasterio diferentes encomiendas de indios en el Perú. Tenemos noticias de que las poseía en los departamentos del Cuzco, Puno, Lima y Huaylas. Las rentas de sus productos no podían tocarse para ningún objeto aunque fuese piadoso: estaban exceptuadas de todo gravamen y en su remisión a España no pagaban ni el impuesto denominado «avería», ramo destinado a la conservación de la marina. Con este motivo el monasterio tenía en el Virreinato un administrador autorizado para la recaudación y demás funciones necesarias. Cuidaba de pagar al Rey el tributo correspondiente a los indios de esas encomiendas, sobre lo cual hemos visto una provisión en que así lo dispuso en 1675 el Virrey Conde de Castellar.

Por mucho tiempo residió en el Cuzco con aquel encargo fray Manuel de Rojas monje profeso de la citada orden. Sabemos de otros religiosos que desempeñaron la misma comisión en aquella ciudad, como fray Antonio Medel, fray Jacinto de San Andrés, fray Francisco de San Miguel, etc. Algunos documentos que están en el archivo nacional nos han dado a conocer que las rentas del Escorial no estuvieron bien manejadas, fuese por incapacidad e incuria de los administradores o por defraudaciones: pues es constante que existían cuantiosos rezagos por cobrar, como aparece de cierto expediente que hemos registrado importante más de diez y seis mil pesos, y de otro de treinta y seis mil seiscientos que adeudaba sólo el corregimiento de Huaylas. Las cajas reales del Cuzco debían siempre al Escorial considerables cantidades. Hiciéronse donaciones en favor del monasterio, según la costumbre dominante en los pasados tiempos, de aumentar los bienes de las órdenes religiosas: la Condesa de Lemos le cedió una crecida suma que se le debía procedente de las encomiendas de su pertenencia; don Blas de Ayesa Caballero de la orden de Calatrava se le obligó por un capital de 7.467 pesos, etc. Poseía el monasterio una finca en la calle del pozuelo de Santo Domingo en Lima: disfrutaba de un privilegio especial y exclusivo para vender misales, breviarios, -379- libros de devociones, y otros de nuevos rezos, cuya impresión o expendio, se hacía en esta ciudad por las personas encargadas al efecto.

Entremos ahora a recordar particularmente al padre Diego Cisneros, porque su venida y permanencia en Lima marca una época que puede decirse fue abierta y sostenida por él: hablamos de la introducción de trascendentales novedades en la enseñanza científica, que aunque iniciadas en tiempo del virrey don Manuel de Amat, vinieron a tener animación por la influencia del padre Cisneros. Hubo en el Perú hombres de profundo saber y de largos alcances que rodearon a ese Virrey, y que aprovechando de la oportunidad de haberse expulsado a los jesuitas, plantearon las bases de las reformas que pedía la grandiosa difusión de las luces. Pero faltándoles influencia y seguridad, limitaban con cautela sus conatos, arredrados ante el receloso Tribunal de la Inquisición, agitado siempre por los enemigos de las innovaciones que dieran cultivo al entendimiento.

Hay que agradecer a aquel Virrey que, aunque duro y arbitrario, no fue opuesto a la ilustración: no debe olvidarse al general de marina Guirior reconociendo sus buenas intenciones; ni la circunspección del Caballero de Croix, ni la inteligente tolerancia de otro General de Marina, don frey Francisco Gil, protector de las letras y del periodismo. La historia ha de ser justiciera, y al referir las malas obras de los gobernantes que fueron instrumentos del poder absoluto, no debe silenciar lo que con miras equitativas hicieran por el bien general, por lo mismo que su misión era la de luchar contra la libertad.

Mandaba el virrey don Manuel de Guirior, aquel recto funcionario perseguido hasta su muerte por el indiscreto y sombrío visitador Areche, cuando arribó al Perú el padre fray Diego Cisneros que había dejado sus claustros del Escorial impelido por una tormenta que contra él desató el odio envidioso de unos cuantos monjes. Desairáronle en su pretensión de obtener la prelacía de su orden, porque sus luces humillaban a los que nunca pudieran igualársele en el saber, y a los que no sufrían, por soberbia, las distinciones y predilección que le dispensaba la princesa María Luisa (después Reina como esposa de Carlos IV) de la cual Cisneros había sido confesor.

Afectada con el golpe de adversidad sufrido por el religioso a quien protegía, había conseguido se le presentara para un Obispado: mas no llegó a verificarse así por la absoluta negativa del padre Cisneros a admitir aquella elevada dignidad. Y conviniéndole alejarse del monasterio, alcanzó por medio de la misma Princesa se le permitiera residir en América. Tales fueron los antecedentes del nombramiento que se le otorgó de Administrador de las encomiendas y demás intereses de San Lorenzo del Escorial en el Perú, y con más facultades y atribuciones que sus predecesores. Uno de nuestros modernos historiadores refiere que el padre Cisneros había venido a Lima desterrado por celos de Godoy. Apartando lo sarcástico de semejante aserto, debemos tacharlo porque Cisneros llegó a Lima reinando Carlos III y algunos años antes de ser ministro Godoy quien no figuraba en ninguna escala, pues aun su ingreso en el cuerpo de guardias fue el año de 1784.

Cisneros no sólo organizó el negocio mercantil de libros, sino que abrió tienda pública en la calle del Pozuelo, vendiendo en ella otras obras en virtud de permiso que tenía; y por las recomendaciones que le favorecieron, creemos que sus cajones de volúmenes impresos, se librarían del riguroso escrutinio que en la aduana se practicaba. Edificó en la calle del Estanco viejo (conocida hoy por la del «Padre Gerónimo») una casa espaciosa para su habitación y despacho de asuntos.

-380-

Era a la sazón Vicerrector del colegio de San Carlos el presbítero don Toribio Rodríguez de Mendoza natural de Chachapoyas, el mismo que pasó a la tienda del padre Cisneros e hizo apartar de su cuenta diferentes obras para mandar por ellas, y pidió se encargaran otras que no había en aquel depósito. Estando Rodríguez de regreso, llegó al colegio un carruaje en que el padre Cisneros personalmente condujo los libros encargados (por no hallarse de venta) y los obsequió a don Toribio Rodríguez. De esta manera principió la amistad de ambos sacerdotes que cada día se fue estrechando más. Es de suponer que los dichos libros serían prohibidos, desde que no se vendían públicamente, con lo que se prueba lo que antes hemos dicho sobre el pase de ellos por la aduana sin reconocimiento ni examen, tal vez en el concepto de que fuesen misales y breviarios.

Rodríguez de Mendoza dejó el colegio y volvió a Trujillo donde obtuvo el curato de Marcabal. Siguieron cultivándose a pesar de la distancia sus relaciones con el monje de San Gerónimo, quien maduraba su proyecto de operar un cambio en la instrucción por medio del entendido y diestro colaborador que había encontrado en el irreemplazable doctor Rodríguez. Cisneros, respetado de todos por el favor que tenía en la Corte, no fue menos considerado por el Virrey Caballero de Croix, natural de Flandes, que entró a gobernar en 1784. Amat había desacertado al nombrar por primer Rector del convictorio carolino al canónigo don José Laso que dio testimonios de su falta de idoneidad para tan delicado puesto. Le sucedió otro eclesiástico don José Francisco Arquellada cura de San Marcelo, Consultor de la Inquisición, después dignidad del coro, y cuya incapacidad y atrasadas ideas se pusieron de manifiesto con la decadencia del colegio donde el progreso de las luces era contrariado por invencibles trabas y errores.

El Caballero de Croix escuchaba al padre Gerónimo con mucha benevolencia, y había formado de él un elevado concepto: entendiéronse ambos, y en breve quedaron de acuerdo acerca de la protección que se debía dar a la juventud, facilitándola estudios que guardasen armonía con los adelantos científicos de todas las naciones. El padre Cisneros viendo que era llegado el instante de colocar a don Toribio Rodríguez en el rectorado vacante por la separación de Arquellada, empleó todo su influjo para lograr su deseo, y lo consiguió con doble satisfacción, porque habiendo querido el Virrey nombrar a don Mariano Ribero y Araníbar natural de Arequipa, que también había sido Vicerrector, y era persona de gran merecimiento, éste se excusó, y dijo que el llamado y más digno para servir ese cargo, era el doctor Rodríguez que fue maestro suyo.

Admitió Rodríguez tan importante destino y se posesionó de él después de renunciar el curato en que se hallaba al ser llamado por el Virrey. El padre Diego Cisneros fue el consultor y el confidente a propósito para sostener al que con su estímulo entró al rectorado resuelto a tomar el camino de las reformas, en que era indudable habría de tropezar con no pocos embarazos. Los dos trazaron la línea de conducta que les pareció conveniente, empleando al seguirla el mayor disimulo y la más meditada discreción, a fin de no alarmar con actos de violencia, ni con hacer comparaciones ni demostración alguna que hiriese la susceptibilidad de tercos antagonistas.

Proscribir el escolasticismo, sustituyéndolo con las nuevas doctrinas, era el paso primero y fundamental que había de darse, removiendo las dificultades que lo entorpecieron en la época del virrey Amat. Rodríguez acometió la empresa protegido por Cisneros, cuyo valimiento en la Corte y con el Virrey les fue de mucha utilidad. Sentado aquel principio, el -381- Rector llevó a efecto otras variaciones en el plan de estudios, y con ellas se hizo la enseñanza de las matemáticas puras y aplicadas, de la física de Newton, que había servido Ribero, y del derecho natural y de gentes, adoptando para el estudio de éste y para la lógica y ética, los textos del célebre Heinecio.

Rodríguez había trabajado en unión de Ribero unos «lugares teológicos» tomando por base los canonistas más afamados y la declaración de la iglesia galicana: si no se avanzó más, fue por no perderlo todo, peligro inmediato que a él y a Cisneros los hizo ser muy cautos.

Apenas puede creerse, mas es cierto, que no consiguió el Rector de San Carlos se le autorizara para traer máquinas e instrumentos a fin de formar un gabinete cuyos aparatos sirvieran en la aplicación y práctica de los estudios astronómicos y de las teorías del de mecánica.

En verdad las novedades y cambios hechos en el convictorio no agradaban a muchos, especialmente el estudio del derecho natural y de gentes. El virrey Gil no era hostil a la reforma, y O'Higgins y Avilés que gobernaron en seguida, no se atrevieron, como no se atrevió la Audiencia, a oponerse francamente a pesar de diligentes instigadores. Esta misma abstención o desentendencia en lo público observaron los inquisidores con harta repugnancia; y era porque estaba de por medio el padre Cisneros, punto de apoyo de todo aquel movimiento, y quien daba calor y protección resuelta al doctor Rodríguez ya canónigo lectoral del coro de Lima. A primera vista parece extraño fuese tan eficaz y poderoso el influjo del religioso Gerónimo; pero esta idea se disipa sin más raciocinio que el muy decisivo y concluyente de que ese monje era cada día más beneficiado y protegido de la princesa María Luisa ya Reina de España. Virreyes, oidores, inquisidores, clero y religiones, tenían que contenerse sin que ninguno se resignase a arrostrar el desagrado de la Reina y la consiguiente indignación que de otro modo les hiciera sentir el Primer Ministro y favorito de los Reyes, don Manuel Godoy Príncipe de la Paz.

El temor que anonadaba a esos funcionarios pudo más que las opiniones ultramontanas, y desarmaba el fanático furor con que en otras circunstancias se hubieran de un soplo desbaratado tales reformas que detestaban a pesar de su obligado silencio. En esta vez sus convicciones, verdaderas o no, cayeron a los pies del egoísmo y del espíritu de propia conveniencia y conservación.

Un adversario a quien sobraba la resolución que faltó a los otros, emprendió la lucha contra las reformas y textos del convictorio. Fue el arzobispo don Juan Domingo González de la Reguera cuyo prestigio revelaba las atenciones que merecía en la Corte. Había sido cura de Potosí y Obispo de una Diócesis de tercer orden, la de Santa Cruz de la Sierra: pero poseía riquezas y sobreponiéndolo a dignos prelados de los obispados más importantes de Suramérica, se le elevó en 1781 al Arzobispado de Lima. La Reguera se mostró progresista declarándose por las doctrinas modernas tocantes al beneficio de los metales sobre que hizo escribir en el Mercurio Peruano; pero se hallaba muy distante de favorecer el mejoramiento social poniendo los estudios en relación con el saber y los adelantos de la época. Se propuso combatirlos, y escribió a la Corte ponderando los grandes males que esas innovaciones ocasionarían en las colonias americanas. Nada tenía que recelar desde que le distinguía la misma reina María Luisa, a la cual había hecho valiosos obsequios. Contaba con el mismo Godoy y en 1794 recibió la gran Cruz de la orden de Carlos III no concedida hasta entonces a ningún Virrey ni Prelado de la América Meridional.

-382-

Al rector Rodríguez que vivía temeroso de recibir un pesado golpe de desgracia, lo confortaba y le trasmitía su valor el monje Gerónimo tan entendido como astuto, por el conocimiento que tenía del mando, de los hombres y de la situación y estado de las cosas de España. Pero le alucinó su misma confianza, y aunque defendió las variaciones hechas y puso de por medio los recursos que creyó más positivos y adecuados, de nada le sirvieron y se expidió real orden reservada prohibiendo la enseñanza en San Carlos del derecho natural y de gentes de Heinecio.

No se esperaba golpe tan duro y repentino, y por eso causó honda impresión en el convictorio que tan preparado estaba para sostener diferentes tesis, y en actos universitarios, como el padre Cisneros lo sugirió al doctor Rodríguez, para que siendo públicos, se juzgase por la opinión general el fruto de aquella enseñanza, y los altos fines que estaba llamada a producir. Con esto los que la desacreditaban y combatían por ignorancia o malicia, hubieran quedado vencidos por la imparcial aquiescencia de cuantos comprendiesen las ventajas que se obtendrían en el estudio del derecho civil.

Hombres del temple y recursos de Cisneros y Rodríguez no se rinden al primer revés; y lejos de abatirse, apelaron al arbitrio de que el derecho natural y de gentes que ya no podía cursarse públicamente, continuase estudiándose en secreto. Llevose a efecto una determinación desde luego arriesgada, pero garantida por los alumnos de tan importantes clases, cuya gratitud y amor a las ciencias no se desmintieron con la violación del sigilo de que dependía su aprovechamiento y progresos. Y sin embargo, como era imposible dejase de traspirarse algo que cuando menos infundiera sospechas de lo que pasaba dentro del recinto de una corporación tan numerosa encaminada por muchos maestros, tenemos que confesar que ni el ilustrado arzobispo las Heras, ni la Inquisición, tan gastada y decadente, hostilizaron al convictorio de San Carlos, porque tampoco lo hacía el próvido Abascal, Virrey de extraordinarios alcances en política y tacto gubernativo.

El padre fray Diego Cisneros ocupaba en la buena sociedad de Lima el lugar distinguido que le correspondía por su talento, instrucción, ideas adelantadas e influencia en la Corte. Perteneció como miembro honorario y bajo el nombre de Archidamo a la sociedad de «Amantes del país» de que era protector el virrey Gil, y que publicó desde 1791 el memorable Mercurio Peruano, periódico de ciencias, literatura, historia y estadística, en que salieron a luz algunas interesantes producciones del padre Cisneros, ligado por los atractivos y vínculos de la inteligencia y del saber a Baquíjano, Unanue, Egaña, Calatayud, Arriz, Rodríguez de Mendoza, Morales Duárez, Arrese y tantos otros peruanos que componían aquella asociación bajo el protectorado del general Gil. En el artículo respectivo a este Virrey nos extenderemos lo suficiente al tratar de la sociedad de «Amantes del país» que aplaudió el rey Carlos IV al suscribirse alMercurio y ordenar al Virrey propusiese a sus colaborares para destinos y recompensas. Cuando llegó para ese periódico la hora del decaimiento, después de haberse publicado once volúmenes de él, a costa de los esfuerzos de dicha reunión de literatos, el padre Cisneros aún hizo los últimos (propios de su tesón), dando a luz a su costa el tomo duodécimo.

Falleció fray Diego Cisneros el año de 1812, cuyo deplorable suceso dio lugar a que el doctor Rodríguez dijese que por momentos esperaba ser destituido del rectorado de San Carlos: pero no lo hizo el virrey Abascal que al concluir su tiempo de mando en 1816, dejó a aquel Canónigo en el mismo cargo de Rector en que lo encontró al empezar su gobierno. Por -383- Setiembre del año de 1813 se imprimió en Lima en varios números de El investigador una larga carta anónima que en 1794 dirigió el padre Cisneros al Inquisidor General, con respecto al índice expurgatorio y prohibición de libros que se expidió el año 1790. El investigador fue uno de los periódicos que salieron a luz favorecidos por la Constitución española de 1812, que autorizó y dio garantías a la libertad de la imprenta. Súpose entonces que fray Diego Cisneros era el autor de la mencionada carta, y que la había dictado al presbítero diputado don Juan José Muñoz más tarde cura de esta catedral y Diputado al Congreso constituyente de 1822. Muñoz que conservaba esos borradores, fue uno de los decididos admiradores de Cisneros que abrazaron muchas de sus doctrinas, buscando las luces para cultivarlas y recibir sus beneficios, y haciendo por destruir las preocupaciones y errores que las interceptaban.

No fue sólo Muñoz quien comprendió y aceptó en aquel tiempo las ideas del padre Cisneros para mejorar los estudios y abrir paso a los adelantos científicos: el presbítero don Felipe Cuéllar cura de Surco, los doctores Mariátegui, Carrión, Rolando, Herrera Oricain y tantos otros, merecen recordarse como los agentes modernos del desarrollo de la instrucción y de la libertad del pensamiento, sin la cual es vedado al hombre investigar las verdades que descubre la inteligencia humana para bien del universo.

Fray Diego Cisneros enriqueció la biblioteca de la Universidad de Lima obsequiándola su valiosa y escogida librería que en 1822 sirvió de base de la nacional que muchas personas notables aumentaron después, desprendiéndose generosamente de un crecido número de obras, a las cuales se agregaron las que tuvieron los conventos supresos. Era el padre Cisneros enemigo implacable del Tribunal de la Inquisición, y decía no haber instrumento más eficaz que él para embrutecer a los pueblos. Opinaba y con vehemencia por la extinción de las órdenes religiosas de ambos sexos, considerándolas muy perjudiciales por razones que aducía y que no tenemos a bien repetir para evitar glosas y calumnias. Últimamente abrigaba el monje del Escorial ideas que trasmitía en su círculo privado contrarias al poder pontificio, que titulaba anticristiano en sus amargas censuras sobre asuntos de la disciplina de la Iglesia Católica. En el artículo Rodríguez de Mendoza, el diputado don Toribio, tratamos de cómo el virrey Pezuela le destituyó del rectorado de San Carlos, con otras particularidades relativas a este colegio.

LAS OBRAS DE MISERICORDIA EN EL PERÚ VI. Dar de comer al hambriento

$
0
0

LAS OBRAS DE MISERICORDIA EN EL PERÚ VI. Dar de comer al hambriento

Esta obra no necesita ninguna explicación. Quien no tiene para comer o beber, se muere. Es la obra de misericordia más evidente, más palpable ¡Cómo es posible que a diario, en pleno siglo XXI, siguen muriendo miles de personas?  La FAO subrayó que la cantidad de personas subalimentadas aumentó en Cercano Oriente, en el norte de Africa y en la región africana al sur de Sahara. Esto hizo que la cantidad de desnutridos pasara en 10 años de 169 a 206 millones, cuando los objetivos fijados en 1996 hablaban de la necesidad de llevar esa cifra a 85 millones para 2015. Esto significa que al menos una de cada seis personas no tiene alimentos suficientes para estar saludables y llevar una vida activa; esto significa que unos mil millones de personas apenas consiguen la alimentación necesaria para llevar una vida saludable y productiva. Con la crisis cada vez hay más personas que pasan hambre física, de no comer ni beber durante días. Es algo inhumano, contra natura, que un hombre no pueda comer.

Recordamos de modo entrañable aquellas palabras de San Juan Pablo II en Villa el Salvador: "Hambre de pan, nunca más".

Me importa más que en señalar problemas, apuntar algunos testimonios elocuentes de solución. Perú cuenta con una hermosa tradición para enfrentar el fantasma del hambre que tantas veces asola. Bastaría pensar con las ollas comunes, los comedores populares. Leo en la web de RPPP que "Más de medio millón de personas en Lima se benefician con el funcionamiento de 3,400 comedores populares, informó hoy la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante, en el marco de la Tercera Semana de la Inclusión Social. Durante su visita a los comedores clubes de madres Nuestra Señora de las Mercedes y Santa Rosa de Lima, ubicados en Villa El Salvador, la titular del Midis explicó que su portafolio trabaja con todos los comedores populares, que a escala nacional totalizan 13,000. http://rpp.pe/lima/actualidad/comedores-populares-en-lima-benefician-a-mas-de-medio-millon-de-personas-noticia-735645.

Si alguna institución merece nuestro respeto y aprobación es la Iglesia y dentro de ella CÁRITAS. Junto a ella, casi todas las parroquias están comprometidas en esta obra. Lo mismo cabe señalar con las congregaciones religiosas, hermandades, instituciones sociales que a través de comedores populares ayudan a paliar el hambre y la sed.

¡Qué hermosa la acción de las Carmelitas Nazarenas que, a pesar de vivir en clausura, atienden a diario a centenares de personas en desayunos y almuerzos gratuitos!

Conmovedora también la atención de las Misioneras de la Caridad de Santa Teresa de Calcuta. En su hogar de la Paz en La Parada, Av. 28 de Julio, 2821, se da a diario el milagro del compartir. El ambiente que rodea a este hogar nada en suciedad y miseria. Basta con cruzar el umbral del portón de la casa para experimentar un rayo de luz y de esperanza.  No importa contemplar niños esqueléticos, rostros esperpénticos sin algún ojo o con labios leporinos, niños golpeándose la cabeza, miradas ausentes o perdidas, ancianos regenerados de la droga o con males a flor de piel…El mal es una realidad, sí; el dolor, a toneladas…pero el bien vence, la esperanza triunfa, el amor  reina. Es el milagro de Madre Teresa que vive en sus hijas, las Misioneras de la Caridad, y en sus colaboradoras, y en los voluntarios y en los trabajadores, y en los pobres que son atendidos. Sí, la oración transfigura la realidad y nos abre horizontes de belleza y caridad. ¡Dios está aquí, me encontré en la sonrisa de los niños, en la coherencia de los trabajadores, en la esperanza de los voluntarios, en la caridad de las misioneras!

Lima, patria de santos, tuvo la gracia de acoger en siete ocasiones a Madre Teresa: el 6 de octubre de 1972, el 4 de octubre de 1973, el 26 de junio de 1974, el 30 de junio de 1975, el 14 de julio de 1977 y en 1986 y 1988. Les comparto un fragmento de su Discurso en el IV Congreso sobre la Reconciliación en 1989, "Jesús nos ha dicho: "lo que hagan por el más pequeño de los míos me lo hacen a mí". "Si dan un vaso de agua en mi nombre, a mí me lo dan, si ustedes reciben a un niño pequeño en mi nombre, me reciben a mí", y si hacemos eso Jesús nos dice: "vengan, benditos en mi Padre, y posean el Reino de Dios", "porque tuve hambre y me dieron de comer, no tenía mantas y me vistieron, no tuve hogar y me acogieron". Y el hambre no es solamente de pan. ¡El hambre es de amor, de reconciliación! ¡Es tan hermoso saber que podemos amarnos unos a otros con el corazón puro, perdonando cada uno al otro! Jesús nos ha dicho algo muy bello: "Sus muchos pecados le han sido perdonados porque ha amado mucho". Si en verdad queremos tener reconciliación, tenemos que perdonarnos unos a los otros, porque el perdonar nos da un corazón puro, y el que tiene el corazón puro puede ver a Dios y puede amar con un amor puro como Dios nos ama.Para enseñarnos lo bello que es el perdón, Jesús nos ha enseñado el Padrenuestro: "Perdona nuestras ofensas así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden". La primera reconciliación la tenemos que hacer con Dios; su amor y su paz nos darán el coraje que necesitamos para reconciliarnos unos con otros y vivir en su amor. Por eso es muy importante la oración, porque el fruto de la oración es la fe, y el fruto de la fe es el amor, y el fruto del amor es el servicio y el fruto del servicio es la paz. Los actos de amor son siempre actos de paz. ¿Y dónde empieza este amor? En nuestra propia familia ¿Y cómo empieza? Rezando juntos. La familia que ora junta, permanece unida, y si permanece unida se amarán unos a otros como Dios los ama, y este amor los hará fuertes para poder amarse como Dios los ama. (https://www.aciprensa.com/teresadecalcuta/teresa2.htm)


Utopía vitoriana y realidad indiana. Tesis doctoral de Lourdes Redondo

$
0
0

Redondo Redondo, María Lourdes (2002) Utopía vitoriana y realidad indiana. [Tesis Doctoral]

FUE, Madrid, 1992

URL Oficial: http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/H/2/AH2008601.pdf

TEXTO COMPLETO

Resumen

La tesis que se pretende demostrar es que la solución de F. De Vitoria a los problemas suscitados tras el descubrimiento de América en la realidad indiana es una utopía realizable y esto por ser una solución armónica, en línea aristotélica y tomista. Por "utopía vitoriana" se entiende no solo la solución de Vitoria, sino también la de la escuela de Salamanca por la fundada. Por "realidad indiana" entendemos, fundamentalmente, la realidad de México y Perú en el s. XVI. La "utopia" consiste en una defensa de los derechos del indio, de los pueblos indianos, y de los derechos y deberes del hombre, en general, como miembro de la comunidad internacional. Sobre la base de ellos se hace legítima o ilegitima la intervención de España en América. Se considera utópico este pensamiento por su carácter transformador de la sociedad, y realizable porque parte de la realidad y se proyecta en ella. Para demostrarlo, la tesis consta de tres partes: 1a: punto de partida: la realidad indiana (fuentes); 2a: exposición de la utopía vitoriana; 3a: proyección.

La autora considera al P. José de Acosta como "el mejor ejemplo del ideal vitoriano llevado a la práctica y de la con conjunción, perfectamente armónica entre utopía y realidad. Él está convencido de que la educación y no la naturaleza es el principal obstáculo a la penetración del Evangelio. En su obra "Historia Natural y Moral de las Indias" elabora una filosofía y teología de la historia. Pretende que, a través de ella, los hombres alaben a Dios y ayuden a los indios "a conseguir y permanecer en la gracia de la alta vocación del Santo Evangelio al que se dignó en el fin de los siglos traer gente tan ciega el que alumbra desde los montes altísimos de su eternidad" como dice en la dedicatoria de la obra a la infanta Isabel Clara Eugenia (BAE, 73, 74)  Viene a ser una introducción a su obra cumbre "De procuranda indorum salute" que termina en 1582, donde aboga por las posibilidades de la promoción humana y espiritual de los indios. A diferencia de la idealización lascasiana, destaca sus bellezas naturales y virtudes humanas pero sin ocultar sus defectos, aunque los disculpe; como causas de su barbarie anota la ignorancia y la incultura, por lo que para progresar y convertirse necesitan educación.

Los misioneros van obteniendo resultados en la promoción moral, social y religiosa de los indios (DPIS, I, c.XV-XVIII, libro VI).

El respeto a las lenguas y costumbres indianas favoreció la predicación. Luis López de Solís afirma: "Y así, gloria a Dios Nuestro Señor, tengo el día de hoy tantas lenguas que predican a los indios, que me consuela ver el fruto que se hace. Porque los indios, como gente hambrienta, acuden mejor que los españoles" (CHP, 27, 387).

La evangelización pacífica se llevó a cabo en la segunda mitad del siglo XVI de las ordenanzas de 1573 que prohibían las conquistas. Estará muy unida a la reducción a poblaciones. La llevan a cabo los misioneros quienes se pronuncian por prescindir de todo tipo de escolta armada que les pudiera servir de defensa. Otros como Acosta aceptan la presencia de hombres armados por razones de seguridad; pero, en general, prefieren prescindir de la "escolta" y si recurrieron a ella fue por prudencia, en función del espíritu de sacrificio de los misioneros y de la peligrosidad de los indios. Hay que constatar la intensa y múltiple actividad a favor de los indios:

Escritos dirigidos a las autoridades, sobre todo al Rey al Consejo de Indias, denunciando injusticias y proponiendo remedios.

Convocatoria de Sínodos, concilios, Juntas e intensa participación en ellos

Refundación de universidades y colegios para indios; redacción de constituciones y estatutos en su defensa

Promoción elaboración de catecismos, gramáticas y otros libros en su propia lengua

Labor de consejo, apoyo y corrección para con los fieles, incluso virreyes, gobernadores y altos funcionarios

Visitas pastorales a la diócesis o provincia, consejo y dirección de sacerdotes y religiosos

Sacramentos

Fundación de reducciones y poblados para vivir en policía y en cristiano

Elaboración de obras escritas para divulgar la verdad y despertar el sentido del deber evangelizador entre los cristianos.

"el ideal evangélico en sí mismo y llevado a la práctica  apasionada, pero también razonable y prudentemente, tal y como los misioneros de la Escuela de Salamanca o afines lo hicieron, no es utopía irrealizable. Sólo cuando el misionero sabe armonizar "locura" y cordura tiene fruto su labor" p. 314

 

ET VERBUM CARO FACTUM EST. ANTE POSIBLES REPAROS DE EL TÍTULO “LA MADERA HECHA DIOS”

$
0
0

ET  VERBUM  CARO  FACTUM  EST. ANTE POSIBLES REPAROS DE EL TÍTULO "LA MADERA HECHA DIOS"

P. Donato Jiménez Sanz, OAR

 

No dista mucho de esta afirmación el título del libro La madera hecha Dios: "Et Verbum materia (de donde viene madera) factum est". No me parece nada grave el título de la obra para referirse a una antología artística de este tipo. Aunque tampoco es de extrañar que a algunos les resulte un tanto duro a sus oídos. Unir hipostáticamente los estados divino y humano,  siempre ha resultado escandaloso. Ya lo nósticos rechazaban la idea del Dios Creador absoluto "de cielo y tierra", y por eso aceptaron tan fácilmente la idea del demiurgo como creador del mundo, o sea, de la materia, para ellos esencialmente mala. Pero esas sectas nósticas todas fueron condenadas como anticristianas.

 

La idea de la Encarnación tuvo hasta bien entrado el cristianismo, sus poderosas fuerzas de rechazo. Y era explicable, desde sus presupuestos.  Se dieron explicaciones parciales para todos los gustos, como sabes. Y en países de Occidente hubo épocas de cristiandad (con sus obispos), casi mitad católica, mitad arriana. 

 

El Catolicismo tuvo que insistir en esa fórmula hecha resonante antífona  "O admirabile commercium", (tan repetida en el tiempo de Navidad), para indicar el "trueque admirable" que supo hacer Dios, que siendo Dios, se hizo Hombre para que el hombre se hiciera Dios. Y en  S. Agustín encontraremos frases tan geniales como atrevidas y verdaderas. Y como quien resume todo, nos dice así: que "no somos dioses, pero somos divinos". La permanente paradoja cristiana entre nuestro estado pasible (lo temporal, la cruz…), y nuestro  estado glorioso. Y no solo EN EL cristiano hay que verlo así, sino EN LO cristiano. S. Agustín lo dijo tan bellamente: "Iam spem, sed nondum rem": O ya poseemos en prenda lo que poseeremos en plenitud.

 

Y los artistas fueron poco a poco tratando de representar el dogma, por difícil que resultase a la inteligencia. Pero sobre ella, debe estar la autoridad de la Fe que es Luz para la propia inteligencia. Y así, ir venciendo todos los reparos de tipo antropomórfico que nuestras razones  pudieran oponer. Naturalmente que hay que acertar a guardar el equilibrio. Y ahí estivo y estará siempre el Magisterio de la Iglesia. 

 

Ya los latinos valoraban más el trabajo hecho, el arte, la inspiración, el  "impetus sacer" que bulle en pecho y mente del artista, que el material, pobre  o  noble en el que se refleja la obra. Y lo decían así: "materiam superat opus", que es decir: la obra supera con mucho al elemento material. 

 

Y los místicos seguían insistiendo: "Que si en un árbol se hizo  /  a Dios una tal ofensa,  /  se hizo en otro árbol también  /  la redención más suprema".  Y el mismo Góngora, aquí tan trasparente, pensando en la oveja perdida,   –el pecador extraviado y famélico–   pone en boca del Buen Pastor esta maravilla: 

 

Por descubrirte mejor,

            cuando balabas perdida,

            dejé en un árbol la vida,

            donde me subió el amor;

            si prenda quieres, mayor,

             mis obras hoy te la den.

            Oveja perdida, ven

            sobre mis hombros, que hoy

            no solo tu Pastor soy,

            sino tu pasto también.

 

Y S. Juan de la Cruz, el serafín de los místicos, se expresa como puede: "que me quedé balbuciendo   /  toda ciencia trascendiendo":

 

Porque en todo semejante

él a ellos se faría

y se vendría con ellos,

y con ellos moraría;

y que Dios sería hombre,

y que el hombre Dios sería,

y trataría con ellos,

comería y bebería;

y con ellos de contino

él mismo se quedaría…

 

Y no acabaríamos.

 

Dalí ya había construido en 1969 el "Cristo de los Desechos", compuesto de hierro oxidado, tablas, ramas, tejas y piedras ("desfigurado no parecía hombre ni tenía aspecto humano", Is 52  14). Fue colocado horizontalmente sobre la tierra en forma desmañada, en una finca con árboles, a la intemperie, como en viviente y sucesivo proceso de deterioro por los pecados del mundo: De tal manera que, como especie de Cristo interactivo    –de Dalí cualquier cosa se podía esperar, –    hay que refaccionarlo cada cierto tiempo, necesita ser reconstruido, un "como hacerlo de nuevo", por el sincero arrepentimiento de los hombres.

 

PRIMERA PROCESIÓN DE LAS CUATRO PRIMERAS CUADRILLAS DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

$
0
0

 

Hacia 1619, según informa al rey el arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero, las cofradías de negros en Lima eran las de Nuestra Señora de los Reyes en San Francisco, de Nuestra Señora del Rosario en Santo Domingo, de Nuestra Señora de Guadalupe en San Agustín, de El Salvador en San Pablo, de Nuestra Señora de Agua Santa y de Nuestra Señora de Loreto en La Merced. Por su parte, los mulatos se agruparon en las cofradías de Nuestra Señora del Rosario de Santo Domingo, de San Juan Bautista en Santa Ana y en la de San Juan de Buenaventura en San Francisco. Además, existían seis cofradías mixtas: San Antón y Nuestra Señora de los Remedios en San Marcelo; Nuestra Señora de la Antigua en la Catedral, Nuestra Señora de la Victoria en San Sebastián, Santa Justa y Santa Rufina en la Merced y San Bartolomé en Santa Ana.

 

Las cofradías se convirtieron en un medio privilegiado para la evangelización y la ayuda mutua; se convirtió, además, en un recurso frente al abandono de parte de los dueños y a la soledad de la esclavitud. Su creciente desarrollo les llevó a crear "corrales" donde se reunían para sus danzas y ceremonias, en las que "expresaban el rechazo de la sociedad esclavista y la búsqueda de un marco propio, lugar de olvido de la servidumbre, de liberación de los impulsos reprimidos, pero también de estructuración de una nueva personalidad".

 

En todo caso, si a algunos indígenas o grupos de negros que todavía guardaban alguna reminiscencia de las antiguas creencias y prácticas (no debe olvidarse que había pasado ya más de un siglo de la destrucción del centro cultual de Pachacámac) podía caerles bien la evocación del antiguo culto que suscitaba en ellos el nuevo culto al Cristo de Pachacamilla, no demuestra sino la bondad insuperable de la fe cristiana, que sabe interpretar y asumir las más profundas inquietudes y aspiraciones del corazón humano (el sentido de la propia fragilidad y el propio límite, la intuición de la existencia de un ser superior y trascendente, la aspiración a superar la barrera de la muerte, la creencia en un vida en el más allá, etc.) esa "semina Verbi" ("semillas del Verbo") que se encuentran en toda etnia, a la espera del encuentro con la revelación plena de Aquel que San Pablo define como al "Primogénito de toda la creación". El Padre Manuel M. Marzal observó muy oportunamente que "no debe confundirse la persistencia funcional (el Señor de los Milagros protege de los movimientos sísmicos como antes lo hizo Pachacámac) con la identidad personal, pues ningún devoto del Cristo Morado hace la menor referencia a Pachacámac

 

Los llamados "negros angolas", por el año de 1650, decidieron agremiarse y constituir "la cofradía en la zona de Pachacamilla", lugar que había sido habitado por los indios de Pachacamac y en la que se ubica, hasta la actualidad, el monasterio de las Nazarenas así como el local de la Hermandad del Señor de los Milagros.  Levantaron una tosca ramada para sus reuniones. Por aquella fecha, los afroperuanos representaban en número el 50% de la población, aunque, social y culturalmente estaban marginados, cuando no excluidos, reduciendo sus expresiones culturales a lo mínimo: el canto, la danza, la oración. Para presidir sus encuentros mandaron pintar una imagen del Cristo Crucificado sobre una de las paredes de adobe. Alguien con alma de artista (¿un esclavo negro?, ¿u, devote doctrinero?) plasmó en la pared esa sagrada imagen. Poco después se contrató a un "primoroso pintor", José de la Parra, para que la mejorase.

 

Venerada tan sólo por los concurrentes a las reuniones del barrio, permaneció expuesta a la intemperie de soles y garúas. El 13 de noviembre de 1655 un violento terremoto sacudió los cimientos de la ciudad, y muchos de los edificios se vinieron abajo, incluyendo las casas vecinas del muro donde se veneraba el Cristo: tan sólo la pared pintada con la imagen del Crucificado permaneció en pie. Un testigo presencial de los hechos nos lo refiere del siguiente modo en la "Relación del Terremoto que arruinó a Lima en 13 de noviembre de 1655":

 

Las paredes más robustas se mecían y doblegaban como si fuesen débiles juncos al soplo de los vientos; las cruces más firmes en las peanas al repetido vaivén desmintieron de la fijeza de sus lugares; las campanas y esquilones se doblaban en desordenado clamor; la tierra, en parte rajada, se abría en grietas y terribles bocas Tuvo, al parecer, este terremoto su origen y nacimiento del presidio del Callao, por la parte que mira al poniente, porque de su espaciosa isla fue mayor el combate y se reparó que, cayendo de lo alto desmedidos peñascos, se deshacían con estruendo al precipitarse en el mar. Arruinóse del todo la Iglesia de nuestro Colegio del Callao, hermoso y recién acabado templo de cal y canto, pereciendo únicamente en las ruinas un hermano donado que hacía a la sazón la señal de la plegaria.

 En Lima combatió de suerte la iglesia del glorioso San Francisco que dentro de breves días se vino toda al suelo, entre las doce y la una del día, sin oprimir a persona alguna; muchos edificios de la ciudad padecieron igual ruina y los más flaquearon de suerte que fue menester el prevenirles reparo. La ciudad, al fin, padeció irreparables daños y, como dieron en repetirse por muchos días los vaivenes y estremecimientos de la tierra, sin pasarse sin sobresaltos muchas horas, asustados y con razón temerosos los vecinos huyeron de vivir a sombra de tejado ni en el resguardo y seguridad de sus casas. Muchos se retiraron a sus huertas y quintas; no pocos pasaban en sus patios las noches; los más así en la plaza mayor como en las plazoletas de la ciudad armaron sus pabellones y tiendas de campaña, repartidas las familias en varios alojamientos; algunos escogieron por más seguro lugar los burgos y arrabales por donde tiene la ciudad sus salidas al campo".

El jesuita Padre Francisco del Castillo salió del Colegio de San Pablo exhortando a todos al arrepentimiento La misma tarde del temblor prestó auxilio a los necesitados y, al pasar por la Catedral, la gente comenzó a seguirle. Así, al día siguiente, 14 de noviembre del 1655, como continuaban los temblores, se condujo en procesión la imagen de Cristo crucificado de la Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados desde allí hasta la Catedral, acompañada por más de 10 mil personas. Las noticias de hechos milagrosos atribuidos a la imagen atrajo el interés del público que empezó a hablar de ella como de 'El Señor de los Milagros'.

En las primeras procesiones no hubo Cuadrillas, cargaban Las Andas los feligreses vecinos predominando entre ellos los devotos de color de la zona de Pachacamilla y en algunos tramos los Cabildantes al iniciar el recorrido y retornar al Santuario. La salida del Señor de los Milagros estaba a cargo del Mayordomo o Síndico del Monasterio, en coordinación con las religiosas y el Capellán.

El 28 de Octubre de 1746 se produjo un destructor terremoto y maremoto que afectó Lima y Callao, pereciendo miles de personas a causa de los desplomes de torres de Iglesias ,paredes, balcones o bajo los escombros de sus casas, este sismo afectó la Iglesia y Monasterio de Nazarenas, solo el Mural del Cristo de los Milagros permaneció intacto. Hacia el año 1760 se comienzan a organizar los devotos cotizantes , toda vez que la procesión la costeaba el Mayordomo o Síndico del Monasterio y las limosnas recaudadas en esos días se aplicaban para dicho fin

 Por Bula Pontifical del 5 de abril de 1766, S.S. Clemente XIII concedió al Monasterio la facultad de establecer una Cofradía en honor del Santo Cristo de los Milagros, que después de infinidad de trámites hasta el 15 de febrero de 1814 no se llegó a formar.

La obra de reconstrucción por ser tan grande recién se inicia a comienzos del año 1766 . El Virrey Manuel Amat y Juniet  comprobó los cuantiosos daños de la Iglesia  de Las Nazarenas y los no tan graves del Monasterio, determinando la construcción de una nueva Iglesia a fin de honrar a la bendita imagen del Señor de los Milagros, para ello se puso de acuerdo con la Madre Priora Grimanesa Josefa de Santo Toribio  y con la Benefactora Doña María Fernández de Córdova y Sande programándose una Procesión Extraordinaria con la finalidad de solicitar auxilio económico de todo el pueblo de Lima para construir la nueva Iglesia de Las Nazarenas.

Pontificaba la Iglesia el Papa SS Clemente XIII y pastoreaba la arquidiócesis de Lima Monseñor Diego Antonio de Parada, como Madre Priora de las Carmelitas figuraba Sor Grimanesa Josefa de Santo Toribio, el Síndico del Monasterio  era el Capitán Juan de la Roca, como Virrey del Perú se encontraba Don Manuel Amat y Juniet. Por aquel entonces, los más organizados de los cotizantes que acompañaban las procesiones con sus hábitos morados, contando con el apoyo del Virrey y la anuencia del Monasterio, del Síndico y del Capellán, formaron las Primeras Cuadrillas y en la tarde del día sábado 3 de Mayo de 1766  día en que se festeja la fiesta de la Exaltación de la Cruz, salieron portando a hombros las Andas del Señor de los Milagros. El material de las Andas era de madera, el número de los cargadores era de ocho e iban vestidos con pantalones blancos, anchas fajas en la cintura, sacos oscuros, alpargatas y parece que las capas –según R. Banchero- tenían mayor amplitud y vuelo que las actuals.

La Procesión con las primeras cuatro cuadrillas llegó hasta la Iglesia de los Desamparados. Al día siguiente, domingo 4 las Andas se colocaron en la puerta del templo y en la Plazuela de Desamparados se instalaron mesas petitorias. Lima respondió con generosidad, pues ofrendaron sus óbolos personas de toda edad, clase social, sexo y condición económica,  reuniendo ese mismo día en monedas de oro y plata y en materiales para las obras una cantidad superior a los 10,500 pesos. El lunes 5 en horas de la tarde, las Andas regresaron procesionalmente a la Iglesia de las Nazarenas donde fueron recibidos con extraordinario júbilo por las religiosas, R. M. Priora Grimanesa Josefa de Santo Toribio, la Benefactora, el Capellán y el Síndico Juan de la Roca, siendo Arzobispo Diego Antonio Parada.

Los trabajos se iniciaron de inmediato, demoliendo la Iglesia reedificada por Sebastián  de Antuñano, para levantar cinco años más tarde el nuevo Templo del Señor de los Milagros 21 de enero de 1771.

A la fecha, la primera cuadrilla conserva el alto honor de sacar siempre al Señor en cada procesión.

El actual estatuto de la Hermandad fue aprobado por el Arzobispado de Lima el 11 de mayo de 2005, y fue modificado el 26 de noviembre del 2009 - es el documento fundamental de la institución, porque en él se fija los fines y objetivos de la hermandad, marcándose los lineamientos generales de nuestra organización. Cuenta además con un Reglamento de 496 artículos aprobado el 28 de junio del 2010. En los mismos documentos, la Hermandad se define como  asociación religiosa sin fines de lucro, apolítica, al cuidado del Arzobispado de Lima

Este 3 de mayo del 2016, después de 250 años, se han congregado en la Catedral de Lima para agradecer, celebrar y comprometerse nuevamente con el Señor en la Santa Misa, presidida por el Cardenal Juan Luis Cipriani, arzobispo de Lima. En su emotiva homilía alentó a los cofrades y hermanos a contemplar "como con un espejo viendo nuestras vidas, nuestras familias, nuestra hermandad, nuestras cuadrillas, nuestros hijos. Mirando todo eso, como un espejo delante del Señor de los Milagros", instándoles a que renueven su promesa con el Señor y que sigan manteniendo fuerte esta fe popular.

José Antonio Benito

 https://www.youtube.com/watch?v=iO7IPmXoLTo

https://www.facebook.com/museodelsenordelosmilagros/?pnref=story

PRESENTACIÓN DEL LIBRO CATÁLOGO DE LAS SECCIONES “PAPELES IMPORTANTES” Y “EMANCIPACIÓN” DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA

$
0
0

PRESENTACIÓN DEL LIBRO CATÁLOGO DE LAS SECCIONES "PAPELES IMPORTANTES" Y "EMANCIPACIÓN" DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA

En el marco de la Cátedra Santo Toribio de Mogrovejo impartida en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (FTPCL), el miércoles 4 de mayo se llevó a cabo la conferencia y presentación del libro Catálogo de las Secciones "Papeles Importantes" y "Emancipación" del Archivo Arzobispal de Lima, de la directora del Archivo Arzobispal, Laura Gutiérrez, y del P. Javier Campos, historiador, filósofo, teólogo, literato, jurista, gestor cultural y recientemente incorporado al claustro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como doctor honoris causa.

Participó del evento el Cardenal Juan Luis Cipriani, Arzobispo de Lima y Primado del Perú y Gran Canciller de esta casa de estudios quien recordó que la Iglesia siempre ha fomentado la investigación y la cultura.

"Jamás ha habido en el arzobispado el impedimento de que alguien investigue, el que quiere va y trabaja. Me alegra mucho la investigación, la historia y la libertad pero no acepto la ideología, la imposición y el pensamiento único al mismo tiempo he dispuesto que las parroquias vayan enviando sus regajos de documentos (al archivo arzobispal) que no son necesarios. Ahí iremos hasta ponernos al día, porque esto es muy importante, nosotros pasamos pero la institución a la que representamos es demasiado importante para dejarla en un cajón viejo", refirió.

"La historia y la tradición continúan la identidad de una persona, de una nación, de un pueblo, de una familia, de un país, de un gobierno y de la Iglesia. Este país ha habido una generación de historiadores a los que rindo un especial homenaje. La mayoría de ellos ya no están, pero son hombres con una honradez intelectual digna de la investigación. Muy pegados a la investigación, muy honestos en su concepción de los hechos históricos", prosiguió el Cardenal Juan Luis.

Por su parte, el P. Carlos Rosell, rector de la universidad, señaló que fomentar la interdisciplinariedad permite un diálogo fecundo en un claustro universitario.

"Teólogos, historiadores, entre otros pueden descubrir que cuando se respeta el método propio de cada disciplina y hay honestidad intelectual nos dirigimos a la verdad que es siempre liberadora. La Iglesia siempre ha sido promotora de cultura. La fe no solo purifica la cultura sino que la promueve de modo que sirva de verdad al hombre. No podemos entender la historia sin la presencia de la Iglesia católica, negar esto es caer en una gran injusticia. Por eso, quiero dar las gracias al Dr. José Antonio Benito, catedrático de esta universidad, quien impulsó esta presentación y quiero ofrecer mi gratitud a los autores de este texto a quienes felicito por su trabajo en nombre de la Universidad Pontificia y Civil de Lima", expresó.

Como se recuerda, el libro destaca la importancia del Archivo Arzobispal de Lima y la estructura y división de las secciones presentadas. La primera, "Papeles Importantes", presenta por orden cronológico de 1543 a 1939, 37 legajos y 1013 expedientes; por su parte "Emancipación" está dividida en tres capítulos, subdivididos en apartados, 8 legajos, 291 expedientes, agrupados en temas monográficos tales como Junta Eclesiástica de Purificación, Emancipación (Cortes Españolas, Jura de la Independencia, Correspondencia y varios) y Curas patriotas (curas y proclamas).

La publicación también brinda un análisis de los temas y los documentos en 13 acápites: aranceles, asuntos económicos, catedral, clero secular, cofradías-capillas-limosnas, emancipación-guerra de la Independencia de España-Rey-Cortes de Cádiz, información de limpieza de sangre, de genere-vita et moribus-méritos en general, libros-impresiones-censura-inspección-estudios-escuelas, obispos (con una dedicación puntual a los importantes documentos sobre Santo Toribio de Mogrovejo), procesiones-recibimiento de autoridades y oficios religiosos, religiosidad (disciplina eclesiástica, excomunión, milagros, peregrinos, temas doctrinales, marianos), religiosos y religiosas y visitas.

Realizaron los comentarios de la obra, el Pbro. Dr. Ernesto Rojas, Historiador de la FTPCL; la Dra. Margarita Guerra, Presidenta de la Academia Nacional de Historia y la Dra. Aída Mendoza, Directora de la Carrera Archivística y Gestión Documental de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS).

La presentación estuvo a cargo del Dr. José Antonio Benito Rodríguez, Director del Centro de Estudio y Patrimonio Cultura de la UCSS.

¡HASTA EL CIELO MANOLO, CUATRO AÑOS YA! https://www.youtube.com/watch?v=ZfjG31S9qYg

$
0
0

Mañana 7 de mayo -cuatro años después- recorreré el trayecto cotidiano de Manolo, del Hogar al Colegio San Martín de Porres, rezando el Rosario y luego participaré en la Santa Misa de 8 a.m. en Magdalena. Les comparto el video que Ángel preparó, así como unas fotos entrañables. Nos encomendamos a este cruzado ejemplar y ¡realmente MISERICORDIOSO!
JAB

 https://www.youtube.com/watch?v=ZfjG31S9qYg

Manolo Tomás Amorós, cruzado de Santa María, falleció el pasado 7 de mayo en Lima (Perú).
Nació en Callosa de Segura (Alicante) el 31 de diciembre de 1949, y muy pronto se trasladó a Madrid. Allí, como "botones" del Banco Central, conoció a Abelardo de Armas y la Milicia de Santa María. A lo largo de diez años (1965 a 1975) desarrolló labor profesional administrativa en dicho Banco. Desde el primer momento se sintió en sintonía con el espíritu de la Cruzada de Santa María, a punto tal que el 8 de diciembre de 1971 solicitó su ingreso en el Instituto.
Muy cercano con los jóvenes, estos también le apreciaban enormemente por su gran corazón. Y con el deseo de hacer el mayor bien a los mismos, se empeñó en ir preparándose intelectualmente. Realizó estudios de Enseñanza Media en los Institutos Cervantes y Ramiro de Maeztu de Madrid. Tras ellos inició los estudios de Magisterio, que finalizó en Segovia, adonde había sido trasladado por la Cruzada. En dicha ciudad prolongó sus estudios de Ciencias de la Educación (Pedagogía) al tiempo que dirigía una residencia de estudiantes. Fueron ocho años los que pasó en dicha ciudad desarrollando intensa labor apostólica.
Burgos fue su siguiente destino, en el curso 1988-89, y allí impartió clases en el Complejo Escolar del Círculo Católico de Obreros. Y ese verano, tras la tanda de Ejercicios Espirituales que los cruzados realizamos en Santibáñez de Porma (León), escribió la siguiente nota a Abelardo, cofundador de los cruzados de Santa María, y que conserva el Instituto. Dice así:
"Querido Abe: Por estas letras deseo comunicarte mi completa disponibilidad para lo que desees. No deseo tener nada como propio, puesto que todo me ha sido dado. Solo deseo la mayor gloria de Dios por la obediencia. Eso pido a la Virgen Inmaculada. Tuyo, Manolo".
Y Abelardo, viendo su madurez y disponibilidad, decidió que formase parte del pequeño grupo de cruzados que en octubre de ese mismo año 1989 partió hacia América para fundar en Arequipa (Perú). En esta población y en Tacna pasó los siguientes años, simultaneando la actividad docente con múltiples actividades apostólicas, con el paréntesis de unos años (en la década de los 90) en los que se trasladó a Valparaíso (Chile) para ayudar en la consolidación de esta incipiente fundación de la Cruzada. Nuevamente regresó a Arequipa, y con el cambio de siglo la Cruzada le encomendó formase parte del grupo que fundaría un nuevo Hogar de la Cruzada en Lima. Y aquí en Lima ha permanecido estos últimos años hasta que el Señor le ha llamado a su seno. Su actividad fundamental ha sido la docencia en el colegio San Martín de Porres, de los PP. Agustinos Recoletos, en Pueblo Libre, como profesor de Comunicación en Secundaria. 
El féretro con sus restos mortales fue llevado y velado en el colegio donde estaba realizando su labor docente. Casi todas las promociones colegiales le regalaron coronas florales; varios de los alumnos escribieron textos preciosos como: «Profesor Manuel, posiblemente fuiste el mejor profesor, el más divertido y cariñoso; no olvides que seguiré repasando lo que nos enseñaste; desde aquí te envío un abrazo y espero la estés pasando bien allá arriba, hasta volvernos a ver cuando me toque a mí». Un alumno presentó un sentido video en el que sale Manolo dando clase y cantando.
Se celebró el funeral en la iglesia parroquial de La Magdalena, regentada por los PP. Agustinos Recoletos. Presidió el P. Ricardo, ORA, provincial de dicha orden, destacando en su homilía la bondad de Manolo, su paz, su alegría, el saber unir ciencia y didáctica, su amor a la Virgen, su discreción, el saber hacer familia... Al final, me tocó dar las gracias a los padres celebrantes, a los PP. Agustinos, la comunidad educativa, la presencia de los militantes, las cruzadas, miembros de la FENIS (Federación de Institutos Seculares), los vecinos y todos en general. Destaqué su ser contemplativo (oración, canción, disponible, sencillo, alegre) que lo llevaba a todos, y resalté que su final es el símbolo del laico consagrado que siempre está en camino, alegre, cantando, hacia el trabajo...y da su vida en plena calle, convirtiendo el suelo en Cielo.

 
"¡Manolo, amigo sencillo, cruzado fiel, intercede por nosotros!"
  
Viewing all 1711 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>