Image may be NSFW.
Clik here to view.
MARÍAJACINTADELASANTÍSIMATRINIDADYSUSCOPLAS
Dra. Rosa Carrasco Ligarda
MaríaJacintaMontoyadelaSantísimaTrinidad(1644-1710)eranaturaldelpueblodePausa,provinciadePáucardelSaraSara(departamentodeAyacucho,al sur del Perú) y era hija de Antonio Montoya (español) y de María Rosario(mestiza).Decortaedad,laacogieronensuhogarenLimaFranciscodeArteagaysuesposaCatalinadeCarvajaljuntoconalgunasotrasdoncellashuérfanasypobres. Por un tiempo fue internada en el Convento de la Encarnación hastaque salió para casarse, cuando tenía los 14 años. Contrajo matrimonio, luegodeunalargaypenosaenfermedad,conelindioNicolásAyllónoNicolásde Dios (1632-1677) perteneciente a una estirpe noble, natural de Chiclayo ysastredeprofesión.Tuvieronunahijayunhijo,perofallecieron.Ambosesposos,de común acuerdo después de más de diez años de matrimonio, hicieron votode castidad25 e iniciaron en su hogar un espacio de acogida para doncellaspobresyvirtuosasen1669.CuandoNicolásAyllónfalleció,MaríaJacintaquedóacargodelrecogimientoenelquehabíaadmitidohastalafechaasietedoncellasy tenía autorización del arzobispo Melchor Liñán de Cisneros de ampliarlohasta doce26.
Másadelante,en1678,lacasadeacogidadejóvenesseconvirtióenbeaterio.Siete años después, María Jacinta inició gestiones para elevarlo a monasterioysolicitó se sujete a la orden capuchina por ser similar en su forma vida.Paraelefecto,requería,ademásdelalicencialocal,ladelreyydelaSantaSede,y, en su caso, también la del arzobispo de Toledo, bajo cuya jurisdicción seencontrabanlascapuchinasdeNápolesquefueelprimerconventodeesaorden.Luegodenumerosasgestiones,el31dediciembrede1698,porcédularealdeCarlosIIseotorgólalicenciadefundacióndelmonasterioquefueconfirmadaporFelipeVen1707.Dosañosdespués,elobispodeMadriddesignóacincoreligiosasdelmonasteriocapuchinomadrileñoparaviajaraLima.Conlallegadade las religiosas, el convento de Jesús María y José fue consagrado comomonasterio de clarisas capuchinas el 14 de mayo de 1713 durante el gobiernodelvirrey Diego LadróndeGuevara27.
María Jacinta escribió varios cuadernos sobre asuntos espirituales y otrossobrela vida de su esposo,tres de ellos
todos de la letra de la dicha Maria Jacinta: los dos de a folio, el unoforrado en pergamino con treinta y seys foxas escriptas, y el otro concubiertadepapelblanco,escriptascincuentaycincofoxas,yeltercerotambiéndeaquatroconcubiertadepergaminoescritasciento,ynoventaynueve foxas28.
Dada la desconfianza que despertaban en la época las prácticas piadosasdelasmujeres,elarzobispoMelchordeLiñánlosmandórecogeren1696
25 ESPINOZARÚA,C.A.,"Unindiocaminoalosaltares:santidadeinfluenciainquisitorialenelcasodel«siervodeDios»NicolásdeAyllón",enHistórica(Lima),36(2012)135-180.
26SARTOLO, B., Vida admirable y muerte prodigiosa de Nicolás de Ayllón, Barcelona1689,p. 100.
27Elvira GarcíaGarcía presentaalgunosdatosbiográficosdeMaríaJacinta deAyllón, ver
p.137.Lamujerperuanaatravésdelossiglos,Lima1924,t.II.
28AAL, Informacion sumaria que mando hacer su Excelencia Ilustrissima en orden deaveriguarlasvirtudesyalgunoscasosquesedesianmilagrosdeNicolasdeDios(alias)NicolasAyllonindio naturalde Chiclayoque murioenesta ciudad,1701-1710, f.1.
con el maestro capellán Dionisio Granado, calificador del Santo Oficio de laInquisición, con "secreto y silencio"29 para que se hiciese una investigacióndelcontenido.Lostextosrelataban"variossucessosmilagrosos,ymuchosdelosfauores,quehazeDiosalasalmasespiritualesycontemplativas"30.Unodeesoscuadernosfueun"libro prohibido"sobrelavida deNicolásAyllón.
MaríaJacintadelaSantísimaTrinidadescribióotrostextoscomolaRelacióndel origen y fundación del beaterio de Jesús, cuyo manuscrito obra en sumonasterio; además, según Ella Dunbar Temple fue autora de unos ejercicios[espirituales]. También cultivó la composición literaria y escribió poemas,unode los cuales tratamos acontinuación.
Después de una vida virtuosa y de entrega a Dios, María Jacinta de laSantísimaTrinidadfallecióel25dediciembrede1610,antesdeverconcretadosu sueño de la fundación del monasterio de Jesús, María y José bajo laadvocación de las capuchina, por el que había trabajado tanto poniendo loscimientos.
CONFEVIVAYESPERANZA
Con fe viva y esperanza,mi amado, te he de seguir,y entre las dificultadesnadame hade pervertir
Porquequien de verasama, 5
y te pretende seguirno se le pone delanteloquelepuedevenir
Soloenti confiarquiero
yespero de tupoder 10
que has de obrar una gran cosaparaavivarnos la fe.
Y quien se ha entregado a tinopuede desconfiar,
Señor,de vuestrapalabra, 15
quenonospuedefaltar.Ypuesquelatienesdada,
29AAL,Información...,f.2.
30AAL,Información...,f.1.
he de seguirte hasta verlasgrandezasdetusobras
ydetugrandepoder 20
vencerás dificultadesparadarnosaentender
que tu grande providencianopuede descaecer.
Todassoncontradicciones 25
viendo lo que pretendemos,pero ¿quién podrá, Señor,escudriñartus secretos?
Puesmuchasvecesescoges
losmásviles instrumentos 30
paralasmayoresobras
devuestropoderinmenso,
todas las almas confíenquelohandellegaraver,
aquestegrandemilagro 35
deJesús,MaríayJosé.
Confervientecaridady con escondido celoprocuraestasantacasa,
segúnelsantoEvangelio 40
seguir a nuestro Señor,deseamos y pedimosdesnudasdeloterreno
yestossonnuestrosdesignios.
Mas¡aydolor!Jesúsmío, 45
que están los hombres tan ciegosque hay muy pocos que conozcanestetesoro del cielo.
Paraqueveanloshombres,
Rey soberanoyeterno, 50
lo que obras en las mujeressiendode tanfrágil sexo,
aquestadichosacasa
ycongregacióndelcielo
dela primitiva Iglesia 55
esundechadoperfecto;
Puestodaencaridad
por Dios y en Dios nos queremosysiendo másde veintiuna
unavoluntadtenemos. 60
Que ha de haber contradiccionesno lo dudo yo, Bien nuestro;perola femeasegura
quetupoderesinmenso.
Alentémonoshermanas 65
aseguirlaperfección,que siendo fieles nosotrasnopuedefaltarnosDios.
Ypuesexperimentamos
losprodigiosy finezas 70
tan a las claras hasta hoydenuestrodueñoySeñor,
no hay que temer los trabajoshermanas,valor, valor
queesteesel caminoreal 75
delosamigosdeDios.
Y pues nuestro buen Jesúspadeció por nuestro amor,quepadezcamosnosotras
noesmucha admiración. 80
Grande será nuestra dicha,amadasmíasenDios,
si estuviéramos constantesenlamayoraflicción.
EnvuestragranProvidencia 85
vivo,miDiosconfiada
que aunque me falten los hombresnofaltará tu palabra.
Ypuesmemandasquesolo
busquelos bienesdel alma, 90
esperoquelodemás
melohabrá dedar degracia.
Estomeenseña lafe
yme alientalaesperanza:
queaunquehayadificultades 95
nofaltarátupalabra.
No temo que los trabajosDueño y Señor de mi almavengan,puesquelapobreza
Siemprelosbusca,y loshalla. 100
Y aunque pudiera temerlos,porser una mujerflaca.
en vuestra ayuda y favortengopuestamiesperanza.
NoquieroSeñortener 105
bienes, tesoro ni plata;pues en ti tengo mis rentasqueesasduranynofaltan.
Ypuesestacasaesvuestra
ytieneshecha laplanta, 110
acabad ya el edificioparavuestrasalabanzas.
Parece que me respondes,dulceJesúsdelasalmas
ymedices quehede ver 115
logradasmisesperanzas.
Y que esta casa ha de seruna religión sagradadondetuscastasesposas
esténenti consagradas. 120
No lo dudo yo, bien mío,Padre amoroso de mi alma,puesme asegura lafe
quesonfirmestuspalabras.
Yasí os suplico Señor 125
de lo profundo de mi alma,que vuestro inmenso poderdépermanenciaaestacasa.
Yquepuesesobra vuestra
nuncase vea relajada 130
para que conozca el mundoelpoderdevuestragracia,
Para que con este ejemplodeuna vidajusta y santa
todoste sirvanyalaben 135
queestodeseamialma.
YasíSeñoryDios mío
yo os entrego aquesta casagobernadla,Reyeterno
puescasa vuestrasellama.31 140
ElpoemaConfevivayesperanzadeMaríaJacintadelaSantísimaTrinidadestá conformado por 140 versos distribuidos en 35 coplas octosílabas en lascuales se aplican licencias poéticas y la ley de los acentos finales. La rima esasonanteenlosversospares,exceptolosversos70y72;sinembargo,sienelverso70("Losprodigiosylasfinezas")seconmutanlossustantivospor"lasfinezasylosprodigios";larimacon "Señor"(v72)mantendríasufórmula.
El poema es confesional y las palabras liminares "con fe", intensificadasporelepíteto"viva",traducenlaactitudvitaldelyohacialadivinidad.Esafe,que de acuerdo al lenguaje cotidiano "mueve montañas", imprime fortaleza,más allá de las expectativas usuales. Asimismo, es el germen de la obra yjustifica el abandono en la providencia divina: "la fe me asegura, / que tupoderesinmenso."(vv.63-64)queratificalacertezaimperecederadepromesasconsideradasciertas,manifiestastravésdelapersonificacióndelafe.Secoadyuvacon un diálogo interior (oración) "Que son firmes tus palabras." (vv. 123)cimentando las proyecciones del quehacer "Porque quien de veras ama, / y tepretende seguir / no se le pone delante / lo que le puede venir (vv. 5-8)". Así,elyoencuentrasuderroteroenelamado(Dios)comosantaTeresa deJesús.
Image may be NSFW. Clik here to view. |
31VARGAS UGARTE, R., Viaje de cinco Religiosas Capuchinas desde su convento deMadridhastalaciudaddeLima,dondefueronafundar,pasandoporBuenosAiresySantiago.Sucesos del mismo y orden del observante monasterio de Jesús, María y José, 1710-1722, enRelacionesdeviajes (sigloXVI,XVIIyXVIII), Lima1947, t. V,pp. 224-227.
La proximidad entre el yo y la divinidad tiene una riqueza dialógica; loconnota el vocativo "mi amado", que apela al receptor con una aparentehorizontalidad;sinembargo,sieldeterminante'mi'ratificaproximidad,elsentidonoesposesivo,sinoreverencial32.Enconsecuencia,adiferenciadelamorhumanoque iguala, aquí el yo se supedita y a través de esa corriente de proximidadafectiva encuentra escucha/respuesta: "Parece que me respondes" (vv. 113).La vacilación que entraña "Parece", como eufemismo de modestia atenúa larevelación, pero lo desmienten otras afirmaciones como "no lo dudo yo, bienmío" (vv. 121). Evidente en una conexión milenaria en promesas asumidas"nofaltarátupalabra"(v.96yv.88),yla'palabra'enlaBibliaserevelacomoluz,yenel NuevoTestamento la Palabra esDios33.
El tono del poema es optimista y decidido. Se ofrece la "casa" (obra) a ladivinidad, metáfora de permanencia, de ser núcleo de fe y eje de irradiaciónreligiosa que rebasa los límites de la existencia de la(s) fundadora(s): "yo osentrego aquesta casa / gobernadla Rey eterno / Pues casa vuestra se llama"(vv.138-140).
ConexiónconlaobradeMaríaJacintadelaSantísimaTrinidad
LoexpresadoenelpoematieneconsonanciaconlavidayobradelaautoraMaría Jacinta de la Santísima Trinidad que supera todas las contradiccionesparaconcretarsuproyectodefundación:"confíen/quelohandellegaraver,/aquestegrandemilagro/deJesús,MaríayJosé"(vv.33-36)conlacertezadequesería semillero de santidad.
Contrasta en el poema un empleo significativo de la primera persona ensingularyenplural:"tehedeseguir"(v.2),y,apartirdelduodécimoseperfilauna integración del yo con nosotras: "para avivarnos la fe" (v. 12) comoexpresióndelavidaencomunidad,propiadelosmonasterios.Estoexplicalarelaciónestrechayconmutabledeobjetivosdevidaentreelyoyelnosotrasque se empodera en la fuerza colectiva: "una sola voluntad tenemos" (v. 60).El juego verbal 'yo'/'nosotros' también se halla en un mismo verso, comoexpresión de identidad compartida "no lo dudo yo, bien nuestro" (v. 62).Históricamente,enlaamalgama'nosotras(os)'(lafundadoraylasaspirantes)sefortaleceel germenylapraxisdeunavisión devidaenelmonasterio.
Image may be NSFW. Clik here to view. |
32VéaseeltextodeRODRÍGUEZBARREIRO,A.,"Lasintaxisdelposesivoencastellanomedieval:una construccióncaracterística":
https://resdiachronicae.files.wordpress.com/2013/12/volumen-2-35_rodriguez_barreiro.pdf
33ElEvangeliodeSanJuandice"EnelprincipioexistíalaPalabraylaPalabraestabajuntoaDios,ylapalabraera Dios", Jn 1: 1.
Laimagendelamujer enelpoema
Es significativa la imagen de mujer que se configura en el poema, aunqueparalaautoraeraunasituaciónnatural.Elsujetofemeninosereconoceindigno"Pues muchas veces escoges / los más viles instrumentos / para las mayoresobras"(vv.29-31),-querecuerdaelperfilmodestodelosdiscípulosdeCristo-,"viles" señala una catalogación humana de pequeñez; a diferencia del planohumano,eneldivino,Dioscalibralaspotenciasinteriores.Asílosepítetos"viles"
/ "mayores" contrastan la distancia entre la calidad personal y la magnitud delosresultadosgraciasaldesarrollodelavidaespiritual.Conmayorénfasis,sielsujeto (me refiero a la mujer) en quien se delega esa responsabilidad estáestigmatizadoporunatradiciónqueseñalasusfalenciasmorales,yesacondiciónlahaasumido:"porserunamujerflaca"(v.102).LareivindicacióndelamujersehaceposibleatravésdelavidaconsagradaalescogerDioslafragilidaddelamujer para su obra: "Para que vean los hombres / Rey soberano y eterno / loque obran las mujeres / siendo de tan frágil sexo" (vv. 49-52). Ese cambio deparadigmaesevidenteenlosepítetosquecaracterizanalamujercomo"vilesinstrumentos", "frágil sexo", "mujer flaca" para redimensionarla en conjuntoconuna imagen nueva: "castas esposas".
Usodelpronombre'tú/vos'
A través del poema se alude a Dios con los pronombres de tuteo o voseo,reflejo de distintas formas de invocación: "te", "ti", "tus", "tu", "os" y el'vos/vuestro'. Aparecen en algunos versos con una aplicación diferenciada:"miamado,tehedeseguir"(v.2),"Sóloenticonfiarquiero"(v.9),"ydetu grande poder" (v. 20), "donde tus castas esposas" (v. 119), "de vuestropoder inmenso" (v. 32), "Y así os suplico Señor" (v. 125), "El poder devuestragracia."(v.132)y"yoosentregoaquestacasa/gobernadlareyeterno/pues casa vuestra se llama." (vv. 138-140). Sin embargo, en los versos 109-112secombinanambasformaspronominales:"YpuesestaCasaesvuestra / y tienes hecha la planta / acabad, ya el edificio / Para vuestras alabanzas".Essignodeltránsitodel"vos"al"tú"enciertossectores,probablementeparaLimaeraformaleltuteo,perofaltanestudiossobreestetemaenelPerú34.
Image may be NSFW. Clik here to view. |
34 CarlosArribazalagaseñalaqueactualmente"EnPerúapenasseregistravoseo:voscantas,vos tienes en puntos lejanos de la sierra norte y sur, por lo que no es extraño que apenas hayatrabajos dedicados a las formas de tratamiento. Javier Sologuren presentó tempranamente unregistro de fórmulas de tratamiento, mientras que el trato de "su merced" en la sierra sur fueestudiadoporGermándeGranda."Lingüísticaperuana.Introducciónbibliográfica,Piura2017,p.
89.TambiénsetratasobreeltemaMartínHummel"Elestudiodelasformasdetratamientoen el Perú", en Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México D.F. 2010,pp.375-398.
Aunque se prefiera el tuteo, no se descarta la posibilidad de que sea unrecursoalqueseacudaporunanecesidaddelograrunaunidadmétricayunacadencia sonora en el poema.
El poema de María Jacinta expresa con sencillez la fuerza de su fe y elcompromisoque animasu vida entregadaal serviciodel bien.